Practica 7 PCR
Practica 7 PCR
Práctica Nro. 7
OBJETIVOS
INTRODUCCION
El rol fisiológico de esta proteína es unirse a la fosfocolina expresada en la superficie de las células
moribundas o muertas, y a algunos tipos de bacterias, con el fin de activar el sistema del
complemento. Es sintetizada por el hígado en respuesta a factores liberadores y por los adipocitos
Colabora con el complemento ligándose a células extrañas y dañadas, y con la fagocitosis realizada por
macrófagos, quienes expresan un receptor para PCR. También se cree que desempeña un papel
importante en la inmunidad innata, como un sistema de defensa temprano contra infecciones.
La PCR aumenta hasta 50.000 veces en estados inflamatorios agudos. Se eleva sobre su nivel normal
dentro de las 6 horas siguientes y alcanza el pico máximo en 48 horas. Su vida media es constante, y
por ello la principal forma de medir sus niveles, es mediante la determinación de la tasa de producción
(y por lo tanto la gravedad de la causa precipitante).
Uso diagnóstico
La PCR se usa como marcador de inflamación. Aparte de un fallo hepático, se conocen pocos factores
que intervengan con la producción de PCR. La medición de los valores de la PCR puede servir para
determinar el progreso de una enfermedad o la efectividad del tratamiento. Para su análisis se
requiere de suero o plasma heparinizado.
1
Existen varios métodos analíticos para determinar la PCR:
Elisa
Inmunoturbidímetría
Inmunodifusión rápida
Aglutinación visual
La PCR como es un marcador general para la inflamación y la infección, puede ser usada para
determinar también el riesgo de estar padeciendo un IMA.
Debido a que una PCR elevada puede ser causada por muchas causas, no es una prueba específica.
Existen en la actualidad numerosas investigaciones que avalan a la PCR como marcador de riesgo
cardiovascular. A pesar de ello, aún no se ha podido hacer uso clínico de este marcador, como tampoco
ha sido posible definir valores de referencia ni punto de corte. Esto se debe a que la determinación de
la concentración de PCR está sujeta a una serie de factores que no permiten realizar un buen estudio
epidemiológico de su comportamiento.
Muestra
Suero claro, reciente.
Una vez separado, el suero puede guardarse a 2-8ºC durante una semana antes del ensayo, o por un
período mayor a –20ºC. Rechazar las muestras contaminadas, hemolizadas o lipémicas.
Prueba cualitativa
Resuspender el Reactivo con suavidad. Aspirar y vaciar varias veces el cuentagotas para
asegurar su homogeneidad antes del ensayo.
Colocar 1 gota (50 μL) de suero en uno de los círculos de la tarjeta visualizadora. En círculos
adicionales, depositar 1 gota de control positivo y 1 gota de control negativo.
Mezclar con ayuda de un palillo desechable, extendiéndola de forma que cubra por completo
la superficie interior de cada círculo de la tarjeta. Emplear palillos distintos para cada mezcla.
2
Mover la tarjeta con agitador rotatorio durante 2 minutos.
Observar de inmediato con la ayuda de una luz adecuada, la aparición de cualquier signo de
aglutinación. Resultados falsos positivos pueden aparecer si el test se lee después de 2
minutos.
Lectura
Reacción negativa: Suspensión uniforme sin cambio visible alguno, tal como se presenta en el
control negativo.
Reacción positiva: Aglutinación débil o intensa, fácilmente visible macroscópicamente. La presencia
de aglutinación indica una concentración de PCR igual o mayor de 6 mg/dl.
Prueba semi-cuantitativa
Para cada muestra a analizar pipetear 50 μL de ClNa 9 g/L en cada uno de los 6 círculos de una
tarjeta visualizadora.
Pipetear sobre el diluyente del primer círculo 50 μL de muestra, y empleando la misma punta,
mezclar mediante aspiraciones y expulsiones repetidas, transfiriendo 50 μL de la mezcla resultante
sobre el diluyente del segundo círculo.
Continuar con la serie de dobles diluciones hasta el sexto círculo, desechando los 50 μL
provenientes del mismo.
Las diluciones finales obtenidas serán: 1:2, 1:4, 1:8, 1:16, 1:32, 1:64.
Ensayar cada una de las diluciones tal como se describe en la prueba cualitativa
Lectura
Título: Inversa de la máxima dilución a la que se produce la aglutinación visible (1+ a 4+)
6 X Titulo PCR = mg/dl
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INFORME
3. Describa dos enfermedades que cursen con elevación de PCR. Explique el mecanismo
inflamatorio.
4. Realizar una red semántica del tema: Procesos inflamatorios en enfermedades autoinmunes.
Del artículo: SOBRE LA INFLAMACIÓN.
3
4