RECONOCIMIENTO
RECONOCIMIENTO
Carrera de Derecho
Autores:
Ana Madalid Apaza Mamani
Pablo Jean Pierre Valdivia Guerra
Asesor:
Dr. Miguel Angel Zúñiga Marino
objetivos.
II
DEDICATORIA DE PABLO:
III
AGRADECIMIENTOS:
misericordia…
IV
RESUMEN
encontrar todo el problema que pudieran existir en la aplicación de esta diligencia. Por
ello, a través de esta investigación vamos presentar o intentar dar a conocer respuestas a
algunos problemas preexistentes desde nuestro punto de vista, las mismas que podrían
una visión objetiva de lo que debería llevarse en la práctica del reconocimiento en rueda y
su valoración de la misma, dentro del proceso, ya que es una prueba trascendental para
V
Palabras clave
VI
ÍNDICE
Dedicatoria……………………………………………………………………………………..II
Agradecimiento………………………………………………………………………………IV
RESUMEN ....................................................................................................................V
INTRODUCCIÓN .........................................................................................................XI
CAPÍTULO 1 ................................................................................................................ 1
DATOS HISTÓRICOS, GENERALIDADES Y ANTECEDENTES DEL
RECONOCIMIENTO EN RUEDA ................................................................................. 1
1.1. Datos históricos ............................................................................................... 1
1.1.1. Reconocimiento de personas España-Madrid ..................................... 1
1.1.2. Reconocimiento de personas México (1851) ....................................... 5
1.1.3. Reconocimiento de personas estado de Panamá (1871) .................... 6
1.1.4. Reconocimiento de personas Perú (1862) ........................................... 7
1.1.5. Reconocimiento de rueda de personas Colombia ............................ 12
CAPÍTULO 2 .............................................................................................................. 15
ESTADO DE LA CUESTIÓN ...................................................................................... 15
2.1. Robo ................................................................................................................ 17
2.1.1 Delito de robo - articulo 188 ................................................................ 17
2.1.2 Tipicidad objetiva ................................................................................ 18
2.1.2.1 Sujeto activo y sujeto pasivo .............................................................. 18
2.1.2.2 Conducta típica .................................................................................... 19
2.1.2.3 El robo debe tratarse de un bien mueble ........................................... 20
2.1.2.4 El apoderamiento mediante amenaza o violencia ............................. 21
2.1.3 Tipicidad Subjetiva .............................................................................. 23
2.2. Valoración de la prueba ................................................................................. 24
2.2.1. La Prueba ............................................................................................. 24
2.2.2. Alcance constitucional de la prueba .................................................. 25
2.2.3. Objeto de la prueba ............................................................................. 26
2.2.4. Derecho a la prueba ............................................................................ 26
2.2.5. Principio de la libre valoración de la prueba ..................................... 27
2.2.6. Prueba ilícita e irregular ...................................................................... 29
2.2.7. Principios del proceso ........................................................................ 30
2.2.7.1. Debido proceso.................................................................................... 30
2.2.8. Principios referidos al imputado ........................................................ 31
2.2.8.1. Principio de presunción de inocencia ................................................ 31
2.2.8.2. In dubio pro reo ................................................................................... 32
VII
2.2.8.3. Principio del derecho de defensa ....................................................... 32
2.3. Reconocimiento ............................................................................................. 33
2.3.1. Tipos de reconocimiento .................................................................... 34
2.3.1.1. Reconocimiento fotográfico realizado por la policía ........................ 34
2.3.1.2. Reconocimiento en rueda de personas ............................................. 37
2.3.2. Naturaleza jurídica ............................................................................... 40
2.3.3. Los sujetos en el reconocimiento ...................................................... 41
2.3.4. El reconocimiento fotográfico como medio alternativo de identificación
41
2.3.5. Regulación legal del reconocimiento ................................................. 42
2.3.5.1. La individualización de una persona.................................................. 46
2.3.5.2. Descripción de la persona a reconocer ............................................. 47
2.3.5.3. Aspecto exterior semejante ................................................................ 47
2.3.6. La trascendencia del reconocimiento de personas .......................... 48
2.3.7. Reconocimiento en rueda como prueba anticipada.......................... 49
2.3.8. HELENA SOTELO MUÑOZ - La identificación del imputado: Rueda,
fotos, ADN... De los métodos basados en la percepción a la prueba científica.
51
2.3.1. Psicología del testimonio .................................................................... 52
2.3.1.1. Falla en el reconocimiento .................................................................. 54
2.4. La sentencia penal ......................................................................................... 68
2.4.1. Requisitos de la sentencia .................................................................. 69
2.4.2. La motivación en la jurisprudencia constitucional ........................... 71
2.4.3. Redacción de la sentencia .................................................................. 72
2.4.4. Lectura de la sentencia ....................................................................... 73
2.4.5. Congruencia......................................................................................... 73
2.4.6. Sentencia absolutoria.......................................................................... 75
2.4.7. Sentencia condenatoria ...................................................................... 76
2.4.8. Recurso de apelación .......................................................................... 77
2.4.9. Sentencia de vista ............................................................................... 77
2.4.10. Recursos .............................................................................................. 79
2.5. Test de proporcionalidad ........................................................................ 79
CAPITULO 3 .............................................................................................................. 81
3. La trascendencia del reconocimiento en rueda en el proceso penal en la
sentencia penal ......................................................................................................... 81
3.1. Vulneración al derecho de defensa en el reconocimiento en rueda ........... 83
3.1.1. Reconocimiento fotográfico inicio de la defensa del reconocido .... 85
3.1.2. Reconocimiento de personas vulneración del derecho de defensa 88
VIII
3.2. ¿El reconocimiento en rueda vulneraria la presunción de inocencia? ...... 89
3.2.1. Presunción de inocencia..................................................................... 89
3.2.2. Reconocimiento de personas vulneración a la presunción de inocencia
89
3.3. Propuesta legislativa al artículo 189 del CPP ............................................... 91
3.3.1. Proximidad temporal ........................................................................... 91
3.3.2. Proximidad temporal del reconocimiento en la legislación comparada:
93
3.3.3. Inmediatez del reconocimiento de personas ..................................... 98
3.3.4. Limite a la inmediatez de la diligencia de reconocimiento de personas
99
3.3.5. El tiempo de las diligencias preliminares ........................................ 100
3.3.6. Plazo común diligencias preliminares ............................................. 100
3.3.7. Plazo distinto o complejo .................................................................. 101
3.4. Análisis y critica ........................................................................................... 103
CAPÍTULO 4 ............................................................................................................ 108
4.1. Cuestionamientos a la presente investigación .......................................... 108
4.1.1. Cuestionamientos de la diligencia del reconocimiento en rueda .. 109
4.1.1.1. Afectación al derecho de defensa por la ausencia de abogado defensor
110
4.1.1.2. La memoria de la víctima dada la circunstancia emocional en que se
produjo el delito ............................................................................................... 111
4.1.1.3. La falta de un fiscal para garantizar la legalidad ............................. 113
4.1.1.4. Haberse realizado un reconocimiento directo sin que haya mediado
una rueda de personas o fotografía ............................................................... 113
4.1.2. Factores que influyen en el reconocimiento en rueda .................... 114
4.1.2.1. El olvido ............................................................................................. 114
4.1.2.2. Edad del testigo: ................................................................................ 116
4.1.2.3. El Estrés: ............................................................................................ 117
4.1.3. El plazo en el reconocimiento en rueda ........................................... 117
4.1.4. Valoración del reconocimiento en rueda ......................................... 119
4.2. Análisis y crítica .................................................................................... 120
ANEXOS .................................................................................................................. 128
ANEXO 1 .................................................................................................................. 129
PROYECTO DE LEY ................................................................................................ 129
ANEXO 2 .................................................................................................................. 130
PROYECTO DE TESIS ............................................................................................ 130
GLOSARIO............................................................................................................... 131
IX
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 132
X
INTRODUCCIÓN
Debemos resaltar que los momentos de transcendencia dentro del proceso Penal son los
investigación; esta etapa es una de las más fundamentales por cuanto de ello depende la
recopilación de todas las informaciones que pudiera existir, o cuando aún no tenemos la
identificación del sospechoso para de esta manera sindicarlo como procesado o acusado,
proceso penal no resulta ser fácil, por cuanto normalmente los indicios o medios
probatorios que pudieran existir son difícilmente encontrados, ya que las personas que
pudieran tener alguna participación en el ilícito penal suelen tratar de desaparecer las
evidencias, ello por el temor que las personas tiendan a ser sometidos en un proceso
penal; en los delitos de robo mayormente el delincuente suele tratar de borrar toda
evidencia que pudiera existir e incluso principalmente para evitar ser reconocido, este
tratará de variar hasta sus propios rasgos físicos, por lo tanto se hace difícil la obtención
armas dentro del proceso, es difícil que la justicia tenga una posición privilegiada, sin
XI
existente en nuestros procesos judiciales; por ello debemos señalar que es muy difícil
Sin embargo, lo que los operadores de la justicia deben de hacer, es tratar de alcanzar la
partes del proceso, lo cual incluso requiera de la necesidad de tomar consideración de las
posiciones opuestas, esto es, que por un lado tenemos a las víctimas y de otro lado a los
presuntos autores del hecho ilícito. Siendo nuestro principal objetivo prestar mucha
peruano, en el Código Procesal Penal artículo 189º; es por ello que debemos señalar que
esta tiene una trascendental importancia por toda las consecuencias que puede suponer
importancia, es una diligencia de carácter subjetivo, ello debido a que depende mucho de
testigo que presenció el hecho delictivo; esto hace que sea un tema de mucha
importancia, puesto que una mala actuación de esta diligencia puede llegar a ser un
gasto innecesario de la investigación o que incluso podría ser un medio a través del cual
se pueda vulnerar o agraviar los derechos fundamentales del sujeto activo (imputado) o
probatorio a un inocente.
nuestro objetivo general es la de intentar hacer llegar una aportación dirigida a una
regulación idónea, efectiva y completa del reconocimiento de personas, para que de esta
valoración de esta diligencia dentro de un proceso penal, y de esta manera actuar dentro
XII
de un marco legal, protegiendo los derechos fundamentales tanto de la víctima como del
existir, así mismo este trabajo servirá como una aportación tanto para los operadores de
justicia, estudiantes de derecho, como también lo será para la sociedad en general, para
el fin de dar u aporte firme, consistente y además de ser una útil información,
proponiendo al final de nuestra investigación un plazo idóneo y efectivo dentro del cual
deba de practicarse la diligencia del reconocimiento en rueda para de esta forma ser
XIII
CAPÍTULO 1
RECONOCIMIENTO EN RUEDA
ella se indicaba que este procedimiento era exitoso como indica Gómez &
1
nombre, ni las circunstancias de cómo se dieron los hechos, esto sucedió en
Asistía el juez con el escribano y este citaba a los testigos el juez ordena
una rueda de presos y en ella se establece al presunto reo del delito. Los
presos deben ser de lo más parecido al presunto reo del delito a las
características físicas exteriores y modales. El reo debe estar vestido con
la misma ropa cuando cometió el delito y mostrarse como es. Tienen
derecho a elegir donde pueden colocarse en la rueda, y excluir de la rueda
al que le infunda sospechas. El reconocedor tiene que ratificarse en su
anterior declaración, puede ampliar su declaración solo si ve a la persona
que atribuyo el hecho, donde y con qué motivo la ampliara. Luego se le
introduce donde se realiza la rueda de presos, en el cual estará el juez y el
escribano. El proceso es que el testigo ingresa donde se encuentra
formada la rueda de presos en presencia del juez y el escribano, se le
pregunta si se encuentra el presunto autor del delito y si su respuesta es
afirmativa le sacara de la mano, expresando que absolutamente le conoce
o si tiene duda dirá que cree que es el sujeto. Este tipo de diligencia se
realizaba hasta por tres veces, cambiaban a los presos o la posición de los
presos. (Gomez & Montalban, 1848).
Montalbán:
2
Juan Mejía e Isidro Pérez, solicitan auto mandado para hacer un
reconocimiento en rueda de presos, ellos indican que creen que conocen a
quien mató a Roque Sánchez si le vieran. A esta solicitud se accede para
realizar dicha diligencia. Para esto, el señor Juan Mejía se aproxima ante
el juez de primera instancia, indicando que se ratifica en lo que dijo.
Posteriormente se realiza la diligencia de [reconocimiento de personas], el
juez con el testigo Juan Mejía se trasladan al patio de la cárcel pública,
para este entonces ya se encuentra formada la rueda de presos en ella se
encuentra la persona de Tiburcio Lucas, vestido con el mismo traje con el
cual fue conducido a la cárcel, este traje que tiene es parecido al que usan
los jornaleros del campo. Juan Mejía después de observar con detención la
rueda de presos al llegar a Tiburcio Lucas le sacó de la mano, manifestó
que sin lugar a dudas fue el hombre que cometió el delito. Nuevamente se
formó una rueda de presos, pero con diferentes presos, solo queda
Tiburcio Lucas, pero tomando diferente lugar, posteriormente se vuelve a
hacer esta diligencia en repetidas ocasiones y el testigo señala a Tiburcio
Lucas como el que discutió y con el que fue muerto a la inmediación de su
tienda. Al final el juez lo pone por escrito. (Gomez P. &., 1853).
cambiado, para tal caso se le debe sacar de la fila o rueda al presunto reo
procesado.
3
En el año de 1874 en España se realiza la práctica de [reconocimiento de
de la siguiente manera:
por último se puede ver que dos testigos podían reconocer a una misma
persona, por esta razón se agrega que en este caso cuando se tenga que
4
reconocer a dos personas los dos testigos tenían que realizar el acto por
separado.
en los tribunales que se llama rueda de presos, y consistente con ocho, diez o
más de estos, todos estos igualmente vestidos si pudiere ser, y con prisiones o
que se ratifique en la declaración que tiene hecha, y afirme decir verdad sobre
reo, le tocara con la mano diciendo: “este es quien ejecuto lo que se refiere en
los testigos que hayan presenciado los hechos no conocen al autor del hecho
5
vestido de ser posible, con prisiones o sin ellas formando así una rueda, del
cual se advierta que el testigo no debe conocer a ninguno de los que integra la
rueda. Es así que una vez formada dicha rueda se toma el juramento al testigo
reo, este procederá a tocar con la mano indicando: “este es el autor quien
ninguno de ellos o dudara tendrá que afirmarlo también, este hecho deberá
nombre y las demás circunstancias que hagan conocer al autor del hecho
de personas lo cual estará compuesto por unos ocho o más individuos y que
6
aclararse que los que integren la referida rueda tendrán que ser personas
que compone la rueda deberá indicar que se encuentra el autor del hecho
delictivo e indicar cuál es. Asimismo, de tratarse de varios testigos que van a
reconocer.
se indica que:
7
diligencia del reconocimiento en rueda de presos” (Congreso de la
republica, 1862).
procedimiento:
misma ropa con la cual estaba al momento de ocurrido los hechos, lo que este
8
procederá en expediente separado a comprobar su identidad. Esta
comprobación no impedirá el pronunciamiento de la sentencia, la cual se
ejecutará luego que se pruebe plenamente que el procesado, cualesquiera
que sean su nombre, vecindad u otras circunstancias, es el mismo que
cometió el delito. (Congreso de la republica, 1862).
delito.
el otro está enfocado con la nueva perspectiva del nuevo código procesal
penal:
9
Penales, hacía referencia sobre lo que es el reconocimiento en rueda,
individuo o cosa, este debe realizar una previa descripción para que
análisis crítico sobre las posibles contaminaciones que esta podría tener
directa e individual del presunto autor del delito al testigo por parte de la
Por otro lado, tenemos al artículo 189 del actual Código Procesal Penal,
10
imputado no pudiera ser traído, se podrá utilizar su fotografía u otros
[…]”. Respecto del análisis del actual artículo en mención se colige que:
ellos se resalta que el artículo del 189 del nuevo Código Procesal Penal
ello debido a que sobre este medio de prueba recae una gran
11
probatorio, las mismas que más adelante dentro de esta investigación
a) Antioquia (1866)
“A [este fin se formará una fila en la cual habrá de ocho más personas,
entre estas personas deberá estar a la persona que se atribuye un hecho
delictuoso]. Todos los que compongan la rueda deberán ser desconocidos
a los que vayan a hacer el reconocimiento, y estar vestidos, en lo posible,
con traje semejante. [Formada la fila de personas se le tomará el
juramento al reconocedor, este juramento consiste en decir la verdad en lo
que viere en el reconocimiento], y en seguida entrara a la rueda, y
observando con cuidado a los individuos que la componen, expondrá si
está allí el reo y cual es. [Si son varias las personas que van a reconocer, a
cada persona se le hará el reconocimiento de forma separada, las
personas que van a realizar el reconocimiento no podrán ponerse en
contacto, ni harán presencia en el reconocimiento que los otros hagan; ni
tampoco las personas sometidas al reconocimiento podrán presenciar la
diligencia que el otro haga; tampoco deben asistir a esta diligencia o estar
presentes otras personas solo deben estar los individuos que van a
reconocer, el funcionario de instrucción, su secretario, los que formen la
rueda y el que va a hacer el reconocimiento]. (Codigo judicial del estado
soberano de Antioquia, 1866).
12
Como se puede observar, dentro de este reconocimiento de rueda de presos
entre ella se entendía que estaba el reo, esta rueda estaba formada por
señalaba cual era. Se daba el caso que, si existía dos o más reconocedores
otros hicieran. Se menciona que las únicas personas que deberían estar
b) Bogotá (1874)
procedimiento:
13
A este fin se formará una rueda o fila compuesta de ocho o más individuos,
entre los cuales deberá estar el indiciado. Formada la rueda se recibirá
juramento al reconocedor, de decir la verdad en lo que viere, y en seguida
expondrá si allí se encuentra o no el reo y cual es. Si son varios los
reconocedores, cada uno hará el reconocimiento por separado, y no se
permitirá que se comuniquen entre sí ni que presencien el reconocimiento
que los otros hagan; ni deberán estar presentes a esta diligencia otros que
el funcionario o instructor, su secretario, los que formen la rueda y el que
va hacer el reconocimiento (Rodriguez, 1874).
era, asimismo que si existían más de dos reconocedores estos lo harían por
Antioquia –Colombia.
14
CAPÍTULO 2
ESTADO DE LA CUESTIÓN
De la búsqueda realizada a través de la página web hemos podido encontrar una tesis
cuyo autor es el estudiante: Jorge FERNÁNDEZ CORDÓN, con la cual opto el grado
rescatamos una de las principales conclusiones de la misma, siendo este: “En lo relativo
al valor probatorio de la rueda y del reconocimiento fotográfico, como no hay duda de que
una rueda de reconocimiento tiene entidad suficiente como para constituirse en prueba
garantista que la del Tribunal Supremo, exigiendo que aquél sea practicado de manera
adecuada, conforme a los parámetros de ley para que este sea tomado en cuenta como
una prueba de cargo a través de la ratificación y no como un mero indicio para impulsar la
reconocida en el mismo, y ello por diferentes motivos. El primero, que nada impide a la
15
sospechoso; el segundo, que los reconocimientos fotográficos dirigidos a impulsar la
investigación suelen hacerse con cierto sesgo (si te han robado la cartera, te enseñan
fotografías de personas detenidas y penadas por esos mismos actos); y el tercero, que
nadie controla la legalidad de ese procedimiento. Por tanto, en este trabajo se rechaza
cualquier reconocimiento fotográfico que no haya sido repetido tras la detención del
Asimismo, de otra búsqueda realizada a través también de la página web hemos podido
encontrar un artículo elaborado por el jurista nacional, Felipe Paulino Sánchez Zambrano
la misma que lleva de título “El Reconocimiento en rueda de personas como medio
norma procesal, a través de ello se procura identificar al autor o participe del delito, esto
con la intervención de un testigo que presenció el hecho delictivo, que debe llevarse a
la persona que presencio el hecho delictuoso, al autor del hecho delictivo, para que la
identifique. Este medio de prueba se debe realizar desarrollando ciertas reglas, que ya se
realización, pueden ser impugnados, incluso debe ser excluido del proceso, en
consecuencia, no ser valorado por el juzgador para emitir la sentencia. Esta diligencia
debe ser llevada a cabo tal como lo establece el Código Procesal Penal, necesariamente
16
con la presencia de su abogado defensor del imputado, quien debe garantizar el
puede solicitar la nulidad del mismo y también se podrá excluir este medio de prueba, el
2.1. Robo
Dentro de los actos cometidos contra la ley tenemos el robo agravado y este se
Es decir que, para constituir el delito de robo, deberá reunir todos los
17
entender, conforme a una autorizada doctrina, a "la ruptura de la posesión
ajena e instauración de una nueva sobre la cosa en cuestión", que para
que se configure el robo en nuestra legislación se tiene que llevar
empleando (nexo causal) violencia o intimidación (Reátegui, 2018, pág.
597).
Como podemos ver un poco más acerca del delito de robo se puede entender
que se da una declaración de voluntad, nos menciona que hay dos aspectos,
uno interior y otro exterior, el exterior nos menciona el traslado del bien material
devuelve, tú puedes comprar una nueva cosa e instauras ese bien. Ahora bien,
para que se realice este delito, se tiene que llevar empleando el nexo causal de
la violencia o intimación, esto es que para que se concrete la misión del robo se
tiene que llevar la violencia o intimidación, como ejemplo podemos indicar que,
cosa, golpear a un persona para quitarle una cosa o empujar o retener a una
como por ejemplo; dame el dinero o te mato, o te golpeo, estos pueden ser
18
(…) sujeto activo puede ser cualquier persona, (…) Mientras que el sujeto
pasivo puede ser una persona natural (…), como una persona jurídica
[esta sería un entidad que a pesar de ser un individuo no tiene una
existencia individual física, esta puede ser una entidad de Derecho que se
da entre el estado y las personas o entre particulares, o ambas, basta que
tenga un derecho de titularidad con respecto a la cosa mueble, objeto del
delito de robo]. En cuanto a la persona jurídica, se presenta una dualidad
de afectaciones: así, cuando el sujeto activo robó, por ejemplo, un
establecimiento comercial por la madrugada amenazando al vigilante de la
puerta; aquí hay un sujeto pasivo de la acción que viene a ser el vigilante
—ya que él directamente recibe la amenaza concreta—, y obviamente
también existe otro sujeto(…) que es en definitiva el dueño o los dueños
del establecimiento comercial (Reátegui, 2018, pág. 598).
que el sujeto pasivo puede ser cualquier persona natural o jurídica, solo
por ejemplo con respecto a una empresa que puede ser que la persona
19
"amenaza"”] (Reátegui, 2018). Entonces se separa como una de las
me das aquella cosa o no me das tal cosa te va a suceder tal cosa, esto
(i) [El traslado de una cosa de un lugar a otro fuera del espacio límite
de la persona que posee el bien mueble al espacio del sujeto
activo]
(ii) [disponibilidad del bien por parte del sujeto activo]
(iii)[que el despojar a una persona del bien que poseía sea mediante el
uso de la violencia y/o amenaza] en este punto, los conceptos de
“apoderamiento” y “sustracción” –en forma ilegítima- de la cosa
mueble “ajena” son las mismas consideraciones del delito de hurto
antes analizadas. (Reátegui, 2018).
20
El robo debe tratarse de bienes muebles como un carro, moto, celular,
(Reátegui, 2018, pág. 599). Nos indica que el delito de robo se comete
lo sustrajo con anterioridad, también este autor nos señala que en ciertas
[La violencia, así como la amenaza hacen uso común para conseguir un
mismo objetivo para apoderarse de un bien, como pueden ser un cuchillo,
armas de fuego, etc. Entonces el imputado puede hacer uso de pistolas
y/objetos corto punzantes para intimidarlo o causarle una lesión o pueda
producir la muerte, para así obtener el bien mueble] (Reátegui, 2018, pág.
599).
medio que es el uso armas, estos objetos que se usan para tomar un bien
21
(…) la violencia y amenaza forma parte del tipo base. (…) son los medios
tradicionales por los cuales se produce una afectación a otros bienes
jurídicos, a parte del bien jurídico patrimonial. Es decir, a través de la
violencia, por ejemplo, se lesiona la integridad física de la víctima, de ahí el
carácter pluriofensivo del delito de robo que ha establecido enfáticamente
la doctrina y la jurisprudencia. (Reátegui, 2018, pág. 599).
etc., afectando así otro bien jurídico como es la vida o la salud del
agraviado.
- Sobre la violencia:
su fuerza contra otra persona para que este realice determinada acción
referencia al uso de realizar una acción sobre una persona que está
humano vivo.
22
- Sobre la amenaza:
ese mal que probablemente lo haría el autor del delito, así mismo que la
En este punto abarcaremos en que consiste la tipicidad subjetiva que como una
pequeña introducción podemos decir que la tipicidad subjetiva es actuar con dolo
va más allá de los parámetros de la ley, entonces para esto tenemos a Reátegui
23
[Entonces tenemos que un aspecto importante del tipo subjetivo sería
realizar un tipo de conducta y este tipo de conducta infiere a ciertas
características del estado del ánimo, distintos a la intención de realizar una
conducta (dolo), que son definidos por la intención de lucro], la misma que
se entiende como aquella finalidad de querer obtener un provecho,
beneficio, ventaja, goce o utilidad o incremento patrimonial; en
consecuencia, no se configura el robo, por ejemplo, si el acusado
queriendo recuperar el vehículo del que fue despojado por mandato judicial
despoja al actual dueño, precisamente por no acreditarse que el agente
actuó con animus de lucro (Reátegui, 2018, pág. 603).
que, el que comete este ilícito penal tiene que tener el conocimiento y la voluntad
de querer realizar el acto ilícito, todo ello con el propósito de querer obtener un
manera.
2.2.1. La Prueba
y abogado Oré Guardia nos indica lo que es la prueba: “La prueba [La materia
el fin del proceso penal esto fin del proceso sería una decisión imparcial y justa
proceso penal, es por ello que, debemos advertir de la necesidad que urge
contar con este instrumento no solo durante el juicio oral sino, desde el
momento que se promueve una acción penal y con mayor razón la valoración
24
análisis práctico en el procesal penal” (2016, pág. 305). Asimismo, cabe
cuidadosa llevada por el operador encargado del estudio del medio probatorio
derecho de defensa.
25
2.2.3. Objeto de la prueba
Con respecto al objeto de la prueba se puede entender que es todo aquello que
etc. Para este punto el jurista Jaime Guasp nos menciona que la prueba se
constituye por:
por todas las bases el fundamento de las alegaciones procesales, sin embargo
es preciso señalar que esto no siempre sucede, por cuanto puede darse el
alegación por ser esta considerada como innecesaria, este último puede
suceder cuando el objeto recae sobre una norma vigente. “Ahora bien, en
cuanto a la definición de “objeto de prueba” (como todo aquello que puede ser
destinado a probar los hechos y/o las afirmaciones sobre los hechos
imputados.
26
El siguiente punto es el derecho a la prueba en el cual, se puede deducir que
toda persona que está inmersa dentro de un proceso tiene derecho a que se
que señala en Huaura, que podemos hacer una interpretación explícita sobre
se da por medio del juez que, según el autor Alberto Bovino especialista en
derecho penal nos indica que: “El principio de la libre valoración de la prueba
dice del método elegido para tomar las decisiones más importantes del
base sobre el cual se sustenta la decisión del juez, es por ello que dicho
27
Esta residenciado en el juzgador, y le indica cómo ha de valorar o
determinar la eficacia de los medios de prueba que han sido practicados
para establecer como ciertos los datos (normalmente de hecho) que han
sido objeto de la prueba (Ortells & Armengot, 2011).
detenimiento las pruebas presentadas por las partes, para luego pueda emitir
para de esta manera determinar como una base certera en la decisión final que
va a emitir.
conocimiento científico que debe poseer el juzgador para de esta manera hacer
una adecuada valoración del medio probatorio actuado dentro del proceso,
asimismo también esta valoración debe estar basado en las reglas teóricas,
28
dadas sobre las reglas de la lógica y la ciencia, las cuales le permite tener un
valoración del medio probatorio actuado dentro del proceso, basándose esto en
la ciencia privada del juzgador dentro del marco legal permisible. “Se asume,
Penal, no es un hecho subjetivo sino que este está basado en una aplicación
proceso.
Como siguiente punto tenemos lo que es la prueba ilícita e irregular esto según
la profesora de derecho Martínez García, Elena nos indica que: “La prueba
irregular refiere a aquellas que han sido obtenidas con violación de normas de
rango no constitucional (…), mientras que la prueba ilícita, a las que han sido
29
aquellas normas jurídicas que están posicionados por debajo de nuestra
constitución, por lo que esta puede ser declarada como prueba prohibida, es
Según Gossel que indica lo siguiente: “la prueba ilícita (…) se caracteriza por
La prueba ilícita vendría a ser un límite frente a la función estatal puesto que
impedir todos los mecanismos posibles para obtener la verdad, esto es, incluso
la carta magna de las personas en sociedad, entonces vale decir que, un medio
proceso justo y equitativo. Según Arsenio Oré indica que: [“El debido
vista, viene a ser la base de los principios que contienen todo proceso,
30
por cuanto su desarrollo depende del respeto que se debe brindar a
MAIER nos señala que “el origen de este principio se dio dentro de los
asesinaban]” (Maier, 1999, pág. 491). Según este autor este principio
corte superior Jimmy Arbulú dice que: [“Esta garantía del investigado
31
internacional del cual nuestro estado peruano es parte, sin embargo
Como siguiente punto hablaremos acerca del indubio pro reo como
32
Siguiendo los lineamientos de la constitución, consideramos que el
2.3. Reconocimiento
a personas, cosas, voces y todo aquello que pueda ser objeto [de la comprensión
que se pueda tener por medio de los sentidos como por ejemplo lo que podamos
captar con la vista, el tacto o los sonidos] (San Martín, 2015, pág. 555). El
una persona, ya sea por sus rasgos propios, la voz, fisonomía, etc., mediante un acto
33
De acuerdo a San Martín, se trata de un medio de prueba de carácter
netamente personal, por lo general considerado como un acto definitivo e
irreproducible, por lo que busca señalar a una persona o cosa y
diferenciarlas de las demás mediante la constatación de aquellos rasgos o
características físicas exteriores que la hacen distinta al resto de las
personas o cosas (2015, pág. 555).
considerado como un acto único y definitivo, ello debido a que a través de este medio
diferencia por medio de los rasgos o características que le hacen distintas de los
la única alternativa para que los testigos del hecho delictivo puedan
34
objeto de investigación, con la única finalidad de orientar la
de imágenes, es decir, fotografías del posible autor del delito, con el fin
de encaminarnos en la investigación.
35
oral, tal es así que este procedimiento está reconocido en nuestro
36
identificación fotográfica no podría tener la condición de medio de
37
la corte suprema de justicia San Martín Castro nos menciona acerca
del reconocimiento:
38
transcurrir el tiempo generarían problemas en la memoria del que ha
delictuoso.
39
dificultosa la identificación de dicha persona, también la posibilidad a
persona que cometió el hecho delictuoso. Por otro lado cabe acotar
se pude averiguar el código genético del autor del delito” (Neyra, 2015,
delictivo entre otras a la que observa presencialmente” (Nieva F. &., 2017, pág.
40
a cargo del testigo o víctima quien presenció los hechos materia de
coimputado. El sujeto pasivo puede ser cualquier persona” (Neyra, 2015, pág.
activo puede ser tanto el que sufrió los daños de un delito o una persona que
persona:
41
Según el Dr. José Neyra Flores indica que es: “preferible realizar la modalidad
agraviado pueda reconocer al autor del hecho delictivo sin ser visto, sin
42
embargo cabe precisar que antes de que el encargado de reconocer al autor
se encuentra entre todas las personas que observa la persona que ha referido
es.
43
las mismas dimensiones o color, pero un aproximado (Rosas, 2016, pág.
852 y 853).
deben tener aspecto exterior semejante, sin embargo debemos manifestar que
desde nuestro punto de vista viene a ser genérico, puesto que tener un aspecto
que las personas que van a posar junto al imputado tienen que guardar el
pómulos, por lo que sería necesario que dentro de estas deberían considerarse
quien se le imputa o atribuye una conducta o cargo criminal por parte del sujeto
pasivo del hecho criminal y sobre esto el juez a cargo del proceso llevará
adelante, cuando considere que exista duda sobre la identificación del autor del
fotografías u otros registros como por ejemplo la Ficha del Reniec del
44
imputado, tomando en consideración las reglas determinadas para el
reconocimiento.
tiene la misma, puesto que la reflexión expresada por parte del reconociente
viene a ser una experiencia de carácter psicológica única, por lo que deviene
similares.
45
Por su parte en la etapa de la investigación preparatoria, el reconocimiento
debe estar presenciado por el defensor del incoado o, caso contrario el juez de
prueba anticipada.
persona esta deberá ser practicado de manera individual y por separado, sin
que medie ningún tipo de comunicación entre ellos. Y en el caso de que un solo
46
2.3.5.2. Descripción de la persona a reconocer
47
Aluden a rasgos de personalidad como simpáticos, huraños, sinceros,
características físicas —altos, fuertes, rechonchos—, conducta social
como; trabajadores, vagos, responsables, al género; los hombres, las
mujeres y, sobre todo, a los grupos étnicos; gitanos, judíos, polacos y a los
grupos nacionales; alemanes, franceses, italianos (Aguirre, 2010).
2017, pág. 447), según este autor nos da a entender que el reconocimiento
embargo esta prueba se debería considerar como tal, es decir, como un medio
de prueba útil y eficaz, que tenga las condiciones óptimas y necesarias para
48
Asimismo, cabe aclarar que, para este acto el autor de la comisión del delito
debe estar junto a otras personas que lleven las características fisonómicas
más parecidas posibles. El artículo 242.1.c del CPP de 2004, indica que:
delito.
c del CPP del 2004 ha previsto que: [“la prueba anticipada también procede
realización del juicio”] (Codigo procesal penal, 2004). Es preciso señalar que
49
esta diligencia se debe hacer lo más inmediato posible a efecto de evitar la
contaminación de la misma.
misma dentro del juicio oral. Arsenio Oré, considera que: “Esta regulación
una diligencia que, incluso, puede realizarse en ausencia de todas las partes o,
seria pues una regulación inconsistente ya que dicha diligencia se podría llevar
sustitución del abogado defensor, con lo cual desde nuestro punto de vista
peruano.
50
2.3.8. HELENA SOTELO MUÑOZ - La identificación del imputado: Rueda, fotos,
realizada por la misma; y que estas conclusiones que dicha autora ha tomado
Soleto, se entiende que es necesario efectuar todos los intentos que sean
posibles para la identificación del imputado, más aún en la etapa policial, ello
esto por la contaminación que pueda ocasionar por la poca seguridad que se
tiene.
la policía o la fiscalía, para ello siempre debe contar con la presencia del
autora también indica que las diligencias policiales que tengan un contenido
cual estas deben de eliminarse por tratarse de una prueba prohibida, inclusive
51
Asimismo, Soleto también indica que para realizar el reconocimiento en rueda
señalado por los parámetros jurídicos, siendo inevitable la presencia del letrado
una cantidad no menor de cinco y estos deben tener una similitud física con la
descripción originaria, que la prueba además deberá ser adecuada por una
incluso los distractores pueden ser aportados por la defensa, pero para ello el
pronto posible.
los testigos, quienes presenciaron el delito. Según Margarita Diges “el objeto de
52
estudio de la psicología del testimonio es la capacidad de memoria [que puede
tener el testigo honesto], es decir, aquél que (…) aporta [comprensión y esta
que va a estudiarse son los recuerdos de aquel que presenció los hechos, pero
solo de aquel que intente decir la verdad de lo que presencio, este será el
objeto de estudio del psicólogo. Los testimonios van a generar y ayudar a darle
un mejor valor a los datos que se presentan en los tribunales, esta información
Los testigos honestos los que dicen la verdad en lo que dicen o hacen, este
este reconocimiento que estos hacen varía del 34,2% al 44,2% de un 100%,
53
correctamente al imputado o una persona, no obstante existe una metáfora con
fotográfica que guarda los recuerdos como una, pero el autor señala que hay
que indicar que esa metáfora es mucho más que eso la memoria como una
que dan los testigos, refieres tres fases de tiempo de gran importancia:
persona que presenció los hechos materia de delito]” (1994, pág. 23)
54
En estas tres fases se puede observar que existen elementos que
a) Fase de adquisición:
de adquisición:
por sus sentidos por lo que él puede percibir por medio de la vista,
del olfato, tacto, etc. un suceso o hecho, que luego tendrá que
de cómo puede hacer uso de sus sentidos es, cuando el testigo vio
delictuoso según lo que pudo ver tendrá que reconstruir los hechos
55
LOFTUS, GREENE y DOYLE distinguen entre “[las características
factores de suceso:
de los hechos.
[Las personas que lograron percibir los hechos materia de delito, son los
que reconocían con mucha menos seguridad a las personas que los
agredieron], si los hechos se suscitaban por la noche, y que, incluso en
estos casos, su identificación se consideraban altamente correcta [si no los
reconocían a pesar de que el reconocimiento lo realizaban con menos
56
seguridad estos los consideraban correctos]” (Loftus, Greene, & Doyle,
1994, pág. 24).
la memoria LOFTUS:
[La persona que presenció los hechos le suele dar mucha importancia a la
duración de los hechos, más importancia de la que debería darse], por lo
que la estimación de [este tiempo observado por los testigos se debe
tomar con mucho cuidado] (Loftus, Greene, & Doyle, 1994).
recordaremos.
a.2.1. El estrés
57
Según la maestra Soleto Muñoz nos da entender un
a.2.2. Raza
58
Estudios realizados por HIGGINS y SKINNER basado en
asaltante].
de la memoria].
b) Fase de retención
59
La información de un suceso perdura solo durante un cierto tiempo
post-suceso.
b.1. El olvido
poco” (Loftus, Greene, & Doyle, 1994, pág. 38) Estas curvas
60
reconocer disminuya considerablemente. En el trabajo
61
Entonces en la información brindada después del suceso, hay
sus recuerdos.
y sus recuerdos.
62
De acuerdo con la matemática y psicóloga, LOFTUS y otros
c) La fase de recuperación
63
interrogatorio, esto es cuando al testigo en el interrogatorio se le
64
sobre situaciones concretas y cuando cuenta lo sucedido no lo
arma?” (Loftus, Greene, & Doyle, 1994, pág. 45). Esta clase de
cambios en su memoria:
65
Se puede entender de esto que hay un factor que genera un
66
señala Soleto “esto no es cierto” (Soleto, 2009, pág. 70), Loftus
álbumes de fotos].
67
Según esta descripción que nos dan los psiquiatras HIGGINS y
El siguiente punto consiste en la sentencia el cual nos indica que la resolución final
que emiten los magistrados para indicar su decisión acerca de una controversia, para
esto el magistrado superior Jimmy Arbulú Martínez nos indica que la sentencia penal
es:
68
[La sentencia penal es la resolución final del proceso penal, ello debido a
que en esta se va a determinar la circunstancia o condición jurídica del
imputado. Lo cual debe estar adecuadamente motivado, con un sólido y
claro razonamiento y que respete las reglas de la lógica, de la ciencia y las
máximas de la experiencia. También es necesario que se acomode a
ciertas condiciones como que la sentencia debe ser entendible para las
personas, sin importar el lenguaje especializado que maneja el abogado]
(Arbulú, 2013, pág. 867).
la responsabilidad de un delito, este será pasible de una condena que implica la pena
privativa de libertad u otras medidas restrictivas, esto es que la condena puede ser
quedará en libertad, dicho sea de paso esta inocencia se puede determinar ya sea
por alguna causa que exima su responsabilidad, entre otros aspectos que se puedan
sentencia penal para que pueda ser emitida de una manera adecuada, el juez
sentencia: “La mención del Juzgado Penal, el lugar y fecha (…), el nombre de
los jueces, partes y los datos personales del acusado.”(Arbulú, 2013, pág. 867).
69
También una sentencia debe contener lo referente a los hechos, los motivos
por los cuales se dictó acusación, las pretensiones tanto penales y civiles, debe
(Arbulú, 2013, pág. 868). La sentencia debe estar debidamente motivada esto
es que sea entendible, también que sea coherente y completa de cada hecho y
que permita abalar la decisión del magistrado”] (Arbulú, 2013, pág. 868).
La sentencia penal también debe contener los principios generales del derecho,
principios del derecho y doctrina se podrá calificar las sentencias para fundar
una decisión. Por otro lado, “se debe examinar si el hecho propuesto por el
acusado para refutar la imputación fiscal está probado, y si tiene mérito para
70
la cual se le otorga un delito, como también debe contener las costas, para esto
condena del sentenciado, también los delitos deben ser mencionados, y los
firma del juez o jueces”. Con respecto la firma que emite el magistrado en la
“La firma del juez o jueces si son colegiados, que es obligatorio porque con
este acto formal se da fe de quienes decidieron el caso. En jurisprudencia
superior tenemos la emitida por la Sala de Apelaciones de Trujillo, Exp. N°
028-2008 del 9 de mayo del 2008 que dice que la expedición de la
sentencia siempre debe ser por escrito, con la debida fundamentación y
firmada por el juez o el colegiado sin perjuicio de que se registre en el acta
o en el audio de la audiencia” (Espinoza, 2009, pág. 195).
La firma del juez o jueces colegiados es obligatoria ya que por medio de este
sentencia esté debidamente fundamentada, por escrito y con la firma del juez o
el colegiado.
71
[El derecho a la debida motivación de las resoluciones importa que los
jueces, al momento de resolver los conflictos materia del proceso,
establecerán los argumentos que demostrarán y convencerán mediante la
razón, serán las conclusiones finales formadas por los magistrados o
justificaciones objetivas que los llevan a tomar una adecuada decisión. Los
argumentos que tomen los magistrados para llegar a un convencimiento
sobre un caso en concreto, (...) deben provenir no sólo de nuestro
ordenamiento jurídico actual, sino que estos argumentos que brinde el
magistrado deben provenir de los propios hechos debidamente acreditados
en el trámite del proceso] (2013, pág. 869).
que han tomado, estas razones o justificaciones deben ser obtenidos no solo
también deben de provenir de los hechos expuestos y que las mismas tienen
llevadas en un trámite.
Una vez terminado la decisión final del juez o el colegiado [la decisión final
que este tome será escrita por el juez o el director del debate]. Las
formalidades que deben contener los párrafos deben ser en orden
numérico, seguido uno del otro y referente a cada cuestión que sobresale
en el caso. Está permitido utilizar números en la mención de normas
legales y jurisprudencia, y también notas al pie de página para la cita de
doctrina, bibliografía, datos jurisprudenciales y temas adicionales que
sirvan para ampliar los conceptos o argumentos utilizados en la
motivación. (Arbulú, 2013, pág. 873).
72
doctrina, bibliografía será citada, y tendrá su nota al pie de página, la
se lea la parte resolutiva, también se podrá señalar hora y día distinto para la
2.4.5. Congruencia
nos da entender que debe haber una relación de lo pedido con lo decidido por
73
parte del magistrado, el magistrado superior de la corte superior de justicia de
cuenta que una variación implicaría someter a juzgamiento una conducta sobre
indica que:
74
Establece que en las sentencias emitidas se determina la calificación jurídica
de los hechos que han sido materia de acusación y en el caso de que exista
modificada o cambiada.
El Juez no podrá aplicar pena más grave que la requerida por el fiscal,
salvo que se solicite una por debajo del mínimo legal sin causa justificada
de atenuación. Esto hay que tamizarlo correctamente porque siendo el
fiscal el defensor de la legalidad, debe justificar la pena que solicita
(Arbulú, 2013, pág. 875).
Nos establece que en la aplicación de la pena por parte del juez no puede
debido a que está basado en que el mismo debe estar debidamente justificado
por el fiscal siempre y cuando que este haya pedido una pena por debajo del
condeno por un delito que libre de todo cargo o infracción que se le haya
75
[También para que exista una adecuada motivación para realizar un
debido proceso es necesario no subsista una duda sobre la misma]
[También para que exista una adecuada motivación para realizar un
debido proceso es que no exista alguna causal que lo exime de
responsabilidad penal (Art. 398.1) (2013, pág. 879).
estas pueden haber sido de carácter reales como personales, aun cuando la
En este punto se puede observar los puntos que toma el juez para fundamentar
76
2.4.8. Recurso de apelación
enviar lo actuado en un juicio a un órgano superior para que este pueda revisar
partes que no asisten estos igual podrán interponer el recurso de apelación una
vez que sean notificado dentro del plazo de ley otorgado, precisando que para
En cuanto a la Deliberación rigen las reglas del artículo 393 del CPP del 2004,
libro: “La deliberación es secreta” (San Martín, 2017, pág. 449). Con esto
77
tomar su decisión se realizará de manera en que solo intervengan ellos y no
otras personas.
392 del CPP del 2004, esto es, si transcurre ese plazo ¿debe repetirse la
inmediación son las mismas (art. 424.1 del CPP de 2004), en ese caso las
actuaciones probatorias del juicio de apelación, quedan sin efecto (San Martín,
Finalmente, para que exista resolución, basta de dos votos conformes, es decir,
solo se requiere mayoría de votos. ¿Qué pasa si no hay mayoría, y cada vocal
2017, pág. 449). Como se puede ver al momento de tomar la decisión cabe la
final, para esto el magistrado o vocal que no esté de acuerdo tendrá que repetir
la audiencia de apelación.
apelación planteada por algunas partes del proceso que no han estado de
acuerdo con la decisión, una vez realizada esto la segunda instancia hace una
además de ello nos señala que una vez transcurrido el plazo sin la decisión
78
ello con la finalidad de que se emita la sentencia correspondiente, toda vez que
2.4.10. Recursos
ley y los requisitos establecidos en el artículo 425. 5 del CPP, este recurso de
casación puede ser con o sin efecto suspensivo, en el primero de los casos
sin efecto suspensivo se remitirá todo lo actuado y las copias al JIP (juez de
notificación por parte del juez superior, todo lo actuado se remitirá al superior
jerárquico.
Aquí el juez, “con base en los criterios que rigen el test de proporcionalidad, habrá de
79
1989, pág. 114) . A través del test de proporcionalidad el Juez determinara de que si
esencial de cualquier derecho fundamental que les corresponde a las personas ello
80
CAPITULO 3
POSTURA DE LA INVESTIGACIÓN
sentencia penal
procesal penal, 2004), deberá ayudar al juez para que este pueda emitir su
pronunciamiento sobre un proceso. Así el juez por las pruebas presentadas por el
81
Entonces la diligencia de reconocimiento de personas consiste en que una persona
enfrente, para así la persona agraviada o testigo pueda reconocer si la persona que
anteriormente es valorada por el juez, para que este emita un pronunciamiento ya sea
condenatorio o absolutoria.
Jesús Romy del Castillo Llerena por el delito de robo agravado, a 13 años y cinco
imputado se realizó acorde a ley, el juez valoro esta prueba para emitir su sentencia
para identificarlo se realizó fuera de tiempo. Como se puede ver en este caso, el
También en otros países sucede que las autoridades judiciales se basan en este
medio de prueba para emitir sus pronunciamientos como es el caso de Pedro Lobos
en la nación de Chile en donde lo condenan como autor del delito de robo, a 10 años
rueda, los agraviados afirmaban que Pedro Lobos tenía las mismas características que
la persona que les había robado, por esta razón es que a Pedro Lobos se le atribuye
tal condena, luego sus padres plantean un recurso de revisión, porque durante ese
tiempo que estuvo en cárcel (3 años), apareció una persona que realizo los mismos
82
hechos imputados a Pedro Lobos. A solicitud de sus padres el tribunal accedió al
recurso de revisión, porque se evidencio que Pedro Lobos no tenía las mismas
características, como señalaron los agraviados, sino que faltaba una cicatriz en la ceja
derecha, es por esta característica que absuelven a Pedro Lobos. (Duce, 2015).
menester que el juez valore adecuadamente este medio de prueba, “(…) existe un
defecto factico por la incorrecta valoración del material cuando el juez no realiza una
correcta apreciación de las pruebas” (Escobar & Vallejo, 2013, pág. 86). Se puede
decir que puede existir un defecto fáctico cuando un juez no aprecia correctamente las
pruebas, esto quiere decir que también la prueba de reconocimiento en rueda no está
en la valoración que realiza el juez. Es necesario que el funcionario público realice una
personas estipulado en nuestro ordenamiento jurídico en el art. 189 CPP, estipula que
autor del hecho delictivo, a pesar de que existen diferentes medios de prueba que son
política del Perú nos menciona: “El principio de no ser privado del derecho de
83
defensa en ningún estado del proceso”. Se menciona dentro de nuestra
del proceso ya sea la etapa preliminar, etapa intermedia y dentro del juicio oral se
Podemos ver que si se tiene una eficaz identificación que hace algún testigo y
este sin rodeos señala a una persona como posible autor, ante esta situación
2013, pág. 563). Entonces a partir de que una persona sea reconocida y está a
84
calidad de imputado y a la vez surgiría su derecho de defensa. Como se puede
autor del hecho delictivo, por tanto, mal haría en que se presencie un
leyes Andreu Van den Eynde nos menciona que: “En general toda la
85
jurisprudencia entiende que la diligencia del reconocimiento fotográfico es un
El doctor en leyes Andreu Van den Eynde nos menciona que por sí solo el
prueba en sí. Por otra parte el doctor Rosas Yataco menciona en cierto
parecido a lo opinado por el doctor Andreu Van den Eynde que “(…) la
(Rosas, 2016, pág. 844). Lo que nos quiere decir este autor es que el
una prueba en el juicio” ( Van den Eynde, 2014), la STC 36/1995, la STS de
86
31 de julio de 2001 o la SAP Barcelona 10ª de 21 de marzo de 2006 dice
que:
como a su ratificación durante el acto del juicio oral” (Rosas, 2016, pág.
en el reconocimiento fotográfico.
87
3.1.2. Reconocimiento de personas vulneración del derecho de defensa
a) Reconocimiento de personas
del acto de esta diligencia observara que se lleve todo de acorde a ley,
no obstante, creemos que es necesario que exista una defensa para esta
88
3.2. ¿El reconocimiento en rueda vulneraria la presunción de inocencia?
MAIER nos menciona que “el origen de este principio se dio dentro de los
asesinaban]” (Maier, 1999, pág. 491). Según este autor este principio de
injusticias que se daban en ese tiempo como las matanzas y torturas que se
corte superior Jimmy Arbulú dice que: [“Esta garantía del investigado puede
jurídicos a nivel internacional del cual nuestro estado peruano es parte, sin
aplicársele a una persona. Cabe la posibilidad que esta garantía pueda ser
89
Desde el momento que se actúa la prueba de reconocimiento de personas,
social o la acusación que viene por de medio de la sociedad. “Por esa razón,
fundamental del proceso penal, tiene por finalidad luchar contra el “prejuicio
producir que estos hechos como convocar a una rueda de prensa para
podemos ver que la policía realiza actos en los cuales, puede presentar a
delito. Incluso durante este proceso de investigación, sin aun mediar una
hacer que se vulnere este principio y no esperar a que una persona sea
sentenciada una persona recién debería ser establecida como una persona
90
que cometió tal hecho delictivo y no antes. Vemos que la sociedad y el
casación 87-2010:
91
deberá efectuarse con la mayor proximidad temporal a los hechos”
hechos, esto nos quiere decir que sucedió los hechos como por ejemplo
un robo, le roban “X” cantidad de dinero a una persona, desde ese punto
que le roban a una persona debe existir un tiempo pronto para realizar el
proximidad a los hechos cuanto tiempo sería? Un mes, dos meses, tres
existe un plazo que nos indique acerca de cuál sería el tiempo a la mayor
[entre varios días hasta una semana], 10%. Más de dos semanas, 30%.
No consta, 40%.” (Higgins & Skinner, 2003). Entonces podemos ver que
días o tan solo una semana y existe por ultimo un error de más de 40%
92
en la identificación y si se realiza más de tres semanas existe un 40% de
error en la identificación.
a) España:
que esta etapa guarda una mayor proximidad a los hechos, se podría
93
También los abogados Ana María Morales y Gherman Welsch Chahuán
recuerdo de la persona que vio los hechos, pues ésta puede olvidar
detalles de la persona que lo atacó. Por eso dicen los autores Morales y
94
ordenamiento jurídico? Estos primeros momentos de la investigación en
lo ocurrido.
b) Chile
y los reconocimientos errados por parte de las víctimas y/o testigos (…)” (
c) Colombia
95
Revisando la legislación de Colombia se puede observar en su artículo
fila de personas pero esta persona no está disponible para hacer este
96
“En los casos en que se impute la comisión de un delito a una persona
cuyo nombre se ignore, fuere común a varias o resulte necesaria la
verificación de su identidad, la policía judicial, previa autorización del fiscal
que dirija la investigación, efectuara el reconocimiento en fila de personas”
(Codigo de procedimiento penal- Colombia, 2004).
un delito.
97
la notificación o citación que se le hace al indiciado no debe ser bajo
engaño debe ser citada con correcto aviso indicando que está siendo
(Buitrago, 2005).
también cabe acotar que actualmente debería ser diligencia preliminar, pero
98
a que esta prueba se practica dentro de un proceso ordinario. También lo
todos los sujetos procesales antes de actuarlo delante del juez ya que si es
cometido el hecho? Dos días, una semana, un mes, el tiempo que dura las
pero ¿cuándo? o ¿hasta cuándo se tiene que hacer?. Para esto ¿hasta
99
Entonces lo que se sugiere aportar es un límite al reconocimiento de
para que la policía junto con la fiscalía pueda llevar a cabo la investigación y
establecido en el artículo 334 Inc.2 del NCPP “El plazo de la fase las
el reconocimiento.
La casación 02-2008 nos menciona acerca del plazo para las diligencias
preparatoria y esto sería según señala el artículo 342 inc.1 “El plazo de la
100
causas justificadas, dictando la Disposición correspondiente, el Fiscal podrá
prorrogarla por única vez hasta por un máximo de sesenta días naturales”.
Entonces las diligencias preliminares tienen como plazo máximo 180 días
(ciento ochenta días), este vendría a ser el plazo establecido para las
reconocimiento de personas.
meses como plazo máximo para llevar las diligencias preliminares en casos
cuando:
investigación.
101
Es complejo cuando se requieran actuar varias investigaciones, tiene que
declarado complejo.
de diligencias.
agraviados
máximo de 8 meses.
102
7. Revisar la gestión de personas jurídicas o entidades estatales.
encargo de la misma.
negros de alto selva alegre” por tal razón se logró prorrogar el plazo de las
desde este punto podemos indicar que se condenó a una persona por el delito de
robo agravado y el juez hizo uso de esta prueba para condenarlo, no obstante el
juez de segunda instancia aclaro que este tipo de diligencia no se realizan fuera
103
de tiempo, y debido a esto la persona condenada fue absuelta por el delito
cometido. Ahora cabe acotar que esta diligencia, puede condenar o absolver a
una persona identificada como autora del delito, por eso es importante que sea
observar que, en otros ordenamientos, hay dificultades con respecto a este medio
particular, lo que sucedió fue una mala identificación en las características del
rostro del sujeto, que fue sentenciado a prisión, pero posteriormente absuelto, ya
brindadas por los testigos. Volviendo a instar este punto es necesario practicar
del delito, ya que si aún, se practicaría esta diligencia nos ayudaría a descartar la
reconocimiento nos menciona acerca del plazo, que el plazo debe ser con la
mayor proximidad temporal a los hechos. Esto nos quiere decir que sucedió los
hechos como por ejemplo un robo, le roban “X” cantidad de dinero a una persona,
desde ese punto que le roban a una persona debe existir un tiempo pronto para
proximidad a los hechos ¿cuánto tiempo sería? Un mes, dos meses, tres meses,
de ocurrido los hechos, entonces podemos observar que no existe un plazo que
104
nos indique acerca de cuál sería el tiempo a la mayor proximidad a los hechos. Y
señala el protocolo que debe ser con la mayor proximidad a los hechos, entonces
al señalar que debe ser inmediatamente es que se realice con la mayor rapidez
después de ocurrido los hechos, no obstante queda un vacío debido a que lo más
prontamente pero ¿cuándo? o ¿hasta cuándo se tiene que hacer? Para esto
¿hasta cuánto de tiempo se tiene para realizar esta diligencia? es tomado como
realidad en cuanto al tiempo que tomo realizar esta diligencia, y esta diligencia en
Chile y Colombia. España nos menciona que el plazo que establecen para realizar
diligencias preliminares, ya que esta etapa guarda mayor proximidad a los hechos,
autores como Morales y Welsch nos indican que esta diligencia se debe realizar
105
momentos de la investigación en nuestro ordenamiento jurídico? Estos primeros
alguien, ya que no hay suficientes medios de convicción para atribuirle los hechos
investigación preliminar.
como un límite para realizar dicha diligencia. Con respecto a las diligencias
2008 que las diligencias preliminares por una interpretación sistemática que el
plazo de las diligencias preliminares no puede ser mayor que el plazo máximo de
la investigación preparatoria. Esto sería ciento ochenta días, para realizar las
serían ciento veinte días, más la suma de sesenta días serian un total de ciento
ochenta días, para que se realice las diligencias preliminares y dentro de ellas se
106
El plazo distinto que menciona el código procesal penal, es que este plazo se
puede ser complejo puede tomar un tiempo en nuestro caso averiguar o encontrar
a la persona. La casación 144-2012 nos indica que se tendrá 8 meses como plazo
caso se dará un caso complejo, también puede ser cuando el delito perpetrado es
a una organización criminal “los negros de alto selva alegre” por tal razón se logró
plazo distinto podemos determinar que las diligencias preliminares se dan dentro
107
CAPÍTULO 4
como ejemplo cuando estas son practicados, fuera de las dos semanas o hasta el
esos factores se va a desarrollar el tiempo, así como de los factores principales que
del presunto autor del delito; además de la ausencia del abogado defensor, memoria
de la víctima o circunstancia emocional, entre otros factores, las mismas que hacen
correspondiente.
108
4.1.1. Cuestionamientos de la diligencia del reconocimiento en rueda
que se produjeron los hechos, también está la falta del fiscal que pueda
109
4.1.1.1. Afectación al derecho de defensa por la ausencia de abogado
defensor
derecho de defensa del inculpado. Por otra parte, suele ocurrir que las
fotográfico, para esto la casación Nro. 78- 2010 nos menciona que:
encontrar al presunto autor del delito, en este caso solo se tomó como
110
técnica, para que esta defienda sus derechos solo es un mero acto de
reconocimiento.
se produjo el delito
111
lo que puede presentarse el error al momento de identificar a una
persona.
facultad de visión (ya que puede ser una persona que no tiene buena
investigación, es así que esta autora nos señala que a mayor tiempo
112
hechos, existe una alta probabilidad de distorsión en la información de
una atención directa y crítica con la que el rechazo que pueda tener
personas en rueda.
113
semejante, tampoco describirá a la persona, esto está estipulado en el
4.1.2.1. El olvido
Ss.). Ahora bien, entre las causas que se dan existe la distracción en
sucedieron” (De Diego Díez, 2003). Por ello establecen que cuanto
que pueda aportar este medio de prueba irá disminuyendo hasta lograr
será más difícil que la persona pueda reconocer al autor y más aún, sí
114
A medida que pasa el tiempo (las dos semanas) posteriores al evento,
Es evidente la necesidad para descubrir a los autores del delito lleva a que
los agentes persecución del delito: Policía Nacional, a que se realice este
acto de pre procesal en el tiempo más próximo en la medida que la
memoria de las personas disminuye con el paso del tiempo, por lo que es
lógico realizar el reconocimiento en el momento más inmediato a la
comisión del hecho delictivo (Álvarez, Pág. 187).
Para poder llegar a confirmar la identidad del presunto autor del delito
115
de la persona (imputado), así como los principios que le asisten a todo
Según Loftus, como criterio general, los niños y las personas mayores son
peores testigos que los adultos, jóvenes (1994, Pág. 33 y 34). Se han
desarrollado diversos estudios con relación al testimonio brindado por los
niños, su sugestionabilidad, que varía según la edad, y las técnicas de
interrogatorio más adecuadas, de gran importancia en los delitos de
agresión sexual (Soleto, 2009, pág. 64).
“concluyen que los ancianos suelen cometer más falsas alarmas que
memoria, lo cual hace que muchas veces no hayan podido captar bien
116
presentar errores en la identificación del presunto autor del hecho
4.1.2.3. El Estrés:
A todo ello se aúna los estados emocionales que una persona pueda
y el estrés es:
117
- Menos de un día, 20%.
- Varios los días o una semana, 10%.
- Más de dos semanas, 30%.
- No consta, 40% (Soleto, 2009, pág. 68).
A ello hacemos una interpretación desde nuestro punto de vista que podemos
proximidad del tiempo, sin embargo existen estudios realizados por Skinner y
dispone sobre estas posibilidades que señalan los dos autores antes descrito,
que se deja transcurrir desde que sucedió el hecho; respecto a este tiempo que
transcurre después del hecho existen factores que pueden afectar el recuerdo
de las personas y dentro de ello están considerados por ejemplo desde nuestro
punto de vista la familiaridad de la cara del autor del hecho delictivo, es decir
118
cual hace que probablemente pasando un determinado tiempo el
podido captar el día de los hechos, debido a que cabe la probabilidad de que
contrapostura tomada, está relacionado con el tema del tiempo que determinan
estos autores para la trascendencia del mismo dentro de un proceso penal, tal
es así que, podemos advertir que el valor probatorio de esta diligencia cobra
valoración del medio probatorio. Caso contrario sería, que cuanto menos
119
Lo que se busca con este medio probatorio es evitar en la medida posible que
probatorio obtenido, por ello, el testigo no debe tener ningún contacto con el
presunto autor del hecho punible. Siendo además esta la razón principal por la
presunción de inocencia.
Finalmente consideran que el valor probatorio obtenido fuera del plazo, vendría
que este medio probatorio haya podido ser contaminado o que existan los
Según la autora, Helena Soleto, en su libro “La identificación del imputado: rueda,
referencia a varios autores, señalando que el plazo idóneo y apropiado para llevarse
transcurrir entre la comisión del delito y la identificación, la misma que ha arrojado los
comisión del delito hasta la diligencia del reconocimiento en rueda, solo arrojaría el
120
30%, determinándose que no debe transcurrir más de dos semanas para la
consideramos desde nuestro punto de vista que un plazo idóneo para la práctica de
esta diligencia sería el plazo otorgado dentro de nuestro código procesal penal para
tiempo en que se pueda investigar un hecho delictivo, entonces este plazo de dos
identificación del autor del hecho delictivo y la práctica de esta diligencia pudiendo
llevados en los procesos penales; disminuyéndose así el valor probatorio que podría
Así como señalamos dentro de nuestra investigación que a mayor tiempo que
121
probatorio, o ante los factores mencionados por los autores en la contrapostura,
también debemos advertir que ante un tiempo o plazo de dos semanas o 15 días
evidente quebrantamiento del valor probatorio, ya que este periodo o plazo resultaría
siendo insuficiente, además de impedir incluso la identificación del autor del hecho
hacer una diligencia en dos semanas, más aun si no se tiene ni la más mínima
noción de la identificación del autor del delito; estos hechos desvalorarían el medio
irrelevante para la emisión de una sentencia o decisión final o para la valoración del
juez en la etapa del juicio oral, por lo que señalamos que si bien es cierto el tiempo
60 días, esto por ser el tiempo más próximo a la comisión del hecho delictivo,
también podemos advertir que un plazo mínimo de dos semanas o 15 días resulta
122
CONCLUSIONES
Habiendo arribado a este último capítulo dentro del desarrollo de nuestro trabajo de
PRIMERA: Es necesario que esta diligencia del reconocimiento en rueda se lleve a cabo
en la medida más próximo posible; es decir, dentro de los sesenta días (fase de la
debemos de considerar que dentro de un enfoque más realista acerca del reconocimiento
en rueda es que no puede realizarse en tan poco tiempo, por eso es importante acotar
que nuestro ordenamiento jurídico sea más drástico al momento de realizar esta
diligencia.
momento de emitir su decisión final, la misma que se da con mayor frecuencia en los
delitos de robo, debido a que en este tipo de delitos lo que usualmente ocurre es buscar
presunto autor se dará a la fuga, y solo se tendrá la declaración del testigo, entonces
123
estas diligencias se activan ya que tienen la finalidad de identificar al autor del hecho
delictivo.
responsabilidad o la inocencia del imputado, por ello es que la práctica de esta diligencia
se debe de llevar dentro del marco legal, observando sigilosamente la forma y el modo de
su práctica, por cuanto la mala o indebida práctica de este medio probatorio implicaría la
de presunción de inocencia y el indubio pro reo, así como la vulneración del debido
proceso; de ahí se parte la importancia que tiene este medio probatorio al momento de su
CUARTA: A lo largo de esta investigación hemos podido determinar que una de las
en cuanto a su actuación del mismo, esto es que a cuanto más tiempo pasa desde el
contaminación que pueda sufrir este medio probatorio, lo cual implica que estaríamos
ante un medio probatorio deficiente, que bien podría llevar incluso a la vulneración de la
establece un plazo determinado en términos cualitativos, para que se lleve a cabo esta
124
serian de 60 días, plazo que también está determinado en nuestro código procesal penal
SEXTO: No obstante, también nos percatamos que esta diligencia no solo se puede
realizar en los 60 días de las diligencias preliminares, sino también dentro de una
investigación compleja podría variar el tiempo para realizar esta diligencia hasta por un
máximo de 8 meses.
para vincular el hecho delictivo al imputado, pero cabe precisar que este reconocimiento
en rueda por sí solo no va a generar convicción ante el juez, sino que va hacer
125
SUGERENCIAS
más parecido posible entre ellos, teniendo como modelo al imputado, sin embargo, no
debemos dejar de lado que también en lo parecido deben ser igual que a la
en el presente caso del representante del Ministerio Público, consideramos que incluso
este no debe de saber quién es el imputado y quienes son los demás integrantes de la
rueda, ya que desde nuestro punto de vista este hecho impediría que el investigador
3. Por otro lado, consideramos que esta diligencia de reconocimiento en rueda debe ser
grabado en vídeo para que la misma sea reproducida durante el juicio oral y de esta
manera ver a través del juez que no se hayan vulnerado los derechos del imputado o,
de esta manera poder acreditar que se haya actuado dicha diligencia conforme a los
126
proceso penal, consideramos que esta debería de llevarse en un plazo igual que el de
una investigación preliminar esto es, en un lapso de sesenta días transcurridos desde
el día de la comisión de los hechos; porque sería fundamental que dicho plazo sea
127
ANEXOS
128
ANEXO 1
PROYECTO DE LEY
129
PROYECTO DE LEY 1703-2019-CR
RECONOCIMIENTO DE PERSONAS.
Política del Perú y concordante con los artículos 22° inciso c), 75° y 76° del Reglamento
FÓRMULA LEGAL
El Congreso de la Republica
La presente Ley tiene por objeto incorporar el inciso 6 al artículo 189° del Nuevo Código
Artículo 2°. Incorporación del inciso 6, al artículo 189° del Nuevo Código Procesal
Incorpórese el inciso 6, del artículo 189° del Nuevo Código Procesal Penal, para lo cual,
1
Capítulo VI
Subcapítulo I
El reconocimiento
La presente Ley entra en vigencia a partir del día siguiente de su publicación en el Diario
Única. Derogación
2
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
artículo 2° de la Constitución, toda persona tiene, entre otros, derecho a la igualdad ante
la ley, por lo que nadie puede ser discriminado por motivo de su origen, raza, sexo,
Dado que en los últimos tiempos se viene dando un incremento de crímenes en nuestra
delincuente y así ponerlos a disposición de las autoridades, con el fin de dar inicio a una
realiza el testigo o víctima que presenció el hecho, y que por lo mismo, esta diligencia de
sujeta a ningún término de plazo, dando lugar a la afectación de los derechos y principios
veces constituyen el principal motivo que explica el por qué se emiten sentencias
erróneas que dan lugar a la condena de personas inocentes. Habida cuenta de los
importantes riesgos que acarrearía en el funcionamiento del sistema judicial al hacer uso
3
científico, para la respectiva emisión de una sentencia, ello sin contravenir los derechos y
incorporar el inciso 6 al artículo 189° del Nuevo Código Procesal Penal, referido al plazo
de reconocimiento de personas.
La presente norma no acarrea gastos al Tesoro Público, por el contrario, se adecua a los
concisas, concretas y efectivas, que vaya acorde con una realidad en la que la
complejidad, que requieren una solución inmediata del Estado, con la finalidad de
4
ANEXO 2
PROYECTO DE TESIS
130
Facultad de Derecho y Ciencias Humanas
Carrera de Derecho
Trabajo de investigación:
Asesor:
ayuda al juez para que este puede emitir su pronunciamiento sobre un proceso.
Así el juez por las pruebas presentadas por el Ministerio Público y la parte
persona que cometió el delito se encuentra delante de él. Esta diligencia como se
2
menciona anteriormente es valorada por el juez, para que este emita un
nombre de Jesús Romy del Castillo Llerena por el delito de robo agravado, a 13
le realizo al imputado se realizó acorde a ley, el juez valoro esta prueba para
se puede ver en este caso, el reconocimiento para identificar al presunto autor del
segunda instancia.
También en otros países sucede que las autoridades judiciales se basan en este
Lobos en la nación de Chile en donde lo condenan como autor del delito de robo,
reconocimiento en rueda, los agraviados afirmaban que Pedro Lobos tenía las
mismas características que la persona que les había robado, por esta razón lo
padres plantean un recurso de revisión, porque durante ese tiempo que estuvo en
cárcel [3 años], apareció una persona que realizo los mismos hechos imputados a
porque se evidencio que Pedro Lobos no tenía las mismas características, como
señalaron los agraviados, sino que faltaba una cicatriz en la ceja derecha, es por
3
Se puede observar no solo en la legislación peruana el reconocimiento en rueda
menester que el juez valore adecuadamente este medio de prueba, “(…) existe un
defecto factico por la incorrecta valoración del material cuando el juez no realiza
una correcta apreciación de las prueba” (Escobar & Vallejo, 2013, pág. 86). Se
puede decir que puede existir un defecto factico cuando un juez no aprecia
delictivo, a pesar de que existen diferentes medios de prueba que son valorados,
agravado.
a) Problema general
4
b) Problemas específicos
sentencia penal?
3. Objetivos
delictivo.
sistema jurídico.
5
Nuestra labor establecerá la efectividad del reconocimiento en rueda, y al
imputado en los delitos de robo agravado es en este sentido que se efectuara una
sentencia penal.
5.1.1. Reconocimiento:
6
algo, son los detalles o características de una persona o cosa. Ya sea por
Escalante, Fa, Marchal, Roman, & Pereira, 2004, pág. 367). Con respecto
Es una diligencia a través del cual, mediante una actuación física y directa
7
superior de justicia de Lima Víctor Jimmy Arbulú Martínez indica que el
Roman, & Pereira, 2004, pág. 367). Con respecto a estas la primera
8
diligencias es lograr establecer las particularidades en cuanto al físico de
la vista junto con otras personas que tendrán un parecido físico con otra
presencia de todas ellas y desde un lugar donde no pueda ser visto (los
personas que ella pueda ver, aquella a quien hubiere referido en sus
Cuando exista alguna falta para que traer a la persona que se le atribuye
9
En el acto de distinguir a una persona dentro de otros en la investigación
anticipada.
imputado.
otra principal, dando lugar a que las fotos representen al sujeto, cuyo
10
identificar se hallare como prófugo de la justicia o cuando se ignore su
a) Sujeto Activo
no viene a ser la persona quien comete el ilícito penal, puesto que este
b) Sujeto Pasivo
presenciar la realización del acto ilícito, dicho sea de paso, esta última
11
persona mayormente viene a ser el agraviado o cualquier otro testigo
5.1.6. Sentencia
valorados por su alta relevancia dentro del juicio, cabe señalar también que
12
Cabe señalar que la valoración de la prueba en la emisión de una
13
5.1.9. Sentencia condenatoria
a) Tipicidad objetiva:
“Se define al robo agravado como aquella conducta por la cual el agente
haciendo uso de la violencia o amenaza sobre su víctima, sustrae u bien
mueble total o parcialmente ajeno y se apodera ilegítimamente con la
finalidad de obtener un provecho patrimonial concurriendo en el accionar
alguna o varias circunstancia agravantes previstas expresamente en
nuestro código penal”. (Salinas, 2018, pág. 1270)
agraviado propietario del bien mueble sustraído, y esta puede ser total
14
Haciendo concurrir también otros elementos agravantes previstas en
el código penal.
b) Tipicidad Subjetiva:
“La tipicidad subjetiva del supuesto de hecho del robo comporta, igual que
el hurto, dolo directo, pero posee un ingrediente cognoscitivo, volitivo
mayor: conocimiento por parte del sujeto activo que está haciendo uso de
la violencia o amenaza grave sobre la persona y la voluntad de actuar bajo
este contexto de acción, es decir, de utilizar tales medios para lograr o
facilitar el apoderamiento del bien mueble”. (Rojas. Citado por Salinas, R,
2018, pág. 1258)
(apoderamiento).
5.2. Hipótesis
5.3.1. Variables
15
reconocer cosas, voces, sonidos y cuanto pueda ser objeto de percepción
sensorial”. (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2014, pág. 2).
508 - 509)
INDICADOR SUBINDICADOR
VARIABLE
- Antecedentes
INDEPENDIENTE - Definición
-Valoración del - Características
El reconocimiento en reconocimiento en rueda - Procedimiento
rueda - Deficiencias
- Legislación comparada
- Absolutoria
- Condenatoria
DEPENDIENTE - Valoración de la prueba
- Sentencia penal
en las sentencias.
- Delito robo agravado
Sentencia penal -Motivación de las
sentencias en la
legislación comparada
16
5.6. Tipo de estudio
17
7. Indicadores del logro de los objetivos
Fundamentación o Justificación
12.5%
del Tema
Primera Fase
Descripción del Contenido 12.5%
Plan de Actividades y
12.5%
Calendario
12.5%
Presentación del Proyecto
Segunda Fase
0%
Aprobación del proyecto
Sustentación del Proyecto ante
0%
el Jurado
75%
Total
18
8. Bibliografía inicial
19
Sanchez, F. (2015). EL Reconocimiento de Rueda de Personas como Medio probatorio.
Gaceta Jurídica.
Schönbohm, H. (2014). Manual de Sentencias Penales. Aspectos Generales de
Estructura, Argumentación y Valoración Probatoria. Reflexiones y Sugerencias (Primera
Edición ed.). Lima, Perú: ARA Editores E.I.R.L.
Tribunal Constitucional. (2005). Expediente N.°3390-2005-PHC/TC. Sentencia de
Tribunal Constitucional: 06 de Agosto del 2005. Lima, Perú.
Villavicencio, E. (2013). Alcances sobre el Principio de Imputacion Necesaria o
Imputación Concreta. Escuela del Ministerio Público.
20
GLOSARIO
ADN: ácido desoxirribonucleico
Exp.: Expediente
Pág.: Página
131
BIBLIOGRAFÍA
132
Loftus, Greene, & Doyle. (1994). La psicologia del testimonio del testigo presencial, en
metodos psicologicos en la investigacion y pruebas criminales. Bilbao: Raskin, D.
Maier, J. (1999). Derecho Procesal Penal (Segunda Edición ed., Vol. Tomo I). Buenos
Aires: Editores del Puerto.
Martinez, E. (2010). Actos de investigacion e ilicitud de la prueba. Valencia: Tirant.
Ministerio de gracia y justicia . (1874). Coleccion legislativa de España. Madrid: Ministerio
de Gracia y Justicia.
Morales, A. &. (2011). El reconocimiento de imputados en Chile a nivel comparado.
Santiago de Chile: Fundación Paz Ciudadana.
Nieva, J. (2014). Identificaciones Fotográficas y en Rueda de Reconocimiento: Un
análisis desde el Derecho procesal penal y la psicología del testimonio. Madrid: Marcial
Pons.
Oré, A. (2016). Derecho procesal Penal peruano. Análisis y comentarios al Código
Procesal Penal. Lima: El búho.
Ortells, M., & Armengot, A. &. (2011). Introducción al Derecho Procesal . Navarra:
Editorial Aranzadi.
Ovejero, A. (2009). Fundamentos de psicologia juridica e investigacion criminal .
Salamanca : Universidad Salamanca.
Reátegui, J. (2018). Codigo Penal Comentado. Lima: Ediciones Legales.
Rodriguez, C. (1874). Codigo Judicial de los Estado Unidos de Colombia . Bogota:
Gaitan.
Rojas, F. (2000). Delitos Conta el Patrimonio (Vol. I). Lima: Grijley.
Soleto, H. (2009). La identificación del imputado rueda, fotos, ADN... de los métodos
basados en la percepción a la prueba científica. Valencia : Tirant lo blanch.
Vilcapoma, W. (2008). ¿Son sufcientes la violencia y el concurso de personas calificar un
hecho como delito de robo agravado? Revista Peruana de Doctrina y Jurisprudencia
penales.
133