100% encontró este documento útil (1 voto)
443 vistas

Registro de Ventas

El documento describe el Registro de Ventas e Ingresos, incluyendo que (1) los contribuyentes del IGV y sujetos al Impuesto a la Renta están obligados a llevarlo, (2) debe contener datos como el número de RUC, fecha y detalles de ventas, y (3) no puede tener un atraso mayor a 10 días desde el primer día hábil del mes siguiente a la emisión del comprobante de pago.

Cargado por

Edson Huerta S
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
443 vistas

Registro de Ventas

El documento describe el Registro de Ventas e Ingresos, incluyendo que (1) los contribuyentes del IGV y sujetos al Impuesto a la Renta están obligados a llevarlo, (2) debe contener datos como el número de RUC, fecha y detalles de ventas, y (3) no puede tener un atraso mayor a 10 días desde el primer día hábil del mes siguiente a la emisión del comprobante de pago.

Cargado por

Edson Huerta S
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

REGISTRO DE VENTAS

1. DEFINICION

El Registro de Ventas e Ingresos es un libro auxiliar en el que se anotan diariamente por


orden cronológico todas las ventas e ingresos de la actividad que se desarrolla con el detalle
siguiente: El número de anotación, fecha, número de factura o documento equivalente,
concepto e importe, con separación del I.V.A. devengado o compensación recibida en el
régimen especial de agricultura, ganadería y pesca.

2. OBLIGADOS A LLEVARLO

Están obligados a llevar el Registro de Ventas e Ingresos, en principio los contribuyentes del
IGV. Sin embargo, y adicionalmente a esto, también están obligados a llevar este registro,
los sujetos acogidos al Régimen General del Impuesto a la Renta, independientemente del
nivel de ingresos que obtengan, así como aquellos sujetos acogidos al Régimen Especial de
este impuesto.

OBLIGACIÓN DE LLEVAR LIBROS Y REGISTROS CONTABLES

RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA

Deberán llevar como


mínimo:

• Un Registro de Ventas,

Los perceptores de rentas de


tercera categoría cuyos • Un Registro de Compras
ingresos brutos anuales no
Los demás
superen las perceptores
150 UIT. de Deberán llevar
rentas de tercera categoría contabilidad
y completa

• Un Libro Diario de
RÉGIMEN GENERAL

Formato Simplificado
Personas naturales, Deberán llevar:
sociedades conyugales,
sucesiones indivisas y
personas jurídicas • Registro de Ventas e

RÉGIMEN ESPECIAL Personas naturales y


sucesiones indivisas, así
Ingresos
como
No están obligados a
Personas naturales no
llevar libros y registros
profesionales. • Registro de Compras
contables.
NUEVO RUS
3. FORMALIDADES
a) Datos de cabecera

El Registro de Ventas e Ingresos, al ser un libro vinculado a asuntos tributarios que los
deudores tributarios se encuentran obligados a llevar, debe contar con los siguientes
datos de cabecera:

 Denominación del registro.


 Período y/o ejercicio al que corresponde la información registrada.
 Número de RUC del deudor tributario, Apellidos y Nombres, Denominación y/o
Razón Social de éste.

No obstante lo anterior, tratándose del Registro de Ventas e Ingresos llevado en forma


manual, bastará con incluir estos datos en el primer folio de cada período o ejercicio.
LIBROS Y INFORMACIÓN A CONSIGNAR
REGISTROS
REGISTRO DE En todos los folios se deberá consignar:
VENTAS E INGRESOS
• Denominación del libro o registro.
LLEVADO EN HOJAS
SUELTAS • Período y/o ejercicio al que corresponde la
información registrada.

• Número de RUC del deudor tributario, Apellidos y


Nombres, Denominación y/o Razón Social de éste.
REGISTRO DE En el primer folio se deberá consignar:
VENTAS E INGRESOS
• Denominación del libro o registro.
LLEVADO EN FORMA
MANUAL • Período y/o ejercicio al que corresponde la

información registrada.

• Número de RUC del deudor tributario, Apellidos y


Nombres, Denominación y/o Razón Social de éste

b) Registro de las Operaciones

Al efectuar el registro de las operaciones en el Registro de Ventas e Ingresos, el sujeto


obligado deberá efectuar dicha anotación:

 En orden cronológico.
 De manera legible, sin espacios ni líneas en blanco, interpolaciones, enmendaduras
ni señales de haber sido alteradas.
 Totalizando sus importes.
 Utilizando los términos “VAN” y “VIENEN” según corresponda, al final y al inicio de
cada folio respectivamente. Lo dispuesto en este punto no es exigible al Registro de
Ventas e Ingresos que se lleve en hojas sueltas o continuas.
 De no realizarse operaciones en un determinado período o ejercicio gravable se
registrará la leyenda “SIN OPERACIONES” en el folio correspondiente. Lo dispuesto
en este punto no es exigible al Registro de Ventas e Ingresos que se lleve en hojas
sueltas o continuas.
 En moneda nacional y en castellano, salvo los casos previstos en el numeral 4 del
artículo 87º del Código Tributario.

De acuerdo a esta disposición, los libros y registros deben ser llevados en castellano y
expresados en moneda nacional; salvo que se trate de contribuyentes que reciban y/o
efectúen inversión extranjera directa en moneda extranjera, de acuerdo a los requisitos que
se establezcan mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y
Finanzas, y que al efecto contraten con el Estado, en cuyo caso podrán llevar la contabilidad
en dólares de los Estados Unidos de América.

 En folios originales, no admitiéndose la adhesión de hojas o folios.

c) Anotación resumida de las operaciones

Si bien es cierto, los comprobantes de pago emitidos por las ventas efectuadas deben ser
anotados de manera correlativa en el Registro de Ventas e Ingresos, existen determinados
supuestos que permiten una anotación resumida de esas operaciones. En efecto, de
acuerdo a lo previsto en el numeral 3 del artículo 10º del Reglamento de la Ley del IGV e ISC
se ha posibilitado que:

 Los sujetos del Impuesto que lleven en forma manual el Registro de Ventas e
Ingresos, puedan registrar un resumen diario de aquellas operaciones que no
otorgan derecho a crédito fiscal. Para estos efectos, deben hacer referencia a los
documentos que acrediten las operaciones, además de llevar un sistema de control
con el que se pueda efectuar la verificación individual de cada documento
 Los sujetos del Impuesto que utilicen sistemas mecanizados o computarizados de
contabilidad puedan anotar en el Registro de Ventas e Ingresos el total de las
operaciones diarias que no otorgan derecho a crédito fiscal en forma consolidada.
Al igual que el caso anterior, en este caso también deben llevar un sistema de control
computarizado que mantenga la información detallada y que permita efectuar la
verificación individual de cada documento.
 Los sujetos que emitan tickets o cintas emitidos por máquinas registradoras, que no
otorgan derecho a crédito fiscal de acuerdo a las normas de comprobantes de pago,
puedan anotar en el Registro de Ventas e Ingresos, el importe total de las
operaciones realizadas por día y por máquina registradora. Para estos efectos,
deberán consignar únicamente el número de la máquina registradora, y los números
correlativos autogenerados iniciales y finales emitidos por cada una de éstas.

IMPORTANTE

Los sistemas de control a que se refieren los supuestos anteriores deben contener como
mínimo la información exigida para el Registro de Ventas e Ingresos. En estos casos, debe
tenerse en cuenta además que cuando exista obligación de identificar al adquirente o
usuario de acuerdo al Reglamento de Comprobantes de Pago, se deberá consignar
adicionalmente los siguientes datos:

• Número de documento de identidad del cliente.

• Apellido paterno, apellido materno y nombre completo.

De acuerdo al numeral 3.10 del artículo 8º del Reglamento de Comprobantes de Pago, en


los casos en que el importe total por boleta de venta supere la suma de setecientos Nuevos
Soles (S/. 700.00), será necesario consignar los datos de identificación del adquirente o
usuario:

a) Apellidos y nombres.
b) Número de su Documento de Identidad
4. OBLIGACIÓN DE LEGALIZAR

Además de las formalidades señaladas en el punto anterior, debe considerarse que el


Registro de Ventas e Ingresos debe ser legalizado, por un notario o, a falta de éstos, por un
juez de paz letrado o juez de paz, cuando corresponda, de la provincia en la que se
encuentre ubicado el domicilio fiscal del deudor tributario, salvo tratándose de las
provincias de Lima y Callao, en cuyo caso la legalización podrá ser efectuada por los notarios
o jueces de cualquiera de dichas provincias.

5. PLAZO MÁXIMO DE ATRASO

El Registro de Ventas no podrá tener un atraso mayor a diez (10) días, contados desde el
primer día hábil del mes siguiente de a aquél en que se emita el comprobante de pago.

Acto o circunstancia que


Libro o Registro Máximo
vinculado a Asuntos atraso determina el inicio del plazo

Tributarios permitido para el máximo atraso


permitido
Desde el primer día hábil del mes
siguiente de a aquél en que se
Registro de Ventas e emita
Diez (10) días
Ingresos el comprobante de pago

6. Estructura del libro registro de ventas e ingresos:

Este Registro deberá contener, en columnas separadas, la información mínima que se


detalla a continuación:

A. Numero correlativo del registro o código único de la operación de venta.

B. Fecha de emisión del comprobante de pago o documento.


C. En los casos de empresas de servicios públicos, adicionalmente deberá registrar la
fecha de vencimiento y/o pago del servicio.

D. Tipo de comprobante de pago o documento.

E. Numero de serie del comprobante de pago, documento o de la máquina registradora,


según corresponda.

F. Numero del comprobante de pago o documento, en forma correlativa por serie o por
número de la máquina registradora, según corresponda.

G. Tipo de documento de identidad del cliente.

H. Numero de RUC del cliente, cuando cuente con este, o numero de documento de
identidad; según corresponda.

I. Apellidos y Nombres, denominación o razón social del cliente. En caso de personas


naturales se debe consignar los datos en el siguiente orden: apellido paterno, apellido
materno y nombre completo.

J. Valor de la exportación, de acuerdo al monto total facturado.

K. Base imponible de la operación gravada. En caso de ser una operación gravada con el
Impuesto Selectivo al Consumo, no debe incluir el monto de dicho impuesto.

L. Importe total de las operaciones exoneradas o inafectas.

M. Impuesto Selectivo al Consumo, de ser el caso.

N. Impuesto General a las Ventas y/o Impuesto de Promoción Municipal, de ser el caso.

O. Otros tributos y cargos que no forman parte de la base imponible.

P. Importe total del comprobante de pago.

Q. Tipo de cambio utilizado conforme lo dispuesto en las normas sobre la materia.


R. En el caso de las notas de debito o las notas de crédito, adicionalmente, se hará
referencia al comprobante de pago que se modifica, para lo cual se deberá registrar la
siguiente información:

i. Fecha de emisión del comprobante de pago que se modifica.


ii. Tipo de comprobante de pago que se modifica.
iii. Numero de serie del comprobante de pago que se modifica.

S. Totales.

7. Rayado.

El rayado que adopta este libro se muestra a continuación debiendo cada empresa
adecuarse a sus necesidades de información.

i. Fecha
ii. Numero de ruc del cliente
iii. Número de la factura, boleta, nota de debito, nota de crédito.
iv. Nombre o razón social del cliente.
v. Ventas comercio exterior: moneda, tipo de cambio, importe.
vi. Importes de los bienes y servicios garbados.
vii. Importe de descuentos y bonificaciones.
viii. Otros gastos.
ix. Importe de bienes y servicios no grabados
x. Importe de los bienes y servicios no grabados.
xi. Importe base imponible del impuesto selectivo al consumo.
xii. Tasa e importe del impuesto selectivo al consumo.
xiii. Tasa e importe de la base imponible del IGV.
xiv. Tasa e importe del impuesto general a las ventas.
xv. Importe total a cobrar.
8. Importancia

El registro de ventas nos ayuda a saber qué nivel de ventas tiene la empresa esto para
poder abastecer los recursos que se necesitan para seguir comercializando los
productos que la empresa ofrece.

Al igual que verificar la magnitud de aceptación que tienen los productos con la
población.

Nos ayudara a establecer estrategias de ventas esto con la ayuda con la publicidad con
que se cuente así para que se puedan elevar o mantenerlas ventas de la empresa.

También podría gustarte