Ejercicios para Músicos
Ejercicios para Músicos
Ejercicios para Músicos
TESIS DOCTORAL
Título de la Tesis
TESIS DOCTORAL
Estudio
presentado
para
la
obtención
del
grado
de
Doctor
a
través
del
Programa
de
Doctorado:
Praxiología
motriz,
entrenamiento
deportivo
y
didáctica
de
las
actividades
físicas
(Bienio
2003-‐2005).
DIRECTORES:
Dr.
D.
Manuel
E.
Navarro
Valdivielso
Dr.
D.
Juan
Luis
Jiménez
González
Dr.
D.
Yeray
Rodríguez
Montesdeoca
Las
Palmas
de
Gran
Canaria,
abril
de
2011
AGRADECIMIENTOS
A mis directores:
A Roberto, Saro y Miriam, por vuestra magnífica compañía durante mis visitas
de tutorías y generosa disposición para todo aquello que necesitase. Y como no, a los
doctorandos con los que he compartido impresiones, conocimientos y dificultades
encontradas en el camino.
A mis hermanos, Jorge y Any, por la ayuda que generosamente siempre me han
prestado y hacer de ésta una verdadera familia.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….. 3
_______________________________________________________________________________________________
i
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
1.2.3.3. Los instrumentos de percusión y sus requerimientos físicos ................... 37
2.1. Objetivos.................................................................................................................. 90
2.3. Metodología............................................................................................................. 93
_______________________________________________________________________________________________
iii
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
2.3.4. Base de datos y tratamiento estadístico ......................................................... 112
3.2.1. Exigencias del esfuerzo físico en los músicos de las orquestas sinfónicas
profesionales .................................................................................................. 119
_______________________________________________________________________________________________
iv
Índice
3.3. Correlaciones entre las distintas variables del estudio .......................................... 151
4.1. La actividad física y los músicos de las orquestas sinfónicas profesionales ......... 157
4.2. Exigencias del esfuerzo físico en los músicos de las orquestas sinfónicas
profesionales.......................................................................................................... 172
4.3. Hábitos de vida y salud corporal en los músicos de las orquestas sinfónicas
profesionales.......................................................................................................... 177
_______________________________________________________________________________________________
v
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
4.3.3. El estrés.......................................................................................................... 185
4.3.4. Calentamiento y ejercicios de compensación ................................................ 187
_______________________________________________________________________________________________
vi
INTRODUCCIÓN
. Introducción
INTRODUCCIÓN
Por todo ello, nos hemos propuesto profundizar en los hábitos de práctica físico-
deportiva de los músicos de las orquestas sinfónicas profesionales y analizar la relación
que se establece con determinados hábitos de vida, con las exigencias del esfuerzo
físico en esta profesión, con los trastornos músculo-esqueléticos relacionados con la
interpretación instrumental y con la formación inicial y permanente del músico
_______________________________________________________________________________________________
6
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Capítulo 1: Fundamentación teórica
CAPÍTULO 1
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La inactividad física no es algo para lo que el ser humano haya sido diseñado.
Sin embargo, hoy en día es muy fácil ser seducido por las nuevas tecnologías y
determinados cambios sociales que eliminan oportunidades para estar físicamente
activo. Como resultado, parece ir en aumento los problemas de salud relacionados con
el sedentarismo. No obstante, debemos saber que la práctica de ejercicio regular
contribuye a instaurar estilos de vida más saludables y a reducir o eliminar factores de
riesgo asociados al sedentarismo (Dishman, 1995).
_______________________________________________________________________________________________
9
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
La actividad física es una de las funciones humanas más básicas. El ser humano
ha evolucionado durante millones de años en un complejo organismo capaz de realizar
una gran cantidad de tareas, desde usar grandes músculos para caminar, correr o saltar,
hasta realizar acciones minuciosas que suponen usar una musculatura más concreta y
una psicomotricidad fina, como puede ser la acción de tocar un instrumento musical.
beneficios reales de ser físicamente activo, aspectos que trataremos de desarrollar en los
siguientes apartados.
_______________________________________________________________________________________________
11
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
física ocupacional, actividad física en o cerca del hogar y actividad física conectada con
el transporte. Por consiguiente, cada vez que el músico estudia, ensaya o realiza
conciertos, ejecuta una serie de movimientos corporales que suponen un gasto
energético mayor del que tendría en caso de estar en reposo (Sardá, 2003), confirmando
que el músico, conscientemente o no, está realizando una actividad física en interacción
con el instrumento musical. Sin embargo, para poder mantener y desarrollar dicha
actividad con normalidad recurrirá a su condición física.
_______________________________________________________________________________________________
12
Capítulo 1: Fundamentación teórica
- Caspersen et al. (1985); la condición física es la habilidad para llevar a cabo las
tareas diarias con vigor y predisposición, sin fatiga indebida y con energía suficiente
para disfrutar de las actividades de tiempo libre y afrontar situaciones inesperadas.
_______________________________________________________________________________________________
13
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
fuerza y/o el aumento del recorrido articular en los movimientos, deberá potenciar la
condición física (Sardá, 2003).
1.1.1.4. Deporte
- Sánchez (2006) considera que el deporte, al igual que el ejercicio físico, es una
subcategoría de la actividad física, en este caso especializada, de carácter competitivo
que requiere de entrenamiento físico y que generalmente se realiza a altas intensidades.
Este autor mantiene que el objetivo principal del deporte no es el de mejorar o mantener
la salud, sino que está hecho principalmente para competir.
- Para Guillet y Genéty (1975) el deporte de alta competición se trata del deporte
practicado por todos aquellos que quieren obtener el máximo rendimiento de sus
posibilidades físicas, tanto cualitativa como cuantitativamente.
_______________________________________________________________________________________________
14
Capítulo 1: Fundamentación teórica
1.1.1.5. Salud
_______________________________________________________________________________________________
15
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
personales, situación económica, condición social, experiencia o edad (Gordillo, 2003).
En esta línea de ideas, Petlenko y Davidenko (1998) realizan una cuantificación
aproximada de la influencia en la salud de diversos factores, indicando que el estilo de
vida influye en un 50%, el medio externo en un 20-25%, la genética en un 15-20% y en
el sistema de atención sanitaria en un 10%, aunque estos porcentajes van a depender de
la enfermedad de que se trate .
Parece ser que una perspectiva de salud está más en consonancia con una
práctica de actividad física moderada, lo que quiere decir que los mayores beneficios
saludables del ejercicio físico se obtienen cuando pasamos del sedentarismo a niveles
moderados de condición física o actividad, disminuyendo los beneficios cuando esos
niveles van de moderados a altos (Devís y Peiró, 1992). Por lo tanto, los beneficios a
los que nos estaremos refiriendo a lo largo de este apartado son fruto de ejercicios de
intensidad principalmente moderada, suficientes para mejorar y mantener la salud y la
condición física.
Cada vez son mayores las evidencias del efecto de la actividad física sobre
diversas enfermedades. Además, una buena forma física supone una reducción del
riesgo de muerte por todas las causas, independientemente de la presencia de otros
factores de riego, y mejora de forma considerable la calidad de vida. Como venimos
diciendo, el incremento moderado del nivel de actividad física confiere mejoras
significativas sobre la salud, por lo tanto el sector de la población que puede
beneficiarse de esta posibilidad es amplísimo, entre ellos los músicos.
_______________________________________________________________________________________________
16
Capítulo 1: Fundamentación teórica
45 años. Este deterioro del estado físico parecía ser superior en hombres que en
mujeres.
_______________________________________________________________________________________________
18
Capítulo 1: Fundamentación teórica
• La mente y el cuerpo están más receptivos antes las situaciones que así lo requiera:
Con la práctica de actividad física se produce una mejora de la salud
cardiovascular y un aumento de los niveles de endorfinas en los músicos
instrumentistas, aumentando con ello el manejo del estrés y la sensación de
bienestar que desemboca en una mejor calidad en la interpretación y progresión
instrumental (Iñesta et al., 2008).
_______________________________________________________________________________________________
19
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
la semana, partiendo de numerosos estudios fisiológicos, epidemiológicos y clínicos
que confirmaron los beneficios para la salud obtenidos de este nivel de intensidad y
duración de la actividad física. Basándose en las evidencias existentes sobre la
prescripción del ejercicio para los adultos sanos y en la necesidad de unas directrices
más concretas, en su propuesta de 1998 (ACSM, 1998) hace las siguientes
recomendaciones sobre la cantidad y calidad del entrenamiento para el desarrollo y
mantenimiento de la aptitud cardiorrespiratoria, la composición corporal y la fuerza y
resistencia muscular en el adulto saludable:
Las recomendaciones más actuales detallan tiempos más concretos que las
propuestas anteriormente y que garantizan mejoras en la salud general (Physical
Activity Guidelines for Americans, 2008). En estas recomendaciones los adultos pueden
sacar mayor partido de los beneficios para la salud cuando realizan ejercicio físico el
_______________________________________________________________________________________________
20
Capítulo 1: Fundamentación teórica
Ó
1 hora y 15 minutos (75 minutos) cada semana de actividad física intensa aeróbica (trotar
o correr).
Ó
Una combinación equivalente de moderada intensidad y actividad aeróbica
vigorosa.
Tabla n.º 1.2: Tipos de actividades por semana para mejorar la salud aeróbica y el fortalecimiento
muscular en personas adultas según la Physical Activity Guidelines for Americans (2008).
_______________________________________________________________________________________________
21
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Una buena condición física podría ayudar a los intérpretes musicales a soportar
los períodos prolongados de práctica que se requiere en los más altos niveles de la
interpretación musical. Incluso la intensidad de práctica musical aconsejable podría
variar dependiendo de la condición física del sujeto; es decir, cuanto más físicamente en
forma se encuentre el intérprete, de fuerza, resistencia, flexibilidad y una buena reserva
cardiovascular, más tiempo podrá tocar un instrumento musical sin daño para su salud
(Parry, 2004).
A pesar de que entre los principales causantes de los problemas físicos derivados
de la ejecución instrumental se encuentra la falta de condición física o la poca actividad
físico-deportiva de los músicos (Sardá, 2003), son pocos los estudios encontrados donde
se incluyan variables relacionadas con el hábito de práctica físico-deportiva de los
músicos. En la misma línea, Kreutz, Ginsborg y Williamon (2008) demostraron que la
actitud de los estudiantes de música hacia la salud no era muy responsable y que
parecían ignorar la necesidad de las aptitudes físicas.
_______________________________________________________________________________________________
22
Capítulo 1: Fundamentación teórica
En una encuesta realizada a dos orquestas españolas (Navia et al., 2007) donde
uno de los ítems estaba destinado a la frecuencia de práctica de ejercicio físico de los
componentes, tan sólo el 31,3% de los músicos referían realizar ejercicio físico al
menos dos veces por semana, el 10,4% una vez a la semana, el 6,2% una o dos veces al
mes y el 52,1% tan solo esporádicamente. Este poco interés que suscita el
mantenimiento de la forma física contrasta con las exigencias físicas que requiere la
profesión musical.
_______________________________________________________________________________________________
23
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
de descanso entre otros. Este protocolo tiene coherencia, ya que para que los
instrumentistas alcancen los más altos niveles de interpretación y mejoren sus
habilidades instrumentales necesitan estar física, emocional y mentalmente en forma
(Parry, 2004).
Los músicos son frecuentemente comparados con los deportistas de élite, ya que
ambos entrenan para ejecutar movimientos rápidos, complejos, coordinados y,
frecuentemente, al límite de sus posibilidades. Sin embargo, mientras que el deportista
ha aprendido a desarrollar su entera musculatura simétricamente en asociación con la
práctica de movimientos físicos más específicos de su disciplina, el músico ha
desarrollado la misma cualidad de fuerza y agilidad solamente en determinados grupos
musculares. Este hecho provoca que el músico desarrolle una marcada asimetría
corporal como resultado de tocar un instrumento musical, lo que cambia la estructura
del cuerpo y le hace vulnerable a lesiones músculo-esqueléticas (Ackermann, Adams y
Marshall, 2002). Por lo tanto, los músicos tienen musculatura atlética localizada en
determinadas partes del cuerpo, en contraste con el resto que normalmente queda poco
entrenada y que, mediante la práctica de una correcta y guiada práctica de actividad
física, deben compensar. Teixeira, Kothe, Pereira, Moro y Merino (2009) destacan la
necesidad de un fortalecimiento de la musculatura, sobre todo en los instrumentistas de
cuerda.
Para los músicos con una condición física baja se les recomienda caminar, ya
que es una actividad física magnífica para relajar las piernas y a la vez fortalecerlas
(Sardá, 2003). Según un estudio realizado con 500 arpistas de 47 países llevado a cabo
por Gaál (1998), caminar parece ser la actividad física más utilizada por los arpistas,
además emplean diferentes terapias para el alivio físico y mental, pero el masaje es el
más común en la mayoría de estos instrumentistas.
_______________________________________________________________________________________________
25
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Sobre todo entre los instrumentistas de viento metal es común la realización de los
llamados Breathing Gym con el objeto de adquirir control y eficiencia en la respiración.
No hay que olvidar que estar en forma como músico, tal y como afirman Taylor
y Wasley (2004) implica tener la resistencia necesaria, la fuerza y la coordinación para
funcionar eficazmente en la ejecución musical con un instrumento específico. Por lo
tanto, un programa equilibrado de ejercicios en los músicos instrumentistas debería
trabajar los siguientes componentes: fuerza, flexibilidad y resistencia (Norris, 1993).
_______________________________________________________________________________________________
26
Capítulo 1: Fundamentación teórica
_______________________________________________________________________________________________
27
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Partiendo de la clasificación más utilizada (Gil y Serrano, 2000) presentamos en
las Tablas n.º 1.3, 1.4, 1.5 y 1.6 la composición y el número de instrumentos musicales
que estructuran cada una de las familias de instrumentos en una orquesta sinfónica
profesional.
Número de
Instrumentos de cuerda
componentes
Violines primeros 16
Violines
Violines segundos 12 ó 14
Cuerda frotada
Violas 8 ó 10
Violonchelos 8 ó 10
Contrabajos 6u8
Tabla
n.º
1.3:
Variedad
y
cantidad
de
instrumentos
de
cuerda
en
la
orquesta.
Clarinetes 3 Trombones 3
Fagotes 3
Tuba 1
Tabla
n.º
1.4:
Variedad
y
cantidad
de
Tabla
n.º
1.5:
Variedad
y
cantidad
de
instrumentos
de
viento
madera
en
la
orquesta.
instrumentos
de
viento
metal
en
la
orquesta.
Número de
Instrumentos de percusión
componentes
_______________________________________________________________________________________________
28
Capítulo 1: Fundamentación teórica
Aparte de la dedicación que un músico debe a la orquesta, hay que sumarle que
la gran mayoría realizan una labor artística o pedagógica paralela (Fry, 1986a). El 96%
de las orquestas permiten a los músicos tener puestos de trabajo en conservatorios o
escuelas de música, y el 82% realizar actividades de interpretaciones individuales fuera
de la orquesta, por lo que el número de horas destinadas a la práctica instrumental
puede llegar a ser excesivo (Mcbain, 2008).
_______________________________________________________________________________________________
32
Capítulo 1: Fundamentación teórica
“Hay (…) muy poca relación en cuanto a la actividad física entre las manos y
brazos de la derecha y la izquierda de los instrumentistas de cuerda. Los dedos de la
mano izquierda están relativamente en constante movimiento, flexionando y
extendiendo, abduciendo y aduciendo, mientras los dedos de la mano derecha están en
continua flexión pero relativamente estáticos guiando el arco del instrumento
transversalmente sobre las cuerda del violín. Los brazos no se mueven a través de los
mismos planos, no se mueven a la misma velocidad, ni se requiere la misma cantidad
de tensión y de gestos”.
Las áreas corporales más problemáticas de los violinistas y violistas son los
hombros, brazos y cuello. En el lado izquierdo el problema se produce debido a que el
hombro soporta todo el peso del instrumento mediante una posición estática, a la vez
que permite un movimiento libre de los dedos de esa misma mano. En cambio, en el
_______________________________________________________________________________________________
33
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
lado derecho el problema recae en la posición elevada y poco natural que el brazo debe
asumir para coger el arco durante la acción de tocar, además del movimiento hacia
delante y atrás necesario para friccionar con las cuerdas del instrumento. Como
resultado a la dedicación a la práctica del violín y viola durante años, según Ackermann
y Adams (2003), se produce una serie de adaptaciones físicas del músico al
instrumento. Por un lado, la muñeca y la mano izquierda ven significativamente
aumentado su rango de movimiento con respecto a la derecha. Y por otro lado, la gran
trayectoria del brazo derecho origina un aumento de las dimensiones físicas de esta
parte, relacionado con el riesgo de padecer lesiones.
_______________________________________________________________________________________________
34
Capítulo 1: Fundamentación teórica
_______________________________________________________________________________________________
35
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
los múltiples sistemas de soporte del peso y el empleo de todos los dedos para su
interpretación (Brusky, 2009). En cambio, en los clarinetistas, a pesar de las menores
dimensiones de este instrumento, la mayor exigencia física para su interpretación recae
en soportar todo el peso del instrumento con el pulgar de la mano derecha a la vez que
realiza una gran cantidad de movimientos con los dedos y generalmente a una
considerable velocidad (Thrasher y Chesky, 1998).
_______________________________________________________________________________________________
36
Capítulo 1: Fundamentación teórica
Además del importante rol que pueda tener el profesor durante el proceso de
aprendizaje de un músico en cualquiera de estos instrumentos (Feriche y Delgado,
2003; Orozco y Solé, 1996), como ocurre en los deportistas (Matveev, 1983; Platonov,
_______________________________________________________________________________________________
37
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
1999), existe una serie de factores que determinarán el rendimiento físico del músico en
la ejecución instrumental, entre los que incluimos: factores morfológicos y de salud,
coordinación neuromuscular, capacidades y habilidades técnicas, componentes
psíquicos, cualidades de la personalidad, motivación y el grado de autoperfección por
parte del músico. A todas estas exigencias físicas para tocar un instrumento musical hay
que sumarle luego la aportación de sentimientos a lo que se está interpretando, es decir,
la musicalidad. Por consiguiente, consideramos acertada la definición de Arthaud
(citado por Tubiana y Amadio, 2000) en la que se refiere al músico como un atleta
emocional.
alcanzar la ancianidad (Gil, 2002). Fishbein et al. (1988) reconocieron la relación entre
salud general, estilo de vida y problemas médicos, remarcando la necesidad de
investigaciones que tengan en cuenta una variedad de variables interdependientes.
_______________________________________________________________________________________________
39
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
como la edad, el género, la nutrición, la postura, las sustancias adictivas (tabaco,
alcohol y narcóticos) y el estrés psicológico entre otros, así como la búsqueda de formas
prácticas para reducir al mínimo sus influencias, previniendo frustraciones y evitando
que puedan acabar con la carrera musical de un intérprete (Robinson y Zander, 2002).
Es lo que en palabras de Feriche y Delgado (2003) denominan preparación biológica, es
decir, el conjunto de medios que se utilizan para conseguir que el organismo se
encuentre a nivel somático en las condiciones óptimas de rendimiento.
Una frase tomada de los cantantes y que puede aplicarse a todas las
especialidades musicales ejemplifica el cuidado que debemos tener de nuestro
cuerpo:“A la voz, sólo le daña lo que daña a la salud” (Ruiz, 1999).
_______________________________________________________________________________________________
40
Capítulo 1: Fundamentación teórica
Esta ejecución asimétrica con los instrumentos musicales, cuya práctica exige
posturas que afectan a la lateralidad, determinará acciones secundarias sobre el resto del
organismo a través de la columna vertebral (Ruiz, 1999), siendo los motivos, tal y como
alega Sardá (2003), además de la gran cantidad de horas de mantenimiento de una
misma postura en una posición poco fisiológica o nociva, la falta de condición física.
La postura asimétrica que se genera en los músicos instrumentistas se debe tratar con
ejercicio regular, de forma que todo el sistema músculo-esquelético pueda
complementar el desequilibrio, intentando así devolver la calidad y cualidad de la zona
o zonas afectadas.
_______________________________________________________________________________________________
41
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
cuestionario realizado por la Federación Internacional de Músicos (FIM) donde el 81%
de las orquestas consultan a sus músicos sobre la elección de las sillas (McBain, 2008).
1.3.1.2. El descanso
Aparte de los descansos regulares durante la práctica instrumental con los cuales
minimizamos los síntomas de dolor y daño muscular (Parry, 2004), es de gran
importancia el descanso nocturno, también considerado por Sardá (2003) como
elemento preventivo de desórdenes músculo-esqueléticos si respetamos un mínimo de
horas de descanso nocturno (7-8 horas/día).
Según Chong et al. (1989), la calidad del sueño es crucial para la recuperación
adecuada del sistema neuro-músculo-esquelético y puede estar dificultado por una mala
organización del trabajo y el estrés entre los artistas intérpretes. La falta de descanso es
un riesgo inmediato para la salud, donde tanto aspectos psicológicos como el sistema
defensivo entran en fracaso llegado este punto. En la sociedad actual un porcentaje
elevadísimo de personas padecen insomnio, entre los que se incluyen a los músicos,
viéndose en la necesidad de someterse a la acción de los psicofármacos (Ruiz, 1999).
La vida del músico profesional está sometida a ensayos y conciertos hasta altas
horas de la noche, siendo muchos de ellos transoceánicos con los cambios de horarios
que ello conlleva. Todo esto desemboca en trastornos del sueño que de no poder superar
puede incidir en el rendimiento como músico en la orquesta; aunque lo fundamental es
que cada uno conozca sus necesidades de sueño y estar atento a corregir posibles
desequilibrios en cuanto a su ritmo biológico natural. En el estudio realizado por
Pereira, Teixeira, Kothe, Merino y Daronco (2009), se identificó una alta prevalencia de
la baja calidad del sueño en los músicos de orquesta y una asociación de
acontecimientos con menor calidad de vida, especialmente en los dominios físicos.
_______________________________________________________________________________________________
42
Capítulo 1: Fundamentación teórica
Ejercicios regeneradores
Los rayos ultravioletas, la electroestimulación, crioterapia o tratamiento con frío, la hidroterapia, las
saunas, la ionización, el masaje, etc.
Productos recuperadores
Dietas ricas en hidratos de carbono (>70%), aportes de fluidos, métodos ergonutricionales, etc.
Tabla n.º 1.7: procesos de recuperación expuestos por García, Navarro y Ruiz (1996).
Como afirma West (2004) el músico profesional vive bajo una constante presión
por lograr la perfección. La ansiedad que se presenta ante una actuación puede remitir
con los años, pero por lo general persiste, en mayor o menor grado, durante toda la vida
(Orozco y Solé, 1996), debido también en parte a una serie de factores estresantes que,
_______________________________________________________________________________________________
43
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
como indica James (2000), acompañan a la labor del músico en una orquesta sinfónica
profesional, que son:
- La actitud de un director.
- Un director incompetente.
- Experimentar problemas mecánicos con el instrumento.
- Tocar un solo importante dentro de la orquesta.
- Desorganización en los tiempos de ensayos.
- Partituras ilegible que dificultan la lectura de las notas.
- Incompatibilidad de personalidades con un compañero de atril.
- Problemas médicos que afectan al rendimiento en el trabajo.
- Tener errores o equivocarse cuando se está tocando.
- Sueldo inadecuado.
Debemos tener en cuenta que los aspectos psicológicos de los músicos deben ser
considerado como un factor de riesgo para padecer trastornos en el aparato locomotor,
cuyo origen se encuentra en la presión y expectativas externas del público, la ansiedad
escénica, el clima de trabajo y la competencia (Frank y Mühler, 2007).
(14%). Algunos autores (Fjellman-Wiklund et al., 2003; Pak y Chesky, 2000) sugieren
que esta diferencia de género es artificial, ya que las mujeres presentan mayores
puntuaciones de prevalencia en numerosos estudios sólo porque, de acuerdo con estos
artículos, con frecuencia tienen un enfoque de mente más abierto a sus propios
problemas y están más dispuestas a buscar ayuda profesional.
Con respecto a la edad, Fishbein et al. (1988) obtienen que los músicos con
edades comprendidas entre 35 y 45 años (19%) reportaban mayor miedo escénico que
los que estaban por debajo de los 35 (17%) y por encima de los 45 (11%). Hecho que
explica que el 27% de los músicos encuestados en la ICSOM hayan utilizado algún tipo
de fármaco betabloqueante (Fishbein et al., 1988), siendo más frecuente el uso de este
tipo de sustancias entre los instrumentistas de metal, seguido de la familia de viento
madera y de cuerda. El hecho de tener que interpretar en la orquesta una obra difícil
suele ser la segunda circunstancia más usual para su toma, seguido de los recitales.
Aparte de reducir la presión de la sangre, los betabloqueantes reducen otros síntomas
físicos propios del miedo escénico como la sobrexcitación y la ansiedad, incluyendo los
temblores (West, 2004). Aunque en determinados momentos, y bajo la supervisión de
un médico, el uso de estos fármacos pueden ser beneficiosos para la interpretación de
un músico, hay que considerar otros métodos como el ejercicio físico, guías de auto-
ayuda y las terapias de comportamiento cognitivo (Clark y Agras, 1991).
_______________________________________________________________________________________________
46
Capítulo 1: Fundamentación teórica
Además del estrés psicológico, Robinson y Zander (2002) apuntan que la mala
alimentación es una de las situaciones que pueden contribuir a los efectos negativos de
las exigencias físicas de los artistas. Además, los cambios psicológicos tienden a afectar
a los patrones dietéticos que pueden contribuir a la adquisición de unos hábitos
inadecuados, manifestándose con el consiguiente riesgo o beneficio para la salud (Serra
y Aranceta, 2002).
Para Hipócrates (siglo V a.C.), creador de la escuela médica griega, la salud era
la consecuencia de un oportuno equilibrio entre los alimentos (lo que nutre) y el
ejercicio físico (lo que gasta), independientemente del régimen de vida de cada sujeto
(citado por Toscano y Rodríguez, 2008). Precisamente en la desaparición del equilibrio
saludable entre ambos se encontraba la causa primaria de la enfermedad, perdurando
esta idea hasta nuestros días. Por lo tanto, llevar una buena dieta alimenticia en los
músicos previene de problemas de salud importante (Parry, 2004), teniendo en cuenta
que una alimentación equilibrada o saludable es aquella que permite al individuo el
mantenimiento de un óptimo estado de salud y el ejercicio de las diferentes actividades
que conllevan los distintos trabajos, ya sean intelectuales o físicos.
Los daños que estas sustancias producen a la salud dependen en mayor o menor
medida del grado de dependencia que produzca la sustancia en sí, de la tolerancia
(necesidad de aumentar progresivamente la dosis para producir el mismo efecto) y de
los efectos somáticos y psíquicos sobre el organismo (Gil, 2002).
_______________________________________________________________________________________________
48
Capítulo 1: Fundamentación teórica
1.3.1.5.1. Tabaco
Con la publicación, en 1962, del primer informe del Royal College of Physicians
of London, y en 1964 del Surgeon General de Estados Unidos, quedó establecido el
papel del tabaco en la etiología de una amplia gama de enfermedades (Vaqué, Almaraz
y Rosselló, 2001). En las conclusiones del informe del Surgeon General de 1988 se
declaró que el consumo del tabaco causa dependencia, y que los procesos
farmacológicos y psicológicos que la determinan son similares a los de la adicción a
otras drogas como la heroína o la cocaína.
Por otro lado, la dependencia física que aparece tras varios años del hábito
implica unas sensaciones desagradables de irritabilidad, nerviosismo, falta de
concentración mental y pulsión a fumar al producirse una carencia o privacidad del
tabaco aunque sólo sea durante unas hora, es lo que se llama el síndrome de abstinencia
(Gil, 2002), estado que puede afectar a la concentración de los músicos de orquestas
sinfónicas durante el período de ensayos y conciertos. Por todo lo mencionado, otra de
las preocupaciones de los músicos fumadores podría ser el incremento de la ansiedad y
lo que ello conlleva una vez deje el hábito de fumar (citado por West, 2004). Lo cierto
es que los músicos que paran de fumar puede que experimenten con el tiempo menos
estrés crónico originado por la profesión que si continúan con el hábito.
1.3.1.5.2. Alcohol
Sin embargo, entre los músicos de las orquestas sinfónicas profesionales existe
una mayor preocupación por los efectos adversos del alcohol. En la Conference of
Symphony and Opera Musicians (ICSOM) se obtiene que el 10% tenía una especial
preocupación por el tabaco, el 20% sobre el uso de medicamentos con y sin receta, y el
21% por el consumo de alcohol. Según este estudio parece existir un mayor refugio por
parte de los hombres que de las mujeres en el consumo de tabaco y alcohol, en cambio
las mujeres recurren más a los medicamentos (Fishbein et al., 1988).
Al igual que ocurre con otros tipos de sustancias, es menos usual el consumo de
drogas ilegales entre los músicos clásicos que en los de otros estilos. Debemos
considerar que el músico clásico se encuentra en un ambiente con menor riesgo
toxicómano, así lo atestiguan Chesky y Hipple (1999), resolviendo que este grupo era
más propenso a no percibir el uso de drogas entre los compañeros. Los resultados de
_______________________________________________________________________________________________
51
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
este estudio concluyen que los músicos no clásicos eran el doble de propensos al uso de
drogas comparado con los intérpretes clásicos.
La interpretación musical es una actividad física intensa cuya carga física puede
ser un factor de riesgo que predispone al músico a sufrir trastornos músculo-
esqueléticos (Viaño, 2010b). Los instrumentistas son particularmente susceptibles a
padecer problemas físicos sobre todo durante períodos de estudios intensivos en los
conservatorios, preparación de concursos y prolongado trabajo en una orquesta
sinfónica profesional (Bernnett, 2008). No obstante, teniendo en cuenta que los músicos
han estado tocando instrumentos musicales durante cientos de años, la disciplina de la
medicina de las artes en la que se estudia las afecciones que el artista puede padecer es
muy reciente. Ésta engloba no sólo a los músicos, sino también a los bailarines,
pintores, escultores y actores de teatro.
_______________________________________________________________________________________________
52
Capítulo 1: Fundamentación teórica
A finales del siglo XIX algunos médicos comenzaron a reconocer una afección
llamada “calambre del músico”, muy relacionado con el “calambre del escritor”. La
neurosis ocupacional fue un término comúnmente utilizado que hacía referencia a
problemas neurológicos de origen ocupacional (citado por Bejjani, Kaye y Benham,
1996).
Pero
no
es
hasta 1932 cuando se publica el primer libro dedicado
exclusivamente a los problemas físicos en la profesión de los músicos, en este libro
escrito por Kurt Singer se exponen las causas, síntomas y métodos de tratamiento de las
enfermedades en esta población (Harman, 1993).
_______________________________________________________________________________________________
53
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
hay mención alguna sobre las incidencias que dichas enfermedades tienen en la carrera
del músico profesional (Parry, 2004).
Existen varios estudios pioneros que proporcionan evidencias claras de que los
problemas médicos entre los instrumentistas de orquestas sinfónicas profesionales
constituyen un problema significante, no solamente para los músicos sino también para
la empresa. En esta línea, Fry (1986a) desvela que el
64%
de
los
músicos
de ocho
orquestas de Australia, Estados Unidos e Inglaterra reportan dolor experimentado por el
uso excesivo de las articulaciones. Este tipo de estudio revela el estado de convivencia
de los músicos instrumentistas con el dolor, llegando en ocasiones a formar parte
durante la totalidad de su vida profesional.
En las últimas décadas, los músicos también han sido objeto de estudio en su
proceso de formación inicial (Zander et al., 2010) donde los estudiantes de los cursos
superiores de música refieren tener peores niveles en la salud psicológica y física en
comparación con otras personas ajenas a la actividad musical de esas mismas franjas de
edades, lo que viene a demostrar que se aprecian problemas importantes de salud desde
las etapas de iniciación a la práctica instrumental.
Tras tres años de investigación sobre los problemas en las manos de los músicos
estudiantes, Manchester y Flieder (1991) resuelven que existe una incidencia de 8,5
lesiones por cada 100 intérpretes estudiantes por año. En la misma línea de trabajo,
Shoup (1995) obtiene que el 33% de 425 alumnos de grado superior de escuelas de
bandas y orquestas había tenido problemas músculo-esqueléticos relacionados con la
práctica instrumental. Britsch (2005) estudió a alumnos de nivel medio y superior que
habían tocado en una orquesta joven y encontró que el 46% de esos estudiantes había
experimentado dolor al menos una vez mientras tocaban y que el 38% reportaban
problemas actuales con dolor. Las conclusiones que Manchester (1988) obtiene también
son similares a las anteriores, ya que del 5 al 11% de los 132 alumnos de música
evaluados desarrollaban problemas cada año durante su carrera instrumental. Parece ser
que la prevalencia de algún tipo de lesión relacionada con la práctica instrumental es
superior en las chicas, con un 68%, que en los chicos (53%), según la encuesta
realizada por Lautenschlager et al. (1996) a 45 estudiantes de música.
Entre las lesiones más frecuentes de los músicos que están finalizando su carrera
musical sobresale la pérdida auditiva, el síndrome de sobrecarga, el atrapamiento
neuropático, la distonía focal de manos y labios y otras de tipo músculo-esqueléticas y
neuromusculares (Chesky et al. 2002).
Al igual que en los músicos profesionales, las extremidades superiores son las
más afectadas durante el período de formación (Fry, 1987). Las siete escuelas de
música australianas estudiadas revelaron que el síndrome de uso excesivo de las
extremidades superiores estaba presente entre el 13 y el 21% de los estudiantes. Entre
_______________________________________________________________________________________________
55
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
los factores que pueden repercutir en el síndrome del uso excesivo en estudiantes de un
instrumento musical destacamos los expuestos por Hunter Fry (1987) que incluye: la
susceptibilidad genética, la técnica empleada y el tiempo e intensidad de la práctica
instrumental.
Tabla n.º 1.9: Clasificación de las enfermedades más relevantes de los músicos profesionales.
Más específicamente las manos, las muñecas y los brazos de los músicos
instrumentistas se presentan como las áreas del cuerpo más afectadas con trastornos
músculo-esqueléticos causados por la ejecución instrumental (Brandfonbrener, 2003;
Lederman, 2003). Sin embargo, otro estudio realizado con la Orquesta Sinfónica de la
Universidad Estatal de Londrina muestra diferentes resultados (Campista et al., 2004),
en éste las regiones anatómicas más afectadas en los últimos 12 meses fueron los
hombros (48,9%), la columna cervical (46,7%), la columna vertebral (46,7%) y las
muñecas y las manos (33,3%).
_______________________________________________________________________________________________
58
Capítulo 1: Fundamentación teórica
del dolor causado por la sobrecarga en los músicos de ocho orquestas sinfónicas
profesionales obtenida por Fry (1986a).
Tabla n.º 1.10: Zonas afectadas por sobrecarga en músicos de orquestas sinfónicas profesionales
(Fry, 1986a).
En cuanto a los pianistas, dependiendo de la forma que tengan de usar las manos
y los brazos al tocar y de la presencia de tensión extra en los movimientos, puede dar
lugar a una serie de problemas físicos en el músico que frecuentemente culmina en
tendinitis (Mark et al., 2004), siendo lo más habitual la enfermedad de De Quervains, la
_______________________________________________________________________________________________
60
Capítulo 1: Fundamentación teórica
Por otro lado, los músicos de la familia de los instrumentos de viento madera
padecen frecuentemente dolores en las muñecas, dedos, espalda y cuello, según los
resultados del estudio de Pratt et al. (1992) con los alumnos de la Brigham Young
University. No obstante, durante el período profesional estos instrumentistas
continuarán con problemas músculo-esqueléticos (71%), tal y como demuestra el
estudio de Larsson et al. (1993) tras encuestar a 660 músicos de la sección de viento
madera de diversas orquestas sinfónicas profesionales.
_______________________________________________________________________________________________
61
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
percepción del dolor, más aún teniendo en cuenta que los instrumentos de metal,
especialmente tuba y trombón bajo, pueden ser relativamente grandes y pesados.
Por otro lado, el estrés de la combinación de tocar notas largas, agudas y a una
intensidad sonora elevada durante un tiempo prolongado predispone a los
instrumentistas de viento metal a la lesión muscular del labio (Lederman, 1987). La
presión que estos instrumentos ejerce contra los labios puede llegar a una fuerza de
compresión de más de 100 N (Barbenel et al., 1988). Además, esas altas presiones de
aire a las que se ven sometidos durante las interpretaciones los instrumentistas de viento
metal, pueden incrementar las arritmias cardíacas del ejecutante (Tucker, Faulkner y
Horvath, 1971).
_______________________________________________________________________________________________
62
Capítulo 1: Fundamentación teórica
• Técnica
• Género • Actividades no musicales
• Instrumento
• Hipermovilidad • Estrés y tensión
• Talla de instrumento
• Edad • Inadecuada rehabilitación
• Profesor
• Predisposición de lesiones previas
• Repertorio
genética
• Incremento de horas de
• Talla
práctica
• Fuerza
• Hábitos de práctica
• Flexibilidad
• Ergonomía
• Tono muscular
• Postura
• Condición física
• Transporte del
• Mal alineamiento
instrumento
corporal
• Falta de ejercicio
saludable (Ruiz, 1999)
• Falta de descanso (Ruiz,
1999)
Tabla n.º 1.11: Factores de riesgo de los problemas de salud relacionados con la práctica instrumental
(Zaza, 1993).
Entre los factores de riesgo más frecuentes, la autora Ruiz Ramos (1999)
considera que es tal la incidencia en los resultados que basta la presencia de tan solo
uno para generar problemas e inseguridad en la ejecución instrumental.
_______________________________________________________________________________________________
63
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
A continuación revisaremos por separado la literatura existente sobre dos de los
factores intrínsecos más relevantes para nuestro estudio, el género y la edad, y a
continuación el resto de factores.
_______________________________________________________________________________________________
64
Capítulo 1: Fundamentación teórica
problema añadido para la ejecución instrumental como por ejemplo al tocar un violín o
una viola, ya que el hombro deberá asumir la estabilización del instrumento. En
consecuencia, debido a las características físicas de las mujeres otro factor de riesgo
será el tamaño del instrumento musical, originando que cuanto más grande sea éste,
más enfermedades relacionadas con la interpretación musical padecerán (Lockwood,
1988).
Las principales razones que conllevan a que los músicos profesionales padezcan
en mayor o menor medida enfermedades profesionales variarán en función de la talla y
_______________________________________________________________________________________________
65
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
peso del instrumento, de la posición del músico al tocar y de las dificultades técnicas
del repertorio a interpretar (Bejjani et al. 1996), además del uso de movimientos
repetitivos durante largas horas de práctica, posturas inadecuadas y el uso de
instrumentos nuevos (Lockwood, 1989). Esas demandas físicas corporales se ven
incrementadas por el formato de construcción de los instrumentos musicales, que por
causas históricas, artísticas y estética han contribuido a que su construcción no sufra
grandes modificaciones a lo largo de los dos últimos siglos (Frank y Mühlen, 2007).
Por esta razón, el intérprete a tenido que adaptar sus posturas a las características del
instrumento, diseñado para la obtención de la perfección sonora y no para la comodidad
del músico, situación que origina sobrecargas musculares en distintas regiones de su
cuerpo durante toda su carrera profesional (Bennett, 2008). Por lo tanto, la práctica
instrumental provoca una marcada asimetría en el músico que podría originar el cambio
de la estructura corporal y hacerlo vulnerable a lesiones músculo-esqueléticas
(Ackermann et al., 2002).
El excesivo tiempo que el músico pasa sentado en una silla, unido a las posturas
forzadas y restringida que requiere la acción de tocar un instrumento musical, genera en
el músico uno de sus principales afecciones físicas, el dolor de espalda (Fry, 1986a;
Chong et al., 1989). Por otro lado, los motivos de los desórdenes físicos del músico que
alega Sardá (2003) son la falta de condición física, muchas horas de mantenimiento de
una misma postura en una posición poco fisiológica o nociva, o un incremento brusco
de horas tocando el instrumento. Los efectos de la vida sedentaria en el sistema
músculo-esquelético, como la pérdida de flexibilidad, los desequilibrios musculares y la
debilidad (por ejemplo de los músculos abdominales y el consecuente aumento de la
tensión de la región lumbar) causados por una postura sentada prolongada, deben ser
minimizado. Los hábitos saludables y de práctica de actividad física, especialmente de
estiramiento y relajación de los músculos acortados y la activación de grupos
musculares inactivos, ayudan a la prevención de los trastornos dolorosos (Campos y
Gomide, 2010).
_______________________________________________________________________________________________
66
Capítulo 1: Fundamentación teórica
Los aspectos psicológicos deben ser considerados como un factor más de riesgo,
con origen en la presión y expectativas externas del público, la ansiedad escénica, el
clima de trabajo y la competencia (Frank y Mühler, 2007)
Lederman (2002) respalda una relación coherente entre la gran exigencia física
que requiere tocar un instrumento musical y el abuso del dolor, el dolor decrece con el
descenso del tiempo de práctica y aumenta con el incremento de horas. No debemos
_______________________________________________________________________________________________
67
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
olvidar que el dolor es una señal de alarma de que algo no está funcionando
correctamente, por lo que debemos acudir de forma precoz a un profesional
especializado ante posibles molestias o afecciones (Sardá, 2003). Los músicos son a
menudo reacios a reconocer la aparición de los síntomas físicos o mentales de un
perjuicio real causado por tocar su instrumento musical, pero, a pesar de que esos
síntomas podrían haber sido tratados desde un principio, llega un momento en que no se
pueden ignorar, incluso pudiendo llegar a ser el final de su carrera profesional.
_______________________________________________________________________________________________
68
Capítulo 1: Fundamentación teórica
_______________________________________________________________________________________________
69
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
acción principal de tocar un instrumento musical (Conable y Conable, 1998; Mark et
al., 2004; Orozco y Solé, 1996).
Por último, con la práctica regular de actividad física, los músicos pueden
experimentar cambios morfológicos y funcionales con los que prevenir y retrasar la
aparición de ciertas enfermedades (Parry, 2004; Sardá, 2003), así como mejorar la
capacidad para el esfuerzo físico (grupo de trabajo de la UE, 2008).
Sobre los desórdenes que pueden padecer los músicos se puede actuar mediante
el tratamiento, la educación y la prevención. En este apartado trataremos la necesidad
de estos tres focos de actuación en lo que la Organización Mundial de la Salud llama
micro-entornos (Cavill et al. 2006), es decir, los determinantes de la inactividad física
en los lugares de trabajo y de estudio.
_______________________________________________________________________________________________
71
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
y posturales (Rosset, 2004). Por lo tanto, la formación de los profesores en estos
aspectos es un objetivo fundamental para la educación de los métodos de prevención
(Zaza, 1994).
La siguiente frase de uno de los sujetos encuestados por Gaál (1998) refleja
también la falta de formación en estos aspectos durante el proceso de aprendizaje
musical: “He notado que cuanto más vieja me hago, mi cuerpo necesita más
calentamiento y estiramiento para tocar el arpa sin dolor. Sería provechoso aprender
estos hábitos en la escuela, de modo que para cuando realmente lo necesite, ya se
habrán establecido buenos hábitos de trabajo que puedan evitar la lesión”.
_______________________________________________________________________________________________
72
Capítulo 1: Fundamentación teórica
Se considera que una condición física deficiente es uno de los factores que
contribuye a los problemas músculo-esqueléticos, en particular en los músicos
(Burkholder y Brandfonbrener, 2004). Por esta razón, la actividad física puede
beneficiar un crecimiento paralelo y equilibrado de todo el sistema músculo-esquelético
del niño. Un ejemplo lo encontramos en el estudio realizado a estudiantes de una
escuela de música (Spahn et al., 2001), en el que los alumnos que habían tomado clases
para prevenir los problemas de salud se beneficiaron de la instrucción de muchas
maneras, como en la postura y la respiración. También mediante filosofías de
educadores de música y movimiento como Emile Jaques-Dalcroze, Rudolf Laban, John
Kendall y Paul Rolland, los niños pequeños desarrollan un sentido del “yo” y del
mundo que les rodea, por eso Medoff (1999) propone que los niños aprendan a disfrutar
del movimiento mediante ejercicios de relajación, coordinación, estabilización,
estiramiento y fortalecimiento, adquiriendo así una mayor conciencia corporal con su
instrumento y ayudando a reducir las lesiones. Luego, durante la infancia y la
adolescencia existen una serie de fases sensibles o períodos críticos (Baur, 1991) donde
el entrenamiento de las cualidades físicas y habilidades técnico-coordinativas,
imprescindibles en el aprendizaje de un instrumento musical, es tremendamente
importante. Asimismo, la introducción de clases de acondicionamiento y de fuerza en
_______________________________________________________________________________________________
73
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
el plan de estudios universitarios de música podría permitir a los estudiantes enfrentarse
mejor a las largas horas de interpretación (Zetterberg, Backlund, Karlsson, Werner y
Olsson, 1998) y así disminuir la tasa de enfermedades (Paull y Harrison, 1997). Estas
recomendaciones contrastan con la poca educación corporal que el músico recibe
durante la formación musical en los conservatorios de música de España (Betancor,
2005) y con el escaso conocimiento que poseen los profesores sobre la promoción de la
salud (Parry, 2004).
Por un lado, estaría la general, que sería una preparación orgánica genérica del
músico buscada para obtener un estado correcto de salud y, por tanto, de las
Preparación
cualidades físicas al nivel deseado de rendimiento. Y por otro, la construcción
física
de un alto nivel de habilidades motoras, que comprende el desarrollo de una
técnica eficaz.
Tabla n.º 1.12: Fases del proceso de aprendizaje de Feriche y Delgado (2003) adaptadas a la enseñanza de
un instrumento musical.
_______________________________________________________________________________________________
74
Capítulo 1: Fundamentación teórica
Durante los catorce años necesarios para finalizar los tres grados de las
enseñanzas musicales que conforman el currículo educativo de la formación musical en
España, solo existe alguna asignatura, y no en todos los conservatorios, relacionada con
la salud corporal, impartidas durante dos cursos académicos como máximo (Betancor,
2005). Estas asignaturas a las que hacemos referencia pertenecen al grado superior de
las enseñanzas musicales, dependiendo su impartición de la comunidad autónoma
donde se ubique el conservatorio y de la especialidad elegida por el estudiante (Tabla
n.º 1.13). Por lo tanto, la labor que desde el currículo se muestra, no garantiza ni
proporciona una educación complementaria y paralela a la formación inicial que ayude
al intérprete musical a adquirir una cultura corporal acorde a las exigencias físicas
necesarias para la ejecución instrumental.
_______________________________________________________________________________________________
75
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Especialidad
autónoma
Técnica de respiración y
Baleares No
control muscular I (viento)
Murcia No No
Navarra No Movimiento I y II
Valencia No No
Tabla n.º 1.13: Relación de asignaturas con componente motor en los conservatorios superiores de música
de España (Betancor, 2005).
_______________________________________________________________________________________________
76
Capítulo 1: Fundamentación teórica
Grado elemental
Curso
1º 2º 3º 4º
Asignaturas
Individual 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora
Instrumento
Colectiva 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora
Lenguaje Musical 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas
Coro --- 1 hora 1 hora 1 hora
Tota 4 horas 5 horas 5 horas 5 horas
Tabla n.º 1.14: Organización de asignaturas y horas semanales durante los cuatro cursos
del grado elemental de música en Ceuta y Melilla.
Los alumnos que cursen una especialidad instrumental deberán realizar, como
mínimo, durante los seis cursos que componen las enseñanzas profesionales de música,
trescientas o trescientas cuarenta horas según la especialidad, de acuerdo con lo
establecido en el Anexo II del Real Decreto 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que
se fijan los aspectos básicos del currículo de las enseñanzas profesionales de música
reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Con respecto al
currículo de las enseñanzas de los conservatorios profesionales de música de Ceuta y
Melilla (Orden ECI/1890/2007), podemos apreciar en la Tabla 1.15 la organización de
las asignaturas y número de horas semanales durante los seis cursos que lo forman. En
dicha tabla se refleja nuevamente la ausencia de asignaturas relacionadas con la salud
corporal.
Grado profesional
Curso
1º 2º 3º 4º 5º 6º
Asignaturas
Instrumento 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora
Lenguaje musical 2 horas 2 horas --- --- --- ---
Orquesta/ Banda 1,5 horas 1,5 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas
Armonía --- --- 2 horas 2 horas --- ---
Música de cámara --- --- 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora
Piano complementario 30 min. 30 min. 30 min. 30 min. --- ---
Historia de la música --- --- --- --- 2 horas 2 horas
Análisis/Fundamentos
--- --- --- --- 2 horas 2 horas
de composición
Total 5 horas 5 horas 6,5 horas 6,5 horas 8 horas 8 horas
Tabla n.º 1.15: Organización de asignaturas y horas semanales durante los seis cursos
del grado medio de música en los conservatorios de Ceuta y Melilla.
_______________________________________________________________________________________________
77
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Una vez revisada la situación de los conservatorios de España, nos sumamos a
las conclusiones de Frank y Mühlen (2007) cuando dicen que por desgracia, incluso
durante los estudios musicales, se le da más importancia al resultado, es decir, a la
producción musical, que a la situación física del músico. Por otro lado, enfatizando en
la prevención de las enfermedades propias de los músicos, Spaulding (1988) señala que
hay que insistir en este tema desde la educación. Añade además, que después de los
veinte años las técnicas de prevención de lesiones pueden ser más difíciles de aprender
y de incorporar en la vida diaria de los músicos. No obstante, una buena condición
física podría ayudar a sobrellevar la gran exigencia corporal que se precisa durante las
distintas etapas de la formación musical.
Tras cursar los 14 años de estudios necesarios para la obtención del título de
profesor superior de música en la especialidad elegida, el músico se encontrará con una
gran competencia internacional que le obligará a invertir muchas horas de estudio con
su instrumento musical para preparar audiciones, conciertos o concursos que le ayude a
lograr una situación laboral estable, provocando un continuo estrés físico y psíquico.
Por lo tanto, las exigencias físicas para tocar un instrumento musical son desde muy
temprana edad, durante un largo período de tiempo y, si continúa en una orquesta
profesional, de retiro tardío, ya que, según el estudio de McBain (2008), los músicos de
las orquestas sinfónicas profesionales se retiran a una media de 62,5 años de edad.
_______________________________________________________________________________________________
78
Capítulo 1: Fundamentación teórica
Los estados tienden a garantizar que los trabajadores estén protegidos frente a
las lesiones y enfermedades que son producidas por el trabajo y, según este principio
general, cuando estas se producen ha de proporcionarse una indemnización. Sin
embargo, según los datos del cuestionario realizado por la Federación Internacional de
Músicos (FIM) y encabezado por McBain (2008), el 12% de las orquestas sinfónicas no
proveen a sus músicos con la correspondiente cobertura para enfermedades laborales,
como es el caso de la orquesta de Lituania y de Macedonia.
Como indica Toledo et al. (2004), los músicos que presentan un daño más grave
fruto de la actividad musical no deben ser alentados a realizar sus funciones, las cuales
pueden retrasar la recuperación o producir un empeoramiento de la misma. Del mismo
modo, los instrumentistas afectados por algún problema de salud corporal deberían
buscar la ayuda correspondiente para evitar que otras regiones del cuerpo puedan
terminar dañadas por la acción de tocar un instrumento musical. Con todo ello, no sólo
la actividad instrumental puede verse perjudicada, sino también la propia salud de los
músicos y las actividades de la vida diaria (Teixeira et al., 2010). Pero, como hemos
visto anteriormente, no todas las orquestas profesionales ni todos los componentes que
la conforman poseen protección ante las consecuencias que tiene para la salud la
interpretación musical.
Ya que existen estudios que clasifican a la categoría de los músicos entre los
grupos de mayor riesgo laboral (Costa, 2007), consideramos apropiado comenzar este
punto con la defición de “prevención de riesgos laborales” incluida en la Ley 31/1995,
de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Por lo tanto, se entiende por
“prevención”, al conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las
_______________________________________________________________________________________________
79
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados
del trabajo. Por otro lado, “riesgo laboral” es la posibilidad de que un trabajador sufra
un determinado daño derivado del trabajo.
profesionales tienen derecho a un comité de seguridad y salud, ya que todas cuenta con
más de 50 trabajadores dentro de la empresa y es requisito imprescindible. El cometido
de este comité es el de participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de
los planes y programas de prevención de riesgos en la orquesta, proponiendo a la
empresa, como dice Gil (2002), la mejora de las condiciones o la corrección de las
deficiencias existentes relacionada con la salud general de los músicos.
_______________________________________________________________________________________________
81
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
la seguridad y calidad de vida laboral. Además, el tema de la calidad de vida laboral
apenas ha sido investigado en esta profesión. Sin embargo, los estudios muestran que la
calidad de vida de los trabajadores abarca las relaciones de trabajo, los empleados y la
organización, siendo un área importante no sólo para el desarrollo del trabajo, sino
también para el desarrollo de las actividades de la vida diaria (Teixeira, Merino y
Lopes, 2009).
Según el Art. 116 del Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el
que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social se entiende
por enfermedad profesional, la “contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por
cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las
disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que esté provocada por la
acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada
enfermedad profesional”.
_______________________________________________________________________________________________
82
Capítulo 1: Fundamentación teórica
Grupo
1
Enfermedades
profesionales
causadas
por
agentes
químicos.
Grupo
2
Enfermedades
profesionales
causadas
por
agentes
físicos.
Grupo
3
Enfermedades
profesionales
causadas
por
agentes
biológicos.
Enfermedades
profesionales
causadas
por
inhalación
de
sustancias
Grupo
4
y
agentes
no
comprendidas
en
otros
apartados.
Enfermedades
profesionales
de
la
piel
causadas
por
sustancias
y
Grupo
5
agentes
no
comprendidos
en
alguno
de
los
otros
apartados.
Grupo
6
Enfermedades
profesionales
causadas
por
agentes
carcinogénicos.
_______________________________________________________________________________________________
83
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
enfermedades de los músicos y de la clasificación de éstas, presentamos a continuación
en la Tabla n.º 1.17 una propuesta de las enfermedades que consideramos que podrían
afectar a los músicos profesionales entre las pertenecientes al grupo 2 del cuadro de
enfermedades profesionales establecida por la seguridad social.
Tabla n.º 1.17: Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos que podrían afectar
a los músicos profesionales.
Para llegar a la conclusión de que una enfermedad está producida por el trabajo,
se requiere que estén presentes dos circunstancias: que la enfermedad tenga entre la
población trabajadora en estudio una incidencia superior al resto de la población y que
se identifique una relación causa-efecto entre determinadas condiciones de trabajo y la
enfermedad. Como demuestra la amplia bibliografía científica revisada, la mayor parte
de las enfermedades que afectan a los músicos cumplen ambos requisitos para ser
consideradas enfermedades profesionales. Por lo tanto, es necesario un catálogo médico
de las enfermedades causadas por el trabajo en una orquesta, consiguiendo así el
reconocimiento automático de las enfermedades profesionales y los beneficios sociales
y laborales que ello conlleva (Muñoz, 2011).
_______________________________________________________________________________________________
84
Capítulo 1: Fundamentación teórica
Por todo ello, habría que valorar la incorporación de programas informativos por
parte de las empresas para que los trabajadores incluyeran la actividad física en sus
rutinas diarias o semanales. El grupo de trabajo de la UE “deporte y salud” (2008)
expone que unos correctos hábitos físico-deportivos podrían contrarrestar tanto el
pequeño gasto energético diario como la tensión en músculos específicos, incluyendo
los músculos de la espalda que tan frecuentemente afectan a los músicos. Además,
podrían ayudar a los trabajadores a tener un nivel aceptable de forma aeróbica. Tales
programas tendrían unos efectos sobre el bienestar, la baja por enfermedad, factores de
riesgo de enfermedades crónicas, problemas músculo-esqueléticos y coste-beneficio.
_______________________________________________________________________________________________
85
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
4. Apoyo al transporte en bicicleta y a pie desde y hacia el lugar de trabajo.
_______________________________________________________________________________________________
86
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
Capítulo 2: Diseño de investigación: Objetivos y Metodología
CAPÍTULO 2
Como aplicación práctica del trabajo de esta tesis sobre los hábitos de actividad
física de los músicos de orquestas sinfónicas profesionales, partimos de la premisa de
las siguientes hipótesis previas que han centrado el objeto de estudio del presente
trabajo de investigación:
- Existe una relación directa entre los hábitos de actividad física y determinados
hábitos de vida, la salud corporal y las exigencias del esfuerzo físico de los
componentes de las orquestas sinfónicas profesionales.
2.1. Objetivos
1. Conocer y analizar los hábitos de práctica de actividad física de los músicos de las
orquestas sinfónicas profesionales atendiendo al género, edad y familia de
instrumentos.
3. Calcular la relación entre la práctica de actividad física con algunos hábitos de vida,
la salud corporal y la eficiencia en el rendimiento instrumental de los músicos.
_______________________________________________________________________________________________
90
Capítulo 2: Diseño de investigación: Objetivos y Metodología
de las orquestas sinfónicas profesionales, así como de otras variables relacionadas con
los hábitos de vida y la salud corporal, las exigencias físicas de esta profesión y la
formación inicial y permanente del instrumentista.
_______________________________________________________________________________________________
91
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Como se observa en el esquema orientativo del diseño de la investigación de la
Figura n.º 2.1, una vez determinado el problema a analizar efectuamos una revisión de
la literatura científica existente más relevante sobre este fenómeno objeto de estudio,
expuesta de forma sucinta en la fundamentación teórica de esta tesis. Con el fin de
profundizar en el área de actuación, tomamos como referencia las cuatro dimensiones
que hemos diseñado específicamente para el presente estudio. Estas dimensiones han
sido referencia para la elaboración de la fundamentación teórica y para la construcción
de las variables que constituyen el principal instrumento de obtención de los datos del
presente estudio, el cuestionario. En función de los objetivos propuestos en nuestro
trabajo hemos creado las siguientes cuatro dimensiones objeto del estudio:
_______________________________________________________________________________________________
92
Capítulo 2: Diseño de investigación: Objetivos y Metodología
En la siguiente tabla presentamos las especificaciones de las variables
independientes que van a exigir las condiciones bajo las cuales pretendemos medir las
dimensiones de nuestro estudio y sus correspondientes variables dependientes (Tabla
n.º 2.1).
• Hombres
Género
• Mujeres
• 20 a 29
• 30 a 39
Grupo de edad • 40 a 49
• 50 a 59
• 60 o más
• Instrumentos de cuerda
• Instrumentos de viento madera
Familia de instrumentos
• Instrumentos de viento metal
• Instrumentos de percusión
2.3. Metodología
Siguiendo las pautas del proceso científico y una vez definidos los objetivos y el
diseño de la investigación, pasamos a describir todo el proceso metodológico que
hemos llevado a cabo en el presente estudio.
_______________________________________________________________________________________________
93
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
2.3.1. Muestra
_______________________________________________________________________________________________
94
Capítulo 2: Diseño de investigación: Objetivos y Metodología
universo, obteniendo respuesta del 49,2% de países que disponen de orquesta sinfónica
profesional, lo que supone una población que asciende a un total de 79.500 músicos.
Sobre esta base, y una vez descritas las principales líneas de la encuesta,
aplicamos como técnica para la determinación del tamaño y la forma de obtener los
datos, el muestreo probabilístico aleatorio estratificado, con dos criterios: el de afijación
proporcional y un estimador más preciso de la media poblacional que es la afijación de
Neyman o de varianza mínima (Boza y Pérez, 2004).
Cualquiera de los dos criterios nos permite obtener los resultados teniendo en
cuenta el peso que cada estrato (país) tiene sobre el total de la población (total músicos
en orquestas sinfónicas profesionales en el mundo). Así la separación de los elementos
_______________________________________________________________________________________________
95
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
de la población en grupos que no presentan solapamientos, permite obtener
posteriormente para cada uno de ellos una muestra aleatoria simple.
_______________________________________________________________________________________________
96
Capítulo 2: Diseño de investigación: Objetivos y Metodología
Población a Población a
Población Muestra % Músicos muestreados
muestrear muestrear
sobre los necesarios para
País
N.º de Afijación Criterio N.º de obtener 5% de error
músicos proporcional varianza mínima músicos
Alemania 9975 38 46,6 30 78,7
Chile* 375 - - 1 -
Japón* 1350 - - 1 -
Malta* 75 - - 1 -
Como se observa en el mapa de la Figura n.º 2.2, casi todos los países están
incluidos en la muestra, siendo representativo la mayoría de ellos. Los colores indican
el grado de representatividad de la muestra. Si es superior a 100%, significa que es
representativo con menos de un 5% de error muestral.
_______________________________________________________________________________________________
98
Capítulo 2: Diseño de investigación: Objetivos y Metodología
_______________________________________________________________________________________________
99
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Partiendo de los países a los que pertenecen las orquestas donde trabaja la
muestra obtenida (Tabla n.º 2.5 ), exponemos en la Tabla n.º 2.4 y la Figura n.º 2.3 una
representación mediante porcentajes de la distribución de la muestra por continente de
procedencia de la orquesta. La escasa participación de los componentes de las orquestas
sinfónicas profesionales africanas se debe a un número muy inferior de orquestas en
este continente en comparación con el resto. Sin embargo, la poca respuesta de las
orquestas del continente asiático se asocia al idioma, ya que en estos países de Asia el
inglés no es un idioma ampliamente utilizado.
Continente N %
África 7 1,0
América del Norte 170 23,1
América del Sur 57 7,8
Asia 13 1,8
Europa 466 63,4
Oceanía 22 3,0
Total 735 100,0
Tabla n.º 2.4: Distribución de la muestra en función del continente de procedencia de la orquesta.
Figura n.º 2.3: Distribución de la muestra en función del continente de procedencia de la orquesta.
_______________________________________________________________________________________________
100
Capítulo 2: Diseño de investigación: Objetivos y Metodología
Tabla n.º 2.5: Distribución de la muestra en función del país donde se encuentra la orquesta.
Dadas las diferentes características biológicas entre los hombres y las mujeres,
se prevé un comportamiento desigual ante las dimensiones del estudio. Es por ello por
lo que se tratará la muestra en función del género.
Como se refleja en la Tabla n.º 2.6, de los 735 instrumentistas de las orquestas
sinfónicas profesionales de ámbito internacional que conforman nuestra muestra, 490
son varones y 245 mujeres. La proporción de hombres frente a la de mujeres es similar
a la de otros estudios realizados, como el de Fishbein et al. (1988), en cuya muestra
encontramos un 66,6% de hombres y un 33,4% de mujeres, o el realizado por Crnivec
(2004), con un 69% de hombres y un 31% de mujeres, además coincide con el
porcentaje de mujeres (32%) que en la actualidad se dedican a esta actividad en España
(Muñoz, 2011). Por lo tanto, nuestra muestra es equiparable en porcentajes a la
población de estudio en cuanto al número de hombres y mujeres que habitualmente
existen en ellas.
Muestra
Género
N %
Hombres 490 66,7
Mujeres 245 33,3
Total 735 100,0
Muestra
Grupo de edad
N %
20 a 29 86 11,7
30 a 39 193 26,3
40 a 49 255 34,7
50 a 59 138 18,8
60 o más 63 8,6
Total 735 100,0
Tabla n.º 2.7: Muestra del estudio en función del grupo de edad.
% en Muestra
Familia de instrumentos
la orquesta
N %
Cuerda 64 354 48,2
Viento madera 16 162 22,0
Viento metal 16 194 26,4
Percusión 4 25 3,4
Total 100 735 100,0
Tabla n.º 2.8: Muestra del estudio en función del porcentaje de la familia de instrumentos en las orquestas
sinfónicas profesionales.
_______________________________________________________________________________________________
103
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Para lograr los objetivos expuestos en este trabajo, nos decantamos por
confeccionar un cuestionario ad hoc basado en las cuatro dimensiones diseñadas para
este estudio y que trata de obtener información no sólo sobre los hábitos de práctica de
actividad física de los músicos de las orquestas sinfónicas profesionales, sino también
sobre la actitud hacia ella, los hábitos saludables de vida, la salud corporal y la
formación inicial y permanente del profesional de la música. Finalmente obtenemos un
cuestionario propio de 25 ítems con el que pretendemos recoger información sobre las
distintas variables a investigar y que no podría proporcionarnos ninguno ya existente. El
cuestionario está compuesto por escalas tanto de tipo cualitativo como cuantitativo,
predominando sobre todo la escala de Likert, que va de 1 a 7, donde 1 representa el
valor mínimo o de mayor grado de desacuerdo y 7 el valor máximo o de mayor grado
de conformidad.
_______________________________________________________________________________________________
104
Capítulo 2: Diseño de investigación: Objetivos y Metodología
En el ANEXO II presentamos el cuestionario en español y en inglés que
finalmente se ha empleado para la obtención de los datos, creado y diseñado teniendo
en cuenta durante la confección qué información que queríamos obtener y a qué
condiciones específicas pretendíamos aplicarlo.
_______________________________________________________________________________________________
105
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
empleando los seis meses restantes para su vaciado en la base de datos y realización de
nuevos envíos focalizados en las necesidades de género o instrumento musical que
garantizaran la representatividad de la muestra.
Para este estudio epidemiológico sobre la actividad física y los músicos de las
orquestas sinfónicas profesionales, pretendíamos que la muestra fuese lo más amplia
posible. Teniendo en cuenta que el trabajo en todas las orquestas sinfónicas
profesionales tiene una dinámica de ensayos similares y las obras y las exigencias que
su interpretación requiere son las mismas, independientemente del país en que se
interprete, hemos considerado apropiado darle un carácter internacional al presente
trabajo de investigación.
_______________________________________________________________________________________________
106
Capítulo 2: Diseño de investigación: Objetivos y Metodología
Entre los músicos entrevistados mediante este sistema se encuentran casi la
totalidad de los componentes de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, la Orquesta
Sinfónica de Tenerife y la Orquesta de Castilla y León.
Para la obtención de la muestra vía Internet hemos pasado por una serie de fases
claramente diferenciadas, esquematizadas en la Figura n.º 2.6, y que desarrollamos a
continuación.
_______________________________________________________________________________________________
107
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Optamos por localizar un método que a la hora de rellenar y devolver el
cuestionario fuese cómodo y sencillo para el encuestado, pero a su vez debía
proporcionarnos control absoluto sobre el desarrollo y manipulación del contenido.
Finalmente, decidimos que la opción más eficaz sería enviar un email a los músicos con
una breve presentación y explicación del trabajo de investigación a realizar, en la que se
les invitaría a pulsar sobre un enlace (Link) que les trasladaría directamente al
cuestionario. De esta forma, los encuestados no necesitarían tener demasiados
conocimientos informáticos ni invertir mucho tiempo en su cumplimentación, ya que
sólo tendrían que rellenar y enviar, sin necesidad de guardar el documento previamente
para luego enviarlo.
www.ismaelbetancor.com/cuestionario.html
www.ismaelbetancor.com/questionnaire.html
_______________________________________________________________________________________________
108
Capítulo 2: Diseño de investigación: Objetivos y Metodología
Para este fin, decidimos contratar los servicios del la empresa Strato, con un espacio en
la web de 500 Megas.
Junto a este espacio compramos un dominio, que sería el nombre de acceso que
nosotros le asignamos en Internet (www.ismaelbetancor.com) y a través del cual podrá
acceder cualquier individuo a ese espacio.
_______________________________________________________________________________________________
110
Capítulo 2: Diseño de investigación: Objetivos y Metodología
Mensualmente realizábamos un análisis descriptivo de frecuencia de los datos
que hasta el momento habíamos pasado a la base de datos, con el propósito de
comprobar la representatividad de la muestra con respecto al tipo de instrumento y de la
edad y el género de los músicos de una orquesta sinfónica profesional. Al finalizar la
revisión de todas la páginas web de las orquestas sinfónicas profesionales realizamos,
por motivos de representatividad, una búsqueda individual en los buscadores de Internet
de instrumentistas de cuerda, con el propósito de encontrar un dominio en la red que los
identificara, utilizando para ello los nombres de los componentes de las orquestas que
no disponían de email.
El índice de respuesta por este sistema fue del 25,9%. De un total de 2.254
correos electrónicos enviados, participaron en la encuesta 584 instrumentistas
pertenecientes a orquestas sinfónicas profesionales (Figura n.º 2.7).
Figura n.º 2.7: Número de correos electrónicos enviados y cuestionarios recibidos por este sistema.
_______________________________________________________________________________________________
111
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Una vez recogido todos los datos, damos paso a la depuración de información,
despreciando todos aquellos cuestionarios que no correspondían con el perfil de la
muestra (instrumentistas pertenecientes a orquestas jóvenes o no profesionales) o
instrumentos que intervienen esporádicamente en la orquesta pero no forman parte de la
plantilla de la misma (saxofones), así como los cuestionarios en los que no se rellenara
el cuadro de datos informativos sobre los individuos, se dejara de contestar un número
elevado de preguntas o tuviese un defecto de forma apreciable. Ciñéndonos a estos
criterios, finalmente se han excluidos un total de 23 casos (3,1% de los cuestionarios
recibidos).
_______________________________________________________________________________________________
112
Capítulo 2: Diseño de investigación: Objetivos y Metodología
estimaciones de modelos probit y probit ordenado, modelos más formales de
probabilidad y relación entre todas las variables, es decir, los modelos de regresión
lineal múltiple (Greene, 1998).
_______________________________________________________________________________________________
113
RESULTADOS
Capítulo 3: Resultados
CAPÍTULO 3
RESULTADOS
Una vez determinados los objetivos y la metodología del estudio llevado a cabo,
a continuación presentamos los resultados más relevantes obtenidos de la aplicación del
cuestionario ad hoc elaborado para conocer los hábitos de vida de los músicos de las
orquestas profesionales relacionados con la actividad física y la salud.
Iniciamos los resultados con una tabla en la que se incluyen los descriptivos
generales de las variables del estudio agrupadas por dimensiones (ANEXO IV). En ésta
se incluye para cada variable su media, la desviación estándar, el valor mínimo y el
máximo, así como el intervalo de confianza de variación con un 5% de error. Dicho
intervalo nos señala que, con un 95% de probabilidad de acierto, los valores de la
variable considerada para los individuos de la muestra se sitúan entre ese valor mínimo
y máximo.
_______________________________________________________________________________________________
118
Capítulo 3: Resultados
La presentación de los resultados coincide con el orden de los ítems del
cuestionario, los cuales están agrupados en función de las cuatro dimensiones del
estudio:
_______________________________________________________________________________________________
119
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Grupo de
N Media Desv. típ. Mínimo Máximo
edad
20 a 29 86 4,67 1,40 1 7
30 a 39 193 4,89 1,38 1 7
40 a 49 255 4,98 1,32 1 7
50 a 59 138 5,20 1,19 2 7
60 o más 63 5,44 1,41 2 7
Familia de
N Media Desv. típ. Mínimo Máximo
instrumentos
Cuerda 354 5,08 1,35 1 7
Viento metal 194 4,97 1,38 1 7
Viento madera 162 4,90 1,28 1 7
Percusión 25 4,88 1,56 1 7
Figura n.º 3.1: Frecuencia relativa del esfuerzo físico de los instrumentistas en la orquesta
con respecto al grupo de edad siguiendo la escala de Likert de 1 a 7.
_______________________________________________________________________________________________
120
Capítulo 3: Resultados
Como puede observarse en la Tabla n.º 3.4 y Figura n.º 3.2, el grado de
cansancio físico del músico tras un concierto con una orquesta sinfónica profesional es
moderadamente alto. Aunque estas diferencias no son estadísticamente significativas, la
media se presenta ligeramente superior en las mujeres que en los hombres. En cambio,
el grado de cansancio se muestra de manera similar independientemente del grupo de
edad al que pertenezca el intérprete (Tabla n.º 3.5).
De los instrumentistas entrevistados, tal y como se refleja en la Tabla n.º 3.6, los
de cuerda son los que muestran un mayor grado de cansancio ( X = 4,73; σ = 1,35)
seguidos de los de viento madera, viento metal y percusionistas, no existiendo
diferencias significativas entre ellos (F = 2,36; p = 0,07) según el análisis ANOVA.
€
Tabla n.º 3.4: Grado de cansancio físico de los músicos en función del género al finalizar un concierto.
Tabla n.º 3.5: Grado de cansancio físico de los músicos al finalizar un concierto
en función del grupo de edad.
Familia de
N Media Desv. típ. Mínimo Máximo
instrumentos
Cuerda 354 4,73 1,35 1 7
Viento madera 162 4,52 1,32 1 7
Viento metal 194 4,46 1,30 1 7
Percusión 25 4,28 1,59 1 7
Tabla n.º 3.6: Grado de cansancio físico de los músicos al finalizar un concierto en función de la familia
de instrumentos.
_______________________________________________________________________________________________
121
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Figura n.º 3.2: Frecuencia relativa del grado de cansancio físico de los músicos al finalizar un concierto
con la orquesta con respecto al género siguiendo la escala de Likert de 1 a 7.
Género N
€Media Desv. típ. Mínimo Máximo
Hombres 490 3,83 1,55 1 7
Mujeres 245 3,96 1,58 1 7
Total 735 3,87 1,56 1 7
Tabla n.º 3.7: Número de horas diarias entre trabajo y estudio que el músico dedica a su instrumento en
función del género.
_______________________________________________________________________________________________
122
Capítulo 3: Resultados
Tabla n.º 3.8: Número de horas diarias entre trabajo y estudio que el músico dedica a su instrumento en
función del grupo de edad.
Familia de
N Media Desv. típ. Mínimo Máximo
instrumentos
Cuerda 354 4,09 1,46 1 7
Viento madera 162 3,91 1,57 1 7
Percusión 194 3,52 2,12 1 7
Viento metal 25 3,49 1,60 1 7
Tabla n.º 3.9: Número de horas diarias entre trabajo y estudio que el músico dedica a su instrumento en
función de la familia de instrumentos.
Figura n.º 3.3: Frecuencia relativa del número de horas diarias entre trabajo y estudio que el músico
dedica a su instrumento en función del género.
€
_______________________________________________________________________________________________
123
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Entre las familias de instrumentos se observan los mayores contrastes (Tabla n.º
3.12), siendo la sección de viento metal de las orquestas sinfónicas profesionales la que
posee una mayor constancia semanal de práctica instrumental ( X = 0,67; σ = 0,68) y la
sección de percusión la de menor dedicación ( X = 1,68; σ = 0,85), apreciamos que estas
diferencias son estadísticamente significativas incluso con el resto de instrumentistas.
€
€
Género N Media Desv. típ. Mínimo Máximo
Hombres 490 0,92 0,81 0 3
Mujeres 245 0,96 0,75 0 3
Total 735 0,93 0,79 0 3
Tabla n.º 3.10: Días a la semana con respecto al género que el músico cesa su práctica instrumental.
Grupo de
N Media Desv. típ. Mínimo Máximo
edad
20 a 29 86 0,87 0,77 1 3
30 a 39 193 0,94 0,80 1 3
40 a 49 255 0,94 0,78 1 3
50 a 59 138 1,00 0,80 1 3
60 o más 63 0,79 0,82 1 3
Tabla n.º 3.11: Días a la semana con respecto al grupo de edad que el músico cesa su práctica
instrumental.
Familia de
N Media Desv. típ. Mínimo Máximo
instrumentos
Percusión 25 1,68 0,85 0 3
Cuerda 354 0,99 0,78 0 3
Viento madera 162 0,98 0,82 0 3
Viento metal 194 0,67 0,68 0 3
Tabla n.º 3.12: Días a la semana con respecto a la familia de instrumentos que el músico cesa su práctica
instrumental.
Figura n.º 3.4: Frecuencia relativa de los días a la semana que el músico cesa la actividad instrumental
en función del género.
_______________________________________________________________________________________________
124
Capítulo 3: Resultados
De la Figura n.º 3.5 se desprende que casi el 80% de los músicos profesionales
cesan su actividad musical como mucho cuatro semanas al año, en tanto que casi un
20% del total no cesa nunca o como mucho una semana completa. Además, como se
aprecia en las medias expuestas en la Tabla n.º 3.13, los hombres interrumpen su
actividad con el instrumento menos semanas al año ( X = 2,95; σ =2,15) que las mujeres
( X = 3,27; σ = 2,37), localizando también las medias más bajas en los instrumentistas
más jóvenes de la muestra (20 a 29 años: €X = 2,39; σ = 2,19) (Tabla n.º 3.14). En la
Tabla n.º 3.15 destaca la continuidad anual de la sección de metal, obteniéndose en la
€
prueba a posteriori de T3 de Dunnett diferencias estadísticamente significativas entre
€
éstos y el resto de las familias de instrumentos de la orquesta.
Tabla n.º 3.13: Semanas completas al año que el instrumentista cesa la práctica instrumental en función
del género.
Tabla n.º 3.14: Semanas completas al año que el instrumentista cesa la práctica instrumental en función
del grupo de edad.
Familia de
N Media Desv. típ. Mínimo Máximo
instrumentos
Percusión 25 5,00 2,97 1 10
Cuerda 354 3,36 2,41 1 10
Viento madera 162 3,01 2,07 1 10
Viento metal 194 2,24 1,93 1 10
Tabla n.º 3.15: Semanas completas al año que el instrumentista cesa la práctica instrumental en función
de la familia de instrumentos.
_______________________________________________________________________________________________
125
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Figura n.º 3.5: Frecuencia relativa de las semanas completas al año que el instrumentista cesa
la práctica instrumental en función del género.
Si No
Género
N % N %
Hombres 350 71,4 140 28,6
Mujeres 164 66,9 81 33,1
Total 514 69,1 221 30,1
Tabla n.º 3.16: Músicos que en la actualidad practican deporte en función del género.
_______________________________________________________________________________________________
126
Capítulo 3: Resultados
Grupo de Si No
edad
N % N %
20 a 29 59 68,6 27 31,4
30 a 39 131 67,9 62 32,1
40 a 49 187 73,3 68 26,7
50 a 59 94 68,1 44 31,9
60 o más 43 68,3 20 31,7
Total 514 69,9 221 30,1
Tabla n.º 3.17: Músicos que en la actualidad practican deporte en función del grupo de edad.
Familia de Si No
instrumentos
N % N %
Viento metal 152 78,4 42 21,6
Percusión 18 72,0 7 28,0
Viento madera 114 70,4 48 29,6
Cuerda 230 65,0 124 35,0
Tabla n.º 3.18: Músicos que en la actualidad practican deporte en función de la familia de instrumentos.
Figura n.º 3.6: Frecuencia relativa de los músicos que realizan deporte en función del género
y el grupo de edad.
_______________________________________________________________________________________________
127
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
dicotómica, donde al valor 1 que hace referencia a “nunca” lo hemos recodificado en
“no”, y el rango de valores de 2 a 7 se ha transformado en “sí”, comprendiendo con ello
que el sujeto sí realiza dicha actividad.
Hombres Mujeres
Actividad física N % Actividad física N %
1 Caminar 331 67,6 Caminar 178 72,7
2 Bicicleta 283 57,8 Nadar 114 46,5
3 Correr 256 52,2 Bicicleta 111 45,3
4 Nadar 241 49,2 Ej. Respiración 102 41,6
5 Ej. Respiración 223 45,5 Técnicas de relajación 98 40,0
6 Técnicas de relajación 110 22,4 Correr 95 38,8
7 Bailar 88 18,0 Bailar 93 38,0
8 Musculación 49 10,0 Musculación 29 11,8
9 Fútbol 32 6,5 Gimnasia 29 11,8
10 Tenis 28 5,7 Tenis 8 3,3
11 Gimnasia 22 4,5 Fútbol 2 0,8
Tabla n.º 3.19: Actividades físicas preferentes de los músicos de las orquestas sinfónicas
profesionales en función del género.
_______________________________________________________________________________________________
€
128
Capítulo 3: Resultados
medias de los días a la semana de práctica de actividad física de los más jóvenes y los
más mayores de las orquestas sinfónicas profesionales
Tabla n.º 3.20: Días a la semana que el instrumentista dedica a hacer ejercicio físico
de forma regular en función del género.
Grupo de
N Media Desv. típ. Mínimo Máximo
edad
20 a 29 86 3,61 1,83 1 7
30 a 39 193 3,68 1,89 1 7
40 a 49 255 4,11 1,79 1 7
50 a 59 138 4,28 1,93 1 7
60 o más 63 4,60 2,04 1 7
Escala de Likert: 1= Nunca; 2 = 1 día; 3 = 2 días; 4 = 3 días; 5 = 4 días; 6 = 5 días, 7 = 6 o más días.
Tabla n.º 3.21: Días a la semana que el instrumentista dedica a hacer ejercicio físico
de forma regular en función del grupo de edad.
Familia de
N Media Desv. típ. Mínimo Máximo
instrumentos
Viento metal 194 4,18 1,84 1 7
Cuerda 354 3,96 1,95 1 7
Percusión 25 3,84 1,49 1 7
Viento madera 162 3,83 1,92 1 7
Escala de Likert: 1= Nunca; 2 = 1 día; 3 = 2 días; 4 = 3 días; 5 = 4 días; 6 = 5 días, 7 = 6 o más días.
Tabla n.º 3.22: Días a la semana que el instrumentista dedica a hacer ejercicio físico
de forma regular en función de la familia de instrumentos.
Figura n.º 3.7:
Frecuencia
relativa
de
los
días a la semana que el instrumentista dedica
a hacer ejercicio físico de forma regular en función del género.
_______________________________________________________________________________________________
129
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
En la Figura n.º 3.8 destaca que la cantidad de tiempo más empleada para la
realización de actividad físico-deportiva por parte de los músicos de las orquestas
sinfónicas profesionales es de una hora diaria, con un 22,9% de los hombres y un
24,9% de las mujeres. Sin embargo, la media total del tiempo diario de práctica de
actividad física de toda la muestra desciende a aproximadamente los 45 minutos de
duración (Tabla n.º 3.23). Los valores más bajos de esta variable se ubican en la década
de los 20 y de los 30 años y en los instrumentistas de cuerda (Tabla n.º 3.24 y Tabla n.º
3.25).
Grupo de
N Media Desv. típ. Mínimo Máximo
edad
20 a 29 86 3,65 1,71 1 7
30 a 39 193 3,41 1,69 1 7
40 a 49 255 3,86 1,68 1 7
50 a 59 138 3,85 1,63 1 7
60 o más 63 3,89 1,81 1 7
Escala de Likert: 1= Nada; 2 = 15 min.; 3 = 30 min.; 4 = 45 min.; 5 = 1 h.; 6 = 1 h. y media, 7 = más de 2 h.
Familia de
N Media Desv. típ. Mínimo Máximo
instrumentos
Percusión 25 4,24 1,53 1 7
Viento metal 194 3,94 1,62 1 7
Viento madera 162 3,64 1,71 1 7
Cuerda 354 3,60 1,73 1 7
Escala de Likert: 1= Nada; 2 = 15 min.; 3 = 30 min.; 4 = 45 min.; 5 = 1 h.; 6 = 1 h. y media, 7 = más de 2 h.
_______________________________________________________________________________________________
130
Capítulo 3: Resultados
Figura n.º 3.8: Frecuencia relativa del tiempo al día que dedica el instrumentista a la práctica de actividad
físico-deportiva en función del género.
Tabla n.º 3.26: Nivel de condición física que se atribuye a sí mismo el instrumentista
en función del género.
Grupo de
N Media Desv. típ. Mínimo Máximo
edad
20 a 29 86 3,89 1,24 1 7
30 a 39 193 3,99 1,32 1 7
40 a 49 255 4,18 1,35 1 7
50 a 59 138 4,18 1,49 1 7
60 o más 63 4,35 1,10 1 7
Tabla n.º 3.27: Nivel de condición física que se atribuye a sí mismo el instrumentista
en función del grupo de edad.
_______________________________________________________________________________________________
131
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Familia de
N Media Desv. típ. Mínimo Máximo
instrumentos
Percusión 25 4,28 1,06 1 7
Viento metal 194 4,18 1,27 1 7
Cuerda 354 4,08 1,36 1 7
Viento madera 162 4,06 1,43 1 6
Tabla n.º 3.28: Nivel de condición física que se atribuye a sí mismo el instrumentista
en función de la familia de instrumentos.
Figura n.º 3.9: Frecuencia relativa del nivel de condición física que se atribuye a sí mismo el
instrumentista en función del género.
Las instalaciones públicas son los lugares menos frecuentados por los sujetos de
la muestra (33,9%), destacando a los mayores de 60 años ( X = 1,52; σ = 1,26) como el
grupo de edad que menor interés advierte por este tipo de instalaciones (Tabla n.º 3.30),
existiendo diferencias estadísticamente significativas entre éstos y la mayoría de los
€
grupos de edad de nuestra muestra.
_______________________________________________________________________________________________
132
Capítulo 3: Resultados
Tabla n.º 3.29: Lugares preferentes de práctica de actividad física de los músicos en función del género.
20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 o más
Lugares de práctica de
actividad física Media DT Media DT Media DT Media DT Media DT
Espacios en la
4,24 2,22 3,64 2,22 4,20 2,28 3,95 2,42 3,85 2,53
naturaleza
En casa 3,01 2,11 2,82 2,05 3,21 2,25 3,19 2,34 3,22 2,41
Instalaciones
3,23 2,38 2,88 2,31 2,58 2,19 3,08 2,54 2,12 1,96
Deportivas Privadas
Instalaciones
2,5 1,94 2,27 1,87 2,09 1,89 1,72 1,62 1,52 1,26
Deportivas Públicas
Tabla n.º 3.30: Lugares preferentes de práctica de actividad física de los músicos en función
del grupo de edad.
Tabla n.º 3.31: Lugares preferentes de práctica de actividad física de los músicos en función de la familia
de instrumentos.
Figura n.º 3.10: Frecuencia relativa de los lugares preferentes de práctica de actividad física de los
músicos en función del género.
_______________________________________________________________________________________________
133
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Los principales motivos que inducen a los músicos de las orquestas sinfónicas
profesionales a no realizar actividad física son la falta de motivación, así como el no
tener tiempo, el horario laboral inestable y el miedo a lesionarse (Tabla n.º 3.32),
destacando la media general de las mujeres frente a la de los hombres. De las medias en
función de la familia de instrumentos expuestas en la Tabla n.º 3.34 no hemos obtenido
diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo, los músicos pertenecientes a la
década de los veinte años son los únicos que, con una media de 4,00 (σ = 2,09),
anteponen el miedo a lesionarse al horario laboral inestable como una de las razones
para no realizar actividad física (Tabla n.º 3.33).
Tabla n.º 3.32: Motivos de los instrumentistas para no realizar actividad física en función del género.
Tabla n.º 3.33: Motivos de los instrumentistas para no realizar actividad física en función del grupo de
edad.
_______________________________________________________________________________________________
134
Capítulo 3: Resultados
Tabla n.º 3.34: Motivos de los instrumentistas para no realizar actividad física en función de la familia de
instrumentos.
Tabla n.º 3.35: Creencia del músico profesional en función del género sobre si la práctica de actividad
física podría mejorar su rendimiento como instrumentista.
_______________________________________________________________________________________________
135
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Grupo de
N Media Desv. típ. Mínimo Máximo
edad
20 a 29 86 5,98 1,40 1 7
30 a 39 193 5,86 1,44 1 7
40 a 49 255 5,77 1,59 1 7
50 a 59 138 5,93 1,39 1 7
60 o más 63 5,66 1,59 1 7
Tabla n.º 3.36: Creencia del músico profesional en función del grupo de edad sobre si la práctica de
actividad física podría mejorar su rendimiento como instrumentista.
Familia de
N Media Desv. típ. Mínimo Máximo
instrumentos
Percusión 25 6,00 1,53 2 7
Viento metal 194 5,87 1,40 1 7
Cuerda 354 5,84 1,51 1 7
Viento madera 162 5,77 1,58 1 7
Tabla n.º 3.37: Creencia del músico profesional en función de la familia de instrumentos sobre si la
práctica de actividad física podría mejorar su rendimiento como instrumentista.
Figura n.º 3.11: Frecuencia relativa de la creencia del músico profesional sobre si la práctica de actividad
física podría mejorar su rendimiento como instrumentista en función del género.
Hombres Mujeres
Beneficios de la Beneficios de la
actividad física actividad física Me
Media DT DT
dia
1 Mejor calidad de vida 5,94 1,48 1 Mejor calidad de vida 6,21 1,40
2 Más relajación 5,31 1,75 2 Más relajación 5,58 1,76
Mayor concentración al
3 5,17 1,89 3 Más resistencia 5,51 1,95
tocar
Mayor concentración
4 Más resistencia 5,14 1,98 4 5,34 1,94
al tocar
Menor riesgo de
5 Menor riesgo de lesiones 4,64 2,08 5 5,00 2,09
lesiones
6 Más fuerza 4,49 2,13 6 Más fuerza 4,98 2,18
7 Más velocidad 2,77 2,06 7 Más velocidad 2,88 2,08
Tabla n.º 3.38: Beneficios de la actividad física en los músicos profesionales en función del género.
Figura n.º 3.12: Frecuencia relativa de los beneficios de la actividad física en el total de los músicos
profesionales.
_______________________________________________________________________________________________
137
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
concretamente en los hombres de 20 a 29 años (27,1%) y en las mujeres de 30 a 39 años
(24,7%). También destacamos de la muestra analizada que los instrumentistas de
cuerda, con un 18%, tienen el mayor hábito en el consumo de tabaco, siendo los de
viento metal los menos fumadores (11,3%, Tabla n.º 3.40).
Si No
Grupo de
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
edad
N % N % N % N %
20 a 29 13 27,1% 2 5,3% 35 72,9% 36 94,7%
30 a 39 27 22,5% 18 24,7% 93 77,5% 55 75,3%
40 a 49 31 17,9% 6 7,3% 142 82,1% 76 92,7%
50 a 59 9 8,7% 5 14,7% 95 91,3% 29 85,3%
60 o más 3 6,7% 0 0% 42 93,3% 18 100,0%
Total 83 16,9% 31 12,7% 407 83,1% 214 87,3%
Tabla n.º 3.39: Hábito de fumar de los músicos en función del género y grupo de edad.
Familia de Si No
instrumentos
N % N %
Cuerda 66 18,6 288 81,4
Percusión 4 16,0 21 84,0
Viento madera 22 13,6 140 86,4
Viento metal 22 11,3 172 88,7
Total 114 15,5 621 84,5
Tabla n.º 3.40: Hábito de fumar de los músicos en función de la familia de instrumentos.
Figura n.º 3.13: Frecuencia relativa del hábito de fumar de los músicos en función del género.
_______________________________________________________________________________________________
138
Capítulo 3: Resultados
Tabla n.º 3.41: Consideración en función del género de que la alimentación del
instrumentista es sana y equilibrada.
Grupo de
N Media Desv. típ. Mínimo Máximo
edad
20 a 29 86 5,13 1,32 1 7
30 a 39 193 5,01 1,33 1 7
40 a 49 255 5,07 1,24 1 7
50 a 59 138 5,19 1,37 1 7
60 o más 63 5,15 1,48 1 7
Tabla n.º 3.42: Consideración en función del grupo de edad de que la alimentación del
instrumentista es sana y equilibrada.
Familia de
N Media Desv. típ. Mínimo Máximo
instrumentos
Percusión 25 5,32 1,07 4 7
Cuerda 354 5,22 1,26 1 7
Viento madera 162 5,11 1,33 1 7
Viento metal 194 4,78 1,39 1 7
Tabla n.º 3.43: Consideración en función de la familia de instrumentos de que la alimentación del
instrumentista es sana y equilibrada.
_______________________________________________________________________________________________
139
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Figura n.º 3.14: Frecuencia relativa de la consideración en función del género de que la alimentación del
instrumentista es sana y equilibrada.
Hombres Mujeres
Lesiones
Media Desv. típ. Media Desv. típ.
Fatiga muscular 3,02 1,93 3,82 2,12
Sobrecarga muscular 2,78 1,89 3,39 2,17
Contracturas 2,36 1,89 2,90 2,26
Tendinitis 2,20 1,70 2,88 2,09
Tabla n.º 3.44: Lesiones físicas del instrumentista producidas por la práctica instrumental
en función del género.
_______________________________________________________________________________________________
140
Capítulo 3: Resultados
20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 o más
Lesiones
Media DT Media DT Media DT Media DT Media DT
Fatiga muscular 3,24 2,10 3,22 2,04 2,96 2,00 3,49 2,03 3,00 2,05
Sobrecarga muscular 2,94 2,10 2,98 1,96 2,71 1,98 2,94 2,02 2,75 2,05
Contracturas 2,56 2,04 2,45 2,00 2,41 1,98 2,46 2,01 2,44 2,11
Tendinitis 2,01 1,70 2,13 1,73 2,40 1,82 2,58 2,02 2,57 1,99
Tabla n.º 3.45: Lesiones físicas del instrumentista producidas por la práctica instrumental en función del
grupo de edad.
Tabla n.º 3.46: Lesiones físicas del instrumentista producidas por la práctica instrumental en función de la
familia de instrumentos.
Figura n.º 3.15: Frecuencia relativa de las lesiones físicas del instrumentista producidas por la práctica
instrumental en función del género.
La zona del cuerpo de los músicos de las orquestas sinfónicas profesionales más
afectada por lesiones profesionales es la espalda, seguida del cuello, los hombros y, por
último, los brazos (Tabla n.º 3.47). Al igual que en el anterior ítem, el género femenino
se presenta siempre con medias superiores a las de los hombres, estadísticamente
significativas según la prueba t.
_______________________________________________________________________________________________
141
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
A partir de los 60 años las partes más afectadas por la práctica instrumental son
los hombros ( X = 3,51; σ = 2,19) y los brazos ( X = 3,21; σ = 2,26). En cambio los más
jóvenes, de 20 a 29 años, presentan molestias más frecuentemente en la espalda ( X =
3,63;€ σ = 2,33) y el cuello ( X = 3,19;€σ = 2,16), tal como se desprende de la Tabla n.º
3.48. Por otro lado, los instrumentistas de cuerda de las orquestas sinfónicas
€
profesionales son los que tienen un mayor promedio de afección en todas las partes del
€
cuerpo expuestas en esta variable (Tabla n.º 3.49 y Figura n.º 3.16), con diferencias
estadísticamente significativas según la prueba a posteriori de T3 de Dunnet.
Tabla n.º 3.47: Partes del cuerpo afectadas por lesiones profesionales en función del género.
Tabla n.º 3.48: Partes del cuerpo afectadas por lesiones profesionales en función del grupo de edad.
Tabla n.º 3.49: Partes del cuerpo afectadas por lesiones profesionales en función de la familia de
instrumentos.
_______________________________________________________________________________________________
142
Capítulo 3: Resultados
Figura n.º 3.16: Partes del cuerpo afectadas por lesiones profesionales en función de la familia de
instrumentos.
La Tabla n.º 3.50 refleja que los músicos de las orquestas sinfónicas
profesionales asumen, con una media de 5,52 (σ = 1,45), que su profesión es bastante
propensa a crear situaciones de estrés y ansiedad (Figura n.º 3.17), destacando a los
instrumentistas de viento metal con respecto al resto de instrumentistas (Tabla n.º 3.52)
como los que mayor percepción tienen de este estado psicológico en su trabajo ( X =
5,62; σ = 1,25).
€ el músico
A medida que pasan los años (Tabla n.º 3.51) la percepción que
profesional tiene de la ansiedad y el estrés en su trabajo dentro de una orquesta
sinfónica profesional aumenta progresivamente hasta la etapa de los 50 a 59 años ( X =
5,94; σ = 1,21), produciéndose a partir de los 60 años un ligero descenso ( X = 5,56; σ =
1,39). Aún así es estadísticamente significativa la diferencia existente con los
€
instrumentistas más jóvenes ( X = 4,85; σ = 1,65).
€
Tabla n.º 3.50: Consideración del músico en función del género del nivel de estrés
y ansiedad en una orquesta sinfónica profesional.
_______________________________________________________________________________________________
143
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Grupo de
N Media Desv. típ. Mínimo Máximo
edad
20 a 29 86 4,85 1,65 1 7
30 a 39 193 5,41 1,46 1 7
40 a 49 255 5,60 1,45 1 7
50 a 59 138 5,94 1,21 2 7
60 o más 63 5,56 1,39 1 7
Tabla n.º 3.51: Consideración del músico en función del grupo de edad del nivel de estrés
y ansiedad en una orquesta sinfónica profesional.
Familia de
N Media Desv. típ. Mínimo Máximo
instrumentos
Viento metal 194 5,62 1,25 2 7
Percusión 25 5,52 1,92 1 7
Cuerda 354 5,51 1,49 1 7
Viento madera 162 5,41 1,52 1 7
Tabla n.º 3.52: Consideración del músico en función de la familia de instrumentos del nivel de estrés
y ansiedad en una orquesta sinfónica profesional.
Figura n.º 3.17: Frecuencia relativa de la consideración del músico en función del género del nivel de
estrés y ansiedad en una orquesta sinfónica profesional.
Como se aprecia en la Tabla n.º 3.53, los músicos de las orquestas sinfónicas
profesionales no consideran del todo importante un calentamiento físico previo a la
práctica instrumental ( X =4,02; σ = 2,09), descubriendo incluso que el 14,9% de los
hombres y el 17,1% de las mujeres de las orquestas profesionales consideran el
calentamiento físico como una actividad nada necesaria (Figura n.º 3.18).
€
_______________________________________________________________________________________________
144
Capítulo 3: Resultados
A pesar de ello, los percusionistas, con una media de 4,76 (σ = 2,33) son los que
plasman una mayor necesidad del calentamiento físico, encontrándose en el extremo
opuesto a los instrumentistas de viento metal con una media de 3,65 (σ = 2,03), tal y
como se refleja en la Tabla n.º 3.55.
Por edades (Tabla n.º 3.54) los valores más bajos se hallan en la década de los
50 años ( X = 3,49; σ = 2,09), mientras que los que mayor creencia tienen sobre la
necesidad de realizar un calentamiento físico antes de la práctica instrumental es el
grupo de edad de 30 a 39 años ( X = 4,29; σ= 2,06), existiendo diferencias
€
estadísticamente significativas.
€
Género N Media Desv. típ. Mínimo Máximo
Hombres 490 3,95 2,05 1 7
Mujeres 245 4,15 2,19 1 7
Total 735 4,02 2,09 1 7
Tabla n.º 3.53: Consideración del músico en función del género de la necesidad del
calentamiento físico previo a la práctica instrumental.
Grupo de
N Media Desv. típ. Mínimo Máximo
edad
20 a 29 86 4,07 1,95 1 7
30 a 39 193 4,29 2,06 1 7
40 a 49 255 4,18 2,14 1 7
50 a 59 138 3,49 2,09 1 7
60 o más 63 3,56 2,07 1 7
Tabla n.º 3.54: Consideración del músico en función del grupo de edad de la necesidad del
calentamiento físico previo a la práctica instrumental.
Familia de
N Media Desv. típ. Mínimo Máximo
instrumentos
Percusión 25 4,76 2,33 1 7
Cuerda 354 4,21 2,09 1 7
Viento madera 162 3,91 2,06 1 7
Viento metal 194 3,65 2,03 1 7
Tabla n.º 3.55: Consideración del músico en función de la familia de instrumentos de la necesidad del
calentamiento físico previo a la práctica instrumental.
_______________________________________________________________________________________________
145
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Figura n.º 3.18: Frecuencia relativa de la consideración del músico en función del género de la necesidad
del calentamiento físico previo a la práctica instrumental.
Tabla n.º 3.56: Frecuencia relativa de la consideración del músico en función del género de la necesidad
de ejercicios de compensación corporal tras la práctica instrumental.
_______________________________________________________________________________________________
146
Capítulo 3: Resultados
Grupo de
N Media Desv. típ. Mínimo Máximo
edad
20 a 29 86 3,80 1,98 1 7
30 a 39 193 3,90 2,04 1 7
40 a 49 255 3,56 2,10 1 7
50 a 59 138 3,25 2,01 1 7
60 o más 63 3,15 1,89 1 7
Tabla n.º 3.57: Consideración del músico en función del grupo de edad de la necesidad de ejercicios de
compensación corporal tras la práctica instrumental.
Familia de
N Media Desv. típ. Mínimo Máximo
instrumentos
Percusión 25 4,24 2,26 1 7
Cuerda 354 3,78 2,08 1 7
Viento madera 162 3,55 1,97 1 7
Viento metal 194 3,16 1,93 1 7
Tabla n.º 3.58: Consideración del músico en función de la familia de instrumentos de la necesidad de
ejercicios de compensación corporal tras la práctica instrumental.
Figura n.º 3.19: Frecuencia relativa de la consideración del músico en función del género de la necesidad
de ejercicios de compensación
corporal
tras la práctica instrumental.
_______________________________________________________________________________________________
147
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Hombres Mujeres
Asignaturas
Media Desv. típ. Media Desv. típ.
Educación postural 6,12 1,44 6,46 1,13
Técnicas de relajación 5,92 1,51 6,21 1,40
Estiramientos 5,40 1,87 6,03 1,54
Preparación física 4,89 1,99 5,20 2,01
Expresión Corporal 4,48 2,18 5,08 2,20
Fisioterapia 4,21 2,13 4,70 2,05
Tabla n.º 3.59: Asignaturas para la salud corporal durante la formación musical según el género.
€
€ _______________________________________________________________________________________________
148
Capítulo 3: Resultados
Tabla n.º 3.60: Frecuencia relativa de la consideración del músico en función del género de la necesidad
de que la empresa informe, organice cursos o actividades relacionadas con la salud física.
Grupo de
N Media Desv. típ. Mínimo Máximo
edad
20 a 29 86 5,49 1,85 1 7
30 a 39 193 5,60 1,77 1 7
40 a 49 255 5,32 1,98 1 7
50 a 59 138 4,77 2,13 1 7
60 o más 63 4,57 2,02 1 7
Tabla n.º 3.61: Consideración del músico en función del grupo de edad de la necesidad de que la empresa
informe, organice cursos o actividades relacionadas con la salud física.
Familia de
N Media Desv. típ. Mínimo Máximo
instrumentos
Percusión 25 5,56 1,89 1 7
Cuerda 354 5,45 1,86 1 7
Viento madera 162 5,24 2,00 1 7
Viento metal 194 4,84 2,10 1 7
Tabla n.º 3.62: Consideración del músico en función de la familia de instrumentos de la necesidad de que
la empresa informe, organice cursos o actividades relacionadas con la salud física.
Figura n.º 3.20: Frecuencia relativa de la consideración del músico en función del género de la necesidad
de que la empresa informe, organice cursos o actividades relacionadas con la salud física.
_______________________________________________________________________________________________
149
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
En la Tabla n.º 3.63 y Figura n.º 3.21 observamos cómo las mujeres, con una
media de 4,74 (σ = 2,18), consideran más necesario que el género masculino ( X = 4,44;
σ = 2,07) la actuación de un profesional de la educación física paralelo al trabajo
instrumental.
€
€Por último, en la Tabla n.º 3.65 se presentan los percusionistas de las orquestas
€
sinfónicas profesionales como los instrumentistas que más consideran necesario la
presencia del profesional de la educación física en la mejora del rendimiento
instrumental ( X = 4,80; σ = 2,27), señalando los valores más bajos los instrumentistas
de viento metal ( X = 4,26; σ = 2,07).
€
Género N Media Desv. típ. Mínimo Máximo
€
Hombres 490 4,44 2,07 1 7
Mujeres 245 4,74 2,18 1 7
Total 735 4,55 2,10 1 7
Tabla n.º 3.63: Consideración del músico en función del género de la necesidad de la presencia del
profesional de la educación física para la mejora del rendimiento instrumental.
Grupo de
N Media Desv. típ. Mínimo Máximo
edad
20 a 29 86 4,67 1,99 1 7
30 a 39 193 4,99 1,95 1 7
40 a 49 255 4,62 2,10 1 7
50 a 59 138 4,09 2,21 1 7
60 o más 63 3,62 2,16 1 7
Tabla n.º 3.64: Consideración del músico en función del grupo de edad de la necesidad de la presencia del
profesional de la educación física para la mejora del rendimiento instrumental.
_______________________________________________________________________________________________
150
Capítulo 3: Resultados
Familia de
N Media Desv. típ. Mínimo Máximo
instrumentos
Percusión 25 4,80 2,27 1 7
Cuerda 354 4,73 2,09 1 7
Viento madera 162 4,43 2,15 1 7
Viento metal 194 4,26 2,07 1 7
Tabla n.º 3.65: Consideración del músico en función de la familia de instrumentos de la necesidad de la
presencia del profesional de la educación física para la mejora del rendimiento instrumental.
Figura n.º 3.21: Frecuencia relativa de la consideración del músico en función del género de la necesidad
de la presencia del profesional de la educación física para la mejora del rendimiento instrumental.
donde Sxy es la covarianza entre ambas variables y Sx y Sy son las desviaciones estándar
de ambas variables. El rango de variación de dicho coeficiente se sitúa entre -1 y 1
(ambos inclusive). Si la correlación tiene un valor de -1, ésta será perfecta e inversa, lo
que implica que un aumento en una variable tiene el mismo efecto pero en sentido
contrario en la otra, y viceversa. Cuanto más cercano a 0 sea el coeficiente, menor será
la relación lineal entre ambos.
_______________________________________________________________________________________________
151
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
En el ANEXO VI presentamos la matriz de correlaciones de todas las variables
incluidas en nuestro estudio, y que, para las más destacadas, hemos señalado en el
análisis y discusión de los resultados. Recordar que habitualmente la correlación es
fuerte entre dos variables si supera el ± 0,5.
3.4. Estimaciones
Un caso especial de esta idea de explicación simultánea de una variable son los
modelos de elección binaria. Dichos modelos tienen la característica fundamental que la
variable a explicar sólo toma dos valores: 1 ó 0. En realidad lo que está analizando es
qué variables afectan y de qué forma a la probabilidad de ocurrencia de un suceso
determinado.
Los modelos probit son los más usuales, ya que se basan en una distribución
normal de los resultados (Greene, 1998). Dentro de éstos existe otra variante que son
los modelos probit ordenados, en los que la variable a explicar no es binaria, sino que
se encuentra categorizada, como es el caso de la escala Likert utilizada en buena parte
de las preguntas de este cuestionario.
La utilización de este tipo de modelos nos permite dar una visión de los
resultados más consistente con la simple relación lineal entre variables, pues muchas de
ellas pueden estar afectadas por otras que no consideramos al realizar una media o un
coeficiente de correlación. Por tanto, los comentarios explicados posteriormente en la
discusión se realizan considerando ya los otros factores que pueden incidir sobre la
probabilidad de suceso de un evento determinado.
Utilizando los datos del cuestionario, realizamos un análisis para ver qué
variables aumentan o reducen la probabilidad de padecer algún problema determinado,
como puede ser problemas músculo-esqueléticos, la percepción de estrés en el trabajo,
percepción del esfuerzo que requiere tocar un instrumento musical o el grado de
_______________________________________________________________________________________________
152
Capítulo 3: Resultados
cansancio físico al finalizar un concierto. Para ello utilizamos dichos modelos probit,
por un lado, que determinan qué aumenta la probabilidad de tener o no tener un suceso
determinado, y por otro lado, qué aumenta la probabilidad de tener un mayor nivel de
esos sucesos, a través de los probit ordenados. En general el grado de ajuste de los
modelos presentados no son elevados, lo que a priori muestra la gran casuística que
puede afectar a este tipo de análisis, pero aún así permiten obtener una serie de
resultados de interés, que mostramos en las tablas ubicadas en el ANEXO VII y que
detallamos en el siguiente capítulo.
_______________________________________________________________________________________________
153
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
DE LOS RESULTADOS
Capítulo 4: Análisis y discusión de los resultados
CAPÍTULO 4
- Muy activos: Son los individuos que realizan actividad física más de cinco días a la
semana en sesiones mayores o iguales a 30 minutos.
Sin embargo, tras analizar los niveles de práctica de actividad física de nuestra
muestra, desciende al 24,6% el porcentaje de músicos de las orquestas sinfónicas
profesionales que siguen las recomendaciones mínimas de la Organización Mundial de
la Salud (2008) para garantizar mejoras en la salud general, fijado en al menos treinta
minutos diarios de actividad física moderada durante cinco días a la semana. Aun así,
los músicos de las orquestas sinfónicas profesionales presentan unos mayores hábitos
_______________________________________________________________________________________________
158
Capítulo 4: Análisis y discusión de los resultados
de práctica físico-deportiva que la población en general. El 57,8% de los músicos
encuestados de las orquestas sinfónicas profesionales son moderadamente activos o
muy activos, lo que indica que realizan algún tipo de actividad física más de tres días a
la semana y durante más de treinta minutos. En el extremo opuesto situamos al 16,9%
de los instrumentistas que declaran no realizar ninguna actividad física (Tabla n.º 4.1).
Estos datos son comparables al estudio más ambicioso hasta el momento (Fishbein et
al., 1988) realizado con músicos de orquestas sinfónicas profesionales y publicado por
la International Conference of Symphony and Opera Musicians (ICSOM), en el que de
2.212 músicos encuestados de 48 orquestas sinfónicas, el 61% de éstos realizaban
ejercicio físico de forma regular. Por otro lado, se aprecian peores resultados en el
estudio de Navia et al. (2007) realizado con dos orquestas españolas, con tan solo un
31,3% de músicos que realizan ejercicio físico al menos dos días por semana, y en el de
Abréu-Ramos y Micheo (2007), quienes manifiestan que los músicos de la Orquesta
Sinfónica de Puerto Rico habitualmente realizan poca actividad física.
Tabla n.º 4.1: Porcentajes de los niveles de práctica de actividad física en función del género.
_______________________________________________________________________________________________
159
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Sin embargo, y como cabía esperar, los niveles de inactividad y sedentarismo de
los músicos de las orquestas sinfónicas profesionales (que tienen una media de edad en
nuestra muestra de 44 años) son mayores que en otros estudios realizados con
poblaciones más jóvenes (Cordente, 2008). Este hecho puede explicar que los niveles
de inactividad sean inferiores en la Encuesta Europea de Salud en España (Ministerio
de Sanidad y Consumo, 2009) que en nuestro trabajo de investigación, ya que la
primera incluye sujetos a partir de los 16 años de edad.
Debemos señalar que las comparaciones del nivel de actividad física realizadas
sobre el total de nuestra muestra pueden contener ciertos sesgos al no tener el mismo
número de varones que de mujeres, con un 66,5% de hombres frente a un 33,5% de
mujeres. Aun así, a mayor edad el descenso de la inactividad física en las mujeres es
mucho más significativo que en los hombres (Figura n.º 4.1). No obstante, en un estudio
con orquestas realizado por Fishbein et al. (1988) cuyas proporciones entre hombres y
mujeres sí eran similares, no encontraron una relación significativa entre el género y la
realización de ejercicio.
_______________________________________________________________________________________________
160
Capítulo 4: Análisis y discusión de los resultados
En definitiva, parece ser que la situación de los hábitos deportivos por género en
la población estudiada presenta una ruptura con el resto de encuestas nacionales e
internacionales, en las cuales existe una tendencia del sexo masculino a unas mayores
tasas de práctica físico-deportiva. Éste puede ser un primer gran resultado del análisis,
esto es, el avance de la sociedad hacia la igualdad en la práctica de las actividades
físico-deportivas con independencia del género.
Con el paso de los años, los músicos de las orquestas sinfónicas profesionales
realizan más actividad física, con un 39,7% de músicos mayores de 60 años “muy
activos” frente al 17,5% de la década de los 20 años (Tabla n.º 4.2). La única
coincidencia con nuestros resultados la encontramos en el estudio realizado por Abréu-
Ramos y Micheo (2007) con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, donde los músicos
más jóvenes realizaban menos actividad física que los más viejos. En el resto de los
estudios científicos revisados (Fishbein et al., 1988; Gálvez, 2004; García, 2006;
Moscoso et al., 2009) se produce un declive de la práctica de la actividad física con los
años, rompiendo con la tendencia ascendente de nuestros resultados.
Tabla n.º 4.2: Porcentajes de los niveles de práctica de actividad física en función del grupo de edad.
_______________________________________________________________________________________________
161
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Aunque el declive de la actividad física normalmente aparece fuertemente
relacionado con fenómenos biológicos, los factores no biológicos como los sociales,
psicológicos y ambientales también podrían estar implicados en los resultados
obtenidos (Ingram, 2000). Una posible explicación podría ser que los músicos son
conscientes de que con los años, en consonancia con las aportaciones de Caspersen et
al. (2000), la condición física disminuye de forma natural con el deterioro de la fuerza,
la resistencia, la velocidad, la movilidad y las cualidades coordinativas necesarias para
tocar un instrumento musical. Por lo tanto, los componentes de las orquestas sinfónicas
profesionales de más edad participan en mayor proporción de un estilo de vida más
activo físicamente con el afán de soportar esas altas demandas físicas que exige la
profesión, obteniendo una aptitud más responsable hacia su salud general. Por otro lado
y según nuestros resultados, el descenso en el tiempo destinado al estudio y la práctica
instrumental fuera del ámbito laboral a medida que pasan los años, podría tener también
como consecuencia que los músicos más mayores dispongan de más tiempo libre para
sus actividades sociales y de ocio.
Como se refleja en la Tabla n.º 4.3, los instrumentistas de viento metal son
significativamente los menos inactivos y sedentarios (32,5%) en comparación con los
músicos que tocan instrumentos de madera (46,3%), de cuerda (45,5%) y de percusión
(44%). Los instrumentistas de viento parecen ser los más conscientes de su condición
física, es decir, tienen una percepción más desarrollada debido a la dependencia del
sistema respiratorio en la interpretación con sus instrumentos musicales (Viaño, 2010b).
Tabla n.º 4.3: Porcentajes de los niveles de práctica de actividad física en función de la familia
de instrumentos.
_______________________________________________________________________________________________
163
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
afirmación de Moscoso et al. (2009), en la que cabe pensar que caminar se ha
convertido en una actividad de ocio y tiempo libre de gran importancia en nuestros días.
Tal y como se observa en la variable destinada a los motivos que tienen los
músicos de las orquestas sinfónicas profesionales para no practicar actividad física, los
más mayores son los que apuntan los valores más altos en el desconocimiento de la
oferta deportiva. Por lo tanto, entre las estrategias de promoción de la actividad física
en este colectivo de trabajadores cabría proponer campañas de información en las que
se muestren los beneficios que caminar puede aportar a partir de cierta edad.
Desde una perspectiva de género, la segunda actividad física más practicada por
las mujeres de las orquestas sinfónicas profesionales es la natación, coincidiendo con
investigaciones que datan de 1993 y llevadas a cabo por Vázquez en la población
española en general. En cambio, la segunda actividad más practicada en los músicos
varones después de caminar es bicicleta, seguido de jogging y natación.
_______________________________________________________________________________________________
164
Capítulo 4: Análisis y discusión de los resultados
de una importante fuerza muscular respiratoria y función pulmonar para producir el
sonido adecuadamente, siendo además fundamental la habilidad técnica, el control de la
respiración y la presión del aire (Ferreira et al., 2010). Este hecho está comprobado por
los estudios realizados por Brown y Thomas (1990), ya que los músicos que realizaban
un entrenamiento específico de la respiración obtenían una mayor capacidad pulmonar.
_______________________________________________________________________________________________
165
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
músico impuestas por la interpretación de cada instrumento musical. Correa (2010), por
ejemplo, declara que la actividad física del músico debe ser complementaria a la
posición adoptada con el instrumento, desaconsejando actividades como el estilo crol y
braza de natación para violinistas y bicicleta para instrumentistas de viento. Sin
embargo, en nuestro estudio obtenemos importantes porcentajes de práctica de estos
deportes, con un 47,5% de instrumentistas de cuerda que practican natación y un 54,3%
de instrumentistas de madera que realizan bicicleta y que, según las declaraciones de
Correa (2010), podría ser perjudicial para la salud física de estos intérprete. En esta
misma línea, Teixeira et al. (2009) presentan a las actividades de senderismo y ciclismo
como eficaces en el entrenamiento del sistema cardiorrespiratorio y esenciales para
aquellos músicos que realizan sus actividades con instrumentos de viento madera y
viento metal, contradiciendo así las afirmaciones anteriores de Correa (2010).
_______________________________________________________________________________________________
166
Capítulo 4: Análisis y discusión de los resultados
Las estimaciones realizadas han dejado patente que los músicos de las orquestas
sinfónicas profesionales que tienen una menor autopercepción de su condición física
poseen una mayor probabilidad de padecer y tener mayores niveles de sobrecarga y
contracturas musculares, además de mayor probabilidad de sufrir de fatiga muscular.
_______________________________________________________________________________________________
167
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Estos datos fortalecen los resultados de Viaño (2010b) en los que queda patente que a
medida que el nivel de condición física es peor, el padecimiento de problemas músculo-
esqueléticos relacionados con la interpretación musical también lo es. Por consiguiente,
podemos especular que los instrumentistas de una orquesta sinfónica profesional que
posean una buena condición física tendrán menos probabilidad de sufrir problemas
músculo-esqueléticos originados por la actividad instrumental como sobrecarga,
contracturas y fatiga muscular.
Los lugares preferidos por los músicos de las orquestas sinfónicas profesionales
para la práctica de actividad física son los espacios en la naturaleza, sin necesidad de
recurrir a instalaciones deportivas convencionales. Estos resultados están en
consonancia con la literatura revisada (Eurobarómetro, 2010; García, 2006), ya que son
varias las investigaciones en distintos ámbitos que apuntan a una preferencia hacia la
realización de las actividades en la naturaleza y al aire libre. Por lo tanto, coincidiendo
con la afirmación del grupo de trabajo de la UE (2008), las actividades deportivas no
organizadas que se realizan en la naturaleza se están volviendo cada vez más frecuentes
en distintas poblaciones. La principal explicación de estos datos la podemos asociar a
que los principales tipos de actividades preferidas por los músicos están relacionadas
con la locomoción; caminar, bicicleta y correr, siendo los entornos rodeados de
naturaleza los más propicios para su realización.
_______________________________________________________________________________________________
168
Capítulo 4: Análisis y discusión de los resultados
población en general se realiza más en las instalaciones deportivas públicas que en las
privadas.
_______________________________________________________________________________________________
169
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
físico y al deporte, pero en realidad sólo una minoría lo practica de forma habitual en su
vida cotidiana.
Por otro lado, aunque los músicos más jóvenes que forman parte de las orquestas
profesionales realizan menos actividad física que los mayores, son los que manifiestan
un mayor grado de consideración de que la actividad física podría mejorar su
rendimiento en la interpretación instrumental. Esto podría deberse a que cuánto más
edad tiene el intérprete, los beneficios de salud general se anteponen a los beneficios de
rendimiento instrumental. Es decir, los músicos jóvenes pueden ver en la actividad
física una forma de mejorar su rendimiento y destacar aún más en un ambiente tan
competitivo y exigente como es el musical, mientras que los más mayores con su
carrera profesional ya consolidada ponen las miras en la actividad física como mejora
de la salud general.
_______________________________________________________________________________________________
171
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
intereses. Teniendo en cuenta las exigencias físicas de los músicos, la obligación
percibida por este colectivo de mantener un estilo de vida físicamente activa podría
resultar un estrés adicional para las personas que ya llevan una vida ocupada (Sandell et
al. 2009).
Estos indicadores de los motivos que llevan a los músicos de las orquestas
sinfónicas profesionales a no realizar actividad física, constituyen una valiosa
información para el establecimiento de estrategias de promoción de la actividad físico-
deportiva en este colectivo. Considerando que la falta de motivación es la principal
causa que conduce a los músicos de las orquestas sinfónicas profesionales a no realizar
ejercicio físico, es preciso llevar a cabo una amplia divulgación de los beneficios que
reporta comenzar una actividad física a cualquier edad, género o familia de
instrumentos a la que se pertenezca, ofreciendo a los músicos una variedad de
oportunidades y más estímulos que favorezcan la práctica físico-deportiva
4.2. Exigencias del esfuerzo físico en los músicos de las orquestas sinfónicas
profesionales
Tras finalizar las actuaciones musicales, los componentes del género femenino
de las orquestas sinfónicas profesionales muestran un mayor cansancio físico que los
hombres. Una posible explicación podría encontrarse en el desgaste físico diario
originado por una mayor dedicación de las mujeres entrevistadas a la ejecución
instrumental y a la práctica de actividad física, unido a una serie de factores físicos que
diferencian al hombre de la mujer, como pueden ser los menores niveles de fuerza
(Burkholder y Brandfonbrener, 2004) o la resistencia aeróbica y anaeróbica (García,
Navarro y Ruiz, 1996).
_______________________________________________________________________________________________
173
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Existe un descenso progresivo del tiempo diario de práctica instrumental a
medida que aumenta la edad de los músicos. Los más jóvenes, además de ser los que
más tiempo diario dedican a tocar su instrumento musical, paran muy pocos días a la
semana y pocas semanas al año. Esto podría ser atribuido a las grandes expectativas de
superación, de mejorar con el instrumento y/o destacar del resto de intérpretes, además
de la preparación de repertorio para recitales o conciertos de cámara paralelo al trabajo
orquestal.
_______________________________________________________________________________________________
174
Capítulo 4: Análisis y discusión de los resultados
viento por un período de tiempo prolongado precisa de unas exigencias físicas
suficientes para provocar efectos perjudiciales sobre la calidad de la interpretación
(Drinkwater y Klopper, 2010). En los percusionistas, las cualidades coordinativas son la
base de la técnica de ejecución instrumental, siendo fundamental la capacidad del ritmo,
cualidad que no se ve mermada con la disminución del tiempo de práctica instrumental.
Asimismo, puede que los percusionistas no consideren necesario muchas horas de
práctica individual al día para mantener un mínimo nivel técnico que le permita cumplir
con las exigencias laborales en la orquesta, nivel que aumentará o descenderá
dependiendo de las exigencias de los programas de la temporada de trabajo.
_______________________________________________________________________________________________
175
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
más paran de tocar tanto semanalmente como anualmente. Una posible explicación es
que los músculos orbiculares que regulan la entrada de aire en los instrumentos de
metal pierden muy rápidamente sus cualidades físicas de fuerza, resistencia y
flexibilidad, razón que obliga al intérprete a tener una mayor continuidad en la práctica
para no disminuir su calidad interpretativa. En cambio, los percusionistas al movilizar
en su interpretación grupos musculares mayores, aprecian en menor medida la
disminución de efectividad tras períodos prolongados de cese de la práctica
instrumental.
_______________________________________________________________________________________________
176
Capítulo 4: Análisis y discusión de los resultados
En la comparación por género, parece ser que los músicos varones de las
orquestas sinfónicas profesionales fuman más que las mujeres (hombres; 16,9% y
mujeres; 12,7%), conclusiones que coinciden con los diversos estudios realizados en
distintas poblaciones (Eurobarómetro, 2010; Fishbein et al., 1988; Ministerio de
Sanidad y Consumo e Instituto Nacional de Estadística, 2007; Ministerio de Sanidad y
Consumo, 2009). El mayor índice de consumo de tabaco de nuestra muestra lo
localizamos en la población más joven, concretamente en los hombres de 20 a 29 años
(27,1%) y en las mujeres de 30 a 39 años (24,7%). Con la edad, los músicos están más
informados del daño que el consumo de este tipo de sustancias provoca a la salud,
unido esto a la necesidad de mejorar su salud general y quizás el rendimiento
instrumental, podría explicar el descenso del hábito de fumar en los componentes más
mayores de la orquestas profesionales, encontrándose los valores más bajos en los
mayores de 60 años (6,7%).
_______________________________________________________________________________________________
177
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
actividad física realizada por los sujetos. Por lo tanto, podemos considerar que fumar es
una conducta insana que no se presenta aisladamente, sino vinculada a otras conductas
de riesgo para la salud. Partiendo de esta asociación, la práctica de actividad física de
forma habitual podría disminuir el consumo de tabaco entre los músicos, y con ello los
riesgos consecuentes para la salud. Debemos añadir, que los músicos fumadores de
nuestra muestra tienen más probabilidad de tener mayores niveles de cansancio tras una
actuación musical, así como de padecer problemas de contracturas musculares
originadas por la práctica instrumental. Estos resultados podrían deberse a que el hábito
de fumar se presenta relacionado con un estilo de vida no saludable, que podría incidir
en la calidad de vida y por consiguiente en la interpretación.
_______________________________________________________________________________________________
178
Capítulo 4: Análisis y discusión de los resultados
Para la elaboración de esta variable agrupamos a todos los individuos que habían
padecido algún problema músculo-esquelético a consecuencia de la práctica musical,
obteniendo dichos datos del ítem del cuestionario correspondiente a las lesiones físicas
producidas en el instrumentista durante la vida laboral en una orquesta sinfónica
profesional.
Problemas
Género
Músculo-esqueléticos
Hombres 80,4%
Mujeres 87,8%
Total 82,9%
Tabla n.º 4.4: Porcentaje de la muestra con problemas músculo-esqueléticos en función del género.
_______________________________________________________________________________________________
179
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
que no se observaron diferencias entre los trastornos músculo-esqueléticos relacionados
con el sexo fue realizado por Rosset-Llobet et al. (2000).
_______________________________________________________________________________________________
180
Capítulo 4: Análisis y discusión de los resultados
Grupo de Problemas
edad Músculo-esqueléticos
20 a 29 77,9%
30 a 39 81,9%
40 a 49 83,9%
50 a 59 86,2%
60 o más 81,0%
Considerando que cuanto más edad tiene el músico menos tiempo diario dedica
a la práctica instrumental y descansa menos días a la semana de tocar, es probable que
la menor preparación física específica con el instrumento de los músicos más viejos y el
menor descanso de la musculatura implicada en la ejecución instrumental, junto con el
deterioro natural del ser humano producido por la edad, sean las causas de la mayor
tendencia a tener problemas físicos con el transcurso de los años. Ya que la edad media
de retiro de los músicos de las orquestas sinfónicas profesionales se sitúa en los 62 años
(McBain, 2008), el descenso del porcentaje de músicos afectados con problemas físicos
a partir de los 60 años podría explicarse con la presencia en este grupo de edad de un
mayor número de instrumentistas retirados y por lo tanto alejados de la disciplina física
diaria que demanda el trabajo en una orquesta sinfónica profesional.
Considerando que los más mayores de nuestra muestra son los que declaran
practicar más actividad física y no reduciendo con ello el padecimiento de lesiones
músculo-esqueléticas, sería conveniente proporcionarles ejercicios específicos que les
ayudaran a soportar con los años las altas cargas de trabajo y los habituales cambios
bruscos de intensidad que se producen en una orquesta sinfónica profesional. Debemos
tener en cuenta que los síntomas de los problemas músculo-esqueléticos se vuelven más
difíciles de manejar si el tratamiento se comienza tardío (Teixeira et al., 2010). Si
además, existe una incapacidad física para llevar a cabo las diferentes actividades como
la ejecución instrumental, podría menguar la probabilidad de recuperación completa
(Hansen y Reed, 2006).
_______________________________________________________________________________________________
181
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
afección menos padecida por esta población, el número de sujetos que la han tenido es
bastante elevado (44,9%).
Las correlaciones más fuertes de nuestro estudio las encontramos entre las
lesiones más frecuentes de los músicos y las partes del aparato locomotor afectadas.
Coincidiendo con el trabajo de Teixeira et al. (2010), apreciamos en nuestra muestra
una fuerte asociación entre las afecciones de la espalda y las de cuello (0,66), entre las
de la espalda y las de los hombros (0,54) y entre las de los brazos y las de los hombros
(0,52). Además, la contractura es la lesión que presenta una mayor fuerza de
correlación con las afecciones en la espalda (0,51), así como la tendinitis (0,61) y la
fatiga muscular (0,50) con las afecciones en los brazos. Estas relaciones nos indican que
los músicos de las orquestas sinfónicas profesionales que padezcan algún problema
músculo-esquelético derivado de la práctica instrumental, pueden verse afectados a lo
largo de su carrera profesional por distintos tipos de lesiones y en distintas partes del
cuerpo. Por lo tanto, sería recomendable buscar la ayuda profesional adecuada al menor
indicio de dolor por parte del instrumentista. Si en el peor de los casos, un músico se
sintiera incapacitado para la ejecución instrumental debido a problemas músculo-
esqueléticos, estudios como el de Lederman (2003) han demostrado que los
_______________________________________________________________________________________________
182
Capítulo 4: Análisis y discusión de los resultados
tratamientos cuidadosamente diseñados pueden lograr que el instrumentista pueda tocar
su instrumento musical de nuevo.
Existen estudios en otras profesiones que han demostrado que el ejercicio físico
puede tener efectos positivos en los desórdenes músculo-esqueléticos de los
trabajadores (Buckle y Jason, 2002). Sin embargo, coincidiendo con Viaño (2010b), no
podemos afirmar que la presencia de la actividad física y deportiva sea un factor de
protección, puesto que los problemas músculo-esqueléticos relacionados con la
interpretación en la orquesta siguen presentes en los sujetos que sí practican actividad
física. Por lo tanto, el malestar de los músicos profesionales en las distintas áreas del
cuerpo debe ser estudiado con mayor profundidad, con el fin de detectar otras acciones
aparte de la ejecución instrumental que puedan estar asociadas con estas quejas, como
por ejemplo, la técnica de ejecución, el soporte del instrumento o la postura corporal.
Como se refleja en la Tabla n.º 4.6, los porcentajes de los músicos de las
orquestas sinfónicas profesionales que mencionan tener problemas músculo-
esqueléticos derivados de la práctica instrumental también difieren por familia de
instrumentos, siendo la sección de cuerda la más afectada con un 88,7%, resultados que
están en consonancia con investigaciones anteriores (Crnivec, 2004; Fishbein et al.,
1988; Larsson et al., 1993; Lockwood, 1989; Middlestadt and Fishbein, 1989; Orozco y
Solé, 1996; Teixeira et al., 2010; Zaza y Farewell, 1997). Esta sección de la orquesta
exige un mayor desgaste físico que el resto de instrumentistas, evidenciado con la
mayor percepción de los músicos pertenecientes a esta familia de instrumentos del
esfuerzo físico que requiere su trabajo y el mayor grado de cansancio percibido al
finalizar las actuaciones.
Familia de Problemas
instrumentos Músculo-esqueléticos
Cuerda 88,7%
Percusión 80,0%
Madera 79,0%
Metal 75,8%
_______________________________________________________________________________________________
183
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Destacamos los problemas de espalda en todos los instrumentistas, siendo en la
familia de cuerda más frecuente su padecimiento que en el resto de instrumentos. Esto
puede ser debido a que los violonchelos y bajos, incluidos en este grupo, son los grupos
que reportan más problemas músculo-esqueléticos en esta zona del cuerpo (Abréu-
Ramos y Micheo, 2007; Bejjani et al. 1996; Teixeira, Merino y Lopes, 2009). Además,
la espalda es la parte del cuerpo de los músicos de las orquestas sinfónicas
profesionales más afectada en todos los grupos de edad y en ambos sexos, siendo en las
mujeres más frecuente que en los hombres.
Por lo tanto, tomando como punto de partida que sólo un 24,6% de los músicos
entrevistados llegan a las recomendaciones mínimas de práctica de actividad física,
podemos especular que la falta de acondicionamiento físico adecuado podría
_______________________________________________________________________________________________
184
Capítulo 4: Análisis y discusión de los resultados
desempeñar un papel importante en la alta prevalencia de enfermedades músculo-
esqueléticas.
4.3.3. El estrés
_______________________________________________________________________________________________
185
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Considerando que una adecuada preparación mental del músico mejora
significativamente la ejecución musical (Feltz y Landers; 1983), y que además, según el
grupo de expertos del Instituto Nacional de Salud Mental (Morgan y Goldston, 1987),
el ejercicio físico está relacionado con la reducción de emociones vinculadas al estrés,
se debería fomentar la práctica de actividad física como una forma más saludable de
tratar eficazmente un estilo de vida altamente estresante como es la profesión del
músico.
A pesar de que los resultados obtenidos por Fishbein et al. (1988) señalan a la
década de los 35 como el período durante el cual los músicos reportan mayor miedo
escénico, en el presente estudio encontramos una clara tendencia a que cuanto más edad
tenga el músico, aumente la probabilidad de que considere o tenga un mayor nivel de
consideración de que su profesión es propensa a crear situaciones de estrés y ansiedad,
anticipándose a los resultados descriptivos que nos indican que cuanto más edad tiene el
instrumentista más estresante considera su profesión. Estas son conclusiones lógicas, ya
que de acuerdo con Voltmer et al. (2008), los estados psicológicos de agotamiento
tienden a aumentar en los músicos hacia el final de sus carreras profesionales.
_______________________________________________________________________________________________
187
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Aunque existe una menor necesidad entre los músicos de las orquestas
sinfónicas profesionales por la realización de ejercicios de compensación tras la
actividad musical que por el calentamiento físico, apreciamos una fuerte correlación
positiva entre ambos (0,68). Además, a medida que pasan los años el interés por la
realización de ejercicios físicos de vuelta a la calma desciende aún más.
Los percusionistas son los instrumentistas que plasman una mayor necesidad del
calentamiento físico antes y de compensación corporal después de la actividad musical.
Una posible explicación podría ser que, debido a la diversidad de instrumentos de
percusión que tienen que tocar en una orquesta profesional, los percusionistas emplean
una gran variedad de amplios movimientos de golpeo y una considerable fuerza
muscular que les permite apreciar las exigencias físicas de su profesión, percibiendo de
esta forma una mayor sensación que el resto de instrumentistas de que realmente están
realizando una actividad física, dando por lo tanto la importancia que corresponde al
calentamiento y a la compensación corporal. Partiendo de las distintas demandas físicas
a las que se ven sometidas las familias de instrumentos y coincidiendo con Drinkwater y
Klopper (2010), apoyamos la creencia generalizada de que para garantizar una óptima
ejecución instrumental todos los intérpretes musicales deberían realizar ejercicios de
calentamiento antes de tocar y de vuelta a la calma al finalizar.
Los más mayores y la sección de viento metal son los músicos de las orquestas
sinfónicas profesionales que menos creen necesario recibir por parte de la empresa
_______________________________________________________________________________________________
189
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
información y propuestas de actividades o cursos relacionados con la salud corporal,
situación que probablemente esté motivada por unos mayores conocimientos en esta
materia, ya que son los sujetos de nuestra muestra que más actividad física realizan. No
obstante, debemos recordar que los más mayores son también los que más problemas de
salud relacionados con el sistema músculo-esquelético tienen, poniendo en duda esa
poca necesidad informativa que manifiesta tener este grupo de individuos. En general,
debemos admitir que existe una cierta predisposición por parte de los componentes de
las orquestas sinfónicas profesionales a recibir información, cursos y actividades
relacionados con la promoción de la salud corporal del intérprete musical, lo que
mejoraría la comprensión de los riesgos profesionales y las recomendaciones para
minimizarlos. Para ello, sería conveniente establecer acuerdos de colaboración entre
empresas deportivas y las orquestas sinfónicas profesionales, promoviendo así la
política del deporte para todos.
_______________________________________________________________________________________________
190
CONCLUSIONES
Capítulo 5: Conclusiones
CAPÍTULO 5
CONCLUSIONES
_______________________________________________________________________________________________
193
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
3. El comportamiento de las mujeres de las orquestas sinfónicas profesionales es
ligeramente superior al de los hombres respecto a la cantidad mínima recomendable
de práctica de actividad física para la mejora de la salud general. Esto tal vez sea
debido al avance que hay de la sociedad hacia la igualdad en el uso de las
actividades físico-deportivas con independencia del género, fundamentado con la
creencia que tienen las mujeres de que la actividad física puede mejorar el
rendimiento profesional del instrumentista. Del mismo modo, considerando que las
mujeres de las orquestas sinfónicas profesionales muestran grados más altos de
problemas músculo-esqueléticos que los hombres, podrían recurrir a la práctica de
actividad física en busca de tratamiento y prevención que les ayuden a soportar las
exigencias físicas y las cargas de trabajo en una orquesta sinfónica profesional.
5. Las actividades físicas más practicadas por los músicos de las orquestas sinfónicas
profesionales son caminar, bicicleta, nadar y correr. Debido a la falta de motivación
y de tiempo libre que manifiestan tener los músicos para no realizar ejercicio físico,
caminar se está convirtiendo en una actividad de ocio, tiempo libre y medio de
locomoción en contextos urbanos, muy importante en la vida del artista musical.
Debemos recomendar también los ejercicios de respiración, ya que los músicos de
las orquestas sinfónicas profesionales que más lo realizan tienen menos
probabilidad de padecer problemas músculo-esqueléticos y de sentir ansiedad y
estrés en su trabajo.
6. El lugar preferido por los músicos de las orquestas sinfónicas profesionales para la
práctica de actividad física es principalmente en los espacios en la naturaleza,
seguido de su propio hogar, a excepción de los más jóvenes que prefieren las
instalaciones privadas. A nivel general, las instalaciones públicas se presentan
como las menos frecuentadas por esta población, sobre todo por las personas más
mayores. Los músicos de las orquestas sinfónicas profesionales habitualmente no
practican actividad físico-deportiva de forma reglada, lo que nos indica una clara
inclinación hacia una práctica más libre, informal y por cuenta propia de ejercicio
físico.
_______________________________________________________________________________________________
194
Capítulo 5: Conclusiones
7. Los beneficios que persiguen los músicos con la práctica de actividad física son
principalmente mejorar su calidad de vida y la relajación durante la actividad
musical. La perspectiva preventiva y rehabilitadora en cambio tiene menor
presencia, relacionada quizás con la escasa formación que han recibido al respecto.
8. Tocar en una orquesta sinfónica profesional exige al músico una gran dedicación a
la ejecución diaria, semanal y anual de su instrumento musical, destinando una
media de cinco horas diarias al trabajo individual y colectivo en la orquesta,
descansando un día a la semana y tan solo tres semanas completas al año. La
sección de cuerda de las orquestas sinfónicas profesionales es la que más tiempo
diario dedica a la ejecución instrumental, con la consiguiente mayor percepción del
esfuerzo físico que requiere su trabajo y mayor grado de cansancio al finalizar las
actuaciones. En suma, consideramos importante una difusión de las características
del esfuerzo físico que requiere el trabajo del músico en una orquesta sinfónica
profesional, promoviendo de esta forma al desarrollo de programas de prevención y
de apoyo que atenúen el desgaste físico y psicológico al que está sometido este
colectivo.
11. Cuantas menos horas de práctica instrumental diaria entre trabajo y estudio dedique
el músico, más probabilidad tiene de padecer problemas músculo-esqueléticos. Al
tener un menor entrenamiento físico específico con su instrumento musical, el
instrumentista podría atenuar sus capacidades, soportando menos las elevadas
cargas y los constantes cambios de intensidad que exige el trabajo en una orquesta
sinfónica profesional.
13. El hábito de fumar de los músicos de las orquestas sinfónicas profesionales (15%)
es considerablemente inferior al de la población en general nacional e internacional,
destacando además en este colectivo de trabajadores otros hábitos saludables como
una alimentación sana y equilibrada.
14. Los músicos de las orquestas sinfónicas profesionales asumen que su profesión es
bastante propensa a crear situaciones de estrés y ansiedad, aumentando este estado
psicológico con el transcurso de los años y obteniendo los mayores niveles en el
grupo de viento metal. Además, cuanto más autopercepción tiene el instrumentista
de que su profesión en una orquesta sinfónica profesional es propensa a crear
situaciones de estrés y ansiedad, más probabilidad tiene de padecer problemas
músculo-esqueléticos. Por lo tanto, habría que fomentar la práctica de actividad
física en los músicos de las orquestas sinfónicas profesionales como una forma
saludable de tratar eficazmente el estilo de vida altamente estresante en esta
profesión.
_______________________________________________________________________________________________
196
Capítulo 5: Conclusiones
15. Los músicos de las orquestas sinfónicas profesionales consideran necesario que
durante la formación musical el alumno adquiera principalmente conocimientos de
educación postural, relajación y estiramientos, reclamando además una actitud
positiva por parte de las empresas para proporcionar información, organizar cursos
o actividades relacionadas con la salud física de los componentes de las orquestas
sinfónicas profesionales.
_______________________________________________________________________________________________
198
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Referencias bibliográficas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alegría Ezquerra, E., Vizcarret Idoate, M. y Alegría Barrero, E. (2002). Ejercicio físico.
El talismán de la salud: Disfruta del ejercicio sin riesgo y llega a la vejez en
plena forma. León: Everest.
American College of Sports Medicine (1998). The recommended quantity and quality
of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory and muscular
fitness, and flexibility in healthy adults. Med Sci Sports Exerc, 30(6), 975-991.
Bach, C. P. E. (1974). Essay on the true art of playing keyboard instruments (W.J.
Mitchell, Trans.) London: Eulenburg Books. (Trabajo original publicado en
1753).
_______________________________________________________________________________________________
201
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Bennett, D. E. (2008). Understanding the classical music profession: The past, the
present and strategies for the future. Burlington, USA: Ashgate Publishing.
Blair, S. N. (1992). Living with exercise: Improving your health through moderate
physical activity. Medicine & Science in Sports & Exercise, 24(11), 1308.
_______________________________________________________________________________________________
202
Referencias bibliográficas
Bruser, M. (1997). The art of practicing: A guide to making music from the heart. New
Buckle, P. W. y Jason Devereux, J. (2002). The nature of work-related neck and upper
limb musculoskeletal disorders. Applied Ergonomics, 33(3), 207-217.
_______________________________________________________________________________________________
203
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Caldron, P. H., Calabrese, L., Clough, J., Lederman, R., Williams, G. y Leatherman, J.
(1986). A survey of musculoskeletal problems encountered in high-level
musicians. Med Probl Perform Art, 1(4), 136-139.
Cale, L. (1998). Monitoring young people´s Physical Activity. The British Journal of
Physical Education. 213, 28-30.
Cascua, S. (2002). El deporte, ¿es bueno para la salud?. Barcelona: Buenos Aires:
Editorial Paidós.
Cavill, N., Kahlmeier, S. y Racioppi, F. (2006). Physical activity and health in europe:
Evidence for action. Dinamarca: World Health Organization.
_______________________________________________________________________________________________
204
Referencias bibliográficas
Chong, J., Lynden, M., Harvey, D. y Peebles, M. (1989). Occupational health problems
of musicians. Canadian Family Physician, 35(11), 2341-2341.
Conable, B. H. y Conable, B. J. (1998). What every musician needs to know about the
body: The practical application of body mapping and the alexander technique to
making music. Chicago: Andover Press.
_______________________________________________________________________________________________
205
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Coyle, D. (2009). The talent code: Greatness isn't born: It's grown, here's how. New
York: Bantam Dell.
Barcelona: Paidotribo.
Dishman, R. K. (1995). Physical activity and public health: Mental health. Quest, 47(3),
362-385.
_______________________________________________________________________________________________
206
Referencias bibliográficas
Eurobarómetro (2010). Tobacco. Special Eurobarometer 332. Bruselas: TNS Opinion &
Social.
Fingaret, A. (2001). Helping performers: The work of the british performing arts trust.
En B. Tschaicov (Ed.), Physical and Emotional Hazards of a Performing Career
(pp. 7-12). Malasia: Harwood Academic Publishers.
Fishbein, M., Middlestadt, S. E., Ottati, V., Straus, S. y Ellis, A. (1988). Medical
problems among ICSOM musicians: Overview of a national survey. Med Probl
Perform Art, 3(1), 1-8.
_______________________________________________________________________________________________
207
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Fry, H. J. H. (1986b). Overuse syndrome of the upper limb in musicians. The Medical
Journal of Australia, 144(4), 182-185.
_______________________________________________________________________________________________
208
Referencias bibliográficas
Garth Fisher, A., Vehrs P. R. y George, J. D. (1996). Tests y pruebas físicas. Barcelona:
Editorial Paidotribo.
_______________________________________________________________________________________________
209
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Haskell, W. L., Lee, I. M., Pate, R. R., Powell, K. E., Blair, S. N., Franklin, B. A. et al.
(2007). Physical activity and public health: Updated recommendation for adults
from the american college of sports medicine and the american heart association.
_______________________________________________________________________________________________
210
Referencias bibliográficas
Horvath, J. (2002). Playing (less) hurt: An injury prevention guide for musicians.
Estados Unidos: Gwendolyn Freed.
Hu, G., Pekkarinen, H., Hänninen, O., Yu, Z., Guo, Z. y Tian, H. (2002). Commuting,
leisure-time physical activity, and cardiovascular risk factors in china. Medicine
and Science in Sports y Exercise, 34(2), 234-238.
Iñesta Mena, C., Terrados, N., García, D. y Pérez, J. A. (2008). Heart rate in
professional musicians. Journal of Occupational Medicine and Toxicology, 3(16).
Jackson, A. S., Sui, X., Hebert, J. R., Church, T. S. y Blair, S. N. (2009). Role of
lifestyle and aging on the longitudinal change in cardiorespiratory fitness.
Archives of Internal Medicine, 169(19), 1781-1787.
_______________________________________________________________________________________________
211
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Kreutz, G., Ginsborg, J. y Williamon, A. (2008). Music students’ health problems and
health-promoting behaviours. Medical Problems of Performing Artists, 23(1), 3-
11.
_______________________________________________________________________________________________
212
Referencias bibliográficas
Larsson, L. G., Baum, J., Mudholkar, G. S. y Kollia, G. D. (1993). Nature and impact of
musculoskeletal problems in a population of musicians. Medical Problems of
Performing Artists, 8(3), 73-76.
Lautenschlager, N. T., Milunsky, A., DeStefano, A., Farrer, L., Baldwin, C. T.,
Hagglund, K. L., et al. (1996). Physical and mental practices of music students as
they relate to the occurrence of music-related injuries. Work, 6(1), 11-24.
Llobet, J. R. (2004). Musicians' health problems and their relation to musical education.
En O. Musumeci (Ed.), The ISME Commission for Education of the Professional
Musician. Preparing musicians: Making sound worlds (pp. 195-209). Barcelona:
Departament d'Ensenyament.
Mark, T., Gary, R. y Miles, T. (2004). What every pianist needs to know about the body.
Martín López, T. (2009). Estudio sobre las lesiones producidas por movimientos
repetitivos en músicos de Castilla y León. Factores de riesgo y tratamiento
mediante osteopatíaa, masoterapia y crioterapia. Tesis Doctoral. Universidad de
Valladolid, España.
_______________________________________________________________________________________________
214
Referencias bibliográficas
Martínez del Castillo, J., Vázquez, B., Graupera, J. L., Jimémez-Beatty, J. E., Alfaro, E.
y Hernández, M. y Avelino, D. (2005). Estudio sobre la actividad física y
deportiva de las mujeres del municipio de Madrid: hábitos, demandas y barreras.
Área de Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía, Madrid.
Moscoso Sánchez, D., Moyano Estrada, E., Biedma Velázquez, L., Fernández-
Ballestero García, R., Martín Rodríguez, M., Ramos González, C. et al. (2009).
Deporte, salud y calidad de vida. Colección Estudios Sociales, núm. 26.
Murphy, M., Nevill, A., Neville, C., Biddle, S. y Hardman, A. (2002). Accumulating
brisk walking for fitness, cardiovascular risk, and psychological health. Medicine
y Science in Sports y Exercise, 34(9), 1468-1474.
Navia Álvarez, P., Arráez Aybar, A., Álvarez Martínez, P. y Ardiaca Burgués, L.
(2007). Incidencia y factores de riesgo de dolor cervical en músicos de orquestas
españolas. Mapfre Medicina, 18(1), 27-35.
_______________________________________________________________________________________________
216
Referencias bibliográficas
Norris, R. (1993). The musician's survival manual: A guide to preventing and treating
injuries in instrumentalists. St. Louis: MMB Music.
Pate, R. R., Pratt, M., Blair, S. N., Haskell, W. L., Macera, C. A., Bouchard, C. et al.
(1995). Physical activity and public health: A recommendation from the centers
for disease control and prevention and the american college of sports medicine.
Jama, 273(5), 402-407.
Paull, B. y Harrison, C. (1997). The athletic musician: A guide to playing without pain.
Estados Unidos: Scarecrow.
Pew Research Center (2010). Men’s Lives Often Seen as Better. Gender Equality
Physical Activity Guidelines for Americans (2008). Department of Health and Human
Services. Rockville (MD): U.S.
_______________________________________________________________________________________________
218
Referencias bibliográficas
Quarrier, N. F. (1993). Performing arts medicine: The musical athlete. The Journal of
Orthopaedic and Sports Physical Therapy, 17(2), 90-95.
Ramos Gordillo, A. S. (2003). Actividad física e higiene para la salud. Las Palmas de
Gran Canaria: Servicio de Publicaciones y Producciones de la ULPGC.
Real Decreto 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectos básicos del
currículo de las enseñanzas profesionales de música reguladas por la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 20-1-2007).
_______________________________________________________________________________________________
219
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
musicians and dancers: A resource guide. Vancouver: Safety and Health in Arts
Production and Entertainment.
Rojas Soriano, R. (2006). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y
Valdés.
_______________________________________________________________________________________________
220
Referencias bibliográficas
Ruiz Ramos, G. (1999). Amo hacer música; yogaterapia específica para los
profesionales de la música. Madrid: Mandala ediciones.
Salleras Sanmartí, L. y Serra Majem, L. (1992). Actividad física y salud. En Piédrola G.,
Domínguez M., Cortina P., Gálvez R., Sierra A., Sáenz M. C., et al. editores. Me-
dicina Preventiva y Salud Pública 9ª ed. (pp. 963-972). Barcelona: Salvat
Editores.
Sams, E. (1972). Schumann´s hand injury, some further evidence. The Musical Times,
113(1551), 456.
_______________________________________________________________________________________________
221
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Sherburne, E. L. (1981). An analysis of the blowing pressure used for trombone and
euphonium tone production. Tesis Doctoral. University of Minnesota, Estados
Unidos.
100-105.
Spaulding, C. (1988). Before pathology: Prevention for performing artists. Med Probl
Perform Art, 3(4), 135-139.
_______________________________________________________________________________________________
222
Referencias bibliográficas
Toledo, S. D., Nadler, S. F., Norris, R. N., Akuthota, V., Drake, D. F. y Chou, L. H.
(2004). Sports and performing arts medicine. Issues relating to musicians.
Physical Medicine and Rehabilitation, 85(1), 72-74.
_______________________________________________________________________________________________
223
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Vaqué Rafart, J., Almaraz Gómez, A. y Rosselló Urgell, J. (2001). Tabaco y salud. En
Piédrola Gil (Eds.), Medicina Preventiva y Salud Pública. Barcelona: Masson.
Voltmer, E., Schauer, I., Schroder, H. y Spahn, C. (2008). Musicians and physicians. A
comparison of psychosocial strain patterns and resources. Medical Problems of
Performing Artists, 23(4), 164-169.
_______________________________________________________________________________________________
224
Referencias bibliográficas
Workman, D. (2006). The percussionists' guide to injury treatment and prevention: The
answer guide for drummers in pain. New York: Taylor & Francis Group.
Yeung, E., Chan, W., Pan, F., Sau, P., Tsui, M., Yu, B. et al. (1999). A survey of
playing-related musculoskeletal problems among professional orchestral
musicians in hong kong. Medical Problems of Performing Artists, 14(1), 43-47.
_______________________________________________________________________________________________
225
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
_______________________________________________________________________________________________
226
ANEXOS
Anexos
ANEXO I
Alemania Australia
_______________________________________________________________________________________________
229
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Dinamarca Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.
_______________________________________________________________________________________________
230
Anexos
New West Symphony Oulu Symphony Orchestra
_______________________________________________________________________________________________
231
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Orchestra Sinfonica Nazionale della Rai Polonia
Nueva Zelanda
_______________________________________________________________________________________________
232
Anexos
ANEXO II
CUESTIONARIO EN ESPAÑOL
_______________________________________________________________________________________________
233
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
_______________________________________________________________________________________________
234
Anexos
CUESTIONARIO EN INGLÉS
_______________________________________________________________________________________________
235
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
_______________________________________________________________________________________________
236
Anexos
ANEXO III
_______________________________________________________________________________________________
237
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
P18(1) &M_0_23_0_m_0_x=0-6 P23 &M_0_30_0_m_0_x=0-6
P18(2) &M_0_23_0_m_1_x=0-6 P24 &M_0_31_0_m_0_x=0-6
P18(3) &M_0_23_0_m_2_x=0-6 &
P18(4) &M_0_23_0_m_3_x=0-6 P25 T_0_32_0= Respuesta abierta
& Género &R_0_33_x=0-1
P18(5)0 T_0_24_0= Respuesta abierta &
Año nacimientoT_0_33_2=Respuesta abierta
P18(5) &L_0_24_x=1-7
P19 &M_0_25_0_m_0_x=0-6 &
P20 &M_0_26_0_m_0_x=0-6 Orquesta T_0_33_3= Respuesta abierta
P21 &M_0_27_0_m_0_x=0-6
P22(1) &M_0_28_0_m_0_x=0-6 &
P22(2) &M_0_28_0_m_1_x=0-6 Instrumento T_0_33_4= Respuesta abierta
P22(3) &M_0_28_0_m_2_x=0-6
P22(4) &M_0_28_0_m_3_x=0-6 Categoría &C_0_33_5=5-8
P22(5) &M_0_28_0_m_4_x=0-6 &
P22(6) &M_0_28_0_m_5_x=0-6 Edad inicio T_0_33_9= Respuesta abierta
&
P22(7)0 T_0_29_0= Respuesta abierta &eqteminate=1
P22(7) &L_0_29_x=1-7
_______________________________________________________________________________________________
238
Anexos
ANEXO IV
Desv. Intervalo de
N Media Mín. Máx.
típ. confianza al 95%
P6.-Músicos que en la actualidad practican deporte 735 0,70 --- 0 1 0,66 0,73
P7(1).-Caminar 735 4,23 2,09 1 7 4,07 4,38
P7(2).-Ejercicios de respiración 735 2,44 1,95 1 7 2,30 2,58
P7(3).-Técnicas de relajación y concienciación
735 1,81 1,57 1 7 1,70 1,93
corporal
P7(4).-Nadar 735 2,20 1,66 1 7 2,08 2,32
P7(5).-Correr 735 2,44 1,91 1 7 2,30 2,58
P7(6).-Bailar 735 1,51 1,11 1 7 1,42 1,58
P7(7).-Bicicleta 735 2,64 1,97 1 7 2,50 2,78
P7(8).-Tenis 735 1,14 0,68 1 7 1,09 1,19
P7(9).-Pesas 735 1,37 1,18 1 7 1,28 1,45
P7(10).-Fútbol 735 1,13 0,68 1 7 1,08 1,18
P7(11).-Gimnasia 735 1,26 1,03 1 7 1,19 1,34
P8.-Frecuencia semanal de práctica de actividad
735 3,99 1,90 1 7 3,85 4,12
física
P9.-Duración diaria de práctica de actividad física 735 3,72 1,69 1 7 3,60 3,84
P10.-Nivel de condición física que se atribuye el
735 4,11 1,34 1 7 4,01 4,21
instrumentista
P11(1).-Ejercicio en instalaciones deportivas
735 2,79 2,31 1 7 2,62 2,96
privadas: Club, gimnasio…
P11(2).-Ejercicio en instalaciones deportivas
735 2,07 1,82 1 7 1,94 2,20
públicas: Ayuntamiento,…
P11(3).-Ejercicio en espacios en la naturaleza:
735 3,99 2,32 1 7 3,81 4,15
Parques, playa, campo,…
P11(4).-Ejercicio en casa 735 3,08 2,22 1 7 2,92 3,24
P12(1).-No realiza ejercicio por falta de tiempo 735 4,18 2,26 1 7 4,01 4,34
P12(2).-No realiza ejercicio por falta de
735 2,44 1,89 1 7 2,29 2,57
instalaciones
P12(3).-No realiza ejercicio por miedo a lesionarse 735 3,54 2,08 1 7 3,39 3,69
P12(4).- No realiza ejercicio por pérdida de
735 2,24 1,73 1 7 2,11 2,36
efectividad con el instrumento
P12(5).- No realiza ejercicio por desconocer la
735 2,61 1,96 1 7 2,47 2,75
oferta deportiva
P12(6).- No realiza ejercicio por falta de motivación 735 4,79 2,16 1 7 4,64 4,95
P12(7).- No realiza ejercicio por horario laboral
735 3,96 2,29 1 7 3,79 4,12
inestable
P13.- Creencia de que la actividad física mejora el
735 5,84 1,50 1 7 5,73 5,95
rendimiento como músico
P14(1).-Realizar actividad física beneficia la
735 2,81 2,07 1 7 2,66 2,96
velocidad en el trabajo con el instrumento
P14(2).-Realizar actividad física beneficia la fuerza
735 4,65 2,15 1 7 4,50 4,81
en el trabajo con el instrumento
P14(3).-Realizar actividad física beneficia la
735 5,23 1,90 1 7 5,09 5,36
concentración en la interpretación instrumental
P14(4).-Realizar actividad física beneficia la
735 5,40 1,75 1 7 5,27 5,53
relajación en la interpretación instrumental
P14(5).-Realizar actividad física beneficia la
735 5,26 1,98 1 7 5,12 5,40
resistencia en la interpretación instrumental
P14(6).-Realizar actividad física beneficia a la
735 6,03 1,46 1 7 5,96 6,14
calidad de vida
P14(7).-Realizar actividad física beneficia la
disminución de lesiones por la interpretación 735 4,76 2,09 1 7 4,60 4,91
instrumental
_______________________________________________________________________________________________
239
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Exigencias del esfuerzo físico en los músicos de las orquestas sinfónicas profesionales
Desv. Intervalo de
N Media Mín. Máx.
típ. confianza al 95%
P15.-Fumadores de más de 5 cigarrillos
735 0,84 --- 0 1 0,81 0,87
semanalmente
P16.-Consideración de la alimentación sana y
735 5,09 1,31 1 7 4,99 5,18
equilibrada del músico
P17(1).-Padecer tendinitis 735 2,33 1,84 1 7 2,20 2,46
P17(2).-Padecer sobrecarga muscular 735 2,86 2,00 1 7 2,71 3,00
P17(3).-Padecer fatiga muscular 735 3,16 2,04 1 7 3,01 3,31
P17(4).-Padecer contracturas musculares 735 2,45 2,00 1 7 3,30 2,59
P18(1).- Problemas en cuello 735 3,16 2,23 1 7 3,00 3,32
P18(2).- Problemas en espalda 735 3,40 2,24 1 7 3,24 3,56
P18(3).- Problemas en hombros 735 3,15 2,25 1 7 2,98 3,31
P18(4).- Problemas en brazos 735 3,09 2,17 1 7 2,93 3,24
P19.-Ansiedad y estrés del músico en la orquesta 735 5,52 1,45 1 7 5,41 5,62
P20.-Necesidad de calentamiento físico previo a la
735 4,02 2,09 1 7 3,86 4,16
práctica instrumental
P21.-Necesidad de realizar algunos ejercicios físicos
de compensación corporal
al finalizar una sesión de 735 3,58 2,04 1 7 3,43 3,73
práctica instrumental
Desv. Intervalo de
N Media Mín. Máx.
típ. confianza al 95%
P22(1).-Necesidad de clases de expresión corporal
735 4,66 2,20 1 7 4,50 4,81
en la formación inicial
P22(2).-Necesidad de clases de educación postural
735 6,23 1,36 1 7 6,13 6,33
en la formación inicial
P22(3).-Necesidad de clases de técnicas de
735 6,02 1,48 1 7 5,91 6,12
relajación y concienciación corporal
P22(4).-Necesidad de clases de estiramientos en la
735 5,61 1,80 1 7 5,48 5,74
formación inicial
P22(5).-Necesidad de clases de preparación física
735 4,99 2,00 1 7 4,85 5,14
en la formación inicial
P22(6).-Necesidad de clases de fisioterapia en la
735 4,38 2,11 1 7 4,22 4,53
formación inicial
P23.-Consideración de formación permanente en
735 5,24 1,97 1 7 5,10 5,39
la orquesta
P24.-Profesional de educación física para la
735 4,55 2,10 1 7 4,39 4,70
mejora del rendimiento instrumental
_______________________________________________________________________________________________
240
Anexos
ANEXO V
COMPARACIÓN DE MEDIAS
Prueba de
Levene para
la igualdad de Prueba t para la igualdad de medias
varianzas
Intervalo de
Sig. Diferencia
F Sig. t gl Error típ. confianza al 95%
(bilateral) de medias
Inferior Superior
Se han asumido
0,10 0,76 -1,63 733,00 0,104 -0,17 0,11 -0,38 0,04
3.2.1.1. Nivel de esfuerzo físico de los varianzas iguales
instrumentistas en la orquesta No se han asumido
-1,65 506,37 0,099 -0,17 0,10 -0,38 0,03
varianzas iguales
Se han asumido
1,68 0,20 -1,73 733,00 0,084 -0,18 0,10 -0,39 0,02
3.2.1.2. Grado de cansancio físico varianzas iguales
del músico tras un concierto No se han asumido
-1,74 494,86 0,082 -0,18 0,10 -0,39 0,02
varianzas iguales
Se han asumido
0,00 0,98 -1,07 733,00 0,286 -0,13 0,12 -0,37 0,11
3.2.1.3. Tiempo de práctica diaria con el varianzas iguales
instrumento musical No se han asumido
-1,06 478,50 0,29 -0,13 0,12 -0,37 0,11
varianzas iguales
Se han asumido
3.2.1.4. Días a la semana que el 5,35 0,02 -0,72 733,00 0,47 -0,04 0,06 -0,17 0,08
varianzas iguales
músico cesa su práctica
instrumental No se han asumido
-0,74 520,05 0,46 -0,04 0,06 -0,16 0,07
varianzas iguales
Se han asumido
3.2.1.5. Semanas al año que el 4,01 0,05 -1,99 733,00 0,047 -0,35 0,17 -0,69 -0,01
varianzas iguales
músico cesa la práctica
instrumental No se han asumido
-1,93 448,14 0,054 -0,35 0,18 -0,70 0,01
varianzas iguales
Se han asumido
0,84 0,36 -1,14 733,00 0,256 -0,17 0,15 -0,46 0,12
3.2.2.3. Frecuencia de la práctica varianzas iguales
de actividad física No se han asumido
-1,12 470,33 0,263 -0,17 0,15 -0,47 0,13
varianzas iguales
Se han asumido
0,96 0,33 -0,26 733,00 0,794 -0,03 0,13 -0,30 0,23
3.2.2.4.Duración de la práctica varianzas iguales
de actividad física No se han asumido
-0,26 472,38 0,796 -0,03 0,13 -0,30 0,23
varianzas iguales
Se han asumido
11,00 0,00 0,78 733,00 0,44 0,08 0,10 -0,12 0,29
3.2.2.5. Nivel de condición varianzas iguales
física percibida No se han asumido
0,73 417,00 0,47 0,08 0,11 -0,14 0,30
varianzas iguales
Se han asumido
9,47 0,00 -2,45 733,00 0,02 -0,44 0,18 -0,79 -0,09
3.2.2.6. Actividad física en: varianzas iguales
instalaciones deportivas privadas No se han asumido
-2,37 451,39 0,02 -0,44 0,19 -0,81 -0,08
varianzas iguales
Se han asumido
2,08 0,15 0,60 733,00 0,55 0,09 0,14 -0,19 0,37
varianzas iguales
Instalaciones deportivas públicas
No se han asumido
0,61 511,71 0,54 0,09 0,14 -0,19 0,36
varianzas iguales
Se han asumido
2,73 0,10 -1,13 733,00 0,26 -0,20 0,18 -0,56 0,15
varianzas iguales
Espacios en la naturaleza
No se han asumido
-1,11 471,85 0,27 -0,20 0,18 -0,57 0,16
varianzas iguales
Se han asumido
3,29 0,07 -3,82 733,00 0,00 -0,66 0,17 -1,00 -0,32
varianzas iguales
En casa
No se han asumido
-3,75 464,37 0,00 -0,66 0,18 -1,00 -0,31
varianzas iguales
Se han asumido
3.2.2.7. El músico no realiza 0,14 0,71 -2,26 733,00 0,02 -0,40 0,18 -0,74 -0,05
varianzas iguales
actividad física por:
no tener tiempo No se han asumido
-2,24 480,18 0,03 -0,40 0,18 -0,75 -0,05
varianzas iguales
_______________________________________________________________________________________________
241
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Prueba de
Levene para
la igualdad Prueba t para la igualdad de medias
de
varianzas
Intervalo de
Sig. Diferencia Error confianza al
F Sig. t gl 95%
(bilateral) de medias típ.
Inferior Superior
Se han asumido
3,44 0,06 1,90 733,00 0,06 0,28 0,15 -0,01 0,57
varianzas iguales
No disponer de instalaciones
No se han asumido
1,92 508,27 0,06 0,28 0,15 -0,01 0,57
varianzas iguales
Se han asumido
0,53 0,47 -3,58 733,00 0,00 -0,58 0,16 -0,90 -0,26
varianzas iguales
Miedo a lesionarse
No se han asumido
-3,57 483,72 0,00 -0,58 0,16 -0,90 -0,26
varianzas iguales
Se han asumido
8,51 0,00 -0,69 733,00 0,49 -0,09 0,14 -0,36 0,17
Pérdida de efectividad con el varianzas iguales
instrumento No se han asumido
-0,66 433,06 0,51 -0,09 0,14 -0,37 0,18
varianzas iguales
Se han asumido
3,09 0,08 -0,20 733,00 0,84 -0,03 0,15 -0,33 0,27
varianzas iguales
Desconocer la oferta deportiva
No se han asumido
-0,20 458,15 0,85 -0,03 0,16 -0,34 0,28
varianzas iguales
Se han asumido
2,38 0,12 -2,72 733,00 0,01 -0,46 0,17 -0,79 -0,13
varianzas iguales
Falta de motivación
No se han asumido
-2,75 502,28 0,01 -0,46 0,17 -0,78 -0,13
varianzas iguales
Se han asumido
1,76 0,19 -1,32 733,00 0,19 -0,24 0,18 -0,59 0,11
varianzas iguales
Horario laboral inestable
No se han asumido
-1,31 471,43 0,19 -0,24 0,18 -0,59 0,12
varianzas iguales
Se han asumido
0,03 0,85 -1,64 733,00 0,10 -0,19 0,12 -0,42 0,04
3.2.2.8. La actividad física y la mejora del varianzas iguales
rendimiento profesional del músico No se han asumido
-1,62 473,53 0,11 -0,19 0,12 -0,42 0,04
varianzas iguales
Se han asumido
3.2.2.9. La práctica de actividad física 0,21 0,65 -0,67 733,00 0,50 -0,11 0,16 -0,43 0,21
varianzas iguales
mejora en la ejecución musical:
La velocidad No se han asumido
-0,67 483,83 0,51 -0,11 0,16 -0,43 0,21
varianzas iguales
Se han asumido
0,18 0,67 -2,94 733,00 0,00 -0,49 0,17 -0,82 -0,16
varianzas iguales
La fuerza
No se han asumido
-2,92 477,33 0,00 -0,49 0,17 -0,83 -0,16
varianzas iguales
Se han asumido
0,94 0,33 -1,15 733,00 0,25 -0,17 0,15 -0,46 0,12
varianzas iguales
La concentración al tocar
No se han asumido
-1,14 475,18 0,26 -0,17 0,15 -0,47 0,12
varianzas iguales
Se han asumido
0,00 0,99 -2,00 733,00 0,05 -0,27 0,14 -0,54 0,00
varianzas iguales
La relajación
No se han asumido
-1,99 484,76 0,05 -0,27 0,14 -0,54 0,00
varianzas iguales
Se han asumido
0,40 0,53 -2,45 733,00 0,02 -0,38 0,15 -0,68 -0,07
varianzas iguales
La resistencia
No se han asumido
-2,46 496,68 0,01 -0,38 0,15 -0,68 -0,08
varianzas iguales
Se han asumido
0,14 0,71 -2,31 733,00 0,02 -0,26 0,11 -0,49 -0,04
varianzas iguales
La calidad de vida
No se han asumido
-2,36 513,40 0,02 -0,26 0,11 -0,48 -0,04
varianzas iguales
Se han asumido
0,20 0,65 -2,23 733,00 0,03 -0,36 0,16 -0,68 -0,04
varianzas iguales
Menor riesgo de lesiones
No se han asumido
-2,22 485,36 0,03 -0,36 0,16 -0,68 -0,04
varianzas iguales
_______________________________________________________________________________________________
242
Anexos
Prueba de
Levene para
la igualdad Prueba t para la igualdad de medias
de
varianzas
Intervalo de
Sig. Diferencia Error confianza al
F Sig. t gl 95%
(bilateral) de medias típ.
Inferior Superior
Se han asumido
0,62 0,43 -4,22 733,00 0,00 -0,43 0,10 -0,63 -0,23
varianzas iguales
3.2.3.2. Hábitos alimenticios
No se han asumido
-4,27 505,08 0,00 -0,43 0,10 -0,63 -0,23
varianzas iguales
Se han asumido
40,79 0,00 -4,67 733,00 0,00 -0,66 0,14 -0,94 -0,38
3.2.3.3. Padecimiento de: varianzas iguales
Tendinitis No se han asumido
-4,34 405,12 0,00 -0,66 0,15 -0,96 -0,36
varianzas iguales
Se han asumido
16,74 0,00 -3,72 733,00 0,00 -0,58 0,16 -0,88 -0,27
varianzas iguales
Sobrecarga muscular
No se han asumido
-3,54 429,39 0,00 -0,58 0,16 -0,90 -0,26
varianzas iguales
Se han asumido
9,40 0,00 -4,91 733,00 0,00 -0,77 0,16 -1,08 -0,46
varianzas iguales
Fatiga muscular
No se han asumido
-4,73 443,00 0,00 -0,77 0,16 -1,09 -0,45
varianzas iguales
Se han asumido
27,42 0,00 -3,62 733,00 0,00 -0,56 0,16 -0,87 -0,26
varianzas iguales
Contracturas
No se han asumido
-3,40 414,48 0,00 -0,56 0,17 -0,89 -0,24
varianzas iguales
Se han asumido
26,91 0,00 -4,34 733,00 0,00 -0,76 0,17 -1,10 -0,41
3.2.3.4. Parte del cuerpo afectada: varianzas iguales
Hombros No se han asumido
-4,16 434,75 0,00 -0,76 0,18 -1,11 -0,40
varianzas iguales
Se han asumido
23,29 0,00 -5,65 733,00 0,00 -0,97 0,17 -1,30 -0,63
varianzas iguales
Cuello
No se han asumido
-5,40 432,63 0,00 -0,97 0,18 -1,32 -0,61
varianzas iguales
Se han asumido
33,26 0,00 -5,11 733,00 0,00 -0,85 0,17 -1,18 -0,53
varianzas iguales
Brazos
No se han asumido
-4,83 421,62 0,00 -0,85 0,18 -1,20 -0,51
varianzas iguales
Se han asumido
6,70 0,01 -2,92 733,00 0,00 -0,51 0,17 -0,85 -0,17
varianzas iguales
Espalda
No se han asumido
-2,85 457,96 0,01 -0,51 0,18 -0,86 -0,16
varianzas iguales
Se han asumido
2,44 0,12 -0,31 733,00 0,76 -0,03 0,11 -0,26 0,19
varianzas iguales
3.2.3.5. Nivel de estrés en la orquesta
No se han asumido
-0,30 460,44 0,77 -0,03 0,12 -0,26 0,19
varianzas iguales
Se han asumido
2,65 0,10 -1,25 733,00 0,21 -0,20 0,16 -0,52 0,12
varianzas iguales
3.2.3.6. Realización de calentamiento
No se han asumido
-1,22 460,59 0,22 -0,20 0,17 -0,53 0,12
varianzas iguales
Se han asumido
1,71 0,19 -1,94 733,00 0,05 -0,31 0,16 -0,62 0,00
3.2.3.7. Realización de ejercicios de vuelta varianzas iguales
a la calma No se han asumido
-1,90 460,78 0,06 -0,31 0,16 -0,63 0,01
varianzas iguales
Se han asumido
0,44 0,51 -3,08 733,00 0,00 -0,53 0,17 -0,86 -0,19
3.2.4.1. Asignaturas para la salud corporal: varianzas iguales
Expresión corporal No se han asumido
-3,07 484,02 0,00 -0,53 0,17 -0,86 -0,19
varianzas iguales
Se han asumido
10,03 0,00 -3,24 733,00 0,00 -0,34 0,11 -0,55 -0,13
varianzas iguales
Educación postural
No se han asumido
-3,50 602,24 0,00 -0,34 0,10 -0,53 -0,15
varianzas iguales
_______________________________________________________________________________________________
243
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Prueba de
Levene para
la igualdad Prueba t para la igualdad de medias
de
varianzas
Intervalo de
Sig. Diferencia Error confianza al
F Sig. t gl 95%
(bilateral) de medias típ.
Inferior Superior
Se han asumido
4,58 0,03 -2,51 733,00 0,01 -0,29 0,12 -0,52 -0,06
varianzas iguales
Técnicas de relajación
No se han asumido
-2,57 522,40 0,01 -0,29 0,11 -0,51 -0,07
varianzas iguales
Se han asumido
24,89 0,00 -4,59 733,00 0,00 -0,64 0,14 -0,91 -0,36
varianzas iguales
Estiramientos
No se han asumido
-4,90 579,82 0,00 -0,64 0,13 -0,89 -0,38
varianzas iguales
Se han asumido
0,05 0,83 -1,97 733,00 0,05 -0,31 0,16 -0,62 0,00
varianzas iguales
Preparación física
No se han asumido
-1,97 484,67 0,05 -0,31 0,16 -0,62 0,00
varianzas iguales
Se han asumido
1,53 0,22 -3,01 733,00 0,00 -0,50 0,16 -0,82 -0,17
varianzas iguales
Fisioterapia
No se han asumido
-3,05 504,88 0,00 -0,50 0,16 -0,82 -0,18
varianzas iguales
Se han asumido
0,11 0,75 -1,83 733,00 0,07 -0,28 0,15 -0,58 0,02
3.2.4.2. Formación permanente en las varianzas iguales
orquestas No se han asumido
-1,84 492,15 0,07 -0,28 0,15 -0,58 0,02
varianzas iguales
3.2.4.3. Profesional de educación física en Se han asumido
1,90 0,17 -1,84 733,00 0,07 -0,30 0,16 -0,62 0,02
la mejora de la condición física varianzas iguales
y del rendimiento profesional No se han asumido
-1,81 465,01 0,07 -0,30 0,17 -0,63 0,03
varianzas iguales
_______________________________________________________________________________________________
244
Anexos
ANOVA, prueba de homogeneidad de varianzas y prueba a posteriori HSD de Tukey o
T3 de Dunnett para la variable familia de instrumentos
_______________________________________________________________________________________________
245
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Prueba a posteriori HSD de Tukey
Intervalo de confianza al 95%
(I) Familia de (J) Familia de Diferencia de
Error típico Sig.
instrumentos instrumentos medias (I-J) Límite inferior Límite superior
Viento madera ,01 ,07 ,999 -,18 ,20
Cuerda Viento metal ,32* ,07 ,000 ,14 ,49
Percusión -,69* ,16 ,000 -1,10 -,28
Cuerda -,01 ,07 ,999 -,20 ,18
Viento madera Viento metal ,31 *
,08 ,001 ,10 ,52
Percusión -,69* ,17 ,000 -1,12 -,27
Cuerda -,32* ,07 ,000 -,49 -,14
Viento metal Viento madera -,31* ,08 ,001 -,52 -,10
Percusión -1,00* ,16 ,000 -1,43 -,58
Cuerda ,69* ,16 ,000 ,28 1,10
Percusión Viento madera ,69* ,17 ,000 ,27 1,12
Viento metal 1,00* ,16 ,000 ,58 1,43
* La diferencia entre las medias es significativa al nivel 0.05.
_______________________________________________________________________________________________
246
Anexos
Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
3.2.2.4.Duración de la práctica Entre grupos 22,86 3 7,62 2,671 0,047
de actividad física En el grupo 2085,41 731 2,85
Total 2108,26 734
_______________________________________________________________________________________________
247
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
_______________________________________________________________________________________________
248
Anexos
Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
Entre grupos 25,88 3 8,63 5,079 0,002
3.2.3.2. Hábitos alimenticios En el grupo 1241,72 731 1,70
Total 1267,60 734
_______________________________________________________________________________________________
249
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
Entre grupos 64,46 3 21,49 5,464 0,001
Sobrecarga muscular En el grupo 2874,26 731 3,93
Total 2938,71 734
_______________________________________________________________________________________________
250
Anexos
Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
Entre grupos 94,07 3 31,36 8,026 0,000
Contracturas En el grupo 2855,77 731 3,91
Total 2949,84 734
_______________________________________________________________________________________________
251
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
Entre grupos 176,52 3 58,84 12,346 0,000
Cuello En el grupo 3483,89 731 4,77
Total 3660,41 734
_______________________________________________________________________________________________
252
Anexos
_______________________________________________________________________________________________
253
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
3.2.3.7. Realización de ejercicios Entre grupos 58,57 3 19,52 4,776 0,003
de compensación corporal En el grupo 2988,20 731 4,09
Total 3046,77 734
_______________________________________________________________________________________________
254
Anexos
ANOVA, prueba de homogeneidad de varianzas y prueba a posteriori HSD de Tukey o
T3 de Dunnett con medias significativamente diferentes para la variable grupo de edad
_______________________________________________________________________________________________
255
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Prueba a posteriori HSD de Tukey
Intervalo de confianza al 95%
(I) Familia de (J) Familia de Diferencia de
Error típico Sig.
instrumentos instrumentos medias (I-J)
Límite inferior Límite superior
_______________________________________________________________________________________________
256
Anexos
_______________________________________________________________________________________________
257
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Prueba a posteriori T3 de Dunnett
Intervalo de confianza al 95%
(I) Familia de (J) Familia de Diferencia de
Error típico Sig.
instrumentos instrumentos medias (I-J)
Límite inferior Límite superior
_______________________________________________________________________________________________
258
Anexos
_______________________________________________________________________________________________
259
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Prueba a posteriori HSD de Tukey
Intervalo de confianza al 95%
(I) Familia de (J) Familia de Diferencia de
Error típico Sig.
instrumentos instrumentos medias (I-J)
Límite inferior Límite superior
_______________________________________________________________________________________________
260
Anexos
_______________________________________________________________________________________________
261
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Prueba a posteriori HSD de Tukey
Intervalo de confianza al 95%
(I) Familia de (J) Familia de Diferencia de
Error típico Sig.
instrumentos instrumentos medias (I-J)
Límite inferior Límite superior
_______________________________________________________________________________________________
262
Anexos
_______________________________________________________________________________________________
263
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Prueba a posteriori T3 de Dunnett
Intervalo de confianza al 95%
(I) Familia de (J) Familia de Diferencia de
Error típico Sig.
instrumentos instrumentos medias (I-J)
Límite inferior Límite superior
_______________________________________________________________________________________________
264
Anexos
ANEXO VI
_______________________________________________________________________________________________
265
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
_______________________________________________________________________________________________
266
Anexos
ANEXO VII
Nota: Estadístico t entre paréntesis. *, ** y *** indica que la variable es significativa al 10, 5 y 1%
respectivamente
(1): Variable endógena: Probabilidad de padecer una tendinitis
(2): Variable endógena: Probabilidad de padecer una tendinitis
(3): Variable endógena: Probabilidad de tener un mayor nivel de tendinitis
(4): Variable endógena: Probabilidad de tener un mayor nivel de tendinitis
_______________________________________________________________________________________________
267
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Nota: Estadístico t entre paréntesis. *, ** y *** indica que la variable es significativa al 10, 5 y 1%
respectivamente
(1): Variable endógena: Probabilidad de padecer una sobrecarga muscular.
(2): Variable endógena: Probabilidad de padecer una sobrecarga muscular.
(3): Variable endógena: Probabilidad de tener un mayor nivel de sobrecarga muscular.
(4): Variable endógena: Probabilidad de tener un mayor nivel de sobrecarga muscular.
_______________________________________________________________________________________________
268
Anexos
Nota: Estadístico t entre paréntesis. *, ** y *** indica que la variable es significativa al 10, 5 y 1%
respectivamente
(1): Variable endógena: Probabilidad de padecer una fatiga muscular.
(2): Variable endógena: Probabilidad de padecer una fatiga muscular.
(3): Variable endógena: Probabilidad de tener un mayor nivel de fatiga muscular.
(4): Variable endógena: Probabilidad de tener un mayor nivel de fatiga muscular.
_______________________________________________________________________________________________
269
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Nota: Estadístico t entre paréntesis. *, ** y *** indica que la variable es significativa al 10, 5 y 1%
respectivamente
(1): Variable endógena: Probabilidad de padecer una contractura muscular.
(2): Variable endógena: Probabilidad de padecer una contractura muscular.
(3): Variable endógena: Probabilidad de tener un mayor nivel de contractura muscular.
(4): Variable endógena: Probabilidad de tener un mayor nivel de contractura muscular.
_______________________________________________________________________________________________
270
Anexos
Nota: Estadístico t entre paréntesis. *, ** y *** indica que la variable es significativa al 10, 5 y 1%
respectivamente
(1): Variable endógena: Probabilidad de padecer problemas músculo-esqueléticos.
(2): Variable endógena: Probabilidad de padecer problemas músculo-esqueléticos.
_______________________________________________________________________________________________
271
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Nota: Estadístico t entre paréntesis. *, ** y *** indica que la variable es significativa al 10, 5 y 1%
respectivamente
(1): Variable endógena: Probabilidad de considerar estresante el trabajo en la orquesta.
(2): Variable endógena: Probabilidad de considerar estresante el trabajo en la orquesta.
(3): Variable endógena: Probabilidad de tener un mayor nivel de considerar estresante el trabajo en la
orquesta.
(4): Variable endógena: Probabilidad de tener un mayor nivel de considerar estresante el trabajo en la
orquesta.
_______________________________________________________________________________________________
272
Anexos
Nota: Estadístico t entre paréntesis. *, ** y *** indica que la variable es significativa al 10, 5 y 1%
respectivamente
(1): Variable endógena: Probabilidad de tener un mayor nivel de considerar que el trabajo en la orquesta
requiere esfuerzo físico.
(2): Variable endógena: Probabilidad de tener un mayor nivel de considerar que el trabajo en la orquesta
requiere esfuerzo físico.
_______________________________________________________________________________________________
273
Ismael Betancor Almeida _____ Tesis Doctoral
Nota: Estadístico t entre paréntesis. *, ** y *** indica que la variable es significativa al 10, 5 y 1%
respectivamente
(1): Variable endógena: Probabilidad de tener cansancio físico tras un concierto.
(2): Variable endógena: Probabilidad de tener cansancio físico tras un concierto.
(3): Variable endógena: Probabilidad de tener un mayor nivel de tener cansancio físico tras un concierto.
(4): Variable endógena: Probabilidad de tener un mayor nivel de tener cansancio físico tras un concierto.
_______________________________________________________________________________________________
274