GDP3
GDP3
Área
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Asignatura
GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN I
Tema 3
Docente
Carretera México-Pachuca Km. 87.5, Col. Venta Prieta, Pachuca, Hidalgo. C.P. 42080
P. 276, Tels.: (01 771) 7105251, 1700301, 1700345,1700687 Fax (01771)7113399
Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Revisión: 3
Gestión de la Producción I
1. DATOS DE LA PRÁCTICA
2. COMPETENCIA ESPECÍFICA:
Analizar y aplicar de manera correcta las técnicas para una mejor de gestión en la administración de
producción y calcular la capacidad máxima que se puede generar.
3. MEDIDAS DE SEGURIDAD:
1. Ingresar de manera ordenada al área de producción
2. Mantener el área que se le otorga al trabajador en orden y limpio.
3. Usar la maquinaria de producción de manera adecuada.
4. Realizar mantenimiento a la maquinaria a sus días correspondidos.
5. No beber líquidos en su lugar de trabajo.
6. Conocer las rutas de evacuación en caso de algún incidente no previstos.
7. Establecer un ambiente laboral adecuado y de respeto.
1
Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Revisión: 3
Gestión de la Producción I
5. FUNDAMENTOS TEORICOS:
Capacidad
(Render Barry & Heizer Jay 2014) Es el “volumen de producción” (throughput) o número de unidades
que puede alojar, recibir, almacenar o producir una instalación en un tiempo específico.
Capacidad de diseño
(Render Barry & Heizer Jay 2014) La producción teórica máxima de un sistema en un periodo dado
bajo condiciones ideales.
Capacidad efectiva
(Render Barry & Heizer Jay 2014) La capacidad que una compañía espera lograr, dados su mezcla de
productos, sus métodos de programación, su mantenimiento y sus estándares de calidad.
La capacidad efectiva es la capacidad de una empresa espera llegar mediante restricciones que
operan.
Utilización
(Render Barry & Heizer Jay 2014) Producción real como porcentaje de la capacidad de diseño.
Eficiencia
(Render Barry & Heizer Jay 2014) Producción real como porcentaje de la capacidad efectiva.
2
Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Revisión: 3
Gestión de la Producción I
Análisis de la capacidad
(Render Barry & Heizer Jay 2014) Un medio para determinar la capacidad de producción de las
estaciones de trabajo o de todo un sistema de producción.
Economía de escala:
(Chase Richard & Jacobs Robert 2014) A medida que una planta y su volumen se incrementan, se
reduce el costo promedio por unidad de producto.
Al momento que incrementa una planta de producción se reducen los costos por unidad del producto.
Cuello de botella
(Render Barry & Heizer Jay 2014) El factor limitante o la restricción de un sistema.
Es el límite de un sistema.
Tiempo de producción
(Render Barry & Heizer Jay 2014) El tiempo que tarda un producto en pasar por el proceso de
producción, sin esperas.
(Render Barry & Heizer Jay 2014) Es la duración en que un producto pasa por procesos en la
producción sin detenerse.
Conjunto de restricciones que limitan la capacidad de una organización para alcanzar sus metas.
3
Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Revisión: 3
Gestión de la Producción I
6. PROCEDIMIENTO:
Interpretación
S.7.33 Se le pidió a Tim Smunt que evaluara dos máquinas. Después de algunas investigaciones
determino que los costos son los que se muestran en la tabla siguiente. Se le dijo a Tim que supiera
que:
2. La compañía sabe cómo hacer una inversión al 12% con un riesgo no mayor que este.
Maquina A Maquina
B
0 1 2 3 0 1 2 3
$6,000 $5,000
$10,000 $20,000
4
Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Revisión: 3
Gestión de la Producción I
Maquina A
VP=-$10,000-$6,000(P/A, 12%,3)+2,000(P/F, 12%,3)
VP=-$10,000-$6,000(2.4018)+2,000(0.7118)
VP=-$10,000-$14,410.80+1,423.40
VP=-$22,897.40
Maquina B
VP=-$20,000-$5,000(P/A, 12%,3)+2,000(P/F, 12%,3)
VP=-$20,000-$5,000(2.4018)+2,000(0.7118)
VP=-$20,000-$12,009+4,982.6
VP=-$27,026.40
Se determinó que a Tim le recomendamos la maquina A, ya que tiene menos gatos que la
maquina B.
5
Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Revisión: 3
Gestión de la Producción I
S.7.34 Su jefe le ha pedido que evalué dos hornos para Tinkthe-Tinkers, una tienda de emparedados
gourmet. Después de investigar con los proveedores y de recibir las especificaciones, le aseguran que
los hornos tienen los atributos y costos que se presentan en la tabla siguiente. Resulta apropiado
considerar los siguientes supuestos:
2. La compañía considera que sabe cómo ganar un 14% en inversiones menos riesgosas que esta.
a) Determine mediante el método del valor presente, que decirle a su jefe acerca de la
6
Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Revisión: 3
Gestión de la Producción I
2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
0 1
$1,500 $400
$3,750 $5,00
0
Tres hornos pequeños
VP=-$3,750-$1,500(P/A, 14%,5)+750(P/F, 14%,55)
VP=-$3,750-$1,500 (3.4331)+750(0.5194)
VP=-$3,750-$5,149.65+389.55
VP=-$8,510.10
a) Conviene adquirir dos hornos más grandes ya que su costo es menor al de los tres hornos
pequeños
b) Mi hipótesis era que los dos hornos era más costoso y mejor opción era la de los tres
hornos pequeños
c) Al realizar el valor presente podemos notar que la mejor opción es la de los dos hornos
más grandes
7
Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Revisión: 3
Gestión de la Producción I
5.19. Use los datos del problema resuelto 5.1 para examinar qué pasa con las decisiones si Sarah King
aumenta los rendimientos de $59,000 a $64,000 al aplicar un fósforo muy costoso a la pantalla, con un
costo agregado de $250,000. Prepare el árbol de decisión modificado. ¿Cuáles son los pagos y qué rama
tiene el mayor VME?
8
Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Revisión: 3
Gestión de la Producción I
S7.9 Una línea de producción en el taller de maquinado de V. J. Sugumaran tiene tres estaciones. La
primera estación puede procesar una unidad en 10 minutos. La segunda estación tiene dos máquinas
idénticas, cada una de las cuales puede procesar una unidad en 12 minutos. (Cada unidad sólo debe ser
procesada en una de las dos máquinas). La tercera estación puede procesar una unidad en 8 minutos.
¿Cuál estación es el cuello de botella?
R= La primera estación debido a que la estación dos al tener dos máquinas se considera el tiempo a 6
min
Estacion 2
12 min x unidad
Estación 2= 5 unidades x hora
Primera estación 10min x Tercera estación
unidad 8 min x unidad
Estación 1= 6 unidades x hora Estación 3 = 7 unidades x hora
Estacion 2
12 min x unidad
Estación 2= 5 unidades x hora
9
Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Revisión: 3
Gestión de la Producción I
S7.14 Klassen Toy Company, Inc., ensambla dos partes (piezas 1 y 2): La pieza 1 pasa primero por una
estación de trabajo durante 15 minutos por unidad y luego se procesa en la estación de trabajo B
durante 10 minutos por unidad. La pieza 2 se procesa simultáneamente en la estación de trabajo C
durante 20 minutos por unidad. Las estaciones de trabajo B y C alimentan las piezas a un ensamblador
en la estación de trabajo D, donde se ensamblan las dos partes. El tiempo en la estación de trabajo D es
de 15 minutos.
R= 3 unidades x hora
10
Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Revisión: 3
Gestión de la Producción I
5.16 Los residentes de Mili River tienen hermosos recuerdos del patinaje sobre hielo en el parque local.
Un artista captó la experiencia en un dibujo y espera reproducirlo y vender las copias enmarcadas a los
residentes actuales y anteriores. El artista considera que si el mercado es bueno podría vender 400
copias de la versión elegante a $125 cada una. Si el mercado no es bueno, sólo vendería 300 copias a
$90 cada una. O puede hacer una versión de lujo del mismo dibujo. Cree que si el mercado fuera bueno
podría vender 500 copias de la versión de lujo a $100 cada una. Si el mercado no es bueno podría
vender 400 copias a $70 cada una. En ambos casos, los costos de producción serán aproximadamente
de $35 000. También puede no hacer los cuadros esta vez. Pero si considera que hay un 50% de
probabilidades de tener un buen mercado, ¿qué debe hacer?, por qué? PX
Solución:
Elaboramos el árbol de decisión según las opciones que nos muestra el problema:
11
Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Revisión: 3
Gestión de la Producción I
4: Si un sistema de producción tiene una utilización del 80% y un rendimiento de 75% ¿Qué capacidad
se necesita para producir 1000 unidades buenas al año?
Solución:
12
Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Revisión: 3
Gestión de la Producción I
5: ¿Cuál fue la capacidad de diseño meta de un sistema de producción que produce 753 unidades
buenas al año, con una utilización de 90% y un rendimiento de 85%, dado que la capacidad efectiva se
estableció a 95% de la capacidad meta?
Datos
Utilización: 90%
Rendimiento=85%
Solución
753/(.90)(.85)=984.31
13
Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Revisión: 3
Gestión de la Producción I
6: Si cada máquina tiene una capacidad efectiva de 34 unidades al mes pero tan solo puede obtener un
rendimiento de 60% y una utilización de 70%
Datos:
Rendimiento=60%
Utilización=70%
Solución
Maquinas requeridas
1000000unidades/año/171.36unidades/año=5836 maquinas
14
Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Revisión: 3
Gestión de la Producción I
a) ¿Qué secuencia sería mejor para el trabajo II, para minimizar la interferencia?
b) ¿Qué secuencia sería peor para el trabajo II?
A
B C
3 HORAS
2 HORAS 4 HORAS
TRRABAJO I
C B
A
4 HORAS 2 HORAS
TRRABAJO II 3 HORAS
15
7. SOLUCIONES PROPUESTAS
Luego de analizar y observar la capacidad de producción se pueden implementar propuestas de
soluciones para mejorar su capacidad.
1. Aumentar la demanda y oferta para que así mismo se incorporen nuevas plantas de
producción disminuyendo los costos por unidad del producto
2. Dar mantenimiento adecuado a las máquinas de producción para una mayor duración de
vida productiva.
3. Usar la máxima capacidad de producción dentro del proceso productivo.
4. Mejorar los tiempos de los procesos de producción, llevándolos a cabo sin desperdiciar
tiempo de proceso en proceso.
5. Diseñar una logística de tiempos en los procesos para aumentar la capacidad
8. CONOCIMIENTOS INTERDISCIPLINARIOS
Mediante los conocimientos adquiridos del contexto y ejecución en la aplicación del método de árbol
de decisiones y técnicas se puede analizar la capacidad real que tiene la producción al elaborar en un
producto se puede tomar mejores decisiones para mejorar la eficiencia, eficacia, horas hombre,
selección de maquinaria y reducción tiempo para que así mismo aplicando todo esto disminuir los
costos de producción por unidad de producto.
i. El CD-ROM con el archivo del trabajo realizado y rotulado con los nombres de los integrantes
del equipo.
ii. Informe impreso del contenido del CD-ROM
Carretera México-Pachuca Km. 87.5, Col. Venta Prieta, Pachuca, Hidalgo. C.P. 42080
P. 276, Tels.: (01 771) 7105251, 1700301, 1700345,1700687 Fax (01771)7113399
Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Revisión: 3
Gestión de la Producción I
10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Finalmente aplicando los conocimientos adquiridos en los problemas se pueden tomar las mejores
las mejores decisiones para que una organización productiva haga uso de su máxima capacidad de
producción mediante reducción de tiempos, una adecuada logística de proceso he incorporado más
plantas productoras para que así mismo disminuya sus costos por unidad y se aproveche lo máximo
la producción.
Caba Villalobos, Naim., Chamorro Altahona, OSWALDO. & Fontalvo Herrera, TOMÁS
JOSÉ. Gestión de la Producción y Operaciones.
1
Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Revisión: 3
Gestión de la Producción I
2
Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Revisión: 3
Gestión de la Producción I
3
Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Revisión: 3
Gestión de la Producción I
4
Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Revisión: 3
Gestión de la Producción I
5
Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Revisión: 3
Gestión de la Producción I
4: Si un sistema de producción tiene una utilización del 80% y un rendimiento de 75% ¿Qué
capacidad se necesita para producir 1000 unidades buenas al año?
Solución:
6
Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Revisión: 3
Gestión de la Producción I
5: ¿Cuál fue la capacidad de diseño meta de un sistema de producción que produce 753
unidades buenas al año, con una utilización de 90% y un rendimiento de 85%, dado que la
capacidad efectiva se estableció a 95% de la capacidad meta?
Datos
Utilización: 90%
Rendimiento=85%
Solución
753/(.90)(.85)=984.31
7
Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Revisión: 3
Gestión de la Producción I
6: Si cada máquina tiene una capacidad efectiva de 34 unidades al mes pero tan solo puede
obtener un rendimiento de 60% y una utilización de 70%
Datos:
Rendimiento=60%
Utilización=70%
Solución
Maquinas requeridas
1000000unidades/año/171.36unidades/año=5836 maquinas
8
Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Revisión: 3
Gestión de la Producción I
c) ¿Qué secuencia sería mejor para el trabajo II, para minimizar la interferencia?
d) ¿Qué secuencia sería peor para el trabajo II?
A B C
3 HORAS 2 HORAS 4 HORAS
TRRABAJO I
C B
A
4 HORAS 2 HORAS
TRRABAJO II 3 HORAS
9
Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Revisión: 3
Gestión de la Producción I
¿Cuáles son exactamente las disminuciones en el costo unitario que se presentan en las instalaciones
más grandes debido a las economías de escala? ¿Puede incrementarse algún costo con el tamaño de
la instalación?
R: Las instalaciones más grandes tienen generalmente los costos más bajos, fenómeno conocido
como economías de escala. Deben emplear niveles de producción no óptimos es posible perder la
ventaja de una instalación más grande.
Explique cómo el cuello de botella en un sistema de producción puede cambiar con el tiempo y las
condiciones. De un ejemplo que lo demuestre
R: En los procesos de producción en ocasiones una fase de la cadena de la producción es más lenta
que otras lo cual genera pérdidas de tiempo en el proceso de producción global. El cuello de botella
se puede producir de maneras distintas pero lo que lo caracteriza es reducir la eficacia de la
producción de la cadena productiva. Ejemplo: Si se modelan las pelotas de goma en una máquina
operada por un obrero (y tanto la maquina como el obrero están continuamente ocupados en esta
tarea) a una velocidad de 100 por hora y se requiere una capacidad de 1000 por hora, entonces la
inversión en recursos se traduce directamente: se necesitan 10 máquinas y 10 obreros. Si dos obreros
más hacen el mismo trabajo pero uno produce 90 por hora y el otro 143 por hora, la producción total
será 333 por hora. Si estos obreros son típicos, entonces la producción promedio por hora es 333/3=
111 por hora y para obtener 1000 pelotas por hora se requerirán 1000/111= 9 obreros y maquinas
¿En que difieren los numeradores y los denominadores de las medidas de eficiencia “rendimiento”,
“utilización”, y “capacidad efectiva”?
10
Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Revisión: 3
Gestión de la Producción I
Capacidad efectiva es un índice de la producción del trabajo para las condiciones existentes en un
momento dado por eso ocupa el numerador de la producción real y en el denominador el
rendimiento o eficiencia.
Relacione el concepto de un cambio en el cuello de botella con el de invertir para obtener producción
adicional en un proceso secuencial de producción
R: El cuello de botella es una restricción que limita la capacidad real de la empresa a algo menos que
su capacidad teórica, al tener cuellos de botella se debe pensar en una solución que proporcione
ventajas a la empresa, y podría ser la inversión ya sea una maquina o en mano de obra, invertir no
siempre es la mejor solución aunque siempre la mayoría de las veces que se invierte tiende a
disminuir o eliminar en su totalidad los cuellos de botella.
Compare las estrategias de capacidad en los servicios descritas en la sección 5.3 con las técnicas
listadas en la tabla 5.3 ¿Cuáles categorías son apropiadas para cada una de las técnicas?
11
Ingeniería Industrial
Nombre del Documento: Revisión: 3
Gestión de la Producción I
R: Si la fuente de la economía neutraliza las diseconomías de escala, ya sea por haber perdido el
enfoque o por otras razones, la empresa no debería continuar. Se relaciona con el uso de muchas de
las tecnologías avanzadas y flexibles como los robots programables se denominan economía de
alcance. Las economías de alcance se derivan de las mismas economías que las de escala, repartir los
costos fijos entre más producto o servicios.
¿Por qué se interesan también los departamentos de mercadotecnia, finanzas y recursos humanos en
ofrecer una gama de productos cuyos ciclos de vida suavicen las necesidades de capacidad?
R: Las interrelaciones con mercadotecnia se refieren a los cambios de la demanda por temporada, lo
ciclos de vida de los productos, en hacer que los mismos clientes proporcionen una parte del servicio;
cambios en los precios y promociones para cambiar la demanda, cooperación con un competidor
potencial para poder manejar el exceso de demanda, alteraciones o preparación previa del servicio
para facilitar las demandas de capacidad y otros enfoques similares que afectan los elementos de
mercadotecnia del producto.
Describa un sistema de producción cuyo tiempo de ciclo y capacidad no este limitados por el
elemento más lento.
R: Debido a que las organizaciones del sector público no están orientadas hacia la obtención de
ganancias, el análisis del punto de equilibrio no se aplica directamente. Pero este enfoque,
ligeramente modificado, convertirá una vez más a la técnica en un auxiliar útil para el administrador
del área de operaciones en el sector público.
R: No se aplica porque es exclusiva a los procesos de producción ya que se estandarizan los tiempos
que debe llevar cada proceso para realizar al final el bien que se esta produciendo
12