Microbiol
Microbiol
1 INTRODUCCIÓN
Microbiología, ciencia que estudia los organismos de tamaño microscópico, entre los que se
incluyen las bacterias, los protozoos y los virus, así como ciertos hongos (levaduras) y algas
unicelulares de pequeño tamaño.
2 HISTORIA
2.1 Nacimiento de la microbiología
La microbiología surgió como ciencia tras el descubrimiento, gracias al perfeccionamiento del
microscopio, de los microorganismos. El naturalista holandés Antoni van Leeuwenhoek fue el
primero en describir, en 1683, estos organismos (a los que bautizó como “animálculos”), que
observó con la ayuda de un microscopio construido por él mismo.
Cuando se descubrieron los organismos microscópicos, los científicos intentaron incluirlos en los
dos reinos establecidos por Aristóteles (reino Animal y reino Vegetal): en efecto, aunque
Leeuwenhoek los consideró a todos “animales pequeños”, pronto se confirmó que algunos
poseían características vegetales (por ejemplo, actividad fotosintética). Sin embargo, la
clasificación en uno los dos reinos se hacía imposible para cierto número de microorganismos
que poseían a la vez características animales y vegetales. Fue a finales del siglo XIX cuando el
biólogo alemán Ernst Haeckel agrupó a las bacterias en un reino aparte, el reino Móneras.
Por otro lado, diversas experiencias permitieron ampliar considerablemente los conocimientos
sobre la estructura de las bacterias. Así, Hans Christian Joachim Gram (1853-1938) puso a punto
el método de coloración que lleva su nombre y que permitió descubrir la existencia de dos
grandes tipos de bacterias: bacterias Gram positivas (con una pared gruesa de peptidoglicanos)
y bacterias Gram negativas (con una pared fina). Cuando se les aplica la tinción de Gram, las
primeras aparecen de color púrpura mientras que las bacterias Gram negativas son incoloras o
rojizas.
A finales del siglo XIX y comienzos del XX, diversos microbiólogos como el ruso Serguei
Winogradsky, considerado el fundador de la ecología microbiana moderna, emprendieron las
investigaciones sobre el metabolismo de las bacterias (estudios iniciados por Pasteur).
Winogradsky estableció que las bacterias funcionan según dos modelos: la aerobiosis, que se
basa en el consumo de oxígeno; y la anaerobiosis, que permite a las bacterias vivir en un
ambiente desprovisto por completo de oxígeno. Winogradsky descubrió las bacterias
quimiosintéticas, puso de manifiesto la participación de los microorganismos en el ciclo de la
urea y fue uno de los primeros en estudiar las bacterias simbióticas.
El estudio de los virus se desarrolló especialmente en el primer tercio del siglo XX. En efecto, a
pesar de que en el año 1905 varios microbiólogos habían demostrado que las enfermedades
víricas conocidas se debían a agentes patógenos minúsculos y no a las toxinas, los virus
siguieron siendo invisibles; y su naturaleza, desconocida, hasta la década de 1930. En 1935 el
bioquímico estadounidense Wendell Stanley logró aislar y cristalizar un virus: el del mosaico del
tabaco. En 1938 se observaron por primera vez los virus gracias a la invención del microscopio
electrónico. Después, en las décadas de 1960 y 1970 se descubrieron numerosos virus y se
determinaron sus características físicas y químicas.
Por último, el descubrimiento de los priones por Stanley Prusiner y su equipo en 1982 ha abierto
una vía de estudio dentro de la microbiología. Los priones, simples proteínas desprovistas de
material genético, suscitan numerosos interrogantes sobre su funcionamiento y modo de
transmisión.
3 APLICACIONES
Además, las investigaciones basadas en los microorganismos han sido cruciales para
comprender muchos procesos vitales comunes a todos los seres vivos, como la replicación del
ácido desoxirribonucleico (ADN) o la expresión del material genético.