0% encontró este documento útil (0 votos)
254 vistas251 páginas

Pip Ganado

Este documento describe un proyecto para mejorar el servicio de transferencia tecnológica a ganaderos en sistemas silvopastoriles en tres distritos de la provincia de Alto Amazonas, Loreto. El proyecto busca aumentar la producción de carne y leche mediante el fortalecimiento de asociaciones de productores y la mejora de la ganadería con criterios técnicos. La unidad ejecutora será el Proyecto Especial Datem del Marañón y el proyecto durará tres años, tras los cuales las asociaciones asum
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
254 vistas251 páginas

Pip Ganado

Este documento describe un proyecto para mejorar el servicio de transferencia tecnológica a ganaderos en sistemas silvopastoriles en tres distritos de la provincia de Alto Amazonas, Loreto. El proyecto busca aumentar la producción de carne y leche mediante el fortalecimiento de asociaciones de productores y la mejora de la ganadería con criterios técnicos. La unidad ejecutora será el Proyecto Especial Datem del Marañón y el proyecto durará tres años, tras los cuales las asociaciones asum
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 251

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS

SILVOPASTORILES EN ASOCIACIONES DE LOS DISTRITOS DE JEBEROS, BALSAPUERTO Y SANTA CRUZ, PROVINCIA DE


ALTO AMAZONAS, REGION LORETO”.

PROYECTO ESPECIAL DATEM DEL MARAÑON, ALTO AMAZONAS, LORETO, CONDORCANQUI –


PEDAMAALC.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE INVERSION A NIVEL DE PERFIL:

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A


PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE
BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS,
REGION LORETO”.

Junio, 2016
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

ÍNDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO

II. ASPECTOS GENERALES


2.1 Nombre del Proyecto y localización
2.2 Institucionalidad
2.3 Marco de referencia

III. IDENTIFICACIÓN
3.1. Diagnóstico de la Situación Actual
a) Area del estudio y área de influencia
b) Diagostico de los involucrados
c) Diagnostico de los servicios
3.2. Definición del Problema sus Causas y Efectos
3.3. Planteamiento del proyecto

IV. FORMULACIÓN
4.1 Definición del Horizonte de Evaluación del Proyecto
4.2 Determinación de la brecha oferta – demanda
a) Análisis de la demanda
b) Análisis de la oferta
c) Determinación de la brecha
4.3 Análisis técnico de las alternativas
a) Analisis de la localizacion
b) Analisis de tamaño
c) Analisis de tecnología
d) Requerimeinto de recursos
4.4 Costos a precios de mercados
4.5. Evaluacion Social
a) Beneficios sociales
b) Costos sociales
c) Indicadores de rentabilidad social
d) Analisis de sensibiliodad
4.6. Evaluacion Privada
4.7. Análisis de sostenibilidad
4.8 Impacto Ambiental
4.9. Plan de implementación
4.10. Organización y Gestion
4.11. Matriz del Marco Lógico para la alternativa seleccionada

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VI. ANEXOS
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

RESUMEN EJECUTIVO
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

ASPECTOS GENERALES
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

II. ASPECTOS GENERALES


2.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACION
2.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A
PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LOS
DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA
DE ALTO AMAZONAS, REGION LORETO”

2.1.2 LOCALIZACION DEL PROYECTO:


País : Perú
Región Natural : Selva
Región Política : Loreto
Provincia : Alto Amazonas - Yurimaguas
Distrito : Jeberos, Santa Cruz y Balsapuerto.
Coordenadas : Latitud Sur 02°54´22´´ y 06°01´59´´
Latitud Oeste 75°52´25´´ y 77°33´00´´
Altitud : 182 m.s.n.m.

Figura N° 01: Mapa de la Provincia de Alto Amazonas

Fente: Elaboración equipo de la consultoría


PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Figura N° 02: Mapa de Ubicación del Proyecto

2.2 INSTITUCIONALIDAD

FUENTE: Equipo técnico


PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

2.2 INSTITUCIONALIDAD

2.2.1. UNIDAD FORMULADORA:


Nombre : Proyecto Especial Datem del Marañón, Alto Amazonas,
Loreto, Condorcanqui (PEDAMAALC)
Sector : Agricultura - Riego
Pliego : Ministerio de Agricultura y Riego
Teléfono :(065) 356292.
Dirección : Calle Ucayali N° 220 – 2° Piso - Yurimaguas
Responsable de Formular el Perfil : Ing. Dalia Rosy DAHUA ROMAINA
Responsable de la Unidad Formuladora: Ing. Jorge RUIZ RUIZ
E-mail: [email protected]

2.2.2. Unidad Ejecutora


Nombre : Proyecto Especial Datem del Marañón, Alto Amazonas,
Loreto, Condorcanqui (PEDAMAALC)
Sector : Agricultura - Riego
Pliego : Ministerio de Agricultura y Riego
Teléfono :(065) 356292
Dirección : Calle Mariscal Castilla N° 423 - Yurimaguas
Persona Responsable
Nombre : CPC. NAHUM TEOFILO TERAM AYAY
Cargo :Director Ejecutivo
E- Mail : [email protected]

2.2.3. Competencias y funciones de la Unidad Ejecutora:


Según la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública
aprobada por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 el 24 de marzo de
2011, nos indica en el artículo Nº 10 sobre las funciones y responsabilidades
de las Unidades ejecutoras; en el cual consideramos al Proyecto Especial
Datem del Marañón, Alto Amazonas, Loreto, Condorcanqui (PEDAMAALC)
como Unidad Ejecutora, tiene la función de ejecutar directamente o
promover la ejecución de obras de infraestructura y productivas
comprendidas en el Plan Estratégico de Desarrollo Distrital, Provincial y
Regional.

Capacidad técnica y operativa para ejecutar el proyecto:


Cuenta con la capacidad técnica y logística para desarrollar con éxito las
metas que establece el proyecto denominado: “MEJORAMIENTO DEL
SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES
GANADEROS BAJO SISTEMAS SILVOPASTORILES EN ASOCIACIONES DE LOS
DISTRITOS DE JEBEROS, BALSAPUERTO Y SANTA CRUZ, PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS, REGION LORETO”.
Así mismo cuenta con órganos de asesoramiento, de apoyo y de línea, tal
como indica en el MOF del (PEDAMAALC), estando en la capacidad para
manejar un proceso de licitación y ejecución de obras de infraestructura y
productivas.

Entidad Responsable de la Operación y Mantenimiento:


El Proyecto Especial Datem del Marañón, Alto Amazonas, Loreto,
Condorcanqui (PEDAMAALC), por intermedio del presente proyecto asumirá
los gastos de Operación y Mantenimiento de las actividades de
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Mejoramiento del servicio de transferencia tecnológica, durante el periodo


de tres años y a partir del cuarto año lo asumirán el Anexo PEDAMAALC de
la operación y mantenimiento, que consiste en la inseminación de los
animales de las asociaciones.

2.3 MARCO DE REFERENCIA:

2.3.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO:


La situación actual de la zona, presenta características propias de una
población rural pobre y dedicada a la actividad agropecuaria, que enfrenta
serios y múltiples problemas de naturaleza económica y social. Pero ella
requiere ser vista de manera integral, no sólo como un espacio físico sino
también como un espacio humano, en donde existe una continua relación
entre la diversidad etnocultural y la diversidad biológica, también son
conscientes de la protección y conservación de los recursos naturales.

Ante esta problemática, la ganadería ya viene siendo como una alternativa


de reemplazo de los cultivos agrícolas poco rentables y sin criterio técnico
en la zona, con el proyecto se pretende la mejora de la producción tanto de
carne como de leche, fortalecer las instituciones de productores
agropecuarios, mejorar los sistemas de comercialización, mayor
rentabilidad manteniendo sistemas productivos sostenibles y la
incorporación al sistema financiero a las organizaciones estables de
productores ganaderos, mejorando de esta manera la condición de vida de
los beneficiarios del presente proyecto.

En cumplimiento con el objetivo general del PEDAMAALC que es “elevar el


nivel de desarrollo agrario de manera competitiva, sostenible e inclusiva,
coordinada y articulada con los actores públicos y privados del ámbito de
intervención, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 2 del Decreto
Supremo N° 010-2013-MINAGRI” y en especial con el objetivo específico a)
Elevar la producción, productividad y asociatividad de los productores
agrarios, la Dirección de Desarrollo Agroeconómico presenta esta Iniciativa
de Proyecto como parte del desarrollo en la parte pecuaria, agrícola,
ambiental; para el óptimo aprovechamiento de los recursos, con fines de
producción agropecuaria competitiva, en el ámbito rural. Con esta iniciativa
de proyecto, el PEDAMAALC, se presenta como alternativa a los problemas
agrícolas y pecuarios que hace más de muchas décadas viene afrontando
estas poblaciones. Mediante esta actividad se mejoraran genéticamente a
más de 900 ganados vacunos en los distritos de Yurimaguas, Teniente César
López Rojas y Lagunas; cuyos pobladores beneficiados, trabajaron en las
labores de alimentación, pastoreo, cuidado en prevención y manejo de
enfermedades. Sin embargo, aún presentan deficiencias en el manejo de
nuevas tecnologías pecuarias, tales como pastos, alimentación y
mejoramiento genético, por ello los beneficiarios de los diferentes distritos
solicitaron el servicio de asistencia técnica para el mejoramiento genético
del ganado vacuno y de esta manera seguir motivados y ávidos a seguir
trabajando con productos legalmente permitidos, tal es el caso de la parte
pecuaria. Referente a la producción se estima un rendimiento en promedio
de 1. 83 lt/día y con una conversión de alimento de 300 gramos por día. En
ese sentido los criadores de ganado vacuno de los sectores beneficiarios,
desarrollan una crianza empírica sin ningún criterio técnico, donde en la
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

actualidad no se han registrado ninguna intervención por parte de


entidades públicas como privadas para mejorar el nivel de conocimientos
de los productores en la crianza de vacunos, dejando en el olvido esta
importante actividad que viene a ser el soporte de muchas familias
actuando en muchos casos como caja chica. También es importante
mencionar que la FAO, ha determinado a través de la Asociación de
Productores ganaderos el consumo per cápita de la carne de vacuno para
Perú es de 5.3 kg/año en promedio, muy lejos de lo recomendado. Esto nos
refleja la gran necesidad de intervenir para elevar el potencial productivo a
través de la instalación de módulos demostrativos para la trasferencia
tecnológica acorde a la realidad de la zona a intervenir. El potencial de
recursos para la actividad ganadera se origina a raíz que donde los
agricultores de los distritos en el ámbito del proyecto, en el afán de ampliar
sus cultivos agrícolas depredaron hectáreas de bosques sin darles uso para
sus fines, es así que deciden un número considerado de productores
instalar forraje (Brachiaria) para dar inicio la crianza de ganado vacuno.

En tanto que para el sector ganadero se han ejecutado proyectos muy


limitadamente con respecto a mejoramiento genético o de cualquier índole
para dichos sectores, entre ellos se puede mencionar al programa Ítalo
Peruana que ejecuto programas, charlas de inseminación artificial en la
comunidad de Balsapuerto, sin embargo para la zona en estudio aún no se
ha realizado importantes proyectos de envergadura.

Estos fueron los motivos que permitieron al Proyecto Especial Datem del
Marañón – Alto Amazonas – Loreto – Condorcanqui (PEDAMAALC) a la
priorización a la iniciativa de proyecto denominado: “MEJORAMIENTO DEL
SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES
GANADEROS BAJO SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE
BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS, REGION LORETO”

2.3.2. CRITERIOS CON LAS CUALES HA SIDO SELECCIONADA LA CADENA


PRODUCTIVA Y EL PROYECTO.
 La cría del ganado de doble propósito con fines de producción de leche
se ha venido intensificando durante la última década en la Región Loreto
(selva alta y selva baja del Perú).
 La ganadería de la zona ha tenido una escasa presencia, ha sido casi
nula, puesto que, la población en su mayoría se dedicaba a la producción
de cultivos de pan de llevar y crianzas en pequeña escala de animales
menores y al cultivo de pastos nativos debido a una escasa tecnología
alos productores y asistencia técnica y capacitación.
 En asociaciones del Distrito de Alto Amazonas se viene desarrollando e
incrementando las actividades ganaderas por ser una alternativa de
producción para suelos con alto porcentaje de degradación por
monocultivos, mal uso especialmente con áreas de alta pendiente,
deforestación maderera, etc. En éstas áreas se cultiva pasturas, pero
que por un mal manejo técnico entre 1 a 2 años, éstos pastos mejorados
se convierten en pasto natural de baja producción y productividad
redundando en la baja producción de leche (de 5 a 7 litros en
promedio/vaca), con poca persistencia en lactación y reproductores que
entran al servicio de 2.5 a 3 años, la existencia de alta consanguinidad
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

está ocasionando problemas en el nacimiento de crías débiles, con


problemas genéticos, esterilidad, con bajos índices reproductivos,
productivos, etc. Por lo tanto falta un programa de mejoramiento
genético para la zona con programas de inseminación artificial. Todo
esto también está asociado a la débil organización, débil articulación,
desconocimiento de las tecnologías en la producción ganadera y escaso
conocimiento para el apoyo financiero a la producción ganadera, son las
principales causas de la problemática.
 La débil organización de los ganaderos a su vez están siendo originados
por la limitada capacidad de gestión, ausencias de instancias de
coordinación entre los productores ganaderos, desconfianza de trabajar
en forma organizada, desinformación y desconocimientos de los
mercados y sus exigencias, la escasa transferencia tecnológica y el
escaso o nulo apoyo en créditos pecuarios, también el abandono
relativo del estado.
 Por lo tanto, los ganaderos buscan el medio necesario para producir,
todo ello conlleva a tener una ganadería poco rentable, no sostenible y
competitiva en la calidad de leche, carne, etc.

2.3.3. LA PERTINENCIA DEL PIP


El presente perfil de proyecto se enmarca en el plan estratégico sectorial
multianual 2009-2021 que indica en los lineamientos generales de la
política agraria.
 Impulsar el desarrollo de la asociatividad y de la actividad
empresarial en el agro bajo un enfoque de cadenas productivas.
 Promover el desarrollo productivo en las pequeñas unidades
agropecuarias con criterios de focalización y gradualidad a fin de
generar economías rurales sostenibles bajo un enfoque inclusivo.
 Promover el manejo eficiente del recursos: suelo, forestal y fauna
silvestre.
 Promover la capitalización agraria y la modernización productiva del
sector.
 Contribuir a la seguridad alimentaria nacional basadas en la oferta
nacional competitiva de alimentos.
 Fomentar la innovación agraria y el desarrollo tecnológico en el agro.

En las políticas específicas se enmarca a nivel de los pilares:

 Pilar de Gestión para promover una articulación a nivel de sector


Publico Agrario que contribuya a la generación de sinergias en la
intervención sectorial, así como contribuir al fortalecimiento y
modernización de las instituciones y asociaciones agrarias, el
Ministerio de Agricultura implementara una serie de políticas
públicas en el marco de una gestión descentralizada y de generación
de un consenso público en pro de desarrollo del agro este PIP se
enmarca en las políticas específicas 1 que dice Desarrollar la gestión
agraria en pequeña y mediana agricultura y propone como estrategia
Implementar programas de apoyo en materia de gestión empresarial,
asociatividad y agro negocios orientados al pequeño y mediano
productor agrario
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

 Pilar competitividad plantea que para propiciar una competitividad


del sector agrario, el Ministerio de Agricultura implementara una
serie de políticas de estímulo, propiciando que los productores
puedan aprovechar las oportunidades de negocios que presenta
tanto el mercado interno como externo, con apoyo a las cadena
productivas con potencial de mayor desarrollo en el mercado interno
y externo, como la crianza de ganado vacuno.

 Pilar de Inclusión para contribuir a mejorar las condiciones


económicas en las zonas rurales de menor desarrollo, el Ministerio de
Agricultura generara mayores oportunidades, afín que los pequeños
productores obtengan mayores ingresos y se articulen más al
mercado, para ello se prioriza la intervención en productores de la
sierra y selva en condiciones de pobreza y extrema pobreza, bajo un
criterio de focalización y gradualidad.

El presente proyecto también se enmarca en el:

Plan Nacional de Desarrollo Ganadero 2006 -2015


Misión
Promover y desarrollar la actividad ganadera haciéndola moderna,
competitiva y sostenible económica, social y ambientalmente, en un marco
de equidad”

Objetivo estratégico general del desarrollo ganadero


“Al 2015, la actividad ganadera ha logrado niveles relevantes de
rentabilidad, sostenibilidad y competitividad, en un marco de equidad, lo
que le permite posesionar sus productos y derivados en el mercado
nacional e internacional”

Objetivo estratégico 3: al 2015, incrementar significativamente los niveles


de competitividad, rentabilidad y sostenibilidad de la mediana y pequeña
ganadería.

Objetivo estratégico 4: “ Al 2015, reducir la producción ganadera de


subsistencia, pasando un porcentaje significativo de esta a un tipo de
ganadería de mayor nivel, basado en vínculos de asociatividad que
permitan generar unidades productivas viables y el desarrollo de
importantes procesos de emprendimientos para la innovación tecnológica y
de articulación a mercados locales, regionales y nacionales. También se
encuentra enmarcado en el:

Plan de Desarrollo Regional de Loreto 2009 - 2021


Los principales lineamientos de la política del gobierno regional de Loreto:
 Políticas sociales
 Políticas económicas
 Políticas de extensión, medio ambiente, y competitividad

El rol del Gobierno Regional es fomentar el desarrollo regional integral


sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo, y
conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias
exclusivas, compartidas y delegadas en el marco de las políticas
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

nacionales y sectoriales y de acuerdo al Plan de Desarrollo Regional


Concertado y al proceso participativo presupuestal.

Municipalidad Provincial de Alto Amazonas:


PDC (2012 al 2021) de la Municipalidad Provincial de Alto Amazonas:
Proponen 05 ejes de desarrollo: Educación, salud, economía, cultura
política y organizaciones.

CONTEXTO MACROECONOMICO NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL


CONTEXTO MACROECONOMICO NACIONAL
De acuerdo al reporte del instituto Nacional de Estadística e Informática -
INEI En el Perú, el sector pecuario aporta el 43% del PBI agropecuario y
dentro de este el sector ganadero aporta el 24%.
Este ha tenido un crecimiento de 2.6% en promedio anual en los últimos 5
años. Asimismo a esta actividad se dedica más del 70% de los hogares
rurales presentes en el Perú. Sin embargo presenta debilidades que lo
hacen vulnerable a los retos del entorno y no le permiten aprovechar las
oportunidades que se van generando.
En este sentido, el Ministerio de Agricultura a solicitud de los gremios
ganaderos consideró conveniente elaborar un Plan Nacional de Desarrollo
Ganadero, que se formulara recogiendo las propuestas y compromisos de
los agentes involucrados en el desarrollo del sector en los ámbitos
regionales y que defina las políticas y estrategias para los próximos 10
años, donde cerca del 80% de la producción de carne de vacuno se da en
la Sierra y la Selva de nuestro país bajo condiciones extensivas y/o semi-
intensivas; alimentación a base de pastos naturales o cultivados con bajos
índices productivos, los que dependen principalmente de la disponibilidad
de los mismos, donde en la temporada de lluvias existe mayor
disponibilidad de pastos, además de tener un alto contenido nutricional a
diferencia de la temporada de secas en donde la disponibilidad de pastos
es deficiente y si existen tienen un bajo contenido nutricional, como ya se
mencionó anteriormente el 59.7% del total de pastizales está sobre
pastoreado convirtiéndose en una deficiencia en la crianza de vacunos,
todos estos inconvenientes generan una mala calidad del producto
comparada con la requerida por el mercado, además de presentar un bajo
rendimiento de carcasa.
El 89% del ganado vacuno criollo y de doble propósito se encuentra en la
Sierra y Selva de nuestro país; debido al desbalance de pastos a nivel
Nacional no es posible alimentar el ganado en su lugar de origen, es por
esto que se realiza un proceso de engorde estabulado.
La Oferta de ganado para el engorde proviene mayormente de las
Cuencas Lecheras de Arequipa, Cajamarca, Sierra Huancayo, Cuzco,
Abancay, Puno, de la Selva viene principalmente de Bagua, Huallaga,
Amazonas, Tingo María y últimamente de Pucallpa.
En el contexto macroeconómico, se observa que a nivel de los países de
Sudamérica, el Perú se encuentra dentro de los países con déficit de
producción de Carne y Leche, reflejado también en el bajo consumo per
cápita, como lo demuestran las cifras de importaciones de estos
productos explicados en los siguientes gráficos obtenidos del portal
agrario del MINAG.
Las importaciones en los últimos años han decrecido para estos
productos, sin embargo no es lo suficientemente como para mover estas
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

cifras en forma determinante. La producción de carnes (Ave, Vacuno,


Ovino, Porcino, Alpacas, Llamas) en los dos últimos años ha decrecido en
un 0.45%. Siendo para el 2,002 de 886,156 Tm. de Carne, (según el
gráfico) de las cuales la carne de ave representa el 68.77% disminuyendo
su participación en un 0.06 comparada con el año 2,000 (68.50%).
La Participación de la Carne de Vacuno actualmente es de 15.97%
incrementándose en un 3.87% con respecto al 2,000 (15.30%). La
producción de carne de porcino ha disminuido en un 10.81% en el periodo
1,992 - 2,002, siendo actualmente de 84,892 representando el 9.58% del
total de producción.

Es importante recalcar que la producción de carne de alpaca y llama se


incrementó para este mismo periodo en 5.42 y 13.04 respectivamente.

Figura N° 03: Producción de Carnes a Nivel Nacional 2000 - 2013 (TM)

FUENTE: Equipo técnico

Este esfuerzo es uno de los pocos en el país, pero confirmaría que el


desarrollo de la ganadería para carne de res en el Perú sí es posible.
Lamentablemente, la situación actual es adversa comenzando porque el
consumo no despega.
El Ministerio de Agricultura estima que cada peruano consume 5,3 kilos
de carne de res al año, cuando el consumo de pollo es 10 veces mayor.
Además basta ver en la región, donde Chile figura con 22,1 kilos y
Argentina con 63 kilos, para darnos cuenta de lo rezagado que anda el
consumo de carne de vacuno.
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Figura N° 04: Especies por Región

Fuente: Minagri -2014

Los supermercados están ayudando a mejorar el tema de la formalidad e


incluso la forma de producción en el país —inocuidad—, sin embargo, eso
es aún incipiente.

Ellos representan el 5% de las 160 mil toneladas anuales que se consumen


en el país. El resto es despachado en los mercados zonales o distritales en
cada región del país, donde es más fácil evadir los impuestos e incluso
engañar a los consumidores al vender un corte caro por otro menos caro,
indica Odiaga. ―De allí viene, luego la idea que la carne en el Perú es
dura‖, comenta.
Además existe otro mito entre la población referido a que la carne en los
mercados es más fresca y más suave, lo que transfiere una apreciación
que viene del consumo del pescado. El dirigente señala que la carne más
suave es la que ya fue beneficiada hace 48 o 72 horas.

Otros problemas estructurales de este sector por resolver son el


minifundio y la falta de asociatividad entre ganaderos, así como la
ausencia de mejora genética de los animales, agrega Odiaga.

La ganadería involucra a cerca de un millón de pobladores, sobre todo de


las zonas rurales del país. Además de que el consumo no ha crecido al
mismo ritmo que el de la población, tampoco el precio ha tenido alzas
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

importantes, indica Odiaga. En los últimos diez años habrán crecido en


10% los precios, pese a que ya son cifras deprimidas en un sector con una
cadena extensa (los ganaderos crían el animal hasta el año y medio, luego
otros se lo compran para venderlo a un tercero de la costa que lo
engorda). Actualmente, el 50% de la carne de res se consume en Lima y
en parte de la costa del país.

Figura N° 05: Rendimiento de carcasa a nivel nacional en TM

FUENTE: Equipo técnico

Hoy el Perú se puede autoabastecer de carne de res sin necesidad de las


importaciones pero se compran otros cortes considerados de mayor
calidad. El 2014 se importaron 1.287 toneladas de carne congelada, de las
cuales 548 provinieron de Argentina. A nivel de fresca o refrigerada,
prevalece Brasil con 521 toneladas de un total de 1.179.
En general, FONGICAR resalta que solo el 5% del consumo local es
producto de las importaciones. Junto al esfuerzo de Paredes existen otros
como el de los propios supermercados por uniformizar la producción.
También algunas empresas con marcas propias apuestan por la
comercialización de la carne, como es el caso de Otto Kunz, que ha creado
desde hace dos años establecimientos de comida rápida con oferta
peruana.
El año pasado habrían llegado a nueve. Hay que resaltar que la mayoría de
tiendas de comida rápida de hamburguesas no utiliza carne nacional.
En cuanto a camales o frigoríficos también existen algunos pocos que
están optando por el uso de tecnología y tratamiento que garanticen la
inocuidad de la carne. Uno de los más grandes es el frigorífico San Pedro
de Lurín.
Por lo general, el toro beneficiado se baja de la línea de rieles al suelo
para sacarle el cuero y las vísceras, pero San Pedro sería el único que
permite todo ese proceso vía aérea. Igualmente un importante paso se ha
dado en la zona de Oxapampa con la Inauguración de un matadero
frigorífico Mafrox.
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Esta zona junto con Huánuco y Pasco lideran la producción de la carne de


mayor calidad en el país. Según el Plan Nacional para el Desarrollo
Ganadero 2,010-2,020 del Ministerio de Agricultura, existen en el ámbito
nacional 358 camales, de los cuales solo el 26% cuenta con autorización y
el 1% tiene un buen nivel tecnológico, es decir, que 4 establecimientos
reúnen adecuadas condiciones técnicas.

Figura N° 06: Importación a nivel nacional de carne de bovino, fresca o refrigerada a


nivel nacional en TM

FUENTE: Minagri -2014

La población de ganado vacuno en el país llega a los 5 millones de


cabezas, entre las que se destinan a leche y a carne.
Odiaga manifiesta que Chile tiene la misma cantidad de cabezas y ellos
han logrado mejorar genéticamente su producción, tanto así que ahora
exportan carne de calidad. Resalta que nosotros tenemos las mismas
oportunidades pero no existe impulso al sector.
De acuerdo con funcionarios del Ministerio de Agricultura, se han
identificado algunas zonas con potencialidad como Huánuco y Pasco,
donde se ayuda con la mejora genética. Indican que han destinado S/.3
millones a 19 proyectos en 9 regiones, que servirán para el incremento de
la productividad lechera, alimentación vacuna, manejo de pastos e
inseminación artificial. Sin embargo, los ganaderos señalan que los pasos
necesarios son eliminar la informalidad, fomentar el consumo, promover
la asociatividad, entre otros.
El reto es grande, pero queda claro que también lo son las oportunidades.
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Figura N° 07: Evolución del Consumo Percápita (Kg/Hab/año) 2010- 2012

FUENTE: Equipo técnico

Otro de los problemas que afecto el desarrollo del sector de ganadería lechera,
en las décadas pasadas, fue la importación de leche en polvo subsidiada en sus
países de origen, la que fue utilizada por los programas sociales del estado, y
que a mediano plazo se convirtieron en causa del cierre de muchos establos
lecheros.
Las importaciones de carne en la actualidad no cubren más del 2% de la
demanda y mayormente es consumida en la ciudad de Lima.
La industrialización de la leche en el Perú está destinada principalmente para la
producción de leche evaporada y pasteurizada. La producción de leche durante
el período 1995 al 2000 ha experimentado un alza en el rendimiento que bordea
el 37% (llegando a 2,080 kg/vaca/año en diciembre del 2000), con una taza de
incremento del 4,6% anual. A nivel del consumidor, la leche y los derivados
lácteos son parte de la canasta básica familiar. Es un elemento ideal para el
desarrollo humano y ayuda a combatir la desnutrición infantil.

Según estadísticas de la Dirección General de Información Agraria (DGIA) del


Minag, la actividad lechera participa con el 4.8 por ciento del valor Bruto de la
Producción Agropecuaria, que el año pasado sumó 532 millones de dólares.

Según el Informe Técnico Perú: Panorama Económico Departamental elaborado


por el INEI en el sexto mes del presente año, la producción de leche fresca se
incrementó en los departamentos de Puno (9,5%), Arequipa (5,4%), Cajamarca
(2,4%) y La Libertad (1,3%), los cuales representaron el 47,1% de la producción
nacional.
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

También, aumentó en Huancavelica (13,7%), Lambayeque (12,4%), Áncash


(11,0%), Ica (9,7%), Piura (5,8%), Tumbes (5,7%), Apurímac (2,1%), Moquegua
(1,7%), Junín (0,7%) y Ucayali (0,6%).

A nivel nacional, la producción de leche fresca alcanzó 158 mil 558 toneladas,
que significó un crecimiento de 1,2% en comparación a lo registrado en junio del
año pasado.

El abastecimiento de leche en el mercado está conformado en un 70.6% por


producción de origen nacional y 29.4% de origen importado. Los mayores
volúmenes de importaciones corresponden a la leche en polvo, la cual a su vez
muestra una tendencia decreciente.

La situación del déficit de productos provenientes de la ganadería bóvida, tiende


a agravarse en los últimos años debido a que grandes zonas productoras de
lácteos y cárnicos que estuvieron asentados en la costa, han sustituido su
actividad por productos agrícolas de agro-exportación, esto nos hace pensar en
alternativas en la zona de sierra y selva.

El consumo per cápita de carnes y de lácteos en la zona de intervención del


proyecto está muy por debajo del promedio nacional y son tratados en el
diagnóstico del presente estudio.

Figura N° 08: Importaciones de Leche (Ton/2014)

FUENTE: Equipo técnico de la consultoría

CONTEXTO ECONOMICO REGIONAL


La Región de Loreto, se encuentra ubicado entre los primeros grupos de mayor
incidencia de pobreza según el reporte del mapa de pobreza 2,009 publicada por
el INEI 2,009, con un índice de 58.1 %, esto evidencia que la región se encuentra
en situación de pobreza, siendo las de mayor incidencia las poblaciones rurales,
que están consideras en situación de pobreza y pobreza extrema.
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

A nivel regional la población económicamente activa, a la fecha están


priorizando proyectos productivos en todos los sectores del país, siendo esta
una tarea importante para el desarrollo de la sociedad.
En la Provincia de Alto Amazonas, existen diversos proyectos para el desarrollo
ganadero, una de ellas es el proyecto regional con el objetivo de elevar el
rendimiento de la producción de leche y carne en los distritos de Yurimaguas,
Teniente López y Lagunas, es así que también se han desarrollo fortalecimiento
de capacidades en la crianza de vacunos a nivel de las demás provincias, quien
ya han iniciado a mejorar sus crianzas y las técnicas de manejo.

CONTEXTO ECONOMICO LOCAL


La ganadería en pequeña escala y con baja tecnología ha sido y sigue siendo una
de las actividades económicas fundamentales de las poblaciones de los distritos
de Yurimaguas, Teniente López y Lagunas. Estos distritos, se caracterizan por
presentar una diversidad de pisos agroecológicos que comprenden zonas de
Selva Alta y Selva Baja, donde los factores climáticos son marcados por épocas
de lluvias y época de ausencia de lluvias, para la producción agropecuaria donde
los factores climáticos es una limitante para los cultivos anuales, en zonas altas
por encima de los 1,300 metros de altura, la actividad agrícola en estos pisos
ecológicos es restringida predominando como actividad principal la crianza de
animales como es el caso de ganado vacuno y porcinos, donde estos recursos en
su mayoría son utilizados como caja chica, mientras la actividad agrícola es
complementaria orientado hacia el autoconsumo principalmente.
La PEA es de 86,02% asentadas en áreas rurales. Es necesario acotar que el
69.80% de la PEA, se dedica a la actividad agropecuaria, lo que demuestra la
aptitud productiva de la zona. La población del distrito se considera en situación
de pobreza con altos índices de desnutrición crónica infantil en niños menores
de 5 años. La producción prioritariamente de productos pecuarios (lácteos,
carne y huevos), vienen siendo orientados para el consumo local, dinamizando la
economía familiar de los productores del medio rural, donde se percibe la mayor
participación de la mujer en la actividad pecuaria (crianza de vacunos y aves) En
estos últimos años los gobiernos locales, se han constituido en promotores del
desarrollo económico y social de manera concertada con los diferentes actores
(actores de las comunidades rurales, los organismos de desarrollo públicos y
privados), identificando proyectos sociales y productivos de manera
participativa a través de los espacios públicos denominados presupuestos
participativos.

Lineamientos de Política sectorial – funcional.


Los objetivos de política sectorial funcional son:
1. Desarrollar infraestructura productiva para ampliar y mejorar la frontera
agrícola, con inversión privada que permita generar ingresos y mejorar la
calidad de vida de los productores rurales de la zona.
2. Desarrollar infraestructura económica articulando la producción local,
regional y nacional, con los mercados, para lograr el desarrollo integral de los
ámbitos de influencia del proyecto.
3. Contribuir al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en
armonía con el ambiente, generando condiciones para el desarrollo
sostenible de las poblaciones rurales.
4. Desarrollar y fortalecer programas de capacitación y asistencia técnica para
el desarrollo rural integral sostenible.
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

A continuación se muestran los Objetivos contenidos en el Plan de Desarrollo


Concertado de la Región Loreto – PDCR 2008 - 2021, alineados con los Objetivos
contenidos en el Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM del Ministerio de
Agricultura – MINAG.

NORMATIVIDAD VIGENTE:
 Constitución Política del Perú; en el Art. N° 192, establece que los Gobiernos
Regionales promueven el desarrollo y la economía regional, fomentan las
inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía
con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo.
 Ley N° 27867, “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales”, en el artículo 32º
establece: “La gestión del Gobierno Regional se rige por el Plan de Desarrollo
Regional Concertado de mediano y largo plazo, así como el Plan Anual y el
Presupuesto Participativo Regional, aprobados de conformidad con políticas
nacionales y en cumplimiento del ordenamiento jurídico vigente…”.
 Ley N° 27783, “Ley de Bases de la Descentralización”, señala en el inciso 1) del
Artículo 17° que los Gobiernos Regionales y Locales están obligados a promover
la participación ciudadana en la formulación, debate y concertación de sus
planes de desarrollo y presupuestos, y en la gestión pública.
 Ley N° 27293 y modificatorias, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión
Pública.
 Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado por Decreto
Supremo N° 102-2007-EF y modificatorias.
 Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada por
Resolución Directoral N° 009-2007-EF/68.01 y modificatorias.
 Ley N° 28846, Ley para el Fortalecimiento de las Cadenas Productivas y
Conglomerados.
 Resolución Directoral N° 005-2012-EF/ 63.01, del Ministerio de Economía y
Finanzas, que aprueba los Lineamientos básicos para la formulación de
proyectos de inversión pública (PIP) de apoyo al desarrollo productivo.
 Con Resolución Ministerial N° 190-212-MIDIS, aprueban la directiva N° 006-
2012-MIDIS, “Lineamientos para la Focalización de Intervenciones para el
Desarrollo Productivo y la Generación y Diversificación de los Ingresos de la
Población en Proceso de Inclusión”.

Función División Grupo Sector


Funcional Funcional Responsable
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

03: Planeamiento, Gestión y 009: Ciencia y 0017: Innovación


Reserva de contingencia: Tecnología: Tecnológica:
Corresponde al nivel máximo Conjunto de Comprende las acciones
de agregación de las acciones orientadas a generar una
acciones desarrolladas desarrolladas para mejora en la
para el planeamiento, promover el calidad y eficiencia de los Agricultura
dirección, conducción y desarrollo del procesos de extracción y
armonización de las políticas Conocimiento producción,
de gobierno, necesarias en la científico y así como en la aplicación
gestión pública, así como tecnológico. de nuevos conocimientos
para la ejecución y control para
de los fondos públicos. satisfacer necesidades
Incluye la previsión de la específicas y el acceso a
Reserva de nuevas
Contingencia. Tecnologías.

IDENTIFICACION
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

III. IDENTIFICACION
3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL
a) área de Influencia y área de estudio.
a.1) Área de Influencia
El área de intervención del proyecto se sitúa en el Departamento de Loreto, Provincia
de Alto Amazonas, y que tiene como capital la ciudad de Yurimaguas, la provincia de
Alto Amazonas está conformado por seis distritos y en donde se pretende ejecutar el
proyecto.

a.1.1) Localización:
Departamento : Loreto
Provincia : Alto Amazonas
Distrito : Jeberos, Balsapuerto y Santa Cruz.
Capital de Distrito : Yurimaguas
Región Geográfica : Selva
Región Geográfica : Selva
Latitud : 05°53’48”
Longitud : 76°06’18”
Altitud : 182 msnm

El Distrito de Yurimaguas colinda con la región San Martín, y su capital da la provincia es la


ciudad de Yurimaguas que se encuentra aproximadamente a 125 Km de la ciudad de
Tarapoto.

Límites de la Provincia de Alto Amazonas.


 NORTE : Distrito de Pastaza
 SUR : Región San Martín
 ESTE : Provincias de Requena y Loreto
 OESTE : Distritos de Cahuapanas y Barranca

Límites del Distrito de Yurimaguas.


 NORTE : Distritos de Jeberos, Santa Cruz, Balsapuerto.
 SUR : Región San Martín
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

 ESTE : Distritos de Santa Cruz, Teniente César López Rojas.


 OESTE : Distrito de Balsapuerto.

Esta provincia se ubica en la región natural de selva, zona tropical húmeda en el nordeste
del Perú, entre las coordenadas 05º 53’ 34” de Latitud Sur y 76º 06’ 36” de Longitud
Oeste, 635 km de vía fluvial al suroeste de la ciudad de Iquitos. Es la segunda provincia
más importante del departamento de Loreto, debido al vertiginoso crecimiento
poblacional de la ciudad de Yurimaguas.

Geográficamente se ubica entre las siguientes coordenadas:

Cuadro N° 01 Superficie Departamental de la Provincia de Alto Amazonas


Ámbito Superficie Km2 Porcentaje
LORETO 368851 KM2 100
ALTO AMAZONAS 102410.55 KM2 27.76
Fuente: Municipalidad Provincial de Alto Amazonas- PDC Provincial 2014

Mapa N° 01 Ubicación de la Region Loreto


PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Fuente: Municipalidad Provincial de Alto Amazonas- PDC Provincial 2014

Mapa Político del Perú


El Departamento de Loreto cuenta con ocho provincias: Alto Amazonas, Datem del
Marañon, Loreto, Mariscal Ramon Castilla, Maynas, Putumayo, Requena y Ucayali.

Mapa N°02. Ubicación de Departamental de la Provincia de Alto Amazonas


PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Fuente: Municipalidad Provincial de Alto Amazonas- PDC Provincial 2014

A.1.2.-División Política
La Provincia de Alto Amazonas políticamente se encuentra dividido en 06 Distritos:
Balsapuerto, Santa Cruz, Lagunas, Yurimaguas, Teniente C. Lopez R., Y Jeberos.

Cuadro N°02 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS


Disposición Legal Superficie
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Provincia/ Distritos Nombre N° Fecha Km2


Balsapuerto Ley 9815
07 de febrero 1866 2 839,69
Santa Cruz Ley 9815
07 de febrero 1866 1 093,61
Lagunas Ley 9815
07 de febrero 1866 6 086,29
Yurimaguas Ley 9815
07 de febrero 1866 2.674,71
Teniente C. Lopez R Ley 981507 de febrero 1866 1495,91
Jeberos Ley 9815
25 de octubre de 4 574.11
1890
Fuente: Plan Base de ordenamiento territorial provincia de Alto Amazonas- 2007

Mapa N°03. Ubicación de la Provincia de Alto Amazonas y sus distritos

Fuente: Municipalidad Provincial de Alto Amazonas- PDC Provincial 2014


a.1.3). Límites de la Provincia de Alto Amazonas
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

la provincia Limita al norte con Datem del Marañón, al este con la provincia de
Loreto, al sur con la Región San Martín y al oeste con la provincia de Datem del
Marañón.

a.1.4). Los procesos de inmigración.


La provincia con sus distritos están conectadas por carreteras y ríos. Desde los
años sesenta, sucedió un creciente proceso de inmigración de familias
provenientes de otras regiones como Cajamarca, Amazonas, Huánuco, quienes
se fueron asentando en diversos sectores, formando progresivamente diversos
caseríos.

a.1.5). Deforestación
La provincia de Alto Amazonas está experimentando un auge migratorio como
consecuencia de la carretera Tarapoto-Yurimaguas. Es la más deforestada del
departamento de Loreto con 240 411 ha (Martínez y Martínez, 2014). Con el
asfaltado de la carretera, la tasa de deforestación aumentó a 5797 ha por año. Los
conflictos por tierras son cada vez más frecuentes y han llegado en algunos casos a
la violencia. Estas transformaciones están centradas en pastos, arroz y plantaciones
de palma aceitera lideradas por Agroindustrial Shanusi a la que se ha sumado la
inversión de pequeños agricultores, generándose un clúster agropecuario sobre la
base de la palma.

Cuadro N° 03. Deforestacion en la Provincia de Alto Amazonas

Fuente: IIAP - 2014

a.1.6) Edafología
La provincia de acuerdo a su origen se ha determinado cuatro grupos de suelos:
aluviales recientes, derivados de sedimentos fluviónicos recientes y ubicados en
terrazas bajas, distribuidos a lo largo de los ríos principales; aluvial subreciente en
terrazas medias; aluviales antiguo, ubicados en terrazas altas y colinas; montañas altas
y bajas denudacionales y estructurales.
Taxonómicamente se han identificado cuatro órdenes de suelos entisoles, inceptisoles,
histosoles y ultisoles; de las cuales se determinaron siete subórdenes, nueve grandes
grupos y nueve subgrupos de suelo. Edáficamente se identificaron 21 series de suelos
divididos en 18 consociaciones y dos asociaciones de suelos, además se ha reconocido
una unidad de áreas misceláneas. (IIAP, 2015, ZEE)

a.1.7) Climatología
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

La provincia presenta los valores de la precipitación anual fluctúa desde los 1800 mm
hasta los 2400 mm. .La temperatura media anual de toda la provincia fluctúa entre los
22°C hasta 28°C. El distrito de Yurimaguas, presenta valores que van desde los 22.0°C a
los 26.0°C. Las temperaturas medias de la provincia de Alto Amazonas fluctúan entre
los 22,0°C en las partes altas de la montaña a los 28,0°C en la zona de selva baja.

a.1.8) Geomorfología

Geomorfologia de la provincia de Alto Amazonas

Fuente: IIAP, 2015, ZEE

Geomorfologia de la provincia de Alto Amazonas


PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Fuente: IIAP, 2015, ZEE


Geomorfologia de la provincia de Alto Amazonas
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Fuente: IIAP, 2015, ZEE


Mapa de Geomorfologia de la provincia de Alto Amazonas
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Fuente: IIAP, 2015, ZEE

a.1.9) Clasificación de suelos.


PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

La provincia presenta en todo su ámbito de acción del proyecto cubre


aproximadamente 37 880 ha. Fisiográficamente se ubica en terrazas bajas de drenaje
bueno a moderado, presenta superficie plana 0 a 2% de pendiente. Estos suelos
presentan drenaje moderado, escurrimiento superficial rápido, se observa erosión
lateral de río. La vegetación está conformada principalmente por caña brava y citulli.
Está distribuido principalmente en ambas márgenes de los ríos Paranapura y
afluentes (Yanayacu, Amanayacu y Cachiyacu).

Son suelos profundos, sin desarrollo genético, compuestos por capas de


sedimentación, presentan perfil tipo AC, de textura gruesa a media, con matices de
colores que varían de pardo a pardo amarillentos, grano suelto a masivos, de
consistencia friable, con límite de horizontes claro. La capa C está conformada por
cinco subcapas, cuyo espesor varia de 10 a 60 cm aproximadamente, textura arena a
franco limoso; presenta de abundantes a escasas raíces finas hasta los 105 cm de
profundidad, sin estructura sueltos a masivos.

Químicamente los suelos son de reacción moderadamente ácida a neutra (pH 5.90 a
6.69). Bajo en materia orgánica y fósforo en la capa superficial; el contenido de
potasio varía de 45 a 101 ppm, la capacidad de intercambio catiónico por acetato de
amonio fluctúa de 7.68 a 20.80 meq/100 g de suelo, la saturación de bases es de
100%. (IIAP, 2015, ZEE)
Foto N° 02. Suelos degradados y ácidos

CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR (CUM)


El sistema que se establece en el Reglamento de Clasificación de Tierras aprobado
por Decreto Supremo Nº 0062/75-AG en Enero de 1975, ha sido la base para la
calificación y agrupación de las diferentes clases de suelos del país dentro de un
contexto global.

La capacidad de uso de un suelo puede definirse como su aptitud natural para


producir en forma constante bajo tratamientos continuos y usos específicos. Los
estudios de suelos deben ofrecer información que tenga sentido para el usuario, ya
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

sea a través de la descripción de las características o propiedades puramente


morfológicas de los suelos; así como la interpretación, en un lenguaje sencillo y
comprensible que exprese el uso adecuado de cada unidad edáfica, sus tratamientos
o prácticas agrícolas o de conservación de suelos.

El sistema de Clasificación de las Tierras que se presenta está conformado por tres
categorías de agrupamiento de suelos:

- Grupo
- Clase
- Subclase

Grupo de Capacidad de Uso Mayor


Esta categoría representa la más alta abstracción, agrupando suelos de acuerdo con
su vocación máxima de uso. Reúne suelos que presentan características y cualidades
en cuanto a su aptitud natural para la producción ya sea de cultivos en limpio o
intensivos, permanentes, pastos, producción forestal y de protección.

Clase de Capacidad de Uso Mayor


Es una categoría establecida en base a la “calidad agrológica” del suelo y que refleja
la potencialidad y grado de amplitud de las limitaciones para uso agrícola. La calidad
agrológica conviene en ser la síntesis que comprende la fertilidad, condiciones físicas,
relaciones suelo - agua y las características climáticas dominantes.
Para garantizar el buen uso de los suelos se han clasificado las tierras del Perú según
su capacidad de uso mayor, que se basa en las posibilidades permanentes de los
suelos para poder mantener actividades agrícolas, pecuarias o forestales dentro de
márgenes económicos. (PDC – Distrito de Yurimaguas – 2014).

Los factores que fijan estas posibilidades están determinadas también por
limitaciones, tales como: condiciones climáticas o bioclimáticas dominantes; los
riesgos de erosión determinados por la topografía y pendientes; las características
del suelo en sí, considerando: propiedades físicas, morfología, salinidad, alcalinidad,
fertilidad y otros aspectos propios que inciden en la productividad; y las condiciones
de drenaje o humedad definidas por la presencia de niveles freáticos elevados,
peligro de inundaciones, presencia de capas densas poco permeables en el subsuelo.
(PDC – Distrito de Yurimaguas – 2014).

a.1.10) Fisiografía
La provincia presenta el relieve montañoso está representado por geoformas de
origen estructural de inundacionales, cuyas pendientes varían de fuertemente
inclinadas donde se realizan algunas actividades agropecuarias a extremadamente
empinadas que corresponden a escapes donde se observa afloramientos rocosos.
El relieve colinado está representado por colinas que superan los 80 m de altura
sobre su nivel de base local, de origen estructural erosionales.
La cuenca de sedimentación del Amazonas comprende: La llanura aluvial de los ríos
Paranapura y afluentes. Representado por geoformas influenciada por la dinámica
fluvial de estos ríos, islas, playones de arena y cantos rodados, complejo de orillares,
meandros y terrazas inundables de diferente condición de drenaje.
El relieve plano-ondulado representado por geoformas plano erosivas a plano
depresionadas con diferente condición de drenaje y grado de disección.
El relieve colinado está representado por colinas bajas de origen estructural
erosionales, diferente grado de disección y pendiente de laderas variables.
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

El Paisaje de Llanura Fluvial de los Ríos Paranapura, Huallaga y Shanusi, está


caracterizado principalmente por su topografía plana, conformado por los flujos
temporales de los sedimentos aluviónicos, acarreados y depositados en épocas de
crecientes. Los materiales que conforman este paisaje son sedimentos aluviales
medios a finos, esencialmente limo, arena fina y arcilla en el río Huallaga y arcilla en
el río Paranapura y Shanusi.

Dentro de este subpaisaje existen las siguientes unidades fisiográficas: Islas,


meandros abandonados, complejo de orillares y terrazas bajas de diferente drenaje.
(ZEE -IIAP, 2014).

a.1.11) Riesgos Naturales


La provincia presenta los fenómenos naturales que generan un desastre no tienen
periodicidad, son fenómenos recurrentes, han ocurrido en el pasado y es de esperar
que ocurran en el futuro. Este postulado es fundamental para adoptar la planificación
de acciones de prevención de desastres, acciones destinadas a la protección de la
vida, el patrimonio y el medio ambiente.

Las inundaciones suelen ocurrir en épocas lluviosas, se presentan frecuentemente en


los bordes de terrazas bajas y llanuras inundables, en las inmediaciones de los ríos
Paranapura y afluentes.

Otro tipo de fenómeno muy frecuente en escenarios de selva baja son los vientos
huracanados, producidos en ciertas épocas del año, las viviendas rústicas son las más
vulnerables ante estos sucesos.
Algunas de las vías de interés se ubican en zonas de llanuras y la mayoría de las
viviendas debido a su material de construcción se encuentran potencialmente
expuestas a los riesgos que suponen estos fenómenos.

a.1.12) Recursos Hídricos


La provincia presenta tienen la influencia directa del río Paranapura, como principal
cuenca y mayor tributario del Río Huallaga. Su recorrido lo hace de Oeste a Este.
Nace a una altitud de 820.00 m.s.n.m. aproximadamente. Tiene punto de salida
cerca de los caseríos Varaderillo, Nuevo Miraflores, San Isidro.

Cuadro N° 04: CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA HIDROGRÁFICO

Cuerpo de agua Tipo Color Productividad Volumen / nivel


Río Huallaga Lóticas Oscuro Media Variable estacional*
Río Paranapura Lóticas Clara Media Variable estacional*
Río Shanusi Lóticas Oscuro Media Variable estacional*
* En periodo de “creciente”, Enero a Mayo, incrementan su volumen y nivel
Fuente: Autoridad Nacional del Agua-Ana-MINAGRI
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Foto N° 05. Río Paranapura-Yurimaguas

a.1.13) Eco regiones


En la provincia presenta Una Ecorregión es un área terrestre o acuática,
relativamente grande que contiene un conjunto característico de comunidades
naturales, compartiendo en su mayoría especies dinámicas y condiciones
ambientes que funcionan eficazmente como una unidad de conservación, (WWF,
2014), en los seis distritos las ecoregiones son parecidos.
Según este sistema de clasificación ecorregional, para el área de influencia del
proyecto, ciudad de Yurimaguas, podemos identificar dos ecorregiones: Bosques
Húmedos del Ucayali y la considerable influencia de la ecorregión Río Amazonas y
Bosques Inundables (Mapa de Ecorregiones de la Región Amazónica - 2014).
Los Bosques Húmedos del Ucayali se definen como el bioma de la zona intertropical
caracterizado por su baja variabilidad, altos niveles de lluvia y abundante
biodiversidad.
La ecorregión del Río Amazonas y Bosques Inundables se caracteriza por tener un
relieve poco variado, un sistema hidrográfico inmenso y complejo, gigantescas
llanuras aluviales y zonas de terrazas altas no inundables.
Ambas ecorregiones, además de su importancia para la biodiversidad, son de gran
importancia como proveedores de agua para poblaciones humanas. Dentro del
área de estudio se encuentra una población de más de 63 000 habitantes entre
población urbana y rural, que dependen del recurso hídrico que se genera en
estos ecosistemas

a.1.14) Flora
En la provincia la diversidad vegetal, no obstante, permanece aún poco conocida
florísticamente. Estudios detallados en diversas áreas, han permitido reportar
nuevos registros para la flora peruana y, caracterizada por un marco de
endemismo, descubrir especies nuevas para la ciencia.
La vegetación existente en el bosque Amazónico, contribuye a una mayor
precipitación, porque la vegetación conserva la humedad y protege al suelo del
recalentamiento impidiendo la perdida de energía solar; con ausencia de
vegetación, la humedad disminuye.

Los bosques de la región Loreto están conformados por diferentes tipos,


predominando el Bosque Húmedo de Colinas Bajas, ocupando el 54.80% del
territorio regional. El bosque presenta una densa y exuberante vegetación,
conocida también como “selva baja” el cual alberga una amplia diversidad vegetal
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

desde estratos herbáceos y arbustivos hasta comunidades de doseles superiores


conformados por árboles vigorosos que superan los 40 m de altura; siendo este
componente arbóreo el predominante.

Los aguajales son asociaciones vegetales de especial atención debido a sus


características ecológicas que condicionan el desarrollo de formaciones vegetales
casi uniformes, aquí predomina la palmera denominada “aguaje” (Mauritia
flexuosa), que crece sobre suelos muy húmedos o con agua permanente.

Así mismo, existen otras asociaciones vegetales conocidas como "ungurahuales"


que se desarrollan sobre suelos de mal drenaje de fuerte gleyzación, cubiertos por
un bosque con bajo contenido de especies forestales (madera) pero con
abundante "ungurahui", palmeras del género Jessenia. Finalmente, sobre las
riberas de los ríos se encuentran los “ceticales”, que conforman rodales casi
siempre homogéneos del “cetico” (Cecropia sp.).

En el distrito de Yurimaguas la Flora predominante en la zona es la referida a


árboles madereros, frutales silvestres y plantas medicinales. (ICRAF – 2015).

Cuadro N° 05 : Especies maderables


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Amasisa Erytrina ulei
Amasisa Colorada Erytrina sp.
Anacaspi Cynometra sp
Caoba Swietenia macrophylla
Capirona Calycophillum spruceanum
Capirona de altura Loretoa sp.
Capinari Rudgea cephalante
Carahuasca Guatyeria sp
Catamia Hura crepitans
Caupurí Cryanthera sp.
Cedro Cedrela adorata
Cetico Cecropia sp.
Cunola Virola sp.
Espintana Anaxagorca sp.
Estoraque Myroxillon sp.
Huayruro Batasia sp
Ishpingo Amburana caerensis
Lagarto Caspi Calophyllum brasiliensis
Lagarto Moena Sacogeottis sp.
Lupuna Chorisia sp.
Maruja Simarouba ameara
Mocua Amarilla Aniba amazónica
Pashaco Schizolobium sp.
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO


Pucaquiro Sickingea tinetoria
Quillobordon Aspidospernia vorgesii
Quinilla Manilkara sp.
Renaco Picus sp
Requia Guarea trichiliondis
Topa Ochronia lagopus
Tornillo Cedrelinga cateniformis
Ismamoena Endlichria williansii
Fuente: (ICRAF – 2015)

Cuadro N° 06: Frutas silvestres


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Anona Dugutia spixiana
Cacao Theobronea cacao
Caimitillo Lucunia caimito
Caimito Pouteria sp.
Camu camu Nycioria paraensis
Guaba Inga edulis
Lucuma Lucuma sp.
Macambillo Theobroma quinquenervia
Metohuayo Loretoa peruviana
Palillo caspi Campomamesia lineatifolia
Pan de árbol (Pandisho) Artocorpus commenis
Sachamango Grias newberthii
Sachaubos Spondias sp.
Shimbillo Inga sp.
Uvilla Ceoussapea sp.
Ubos Spondias Bombin
Zapote Materia corolata
Fuente: (ICRAF – 2015)

Cuadro N° 07: Plantas medicinales


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Ajo sacha Mansoa alliacea
Ayahuasca Banisteriopsis caapi
Bolsa mullaca Physalis angulata
Capirona Calycophylum spruceanum
Casho Anacardium occidentale L.
Chiric sanango Brunfelsia grandiflora D. Don.
Guisador Curcuma longa L.
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Huito Genipa americana L.


Malva Malchra alceifolia Jacq.
Pandisho Artocarpus altilis
Oje Frais anthelmitica
Retama Cassia reticulata sp.
Sangre de grado Croton draconoidis
Tamamuri Brosimun sp.
Ungurahui Oenocarpus bataua
Uña de gato Uncaria tomentosa
Yahuar piri piri Eleutherine bulbosa
Fuente: (IMET – 2015, INSTITUTO DE MEDICINA TRADICIONAL)

a.1.15) Fauna
En la provincia la fauna es el recurso fauna silvestre posee una gran diversidad de
especies (mamíferos, aves, reptiles, insectos, etc.), al igual que el recurso flora
constituye una reserva genética que debe ser protegida.(OSINFOR, 2016)
Es importante para alimentación rural y nativa. Su aprovechamiento estuvo
sometido a una fuerte extracción, que puso en peligro muchas especies. Las
especies más representativas son las siguientes:

Mamíferos : Huangana, sajino, sachavaca, venado, majaz, añuje,


maquisapa, ronsoco, tigre, tigrillo, etc.
Aves : Loro, perdiz, guacamayo, paujil, panguana,
trompetero, pucacunga.
Reptiles y quelonios : Boa amarilla, boa negra, shushupe, jergón, mantona,
loro machaco, naca naca, charapa, lagarto negro,
lagarto blanco, taricaya, mata mata.

a.1.16) Ambiente Socioeconómico


1. Población
En la provincia la Población del Área de Influencia como son los caseríos, centros
poblados, comunidades y localidades de la Provincia de Alto Amazonas, por
consiguiente, la población del área de influencia está comprendida por:

Cuadro Nº 08: Población del Área de Influencia – Provincia de Alto Amazonas


Según Sexo
Tipo de Área Hombre Mujer Total
Urbano 24349 24738 49087
Rural 7633 6625 14258
Total 31982 31363 63345
Fuente: (FONCODES, 2016)

2. Características Socioeconómicas
La PEA Según Condición de Actividad
Según los resultados censales del 2007, como se muestra en los cuadros
subsiguiente, representa la PEA de todos los centros poblados y/o localidades
del área de influencia, de las cuales representan que del total de la PEA del
distrito de Yurimaguas la el 40.42% está ocupada, 1.89% esta desocupada y el
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

57.69% no realiza ninguna actividad económica. mayor detalle podemos


observar en los cuadros siguientes:

Cuadro Nº 09: Actividad Económica de la Población (PEA)


Categoría Según Sexo Tipo de área
PEA
Ocupada Urbano Rural Total
Hombre 11096 3447 14543
Mujer 6218 709 6927
Total 17314 4156 21470
PEA
Desocupada Urbano Rural Total
Hombre 518 210 728
Mujer 249 27 276
Total 767 237 1004
No PEA Urbano Rural Total
Hombre 9007 2486 11493
Mujer 14718 4432 19150
Total 23725 6918 30643
Total Urbano Rural Total
Hombre 20621 6143 26764
Mujer 21185 5168 26353
Total 41806 11311 53117

a.1.17) La PEA Según Actividad Económica


Los pobladores de estos sectores corresponden a los sectores de nivel medio y
medio bajo. La PEA representativa está constituida mayormente por personas
dedicadas a labores agrícolas, ganaderas, caza, silvicultura y a actividades como el
comercio al por menor. Tal como se describe en los siguientes cuadros:

Cuadro N° 10. Categorías


Categorías Casos %
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 7578 34%
Pesca 154 2%
Explotación de minas y canteras 20 0%
Industrias manufactureras 999 3%
Suministro electricidad, gas y agua 49 1%
Construcción 1087 5%
Venta, repuestos automotriz y motocicletas 365 2%
Comercio por mayor 173 1%
Comercio por menor 3045 14%
Hoteles y restaurantes 978 5%
Transporte almac. y comunicaciones 1841 9%
Intermediación financiera 42 0%
Activit. inmobil., empres.y alquileres 687 3%
Administración pública 475 2%
Enseñanza 1375 6%
Servicios sociales y de salud 371 2%
Otras actividades 445 2%
Hogares privados y servicios domésticos 841 4%
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Actividad económica no especificada 107 5%


Total 20632 100%
(MEF, 2015)

a.1.18) Indicadores de Pobreza


Entre los principales problemas de la zona tenemos que existe un alto nivel de
necesidades básicas insatisfechas y altos índices de pobreza, así como pérdida de la
biodiversidad, degradación de suelos e impactos socio-económicos
negativos.(FONCODES, 2016).
La situación de pobreza de los agricultores ha llevado a que las áreas agrícolas se
vean afectadas por el mal uso de los recursos naturales y la tala indiscriminada de
los bosques, para preparar áreas de cultivo de coca, de explotación ilegal e
instalación de cultivos transitorios y permanentes utilizando prácticas
agropecuarias inadecuadas.

A.1.19) Servicios Públicos


a. Servicio de Energía Eléctrica
La principal fuente de energía Eléctrica es proveniente de la red del Mantaro y es
administrado por la empresa ELECTRORIENTE, que abastece a toda la ciudad de
Yurimaguas y a algunos centros poblados o comunidades del distrito. El servicio se
distribuye para el alumbrado doméstico, la pequeña industria y la actividad
comercial, y los centros poblados, localidades y comunidades que no cuentan con
este servicio se abastecen con velas, mecheros artesanales, lámparas y el uso de
linternas, dentro del área de influencia describimos en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 11: Alumbrado eléctrico

La vivienda tiene alumbrado eléctrico


Tipo de área
Si No Total
Urbano 8172 2188 10360
Rural 282 2749 3031
Total 8454 4937 13391
ELECTRORIENTE S.A., 2016

b. Servicios de agua potable.


Yurimaguas cuenta con los servicios de agua potable y alcantarillado. Existen
centros poblados, comunidades y localidades que no cuentan con estos servicios,
debido a la falta de recursos económicos para la ejecución de proyectos de
saneamiento de la ciudad, creando un enorme déficit de cobertura del sistema de
alcantarillado para estas zonas del proyecto; originándose proliferación de focos
infecciosos y de malos olores. El servicio de alcantarillado no cuenta con plantas de
tratamiento de aguas servidas. (SEDALORETO, 2016).

Ante la carencia del servicio de agua potable, la población se abastece de agua de


los pozos subterráneos artesanales habilitados en sus propias viviendas, y de otros
de uso comunal, que tienen una profundidad promedio de 03 metros.
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Cuadro N° 12: Abastecimiento de agua en la vivienda

Categoría
Red pública
Tipo Camión Río,
dentro de Red Pública Pilón
de cisterna acequia,
la viv. fuera de de uso Pozo Vecino Otro Total
área u otro manantial
(Agua la vivienda público
similar o similar
potable)

Urbano 6774 396 30 12 2458 81 548 61 10360


Rural 3 - 1 3 1025 1955 4 40 3031
Total 6777 396 31 15 3483 2036 552 101 13391
Fuente: SEDALORETO – 2016)

c. Servicio de Desagüe
Yurimaguas cuenta con los servicios de desagüe, de acuerdo al diagnóstico
realizado por el equipo de trabajo existen centros poblados, comunidades y
localidades del distrito que no cuentan con este servicio. Las razones
presentadas para justificar la baja cobertura de atención de este servicio son los
escasos recursos con que cuentan las entidades para ejecutar este tipo de
proyectos.

Los centros poblados, comunidades y localidades del distrito de Yurimaguas que


no cuentan con los servicios de desagüe utilizan pozos sépticos y ciegos, ríos y
acequias. Las aguas servidas son diseminadas en las huertas, el terreno o dirigidas
hacia los cauces de agua cercanos.

Cuadro N° 13: Servicios higiénicos que tiene la vivienda


Categoría
Red pública Red pública
Tipo de Pozo ciego Río,
de desagüe de desagüe Pozo No
área o negro acequia Total
dentro de fuera de Séptico tiene
/ letrina o canal
la vivienda. la vivienda.

Urbano 4527 884 777 2283 849 1040 10360


Rural 2 2 180 774 107 1966 3031
Total 4529 886 957 3057 956 3006 13391
Fuente: EMAPA, 2016)

d. Servicio de Educación
La población del sector accede a las instituciones educativas del ámbito de la
ciudad, especialmente a aquellos que se encuentran en la zona o próximos a ella.

e. Servicio de Salud
Los pobladores del área de influencia acuden a los puestos y centros de salud más
cercanos como son: Centro de Salud 1-3 Aguamiro, Puesto de Salud 1-2
Independencia y Natividad, ubicado en los Barrios del mismo nombre al norte del
sector y en casos de mayor complejidad al Hospital de Apoyo Santa Gema.

f. Otros Servicios
Servicio Telefónico
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

La zona del área de influencia cuenta con servicio telefónico.


Servicio de Televisión
Cuentan con servicio de televisión a través de dos repetidoras de canales de la
capital, canales netamente locales, y la otra es el servicio de televisión.
Servicio de Internet
Cuenta con servicio de Internet.
Radioemisoras y Radiofonías:
Cuenta con radioemisoras privadas, algunas de estas tiene largo alcance y otras
están limitadas a un alcance Distrital, siendo una de las formas de comunicación
más fluida entre los diferentes pueblos. (MINTRA, 2016).
Entidades Financieras
El servicio financiero lo cubren los bancos y las cajas rurales; los créditos están
orientados principalmente a la actividad comercial, incursionando también en el
rubro de créditos por convenios con entidades públicas como son los sectores
Educación y Salud. Existen los servicios de créditos para la actividad agropecuaria.

Cuadro Nº 14: Entidades financieras en Yurimaguas


ENTIDADES SEDE PRINCIPAL
Banco de la Nación Lima
Banco de Crédito del Perú Lima
BBVA Banco Continental Lima
Cooperativa de Ahorro y Crédito San Tarapoto
Martin.
Caritas Yurimaguas Lima
Caja Rural de Piura Piura
Caja Municipal de Paita Piura
Caja Municipal de Maynas Iquitos
Agrobanco Lima
MEF, 2016

Empresas de Servicios
Las principales empresas de servicios de comunicación y transporte se detallan
en el siguiente cuadro, las que operan a nivel urbano y rural.

Cuadro Nº 15: Empresas de servicios en la ciudad de Yurimaguas


EMPRESAS TIPO DE SERVICIO
Telefónica Telecomunicaciones
Tele 6-NISA Comunicación Visual
Radio Estación X Comunicación Radial
Radio Moralillos Comunicación Radial
MBR-Radio Comunicación Radial
Radio Oriente Comunicación Radial
Corpac SA Aeropuerto
SARU Transporte Aéreo
SAETA SA Transporte Aéreo
Grifos Despacho de combustible
Oriente Express Transporte Terrestre
Turismo Express Transporte Terrestre
Paredes Estrella S.A. Transporte Terrestre
Huamanga S.A. Transporte Terrestre
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Sol Peruano Transporte Terrestre


Yurimaguas Express Transporte Terrestre
Empresas Fluviales Transporte carga y pasajeros

a.1.20) Aspectos Económicos y Productivos de la Provincia de Alto Amazonas


Perfil de la Economía
La ubicación estratégica de La provincia de Alto Amazonas dentro del
interconectado norte lo posesiona como unos de los principales puertos que
conectan el Atlántico con el Pacífico, a la vez es favorable contar con
infraestructura de primer nivel en el Puerto Internacional.
La economía de la zona tiene sustento en el extractivismo de los bosques, ríos. Se
reconoce que la zona progresivamente tiene áreas cultivadas de palma aceitera,
palmito, piscicultura, etc., que impulsan el desarrollo.

Producción Agraria
El análisis de la producción agraria de la Provincia se basa en 13 productos
principales entre estos la yuca (7121.00 ha), plátano (5145.3 ha), arroz bajo riego
(2800 ha), caña de azúcar y maíz amarillo duro entre otros. De acuerdo a los
cuadros que se muestran a continuación, el volumen de la producción al 2015 es
de 285,568 t, con una superficie cosechada de 35,897.00 ha a nivel provincial,
siendo los principales productos la yuca con 85,456.00 t y en segundo lugar el
pasto brachiaria con 62,880.00 t (2096 ha) y en tercer lugar el plátano con
51,453.00 t. y en menor proporción se tiene a la caña de azúcar con 13,000.00 t,
maíz amarillo duro con 12,635.00 t (6000 ha) , arroz bajo riego con 14,090.00 t.
(DRAL, 2016)

Cuadro Nº 16. Productos Agrícolas Provincia de Alto Amazonas (2014-2015)

CULTIVOS Cosechas (ha) Rdto. Kg./Ha. Producción (t)


Aguaje 199.0 21,093.0 4,197.5
Arroz bajo riego 2,018.0 5,000.0 10,090.0
Arroz barrizal 310.0 2,500.0 775.0
Arroz secano 3,545.0 2,000.0 7,090.0
Barbasco 0.0 4,000.0 0.0
Cacao 500.0 300.0 0.0
Caihua 16.0 300.0 4.8
Caimito 0.0 10,000.0 0.0
Camu camu 4.0 5,000.0 20.0
Caña de azúcar 325.0 40,000.0 13,000.0
Frijol caupi 230.0 1,000.0 230.0
Frijol huasca 953.0 1,000.0 953.0
Guaba 0.0 6,000.0 0.0
Guanábana 0.0 2,000.0 0.0
Guayaba 0.0 3,000.0 0.0
Humari 0.0 20,000.0 0.0
Lima 0.0 8,000.0 0.0
Limón 134.0 6,000.0 804.0
Maíz amarillo duro 5,265.0 2,000.0 10,530.0
Maíz choclo 0.0 2,000.0 0.0
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Mango dulce 4.0 9,575.0 38.3


Mandarina 12.0 8,000.0 96.0
Maní fruta 95.0 1,000.0 95.0
Naranja 106.0 8,000.0 848.0
Palma aceitera 112.5 5,626.0 632.9
Palto 10.0 6,000.0 60.0
Papaya 210.0 15,000.0 3,150.0
Pasto brachiaria 2,096.0 30,000.0 62,880.0
Pasto elefante 931.0 30,000.0 27,930.0
Pepino 29.0 14,793.1 429.0
Pijuayo fruto 100.0 10,000.0 1,000.0
Pijuayo palmito 104.5 998.2 104.3
Piña 74.0 10,000.0 740.0
Plátano 4,980.0 10,000.0 49,800.0
Toronja 134.0 15,983.2 2,141.8
Yuca 6,696.0 12,000.0 80,352.0
Zapote 12.0 6,000.0 72.0
TOTAL 29,224.0 283,477.9
Fuente: Dirección Regional de Agricultura – Yurimaguas, 2016

Producción Pecuaria
Consiste en la crianza – semi intensiva de ganado vacuno, bubalino , para la
producción de leche y extensiva para la producción de carne, en ambos casos existe
déficit entre la demanda y la oferta, teniendo como principal limitación para elevar
la producción y productividad la pobreza nutritiva de las pasturas, pues las dietas
alimenticias del ganado están basadas en insumos externos que representan el 60
℅ de los centros de producción según el proyecto para el desarrollo productivo y
ambiental de Alto Amazonas.
La crianza de ganado porcino, ovino y aves de corral se encuentran difundidos
mayormente en forma doméstica tradicional, a pesar de tener recursos como
pastos y excedente de cosecha para la crianza y explotación en forma semi
intensiva.
La producción pecuaria se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 17: Producción pecuaria en Yurimaguas


PRODUCCIÓN
Distritos Especie Rdto.
Nº Cab. t
t / Nº Cab.
Vacunos 6,560 0.131 857.1
Búfalos 655 0.329 215.3
Yurimaguas Porcinos 11,015 0.046 508.2
Ovinos 1,055 0.012 13.2
Aves 60,650 0.002 121.3
TOTAL 170,400.0 2,942.4
Fuente: - INEI, 2015 - Dirección Regional de Agricultura – Yurimaguas

Producción Forestal
En lo que respecta a Alto Amazonas el área total adjudicada según los contratos de
concesiones 2013 asciende a 46 207.51 ha. (www.siar.regió[email protected]).
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

La extracción forestal se caracteriza por ser selectiva, pues aprovecha sólo las
especies que tienen mayor valor comercial, orientada principalmente al mercado
nacional, existiendo un elevado porcentaje de desperdicio de materia prima,
debido a que se utiliza la motosierra en el tableado de los trozos de madera, para
facilitar el transporte desde los bosques hasta los centros comerciales. Entre los
principales productos de las especies maderables se tiene a la madera aserrada. Las
especies más utilizadas para madera aserrada son: caoba, cedro, lupuna, mohena,
estoraque, ishpingo, entre otros.

Cuadro N° 18. Producción de madera Alto Amazonas (m3)

PRODUCCION DE MADERA ROLLIZA (M3)


REGION LORETO
AÑO 2010

PROVINCIAS
MARISCAL TOTAL
ALTO RAMON GENERAL
LORETO MAYNAS REQUENA UCAYALI
AMAZONAS CASTILLA

ALMENDRO 14.12 114.47 128.59


ANA CASPI 132.15 430.67 291.78 854.60
AZUCAR HUAYO 71.19 312.68 635.64 148.44 896.97 510.93 2,575.86
BOLAINA 569.23 607.06 180.19 1,960.30 17,843.73 21,160.51
CACHIMBO 11.76 199.79 178.82 6,746.32 2,783.98 9,920.67
CAPIRONA 169.82 6,612.49 7,958.73 6,737.16 36,699.62 25,673.39 83,851.20
CATAHUA 14.00 26.00 9,082.99 8,115.08 17,238.07
CEDRO 82.15 1,699.92 13,521.25 8,341.37 2,441.89 59.38 26,145.96
CHONTAQUIRO 66.25 66.25
COIPAIBA 912.94 1,852.74 176.21 9,780.20 10,765.00 23,487.08
CUMALA 1,506.42 5,776.64 42,078.63 50,940.24 33,698.32 1,997.66 135,997.90
ESTORAQUE 937.56 968.91 591.41 4,271.02 1,354.71 8,123.61
HUAYRURO 735.25 4.29 275.66 31.29 2,717.71 1,775.83 5,540.02
LAGARTO CASPI 324.92 7.00 296.00 648.12 729.84 2,005.88
LUPUNA 1,013.03 3,325.29 15,951.88 9,662.25 30,792.03 18,912.08 79,656.56
MACHIMANGO 835.52 611.60 1,447.11
MANCHINGA 232.98 614.26 847.24
MARI MARI 35.43 159.04 318.96 94.59 608.02
MARUPA 274.82 348.18 4,283.15 5,184.67 1,186.30 74.99 11,352.12
MASHONASTE 60.55 60.55
MOENA 428.20 158.42 1,050.69 722.28 5,015.75 89.65 7,464.99
PALISANGRE 3.47 47.94 281.62 51.06 384.09
PAPELILLO 1,214.83 15.74 11.82 20.01 1,262.40
PASHACO 545.70 99.99 1,125.12 3,042.12 117.29 4,930.22
PINO CHUNCHO 78.32 78.32
PUMAQUIRO 15.98 508.37 365.95 890.30
QUILLOBORDON 73.55 9.72 83.27
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

QUINILLA 303.31 110.61 4.97 3,023.46 4,244.40 7,686.75


RIFARI 258.04 258.04
SHIHUAHUACO 137.19 2,314.82 3,532.29 2,810.68 18,714.10 21,768.95 49,278.04
SHIMBILLO 9.17 9.17
SHIRINGA 260.71 260.71
TAHUARI 217.45 193.20 92.65 3.67 496.59 1,003.56
TOPA 11.79 104.37 116.16
TORNILLO 3,622.66 4,273.76 11,131.95 9,581.66 14,111.83 2,793.42 45,515.27
YACUSHAPANA 259.35 50.10 1,617.29 913.16 2,839.90
ZAPOTILLO 90.15 28.25 118.40
TOTAL
15,529.92 43,634.38 111,531.58 112,079.96 224,905.56 131,789.81 639,471.20
GENERAL
(GOREL, 2016)

a.2) Área de Estudio.


En el presente estudio se propone intervenir en los Distritos de Jeberos, Balsapuerto,
y Santa Cruz, de la Provincia de Alto Amazonas.

Mapa N°04. Área de Estudio Distritos de Jeberos, Balsapuerto, Santa Cruz.


PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

FUENTE: Equipo técnico


DISTRITO DE JEBEROS
Descubierto en 1640 por el jesuita español Lucas de la Cueva, cuya orden tenía
contactos con los Shiwilos desde el año 1638, logrando establecer una misión en la
cuenca del río Aypena, conocida como “Limpia Concepción de Jeberos”.

COMUNIDADES BENEFICIADAS:
Jeberos, Bethel, Punchana.

Límites del Distrito


Por el norte limita con los distritos de Barranca y Pastaza, provincia de Datem del
Marañón, y el distrito de Lagunas
Por el sureste limita con los distritos de Lagunas y Santa Cruz
Por el sur limita con los distritos de Yurimaguas y Balsapuerto
Por el noroeste limita con el distrito de Cahuapanas, provincia de Datem del Marañón.

Centro poblado
El único centro poblado es la capital que es la comunidad de Jeberos.

Características climáticas y Temperatura promedio


PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Los valores de la precipitación anual fluctúan desde los 1800 mm hasta los 2400 mm.
.La temperatura media anual de toda la provincia fluctúa entre los 22°C hasta 28°C. El
distrito de Jeberos, presenta valores que van desde los 22.0°C a los 26.0°C. Las
temperaturas medias de la provincia de Alto Amazonas fluctúan entre los 22,0°C en las
partes altas de la montaña a los 28,0°C en la zona de selva baja.

Disponibilidad de Recursos Hídricos


Se encuentra el rio Aypenas como rio principal y afluentes.

Población Directamente Beneficiada


La Población directamente beneficiada por el proyecto serán los integrantes de las
asociaciones que existen en las comunidades del distrito de Jeberos.

Migración
Según la información obtenida con la encuesta socioeconómica en los centros
poblados de estudio respecto a la migración de la población hacia la zona de estudio,
los resultados nos muestran que en las comunidades más de la mitad de la población
es natural, es decir ha nacido o crecido en el lugar donde actualmente vive y los
migrantes proceden en su gran mayoría de la región San Martín, de la sierra y del
interior de la provincia de Alto Amazonas.

Por Ingresos Económicos


En las comunidades en estudio, el empleo remunerado es una actividad extendida. Sin
embargo, la otra fuente principal de ingresos monetarios de estas familias está ligada a
actividad tradicional, como la agricultura, aun a pesar de que la mitad de la producción
agrícola se destina al autoconsumo y la otra mitad al comercio. Mientras que el
comercio, la actividad forestal y la crianza de animales son actividades que
eventualmente generan ingresos monetarios en la población.

Servicio de Energía Eléctrica


Según la información recogida en campo indica que la totalidad de los centros
poblados del área de influencia del proyecto cuentan con acceso al servicio de red
pública y un 86.67% hace uso de este servicio. Sin embargo, no todos acceden a este
servicio, tal como se muestra en la Figura 07 donde el 9.63% de los encuestados usan
mecheros a petróleo para alumbrarse en las noches y el 3.70% lo hace con grupo
electrógeno. Y no existen familias que cuentan con paneles solares.

Servicios de Agua Potable y Saneamiento


En las entrevistas a las autoridades y el llenado de las encuestas a hogares se reporta
que la mayoría de las comunidades se abastecen de algún cuerpo de agua. Así mismo,
sólo el Centro Poblado de Munichis cuenta con una planta de tratamiento de agua
potable.

Servicio de Educación
En el trabajo de campo se ha encontrado que existen instituciones educativas en las
comunidades.

Calidad de la Educación
Existen niveles bajos en la calidad de la educación debido a la falta de implementación
de infraestructura y tecnologías en las instituciones educativas. La baja y deficiente
calidad de la educación en el ámbito rural sigue siendo latente y se debe la desigual
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

asignación de recursos, considerando las características de territorios urbanos o


rurales de la costa sin tomar en la realidad de los centros poblados rurales de la selva.
Los docentes deben ser capacitados en la nueva propuesta curricular de las Rutas del
Aprendizaje, ya que muchas veces tienen que solventar sus capacitaciones con sus
propios recursos.

Servicio de Salud
Organización de los Servicios de Salud
El servicio de salud en Yurimaguas está organizado en un sistema de microrredes. En la
Microred de Yurimaguas existen a su vez cinco Ejes de Microred: ACLAS Aguamiro,
Pampa Hermosa, Munichis, La Loma, La Carretera. El área de estudio está bajo la
jurisdicción de la Microred Yurimaguas.

Actividad Agrícola
Según la información recogida a través de las encuestas socio-económicas la mayoría
de las familias de los centros poblados del área de estudio se dedican a la actividad
agrícola

Entre los principales cultivos que se destinan a la venta se encuentran, yuca, plátano
cacao, arroz, frutales como pijuayo, caimito; la palma aceitera y maíz.

Actividad Pecuaria
De acuerdo a la información proporcionada por la Agencia Agraria de Alto Amazonas,
en el año 2,016 la población pecuaria sectorizada del sector Carretera Yurimaguas-
Munichis del distrito de Yurimaguas nos dice que en este sector prefieren criar, en
primer lugar, aves, en segundo lugar ganado vacuno, en tercer lugar porcinos, en
cuarto y quinto lugar búfalos y ovinos respectivamente.

Pesca
En base a la información recogida mediante las encuestas socio-económicas, se tiene
que la labor de pesca no es una actividad al cual se dedican las familias de los centros
poblados del área de influencia, a pesar que existe ríos o quebradas relativamente
cerca a todos los poblados donde podrían realizar esta actividad. Sin embargo, las
autoridades y los mismos moradores mencionan que no lo hacen debido a que casi no
existen especies de peces para realizar esta actividad, debido a la extinción misma por
el crecimiento demográfico en la zona y suplen esta carencia comprando pescado en la
ciudad de Yurimaguas, donde la oferta es diaria y en variedades de especies.

Actividad Forestal
A través de las encuestas socio-económicas se puedo detectar que un bajo porcentaje
de la población del área de influencia extrae madera (ver cuadro 30). El porcentaje de
familias que el porcentaje promedio de familias que tienen parcelas y extraen madera
es aproximadamente el 5.15%.

Mapa N° 05.- Mapa del Distrito de Jeberos


PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

DISTRITO DE BALSAPUERTO
Descubierto en 1822 Esta jurisdicción ha sido centro de la antigua y desaparecida
tribu de los “Balsas”, quienes originariamente no conocían la canoa como
embarcación. Esta tribu se agrupó con los “, Paranapura” para fundar el pueblo a
orillas del Cachiyacu, según afirma el misionero Chantré y el naturalista italiano
Antonio Raimondi.

COMUNIDADES BENEFICIADAS:
Balsapuerto, Nueva Luz, Santa Rita, 10 De Agosto, Canoa Puerto, Buenos Aires, San
Jorge, Nuevo Cuzco, Chiclayo, Nuevo Junin, Jerusalen, San Lorenzo, La Loma, Monte
Alegre.
Límites del Distrito
Por el norte limita con el distrito de Jeberos.
Por el este limita con el distrito de Yurimaguas.
Por el sur y por el oeste limita con las provincias de Moyobamba y Lamas,
departamento de San Martín.
Por el oeste limita con el distrito de Cahuapanas.

Centro poblado
El único centro poblado es la capital que es la comunidad de Balsapuerto.
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Características climáticas y Temperatura promedio


Los valores de la precipitación anual fluctúan desde los 1800 mm hasta los 2400 mm.
.La temperatura media anual de toda la provincia fluctúa entre los 22°C hasta 28°C. El
distrito de Balsapuerto, presenta valores que van desde los 22.0°C a los 26.0°C. Las
temperaturas medias de la provincia de Alto Amazonas fluctúan entre los 22,0°C en las
partes altas de la montaña a los 28,0°C en la zona de selva baja.

Disponibilidad de Recursos Hídricos


Se encuentra el rio Cachiyacu como rio principal y afluentes.

Población Directamente Beneficiada


La Población directamente beneficiada por el proyecto serán los integrantes de las
asociaciones que existe en las comunidades del distrito de Balsapuerto, y que cuentan
con sus constancias de posición o títulos de propiedad.

Migración
Según la información obtenida con la encuesta socioeconómica en los centros
poblados de estudio respecto a la migración de la población hacia la zona de estudio,
los resultados nos muestran que en las comunidades, más de la mitad de la población
es natural, es decir ha nacido o crecido en el lugar donde actualmente vive y los
migrantes proceden en su gran mayoría de la región San Martín, de la sierra y del
interior de la provincia de Alto Amazonas.

Por Ingresos Económicos


En las comunidades en estudio, el empleo remunerado es una actividad extendida. Sin
embargo, la otra fuente principal de ingresos monetarios de estas familias está ligada a
actividad tradicional, como la agricultura, aun a pesar de que la mitad de la producción
agrícola se destina al autoconsumo y la otra mitad al comercio. Mientras que el
comercio, la actividad forestal y la crianza de animales son actividades que
eventualmente generan ingresos monetarios en la población.

Servicio de Energía Eléctrica


Según la información recogida en campo indica que la totalidad de los centros
poblados del área de influencia del proyecto cuentan con acceso al servicio de red
pública y un 86.67% hace uso de este servicio. Sin embargo, no todos acceden a este
servicio, tal como se muestra en la Figura 07 donde el 9.63% de los encuestados usan
mecheros a petróleo para alumbrarse en las noches y el 3.70% lo hace con grupo
electrógeno. Y no existen familias que cuentan con paneles solares.

Servicios de Agua Potable y Saneamiento


En las entrevistas a las autoridades y el llenado de las encuestas a hogares se reporta
que la mayoría de las comunidades se abastecen de algún cuerpo de agua. Así mismo,
sólo el Centro Poblado de Munichis cuenta con una planta de tratamiento de agua
potable.

Servicio de Educación
En el trabajo de campo se ha encontrado que existen instituciones educativas en las
comunidades.

Calidad de la Educación
Existen niveles bajos en la calidad de la educación debido a la falta de implementación
de infraestructura y tecnologías en las instituciones educativas. La baja y deficiente
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

calidad de la educación en el ámbito rural sigue siendo latente y se debe la desigual


asignación de recursos, considerando las características de territorios urbanos o
rurales de la costa sin tomar en la realidad de los centros poblados rurales de la selva.
Los docentes deben ser capacitados en la nueva propuesta curricular de las Rutas del
Aprendizaje, ya que muchas veces tienen que solventar sus capacitaciones con sus
propios recursos.

Servicio de Salud
Organización de los Servicios de Salud
El servicio de salud en Yurimaguas está organizado en un sistema de microrredes. En la
Microred de Yurimaguas existen a su vez cinco Ejes de Microred: ACLAS Aguamiro,
Pampa Hermosa, Munichis, La Loma, La Carretera. El área de estudio está bajo la
jurisdicción de la Microred Yurimaguas.

Actividad Agrícola
Según la información recogida a través de las encuestas socio-económicas la mayoría
de las familias de los centros poblados del área de estudio se dedican a la actividad
agrícola

Entre los principales cultivos que se destinan a la venta se encuentran, yuca, plátano
cacao, arroz, frutales como pijuayo, caimito; la palma aceitera y maíz.

Actividad Pecuaria
De acuerdo a la información proporcionada por la Agencia Agraria de Alto Amazonas,
en el año 2,016 la población pecuaria sectorizada del sector Carretera Yurimaguas-
Munichis del distrito de Yurimaguas nos dice que en este sector prefieren criar, en
primer lugar, aves, en segundo lugar ganado vacuno, en tercer lugar porcinos, en
cuarto y quinto lugar búfalos y ovinos respectivamente.

Pesca
En base a la información recogida mediante las encuestas socio-económicas, se tiene
que la labor de pesca no es una actividad al cual se dedican las familias de los centros
poblados del área de influencia, a pesar que existe ríos o quebradas relativamente
cerca a todos los poblados donde podrían realizar esta actividad. Sin embargo, las
autoridades y los mismos moradores mencionan que no lo hacen debido a que casi no
existen especies de peces para realizar esta actividad, debido a la extinción misma por
el crecimiento demográfico en la zona y suplen esta carencia comprando pescado en la
ciudad de Yurimaguas, donde la oferta es diaria y en variedades de especies.

Actividad Forestal
A través de las encuestas socio-económicas se puedo detectar que un bajo porcentaje
de la población del área de influencia extrae madera (ver cuadro 30). El porcentaje de
familias que el porcentaje promedio de familias que tienen parcelas y extraen madera
es aproximadamente el 5.15%.

Mapa N° 06.- Mapa del Distrito de Balsapuerto


PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

DISTRITO DE SANTA CRUZ


El Distrito de Santa Cruz, con su capital Santa Cruz, alberga una tradición histórica,
cultural, social y económica desde épocas ancestrales. Su población ha sido
constituida por las nacionalidades amazónicas Aguano, Pano, Cocama Cocamillas,
Chamicuros, y Shipibos lo que significa que hablan lenguas aborígenes, además del
español y otros, luego al transcurrir los años de la colonización.

A mediatos del Siglo XVI (1652), el pueblo de Santa Cruz, lo que hoy constituye la
capital del distrito, fue fundado por el padre jesuita Raimundo Santa Cruz.
Posteriormente elevado a la categoría de distrito por Decreto de 7 de Febrero de
1866 y ratificado por Ley del 11 de Septiembre de 1868, constituyendo su territorio
en la actualidad por ambas márgenes del Rió Huallaga, desde la desembocadura del
río Shishinahua hasta los límites con la Comunidad Nativa de Achual Tipishca.

El distrito de Santa Cruz en el año de l859 tenía 320 habitantes habiendo alcanzado
en el año de 1943 una población de 2,272 habitantes. De acuerdo al Censo de
Población y Vivienda 2005 (INEI), el distrito tiene 4,447 habitantes; sin embargo, la
población del Distrito de Santa Cruz tiene registrada actualmente (setiembre 2005),
por el Centro de Salud, una población de 7,756 habitantes y la Capital se incrementó a
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

una población de 3,556 pobladores. Existe, por tanto, una diferencia notoria entre
ambos registros
Migración

COMUNIDADES BENEFICIADAS
Union Campesina, Nuevo Triunfo, Santa Cruz, San Jose, San Antonio, Progreso,
Esperanza, Yarina, Santa Rosa, Angamos, Nuevo Iquitos.

Límites
Por el norte : Con el distrito de Jeberos.
Por el sur : Con el distrito de Yurimaguas.
Por el este : Con el distrito de Lagunas.
Por el oeste : Con el Distrito de Teniente César López Rojas.

Por Ingresos Económicos


En las comunidades en estudio, el empleo remunerado es una actividad extendida. Sin
embargo, la otra fuente principal de ingresos monetarios de estas familias está ligada a
actividad tradicional, como la agricultura, aun a pesar de que la mitad de la producción
agrícola se destina al autoconsumo y la otra mitad al comercio. Mientras que el
comercio, la actividad forestal y la crianza de animales son actividades que
eventualmente generan ingresos monetarios en la población.

Servicio de Energía Eléctrica


Según la información recogida en campo indica que la totalidad de los centros
poblados del área de influencia del proyecto cuentan con acceso al servicio de red
pública y un 86.67% hace uso de este servicio. Sin embargo, no todos acceden a este
servicio, tal como se muestra en la Figura 07 donde el 9.63% de los encuestados usan
mecheros a petróleo para alumbrarse en las noches y el 3.70% lo hace con grupo
electrógeno. Y no existen familias que cuentan con paneles solares.

Servicios de Agua Potable y Saneamiento


En las entrevistas a las autoridades y el llenado de las encuestas a hogares se reporta
que la mayoría de las comunidades se abastecen de algún cuerpo de agua. Así mismo,
sólo el Centro Poblado de Munichis cuenta con una planta de tratamiento de agua
potable.

Servicio de Educación
En el trabajo de campo se ha encontrado que existen instituciones educativas en las
comunidades.

Calidad de la Educación
Existen niveles bajos en la calidad de la educación debido a la falta de implementación
de infraestructura y tecnologías en las instituciones educativas. La baja y deficiente
calidad de la educación en el ámbito rural sigue siendo latente y se debe la desigual
asignación de recursos, considerando las características de territorios urbanos o
rurales de la costa sin tomar en la realidad de los centros poblados rurales de la selva.
Los docentes deben ser capacitados en la nueva propuesta curricular de las Rutas del
Aprendizaje, ya que muchas veces tienen que solventar sus capacitaciones con sus
propios recursos.

Servicio de Salud
Organización de los Servicios de Salud
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

El servicio de salud en Yurimaguas está organizado en un sistema de microrredes. En la


Microred de Yurimaguas existen a su vez cinco Ejes de Microred: ACLAS Aguamiro,
Pampa Hermosa, Munichis, La Loma, La Carretera. El área de estudio está bajo la
jurisdicción de la Microred Yurimaguas.

Actividad Agrícola
Según la información recogida a través de las encuestas socio-económicas la mayoría
de las familias de los centros poblados del área de estudio se dedican a la actividad
agrícola

Actividad Pecuaria
De acuerdo a la información proporcionada por la Agencia Agraria de Alto Amazonas,
en el año 2,016 la población pecuaria sectorizada del sector Carretera Yurimaguas-
Munichis del distrito de Yurimaguas nos dice que en este sector prefieren criar, en
primer lugar, aves, en segundo lugar ganado vacuno, en tercer lugar porcinos, en
cuarto y quinto lugar búfalos y ovinos respectivamente.

Pesca
En base a la información recogida mediante las encuestas socio-económicas, se tiene
que la labor de pesca no es una actividad al cual se dedican las familias de los centros
poblados del área de influencia, a pesar que existe ríos o quebradas relativamente
cerca a todos los poblados donde podrían realizar esta actividad. Sin embargo, las
autoridades y los mismos moradores mencionan que no lo hacen debido a que casi no
existen especies de peces para realizar esta actividad, debido a la extinción misma por
el crecimiento demográfico en la zona y suplen esta carencia comprando pescado en la
ciudad de Yurimaguas, donde la oferta es diaria y en variedades de especies.

Actividad Forestal
A través de las encuestas socio-económicas se puedo detectar que un bajo porcentaje
de la población del área de influencia extrae madera (ver cuadro 30). El porcentaje de
familias que el porcentaje promedio de familias que tienen parcelas y extraen madera
es aproximadamente el 5.15%.

Mapa N° 07.- Mapa del Distrito de Santa Cruz


PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

a.3) Riesgos Climáticos que pueden afectar la cadena Productiva:


El Análisis de Riesgo (AdR) es una metodología para identificar y evaluar el tipo y nivel
de daños y pérdidas probables que podrían afectar una inversión, a partir de la
identificación y evaluación de la vulnerabilidad de ésta con respecto a los peligros a los
está expuesta.
Dado que todo proyecto (intervención) está inmerso en un entorno cambiante y
dinámico, que incluye no sólo las condiciones económicas y sociales sino también las
condiciones físicas, es necesario evaluar como estos cambios pueden afectar el
proyecto y también cómo la ejecución del mismo puede afectar a dichas condiciones.
En particular, los proyectos se circunscriben a un ambiente físico que lo expone a una
serie de peligros: sismos, inundaciones, lluvias intensas, deslizamientos, sequías, entre
otros, y por tanto, se hace necesario identificar los peligros y sus potenciales impactos.

Cuadro N°19 Identificación de riesgo


PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

A. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA


2. Existen estudios que pronostican la probable
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual
ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis?
se pretende ejecutar el proyecto?
¿Qué tipo de peligros?
Tipo de eventos SI NO Comentario Tipo de eventos SI NO Comentario
Inundación X Inundación X
Lluvias intensas X Lluvias intensas X
Heladas X Heladas X
Friaje/ Nevada X Friaje/ Nevada X
Sismos X Sismos X
Sequías X Sequías X
Huaycos X Huaycos X
Derrumbes / Derrumbes /
X X
Deslizamientos Deslizamientos
Tsunami X Tsunami X
Incendios Urbanos X Incendios Urbanos X
Derrame tóxicos X Derrame tóxicos X
Quema X Quema X
Otros X Otros X
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las
X
preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona.
X
Es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyecto?

B. CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DE LOS PELIGROS


Resultad
os
Frecuencia (a) Severidad (b)
Peligros SI NO (c) = (a) *
(b)
B M A S.I. B M A S.I.
Inundación
¿Existen zonas con problemas de
x
inundación?
¿Existe sedimentación en el río o
x
quebrada?
¿Cambia el flujo del río o acequia
x
principal
Lluvias intensas x 1 1 1
Derrumbes / Deslizamientos
¿Existen procesos de erosión? x
¿Existe mal drenaje de suelos? x
¿Existen antecedentes de inestabilidad
x
o fallas geológicas en las laderas?
¿Existen antecedentes de
x
deslizamientos?
¿Existen antecedentes de derrumbes? x
Heladas x
Friajes / Nevadas x
Sismos x
Sequías x 1 2 2
Huaycos x
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Incendios urbanos x
Derrames tóxicos x
Quema x 2 1 2
Otros x
Escala: B = Bajo: 1; M= Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin Información: 4.

De acuerdo al análisis del Cuadro Nº 19, se considera que el nivel de riesgo que
enfrentará el proyecto será medio, y está relacionado al periodo intenso de lluvias y
la época seca, que puede retrasar las labores de instalación de pasturas
principalmente, pero estos efectos se pueden mitigar ejecutando oportunamente la
provisión de insumos (semillas), las labores de preparación de terreno e instalación
de pasturas.
Por otro lado, otro riesgo de importancia es la quema de pastizales, que es una
práctica utilizada en la zona, generando la degradación del forraje, del bosque y del
recurso suelo, lo cual es necesario realizar medidas de mitigación mediante letreros,
charlas y videos de sensibilización, antes y durante la ejecución del proyecto.

a.4) Condiciones de Accesibilidad a los principales mercados


Los productores de ganado vacuno en la provincia de Alto Amazonas y sus distritos
de, Jeberos, Santa Cruz, Balsapuerto, orientan su producción para el mercado local y
venta de los excedentes a los mercados de Yurimaguas que es la capital de la
Provincia para su comercialización y al mercado Regional de la ciudad de Iquitos y en
poca cantidad a Tarapoto para ser vendidos en estas ciudades:
Los Ganaderos comercializan sus ganados a través de los regateros y/o arrieros,
intermediarios mediante el sistema de animales viajeros, es decir que los ganaderos
venden sus ganados en su propia finca, determinando el peso vivo muchas veces al
ojo, en otras oportunidades valiéndose de una cinta bovino métrica, los compradores
y/o operadores llamado también arrieros, regateros ingresan a las zonas y fincas
ganaderas apoyados de otros comerciantes compradores de maíz, arroz y amigos,
estos regateros trabajan para los comisionistas estos comisionistas manejan el precio
ante el productor , es así que el intermediario, comisionistas y comerciantes son las
que sacan mejor provecho en la cadena de carne y el ganadero siempre es la que
recibe menor precio, los animales viajeros son trasladados a los mercados regionales
y nacionales.

a.4.1) Vías de Acceso y Comunicación:


En la Provincia de Alto Amazonas los flujos de transporte vial tienen como ejes
principales, intra e interprovincial y regional, a los ríos Shanusi, Paranapura y
Huallaga en cuya confluencia se encuentra los seis distritos y la capital que es
Yurimaguas y principal centro de servicios de la Provincia.

a.4.2) El Sistema vial fluvial


Como se indicó, la red vial principal comprende a los ríos Shanusi, Paranapura y
Huallaga y sus afluentes, que cuentan con una incipiente infraestructura
portuaria.

Cuadro N° 20. Acceso vía Fluvial a la zona de Intervención


Origen Destino Tiempo en Horas
Jeberos Yurimaguas 48
Santa Cruz Yurimaguas 8
Balsapuerto Yurimaguas 12
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Fuente: Elaboración propia


a.4.3) Infraestructura vial terrestre
La articulación vial de la Región, en sentido vertical, considerada por la
municipalidad provincial de Alto Amazonas ha priorizado la Carretera
Yurimaguas Tarapoto y Yurimaguas Balsapuerto.

Cuadro N° 21. Acceso vía terrestre a la zona de Intervención


Origen Destino Tiempo en Horas
Balsapuerto Yurimaguas 3
Fuente: Elaboración propia

Aunque en la provincia de Alto Amazonas no existen redes viales terrestres,


solo existe una carretera de Balsapuerto a Yurimaguas.

a.4.4) Infraestructura vial aérea


El transporte aéreo constituye un servicio vital y de gran importancia para el
desarrollo de la provincia de Alto Amazonas y sus distritos. Es una actividad
vinculada al impulso del desarrollo turístico de la zona y única vía de
comunicación que articula a diferentes asentamientos poblaciones que se
encuentran en situación de aislamiento total con respecto a los principales
centros urbanos de la región. Los flujos de pasajeros y carga por vía aérea tienen
como componente básico a los aeródromos de Yurimaguas, Balsapuerto, y
Jeberos, que requieren ser dotados de infraestructura mínima y equipamiento.

a.4.5) Los actuales y potenciales proveedores de insumos, materiales, servicios a la


cadena.
 Los proveedores de insumos:
En el área de influencia del presente proyecto se encuentra diferentes
proveedores de insumos agropecuarios, de pequeña capacidad, sin
embargo esto no es limitante para el desarrollo del proyecto porque en la
Provincia de Alto Amazonas encontramos casas comerciales de mayor
tamaño que es el mercado más cercano en el ámbito de esta provincia se
encuentra grifos que se dedican a la venta de combustible.

 Proveedores de Servicios
Transporte y comunicación
Se cuenta con empresas interprovinciales de transporte fluvial, área y
terrestre, La comunicación está cubierta por los teléfonos fijos móviles con
Movistar y Claro, tanto el área de influencia y de estudio cuentan con
cabinas de internet la cual garantiza la ejecución del presente proyecto.

Servicios Técnicos
Se cuenta con la presencia de las instituciones del Estado como: Educación,
Salud, Oficinas agrarias, subgerencia de gobiernos locales y gobierno
regional con mucho de ellos se puede realizar los arreglos institucionales
para la ejecución de del proyecto.
Así mismo se cuenta con la presencia de técnicos y profesionales de la zona
que también facilitaría la ejecución del presente proyecto.

 Materiales
Provincia cuenta con casas comerciales de dicados a la venta de,
herramientas y materiales de trabajo y de construcción.
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

 Entidades Financieras:
En la Provincia de Alto Amazonas se cuenta con el Banco de Nación, banco
continental y banco de crédito, Cajas y en el área de estudio existen
Agencias bancarias que facilitaría en la ejecución del presente proyecto.

a.4.6) Los Actuales Ofertantes del Producto en análisis y los Mercados destino:
Desde el punto de vista económico y de mercado, la principal característica del
sistema de la producción de doble propósito , radica en la posibilidad de orientar
los esfuerzos y recursos a la producción de leche y carne mediante la producción
de becerros al destete o a la combinación de ambos dependiendo de los cambios
en los precios de estos productos en el mercado (Pérez y Rojo et al., 2003) ya que
éstos determinan la decisión del productor de enfocarse hacia la producción de
leche, carne o ambas (Castañeda et al., 2001). Pesado et al. (2005) menciona que
la ganadería de doble propósito se enfoca a la producción de carne donde la leche
se considera un subproducto ya que sólo se ordeñan vacas sobresalientes (con
mayor producción láctea) además de amamantar a su becerro donde la engorda
de éstos tienen un valor a veces equivalente a la leche. Por su parte, Huerta
(2005) menciona que en la ganadería DP la producción lechera es el rasgo más
importante seguido de la producción de carne como subproducto (Huerta, 2005).
La producción de carne en el sistema DP se deriva de bovinos de diversas clases
sexuales siendo los machos el principal componente cárnico y las hembras de
desecho (vacas y novillonas) un segundo producto de este componente (Jerez,
2005
La carne es el producto principal de los sistemas de producción de la ganadería
del área de estudios en razón de los bajos costos de producción que dan la
utilización de las pasturas como la base de la alimentación, en la cual se puede
identificar los siguientes mercados.

Mercados intra-regionales de animales destetados para la recría. Se aprecia un


intenso comercio intrazonal entre los pequeños productores que venden el
ganado antes del año a comerciantes locales, medianos ganaderos o a ganaderos
grandes.

 La venta de terneros contra efectivo, con la consiguiente descapitalización del


ganadero debido a que no ha considerado los costos de la vaca vacía, los
costos de gestación ni el costo de oportunidad de la leche: se estima que en los
primeros ocho meses el costo por kilo de carne es cercano a los ocho soles/kg.
 La venta de ternero por el ganadero pero que sigue criándolo en su chacra
hasta que alcance el peso para la venta comercial al final del periodo y “van a
medias” con el precio de venta; en este caso, el ganadero no recupera el costo
de la alimentación y es posible que tampoco lo haga con los costos de
gestación y lactancia.
 Entrega del ternero a un ganadero con pastos repartiendo a partes iguales las
ganancias de la venta del animal cuando esté a punto de beneficio. En este
caso, el ganadero pierde la mitad del costo de pre-preñez, gestación y
lactancia, que tienen mayor costo que cuando el torete se alimenta de pastos.
 Compra de animales por intermediarios que los llevan a Iquitos o son
sometidos a un período de pre-engorde en la localidad en base a pasturas y a
un periodo de acabado en la ciudad de Lima.
De todos los casos citados, se observa como patrón común que el que siempre
lleva las de perder es el pequeño productor ganadero.
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Centros de engorde de Iquitos: prefieren toretes proveniente de la Alto


Amazonas por la calidad de la carne, unida a un mejor índice de conversión
que supera en 300 gramos/día de ganancia diaria de peso en comparación con
el que proviene de otros lugares del país porque también registra
generalmente una mayor proporción de carcasa (hasta 58% del peso vivo).
Generalmente la carne se comercializa en los mercados de Iquitos.
La oferta de los productos de la ganadería también está constituida por la saca
de vacas vaquillas toros.

Cuadro N° 22. Producción de Carne de Ganado Vacuno en la Provincia de Alto


Amazonas
Años Cabeza Total Kg./año
2011 914 4824
2012 928 4897
2013 942 4971
2014 956 5311
2015 970 5391
Total 4710 25394
Fuente: Oficina de Información Agraria OIA Agencia Agraria Alto Amazonas

En el presente cuadro se puede observar que en la Provincia de Alto Amazonas


en 2015 se han producido un total de 970 cabezas de ganado vacuno con un
rendimiento de 5.391 Tm de Carne, en 2011 914 cabezas de ganado vacuno con
un rendimiento de 4.824 Tm, el año 2012 un total de 928 cabezas de ganado
vacuno con un rendimiento 4.897 Tm, el 2013 se ha producido un total de 942
cabezas de ganado vacuno con un rendimiento de 4.971 Tm de carne, en el año
2014 se obtuvo una saca de 956 cabezas de ganado vacuno con un rendimiento
de 5.311 Tm de carne , las cuales se han comercializado en los mercados locales,
capital de la provincia, y meracdo de Iquitos.

Cuadro N° 23. Producción de carne en el área de estudio


Balsapuerto Jeberos Santa Cruz
Años
Cabeza Tm Cabezas Tm Cabezas Tm
2011 1390 180.7 69 8.97 79 10.27
2012 1464 190.32 76 9.88 86 11.18
2013 1590 206.7 86 11.18 92 11.96
2014 1680 218.4 95 12.35 109 14.17
2015 1750 227.5 100 13 120 15.6
Total 7874 1023.62 426 55.38 486 63.18
Fuente: Oficina de Información Agencia Agraria AA

En el presente estudio se ha identificado los precios de carne en las diferentes


áreas de estudio así se observa en el cuadro que sigue, Jeberos S/. 6.00, peso vivo
y carne corte único S/. 12.00 00 luego Santa Cruz, y Balsapuerto ha peso vivo es a
S/.7.00, carne corte único S/. 12.00 S/. 13.00 S/. 12.00 y corte de carne
deshuesado S/. 7.00, como promedio en los seis distritos, tal como se muesta en
el cuadro siguiente.
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Cuadro N° 24. Precio de carne de Res en la Provincia de Alto Amazonas y distritos


Carne corte
Peso Vivo S/ Carne des huesado
Distritos único
Kg y otros S/Kg
S/Kg
Jeberos 6 12 6
Santa Cruz 7 12 6
Balsapuerto 7 12 8
Promedio 7 13 7
Fuente: elaboración propia con datas captadas dentro de los productores y organizaciones de los
productores- 2016

Costo de Producción de carne de res


El costo por Kilo de carne está en función de carga animal, el tipo de los cruces y
de la clase, manejo, ya que no será lo mismo criar animales desde el nacimiento,
animales desde un año de edad que dar un acabado de toretes de seis meses.
En la zona de intervención la producción ganadera se da en base al pastoreo, las
actividades ganaderas se inicia con la instalación de pastos.

Cuadro N° 25. Estructura de costos Instalación de pastos situación sin proyecto


Estructura de costos de Instalación de pastos

Detalle Unidad de Medida Cantidad Precio Unitario Precio Total


A.- Mano de Obra 900
Raleo y limpieza de terreno Jornal 10 30 300
Siembra de pastos Jornal 10 30 300
Labores culturales Jornal 10 30 300
B.-insumos 350
b.1-Semillas 350
Brachiaria Brizanta Kg 5 70 350

C.- Herramientas 10

Machetes Unidad 1 10 10
TOTAL 1260
Elaboración Propia

En el cuadro que antecede el costo de instalación de pastos para la zona es de


baja tecnología se halla sobre S/ 1260.00/Ha. Aunque este costo es referencial
porque está sujeto a pequeñas diferencias por el tipo de semillas y la cantidad
usada.
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Cuadro N° 26. Costo de Producción de carne de ganado vacuno en situación sin proyecto
Costo de Producción de Carne de ganado vacuno -torete en la Provincia de Alto Amazonas Sistema
de pastoreo soportabilidad 1torete/Ha/ año situación sin proyecto
Rubro U.M Cantidad P. U P.T.
Cría al Destete 10 meses 730.5
Alimentación 422
Leche Lts 400 1 400
Pasto Kg 800 0.005 4
Sal común Kg 36 0.5 18
Sanidad 8.5
Vacuna anti carbunco dosis 1 2 2
Vacuna anti rábica dosis 1 2.5 2.5
Dosificaciones dosis 2 2 4
Mano de obra Jornal 10 30 300
Del Destete a 20 meses (2.5
706.9
años )
Alimentación 98.4
Pasto Kg 1170 0.02 23.4
Sales minerales Kg 5 12 60
Sal Común Kg 30 0.5 15
Sanidad 8.5
Vacuna anti carbunco dosis 1 2 2
Vacuna anti rábica dosis 1 2.5 2.5
Dosificaciones dosis 2 2 4
Mano de Obra Jornal 20 30 600
Total 1437.4
Costo de Kg de carne Gastos de operación/Rendimiento S/. 9.83
Elaboración propia

La producción de carne está caracterizado por el aprovechamiento de pastos al


pastoreo en pastos nativos y en menor medida, los pastos cultivados Brachiaria
Brizantha. No existe prácticamente un manejo racional de pasturas ni tampoco
de manejo de potreros. El control de malezas es manual. Las vacas en producción
pastorean en los potreros de topografía menos quebrada con mejores pastos y se
mantienen con sus crías hasta mediodía, en algunos hatos en forma constantes
los 10 meses.

La mayor carga animal promedio por unidad agropecuaria está en el distrito de


Yurimaguas, equivalente a 3 UA/ha; le siguen con 0.57 UA/ha., en el Teniente
Cesar lopez Rojas,con 2 UA/ha en Balsapuerto con 3 UA/ha en Lagunas con 1
UA/ha en Santa Cruz con 2 UA/ha y Jeberos con 2 UA/ha, registra los valores
más bajos de tenencia de ganado por unidad productiva, en estas condiciones
muchos ganaderos logran vender sus animales a partir de 2 a 2.5 años de edad
con bajos rendimientos.
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Cuadro N° 27. Estructura de costos de instalación de Pastos situación con Proyecto


Instalación de Pastos mejorados de pastoreo en Sistema Silvopastoril
Unidad de Precio Precio
Detalle Cantidad
Medida Unitario Total
A.- Mano de Obra 1230
Raleo y limpieza de terreno Jornal 8 30 240
Siembra de Pastos para corte Jornal 8 30 240
Labores culturales Jornal 5 30 150
Apotreramiento Jornal 8 30 240

Aplicación de abono (guano de ganado) Jornal 4 30 120

Traslado de postes para cercos vivos Jornal 8 30 240


B.-insumos de 3363.3
b.1-Esquejes 3000
Kin grass Unidad 5000 0.15 750
Kin gras morera Unidad 5000 0.15 750
Maralfalfa Unidad 5000 0.15 750
Eritrina Unidad 5000 0.15 750
b.2-Plaguicidas 200
Desinfectante de substrato Kg 1 70 70
Insecticidas Kg o Lt 1 65 65
Funguicidas Kg o Lt 1 65 65
b.3.-Fertilizantes 162
Abono foliar Kg o Lt 1 22 22
Enmiendas Sacos 4 35 140
b.4.- bolsas 1.3
Bolsas de polietileno 4X7X2 millar 0.1 13 1.3
C.- Materiales 599
Postes para cercas vivas Postes 200 0.5 100
Alambre de Púas Rollos 8 60 480
Grapas Kg 2 6.5 13
Clavos de 3y4 pulgadas Kg 1 6 6
TOTAL 5192.3
Fuente: Elaboración propia

En el presente estudio se propone utilizar las especies forrajeras de alta


productividad y con adaptación comprobada a la zona del proyecto (Ej. Kin grass,
Kin gras morera, Maralfalfa, Eritrina). El pasto de corte posee un alto contenido de
proteínas entre el 15 y 20%.

Un gran rendimiento, puede mantener aproximadamente 70 animales por


hectárea, (dependiendo de las condiciones, manejo, fertilización y condiciones
del suelo).
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Cuadro N° 28. Costo de Producción de carne en los distritos de la Provincia de Alto


Amazonas

Costo de Producción de Carne de ganado vacuno -Torete en la Provincia de Alto Amazonas


Sistema de pastoreo soportabilidad 2 toretes/Ha/ año situación con proyecto
Rubro U.M Cantidad P. U P.T.
Cría al Destete 10 meses 967
Alimentación 642
Leche Lts 700 0.51 357
Pasto Kg 3000 0.03 90
Sal común Kg 30 0.5 15
Sal mineral Kg 15 12 180
Sanidad 25
Vacuna anti carbunco dosis 2 2 4
Vacuna anti rábica dosis 2 2.5 5
Dosificaciones dosis 8 2 16
Mano de obra Jornal 10 30 300
Del Destete más 14 meses(2 años) 1584.8
Alimentación 839.8
Pasto Kg 20160 0.03 604.8
Sales minerales Kg 15 12 180
Sal Común Kg 30 0.5 15
Tónicos y Vitaminas dosis 8 5 40
Sanidad 25
Vacuna anti carbunco dosis 2 2 4
Vacuna anti rábica dosis 2 2.5 5
Dosificaciones dosis 8 2 16
Mano de Obra Jornal 24 30 720
Total 2551.8
Costo de Kg de carne Gastos de operación/Rendimiento
2551.8/360 S/. 7.09
Fuente: Elaboración propia

Producción de Leche
En el ámbito de influencia del proyecto el mercado de leche está conformado por:

 Producción de quesos artesanales para el mercado local y Provincial a un precio de S/.


20.00 el kilogramo.

 Abastecimiento de leche en los mercados de los distintos mercados de la Provincia de Alto


Amazonas a un precio de S/. 2.00 y el abastecimeineto a los programas sociales, que las
municipalidades dirigen, siempre y cuando tengan un contrato de abastecimiento y una
asociación de productores responsable del mismo.
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Cuadro N° 29. Producción de leche en el área de estudio


Balsapuerto Jeberos Santa Cruz
Años
Vacas Tm Vacas Tm Vacas Tm
2011 200 277 11 15.26 21 29.13
2012 210 291 18 24.97 25 34.68
2013 232 322 22 30.51 31 43.00
2014 245 340 26 36.06 38 52.71
2015 265 368 32 44.38 42 58.25
Total 1152.00 1597.82 109.00 151.18 157.00 217.76
Fuente: Oficina de Información Agraria AA.

La producción de leche es para el autoconsumo y venta en el mercado local, la persistencia de


la producción es corta alcanza solo a los 30 días aproximadamente y luego la secreción láctea
es tan solo para a la alimentación al ternero.

Cuadro N° 30. Costo de producción de leche en situación sin proyecto


Costos de Producción de Leche en la Provincia de Atalaya Situación sin Proyecto
Vacas en Producción Promedio de producción de
Tamaño del hato 35 18- Periodo 30 días 3.25 lts
Rubros U.M. Cantidad P.U P.T
Costos Variables 747
1.1.- Alimentación 502
Pastos Kg 20300 0.02 406
Suplantación de sales minerales Kg 8 12 96
1.2.- Sanidad 245
Vacuna para carbonosa dosis 35 0.5 17.5
Vacuna antirrábica dosis 35 2.5 87.5
Desparasitación dosis 35 2 70
otras curaciones Global 35 2 70
Costos Fijos 540
Mano de Obra Jornal 15 30 450
Asistencia Técnica Visita 0 0 0
Mantenimiento de corrales Jornal 3 30 90
TOTAL 1287
Producción de leche 3.25 18 30 1755
Costo de la leche 1287 S//1755 Lts 0.73 S/./Lt
Elaboración propia

La producción de leche tienen que ver con la mejora de los parámetros productivos y
reproductivos de las explotaciones, como es mejorar la estructura de composición de ganado en
función del(os) producto(s) principal de la explotación, la mejora de la capacidad de carga de las
pasturas y un buen manejo sanitario de las razas lecheras.

Otro aspecto a puntualizar es la orientación de la ganadería bovina: en la zona predomina el


sistema tradicional de producción extensiva orientada fundamentalmente hacia la obtención de
toretes. Este sistema, aparentemente de muy baja rentabilidad, a menudo no justifica las
inversiones en mejoras tecnológicas. La introducción del componente de ordeño en sistemas de
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

doble propósito, permite obtener beneficios adicionales de la leche que además de su uso para el
consumo familiar genera ingresos diarios para cubrir los gastos operacionales. Sin embargo, el
problema es la existencia de mercado que cubra los requerimientos en el manejo especializado
de los sistemas de producción cárnica.

La producción de leche varía en el ámbito del área de estudio, así mismo los precios varían en
los diferentes Distritos de intervención.

Cuadro N° 31. Producción promedio de Leche


Distritos Lts/ día/ vaca Precio S/./ Lts
Jeberos 2.5 1.20
Santa Cruz 2.5 1.00
Balsapuerto 2.5 1.30
Promedio 2.58 1.45
Fuente: elaboración propia con datas de captadas dentro de los productores

La producción de leche es para el autoconsumo y venta en el mercado local, la persistencia de


la producción es corta alcanza al 30 días aproximadamente y luego la secreción láctea es tan
solo para a la alimentación al ternero.

La producción promedio por litro de vaca es de 2.58 litros/día y el periodo de lactancia de 30


días. Con estos valores, la producción por vaca es de 98 litros/año que al precio promedio
encontrado en el área de estudio 1.45 soles/litro (equivalente a 300 gramos de queso). Si los
productores se organizan y pueden vender sus quesos en Yurimaguas sin alterar los niveles
tecnológicos, obteniendo mejores ingresos económicos. Si a ello sumamos que empleando
tecnología adecuada como la mejora genética, se puede obtener hasta 6 a 8 litros diarios por
un periodo de 150 días de lactación, el ingreso por vaca mejoraría de 900lts a 1200lts por año,
en el presente estudio se propone alcanzar 100 días de lactación/año y elevar a 8 lts/dia de
leche con vacunos cruzados entre Brahman x Brownn Swiss y Holstein Gyr manteniendo el
vigor hibrido de F1.
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Cuadro N° 32. Costo de producción promedio de Leche

Costo de Producción de Leche en la Provincia de Alto Amazonas Situación con proyecto


Tamaño del hato 35 Vacas en Producción 18- Periodo 100 Promedio de producción de 8 lts
Rubros U.M. Cantidad P.U P.T
Costos Variables 8953
1.1.- Alimentación 8218
Pastos Kg 24300 0.3 7290
Suplementación de sales minerales Kg 58 15 870
Sal común Kg 116 0.5 58
1.2.-Sanidad 735
Vacuna contra carbunco Sintomático dosis 70 0.5 35
Vacuna antirrábica dosis 70 2.5 175
Dosificaciones dosis 70 3 210
Golpes vitamínicos dosis 70 3 210
Medicina,( antibióticos, cicatrizantes) Global 35 3 105
Costos Fijos 5290.7
Mano de obra Jornal 50 25 1250
Asistencia técnica Visitas 3 100 300

Depreciación de Semovientes Vacas 18 150 2700

Mortalidad Promedio vacas 2% Vacas 0.7 600 420


Depreciación de instalaciones y equipos 156
Corrales de manejo y terneraje 5 % Dep 1 132 132

Bomba de Mochila de fumigación 10% Dep 1 24 24

Intereses 9% de instalaciones y equipos 464.7


Total 14243.7

Producción Promedio de leche 8 Lts

Periodo 100 días


Producción total de leche 18 8 100 14400
Costo de 1 lts de Leche Gastos operativos/ Producción mensual
7375.7/14400 S/. 0.99
Elaboración propia

Dimensiones Medioambientales
El uso de tecnologías inapropiadas en el proceso productivo de ganado vacuno tienen fuertes
impactos ambientales desde el inicio de la instalación de la plantación de pasturas con el roso,
quema, en el periodo del manejo técnico del ganado y sistemas de pastoreo son los
siguientes:

 Deforestación.
La degradación ambiental se inicia con la tala, rozo y quema de los bosques para la
instalación del cultivo del cultivo de pastos, con marcada destrucción de inmensas
áreas boscosas y el deterioro de la calidad de vida del poblador rural. Los bosques de
la montaña vienen siendo cortados a un ritmo alarmante y reemplazado con especies
herbáceos tanto gramíneos como leguminosos. La cual trae consigo, la perdida de la
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

calidad del agua y las especies silvestres, aspectos relacionados con la calidad de vida
fundamentalmente de los pobladores de estas zonas.

 Pérdida de biodiversidad.
La deforestación y el monocultivo conllevan mayores pérdidas de hábitat y una
reducción de la biodiversidad de insectos, animales y plantas. Ya que la biodiversidad
de la selva es la expresión del potencial productivo de un ecosistema, ante el cual se
plantean las estrategias posibles de su manejo sustentable, mediante las prácticas
silvopastoriles permite desarrollar una ganadería responsable y sostenible que
consiste en el cultivo de pastos bajo sombra y buenas prácticas ganaderas que
permitirá la restauración de la flora y fauna silvestre.

 Erosión del suelo.


Los suelos de las zonas tropicales constituyen entornos particularmente frágiles. El
monocultivo de pastos puede causar un significante deterioro de la calidad del suelo y
una creciente erosión. Se ha documentado que en áreas de alta precipitación pluvial se
pierde cerca de tres veces más de nitrógeno del suelo en cultivo de pastos sin sombra
comparativamente a aquellas áreas bajo sombra, disminuyendo considerablemente el
rendimiento y la productividad de carne y leche.

A continuación se resumen algunas consideraciones para mitigar el impacto ambiental:


 Tener en cuenta las condiciones agroclimáticas y fisiomorfológicas de los suelos para
el manejo de las explotaciones ganadera.
 Evitar la tala de bosques nativos para el establecimiento de pastizales.
 Proteger e incrementar la vegetación nativa en la cabecera de los nacimientos, orillas
de fuentes de agua, ríos y quebradas.
 Evitar las quemas generalizadas en zonas con pendiente pronunciadas (mayor del
30%), en áreas cercanas a las fuentes de agua o con susceptibilidad a la degradación
(erosión y remoción en masa) para evitar desastres naturales.
 Prevenir los problemas de remociones masales.
 Limitar la mecanización del terreno.
 Implementar sistemas silvopastoriles, que permitan
 Disminuir la dependencia de fertilizantes de síntesis química, principalmente urea.
 Reducir la erosión y la compactación del suelo
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS SILVOPASTORILES EN ASOCIACIONES DE LOS DISTRITOS DE JEBEROS,
BALSAPUERTO Y SANTA CRUZ, PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION LORETO”.

Cuadro N° 33 Matriz del análisis del Impacto Ambiental y medidas de Prevención, Mitigación
POSIBLES
IMPACTOS
COMPONENTES ACTIVIDAD CAUSANTE MEDIDAS DE PREVENCION Y/O MITIGACION LUGAR DE APLICACION
AMBIENTALES
NEGATIVOS
 Instalación de pastos asociados (leguminosa-gramínea).
 No quema de pastizales en época de verano.
Quema en preparación de  Sensibilización en eventos de
Degradación de  Rotación de potreros.
SUELO terreno capacitación.
suelos.  Adecuada carga de animales para pastoreo.
Sobrepastoreo.
 Cercos vivos.
 Sistemas Silvopastoriles
 Uso controlado de insecticidas.
Eutrofización de Uso de insecticidas para el  Establecimiento de corrales de manejo lejos de fuentes de
las aguas control de los parásitos agua  Sensibilización en eventos de
AGUA superficiales o externos en los vacunos.  Protección de cuencas de agua con no deforestación o capacitación.
CARATERISTICAS FISICAS

contaminación del Residuos de estiércoles reforestación de orillas.


agua freática vacunos.  Manejo y reciclado del estiércol para la fertilización de
suelos como abono orgánico.
 Uso de áreas intervenidas (purmas, pastos abandonados,
Deforestación de terrenos, pastos naturales) para la siembra del pasto.  Sensibilización en eventos de
Alteración del
PAISAJE para plantación de los pastos  Instalación de cercos vivos de especies frutales y capacitación.
paisaje
de corte y pastoreo. forestales.
 Práctica de Sistema silvopastoril.
 Recuperación de pasturas degradadas y abandonadas
Rozo para la plantación de los (purmas, pastos abandonados, pastos naturales) para la
CARATERISTICAS BIOLOGICAS

Disminución de pastos de corte y pastoreo. siembra del pasto.  Sensibilización en eventos de


FLORA biodiversidad de  Restauración de la cobertura arbórea mediante sistemas capacitación.
flora Quema de pastos en épocas de silvopastoril.
sequia  Manejo de la regeneración natural de las especies
arbóreas dentro de las pasturas
Rozo para la plantación de los
 Restauración del hábitat de la fauna silvestre mediante los
Alteración de pastos de corte y pastoreo.  Sensibilización en eventos de
sistemas silvopastoriles y sistemas silvoagropastoril.
FAUNA hábitat de fauna capacitación.
 Protección de los comederos naturales de la fauna
local Quema de pastos en épocas de
silvestre.
sequia
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE
ALTO AMAZONAS, REGION LORETO”

Competencia por
CAS SOCIALES
CARACTERISTI

espacio con Desconocimiento de la  Uso racional del suelo de acuerdo a su clasificación por
 Sensibilización en eventos de
cultivos de pan clasificación de suelos de capacidad de uso mayor.
POBLACION capacitación.
llevar y/o acuerdo a la capacidad de uso  Buenas prácticas en el manejo y conservación de suelos
conflictos en uso mayor.  Práctica de los sistemas agroforestales.
de tierras
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

A. ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE GANADO VACUNO DE DOBLE PROPOSITO


EN LA ZONA DE INTERVENSION.
Definamos a la cadena productiva como un conjunto de operaciones necesaria para
llevar a cabo la producción de bienes o servicios que ocurre en forma planificada y
producen un cambio o transformación y comercialización.

Importancia Económica y Social


La crianza de ganado vacuno es de suma importancia para la población peruana
porque contribuye con alimentos de alto valor nutritivo (proteínas completas, ácidos
grasos esenciales, minerales) derivados lácteos, y cueros, estiércol para el
abonamiento de las fincas, en la sierra muchas veces usan para el arado, así mismo
tiene una importancia social porque les sirven para el esparcimiento del hombre en
las corridas y existen que alrededor de 4´000,000 familias tienen ocupación en la
ganadería.
La crianza de ganado vacuno de doble propósito (DP), tiene dos objetivos
fundamentales: la producción de leche que se obtiene de manera manual y con el
apoyo del becerro para estimular su descenso, y la producción de carne mediante la
cría de becerros al destete y el desecho de bovinos para el suministro de carne; en la
zona de intervención utiliza razas Bos indicus y sus cruzas con Bos taurus,
principalmente Brownn Suwiss, Holstein y Simmental para la producción de leche y
carne. La alimentación se basa en el pastoreo mediante la utilización de gramas
nativas (Paspalum sp y Axonopus sp) y pastos introducidos de diversas características
como él (Brachiaria decumbens).

Ecología y zonas productoras de Ganado Vacuno


El Perú, presenta una diversidad ecológica con características económicas
particulares desde la costa, pasando por las zonas inter andinas, con muy buena
condición de cultivo de pastos mejorados bajo riego, llegando a la zona andina y alto
andina que cuenta con mayor extensión de pasturas naturales, llegando la selva
amazónica donde el ganado vacuno Bos Taurus de diferentes razas cruzados con el
Bos indicus de diversas razas han demostrado desde los años1937 – 1938 con el paso
de la carretera de Huánuco a Pucallpa se crea la primera colonización planeada y
promovida por el Estado, casi simultáneamente se desarrolló otra parecida en Satipo.
En el centro de colonización de Tingo María se estableció una granja experimental
zootécnica para esta colonización se introdujeron los primeros 04 Cebú (02 Guzerat
y 02 Nellore) machos importados de Texas. En el año 1938 también se ha importado
por Iquitos procedente de Brasil 20 Cebús (12 machos y 08 hembras) que se
distribuyeron en varios lugares de la amazonia en las Granjas Militares, el cebú dio
resultado extraordinario por su excepcional resistencia a las condiciones del Trópico
criando en pureza o cruzamientos diversos. Por eso que el año 1938 año de la
fundación de la colonización de Tingo María y de la introducción del cebú, marca el
primer hito importante en la empresa de hacer ganadería en grande en la selva
peruana, las diferentes centros ganaderos: Granja San Jorge, Centro Ganadero de
Tournavista, Centro Ganadero Bellavistay otros, demostraron la viabilidad del
desarrollo de la ganadería de doble propósito en la selva amazónica así mismo se
demostró la adaptabilidad de los pastos: Kudzu, yaragua (Hyparrehenia rufa),
Pangola (Digitaria decumbens), maicillo (Axonnopus scoparius), en condiciones del
trópico húmedo.
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Departamentos de mayor concentración de ganado vacuno.

Cuadro N° 34. Departamento de mayor concentración de ganado vacuno.


Ganado lechero % Ganado de carne %
Cajamarca 15 Cajamarca 20
Puno 4 Puno 15
Cusco 12 Lima 12
Ayacucho 10 Ayacucho 10
Apurímac 8 Huánuco 9
Otros 48
Fuente: Fungivcar 2014.

Población de ganado vacuno en el Perú


Según (Cenagro 2012) existen un total de 5, 156,000 cabezas de ganado vacuno, distribuido de
la siguiente Manera:

Cuadro N° 35. Población de Ganado Vacuno por Razas


Razas Total %
Criollas 3´276,299 63.9
Holstein 527,533 10.3
Brownn Swiss 904,069 17.6
Gyr/ Cebu 171, 765 3.4
Otras razas 245, 577 4.8
TOTAL 5´156,000 100
Fuente: INEI- IV CENAGRO 2012

De acuerdo a los resultados del Censo Nacional agropecuario 2012, la población ganadera en
el Perú está constituido por el 63.95 de ganado criollo el 17.65 de la raza Brownn Swiss
,10.3% de la Raza Holstein, 3.4 % de cebú y 4.8% de otras razas.
La producción nacional abastece un promedio el 98% del consumo de carnes y el 52% del
consumo de leche.

Cuadro N° 36. Población de ganado Vacuno por Zona de Producción


POBLACION DE GANADO VACUNO A NIVEL NACIONAL
Regiones Unidades %
Cajamarca 663,444 12.19
Lima 228,844 4.20
Puno 634,530 11.66
Huánuco 323,160 5.94
Cusco 503,610 9.25
Tacna 28,788 0.53
Ayacucho 422,321 7.76
Piura 227,803 4.19
Amazonas 239,911 4.41
Ancash 302,411 5.56
Arequipa 248,526 4.57
La Libertad 253,872 4.66
San Martin 155,033 2.85
Apurímac 336,476 6.18
Junín 234,727 4.31
Otras regiones 639,533 11.75
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

TOTAL 5,442,989 100.00


Fuente: Camal Paredes Lima 2010:
En el cuadro se puede apreciar que en la Región Cajamarca tiene mayor población de ganado
vacuno con 663,444 cabezas que representa el 12.19% del total nacional, seguida de la Región
Puno con 634,530 cabezas que representa el 11.66% del total nacional, Región Cusco con
503,610 cabezas de ganado vacuno que llega al 9.25% del total nacional, Ayacucho con
422,321 cabezas alcanza el 7.76% del total nacional, así se puede observar existen regiones
muy importantes dedicados a la crianza de ganado vacuno.

Figura N° 09. Distribución de la ganadería por regiones

Fuente: Camal Paredes Lima 2010:


PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS SILVOPASTORILES EN ASOCIACIONES DE LOS DISTRITOS DE ALTO AMAZONAS, PROVINCIA DE
ALTO AMAZONAS, REGION LORETO”.

Grafico N° 01. ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE GANADO VACUNO.


Alto Amazonas: Proveedores
Proveedores
Balsapuerto de Asistencia De Insumos.
Técnica.  Ausencia de
Jeberos  Es escaso Centro de Mercado externo:
Santa Cruz.  SENASA. productores Iquitos (Provincial)
 Gobierno reproductores,
local. Semillas.
 Agencias  Casas
agrarias comerciales
especializadas

Productor Ganadero Comercialización Centros de Beneficio de Mercado de Consumidores


Ganado en pie engorde o Yurimaguas
ganado vacuno
ganaderos (Provincial)

 Desconocimiento el Comisionistas y/o ganaderos Los Centros de Engordes: El ganado vacuno se


sistema de crianza de  Participan muchos  Se encuentran en la beneficia. En:
ganado vacuno. intermediarios. sus chacras de cada
 Usan inadecuadas  Comisionistas. Mercado
productor.
técnicas en la crianza de  Compran pie  Existen 276 CE. Con  Camales y mataderos Local.(distrito de
ganado vacuno.  Negocia con el  Los camales son Jeberos, Santa
276 corrales.
 Ausencia de una política engordador  En el CE participan municipales de cada Cruz y Blsapuerto)
ganadera  Negocia con el más de 1950 mil distrito.
 Bajo nivel tecnológico. ganadero
 Baja cantidad y calidad
animales.  En el país Existen
 El comisionista negocia  Composición animal en
de pastos. 358 amales el 26%
precios pueden pagar al %:
 Baja calidad genética de tienen autorización.
contado a plazos  Criollo 1200
los animales.
mayormente 10 días.  Curce con Brawnn  Solo1% tiene
 Bajos índices condiciones mínimas
 Bajos precios al Swiss 450
productivos y
productor  Otros 300 para el beneficio de
reproductivos
 Escases de animales
reproductores
 Deficientes instalaciones
ganaderas
 Limitada capacidad de
gestión
 Débil organización

75
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN ASOCIACIONES DE LOS DISTRITOS DE ALTO AMAZONAS, PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION LORETO”.

B.-Actores de la cadena Productiva de ganado vacuno:


La cadena de productiva del ganado vacuno está conformada por el conjunto de agentes
económicos interrelacionados y que añaden valor en el flujo del producto desde la
producción primaria hasta el consumidor. Entre éstos se encuentran el productor lechero,
los porongueros, los centros de acopio, la industria procesadora (artesanal y gran
industria), las empresas comercializadoras y el consumidor de leche fresca y derivados
lácteos y de carne.
Además de ellos, es menester considerar otros actores como los proveedores de insumos
y servicios y organismos públicos y privados ligados al desarrollo de la actividad, los cuales
contribuyen a la operatividad de la cadena básica de la leche. Los principales agentes y sus
características son:

1. Primer Eslabón -Producción:


b) Productores de Ganado vacuno
En el área de estudio coexisten tres grupos de productores de ganado vacuno
denominados como grupo de interés, entre ellos presentan diferente vocación
ganadera y niveles tecnológicos utilizados que a continuación describimos.

 Migrantes de la costa y otras regiones de la selva con mayor desarrollo


socioeconómico y preferente actividad ganadera, quienes se encuentran localizados
mayormente distribuidos en los Distrito de Balsapuerto, Santa Cruz y Jeberos, la
distancia es una limitante para el desarrollo ganadero sin embargo es el lugar donde
se encuentra mayor número de animales de doble propósito de la provincia de Alto
Amazonas.

 Colonos de las zonas altas de Perú con bajo desarrollo socioeconómico y actividad
mixta: pequeños ganaderos, agro ganaderos de la zona, que se encuentran
dispersos a lo largo de la orilla de los ríos Paranapura, Huallaga y Aypenas, y
afluentes en los distintos distritos.
Las unidades ganaderas tienen un bajo manejo tecnológico, determinado
principalmente por la falta de recursos económicos; este hecho determina que
muchos productores tengan por costumbre vender sus terneros cuando requieren de
efectivo sin darse cuenta que se descapitalizan ya que el costo por kilo del animal es
muy alto en la primeras etapas de su vida, como se verá más adelante

 Comunidades indígenas de la etnia Shawi, con muy bajo desarrollo socioeconómico y


actividad predominantemente recolectora, asentados mayormente en el distrito de
Balsapuerto. Sin embargo, muchas familias y comunidades nativas se dedican a la
actividad ganadera en sistema totalmente extensivo, con baja productividad, para
efectos de este trabajo se considera como participantes del proyecto

Producción y productividad
Los índices de producción y productividad es de nivel bajo por incidencia de muchos
factores manejo tecnológico, genética alimentación y manejo sanitario.

76
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Cuadro N° 37. Producción de Ganado Vacuno Según Distritos, Provincia de Alto Amazonas,
Región Loreto

Balsapuerto Jeberos Santa Cruz


Años
Cabeza Tm Cabezas Tm Cabezas Tm
2011 1390 180.7 69 8.97 79 10.27
2012 1464 190.32 76 9.88 86 11.18
2013 1590 206.7 86 11.18 92 11.96
2014 1680 218.4 95 12.35 109 14.17
2015 1750 227.5 100 13 120 15.6
Total 7874 1023.62 426 55.38 486 63.18
Fuente: MINAG –ALTO AMAZONAS

La producción de carne en el país en el año 2011 ha sido de 180.7 t, con una tasa de
crecimiento de 2.31% en los últimos cinco años.

La productividad de carne, medida en rendimientos de Kg. /unidad animal se mantiene es de


130 Kg. /unidad – Año 2011. En el país un gran porcentaje de la carne vacuna que se consume,
proviene de las sacas provenientes de la explotación lechera y de animales criollos o cruzados
de explotaciones extensivas, los que son vendidos a los centros de engorde, para producir
carne de manera intensiva en base a alimento.

Cuadro N° 38. Producción de carne en el Perú


Producción de Carne en el Perú
Regiones Tm % Rend/Kg/anim
Cajamarca 23,904 14.65 142.2
Lima 19,931 12.22 186.4
Puno 18,030 11.05 141.9
Huánuco 11,902 7.30 155.9
Cusco 11,172 6.85 129
Tacna 11,156 6.84 186.2
Ayacucho 9,611 5.89 118.7
Piura 9,473 5.81 144.1
Ancash 7,231 4.43 130.2
Amazonas 7,343 4.50 150.6
Arequipa 6,052 3.71 152.7
La Libertad 5,783 3.55 137
San Martin 5,267 3.23 119.5
Apurímac 5,160 3.16 107.9
Junín 5,005 3.07 127.8
Otros 6,098 3.74 0
Total 163,118 100.00 142
Fuente: Peruláctea 2014

La producción especializada en la carne no se da en toda el área de intervención del proyecto


pero hay diferencias significativas entre zonas, y predomina la tecnología tradicional con bajos
rendimientos.

77
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Cuadro N° 39 Producción de los principales productos pecuarios, 2,005-2012.


(Miles de Toneladas Métricas)
Animales en pie Huevos Leche
Año
Ave Ovino Porcino Vacuno Caprino Alpaca Llama fresca

2005 793.0 84.2 137.2 153 16.9 19.7 8.4 207.1 1329
2006 866.4 84.7 144.9 162 17.2 19.8 8.6 245.5 1483
2007 939.6 84.6 152.7 163 16.7 20.8 9.0 257.6 1580
2008 1 069.7 83.4 153.6 163 16.1 21.1 8.8 266.5 1698
2009 1 176.1 83.6 153.0 168 15.4 23.1 9.2 268.7 1800
2010 1 243.8 84.2 154.3 173 15.3 23.2 9.1 285.1 1909
2011
1 322.9 87.9 156.5 178 15.4 25.1 9.7 317.7 2024
P/
2012
1 428.6 90.6 161.6 183 15.8 25.9 10.0 314.0 2146
P/
Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego - Oficina de Estudios Económicos y
Estadísticos.

Los productos pecuarios de mayor volumen producción y en forma ascendente corresponde a


la producción de aves con 1428.6 miles de toneladas métricas y la producción de Leche que
alcanza 1798.9 miles de toneladas métricas, se puede apreciar en forma general todo los
productos pecuarios va incrementando.

b.- Manejo Tecnológico.


El cuanto al sistema de manejo para la producción de carne y leche de ganado vacuno, el 97%
de los ganaderos aplican el sistema extensivo de manejo de las fincas, donde aún prevalece el
manejo ganadero incipiente caracterizado por el enfoque de ganadería familiar, no
empresarial de poca productividad y rentabilidad económica con mínima inversión en
instalaciones ganaderas: corrales de manejo cunas y ternerajes que facilita la recría los
remplazos, se aprecia el escasos conocimientos sobre la alimentación de ganado vacuno para
la producción de carne y leche, que va acompañado con el pastoreo de pastos de baja calidad,
existe pocas fincas con cercas convencionales, que favorece el manejo de pasturas mediante la
rotación de potreros La mayor carga animal promedio por unidad agropecuaria en el distrito
de Raymondi, equivalente a 0.8 unidad /animal por ha; le siguen con 0.57 UA/ha., en el centro
poblado de Oventeni ,con 0.7 UA/ha en sepahua y con 0.8 UA/ha en Tahuania en el centro
poblado de Oventeni registra los valores más bajos de tenencia de ganado por unidad
productiva, en estas condiciones muchos ganaderos logran vender sus animales a partir de 2 a
2.5 años de edad con bajos rendimiento así mismo los ganaderos muestran deficiente ,
manejo genético, los hatos tienen una composición racial predominantemente cebuina, sin
ningún tipo de selección. En algunos casos se utilizan toros mestizos de razas lecheras y
cárnicas se manejan en monta natural, en proporción de un (1) toro por cada 30 a más vacas
algunos hatos no cuentan con toros como padrillo esto afecta directamente en la baja
productividad ganadera. Aunque en el área de intervención se ha venido empleando la
inseminación artificial, dicho método promovido por las los gobiernos locales, especialmente
para la introducción de razas de producción de carne y leche sobre una base cebú, aún no
tienen resultados satisfactorios en cuanto a la fertilidad ya que se obtienen bajos porcentajes
de preñez en relación al método de monta natural. Realizan inadecuadas prácticas en el
manejo sanitario, existe un mínimo plan sanitario en el hato limitado a la vacunación
semestral contra la rabia silvestre y carbunclo sintomático. Mientras que en animales adultos y
jóvenes la mayor mortalidad es causada por las enfermedades clostridiales (carbunclo
sintomático y edema maligno los ganaderos que utilizan niveles tecnológico son muy pocos

78
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

que corresponde solo al 3% (15) productores que cuentan con (cercos convencionales,
rotación de pasturas, suplementación mineral, Asimismo no cuenta con lo mínimo
equipamiento para el manejo tecnológico ganadero: centros de reproducción en vitro,
transferencia de embriones, Inseminación Artificial salas de ordeño, mataderos, centros de
recría, plantas lecheras que motiven y ayuden el desprendimiento de los ganaderos de la
restricción que se encuentran en la actualidad.

C.- Proveedores de servicios


c,1.- Asistencia Técnica.
La asistencia técnica es un componente fundamental para el desarrollo sostenible de
la ganadería, porque permite un acompañamiento integral a los productores,
facilitando el incremento en sus índices de productividad y competitividad.
En la zona de intervención es escasa la Asistencia técnica en la actividad ganadera, en
la zona de Alto Amazonas cuentan con hijos que son profesionales agropecuarios,
Médicos Veterinarios y Zootecnista, los productores acuden muy poco a solicitar sus
servicios profesionales aproximadamente el 3%, las consultas está más orientados al
control de enfermedades y no abarca a otros temas como manejo tecnológico,
reproductivo nutrición y alimentación de ganado vacuno por esta razón es que tienen
Inadecuados conocimientos en el manejo tecnológico de ganado vacuno en la
producción de carne y leche, es más esto se agrava cuando ellos no se encuentran
predispuestos a conocer nuevas técnicas o prácticas ganaderas que contribuya al
mejoramiento de su producción.
En el Perú Las unidades agropecuarias tienen una limitada asistencia técnica, siendo
esta de mayor prioridad a la actividad agrícola, en comparación a la actividad
ganadera, forestal con temas técnicos y de gestión, (Cenagro 2012).
La asesoría y capacitación técnica para cultivos predomina en las diferentes regiones
del país, registrándose más de 50 mil productores beneficiados en cada una de ellas.
La asesoría técnica en ganadería está concentrada en la región Sierra, beneficiando a
61 mil productores que representan el 82,0%.

Según los censos nacionales agropecuario 2012, un total de 166 mil productores
recibieron asistencia técnica, capacitación y asesoría empresarial para la producción
de cultivos agrícolas, le sigue en orden de importancia la brindada para la ganadería.
Se capacitaron y asesoraron en negocios y comercialización 8 mil productores

Cuadro N° 40. Ganaderos que reciben asistencia técnica en los 12 últimos meses
(Miles)
Temas Costa sierra Selva
Manejo, conservación y procesamiento 7,2 7,5 11,2
Asociatividad para la producción y comercialización 3,1 4,6 3,4
Negocios y comercialización 2,8 2,6 2,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

Las capacitaciones y asistencia técnica que vienen recibiendo los ganaderos tanto en la costa,
sierra y selva son con los temas de manejo ganadero, conservación y procesamiento, en
asociatividad para la producción y comercialización, negocios y comercialización.

c,2) Proveedores de Insumos.


En el ámbito de intervención del presente estudio no existen proveedores de
insumos garantizados, se tiene que traer de la ciudad de Yurimaguas ya que cuenta
con casas comerciales de productos agro veterinarias que expenden antibióticos,
antiparasitarios antiinflamatorios equipos mínimos de veterinaria, ellos adquieren

79
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

sus requerimientos de insumos pecuarios en la Provincia de Alto Amazonas y/o la


ciudad de Yurimaguas.

2. Segundo Eslabón Comercialización


En cuanto a los sistemas de comercialización se puede encontrar a los quesos artesanales
producidos por algunos ganaderos de las zonas, especialmente en los distritos.

Intermediarios Locales
Los Ganaderos comercializan sus ganados a través de los regateros y/o arrieros,
intermediarios mediante el sistema de animales viajeros, es decir que los ganaderos venden
sus ganados en su propia finca, determinando el peso vivo muchas veces al ojo, en otras
oportunidades valiéndose de una cinta bovino métrica, los compradores y/o operadores
llamado también arrieros, regateros ingresan a las zonas y fincas ganaderas apoyados de
otros comerciantes compradores de maíz, arroz y amigos, estos regateros trabajan para los
comisionistas estos comisionistas manejan el precio ante el productor , es así que el
intermediario, comisionistas y comerciantes son las que sacan mejor provecho en la cadena
de carne y el ganadero siempre es la que recibe menor precio, los animales viajeros son
trasladados a los mercados de la ciudad de Yurimaguas.

En este último caso el intermediario local generalmente son mediano o grandes ganaderos,
estilan comprar animales vivos al destete antes del año de edad, para someter a un pre
engorde en su propia finca y comercializar a los mercados de Yurimaguas.

Los arrieros compran animales vivos de toda edad toros, toretes, terneras vacas rebajadas
para entregar a los comisionistas regionales y nacionales y centros de engorde.

Mercado de
Transporte Yurimaguas
Terrestre

Productor Comprador
Ganadero intermediario

Mercado Local
Transporte Mercado
Fluvial Santa Cruz y
Jeberos

La comercialización de carne de vacuno a través de los mercados y tiendas de carnicería y


mercados de abastos. Se desenvuelve entre precios a nivel de mercado de abastos y el precio
de las carnicerías.

El Precio
La comercialización de carne de vacuno en camal presenta actualmente dos modalidades:
 “Precio corrido”; mediante el cual un comisionista negocia con el ganadero o el
engordador un precio por kg. de peso de carcasa (en gancho). El pago puede
efectuarse al contado o en plazos (7 días, 10 días, 15 días).

80
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

 “A comisión”; el comisionista rinde cuentas al ganadero o engordador después de


haber efectuado la comercialización de la carne, vísceras, cuero, etc. y deducido otros
pagos (derechos) y costos. Su ganancia puede estar entre 3-4%.

Los precios que se pagan por la carne están en función a su calidad y peso. Si el ganado
tiene una edad entre 2-4 dientes., buena conformación, un peso de carcasa entre 240 y
280 kg y con buen engrase y acabado, cuesta bien, carcasa de menor conformación
cuesta menos. Ganado de estos tipos representan 7-10% de los animales que se
comercializan en Playas de Venta. El resto es ganado “viajero”.
Por el ganado denominado “viajero” (proveniente de los distritos o de engorde en pastos,
o semi-intensivos) los precios siguen los mismos criterios.

3. Tercer eslabón Transformación de Productos.


En la zona no existen centros de transformación de productos cárnicos, solo se limitan a la
venta en carne fresca para el consumo local, los demás animales son comercializados en
vivo, algunos ganaderos aprovechando la leche preparan unos quesos para autoconsumo
y venta de excedentes. A los diferentes mercados los animales llegan vivos en la cual
sufren la primera transformación de animal vivo en carcasa en los centros de beneficios o
sacrificio llamados mataderos y/o camales del cual salen al expendio en los mercados de
abastos y supermercados.
El país cuenta con 358 camales entre privados y municipales, de los cuales solo el 26%
cuentan con autorización y solo el 1% reúne adecuadas condiciones técnicas y nivel
tecnológico, que representa 4 camales a nivel nacional.
En la provincia de Alto Amazonas existe un camal municipal para el beneficio de los
animales domésticos para el consumo local en la que benefician alrededor de 216
cabezas de ganado vacuno por año con un total de 190,080 Kg de carne.
En los Distritos de Balsapuerto, Santa Cruz y Jeberos existen camales munici´pales
pequeños y rurales que quiere decir clandestimamente, ocasionalmente benefician algún
ganado, tampoco cuenta con personal capacitado en este tipo de trabajo.
En la provincia de Alto Amazonas existen mataderos para el beneficio de los animales
domésticos para el consumo local. Es necesario aclarar en la Ciudad de Yurimaguas existe
un Matadero municipal moderno para el beneficio de los animales.

Cuadro N° 41. Animales Beneficiados en los Camales de los distritos de Balsapuerto,


Santa Cruz y Jeberos.
No animales Beneficiados en los Camales de los distritos de Balsapuerto, Santa Cruz y
Vacuno Porcinos Ovinos
Provincia Núm. de Núm. de Núm. de
Kg. Kg. Kg.
cabezas cabezas cabezas
2009 104 15600 301 18060 45 900
Balsapuerto 51 7650 120 7200 12 240
Jeberos 25 3750 85 5100 15 300
Santa Cruz 28 4200 96 5760 18 360
2010 113 16950 338 20280 57 1140
Balsapuerto 55 8250 135 8100 16 320
Jeberos 28 4200 98 5880 19 380
Santa Cruz 30 4500 105 6300 22 440
2011 135 20250 338 20280 64 1280
Balsapuerto 62 9300 135 8100 18 360
Jeberos 35 5250 98 5880 21 420
Santa Cruz 38 5700 105 6300 25 500
2012 152 22800 351 21060 77 1540
Balsapuerto 66 9900 141 8460 22 440
Jeberos 41 6150 102 6120 26 520
Santa Cruz 45 6750 108 6480 29 580
Fuente: OIA Dirección Regional Agraria de AA.

81
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

En el presente cuadro podemos apreciar que entre los años 2009 al primer se han
beneficiado un total de 104 cabezas de ganado vacuno con un rendimiento de 15600 Kg de
carne, 301 cabezas de ganado porcino con un rendimiento de 18060 Kg de carne y 45
cabezas de ganado ovino con un rendimiento cárnico de 900 Kg. En forma general se pude
deducir que el consumo de carne de res va en incremento en comparación al consumo de
carne de porcino y ovino.

4.- Cuarto Eslabón Industrialización


En el área de influencia del presente de proyecto no se ha registrado centros de
industrialización de productos pecuarios.

5.- Consumo
El consumo per cápita de la carne de res en Perú es de 5.8 kilos /habitante/ año, ave 35
Kg/hab/año, pescado 17.9 Kg/hab/año y cerdo 4 Kg/hab/año (perulactea-2012).

Cuadro N° 42. Consumo per cápita de carne en el Perú

FUENTE: BCR 2013 Análisis de la Avicultura Nacional y Regional.

En el análisis de la Avicultura nacional y regional el BCR indica que el consumo perca pita de
carnes en el 2013 es como sigue: Carne de pollo 39 Kg/hab/año, pescado 30 Kg/hab/año,
Carne de res 7.1 Kg/hab/año, cerdo 4.7 Kg/hab/año, ovino y caprino 1.5 Kg/hab/año, huevos
197 huevos/hab/año, pan 30 Kg/hab/año y leche 46Kgs/hab/año.
El consumo de carne de res en el Perú es de los más bajos de la región, alcanzando apenas los
7.1 kilos per cápita.
La preferencia de los consumidores a la carne blanca pollos y pecados que son más baratos
que la carne de res, que no permite la competitividad de los ganaderos.

Cuadro N° 43. Consumo promedio per cápita anual de carnes Kg/persona-Región Loreto.
Especies Kg/Personas/año
Carnero 0.07
Cerdo 0.99
Vacuno 2.42
Carnes varias 0.93
Carne de otras aves 0.30
Gallinas 0.52
Pollo 15.29
Menudencia de ave 5.09
Aves de corral 0.93
Fuente: INEI - Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones-Encuesta Nacional de Presupuestos
Familiares 2008-2009

82
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Cuadro N° 44. Consumo Promedio per cápita anual de carne de vacunos según ámbito
geográfico y principales ciudades Kg/personas.

En el cuadro que nos antecede se puede notar que según INEI Encuesta Nacional de
Presupuestos Familiares 2008 -2009 el consumo perca pita a nivel nacional es 5.1
Kg/Hab/año, en la zonarural el consumo es de 2.7 Kg/hab/año y el consumo en la zona
urbana alcanza a 5.9Kg/hab/año, así mismo indica que el consumo per cápita promedio en la
sierra es de 3.8 kg/hab/año, 4.8Kg/hab/año en la selva y 6.1Kg/hab/año en la costa. También
en el mismo cuadro se aprecia los consumos perca pitas de las principales ciudades varían
desde 1.7Kg/hab/año que corresponde al Departamento de Huancavelica hasta 14.5
Kg/hab/año que corresponde al Departamento de Puerto Maldonado, seguida de los
Departamentos Moquegua con 12.6 Kg/hab/año, Abancay con 12.3 Kg/hab/año, Arequipa 11.6
Kg/hab/año, Chachapoyas 11.1 Kg/hab/año, Abancay y el Departamento de Pucallpa tiene un
consumo per cápita de carne de res de 2.9Kg/Hab/año.

Comercialización de la Leche
Los productores en la zona de intervención no practican el ordeño tal como hemos descrito en
líneas arriba, la mayoría de los ganaderos ordeñan algunas vacas para el auto consumo.

Transformación de productos lácteos no existe este eslabón de la cadena de la leche, algunas


ocasiones los excedentes de la producción de leche elaboran queso para auto consumo y la
venta de los excedentes tanto en el mercado local.

Producción láctea a nivel de la Región Loreto


La distribución de geográfica y los medios de comunicación es uno de los factores importantes
para el fortalecimiento de la cadena productiva de leche en la Región Loreto.

83
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Cuadro N° 45. Porcentaje de la producción de leche por provincia


% de
Distritos
Leche/año
MAYNAS 25.97
ALTO AMAZONAS 30.71
LORETO 25.45
MCAL RAMON C. 44.38
REQUENA 28.4
UCAYALI 30.14
DATEM DEL MARAÑON 15.46
Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

En el presente cuadro se puede apreciar que en la provincia de Mariscal Ramon Castilla y sus
distritos producen 44.38% de Leche al año, Así mismo que en la Provincia de Alto Amazonas
concentra el mayor volumen de producción láctea en la Región Loreto con 30.71% de leche al
año.
Tomando el otro eje de la Region Loreto se encuentra la provincia de Maynas y Distritos donde
se nota claramente la producción láctea es bajo solo de 25.97% al año, porque se encuentra
ubicado en lugares distantes 5 días con lancha y 2 días con bote este factor no permite a la
provincia de Maynas integrar a la cadena productiva de lácteos en la Región Loreto.

Demanda y destino de leche fresca


En todo Loreto el destino de la leche es en Venta al público, Venta a porongueros,
Autoconsumo, Autoinsumo, No produce leche, tal como se detalla en el cuadro siguiente.

Cuadro N° 46. Destino de la leche por Provincia

01 Dpto. Loreto Prov. Maynas

Región natural Destino de la mayor parte de la producción de leche Región natural


Selva Selva Total
Venta al público 2.84 2.84
Venta a porongueros 0.08 0.08
Autoconsumo 19.97 19.97
Autoinsumo 3.08 3.08
No produce leche 74.03 74.03
Total 100.00 100.00

02 Dpto. Loreto Prov. Alto Amazonas

Región natural Destino de la mayor parte de la producción de leche Región natural


Selva Selva Total
Venta al público 2.88 2.88
Venta a porongueros 0.14 0.14
Venta a plantas industriales 0.77 0.77
Autoconsumo 25.12 25.12
Autoinsumo 1.80 1.80
No produce leche 69.29 69.29
Total 100.00 100.00

03 Dpto. Loreto Prov. Loreto

84
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Región natural Destino de la mayor parte de la producción de leche Región natural


Selva % Total
Venta al público 3.64 3.64
Autoconsumo 21.82 21.82
No produce leche 74.55 74.55
Total 100.00 100.00

04 Dpto. Loreto Prov. Mariscal Ramón Castilla

Región natural Destino de la mayor parte de la producción de leche Región natural


Selva % Total
Venta al público 3.39 3.39
Autoconsumo 36.83 36.83
Autoinsumo 4.16 4.16
No produce leche 55.62 55.62
Total 100.00 100.00

05 Dpto. Loreto Prov. Requena

Región natural Destino de la mayor parte de la producción de leche Región natural


Selva % Total
Venta al público 4.94 4.94
Autoconsumo 19.75 19.75
Autoinsumo 3.70 3.70
No produce leche 71.60 71.60
Total 100.00 100.00

06 Dpto. Loreto Prov. Ucayali

Región natural Destino de la mayor parte de la producción de leche %


Selva Selva Total
Venta al público 1.11 1.11
Autoconsumo 27.78 27.78
Autoinsumo 1.25 1.25
No produce leche 69.86 69.86
Total 100.00 100.00

07 Dpto. Loreto Prov. Datem del Marañon

Región natural Destino de la mayor parte de la producción de leche %


Selva Selva Total
Venta al público 2.68 2.68
Venta a porongueros 0.16 0.16
Autoconsumo 10.25 10.25
Autoinsumo 2.37 2.37
No produce leche 84.54 84.54
Total 100.00 100.00

RESUMEN

Región natural Destino de la mayor parte de la producción de leche %

85
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Selva Selva Total


Venta al público 2.72 2.72
Venta a porongueros 0.09 0.09
Venta a plantas industriales 0.30 0.30
Autoconsumo 23.89 23.89
Autoinsumo 2.36 2.36
No produce leche 70.64 70.64
Total 100.00 100.00
Total % Total
Venta al público 2.72 2.72
Venta a porongueros 0.09 0.09
Venta a plantas industriales 0.30 0.30
Autoconsumo 23.89 23.89
Autoinsumo 2.36 2.36
No produce leche 70.64 70.64
Total 100.00 100.00
Fuente: PERU INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Cuadro N° 47. Demanda de la leche fresca en la provincia de Alto Amazonas


Demanda de leche fresca/día Volumen (L)
Programas sociales 4500
Consumo en los fundos 550
Venta al menudeo leche fresca 120
TOTAL 5170
Fuente: Diagnostico Situacional de la Cadena Productiva de Lácteos –Loreto

Como se puede apreciar en el cuadro que antecede alrededor de 5170 lts de leche fresca son
comercializados mensual de los cuales 4500 lts por día son entregados al programa social, 550
lts, son de auto consumo y solo 120 litros se destina a la venta al menudeo que son vendidos
en el mercado.

Cuadro N° 48. Acopiador informal de leche fresca


ACOPIADORES Volumen (L)/día
Brayman Saldaña Garcia 100
Esther Laulate Soberon 120
Gina Dahua Sangama 100
Milena Cradicelis Daza 800
TOTAL 1120.00
Fuente: Diagnostico Situacional de la Cadena Productiva de Lácteos –Loreto 2012

Canales de Comercialización
El escenario de la comercialización y entrega de leche a los acopiadores ha tenido una
variación en el último año, generado por la creciente demanda de leche fresca en el mercado

86
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

informal por un lado y de otro lado la adquisición de leche fresca para los programas sociales,
que es el Vaso de Leche de la Municipalidad. Esto ha motivado que el 100% de la leche fresca
es vendido el 20% en el mercado de abastos y el resto es entregado por los mismos
productores a la municipalidad en los barrios, no absteciendo a los programas escolares.

Precio del producto y formas de pago al productor


Los intermediarios efectúan pagos adelantados, al contado y como máximo pago semanal a la
entrega del producto efectuando el pago de S/. 1.50 /litro de leche, en el caso de los
programas sociales, efectúan el pago a los 50 a 60 días post entrega del producto, efectuando
el pago de S/. 2.00 / litro de leche.

Cuadro N° 49. Producción de Leche en la Región Loreto


Producción de Ganado de Leche por Provincias y por distritos - de la Región lORETO del 2008 al 2012
Provincia y Distrito 2008 2009 2010 2011 2012
Vac. T.m. Vac. T.m. Vac. T.m. Vac. T.m. Vac. T.m.
Total 102 387.6 108 410.4 117 444.6 125 475 132 501.6
Jeberos 10 38 12 45.6 15 57 18 68.4 20 76
Santa Cruz 12 45.6 14 53.2 17 64.6 19 72.2 21 79.8
Balsapuerto 80 304 82 311.6 85 323 88 334.4 91 345.8
Fuente: Dirección Regional Agraria de AA- Oficina de Información Agraria- 2012

En forma global podemos decir que en la provincia de Alto Amazonas la producción de leche va en
aumento donde el (2,008) con 102 vacas se producía 387.6 TM de leche con un rendimiento de 3.8
Lts / vaca/dia, en el (2012) con 132 cabezas de ganado se producido 501.6 toneladas de leche.

Cuadro N° 50 Producción de leche en el Perú 2003 a 2012 (tm).


N° Orden Años Tm
1 2003 1104.7
2 2004 1165.0
3 2005 1235.8
4 2006 1347.0
5 2007 1455.8
6 2008 1465.5
7 2009 1652.1
8 2010 1678.4
9 2011 1755.5
10 2012 1793.4
Fuente: OEEE- Dinámica Pecuaria 2012.
En el presente cuadro se aprecia la producción de leche de ganado vacuno en lo que respecta a
la producción de leche fresca al 2012 alcanza a 1793,4mil toneladas métricas en forma general
podemos decir que el volumen de producción va en incremento a nivel nacional

Cuadro N° 51. Volumen de producción

87
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Consumo de leche

Cuadro N° 52. Consumo per cápita anual Promedio de productos lácteos

Derivados lácteos Perú Lts/per/año Loreto Lts/per/año


Consumo de leche fresca 3 0.01
Consumo leche fresca pasteurizada y
2.12 0.36
yogurht
Consumo de leche evaporada 14.42 9.17
Consumo anual de yogur 4.63 2.34
Consumo de queso fresco 2.44 0.78
Fuente: INEI - Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones-Encuesta Nacional de
Presupuestos Familiares 2008-2009.

En el cuadro que antecede se puede apreciar el consumo de leche fresca en el peru es de 3


Lts/persona por año, en la región Loreto es de 0.01 Lts/ persona/año, el consumo de leche
fresca pasteurizada y yogurt en el Perú es de 2.12 lts/persona / año y en Loreto es de 0.36
Lts/persona/ año. Sin embargo el consumo de leche evaporada el consumo promedio en el
Perú es de 14.42 Lts/persona por año mientras que en la Región Loreto el consumo es de 9.17
Lts/persona /año y el consumo anual de Yogurht en el Peru es de 4.63 Lts/ persona por año en
Loreto llega a 2.34 lts/persona /año y el consumo de queso es de 2.44 Kg/persona/año y en la
Región Loreto alcanza un consumo de 0.78 Kg/persona/año

Cuadro N° 53. Consumo de leche fresca de vaca 2005-2013 (Tm).


N° de Años Tm
Orden
01 2005 1509
02 2006 1647

88
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

03 2007 1737
04 2008 1858
05 2009 1967
06 2010 2083
07 2011 2206
08 2012 2335
09 2013 2473
Fuente: Minagri OEEE

Cuadro N° 54. Abastecimiento de leche fresca y fluida según año 1990 a 2010 en Tm

Fuente: MINAG Superintendencia nacional de aduanas

En el cuadro se aprecia el abastecimiento de leche en nuestro país en el grupo de leche fluida


conformados con leche descremada de 92,205, leche entera en polvo de 143380 Tm leche con
grasa con anhidra de 36,376 Tm y leche evaporada de 231858 Tm son importados para cubrir
la demanda interna que en forma total alcanza 503,820 Tm.
La evolución de las importaciones en el año 2012 llego al 2,862 Tm la importación de leche en
polvo proviene de 15 países, principalmente de Nueva Zelandia (52% del total), Estados Unidos
(22% del total), Reino Unido (7%del total), Bolivia, Polonia y Argentina entre otros.

Exportaciones:
La exportación de leche evaporada en el año 2012 ascendieron al 12.6% respecto al año 2011,
los envíos se realizan a 55 países:
Haiti 42%, Bolivia 7.4%, Bahamas 5.1%, Libia 4.8%, Gambia 4.7%, Puerto Rico 3.7%.
Las principales empresas exportadoras de leche evaporada son:
Grupo Gloria 85% y Grupo Nestlé Perú 15%.
Análisis del Punto Critico
 Limitada capacidad de organización de productores y visión empresarial.
 Baja calidad genética de la población ganadera con inadecuado reproductivo (falta
registro de producción y reproducción).
 Usan baja tecnología en la producción de carne y leche.

89
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

 Escaso y baja calidad de piso forrajero


 Inadecuada planificación de la producción, porque está sujeto a la estacionalidad de
la zona.
 Altos costos de insumos.
 Poca disponibilidad de capital
 Limitado acceso a fuentes financieras
 La producción geográficamente es dispersa

Entorno socioeconómica del productor:


Factores Externos
Entre los factores externos que afectan al desarrollo ganadero, se analizan los cambios en la
demanda mundial y el impacto de la apertura comercial en los productos sensibles; la
competencia desleal con la importación de carne congelada, menudencias y derivados por
debajo de los precios de las carnes nacionales.

El Perú en el 2010, importa carne de diferentes especies de animales y dentro de ellos está la
carne de ganado vacuno, en el 2010 de enero a diciembre es de 96.5 toneladas de carne como
se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 55. Importación de carne y menudencias por mes en el año 2010

Fuente: MINAG Superintendencia nacional de aduanas

En el año 2010 se han importado 343,1 Tm de carne de pollo, 8336,5 Tm de carne de gallina,
4,598.0 Tm de cerne de pavo, 7,5 Tm de carne de ovino, 3,004.5 Tm de carne de cerdo, y
23,986.2 Tm de menudencia de vacuno.

Cuadro N° 56. Importación de Carne de Bovino fresca refrigerado

90
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Fuente: Peruláctea 2014

Cuadro N° 57. Importación de Carne de Bovino Congelada

Fuente: Peruláctea 2014

Hoy el Perú se puede autoabastecer de carne de res sin necesidad de las importaciones pero
se compran otros cortes considerados de mayor calidad
Proyecciones

91
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

La producción mundial de carne se estima a la baja en 1.8 por ciento para 2020, debido a los
altos costos durante el periodo de este estudio, comparado con el 2.1 por ciento de la década
pasada.
El crecimiento de la demanda en su mayoría se derivan de las grandes economías de Asia,
América Latina y países exportadores de petróleo. Relativamente en la década pasada, el
consumo de carne creció mientras que para el período del estudio de la OCDEFAO se
desacelera debido a los altos precios de la carne y por la desaceleración del crecimiento
demográfico.

Para las exportaciones de carne a nivel mundial en 2020 se prevé un aumento del 1.7 por
ciento anual, comparada con un 4.4 por ciento anual de la década pasada. Un posible
crecimiento menor en las exportaciones se podría atribuir en su mayoría a una reducción en la
demanda de importación de la Federación Rusa la que se encuentra buscando expandirse en el
sector ganadero. La mayor parte del crecimiento de las exportaciones de carne será de Norte y
Sur América, que juntas representan el 84 por ciento del incremento mundial en
exportaciones

Tendencias y perspectivas
Precios
Los precios de la carne, que en 2011 registraron niveles record al alza, se mantendrán firmes
durante el periodo de estudio. El pico en los precios actuales, se debe al efecto combinado de
una oferta ajustada por los números de ganando a la baja y altos costos de alimentación, lo
que dará lugar a un aumento modesto en la oferta en el corto plazo, mientras que la presión
de los precios podría aliviar en cierta medida.

Otros factores que pueden incidir en los precios son: los altos costos de producción, altos
precios de alimentación, la introducción de reglas más estrictas en la seguridad, medio
ambiente, bienestar animal y las regulaciones (vivienda, transporte) y la trazabilidad de los
países mayores productores de carne. Estas preferencias colectivas es probable que
desempeñen un papel en el sistema de comercio internacional en el futuro.

Los precios nominales de la carne vacuna y ovina aumentarán en un 18 por ciento y 20 por
ciento respectivamente para 2020 en relación con el período 2008-2010. Los precios de la
carne de ovino han visto un aumento sustancial de sus precios recientemente, debido a una
menor oferta, así como una apreciación de la moneda en Australia y Nueva Zelanda. En
términos reales, los precios de la carne se espera que se mantengan firmes durante el periodo
(2011 - 2020)

Consumo
El crecimiento de consumo de carne en el periodo de estudio estará relativamente frenado,
comparado con la década anterior, debido a los altos precios de la carne y al crecimiento lento
de la población. El envejecimiento del consumidor junto con una mayor conciencia del impacto
de la producción de carne en el medio ambiente está en espera de que ejerza algún efecto
adverso en la demanda, especialmente en los países desarrollados.

Se espera que el crecimiento de la demanda principalmente se deriven de grandes economías


como Asia, América Latina y los países exportadores de petróleo

92
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Figura N° 10. Pronostico del incremento de la demanda de la Carne por Regiones.

Comercio
El crecimiento en el comercio de carne para la próxima década se prevé lento debido a la
combinación de una menor producción y precios firmes a nivel mundial, que a su vez
desalientan las importaciones.

Un incremento en los envíos de aves de corral y carne de vacuno llevará a que las
exportaciones mundiales de carne aumenten un 16 por ciento para el 2020.
La mayor parte del crecimiento del comercio de carne se espera que se originen en gran parte
en América del Norte y del Sur, que representan casi el 84 por ciento del aumento total de
toda la carne exportada en 2020. Las exportaciones estadounidenses de carne se espera que
se beneficien de un menor arancel de importación aplicado en el nuevo acuerdo comercial
libre con Corea (KORUS), así como la simplificación progresiva de restricciones a las
importaciones relacionadas con la BSE impuestas por el comercio de socios de altos ingresos.

Los países exportadores de carne son. Estados Unidos, Brasil, Canadá, Argentina Australia,
Nueva Zelandia y Tailandia.
Los países Importadores son: Japón, México, Corea, Federación Rusia, Asia, América.

Figura N° 11. Pronóstico del Incremento en las Exportaciones de carne 2000 a 2020

93
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Factores internos
Se considera la estructura de la cadena productiva de la ganadería y los cambios
interinstitucionales que trae consigo el proceso de descentralización.

La ganadería en el Perú ha sufrido aún más abandono y falta de promoción que las otras
actividades agrarias, porque su impacto relativo en el Producto Bruto Interno (PBI) es bajo
(3.5%). No obstante, la producción ganadera ha representado históricamente alrededor del 25
al 30% del Producto Bruto Agrario, porque además tiene un significativo valor agregado, por la
transformación industrial de los productos pecuarios, tales como: leche, carne.
La ganadería ha sufrido la destrucción de la capacidad empresarial y eficiencia de manejo de
recursos debida a la parcelación de las grandes cooperativas y empresas asociativas, el
abandono del Estado de sus responsabilidades de Investigación y Promoción Agropecuaria
sobre todo en el ámbito alto andino y la selva.

La desorganización, pobre nivel educativo y tecnológico de la mayoría de los productores


sobre todo a nivel comunal que afecta la conservación de los recursos de suelo y agua.

La agresión de las importaciones indiscriminadas de productos pecuarios.


La existencia de monopolios industriales que tratan injustamente al productor.

En este sentido la ganadería es de alta vulnerabilidad, pobre nivel productivo y tecnológico y


baja competitividad.
Carvalho Oliveira (2010) precisó que hay un gran desincentivo del Gobierno hacia el sector
ganadero que impone gravámenes e impuestos que fomentan la informalidad y la baja
competitividad de este sector frente a otros países de la región.
Estos factores –señala- hacen que el Perú tenga una de las carnes más caras. “Mientras en
Brasil el kilo de la carne de res se encuentra en valores de S/. 1.50; el kilo aquí se encuentra en
S/. 6.00”, indicó.
El consumo de carne de res en el Perú es de los más bajos de la región, alcanzando apenas los
5.4 kilos per cápita, y esto se debe principalmente a tres factores
Los altos precios de las carnes rojas frente a las carnes blancas (S/. 18.00 el kilo de bistec
frente a S/. 5.60 del kilo de pollo).Los precios de venta al público de la carne de res sobre todo
en los supermercados y tiendas especializadas es demasiado alto, lo que restringe el consumo.
Contrariamente al precio que recibe el productor (ganadero) que es bajo.
La informalidad en la venta de carne en la mayoría de los negocios. “La informalidad mata
todo”, comenta el Gerente General de la Asociación de productores de carne bovina, quien
refiere que desde comienzos de los 90, en que se instauró el IGV, existen dos ganaderías: la
que paga y la que no (la mayoría). Al respecto, el gerente general de la Asociación Nacional de

94
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Productores de Carne Bovina, Ciro Odiaga, señala que muchos ganaderos no se animan a
crecer porque la competencia que genera la informalidad es devastadora.

 Una gastronomía variada que le tiene mayor consideración a las carnes de ave y cerdo,
principalmente, en la dieta de los peruanos.
 Mito que la carne importada (Argentina) es la mejor y la Peruana es de cuarta, gracias a la
nueva variedad de la raza Taurus que introdujo en el establo y luego de una suculenta
degustación con los gerentes de TOTTUS hoy su producción ofrece como Premium en la
menos dos de las tiendas de ese supermercado y a precios por encima de la carne
Argentina gracias a su calidad.

Potencialidades
Alto Amazonas se ubica en el segundo eje productor de ganado vacuno de la región Ucayali,
con una población de 18,076 cabezas de ganado vacuno con un caos de cruzamiento,
conducido bajo un sistema tecnológico tradicional con indicadores técnicos productivos
críticos. La distribución interna de actividades ha permitido la especialización como mayores
productores de ganado vacuno de carne. El potencial de la ganadería se sustenta en la
existencia de 456,597.7050 ha. De suelos con vocación para la producción de pastos,
equivalente al 14.048% del territorio regional así como, el crecimiento del mercado regional y
nacional de lácteos que actualmente tiene una demanda creciente en relación directa con el
crecimiento de la población, favorece también el bajo consumo per cápita.

Análisis Estratégico:
FORTALEZAS DEBILIDADES
 Contar con medios de transporte  Elevado costo del flete para transportar
terrestre, fluvial y aéreo. los productos.
 Presencia de abundantes recursos  No contar con asistencia técnica en el
naturales agrícolas, ganadería forestal, manejo ganadero, cultivo de pastos y
biodiversidad, pesca y recursos gestión de créditos.
energéticos.  Comercialización de los productos carne
 Cuentan con terrenos fértiles y con y leche al intermediario, con inadecuado
estudios de aproximación de ZEE. acceso al mercado.
 Presencia de productores agrícolas,  Los pequeños y medianos se encuentran
ganaderos, extractores forestales. desorganizados.
 Contar con mano de obra de población  La población ganadera está constituida
desocupada. por animales de baja calidad genética.
 Predisposición y voluntad para la  No contar con capacidad de gestionar
innovación tecnológica proyectos para mejorar la ganadería.
 Escasos recursos humanos capacitados a
nivel técnico y funcional
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 El proceso de descentralización en  Presencia de empresas madereras en la
marcha con transferencia de diferentes zona.
competencias a los gobiernos regionales  Efectos del cambio climático.
y locales.  Deforestación, depredación y
 Contar con la Ley de la Amazonia y extracción inadecuada de recursos
forestal. naturales
 Crecimiento de la demanda para la carne  Recorte presupuéstales a los Gobiernos
y leche de ganado vacuno Locales, para el financiamiento.
 Quema de pastos y de purmas que puede
provocar un incendio forestal.

95
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

 Perdida de extensas áreas por


degradación

b). Diagnóstico de los Involucrados


Grupos Involucrados:
Los grupos involucrados identificados en el área de influencia del presente estudio
corresponden a:

Entidades Estatales Involucradas:


Las instituciones que están involucradas en la ejecución del presente proyecto,
tanto de manera directa como indirecta son las siguientes:

a) Proyecto Especial Datem del Marañon alto Amazonas y Condorcanqui -


PEDAMAALC:
Órgano de línea dependiente del Minagri tiene la función de proponer
políticas e instrumentos que faciliten el apoyo de los sectores más deprimidos
de la Selva, Región loreto Provincia de Alto Amazonas y sus distritos de
Jeberos, Balsapuierto, y Santa cruz.

La participación de esta entidad es en forma directa, a través de la elaboración


del Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil, gestión y la ejecución del
Proyecto, con la realización de los diferentes trabajos relacionados con el
manejo ganadero con la finalidad de lograr el mejoramiento de la
productividad de carne y leche. El PEDAMAALC tiene amplia experiencia en la
ejecución de proyectos productivos, los cuales fueron realizados dentro de su
ámbito de su jurisdicción.

b) Ministerio de Agricultura:
Es la institución del estado peruano encargado como ente rector y normativo
del sector agropecuario, el desarrollo ganadero, promoviendo el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la competitividad y la
equidad, en el marco de la modernización y descentralización del Estado, con
la finalidad de contribuir al desarrollo rural y el mejoramiento de la calidad de
vida de la población.

c).- Servicio Nacional de Sanidad Agraria –SENASA.


Organismo adscrita al Ministerio de Agricultura dedicados al servicio de
proteger y mejorar la sanidad agrícola y pecuaria, promoviendo y controlando
la producción de productos saludables limpias y la inocuidad de los alimentos
de producción y procesamiento primario para el desarrollo sostenible y
competitivo del sector.

d) Gobierno Regional Loreto


En el nivel regional es importante resaltar los acuerdos que han conducido a la
aprobación del Proyecto Educativo Regional, el cual establece la necesidad de
desarrollar capacidades en los docentes y estudiantes para enfrentar los retos
ambientales en la región. Del mismo modo, es clave en la formulación del
presente Plan los lineamientos y propuestas que han sido incluidas en la
Estrategia Regional de la Diversidad Biológica de Loreto. Esta estrategia,
integra en el ámbito regional las medidas necesarias para asegurar que la

96
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica contribuyen


efectivamente al desarrollo de la región.

e) Municipalidad Distrital de la Provincia de Alto Amazonas:


La Municipalidad Distrital, es un órgano de gobierno local, que a través de la
Ley Orgánica de Municipalidades, está involucrado en el desarrollo económico
y social de su localidad. Asimismo durante estos últimos años, muchos de estos
municipios están desarrollando diferentes proyectos productivos, referente a
cultivos y crianzas, como es la instalación y manejo del cultivo de café, cacao y
crianza de ganado vacuno y animales menores, prestando los servicios de la
asistencia técnica y la capacitación.

f) Agencias Agraria Alto Amazonas:


Es un órgano descentralizado del Ministerio de Agricultura (MINAGRI) que
representa al sector agrario y tiene su jurisdicción en todo el ámbito de la
provincia de Alto Amazonas, donde desarrollan actividades de promoción y
fomento a las cadenas productivas, para realizar una inserción eficaz a los
mercados, servicio de asesoría para el mejoramiento de las organizaciones de
los productores, asesoramiento técnico y la comercialización de los productos
agropecuarios.

g) Municipalidades Distritales de Jeberos, Santa Cruz y Balsapuerto


Las Municipalidades Distritales, son órganos de gobiernos locales, que a través
de la Ley Orgánica de Municipalidades, están involucrados en el desarrollo
económico y social de su localidad. Asimismo durante estos últimos años,
muchos de estos municipios están desarrollando proyectos productivos,
referente de cultivos y de crianzas, como la instalación y manejo del cultivo de
cacao y crianza de ganado vacuno y animales menores, mediante la asistencia
técnica y la capacitación.

Entidades Privadas involucradas.


a.- Organizaciones ganaderas del Distrito de Jeberos, Santa Cruz y Balsapuerto
Son organizaciones de las personas involucradas en la producción ganadera, con
derecho privado que en forma organizada buscan:
“Promover el trabajo en conjunto para mejorar la producción, productividad,
transformación y comercialización del ganado vacuno, con capacitaciones,
asistencia técnica, información tecnológica, aprovechando los recursos naturales
de manera racional para garantizar el equilibrio del ecosistema. Fomentando la
solidaridad humana, otorgándose ayuda entre sus asociados y familiares a partir
de promover un desarrollo integral, en los aspectos de salud, economía y cultura,
de acuerdo a sus posibilidades económicas”.

b.- Casas Agro veterinarias:


Son establecimientos comerciales de derecho privado, que ofrecen algunos
insumos médicos, Materiales veterinarios, herramientas y asistencia técnica a los
ganaderos que solicitan.

b.1. Cantidad de Unidades Productivas y sus características


1.- Productores

97
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

En el área de influencia y área de estudio se ha identificado las siguientes


Unidades Productivas:

Cuadro N° 58. Unidades Agrarias de la Provincia de Alto Amazonas


Vacunos Porcinos Ovinos Caprinos
Total U.P
Provincia de Alto Amazonas N° U.P Cabezas U.P Cabezas U.P. Cabezas U.P Cabezas
305 284 1950 9 640 12 133 0 0
Distritos
Jeberos 15 10 100 2 180 3 55 0 0
Santa Cruz 20 12 100 4 220 4 42 0 0
Balsapuerto 270 262 1750 3 240 5 36 0 0
Fuente: Cenagro 2012

En la provincia de Alto Amazonas Cenagro 2012 registro un total de 305


unidades agrarias y/o productivas dedicados a la crianza de ganado vacuno 270
U.P. con 1950 cabezas de ganado vacuno, 9 U.P. dedicados a la crianza de
ganado porcino porcinos con un total de 640 cabezas, 12 U.P. dedicados la
crianza de ganado ovinos con 133 cabezas y 0.U.P dedicados a la crianza de
ganado caprino con 0 cabezas.

En los distritos de estudio se aprecia en el cuadro anterior que en el Distrito de


Jeberos se ha registrado un total de 15 unidades productivas de los cuales 10
U.P. se dedican a la crianza de ganado vacuno con una población de 100
cabezas, en el mismo Distrito se observa que 2 U.P se dedican al crianza de
ganado porcino, 3 U.P. se dedican a la crianza de ganado ovino, y 0 U.P. a la
crianza de ganado caprino. En el Distrito de Santa Cruz existen un total de 108
U.P. de las cuales 12 U.P se dedican a la crianza de ganado vacuno con una
población de 100 cabezas, 4 U.P se dedican a la crianza de ganado porcino con
una población de 220 cabezas, 4 U.P. se dedican la crianza de ganado ovino con
una población de 42 cabezas, 0 U.P.se dedica a la crianza de ganado caprino. En
el Distrito de Balsapuerto existen 270 U.P de los cuales 262 se dedican a la
crianza de vacuno con una población de 1750 cabezas, 3 U.P. se dedican a la
crianza de ganado porcino con una población de 240 cabezas, 5 U.P se dedican
ala crianza de ganado ovino con una población de 36 cabezas y 0 U.P. se dedica
a la crianza de ganado caprino con 0 animales

1.a.-Población actual de la Provincia de Alto Amazonas


La población dela provincia de Alto Amazonas está conformado por distintos
grupos humanos migrantes de otras regiones y la población de comunidades
nativas de distintos grupos étnicos: En la cuenca del río Huallaga conviven 66
comunidades de la etnia Chayahuita, mientras que en la del río Paranapura son
68 de las etnias Chayahuitas y Aguarunas. La distribución de las 108
comunidades indígenas por distritos es la siguiente:

7 en Yurimaguas (Cocama-Cocamilla, Chayahuita),


59 en Balsapuerto (Chayahuita),
7 en Jeberos (Jeberos, Chayahuita, Cahuapanas),
25 en Lagunas (Cocama-Cocamilla, Tupi - Guaraní, Candoshi),
8 en Santa Cruz (Cocama-Cocamilla, Chayahuita),
2 en Teniente Cesar López Rojas (Cocama-Cocamilla).

98
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Cuadro N° 59. Población referencial.


DEPARTAMENTO, 2012 2013 2014 2015
PROVINCIA Y DISTRITO Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

A LT O A M A Z ON A S 117,163 60,965 56,198 118,238 61,529 56,709 119,257 62,063 57,194 120,221 62,568 57,653

YURIM AGUAS 70,575 36,244 34,331 71,146 36,526 34,620 71,676 36,789 34,887 72,170 37,032 35,138
BALSAPUERTO 16,409 8,490 7,919 16,754 8,676 8,078 17,097 8,861 8,236 17,436 9,044 8,392
JEBEROS 4,964 2,684 2,280 5,067 2,743 2,324 5,170 2,802 2,368 5,271 2,860 2,411
LAGUNAS 14,298 7,527 6,771 14,309 7,535 6,774 14,313 7,538 6,775 14,308 7,537 6,771
SANTA CRUZ 4,425 2,408 2,017 4,435 2,414 2,021 4,442 2,418 2,024 4,449 2,421 2,028
TENIENTE CESAR LOPEZ ROJAS 6,492 3,612 2,880 6,527 3,635 2,892 6,559 3,655 2,904 6,587 3,674 2,913
Fuente: Censos Nacionales: XI de Población y VI de vivienda-2007

La Provincia de Alto Amazonas de acuerdo a los censos nacionales del 2007 tiene
una población de 94,214 y desde el 2012 los habitantes donde existe la mayor
concentración es en distrito de Yurimaguas con 72,170 habitantes que
representa el 60.03% de la población total de la provincia, seguida del distrito
de Balsapuerto que cuenta con 17,436 pobladores que representa el 14.5% de la
población provincial, el distrito de Jeberos concentra un total de 5,271
habitantes que representa el 4.38% de la población de la provincia de Alto
Amazonas y el distrito de Lagunas con 14308 pobladores que representa a nivel
de provincia el 12.05% de la población provincial, la tasa de crecimiento al 2012
ha incrementado a 1.65% (Plan de desarrollo de Capacidades 2010 a 2012).

Cuadro N° 60. Distribución de Población por caserío y CCNN por Distritos


Provincia/Distrito Número de Centros Poblados
Ciudad Pueblo Caserío TOTAL
Alto Amazonas 1 5 246 252
Balsapuerto 0 1 62 63
Jeberos 0 1 11 12
Santa Cruz 0 1 14 15

Elaboración propia: Datos copiados en las reuniones y entrevsitas-2014

La población está constituida por nativos de diferentes etnias en


aproximadamente 80 % y un 20 % constituido por Shawis – mestizos,
inmigrantes de diferentes parte del territorio nacional, asentados para la
colonización de tierras para la agricultura y ganadería, también dedicados a la
actividad comercial, extracción forestal, empleados y obreros.

Cuadro N° 61. Grupos Étnicos de la Provincia de Alto Amazonas


Distritos Rios Principales Grupos Etnicos
nucuray
candoshi
Lagunas Huallaga. (lago achual
cocama cocamilla
tipishca)
santa cruz huallaga cocama ocamilla
tnte.cesar lopez hallaga(qbda.yanaayco) chayahuita

99
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

paranapura
balsapuerto chayahuita
cachiyacu
Fuente: Oficina Acondicionamiento Territorial-GOREL

1.b.-Población total por distrito de intervención: Población afectada


El presente proyecto intervendrá en los distritos de Jeberos, Santa Cruz,
Balsapuerto, las cuales están constituidos por pobladores de las comunidades
nativas, colonos andinos, pobladores de otras regiones de la selva.

Cuadro N° 62. Población total por distrito de intervención de la provincia de Alto


Amazonas – Población afectada
Población
Superficie Densidad Clasificación
2
Provincia/Distritos Total Urbana Rural Km Poblacional Territorial
Hab. % Hab. % (Hab/Km2)
LORETO 891,732 579,626 65 312,106 35 368,851.95 2.42 Escasamente
ALTO AMAZONAS 120.221 62,800 60 41,867 40 18,483.98 5.66 Habitado
Balsapuerto 13,868 693 05 13,175 95 2,165.24 6.40 Escasamente
Jeberos 4,198 2,015 48 2,183 52 4,601.14 0.91 Habitado
Santa Cruz 4,094 778 19 3,316 81 1,734.18 2.36 Escasamente
Habitado
Deshabitado
Escasamente
Habitado

Fuente: Censos Nacionales: XI de Población y VI de vivienda-2007

1.c.-Población por sexo por distritos de Intervención:


La población por sexo en la zona de intervención del presente proyecto ha sido
elaborada en base a los resultados de los censos nacionales del 2007.

Cuadro N° 63. Población Por sexo de los distritos de intervención

Población total Hombres Mujeres


Distritos
% Total % Total
Balsapuerto 13,868 52.3 7253 47.7 6,615
Jeberos 4,198 53.3 2238 46.7 1960
Santa Cruz 4,094 51 2088 49 2006
Total 10,582
Fuente: equipo técnico –proyecciones 2016

En el presente cuadro se puede apreciar que en los distritos en estudio la


población masculina alcanza desde 51% al 53.3% mientras que la población
femenina alcanza del 46.7 al 49% en forma general se puede decir que la población

100
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

masculina es superior en 52.3% a la población femenina que solo alcanza el 47.7%


en promedio en los tres distritos.

1.d.-Población por grandes grupos de edad en la zona de intervención.


Los resultados de los censos nacionales del 2007 muestran una pirámide de
población agrupados por edad en la zona de intervención.

Cuadro N° 64. Población por Grandes Grupos de Edad En los Distritos de Intervención
Población por Grandes Grupos de Edad En los Distritos de Intervención
Menos de 1 a 14 15 a 29
Distritos Total % % %
1 año años años
Balsapuerto 13,868 3.4 472 42 5825 26.9 1567
Jeberos 4,198 3.1 130 42 1763 27 476
Santa Cruz 4,094 4.1 168 44 1801 24.3 438
Total 42302 10.6 769.504 128 9389.08 78.2 2480.59
En el presente cuadro se puede apreciar que los tres distritos de intervención
cuentan con una población joven alrededor del 128 % y 78.2 % de adulto mayor y
10.6 % e niños.

1.e.-Población por áreas Urbano y Rural por Sexo en los distritos en la zona de
intervención.
Los resultados obtenidos en el censo nacional del 2007 nos permiten apreciar en el
cuadro siguiente las características de la población.

Cuadro N° 65. Población por área Urbano Rural en los distritos de intervención
Población

Provincia/Distritos Total Urbana Rural


Hab. % Hab. %
LORETO 891,732 579,626 65 312,106 35
ALTO AMAZONAS 120,221 62,800 60 41,867 40
Balsapuerto 13,868 693 05 13,175 95
Jeberos 4,198 2,015 48 2,183 52
Santa Cruz 4,094 778 19 3,316 81

Del cuadro anterior desprende que la población de los distritos de estudio se


encuentra centrada en el área rural con un total de 41867 pobladores mientras
que en el área urbana se encuentra 62800 pobladores en forma general en puede
decir que en la zona de intervención la población es rural.

1.f.-Población Económicamente Activa


La población económicamente activa en el ámbito de la Provincia de Alto
Amazonas, es del 33.4%. La mayor concentración de la población económicamente
activa está en las actividades económicas extractivas, caza, pesca, madera, así como
en las actividades agrícolas y comerciales y un menor porcentaje en las entidades
públicas y privadas.

Cuadro N° 66. Población Económicamente Activa en Provincia de Alto Amazonas


por Distritos de estudio

101
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

PEA Urbano PEA Rural Población


Distritos PEA Total
Miles % Miles % Total
Balsapuerto 609 4.391 3,856 27.805 13,868 4,505
Jeberos 749 17.841 709 16.888 4,198 1,451
Santa Cruz 317 7.743 1,160 28.334 4,094 1,477
Total 1,675 29.975 5,725 73.027 22,160 7,433
Fuente: Compendio Estadístico INEI 2013

La población económicamente activa en los tres distritos de intervención se


encuentra centrada en la agricultura, casa y silvicultura, observando el cuadro que
antecede al distrito de Jeberos corresponde el 17.841 % de la PEA es ocupada por la
agricultura, en el distrito de Balsapuerto que La PEA del 4.391 % es ocupada por la
agricultura y en el distrito de Santa Cruz la agricultura ocupa el 7.743 % de la PEA.

1.g.-Aspectos Socio Económicos


Situación de Pobreza en la Zona de Estudio.
La pobreza, entendida como la carencia de recursos necesarios para satisfacer las
necesidades de una población o grupo de personas específicas, y la falta de
capacidad y oportunidad para producir esos recursos, la pobreza analizada
mediante el enfoque monetario indica la información de ingresos y que a la
población pueda desarrollarse socialmente.

Niveles de Pobreza
A partir de las Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI, se diseñó un conjunto de
indicadores que expresan el nivel de satisfacción de cada necesidad.
De la aplicación de estos indicadores se generaron tres grupos por condición de
pobreza y necesidades básicas insatisfechas:
Hogares con Necesidades Básicas Satisfechas (NBS) – son los que no se consideran
como no pobres.
Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) - los cuales se identifican como
pobres, en este estrato se encuentran todos aquellos hogares que presentan al
menos una necesidad básica insatisfecha.
Hogares con dos o más Necesidades Básicas Insatisfechas. Estos hogares se
consideran como los de extrema pobreza.

Para la elaboración del diagnóstico global de la pobreza se utilizaron Indicadores


Críticos que fueron planteados privilegiando el criterio del mínimo satisfactor en la
definición de lo adecuado, bajo la concepción objetiva de establecer criterios únicos
de medición de pobreza absoluta, a continuación se describen estos indicadores:

Hogares en Viviendas con Características Físicas Inadecuadas.


Se consideran a aquellos hogares que habitan en viviendas cuyo material
predominante de las paredes es de quincha, piedra con barro, adobes
superpuestos, lata, cartón etc., y los pisos son de tierra.

Hogares en viviendas sin Desagüe de ningún tipo.


Este indicador considera que el mínimo necesario está asociado con la
disponibilidad de un sanitario, en este sentido comprende a los hogares que no
disponen servicio higiénico por red de tubería o pozo ciego.

Hogares en Viviendas con Hacinamiento.

102
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Se refiere a la densidad de ocupación de los espacios de la vivienda, indica la


relación del número de personas con el número total de habitaciones, sin
considerar el baño, la cocina ni pasadizo. Se considera que hay hacinamiento
cuando residen más de tres personas por cuarto.

Hogares con Niños que no Asisten a la Escuela.


La inasistencia a la escuela de niños en edad escolar, representa una privación
crítica, por lo que se adopta el criterio de que aquellos hogares con presencia de al
menos un niño de 6 a 12 años que no asisten a la escuela, no tienen capacidad de
acceso a los servicios educativos.

Hogares con Alta Dependencia Económica.


Este indicador representa en cierta forma una probabilidad de insuficiencia de
ingresos para cubrir las necesidades teniendo en cuenta el nivel educativo del jefe
de hogar y la carga económica, determinado por el tamaño familiar, es decir el
número de dependientes del hogar. En este sentido se considera como crítica la
presencia de más de tres personas, dependientes de un ocupado o que percibe
ingresos. Adicionalmente se considera que un hogar tiene alta carga o dependencia
económica al no existir ningún miembro ocupado y el jefe del hogar solo cuenta con
primaria incompleta.

Cuadro N° 67. Incidencia de Pobreza Total ubicación región Loreto

Fuente. INEI Encuesta Nacional de Hogares 2014

En el cuadro se aprecia que en el año 2013 La región Loreto alcanzaba el 37.4 % de


pobreza como se puede obseravar Loreto es uno de las regiónes con mas incidencia de
pobreza.

Cuadro N° 68. Jerarquización de distritos según % de pobreza

103
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

PROVINCIA POBRE (%)


TOTAL
POBLACION 1/
POBRES
NO
DISTRITO EXTREMO
EXTREMO
Yurimaguas 72170 47 23 24
Balsapuerto 17436 53.2 32 21.2
Jeberos 5271 55.2 24 31.2
LagunaS 14308 42 28 14
Santa Cruz 4449 46.4 24 22.4
Tnte. Cesar L. 6587 45.5 27 18.5
Fuente: proyecciones INEI-2016

En el presente cuadro se puede apreciar que en la provincia de Alto Amazonas un total


del 47% de la población en estado pobreza de estas el 23% en condición de extrema
pobreza y 24 % en pobreza no extremo.

Analizando por Distritos: Yurimaguas cuenta con un total del 47 % de pobres


mayormente localizado en el C.P. Oventeni de los cuales el 23 % en pobreza extremo y el
24 % en pobreza no extremo.

El Distrito de Balsapuerto cuenta con un total de 53.2 % en estado de pobreza 32 % en


pobreza extrema y 21.2 % en pobreza no extrema.

En el Distrito de Jeberos un total del 55.2% de la población se encuentran en situación


de pobreza, el 24 % se encuentra en situación de extrema pobreza y el 31.2 % en
condiciones de pobreza no extrema.

Siendo el Distrito de Lagunas dentro de la provincia de Alto Amazonas, con más alta de
taza de pobreza total que alcanza 42 %, con 28 % de pobreza extrema y 14 % de pobreza
no extremo.

Siendo el Distrito de santa Cruz dentro de la provincia de Alto Amazonas, con más alta
de taza de pobreza total que alcanza 46.4 %, con 24 % de pobreza extrema y 22.4 % de
pobreza no extremo.

Siendo el Distrito de Tnete. Cesra Lopez dentro de la provincia de Alto Amazonas, con
más alta de taza de pobreza total que alcanza 45.5 %, con 27 % de pobreza extrema y
18.5 % de pobreza no extremo.

1.h.-Aspectos Culturales:
El idioma es el elemento de fortaleza que por lo general habla todo la población, sin
embargo la pérdida parcial del eslabón de la identidad tiene mucho que ver con el
sentimiento que tuvieron estos pueblos en la época de caucho, al extremo de que el
patrón le impuso apellidos ajenos que no guardan relación con sus verdaderas
procedencias como pueblos.
La comunicación entre población de las capitales de los Distritos de Balsapuerto,
Jeberos
Santa Cruz, es fluida con el resto de la sociedad, mientras que los pobladores asentados
en las comunidades nativas son más reservados por el mismo hecho que su mayor

104
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

relación entre ellos es más entre sus tradiciones y costumbres entienden más sus
propios dialectos que el español.

La participación de la juventud es muy reducida en las organizaciones comunales, el


problema de comunicación intercultural tiene mucho que ver con el nivel de
escolarización. También es notoria la limitada participación de género en la toma de
dediciones de la comunidad.

1.i.-ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE ALTO


AMAZONAS
El distrito de Jeberos, la población está considerada en la categoría de pobreza extrema
con un índice relativo de pobreza de 55.2%, el más alto de la provincia; también están
consideradas en extrema pobreza los distritos de Balsapuerto y Santa Cruz.

Respecto a las necesidades básicas insatisfechas, el 85% tienen 3 necesidades básicas


insatisfechas. En desarrollo humano la población de la zona tiene un índice de 0.4294
que es el tercero en la provincia.

Aspectos Económicos y Productivos


a.- Aspectos Económicos.
La provincia de Alto Amazonas tiene la dinámica de una economía emergente, con un
mercado en crecimiento basado en una estructura económica mercantilista de baja
formación bruta de capital. El PBI es explicado básicamente por el sector agrario
(Agrícola tradicional, ganadería vacuna y extracción forestal), pesca tradicional,
industria (transformación forestal y agropecuaria), comercio y servicios (provisión de
bienes primarios alimentarios, bienes intermedios de uso agrícola y bienes finales de
consumo masivo), el servicio de transporte y comunicaciones corresponde al sector
servicios. Las actividades complementarias pero de baja contribución al PBI provincial
son la artesanía textil y el turismo incipiente. Cada uno de ellas con espacios y
dinámicas diferenciadas, sin mayor articulación sectorial y escasa vinculación al
mercado, con relaciones de producción locales, escaso valor agregado y
competitividad económica derivando en una producción extractiva consumista local
(agropecuaria, pesca, industria).
El potencial productivo de la provincia se concentra en la transformación de la
madera, la agricultura de cultivos.
La PEA ocupada corresponde a la condición de obreros, dependientes y pequeños
productores sin mayores capacidades laborales y destrezas productivas, respecto a la
PEA ocupada en el proyecto Camisea que tiene mayor calificación técnica y laboral.

b.- Actividad Agrícola


La actividad Agrícola representa el 50.7% de la PEA ocupada de la provincia,
cultivándose principalmente: arroz, maíz, yuca, plátano, barbasco, umarí, fríjol,
hortalizas y otros, cultivos que tienen producciones promedios, que no satisfacen las
expectativas económicas de los productores, debido principalmente al bajo nivel
tecnológico que se aplica, carencia de asistencia técnica y crediticia del estado y
empresas privadas, desconocimiento de los mercados, canales inadecuados de
comercialización, organización deficiente de los productores.
La producción agrícola de los 16 principales productos que se cosecha suele tener
comportamientos dispares, así se tiene que la producción de naranjo y plátano
registraron fuertes decrecimientos (-23.2% y -22.9%), entre los años 2012 - 2013,
maní (56.3%), fríjol caupi (46.9%) y otros, tuvieron importantes incrementos que
compensaron los resultados de la producción agrícola.

105
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

A pesar de la enorme importancia que tiene la actividad agrícola en el sustento


económico del sector rural, no deja de ser una actividad ligada a la población más
pobre y mayoritaria, consecuencia de un conocimiento empírico del campesino
conservador y tradicional para las tareas del campo (visto desde una perspectiva
moderna) y reducidos niveles de inversión. Otros factores que limitan su crecimiento
es la calidad del suelo; los bajos niveles de nutrientes orgánicos, la individualización
de las parcelas, que limitan a la actividad agrícola en convertirla en una fuerte
capitalizadora de rentas.

Cuadro N° 69. Producción de los Principales Productos Agrícolas en la Provincia de A.


Amazonas (t)
Cultivos Producción Var. % Rendimiento
2012 2013 2013/2012 2012 2013
Arroz 23,791 26,915 13.1 3.0 3.1
Maíz 14,743 15,453 4.8 1.8 1.8
Frijol Caupí 175 257 46.9 1.1 1.0
Yuca 88,264 87,296 -1.1 10.7 10.3
Plátano 79,474 61,287 -22.9 10.6 10.6
Limón 1,270 1,353 6.5 6.4 6.3
Naranjo 513 394 -23.2 6.1 6.4
Caña de Azúcar 16,931 16,863 -0.4 39.3 38.9
Papayo 918 995 8.4 11.6 11.5
Maní 48 75 56.3 1.1 1.1
Frijol Huásca 817 928 13.6 1.2 1.1
Maíz Choclo 5,471 6,724 22.9 6.2 6.1

Fuente: Oficina de Información Agraria – Agencia Agraria Alto Amazonas DRAL/GOREL


c.- Potencial Pesquero
Este recurso está decreciendo por la pesca indiscriminada y el uso de sustancias
tóxicas que conllevan al exterminio de algunas especies. Actualmente se viene
produciendo en piscigranjas de manera incipiente, alcanzando en el 2012 una
producción de 1,686.9 t y en el año 2013 aumenta la producción a 2,632.7.

Cuadro N° 70. Producción según Estado de Conservación (t)


Estado de Años Destino Destino
Conservació Local Tarapot
n 2011 2012 2013 Var. (%) o (%)
(%)

Fresco 3,229.3 283.4 351.2 5.8 48.4 48.6

Seco 1,618.6 1,245.3 1,948.1 20.4 21.9 78.1


Salpreso 307.4 158.2 333.4 8.5 61.4 38.6

TOTAL 2,255.3 1,686.9 2,632.7 16.7

Fuente: Dirección Regional de Producción - GOREL

Los Piscicultores tienen aproximadamente 242,968 m2 de espejo de agua; en


proceso de acondicionar nuevas áreas, 142,968 m2 de espejo de agua, áreas nuevas
170,000 m2., sumando un total de 555,936 m2. Existe un potencial de terrenos aptos
para la crianza de alevinos de aproximadamente 1`145,000 m2. Por lo mencionado
deducimos que tenemos una demanda aproximada de 2,290 millares de alevinos por
campaña año.

d.- Potencialidad Forestal

106
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

El cuadro siguiente, muestra un decremento significativo de la producción de madera


rolliza, comparativamente al I Semestre del año 2,012; debido principalmente, a la
extracción indiscriminada realizada en el año 2,011, trayendo consecuencias
negativas a la Ecología y el medio Ambiente.

En el cuadro anterior se nota claramente una mayor explotación selectiva de la


madera roja: cedro y caoba; y de la madera blanca Lupuna. La mayor explotación se
dio en el año 2004 con 23’317,134 de trozas de madera en m3.

Cuadro N° 71. Producción Forestal por Provincias – Región Loreto


PROVINCIAS
Alto Maynas Mrcal. Requena Ucayali Loreto
Producto Amazonas Ramón Total
Castilla
MADERA ASERRADA 7,124.36 50,597.9 11,416.0 5,324.04 7,251.21 81,713.61
7 3
MADERA 25,930.3 25,930.33
CONTRACHAPADA 3
MADERA CHAPADA 7,294.94 7,294.94
TOTAL 7,124.36 83,823.2 11,416.0 5,324.04 7,251.21 114,938.
4 3 88
MADERA ROLLIZA 8,553.47 77,671.2 32,727.8 37,739.1 60,191.4 23,389.31 240,272.4
5 2 4 6 5
Fuente: Plan Concertado de la Provincia de Alto Amazonas
Las actividades agrícola, pecuaria y forestal, en los últimos años han causado
deterioros en el medio ambiente, por la deforestación indiscriminada de los bosques;
mediante el corte y la quema, haciéndose necesaria el uso de tecnología con
componentes de: cultivos agrícolas forestales y crianzas (silvo-agrícola-pastoril).
Desde hace años se viene talando los bosques en forma irracional e ilegal. Esta
explotación se realizaba en forma selectiva, priorizando las especies de alto valor
económico. La extracción de madera con fines comerciales es del 25 %; para la
producción de leña y carbón, es del 16,5 % y el desbosque por la agricultura
migratoria es del 58,5%.

e.- Potencial de la Biodiversidad


La alta biodiversidad y su conservación mediante el establecimiento de la Reserva DE
sus bosquez, constituyen para la provincia una gran posibilidad para el futuro, dada
su importancia para el aprovechamiento sostenible de sus especies y ecosistemas por
parte de las Comunidades Nativas aledañas a la Reserva.
La Provincia de Alto Amazonas, además de poseer alta biodiversidad, posee también
una gran diversidad cultural, además de hermosos lugares en las zonas montañosas y
restos arqueológicos, entre otros atractivos naturales. Son recursos de alto potencial
para el desarrollo de la actividad turística.

f.-La industria
Tiene una escasa participación en el producto provincial, explicado por su desarrollo
precario, actualmente concentrado en el procesamiento de productos agrícolas
(pilado de arroz y molienda de granos), transformación de la madera (aserrado y
reaserrado) y una incipiente industria láctea más bien artesanal familiar, cuyo destino
es el mercado local. En términos generales es un sector con escasa formación bruta
de capital y limitada participación en el mercado local.

107
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

g.- El sector comercio y servicios


Por su condición de conector de las actividades agrícola, forestal, contribuye de
manera importante a la formación del producto provincial, se concentra en la ciudad
de Yurimaguas. Asume la función de proveedor de servicios empresariales, públicos,
bienes, insumos, comunicaciones, transporte, entre otras provisiones, generando un
flujo poblacional y económico diferenciado que dinamiza la economía provincial.

h.- Actividad Ganadera.


Manejo de pasturas
Las pasturas en la Amazonía están constituidas en pastos naturales (Axonopus
compressus, Paspallum conjugatum y Homolepsis aturensis) que representan el 80%
debido a la predominancia de suelos pobres en nutrientes, ácidos, que permite la
aparición de estas razas y pastos mejorados (Brachiaria decumbes y B. brizanta,
Pueraria paseoloides, Stylosanthes guianensis, Centrocema pubescens, king grass,
etc) que representan en promedio el 20%; estos se caracterizan por su resistencia al
pastoreo, adaptación a suelos ácidos, soportan sequías prolongadas, palatabilidad,
etc.
Tanto en selva alta y selva baja el productor no adopta prácticas de manejo de
pasturas debido a falta de dinero para instalar pastos mejorados y carencia de
semilla botánica disponible especialmente en selva alta.

Enfoques integrales de producción ganadera


Los enfoques integrales de producción ganadera se están desarrollando a gestiones
muy lentas; se crían razas y manejan sistemas diferentes por la naturaleza de las
razas, los climas existentes y los factores económicos, sociales, etc., encontrándose
una serie de causas o razones como son:

1. Razones de la baja producción de carne


• Precios bajos de los granos que favorecen la producción de aves y cerdos.
• La integración vertical en la producción de aves ha sido un factor decisivo.
• La apertura comercial favorece a las importaciones.
• El terrorismo ha perjudicado a la ganadería.
• Las investigaciones en ganadería son escasas.
• El sector ganadero se encuentra abandonado.

2. Expansión de la producción pecuaria


La expansión de la producción pecuaria en forma competitiva a nivel nacional
requiere de un enfoque integral de producción como:
• Visión empresarial con buena capacidad de gestión.
• Innovación tecnológica integral en todos los componentes del sistema
productivo
• Acceso a los diferentes servicios.
• Asociaciones entre productores y las agroindustrias.
• Consolidar las asociaciones de productores.
• Capacitación de sus miembros.
• Fomento estatal de políticas de inversión y capitalización.

3. Enfoques integrales de política para la producción ganadera


• Recuperación de pasturas degradadas (naturales y artificiales), manejadas bajo
sistemas silvopastoriles, agrosilvopastoriles, por las ventajas que presentan.
• Instalación de nuevas áreas con pasturas mejoradas adaptadas a las condiciones
del suelo y clima

108
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

• Instalación de semilleros de pastos y forrajes.


• Instalación de centros de producción de reproductores.
• Promoción de agroindustrias locales para dar mayor valor agregado a los
productos pecuarios y favorecer al productor ganadero.
• Mejoramiento genético acorde con las zonas de vida, aptitud productiva y
conocimiento del productor, mediante refrescamiento de sangre, inseminación
artificial y transferencia de embriones.
• Fortalecer las asociaciones de ganaderos para facilitar la capacitación permanente
en producción, manejo, sanidad, transformación, comercialización e informática
pecuaria.
• Cumplimiento de las leyes y reglamentos para recuperar vientres con aptitud
reproductiva enviados a los mataderos y que son sacrificados sin control.

4. Enfoques integrales normativos para la producción y sanidad ganadera


• Cumplimiento efectivo de normas legales pecuarias
• Aplicar sobre tasas arancelarias a productos pecuarios subsidiados en el exterior.
• Mejorar los precios de la leche y carne en base a la calidad para lo cual se debe
actualizar el reglamento tecnológico de carnes.
• Elaboración y cumplimiento de calendarios sanitarios anuales para cada zona.
• Descentralización estratégica del SENASA.

5. Enfoques integrales de mercado para la producción ganadera


• Organización de las cadenas de comercialización pecuaria para la venta al
mercado local, nacional y para la exportación.
• Sensibilizar al público consumidor sobre el valor nutricional de los productos y de
los subproductos pecuarios para incentivar su consumo.

6. Enfoques integrales en investigación y extensión ganadera


• Investigaciones y uso de medicinas naturales contra plagas y enfermedades
infectocontagiosas.
• Capacitación y extensión en sanidad pecuaria.

Deficiente apoyo técnico en la agricultura: Existe una agricultura empírica en los


cultivos menos desarrollados, con bajos estándares de producción en casi todos los
cultivos desarrollados en la zona, a excepción de la palma aceitera y el cacao. La
carencia de información sobre técnicas e investigación agropecuarias en las
instituciones del Estado es crucial, ya que dificulta todo proceso de planificación,
proyecciones, estrategias, y la preparación de proyectos de inversión técnicamente
consistentes.

Actividades de transformación del producto agrario: Se realizan actividades de


obtención de harina de yuca, barbasco, para obtener rotenona. Existe la posibilidad
de instalar plantas procesadoras de otros productos, así como para derivados del
cacao, caña de azúcar, coca, cítricos y otros como una forma de promover el cultivo
alternativo y dar un valor agregado a la producción.

Grados de Instrucción de los productores.


Los productores de ganado vacuno en la provincia de Alto Amazonas tienen
diferentes grados de preparación.

Cuadro N° 72. Grados de Instrucción de los productores

109
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Grados de Instrucción N° personas %


Ninguno 10 3.70
Primaria Completa 166 61.48
Secundaria 94 34.81
Superior 0 0.00
Total 270 100
Fuente: Elaboración propia diagnostico 2016.

Situación socioeconómica del productor:


La situación económica del productor ganadero es heterogenia, con escasos recursos
económicos, limitada capacidad de gestión, agrava esta situación la ubicación
geográficas, relativamente aislado y altos costos de transporte se sustenta
principalmente en la producción y comercialización de carne, la leche obtienen
ocasionalmente para auto consumo y el excedente para la elaboración de quesos, por lo
que sevbusca de mejores rendimientos en carne.

Características del Hato


Tamaño de Parcela
Alrededor del 26% de las fincas son tituladas el 74 % solo cuentan con certificado de
posición, por otro lado el tamaño de parcelas son variables:

Cuadro N° 73. Tamaño de Parcela de los productores en los distritos de la provincia de


Alto Amazonas
Pastos
Sectores /CC.NN
Has
A.- DISTRITO DE SANTA CRUZ 215
Asociacion de ganaderos de Santa Cruz 120

B.- DISTRITO DE BALSAPUERTO 1217


Asociacion de ganaderos de Balsapuerto 1217
C. DISTRITO DE JEBEROS 270
Asociacion de ganaderos de Jeberos 270
TOTAL 5275
Fuente: Elaboración propia diagnostico 1016.

Las fincas ganaderas en los Distritos de intervención varían de tamaño desde 10 Has a 20
Has se toma como promedio para cada uno de ellos determinando el promedio general
de 5275 Has para este estudio.

Tamaño del Hato:

Cuadro N° 74. Tamaño de Hato en los distritos de la provincia de Alto Amazonas

110
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Sectores /CC.NN N° animales

A.- DISTRITO DE SANTA CRUZ 100


Asociacion de ganaderos de Santa Cruz 100

B.- DISTRITO DE BALSAPUERTO 1750


Asociacion de ganaderos de Balsapuerto 1750
C. DISTRITO DE JEBEROS 100
Asociacion de ganaderos de Jeberos 100
TOTAL 1950
Fuente: Elaboración propia diagnostico 2016.

El tamaño de del Hato varia de desde 1 a 20 cabezas de ganado vacuno en la zona de


intervención, para este estudio se trabaja con los promedios obtenido para cada
Distrito obteniendo un promedio de 7 cabeza de ganado vacuno.

Cuadro N° 75. Variaciones Tamaño del hato en la provincial de Alto Amazonas


Tamaño de Hato %
De 1 a 20 cabezas 75
De 21 a 40 cabezas 15
De 41 a 60 cabezas 3
Más de 61 4
Fuente: Elaboración propia diagnostico 2016.

En el cuadro que antecede se puede apreciar que el 75 % de los productores cuentan


con ganado vacuno entre 1 a 20 cabezas, 15% de 21 a 40 cabezas, 3 % crian de 41 a 60
cabezas y 4% crían más de los 61 cabezas de ganado vacuno.

Grado de Permanencia en su predio.


El 85% de los productores viven en sus fundos, el 10% de los fundos están a cargo de
encargados denominados guardianes del fundo, que se encargan de ejecutar todas las
labores de la finca y 5 % de las fincas son visitadas periódicamente por sus dueños
porque tienen otras actividades.

Cuadro N° 76. Población de Ganado Vacuno en la Provincia de Alto Amazonas por


distritos.
Vacunos
Provincia de Alto Total U.P
N° U.P Cabezas
Amazonas
393 284 1950
Distritos
Jeberos 15 10 100
Santa Cruz 108 12 100
Balsapuerto 270 262 1750
Fuente: Elaboración propia con datas copiadas en las reuniones con
ganaderos.

La población ganadera en el ámbito de intervención es heterogenia, esta constituidos


el 80% de animales criollos, 20% de animales cruzados en diferentes grados de sangre

111
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

entre Brownn Swiss x Brahman, Holstein con Gyr, en fin existen un caos de
cruzamientos, en la que se observa el deficiente manejo Genético, de estos animales.

Cuadro N° 77. Composición de la Población de Ganado Vacuno en la provincia de Alto


Amazonas y Distritos
Composición de la Población de Ganado Vacuno en la provincia de Alto Amazonas y Distritos
Distrito de
Distrito de Jeberos Distrito de Santa Cruz Promedio % de
Balsapuerto
Grupos/Clases composición
N° de N° de N° de de Hato
% % %
animales animales animales
N° de Toros 95 4.87 35 1.795 97 4.97 3.03
N° de Vacas 135 6.92 65 3.333 118 6.05 42.03
N° de Vaquillonas 85 4.36 65 3.333 95 4.87 11.55
N° de Vaquillas 105 5.38 35 1.795 120 6.15 11.6
N° de Toretes 120 6.15 55 2.821 130 6.67 10.43
N° de Ternera H. 85 4.36 42 2.154 145 7.44 12.18
N° de Ternera M 105 5.38 98 5.026 120 6.15 9.18
TOTAL 730 395 825 100
Fuente. Elaboración propia con datas capados en reuniones y entrevistas.

En el cuadro que antecede se puede observar que en el distrito de Balsapuerto de los


1950 cabezas de ganado vacuno 4.87 % corresponde al grupo de toro ,6.92% a vacas,
4.36% a vaquillonas, 5.38% a vaquillas, a toretes 6.15% a terneras hembras 4.36% y
ternera macho 5.38%. En el Distrito de Jeberos de los 395 cabezas de ganado vacuno, el
1.79% corresponde al grupo de toros, para vacas corresponde 3.33%, 3.33% para el
grupo de vaquillonas, 1.79 % para el grupo de vaquillas, 2.82% corresponde al grupo de
toretes, 2.154 % al grupo de terneras hembras y 5.02 % a las terneras hembras. En el
distrito de Santa cruz la composición de la población ganadera de 825 cabezas de
ganado vacuno se agrupa de la siguiente manera: Toros 4.97%, 6.05 % para vacas,
4.87% vaquillonas, vaquillas 6.15%, toretes 6.67%, terneras, hembras 7.44% y Ternera
macho 6.15%.

Vista: Lote de ganado cruzados criollos x Cebú

112
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Vista: Lote de ganado cruzados criollos x Cebú

En el proceso productivo del ganado vacuno se aprecia la ausencia del manejo


tecnológico no se cumple con las diversas actividades ganaderas como son:
 Empadre, es estacional se realiza entre los meses Julio, Agosto y Setiembre También
el empadre se puede realizar durante el año pero en pocas frecuencias, no se realiza el
manejo de reproductores, ya que el rebaño permanecen juntos en el pastizal,
entonces cuando las hembras presentan celo el toro y/o terete más cercano cubre a la
hembra en celo, cuando debería recibir un manejo adecuado los reproductores tanto
en el aspecto sanitario como en el aspecto físico y genético es decir realizar empadres
dirigidos ya que la selección de los individuos en este tipo de manejo permite a los
ganaderos obtener baja productividad de carene leche.

Cuadro N° 78. Parámetro reproductivo del ganado vacuno de doble propósito en la provincia
de Alto Amazonas y Distritos

Edad al
N° de Hembras en
Reproductores Nacimiento por año destete en Intervalo
edad de empadre
Distritos meses entre partos
en días
N° de
%
nacimientos
Yurimaguas 250 52 220 24.86 8 300
Balsapuerto 85 41 80 9.04 9 330
Jeberos 65 12 60 6.78 8 300
LagunaS 350 35 320 25.99 8 300
Santa Cruz 95 25 85 10.73 9 330
Tnte. Cesar L. 180 23 120 13.56 9 330
Total 1025 188 885 90.96045 51 1890
Fuente Elaboración propia con datos captados en las reuniones con los productores – Abril 2016.

En el cuadro que antecede se puede apreciar que en el Distrito de Yurimaguas se ha


registrado alrededor de 250 cabezas vacas para el apareamiento con un total de 52
reproductores seleccionados en la misma zona, que se estima que debe cubrir 64

113
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

vacas cada uno por año según Muñoz (UNAS 2013),lo toros manejados adecuadamente
puede cubrir de 25 a 60 vacas por año, en este caso se encuentra por debajo del
parámetro establecido, es decir falta toros además dichos padrillos en Yurimaguas no
son manejados adecuadamente ni técnica ni sanitaria tampoco genéticamente, también
cabe aclarar que los pequeños productores no cuentan con toro propio tienen que
alquilarse de otros ganaderos.

Vista: Hato con toro, sin nacimientos Yurimaguas.

Fuente: diagnostico de campo.

En el distrito de Balsapuerto se estima que existen 85 vacas para el apareamiento con un


total de 41 toros, tomando la referencia anterior también en este sector faltan padrillos
esta deficiencia lo cubren utilizando cualquier toro de su propio rebaño realizando así un
manejo genético deficiente de ganado vacuno.

Vista Reproductor Seleccionado en la zona- Baslapuerto-2016 condición corporal 2

Fuente: diagnostico de campo.

114
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

En el Distrito de Jeberos se tiene estimado un total de 65 vacas para el apareamiento


con 15 toros, de acuerdo a las especificaciones técnicas señaladas en líneas arriba se
cuenta con adecuado número de toros para la cantidad de vacas que se dispone,
muchas comunidades nativas y caseríos no cuentan con reproductores, cualquier toro
de su rebaño son usados como reproductor , algunos ganaderos mestizos viene
introduciendo reproductores de otras regiones sin ninguna especificación técnica ni
genética, con mucho riesgo de adaptación.

Existe cierta opinión (80% de población de productores), de que la solución para dichos
problemas es como muestra hay una alta expectativa de comprar y elegir siempre el
“toro más grande y con buen aspecto productivo” y cuyo antecedente racial haya dado
resultados en la zona; por otro lado es lento aún el cambio tecnológico vinculados al
medio ambiente y recuperación de recursos. Siempre han adquirido animales Brown
Swiss, Brahman, para mejorar la productividad, sin embargo esas importaciones
enseñaron al productor a depender cada vez de otros centros de reproducción, sin
poder establecer a futuro centro de Reproducción de animales de alto valor genético
para la zona.
El método que utilizan para la mejora genética (cruzamiento y selección) es mediante
monta natural en forma desproporcionada entre hembras y machos de pura por cruce
PPC prefieren en Santa Cruz: (Brahman x criollo), (gyr x criollo), (Brown swiss x criollo),
en Jeberos (Brahman x criollo), (santa gertrudes x brahman), (Brown swiss x criollo), en
Balsapuerto (Brahman x criollo), (gyr x criollo), (Brown swiss x criollo), lo importante
mantienen la carga genética cebuína este tipo de crianza está orientada a animales de
doble propósito o mestizo (Brown Swiss y/o cruces, y cárnicas, así los productores
tienen animales mestizados con diferentes grados de cruzamiento que muchos han
entrado en un caos de cruzamiento y consanguinidad.

Vista Reproductora Gyrolando traídos de Yurimaguas- Jeberos buscando sombra

115
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Siempre los ganaderos del ámbito ha visto limitante la compra y el reemplazo de


reproductores para “refrescamiento de sangre” en los fundos por falta de organización,
presencia y decisión política estatal, ausencia de centros de reproducción de animales
de alto valor genético, apoyo en las importaciones y asistencia técnica para “selección u
orientar” el tipo de animal que se debe criar y la sostenibilidad los Distritos de
intervención de la provincia de Alto Amazonas, por nivel técnico y formación ganadera
arrastran debilidades en el manejo genético y los animales que ofrecen leche son bajos
los rendimientos que solo cubren el consumo familiar y del becerro.

Vista Hato con toro en el sector Remoque sin nacimiento - Jeberos 2016.

En el Distrito de Jeberos se tiene estimado que se dispone de 350 vacas para ser
apareados con 35 toros lo cual no es la cantidad adecuada para lograr la preñes
suficiente, esta falta de reproductores baja el índice de preñez y natalidad. Por lo tanto
la baja productividad de ganado vacuno en la provincia de Alto Amazonas.

 La parición, se realiza a campo abierto, La parición ocurre entre los meses abril, Mayo
Junio Julio, no cuentan con corrales, cunas para el recién nacidos no separan los
animales preñados próximos a parir, los animales realizan el parto dentro de las
pasturas de acuerdo al tiempo que se presente de día o de noche con lluvias y/o calor
intenso es decir los criadores no toman precaución por que no llevan ningún registro
de reproducción, no controlan el peso al nacimiento en algunos casos existe
mortalidad del recién nacido, algunos criadores realizan desinfección de los ombligos
con yodo y aplican ivermectina en forma preventiva. Según el cuadro de parámetros
reproductivos indica que en el Distrito de Yurimaguas de las 250 vacas se tiene un
nacimiento de 220 animales que representa una natalidad del 24.86%, en tanto en el
Distrito de Balsapuerto de los 85 vacas se tiene un nacimiento de 80 animales que
representa una natalidad del 9.04%, así mismo en el Distrito de Jeberos de los 65
vacas se obtuvo un nacimiento de 60 animales que representa el 6.78 %, y en el
Distrito de Lagunas de los 350 vacas se obtuvo un nacimiento de 320 animales que
alcanza el 25.99%, en el Distrito de Santa Cruz, de los 95 vacas se obtuvo un
nacimiento de 85 animales que alcanza el 10.73%, en el Distrito de Tnte. Cesar Lopez
de los 180 vacas se obtuvo un nacimiento de 120 animales que alcanza el 13.56%, a
nivel de la provincia de los 1025 vacas se tuvo un nacimiento de 885 animales que
representa el 86.34% estos índices se encuentran muy por debajo de las indicaciones

116
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

de Muñoz(UNAS 2013) indica que con monta natural se alcanza del 70% al 80% de
natalidad logrando de 18 a 50 cabezas de crías/ año/toro

 Lactación, ocurre después del parto, en las reuniones manifestaron que el periodo es
variable, duran de 7 meses, 12 meses algunas vacas llegan a 14 meses, no existe
control por que la mayoría de los ganaderos no ordeñan y los que ordeñan informaron
3 a 3.5 lts/ vaca, que les sirven para autoconsumo, en estaciones con mayor
disponibilidad de pastos llegan a producir hasta 5 lts, de leche entonces elaboran
quesos artesanales de 250 grms. y llegan vender en la misma localidad y los
excedentes llevan a la provincia de Yurimaguas en caso de Santa Cruz, dichos quesos
son muy preferidos por las amas de casa.

Cuadro N° 79. Rendimiento de Leche en la provincia de alto amzaonas por distritos


Distritos Lts/ dia/ vaca Precio S/./ Lts
Yurimaguas 3.5 1.5
Balsapuerto 3 1.2
Jeberos 3 1.2
LagunaS 3.5 1.5
Santa Cruz 3 1.5
Tnte. Cesar L. 3.5 1.5
Promedio 3.25 1.4
Fuente: elaboración propia con datas de captadas dentro de los productores

La mayoría de los ganados que se vienen criando en la zona tienen aptitud de la


producción de leche en todos los distritos porque se cuenta con animales cruzados con
criollo Brown Swiss, Gyr, Brahman, que de alguna manera tiene aptitud de producción
de leche, para mejorar la producción láctea, los productores tienen limitados
conocimientos en el sistema de crianza de animales de doble propósito, lo tratan como
animales productores de carne en sistema extensivo, los animales no cuentan con
corrales de manejo, de ordeño abrevaderos tanto en el corral como en el campo, es mas
en épocas de sequía de mayo a octubre se escasea los pastos entonces la productividad
es baja.

 Cría y Recría, no hay diferencia en el manejo y alimentación, tienen conocimientos


limitados en el manejo a esta etapa del animal, formación de grupos contemporáneos,
control de pesos y crecimiento y otras actividades de manejo en esta etapa, siendo lo
más importante para el futuro de la ganadería.

 Destete, los ganaderos no practican ni controlan el destete, los terneros lactan hasta
que la vaca entren al próximo parto o simplemente aumentan el intervalo entre
partos es decir las vacas presentan una etapa de anestro por estimulo de la lactación
de la cría de esta manera influyen en la baja productividad de la ganadería bovina en
los distritos de intervención:

Cuadro N° 80. Rendimiento de Leche

117
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Intervalo
Edad al destete
Distritos entre partos
en meses
en días
Yurimaguas 8 300
Balsapuerto 9 330
Jeberos 8 300
LagunaS 8 300
Santa Cruz 9 330
Tnte. Cesar L. 9 330
Promedio 8.5 315
Fuente: elaboración propia con datas de captadas dentro de los productores

Yurimaguas destetan a los 8 meses de edad, Balsapuerto lo hacen a 9 meses de edad,


en el distrito de Jeberos destetan a los 8 meses y en Lagunas a los 8 meses de edad en
forma general se tiene un promedio de 8.5 meses de edad para la zona. Estos índices
son muy altos que afecta a las madres e influyen directamente en el intervalo entre
partos es un promedio de 315 días que equivale a 10.5 meses, estos índices se
encuentran fuera de los parámetros y la regla de obtener 01 cría por vaca/ año, todo
esto ocurre por un deficiente manejo reproductivo y manejo técnico post parto. El
amamantamiento de los becerros y la nutrición afectan en forma negativo a las vacas
para el restablecimiento del anestro post parto y la actividad reproductiva. Debido a
los marcados efectivos negativos del amamantamiento en el restablecimiento de la
actividad reproductiva post parto los productores desconocen los sistemas de crianza
deterneros y las técnicas como destete precoz, destete temporal, amamantamiento
restringido y/o amamantamiento retazado y de esta manera cortar el intervalo entre
partos. Los ganaderos informaron que las terneras llegan al destete con de 95 a 100
Kg de Peso vivo aproximadamente al año.

 Manejo Sanitario
Gran parte de las unidades productivas practican un plan de vacunación (contra Rabia,
carbunclo), desparasitaciones periódicas y baños contra garrapatas sin embargo
realizan inadecuadas prácticas en el manejo sanitario de ganado vacuno, como
septicemia, edema maligno y baños contra la mosca de paleta en vacunos adultos;
tratamiento contra diarreas y problemas respiratorios de diversa etiología en terneros
sin involucrar la integridad socio-productiva-medio ambiental. Los conceptos de salud
y sanidad animal en producción están divorciados cuando de bioseguridad se trata, es
preocupante aún la convivencia con enfermedades infecciosas y/o zoonóticas
afectando y/o deteriorando su producto y atentando a la salud pública. No existe un
programa de medicina preventiva sobre datos epidemiológicos existentes:

Cuadro N° 81. Principales Enfermedades que afectan al ganado vacuno en los


Distritos de Balsapuerto, Jeberos, Santa Cruz.

118
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Enfermedades identificada Casos Muertos %


Terneros
Diarrea 38 6 15.20
Parasitismo y desnutrición 132 8 52.80
Garrapatosis 45 2 18.00
Carbunco 32 5 12.80
Rabia Bovina 3 3 1.20
Adultos
Carbunco Sintomático y clostridiosis 6 8 14.63
Rabia Bovina 3 3 7.31
Muerte súbita 4 3 9.75
Hematuria vesical 8 19.52
Piroplasmosis 5 0 12.19
Parasitismo y deficiencia de minerales 15 0 36.58
Enfermedades no previsibles
Mastitis 6 0 17.14
Metritis (retención de placenta) o abortos 8 3 22.85
Miasis y dermatobiasis 12 0 34.28
Fracturas 3 0 8.57
Papilomatosis (verrugas rebeldes) 6 0 17.14
Fuente. Elaboración propia con las datas captadas en el campo mediante visitas a oficinas agrarias, ganaderos.

En el cuadro que nos antecede se puede apreciar las enfermedades más comunes donde
se pude apreciar a los recién nacidos y terneros les afectan la diarrea por diferentes
agentes etiológicos que requiere investigar en la zona que acarrea con una mortalidad
del 15.20%, seguida de la carga parasitaria que también no se conoce a exactitud la
prevalencia de los tipos de parásitos para esta edad acompañado de cuadros de
desnutrición, que tampoco en la zona no disponen de alimentos adecuados para esta
etapa de vida del animal (balanceados, o/y bancos de proteína a base de leguminosas
ricos en nutrientes, así mismo en esta edad de los animales se aprecia casos de
afecciones respiratorias también se desconoce los causales que alcanza una mortalidad
del 15.63% en algunos casos .

El 80% de los ganaderos realizan vacunaciones contra las enfermedades endémicas


Rabia Bovina y Carbunco sintomático con la colaboración de SENASA, también en las
zonas se encontraron enfermedades como garrapatosis, carbunclo, rabia, como: Miasis,
retención de placentas, mastitis, accidentes, que los mismo ganaderos vienen
solucionando estas afecciones implementando inadecuadas prácticas en el manejo
sanitario de ganado vacuno, que muchas veces ocasiona altos costos y perdida del
animal.

Vista Pastura degradada problema en manejo de pasturas y ganado enfermo


Balsapuerto

119
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Fuente: Diagnóstico de este estudio, marzo 2016


Elaboración propia con informaciones y observaciones de campo-2016

 Saca, la saca está constituido por los toretes, toros y vacas, vaquillas de rechazo
rebajadas están distribuidas durante el año.

Cuadro N° 82. Saca de animales por distritos de intervención y consumo en mercados


locales.
N° de Consumo
Producción Consumo
Distritos animales a la Kg/animal en otros Observaciones
KG./Año local/kg.
saca/año mercados
La saca a los 15 meses a 18
Yurimaguas 600 150 90,000 22 55
meses toretes
La saca a los 18 meses a 2.5
Balsapuerto 120 140 16,800 15 0
años toros
Toros de 15 meses a 18
Jeberos 60 150 9,000 9 0 meses practican pre
engorde
La saca de 2.5 años a 3.5
LagunaS 120 145 17,400 9 0
años
La saca de 2.5 años a 3.5
Santa Cruz 108 150 16,200 9 0
años
La saca de 2.5 años a 3.5
Tnte. Cesar L. 96 145 13,920 15 0
años
Total 1104 880 163,320 79 55
Peso Promedio 184 147 27220.00 13.17 9.17
Fuente: elaboración propia con datas captadas dentro de los productores y organizaciones de los
productores- 2016

Del cuadro que antecede podemos detallar que la saca esta constituidos por animales
de diferentes tipos y edades con un promedio de 147 Kg por animal inferior a una buena
producción, en la zonas de intervencion, vienen introduciendo reproductores de doble
propósito como Gyr, brahmán, brow swiss, algunos ganaderos de ambos lugares
practican el pre engorde llegando algunos animales alcanzar 250 Kg de Peso vivo por
animal a los 18 meses, también trabajan con animales de doble propósito cruces

120
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Brahman x Brown Swiss, Brahman x Holstein y Girholando que también deben alcanzar
buena producción de leche y carne en menor tiempo sus índices productivos como se
puede observar es bajo por el uso de inadecuadas técnicas en la crianza de ganado
vacuno de doble propósito y la escases de pasturas en la época de estiaje.

Cuadro N° 83. Precio de carne de Res en la Provincia de Alto Amazonas y


Distritos
Carne corte Carne des
Distritos Peso Vivo S/./ Kg único huesado y
S/Kg otros S/Kg
Yurimaguas 8 14 8
Balsapuerto 6 12 8
Jeberos 5 10 7
LagunaS 4.8 12 8
Santa Cruz 6 11 8
Tnte. Cesar L. 8 12 9
Promedio 6.3 11.83 8
Fuente: elaboración propia con datas captadas dentro de los productores y
organizaciones de los productores- 2016

 Pasturas,
La Región de Loreto cuenta con 36 885 1956 ha de las cuales 1 179 982,15 ha son de
aptitud para pastos, de estas 297 526 ha se encuentran ubicadas en la provincia de
Alto Amazonas, este potencial de recursos naturales ofrece grandes ventajas
comparativas para el desarrollo de la ganadería familiar con vacunos de doble
propósito de aptitud lechera, masificando la siembra y manejo de pastos cultivados.

La comercialización de la producción de leche fresca, se manifiesta regular,


presentando un mercado reducido por escasos recursos de la población, expresando
una mínima capacidad de consumo, la provincia de alto amazonas es la que posee una
mayor articulación en la comercialización y ha conseguido buenos precios en chacra.

En las tres últimas décadas se han mejorado las pasturas naturales tradicionales con la
introducción de pasturas cultivadas de mejor calidad y rendimiento por hectárea como
la Brachiaria, brisantha y B. humidicula, king grass, kudzu, Centrocema y Stylosanthes,
mucuna (Stizolobium deerigianum), en este sentido en la región se tiene 297 526 ha
de los cuales a los pastos cultivados destacan la especie braquearia (1 862 ha),
torourco (900 ha) y el pasto elefante (653 ha).

Los productores visitados se encuentran afectados por la poca disponibilidad de


pastos:
Primero muestra un desconocimiento sobre la alimentación de ganado vacuno de
doble propósito, sometiendo a la crianza de tipo extensivo, sobre pastos de baja
calidad y de escasos rendimientos mayor extensión de cultivo es con la Brachiaria
Decumbens, por supuesto que es un pasto que cubre bien el suelo y muy palatable
para el animal, sin embargo es muy susceptible al salivazo, ocurre que en verano por
ataque de esta plaga los pastos se secan y hay escasez total del pasto entonces los
animales en caso de para Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz, ingresan a las pasturas
naturales allí consume de todo.

Segundo Desconocen otros pastos más tolerantes a la plaga del salivazo y de mayor
rendimiento existen pocas áreas de cultivo de pastos Brachiaria Brizanta C.V. Marandu,

121
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Brachiaria Brizantha Zare, los cultivos lo realizan en sistema tradicional practicando el


monocultivo solo gramínea, no usan la asociación de cultivos leguminosas herbáceas,(
Kudzu, Centrosema , Stilosantes desmodium etc) arbustivas( leocaena, eretrina,
glericidia etc) ni arbóreas (pacae shimbillo, oropel etc), los animales de doble
propósito muy bien puede funcionar con el uso de pastos de corte como King Grass
verde y Morado, Maralfalfa pasto elefante etc los ganaderos tienen escasos
conocimientos sobre la alimentación del ganado vacuno de doble propósito, por lo que
noaprovechan los recursos líneas arriba mencionadas para una adecuada alimentación
animal.

Tercero.- de cada 9 fincas visitadas alrededor de 7 no cuenta con cercas ni usan


potreros, los animales pastorean en forma extensiva en los pastizales llegando a un
punto de sobre pastoreo ya que los animales consumen solo las hierbas palatables
hasta desaparecer y en su remplazo crecen las mala hierbas hasta desaparecer los
pastos totalmente es otro factor de la baja productividad ganadera en esta zona por
desconocimiento del uso eficiente y manejo de pasturas mediante el
empotreramiento y de pastoreo rotativo, no practican la fertilización de pastos, ni
aplicación de enmiendas, los cultivos de pastos es sin sombra .

Vista sobre pastoreo problema en manejo de pasturas Santa Cruz

Fuente: Diagnóstico de este estudio, marzo 2016

Escaso uso de suplementos alimenticios, el 95 % de los ganaderos administran sal


común, como único suplemento alimenticio, son escaso los ganaderos que han
reportado la suplementación mineral u otros; la cual en zona de selva es indispensable
para complementar la alimentación al pastoreo que es de baja calidad nutritiva. Esto
repercute directamente en la baja productividad ganadera.

Cuadro N° 84. Suplementación alimenticia:


ITEM %
Sal común 95
Sales minerales 4
Aplicación de Vitaminas 1
Otros Pastos de corte, balanceado 0
Total 100
Fuente: Diagnóstico de este estudio, marzo 2016

122
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Las deficiencias de minerales más frecuentes en el ganado al pastoreo que tienen


importancia son: fosforo, calcio, magnesio, cobre, cobalto y yodo, se suma a ellos las
inadecuadas prácticas de manejo de áreas de pastoreo tradicional, en ámbito de
intervención se aprecia problemas extensión de desnutrición producto de una mínima
suplementación mineral, esto hace que actualmente exista la baja productividad de
ganado vacuno de doble propósito por finca 3.5 Lts/día / vaca, aproximadamente de
0.150Kg de carne/día /animal, por cuanto los factores son deficientes en el manejo
tecnológico, sanidad, alimentación y conservación de los suelos y manejo de pasturas así
mismo el tipo de cruce de ganado vacuno para doble propósito y el medio ambiente

Vista Pastura degradada problema en manejo de pasturas y ganado con deficiencia nutricional
y minerales con de baja productividad Tahuania. Pésimas condiciones corporales

Fuente: Diagnóstico de este estudio, marzo 2016

 Instalaciones Pecuarias
Las instalaciones de manejo son desde tradicionales (corrales simples de madera
rolliza) a tecnología media (instalaciones con divisiones de corrales con madera
habilitada, en cuanto a empotreramiento son muy pocos las productores que cuentan
con potreros sin medidas de extensión, existiendo pastoreo rotacional en sin
considerar, el número de animales y peso del mismo. La carga animal por cada
hectárea en el verano en los distritos está entre 0.5 a 0. 7UA.

Cuadro N° 85. Infraestructura de Manejo en la Provincia de Alto Amazonas y Distritos


Región Distrito de
Distrito de Distrito de
INSTALACIONES Loreto % Balsapuerto
Santa Cruz % Jeberos %
%
Corral de manejo 82 42 35 28
Manga 68 48 49 36
Guillotina 5 0 0 0
Terneraje 5 0 0 0
Saleros 17 0 0 0
Sala de ordeno 5 0 0 0
Cercos 12 2 3 5
Sistema de agua 8 0 0 0
Fuente: Diagnóstico de este estudio, marzo 2016
Elaboración propia con informaciones y observaciones de campo-2016

123
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Como se puede apreciar en el presente cuadro los ganaderos a nivel de la región Loreto
tienen un 82% corral de manejo en el distrito de Santa Cruz 42%, en Jeberos 35% y en el
Distrito de Balsapuerto 28%, así mismo priorizan la construcción de manga que a nivel
de la Región Loreto alcanza el 68% en el distrito de Santa Cruz 48%, en Jeberos 49% y en
el Distrito de Balsapuerto 36%, de los ganaderos cuentan con manga de manejo. Otra
prioridad es la construcción y/o acondicionamiento de saleros, la sala de ordeño no son
prioritarios, porque son pocos los ganaderos que ordeñan en la zona, también se nota
que a nivel regional solo 5% utilizan cercos en el pastoreo, También se nota que los
potreros no cuentan sistemas de agua principalmente, o mas bien son pocos el
Gobierno Regional ha ejecutado un proyecto para aprovechar el agua del subsuelo
mediante bombas, mientras en todos los distritos hacen muy poco para mejorar esta
situación solo aprovechan agua del manantial y de los ríos y quebradas.

Vista construcción de corral de Manejo

Vista manga sin guillotina con material frágil

124
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Cuadro N° 86. Población Ganadera Provincia de Alto Amazonas por Distritos


Población de ganado vacuno por provincia , Distritos - Región Loreto
Provincia y Distrito
2008 2009 2010 2011 2012
Yurimaguas 12001 12200 12550 12995 13446
Balsapuerto 2114 2560 2996 3126 3539
Jeberos 15 18 21 25 29
LagunaS 135 145 159 165 179
Santa Cruz 279 285 295 312 391
Tnte. Cesar L. 1756 1795 1856 1995 2166
Total 16300 17003 17877 18618 19750
Fuente: Dirección Regional Agraria de AA- 2016

En el cuadro que antecede se puede apreciar que la población ganadera del año 2008 al
año 2012 va incrementando en forma general de 16300 cabezas a 19750
respectivamente así mismo se puede notar que la población ganadera se encuentra
centrado con 13446 cabezas en el año 2012 en el distrito de Yurimaguas seguida del
distrito de Balsapuerto con 3539 cabezas de ganado, cabe resaltar que en este distrito
va decreciendo la población ganadera porque va cambiando el uso de tierra por cultivo
de cacao y la mayoría de la población se dedican al comercio, transporte etc. La
explotación ganadera se realiza en sistema extensivo.

Cuadro N° 87. Producción de Ganado Vacuno de la Provincia de Alto Amazonas por


Distritos
2008 2009 2010 2011 2012
Provincia/ Distritos
N° vac. Tm N° vac. Tm N° vac. Tm N° vac. Tm N° vac. Tm
Yurimaguas 495 74 501 75 556 83 585 88 600 90
Balsapuerto 92 14 95 14 102 15 110 17 120 18
Jeberos 39 6 42 6 48 7 55 8 60 9
LagunaS 85 13 95 14 102 15 110 17 120 18
Santa Cruz 81 12 88 13 95 14 102 15 108 16
Tnte. Cesar L. 69 10 75 11 82 12 85 13 96 14
Fuente: Dirección Regional Agraria de AA- 2016

Cuadro N° 88. Producción de Leche en la Provincia de Alto Amazonas y por distritos


región Loreto.
Producción de Ganado de Leche por Provincias y por distritos - de la Región lORETO
Provincia y Distrito 2008 2009 2010 2011 2012
Vac. T.m. Vac. T.m. Vac. T.m. Vac. T.m. Vac. T.m.
Total 721 2740 343 1303.4 379 1413.6 417 1584.6 457 1736.6
Jeberos 10 38 12 45.6 15 57 18 68.4 20 76
Santa Cruz 12 45.6 14 53.2 17 64.6 19 72.2 21 79.8
Balsapuerto 80 304 82 311.6 85 323 88 334.4 91 345.8
Santa Cruz 75 285 85 323 95 323 102 387.6 115 437
Tnte. Cesar L. 89 338 95 361 102 323 115 437 125 475
Yurimaguas 455 1729 55 209 65 323 75 285 85 323
Fuente: Dirección Regional Agraria de AA- 2016

125
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

La producción de leche en los distritos de la provincia de Alto Amazonas promedio 3.8


lts /vaca/año se encuentran por debajo del promedio regional que llega a 113 Kg/vaca/
año y nacional que es de 12 Kg/ vaca/día.

Población de Ganado vacuno en la región Loreto.


La Región Loreto cuenta con una población de ganado vacuno al 2012 con 46646
cabezas distribuidos en sus diferentes provincias y distritos.

Cuadro N° 89. Población de Ganado vacuno región Loreto.


Población de ganado vacuno por provincia -
Provincia Región Loreto
2008 2009 2010 2011 2012
Total 43313 43951 44680 45826 46646
MAYNAS 7665 7826 7925 8120 8418
ALTO AMAZONAS 18855 18955 19125 19550 19750
LORETO 285 292 302 345 360
MCAL RAMON C. 4556 4655 4755 4865 4979
REQUENA 501 556 623 655 677
UCAYALI 8456 8565 8655 8896 8979
DATEM DEL MARAÑON 2995 3102 3295 3395 3483
Fuente: Dirección Regional Agraria de AA- 2016

Según los informes registrados en la Agencia agraria de Alto Amazonas la población


ganadera va en crecimiento desde 43313 cabezas que correspondía al año 2008 al
primer trimestre de los 2012, 46646 cabezas de ganado vacuno que representa un índice
de crecimiento del 8%. En la Provincia de Alto Amazonas se concentra alrededor de
19750 cabezas de ganado vacuno, seguida de la provincia Ucayali con 8979 cabezas de
ganado vacuno, en cambio en la Provincia de Loreto existe un reducido número de
ganado vacuno un total de 360 cabezas.

Beneficiarios Directos.
Los beneficiarios del proyecto son los pequeños, medianos productores y comunidades
mestizas y nativas que enfrentan la baja productividad de carne y leche de ganado
vacuno de la provincia de Alto Amazonas región de Loreto. El interés de los ganaderos
es mejorar sus niveles de producción, productividad y calidad exigidos por los mercados
locales y regional, y al mismo tiempo buscar la competencia por los hipermercados de
otras regiones y nacionales (Lima), para lo cual exige la presencia de capacitación y
asistencia técnica.

CUADRO N° 90. BENEFICIARIOS DIRECTOS


Pastos
Sectores /CC.NN N° de familia Población N° animales
Has
A.- DISTRITO DE SANTA CRUZ 143 865 100 215
Asociacion de ganaderos de Santa Cruz 143 715 100 120

B.- DISTRITO DE BALSAPUERTO 76 475 1750 1217


Asociacion de ganaderos de Balsapuerto 76 475 1750 1217
C. DISTRITO DE JEBEROS 51 255 100 153
Asociacion de ganaderos de Jeberos 51 255 100 153
TOTAL 270 2066 1950 5275
Fuente: Equipo Tecnico – Diagnostico de campo -2016

126
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

En el presente proyecto de los 305 U.P. identificados en el distrito de Jeberos, Santa


Cruz, Balsapuerto, se intervendrá a 276 familias en forma directa, para atender una
población de 1950 cabezas de ganado vacuno.

b.2.- Organizacion
En el área de influencia del proyecto se ha identificado las siguientes organizaciones
productores tienen una “pobre capacidad de organización y gestión” y una “escasa
iniciativa visión empresarial de los miembros”; además, “consideran que la organización
es un mecanismo de presión social para exigir reivindicaciones sociales”, “desconocen la
normatividad vigente del sector”, los ganaderos y agro ganaderos comunidades Nativas
de la zona, que se encuentran dispersos a lo largo de la orilla del rio Cachiyacu, Aypenas
y Huallaga, y sus tributarios como Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz, las que
desconocen trabajos en grupos organizados o trabajos gremiales. En las reuniones
mantenidas con los productores se llegó captar aproximadamente el 80.52% de los
ganaderos perteneces a una organización y el 19.48% no pertenecen a ningún tipo de
organización.

Cuadro N° 91. Relación de Asociaciones identificadas en Distritos beneficiados


Distritos Asociación N° N° de Asociados
Asociacion de ganaderos Benjamin Amasifuen Zambrano (Qda.
DISTRITO DE SANTA CRUZ Shishinahua) 40 143
Asociacion de ganaderos de Santa Cruz 60
DISTRITO DE BALSAPUERTO Asociacion de ganaderos de Balsapuerto 115 76
DISTRITO DE JEBEROS Asociacion de ganaderos de Jeberos 90 51
Total 305 270
% Asociados 88.52%
Fuente: Elaboración propia diagnostico 2016

De los 305 familias dedicados a la crianza de ganado vacuno solo 270 familias que
representa el 88.52% , el 19.48% son independientes y de esta relación de
organizaciones se encuentran formalizadas el 88.52% se encuentran en proceso de
formalización, las organizaciones formalizadas no se encuentran activas por la limitada
capacidad de gestión, deja notar que la organización ellos utilizan para pedir algún
apoyo de los gobiernos, locales , regionales y nacionales si no logra ningún beneficio
para el grupo esto se desintegran por el débil organización ya que los integrantes no
tiene suficiente conocimiento que es una asociación de productores, su finalidad,
objetivos, deberes y derechos como socio, participación ciudadana , así como temas de
gobernabilidad lo mismo que sus propios dirigentes, por este motivo, se encuentran
estancado la producción ganadera en la Provincia de Alto Amazonas.

Capacidad de gestión.
Los productores de los distritos de Jeberos, Santa Cruz, Balsapuerto, tienen limitada
capacidad de gestión, si bien es cierto que existen organizaciones de productores que
requieren el desarrollo de capacidades en: Asociatividad gobernabilidad, participación
democrática, liderazgo, visión empresarial, y emprendimiento para el mejoramiento de
la producción ganadera.
Dichos productores tienen una “pobre capacidad de organización y gestión” y una
“escasa iniciativa visión empresarial de los miembros”; además, “consideran que la
organización es un mecanismo de presión social para exigir reivindicaciones sociales”,
“desconocen la normatividad vigente del sector”, los ganaderos y agro ganaderos
comunidades Nativas de la zona, que se encuentran dispersos a lo largo de la orilla de
los ríos Aypenas, Huallaga y Cachiyacu, y sus tributarios como Balaspuerto, Santa Cruz y

127
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Jeberos, las que desconocen trabajos en grupos organizados o trabajos gremiales. En las
reuniones mantenidas con los productores se llegó captar aproximadamente el 80.7%
de los ganaderos pertenecen a una organización y el 19.3% no pertenecen a ningún
tipo de organización.

Relaciones entre actores


Los ganaderos de la zona de estudio coexisten con los diferentes actores de la cadena
ocupando sus respectivos espacios o roles que les toca desarrollar las actividades que les
corresponde en la siguiente matriz analizaremos:

Cuadro N° 92. Relación de actores


ACTORES ROLES
ESTADO
Gobierno Regional Prioriza y apoya temas de desarrollo ganadero regional

Gobiernos locales Balsapuerto, Jeberos y Promotores del desarrollo de capacidades en la ejecución de programas,
Santa Cruz proyectos, actividades de ganadería y participa en los programas sociales

INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS


Implementan de las normas que rigen el desarrollo de la actividad ganadera.
Agencia Agraria de Alto Amazonas Asistencia técnica a los ganaderos cultivo de pastos manejo técnico de hatos
ganaderos, control de la población y comercialización
Es un órgano descentralizado del Ministerio de Agricultura que es responsable
SENASA de la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades en la
producción ganadera
Encargado de velar el buen uso de los recursos naturales, autorizar el rozo y
evitar la práctica de la quema en nuevas de áreas de intervención.
Promagrama regional de manejo de flora y
fauna silvestre de Alto Amazonas
Y dirige la protección de áreas naturales.

Son pequeños productores que ofrecen sus productos de carne y leche en los
mercados local, regional y nacional.
Ganaderos Organizados
Proponen y gestionan proyectos de asistencia técnica, buscan créditos para
insumos y capital de trabajo.
Establecimientos comerciales dedicados a la venta de algunos insumos para la
Casas Agro veterinarias
ganadería, también prestan servicios técnicos.
Intervienen en la comercialización de ganado vivo para el mercado local,
Intermediarios
regional y nacional

Relaciones de Pequeños Ganaderos no Organizados e intermedios locales para


mantener el mercado.

El sector ganadero bovino está conformado en su mayoría por el pequeño ganadero, se


encuentra en una posición débil, debido a que las unidades productivas se encuentran
atomizadas y desarticuladas, con escaso acceso a tecnología, educación e información;
sin embargo, se ha identificado que existen oportunidades de desarrollo condicionadas
a una mejor organización y al ordenamiento de los principales agentes en la actividad
ganadera.

128
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA
PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION LORETO”

Cuadro N° 93. ANÁLISIS DE GRUPOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO


DIFICULTADES Y LIMITACIONES
GRUPOS ¿QUIENES Y COMO SON? PROBLEMAS O NECESIDADES EXPECTATIVAS PARA TRABAJAR CON ELLOS ¿QUE PUEDEN APORTAR?
QUE AFRONTAN
Son pequeños y medianos ganaderos Aislamiento de otras regiones Mejorar la productividad del Los tres distritos considerados se Sus terrenos para parcelas
Beneficiarios Directos constituidos por nativos y mestizos que Zona de difícil accesibilidad. ganado vacuno y las condiciones encuentran dispersos y el medio demostrativas, mano de obra
viven en Comunidades Nativas como los Altos costos de transporte. de vida de la población. de transporte más importante es no calificada.
shawis, dedicados a la crianza de ganado Baja producción y productividad el fluvial Otros recursos naturales que
vacuno en sistema de crianza familiar y de de ganado vacuno. Alto costo de transporte vía área requiera para desarrollar el
subsistencia. Uso de tecnologías tradicionales y fluvial. proyecto.
en la producción ganadera Productores no se encuentran
Situación de extrema pobreza organizados.
Limitados conocimientos en la
producción de carne y leche

Son los pequeños y medianos Bajos niveles de producción y Mejorar la productividad Son de escasos recursos
Beneficiarios Indirectos productores de comunidades nativas del productividad ganadera ganadera económicos con limitados Conocimientos locales,
ámbito de intervención dedicados a la conocimientos de organización y terrenos , mano de obra no
ganadería, los mercados de la provincia gestión empresarial calificada
que demandan carne y leche.
Órgano de línea del MINAGRI encargado Escasos recursos Fortalecimiento de la cadena Más que dificultades y Elaboración de estudios para
Proyecto Especial de la unidad formuladora del PIP presupuestales e insuficientes productiva de ganado vacuno y limitaciones existe un gran el fortalecimiento de la cadena
PEDAMAALC capacidad de recursos humanos mejorar los niveles de vida de la espacio para concertación para el productiva de la producción de
en gestión población rural desarrollo del presente proyecto ganado vacuno Experiencias
en ejecución de proyectos.
Es la institución del estado peruano Disponibilidad de escasos promover el aprovechamiento Existe una oportunidad para la Gestionar el financiamiento
encargado como ente rector y normativo recursos humanos con sostenible de los recursos concertación entre la unidad del proyecto
Ministerio de Agricultura del sector agrario, y conducir el desarrollo capacidades en la producción naturales, la competitividad y la Formuladora , Ejecutora y los
agrario, promoviendo el aprovechamiento ganadera. equidad, en el marco de la participantes del proyecto
sostenible de los recursos naturales, la modernización y
competitividad y la equidad. descentralización del Estado, con
la finalidad de contribuir al
desarrollo rural y el
mejoramiento de la calidad de
vida de la población
Organismo adscrita al Ministerio de Escasos recursos Promover y controlar la Implementa políticas sanitarias
Servicio de Sanidad Agricultura dedicados al servicio de presupuestales con actividades producción orgánica y la Es una oportunidad para en la
Agraria-SENASA proteger y mejorar la sanidad agraria orientadas a asuntos inocuidad de los alimentos de coordinar y ejecutar proyectos producción ganadera
normativos y legales producción y procesamiento permitiendo obtener
primario para el desarrollo productos libres de
sostenible y competitivo del enfermedades, limpios e

129
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA
PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION LORETO”

sector. inocuos y garantizados

Gobierno Regional Loreto Es un organismo con personería jurídica Débil gestión por escasez de Mejorar la producción y Priorización de proyectos de Concertar la inversión de los
que organiza y conduce la gestión pública recursos humanos con productividad agropecuaria de la infraestructura(postas, puentes recursos financieros.
de acuerdo a planes y programas de su especialización en región. baños, escuelas carreteras)
competencia. administración y logística de los
recursos financieros
Municipalidades Representante del Gobierno Local Débil gestión Mejorar los niveles de vida de la Escasa participación de los Cofinanciar y gestionar los
distritales de la provincia conduce la gestión pública de acuerdo a Cargos politizados población de su jurisdicción pobladores y oportunidad proyectos.
de, Alto Amazonas su competencia Recursos humanos perdida en los presupuestos
improvisados participativos
Agencia Agraria de la Es un órgano desconcentrado del MINAG Escasos recursos Promover el desarrollo de la Es una oportunidad para Implementa políticas de
Provincia de Alto y del gobierno Regional de Loreto, tiene presupuestales con actividades actividad ganadera buscando el coordinar y ejecutar proyectos desarrollo de las actividades
Amazonas como finalidad de promover el desarrollo orientadas a asuntos fortalecimiento de la cadena del sector agropecuario a nivel
sostenido del subsector pecuario. normativos y legales productiva Regional

Organización de Son organizaciones creadas con el fin de Escasos recursos económicos. Mejorar la producción ganadera Poca participación de sus Agricultores organizados
Productores administrar, comercializar y velar, por la Limitada capacidad de gestión de sus asociados. asociados por una debilidad de la Experiencias en gestión
buena producción y productividad de sus Empresarial. Mejorar el sistema de transporte organización Experiencias en
productores agropecuarios, Limitado acceso a la asistencia de sus productos. comercialización.
principalmente en la crianza de ganado técnica. Mejorar el sistema de
vacuno Degradación de suelos y comercialización (peso y precio
deterioro de los recurso justo).
naturales en las fincas Contar con un mercado seguro
ganaderas de sus asociados

130
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN ASOCIACIONES DE LOS DISTRITOS DE ALTO AMAZONAS, PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION LORETO”.

b.3.- Acceso actual a información tecnológica.


Los ganaderos del área de influencia del proyecto en la actualidad tienen limitaciones para
acceder a las informaciones técnicas ya que por la misma ubicación de que se encuentran
dispersos, la inaccesibilidad a las fincas ganaderas y frente a la ausencia de instituciones del
sector público como INIA, Agro banco, Agro ideas, etc, Centros de recría, no les es posible
acceder a las innovaciones tecnológicas para estar acorde al avance tecnológico de otras
regiones de nuestro país.

b.4.- Capacidad de los productores para implementar nuevos paquetes tecnológicos y


compromisos para conformar una unidad productora de servicios (UPS) basada en equipo
de uso común.
Los productores de carne y leche de ganado vacuno en los diferentes Distritos involucardos
de intervención de la Provincia de Alto Amazonas son conscientes de la baja productividad
de la ganadera, sin embargo se encuentran predispuestos para mejorar la competitividad
de la cadena productiva de ganado vacuno de doble propósito, ya que en los últimos años
se ha mejorado el transporte tanto fluvial y terrestre, la cual ha permitido el ingreso de
colonos de diferentes regiones con la finalidad de invertir en la actividad agropecuaria, es
así que en los Distritos de Balsapuerto, Santa Cruz y Jeberos, se observa que existen
medianos y grandes ganaderos procedentes de otras regiones de la Selva que manejan de
10 a 20 cabezas de ganado vacuno, también se observa que dichos ganaderos se preocupa
el mejoramiento genético con incorporación de nuevos reproductores de diferentes razas,
lo que ellos necesitan es capacitación y asistencia técnica para mejorar su explotación
ganadera por lo tanto los productores participantes se encuentran comprometidos en
ejecutar el presente proyecto dando facilidades de los materiales necesarios, terrenos para
las parcelas demostrativas, módulos demostrativos y la implementación de unidad
productora de servicios de uso común.

c).-DIAGNOSTICO DE SERVICIOS
Servicios de apoyo a la producción
Los productores manifestaron que existe limitado acceso a los servicios de Capacitación y
asistencia técnica en temas ganaderos y la falta de centros de producción de animales de
alta calidad genética para poder adquirir reproductores y aprender de ellos las prácticas
ganaderas, en la zona de intervención estos servicios son muy costosas, los que tienen
posibilidades económicas acuden a los prestadores de servicios de asistencia técnica ellos
son mínimos el 15% de los ganaderos acceden a los servicios de asistencia técnica y el 85%
no accedes a la asistencia técnica.

Cuadro N° 94. Cubertura de Asistencia Técnica en la Provincia de Alto Amazonas por Distritos
Sin
Con Asistencia
Distritos N° de Ganaderos % Asistencia %
técnica
técnica
Jeberos 140 3 1.09 137 49.64
Santa Cruz 85 5 1.81 80 28.99
Balsapuerto 51 15 5.43 36 13.04347826
TOTAL 276 23 8.33 253 91.67
Fuente: Elaboración propia con datas captados en las reuniones con los productores.

Las instituciones que cubren parte de los servicios de asistencia técnica según lugar y distritos
se señalan a continuación.

Jeberos- Agencia Agraria, SENASA cumple realizar las vacunaciones contra Carbunco
Sintomático y la Rabia Bovina. Además existen 03 promotores como saniganaderos.

131
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Santa Cruz.- Agencia Agraria, SENASA, Gobierno Local, las casas comerciales agro veterinaria.

Balspauerto.- Agencia Agraria, SENASA, Gobierno Local, las casas comerciales agro veterinaria
y Gobierno Local

Como se puede observar no son muchos las instituciones que ofrecen los servicios de
asistencia técnica, existe una limitada presencia de proveedores de asistencia técnica porque
la zona se encuentra aislada, es dificultoso el acceso por los altos costos de transporte, los
ganaderos cuentan con Limitados conocimientos de prácticas ganaderas en la producción de
carne y leche, los servicios se orientan a la parte sanitaria descuidando las otras prácticas
ganaderas.

Principales cuello de la botella que frena la ganadería


Débil organización de los ganaderos
Mucha participación de los intermediarios en la comercialización
Población de ganados de baja calidad genética
Altos costos de flete
Carencia de vías de transportes secundarios
Ausencia de tecnología validada para la zona.
La baja calificación y competitividad laboral con desprendimiento e iniciativa empresarial.

Falta fortalecer las capacidades gerenciales, empresariales e institucionales de las entidades


promotoras del desarrollo (gestión y fortalecimiento de cadenas productivas agropecuario).
Así mismo, no existen políticas articuladoras de la producción local con el mercado regional,
nacional mediante la generación de oportunidades de inversión y financiamiento propiciadas
por el Estado a través de la promoción de microempresas y negocios.

Servicios en que intervendrá el proyecto


El presente proyecto intervendrá en la siguiente manera:

c.1.- Servicios de capacitación y Asistencia Técnica a los ganaderos


Se desarrollaran ciclos de capacitación en temas de manejo técnico de ganado vacuno de
doble propósito, cultivo de pastos, manejo de pasturas uso adecuado de suplementos
alimenticios ( sales minerales y golpes vitamínicos),mejora genética, manejo sanitario y
mejoramiento de corrales de manejo. Mediante curso charlas, visitas guiadas y pasantías,
dirigidas por profesionales especializados en la crianza de ganado vacuno en zonas
tropicales.

La asistencia técnica consistirá en el acompañamiento de los extensionistas a las 223


familias participantes del proyecto para afianzar los conocimientos y dirigir la innovación
de tecnología en las diferentes fincas.

c.2.- Equipamiento de servicios de uso común:


c.2.1.- Servicio de Mejoramiento Genético por cruzamiento mediante la Inseminación
artificial
Se propone la instalación 11 núcleos genéticos en el ámbito del área de estudios
mediante monta dirigida, para el mejoramiento genético del ganado vacuno, cada
núcleo genético beneficiaran a 270 familias, las cuales asumirán los costos de servicio
por la monta natural la suma de S/. 30.00 nuevos soles. La capacidad de monta por año
por el toro se considera 60 vacas con una fecundidad al 80% y nacimientos de 50
becerros (Berrocal Milthon 2013):

132
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Cuadro N° 95. Costos de producción de un reproductor por monta natural


Costos de la Unidad de Producción de Servicios de uso común
Toro Edad 24 a 30 meses
Monta promedio/ año 60 vacas Costo/monta S/. 30.00
Rubros U.M. Cantidad P.U. P.T
Alimentación 2032
Pastos Kg 28,800 0.03 864
Sales minerales Kg 12 15 180
Sales Común Kg 36 0.5 18
Golpes vitamínicos Dosis 4 5 20
Mano de Obra Jornal 10 35 350
Asistencia Técnica Visitas 4 150 600
Sanidad 106
Vacunas anti carbunco Dosis 2 3 6
Vacuna antirrábica Dosis 1 3 3
Desparasitación Dosis 4 3 12
Baños Dosis 5 3 15
Mano de Obra Jornal 2 35 70
Total 2102
Fuente: Elaboración Propia

Para lograr niveles superiores a los ocho litros/día/vaca se debe mejorar el


contenido genético de razas lecheras, se recomienda las razas Brown Swiss y
Holstein para dicho fin o Brahman y Gyr
Durante la visitas a las zonas se encontró que donde predominaba la raza cebuina
en ¾ a 5/8, la producción de leche es escasa. Además, es una tarea difícil debido al
carácter nervioso de los animales.

Cuando predomina la raza Bramhman, se podría obtener hasta 8 litros de


leche/día dando uno de los cuartos al ternero. Sin embargo, la producción de
carne que puede obtenerse en estas razas de animales es de 180 kg frente a 200
kg cuando se trata de ganado con 3/4 de Brahman y de 230 kg cuando el
porcentaje de cruce es de media sangre Brahman y europeo. Los kg de carne
expresados en soles son de 14 y 18 soles; respectivamente

133
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

c.2.2.- Servicio de Mejoramiento Genético por cruzamiento mediante la Inseminación


artificial.
Cuadro N°96. Costos de UPS.
Costo de la Unidad de Producción de servicios de uso común Inseminación artificial
Costo por servicios s/.
Capacidad de inseminación 30 vacas/mes Índice de preñes 70%
50
Rubro U.M Cantidad P.U P.T.
Insumos 19700
Nitrógeno líquido Kg/mes 50 Kg 360 20 7200
Pajillas de ganado de doble propósito Pajillas 400 30 12000
Guantes para examen descartable caja 100 unidades Caja 5 30 150
Guantes de Plástico para Ia caja de 100 Caja 5 70 350
Mano de obra 18000
Inseminación Servicios 360 50 18000
TOTAL 37700
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N°.97. Indicadores de rentabilidad de UPS


FLUJO DE CAJA A PRECIOS PRIVADOS
AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A) BENEFICIOS INCREMENTALES 0 510000 510000 510000 510000 510000 510000 510000 510000 510000 510000

B) COSTOS INCREMENTALES 1,436,145 9040 9040 9040 9040 9040 9040 9040 9040 9040 9040

C) FLUJO NETO -1,436,145 500,960 500,960 500,960 500,960 500,960 500,960 500,960 500,960 500,960 500,960

VALOR ACTUAL FLUJO NETO (VAN) 1,778,845


TIR 33%
B/C 1.13
Fuente: Elaboración de equipo técnico.

En el presente cuadro, muestra el equipamiento de Unidad Produccion de Servicios (UPS) ya


que sus indicadores son rentables.

Productividad de la carne y leche


En el presente proyecto propone mejorar la productividad de la ganadería contemplando los
siguientes aspectos técnicos:

a) Mejoramiento del potencial productivo de los animales y orientación de los sistemas


actuales de producción bovina de carne hacia el doble propósito (leche y carne)
siempre y cuando exista mercado para la leche. De lo contrario, es preferible
aprovechar el vigor hibrido de los animales.

b) Mejoramiento de la base alimentaria: rehabilitación de las pasturas existentes,


establecimiento de forrajes de corte para las épocas críticas, introducción y utilización
de leguminosas arbóreas de uso múltiple, aprovechamiento racional de otros recursos
alimenticios locales (leguminosas nativas, subproductos agrícolas e industriales). Esto
incluye la construcción de cercos para manejo del pastoreo, dotación de agua para los
animales, corral de manejo, instalación para el ordeño higiénico, etc

134
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

c) Control y prevención de enfermedades, infecciosas, parasitarias y carenciales, para


estas últimas es necesario cubrir las deficiencias minerales causan graves trastornos
del crecimiento y reproducción de los animales en el trópico. Con frecuencia, no se
practica la suplementación mineral por el alto costo del suplemento y por la dificultad
de acceso de los productores.

d) Fomento de la saca temprana de novillos previamente engordados a base de pasto y


otros recursos alimenticios disponibles localmente, en este se distingue la recría y el
engorde de pre acabado.

e) Desarrollo de mecanismos de industrialización y comercialización de carne que


aseguren el mayor retorno a los productores y creen incentivos para una mayor
producción.

f) propone mejorar la capacidad de gestión empresarial y liderazgo de los productores

3.2 DEFINICION DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS:

3.2.1 El Problema Central:


El problema central identificado, a partir del diagnóstico, entrevistas, talleres, visita a
las diferentes fincas ganaderas en el ámbito de intervención y revisión de planes de
desarrollo estratégicos de los gobiernos locales de Balsapuerto, Santa Cruz y Jeberos.
Y el gobierno regional además otras fuentes de información de diferentes
instituciones y publicaciones, es la: “BAJA PRODUCTIVIDAD DE CARNE Y LECHE
VACUNA EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, SANTA CRUZ Y JEBEROS, PROVINCIA
DE ALTO AMAZONAS – REGION LORETO”, debido principalmente al inadecuado
manejo del hato ganadero, la baja calidad genética del ganado y a las limitadas
capacidades humanas para el desarrollo competitivo de la actividad ganadera.

3.2.2 Análisis de Causas del Problema


A. Causa Directa 1:
a.1. Inadecuado manejo tecnico de hatos ganaderos.
En el sistema de manejo para la producción de carne y leche de ganado vacuno, en el
área de estudio utilizan inadecuadas técnicas de crianza, el 81.30% de los ganaderos
aplican el sistema extensivo de manejo de las fincas, donde aún prevalece el manejo
ganadero incipiente caracterizado por el enfoque de ganadería familiar, no
empresarial de poca productividad y rentabilidad económica con mínima inversión
en instalaciones ganaderas, pasturas mejoradas, mejora genética, los ganaderos
que utilizan niveles tecnológico es restringido que corresponde solo al 18.70% (23)
productores utilizan (cercos convencionales, rotación de pasturas, suplementación
mineral, manejo sanitario, sistemas de agua, Mejora genética por monta natural
renovando reproductores).

B.- Causas Indirectas:


b.1. Limitados conocimientos de prácticas ganaderas.
Los productores de ganado vacuno en los Distritos de Balsapuerto, Santa Cruz y
Jeberos de la Provincia de Alto Amazonas Región Loreto practican una crianza
tradicional, con inadecuada practicas ganaderas, por tener escaso acceso a las

135
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

informaciones tecnológicas , capacitación ,asistencia técnica, solo el 18.70% utilizan


adecuadas prácticas en el manejo ganadero y las 81.30% realizan consultas a los
ganaderos líderes, carniceros casas comerciales, orientados al control de
enfermedades y no abarca a otros temas como manejo tecnológico, reproductivo
nutrición y alimentación de ganado vacuno este factor influye en la baja
productividad de ganado vacuno en la Provincia.

b.2. Deficiente manejo genético.


La población ganadera en el ámbito de intervención es heterogenia, esta
constituidos el 85% de animales criollos, 15% de animales cruzados en diferentes
grados de sangre entre Brownn Swiss x Brahman, Holstein con en fin existen un caos
de cruzamientos, en la que se observa el deficiente manejo Genético, los padrillos
con mayor presencia, son animales cruzados. Ese biotipo animal son de baja
productividad llegando producir a un promedio de 2.5 años 160 Kg de carne y 3.5 Lts
de leche / día / animal.

El deficiente manejo genético va en relación directa con el manejo reproductivo del


animal, la reproducción es por monta natural utilizando padrillos procedentes del
mismo lugar solo el 2% de los ganaderos identificados utilizan sementales mejorados
procedentes de otra región. Es importante aclarar no llevan registros de servicios ni
de reproducción, el limitado conocimiento de las buenas practicas ganaderas,
asociado con el ordeño con ternero a lado o simplemente no ordeñar aumenta el
intervalo entre partos por encima de 150 días por año en más de 20% del ganado
vacuno es otro factor que determinan el problema de la baja productividad
ganadera en la provincia de Alto Amazonas.

b.3 Manejo de suelos en sistema convencional.


La base de la alimentación es el pastoreo en pastos naturales (torurco) y cultivados
(Brachiaria decumbens). El sistema de explotación en la zona del proyecto, es
extensivo con pastoreo continuo con problemas de sobre pastoreo; que trae consigo
la compactación de los suelos, solamente el 5% de los ganaderos cuentan con
potreros y tienen un programa de rotación de los mismos, el control de malezas es
manual y el 55% de los ganaderos realiza quemas anuales para el control de malezas.
Este sistema de pastoreo, aunado a la falta de fertilización y la fuerte estacionalidad
de sequía, originan la degradación de las pasturas y suelos con una baja producción
de forrajes los mismo que son de mala calidad, ya que son deficientes en bio
carotenos y elementos minerales importantes como el fósforo y calcio.
Considerando lo anterior, adicionalmente el ganado necesita la suplementación con
sales minerales que suplan las carencias de los forrajes, pero no se practica debido el
alto costo del suplemento, por la dificultad de acceso de los productores y por
desconocimiento de los ganaderos de la importancia de esta práctica; corriendo el
riesgo de la presencia de enfermedades carenciales (deficiencias minerales) que
causan graves trastornos del crecimiento y reproducción de los animales en el
trópico también constituye uno de los factores que influye en la baja productividad
ganadera. Esto se agrava con laspracticas generalizadas en el mono cultivo de pastos
solo gramíneas ( Brachiaria decumbens) especie forrajera susceptible al salivazo, a la

136
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

sequía, escaseándose en época de verano,es claro el desconocimiento del uso de


leguminosas en la alimentación del ganado y en el mantenimiento de la fertilidad de
los suelos, también muestran el poco uso de cultivos asociados Gramíneas con
Leguminosas, así mismo muestran el desconocimiento de la asociación de pastos con
arbustivos y/o arboles a fin mejorar la conservación de los suelos, mejorando el
microclima de las pasturas y mitigar el estrés calórico en el animal que influye
fuertemente en la baja productividad ganadera en las zona tropicales.

B.- Causa Directa 2


b.1.- Limitada Capacidad de Gestion de los Productores.
Los productores de los Distritos de Balsapuerto, Santa Cruz y Jeberos se encuentran
organizados en asociaciones lo que se nota es que no se encuentran activas, por
desconocimiento de los cambios del sector no saben dónde dirigirse se habla de
(presupuesto participativo, agro ideas, Agro banco, Proyectos de Inversión Publica
etc.) y por encontrase lejos de las oficinas principales con altos costos de transporte
se ven con la limitada capacidad de gestión, deja notar que la organización ellos
utilizan para pedir algún apoyo de los gobiernos, locales , regionales y nacionales si
no logra ningún beneficio para el grupo esto se desintegran, débil organización ya
quelos integrantes no tiene suficiente conocimiento que es una asociación de
productores, su finalidad, objetivos, deberes y derechos como socio, participación
ciudadana , así como temas de gobernabilidad lo mismo que sus propios dirigentes,
por este motivo, se encuentran estancado la producción ganadera en la Provincia de
Alto Amazonas.

b.2. Causas Indirectas 1:


b.2.1.- Débil Organización de los ganaderos.
Las organizaciones de productores se encuentran debilitadas por la poca
participación de los productores debido al desconocimiento y desconfianza en sus
representantes, por desconocimiento y falta de claridad en los objetivos de la
organización de productores además para los pobladores de la zona es una novedad
los conceptos de cadenas productivas, asociatividad, competitividad, productividad,
productos inocuos etc. Los ganaderos se organizan al ver que las comunidades
nativas vecinas reciben alguna donación de la PCM, ministerio de la mujer y otros
programas sociales etc. y si no logra algo se desintegran, la organización desde el
inicio no conciben que debe ser visión empresarial.

La juventud no integra en el proceso de la producción pecuaria, ni participa en las


organizaciones de los productores pudiendo ser un elemento efectivo en la
innovación tecnológica con nuevas ideas de liderazgo permitiría la reducción de la
pobreza y el crecimiento económico.
Las mujeres junto con niños participan en la crianza de ganado en pastoreo, ordeño
elaboración de derivados lácteos las mujeres tienen un papel fundamental en un sin
número de aspectos al interior del sistema de producción incluyendo la producción,
procesamiento, comercialización y responsabilidades domésticas, participan muy
bien en las organizaciones en los Distrito de la Provincia de Alto Amazonas.

137
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

b.2.2.- Escasos conocimientos en gestión empresarial.


Los productores de los distritos de Balsapuerto, Santa Cruz y Jeberos desconocen los
instrumentos de gestión, carecen de iniciativa para desarrollar empresas ganaderas
en la zona.

C.- Causa Directa 3


c.1.- Inadecuadas instalaciones ganaderas
Las instalaciones ganaderas como: corral de manejo, mangas y guitonas, saleros,
corral de ordeño, cunas y corral de terneraje permite un eficiente manejo ganadero,
en el ámbito de influencia del proyecto solo 44.7% de los ganaderos identificados
cuentan corral de manejo y 69.7% cuentan con saleros rudimentarios construidos de
tablas sin sombra o de un troco labrado estas no llevan sombra, ninguno de ellos
cuenta con corral de ordeño, cunas corral de terneraje, esto no permite un manejo
adecuado a los animales la cual influye en la baja productividad de ganado vacuno de
doble propósito.

c.2.- Insuficiente equipamiento en el manejo técnico


En los diferentes hatos ganaderos del área de estudio, se observan insuficientes
equipos que facilite el manejo técnico, en la alimentación con pastos de corte
(picadoras), en el manejo sanitario (instrumentos y equipos) y en el mejoramiento
genético (equipos, instrumentales e insumos)

3.2.3. Análisis del árbol de causas

PROBLEMA CENTRAL
“Baja productividad de carne y leche vacuna en los distritos de
balsapuerto, santa cruz y jeberos, provincia de alto amazonas – region
loreto”

CAUSA DIRECTA 1 CAUSA DIRECTA2 CAUSA DIRECTA3


Inadecuado Manejo Técnico de Limitada capacidad de gestión Deficiente equipamiento e
Hatos ganaderos de los productores Infraestructura productiva
. ganadera.

Causa Causa Causa Causa Causa Causa Causa


indirecta 1 indirecta 2 indirecta 3 indirecta 4 indirecta 5 Indirecta 6 Indirecta 7
Limitados Deficiente Manejo de Débil Escasos Inadecuada Insuficiente
conocimient3. manejo suelo en Organizació conocimiento s equipamient
os de genético sistema n de los s en gestión instalacione o en el
prácticas convencional ganaderos empresarial s manejo
ganaderas Ganaderas técnico

138
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

3.2.4 Efectos del Problema:


Los efectos se miden en la precariedad de sus ingresos, reproduciéndose en los
círculos viciosos de pobreza generada a partir de los escasos conocimientos de los
sistemas de crianza de ganado vacuno de doble propósito, uso de inadecuadas
técnicas de bajos rendimientos, ausencia de material humano capacitado para el
mejoramiento de la producción ganadera en los Distritos de Balsapuerto, Santa Cruz y
Jeberos con , organizaciones debilitados con limitada capacidad de gestión y mucha
intermediación en la comercialización de sus productos, se sintetiza como retraso
socioeconómico de los productores pecuarios con alteraciones de la fauna silvestre y
los recursos hidrobiológicos, recursos forestales por la presión de los pobladores con
la constantes caza , pesca y extracción forestal para cubrir sus necesidades básicas .

A. Efectos Directos:
a.1 Bajos ingresos económicos de los productores de carne y leche vacuna.
La baja productividad de carne y leche de ganado vacuno en la provincia de Alto
Amazonas y sus Distritos tiene como efecto directo los bajos ingresos económicos a
los productores generando una economía de subsistencia.

a.2.- Insuficiente oferta de carne y leche vacuna.


La baja productividad de la cadena productiva de carne y leche vacuna en los Distritos
de Balsapuerto, Santa Cruz y Jeberos genera un efecto directo en los productores el
incumplimiento y/o insuficiente capacidad de oferta de los productos ganaderos al
mercado.

B.- Efectos Indirectos


b.1.- Abandono de la actividad ganadera y migración de los productores:
Como efecto indirecto de los bajos ingresos económicos para el productor de carne y
leche bovina, por las reducidas ventas de sus productos los está dejando de lado la
actividad ganadera, existiendo además migración de las familias a las ciudades en
busca de mejores condiciones de vida.

b.2. Descapitalización de los ganaderos y pérdida de mercado.


La baja productividad de carne y leche de ganado vacuno tiene incidencia en la
capacidad de competitividad del producto en los mercados, debido que los mercados
cada vez exige calidad e inocuidad de carne y leche, derivados. Estos parámetros
hacen que cada vez la carne y leche producida en esta zona no sea tomados con
interés y son ofrecidos en menores precios, perdiéndose oportunidades comerciales.
Estos efectos a la vez hacen que los productores pierdan sus mercados y la
desconfianza de los compradores.

Efecto Final

139
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

La limitada articulación al mercado influye en los bajos niveles de comercialización de carne


y leche que conlleva a obtener: “Retraso socioeconómico de los ganaderos de los distritos
de Balsapuerto, Santa Cruz y Jeberos, Provincia de Alto Amazonas, Región Loreto”.

3.2.5.- Análisis de Árbol de Efectos

EFECTO FINAL

Retraso socioeconómico de los ganaderos de los distritos de


Balsapuerto, Santa Cruz y Jeberos, Provincia de Alto Amazonas, Región
Loreto.

EfectoEfecto indirecto 1 Efecto Indirecto 2


Abandono de la actividad Descapitalización de los
ganadera y migración de los ganaderos y pérdida de
productores mercado
O Indirecto 1

Efecto Directo 1 Efecto Directo 2


Bajos ingresos Económicos Insuficiente oferta de la carne y
de los productores de carne y leche vacuna
leche vacuna

PROBLEMA CENTRAL
“Baja productividad de carne y leche vacuna en los distritos
de Balsapuerto, Santa Cruz y Jeberos, provincia de Alto Amazonas –
Region Loreto”

140
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

3.2.6 Árbol de causas y efectos

EFECTO FINAL
Retraso socioeconómico de los ganaderos de los distritos de
Balsapuerto, Santa Cruz y Jeberos, Provincia de Alto Amazonas,
Región Loreto.

Efecto Indirecto 1 Efecto Indirecto 2


Abandono de la actividad Descapitalización de los
ganadera y migración de los ganaderos y pérdida de
productores mercado

Efecto Directo 1 Efecto Directo 2


Bajos ingresos Económicos de Insuficiente oferta de la carne y
los productores de carne y leche leche vacuna

PROBLEMA CENTRAL
“Baja productividad de carne y leche vacuna en los distritos
de Balsapuerto, Santa Cruz y Jeberos, provincia de Alto Amazonas –
Region Loreto”

CAUSA DIRECTA 1 CAUSA DIRECTA 2 CAUSA DIRECTA 3


Inadecuado Manejo Limitada capacidad de Deficiente
Técnico de Hatos gestión de los equipamiento e
ganaderos productores Infraestructura
productiva ganadera

Causa Causa Causa Causa Causa Causa Causa


indirecta 1 indirecta 2 indirecta3 indirecta4 indirecta5 Indirecta 6 Indirecta 7
Limitados Deficiente Manejo de Débil Escasos Inadecuadas Insuficiente
conocimient manejo suelos en Organización conocimiento instalaciones equipamien
os de genético sistema de los s en gestión Ganaderas to en el
prácticas convencional ganaderos empresarial manejo
ganaderas 141 técnico
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

3.3.- Planteamiento del Proyecto


3.3.1.- Objetivos
Objetivo del Proyecto:
El objetivo central del proyecto se define como “Mejoramiento de la productividad
de carne y leche vacuna en los distritos de Balsapuerto, Santa Cruz y Jeberos,
provincia de alto amazonas – region loreto”, se propone alcanzar mediante el
fortalecimiento de las capacidades productivas de los ganaderos a través de
capacitación y asistencia técnica en el proceso productivo de carne y leche.

PROBLEMA OBJETIVO
“Mejoramiento de la
“Baja productividad de carne y leche productividad de carne y leche
vacuna en los distritos de Balsapuerto, vacuna en los distritos de
Santa cruz y Jeberos, provincia de alto Balsapuerto, Santa cruz y Jeberos,
amazonas – region loreto”
provincia de alto amazonas –
region loreto”

3.3.2 Análisis de Medios:


Sobre la base del árbol de causas y efectos, se construye el árbol de objetivo, de
medios y fines que se muestra en situación positiva, que se produce cuando se logra
solucionar el problema central, por lo tanto se señalan la lista de medios y se elabora
el siguiente árbol:

3.3.3 Medios de Primer Nivel:


1.-Adecuado manejo técnico de hatos ganaderos.
2.- Adecuada capacidad de gestión de los productores.
3.- Eficiente equipamiento e infraestructura productiva ganadera

3.3.4.- Medios Fundamentales:


1.-Adecuados conocimientos de prácticas ganaderas
2.- Eficiente manejo genético
3.- Manejo de suelos con sistemas silvopastoriles
4.- Fortalecimiento de la organización de los ganaderos
5.- Adecuados conocimientos en gestión empresarial
6.- Adecuadas instalaciones ganaderas.
7.- Adecuado equipamiento en el manejo técnico

Los medios fundamentales son complementarios por lo tanto es necesario realizarlas en


conjunto para alcanzar el objetivo propuesto.

Así mismo al ejecutarlos de manera simultánea, disminuirá los costos y ahorrara tiempo.

142
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

3.3.5 Arbol de Medios:

OBJETIVO CENTRAL

“Mejoramiento de la productividad de carne y leche vacuna en


los distritos de Balsapuerto, Santa cruz y Jeberos, provincia de
Alto Amazonas – Region Loreto”

Medios Fundamentales de Medios Fundamentales Medios Fundamentales de


Primer Nivel 1 de primer nivel 2 primer nivel 3
Adecuado Manejo Técnico de Adecuada capacidad de gestión Eficiente equipamiento e
Hatos ganaderos de los productores Infraestructura productiva ganadera

Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio


Fundamental Fundamental Fundamental3 Fundamental Fundamental Fundamental Fundamenta
1 2 Manejo de 4 5 6 l7
Adecuados Eficiente suelos en Fortalecimie Adecuados Adecuadas Adecuado
conocimiento manejo sistemas ntode la conocimiento instalaciones equipamient
s de genético Silvopastoriles organización s en gestión Ganaderas o en el
prácticas de los empresarial manejo
ganaderas ganaderos técnico

3.3.6. Análisis de fines:


El objetivo general del proyecto se define como: “MEJORAMIENTO DE LA
PRODUCTIVIDAD DE CARNE Y LECHE VACUNA EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO,
SANTA CRUZ Y JEBEROS, PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGION LORETO”. A
través de la implementación del Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA
TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA
PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION LORETO”, permitirá incrementar la
producción y los ingresos económicos de los productores de esta manera contribuir en
el mejoramiento de las condiciones de vida de la población de la provincia de Alto
Amazonas y los distritos de Balsapuerto, Jeberos Y Santa Cruz reduciendo la condición
de extrema pobreza y en especial de la tasa de desnutrición infantil y la población en
general.

143
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

3.3.7 Árbol de Fines

FIN ÚLTIMO
Desarrollo socioeconómico de los ganaderos de los distritos
de Balsapuerto, Santa Cruz y Jeberos, Provincia de Alto
Amazonas, Región Loreto.

Fin Indirecto 1 Fin Indirecto 2


Permanencia de la actividad Capitalización de los ganaderos
ganadera y reducción de la y articulación a nuevos
migración de productores mercados

Fin Directo 1 Fin Directo 2


Mejores ingresos Económicos de Apropiada oferta de la carne y leche
los productores de carne y leche vacuna

OBJETIVO CENTRAL

Mejoramiento de la Productividad de Carne y Leche Vacuna en los


Distritos de de Balsapuerto, Santa Cruz y Jeberos, Provincia de Alto
Amazonas, Región Loreto.

144
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

3.3.8 Árbol de Medio y Fines

FIN ÚLTIMO
“Desarrollo socioeconómico de los ganaderos de los distritos de de
Balsapuerto, Santa Cruz y Jeberos, Provincia de Alto Amazonas,
Región Loreto”.

Fin Indirecto 1 Fin Indirecto 2


Permanencia de la actividad Capitalización de los ganaderos
ganadera y reducción de la y articulación a nuevos
migración de productores mercados

Fin Directo 1 Fin Directo 2


Mejores ingresos Económicos de Apropiada oferta de la carne y
los productores de carne y leche leche vacuna

OBJETIVO CENTRAL
Mejoramiento de la Productividad de ganado vacuno de doble propósito en
los distritos de Balsapuerto, Santa Cruz y Jeberos, Provincia de Alto
Amazonas, Región Loreto.

Medio Fundamental de Primer Medio Fundamental de Primer Medio Fundamental de


Nivel 1 Nivel 2 Primer Nivel 2
Adecuado Manejo Técnico de Adecuada capacidad de gestión de Eficiente equipamiento e
Hatos ganaderos los productores Infraestructura productiva
. ganadera
.

145
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio


Fundamental 1 Fundamenta Fundamenta Fundamental4 Fundamental Fundamental 6 Fundamental
Adecuados l2 l3 Fortalecimien 5 Adecuadas 7
conocimientos Eficiente Manejo de tode la Adecuados instalaciones Suficiente
de prácticas manejo suelos en organización conocimiento Ganaderas equipamient
ganaderas genético sistemas de los s en gestión o en el
Silvopastori ganaderos empresarial manejo
les técnico

3.3.9. Relación de las Actividades dentro de cada Medio fundamental.


Medio Fundamental 1: Adecuados conocimientos de prácticas ganaderas
Accion1.1 Capacitación en el manejo técnico de ganado vacuno para la producción
de carne y leche
Actividad 1.1.1 Formación de promotores pecuarios
Actividad 1.1.2 Estrategias de alimentación para la producción de carne y leche
vacuna
Actividad 1.1.3 Buenas prácticas en el manejo de equipos e insumos veterinarios.
Actividad 1.1.4 Demostración de Métodos en el control de enfermedades infecciosas
y enfermedades no previsibles
Actividad 1.1.5 Demostración de Métodos en control de parásitos externos e
internos.
Acción 1.2.-Pasantia a centro ganadero exitoso
Acción 1.3 Asistencia técnica en el manejo de ganado vacuno para la producción de
leche y carne

Medio Fundamental 2: Eficiente manejo genético


Acción 2.1.- Manejo genético por cruzamiento
Actividad 2.1.1.- Caracterización y selección de vientres para uniformizar el pie de cría
Acción 2 .1.2- Formación de modulo demostrativo en mejoramiento genético
Acción 2.2.-Manejo reproductivo de las hembras
Acción 2.3.-Buenas prácticas en el manejo de toro
Acción 2.4.- Manejo genético de las crías

Medio Fundamental 3: Manejo de suelos con sistemas silvopastoriles


Acción 3.1 Instalación de parcelas demostrativas de pastos en sistemas silvopastoriles
Actividad 3.1.1Instalación de parcela demostrativa con pasturas de pastoreo en
sistema silvopastoril.
Actividad 3.1.2 Manejo de pasturas degradadas en sistema silvopastoril
Actividad 3.1.3 Instalación de parcela demostrativa de Banco de Proteínas
Actividad 3.1.4 Instalación de parcela demostrativa con pastos de corte
Acción 3.2Manejo de pasturas en sistemas silvopastoril.
Acción 3.3 Nutrición y fertilización de pastos

Medio Fundamental 4: Fortalecimiento de la Organización de ganaderos


Acción 4.1 Capacitación a las organizaciones ganaderas
Acción 4.2 Asistencia técnica a las organizaciones ganaderas.
Acción 4.3 Organización de mesa de diálogo sobre la ganadería en la Provincia de Alto
Amazonas

146
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Acción 4.4 Programas radiales


Acción 4.5 Sistematización de experiencias

Medio Fundamental 5: Adecuados conocimientos en gestión empresarial


Acción 5.1 Capacitación en temas de Gestión de empresas ganaderas
Acción 5.2 Asistencia técnica en gestión empresarial
Acción 5.3 Pasantía a una organización ganadera exitosa.
Acción 5.4 Organización de feria ganadera

Medio Fundamental 6: Eficientes Instalaciones Ganaderas


Acción 6.1 Mejoramiento de la construcción de corral de manejo
Acción 6.2Mejoramiento del corral de terneraje.
Acción 6.3 Mejoramiento del corral de ordeño

Medio Fundamental 7: Suficiente equipamiento en el manejo técnico


Acción 7.1 Adiestramiento en técnicas de inseminación artificial
Acción 7.2 Implementación de posta de Inseminación Artificial

3.3.10 Relación de Medios Fundamentales


Los medios fundamentales 1, 2, 3, 4,5, 6 y 7 son medios que se complementan por lo
que necesariamente se tienen que ejecutar en forma conjunta para el logro de los
objetivos y además es conveniente ejecutarlo en forma conjunta porque permitirá un
ahorro de costos.

RELACIÓN DE COMPLEMENTARIEDAD

IMPRESENDI COMPLEMENTARI COMPLEMENTA COMPLEMENTA COMPLEMENTAR COMPLEMENTA COMPLEMENT


BLE 1 O2 RIO 3 RIO 4 IO 5 RIO 6 ARIO 7
Adecuados Manejo de
conocimien Eficiente suelos con Fortalecimi Adecuados Adecuadas Suficiente
tos de manejo Sistemas ento de la conocimient instalacion equipamie
prácticas genético Silvopastori Organizaci os en es nto en el
ganaderas les ón de gestión Ganaderas manejo
ganaderos empresarial técnico

El medio fundamental 1 es imprescindible, mientras que los medios fundamentales 2,


3, 4, 5 y 6 son complementario, el medio fundamental 2 cuyas acciones a.2.1 y b.2.1
son mutuamente excluyentes entre sí.

IMPRESENDIBLE 1
Eficiente manejo genético

147
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Acción 1.1.a Acción 1.1.b


Manejo genético por Inseminacion Manejo genético por transferencia
Artificial de embriones

Acciones Mutuamente Excluyentes

1.1. a y 1.1.b
3.3.11 Planteamiento de Actividades
Luego de identificar los medios fundamentales imprescindibles y establecer la
relación de complementariedad procedemos a planear las acciones para cada
Medio fundamental.

148
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS SILVOPASTORILES EN ASOCIACIONES DE LOS DISTRITOS DE ALTO AMAZONAS, PROVINCIA DE
ALTO AMAZONAS, REGION LORETO”.

3.3.12 ARBOL DE MEDIOS Y ACCCIONES


Medio Fundamental 1 Medio Fundamental 2 Medio Fundamental 3 Medio Medio Medio Medio
Adecuados conocimientos de Eficiente manejo Manejo de suelos Fundamental4 Fundamental 5 Fundamental 6 Fundamental 7
prácticas ganaderas genético Fortalecimiento Adecuados Adecuadas Suficiente
con Sistemas instalaciones
de la organización conocimientos en equipamiento
Silvopastoriles gestión Ganaderas en el manejo
de los ganaderos
Acción 1.1 empresarial técnico
Capacitación en el manejo técnico
de ganado vacuno en la producción
de carne y leche vacuna.
Acción 3.1
Acción 2.1.a Acción 2.1.b Instalación de parcela Acción 4.1 Acción 5.1 Acción 6.1 Acción 7.1
Manejo genético por Manejo genético por demostrativa de Capacitación a las Capacitación en Mejoramiento en Adiestramiento
Actividad 1.1.1 pastos en Sistemas
Curso Taller sobre manejo cruzamiento transferencia de organizaciones temas de Gestión de la Construcción de en técnicas de
embriones Silvopastoriles inseminación
integrado de ganado vacuno ganaderas empresas ganaderas corral de manejo
artificial

Actividad 1.1.2 Actividad 2.1.1.a Actividad 2.1.1.b Actividad 3.1.1


Formación de promotores pecuario Caracterización y Selección de vacas Instalación de parcelas
Acción 4.2 Acción 6.2
selección de vientres donadoras demostrativas con Acción 5.2
Asistencia técnica Mejoramiento del Acción 7.2
para pie de cría pastos de pastoreo en Asistencia técnica en
a las corral de Implementación
Actividad 1.1.3 SistemasSilvopastoril gestión empresarial
organizaciones terneraje de posta de
Estrategias de alimentación en la
Ganaderas Inseminación
producción de carne y leche Actividad 2.1.2.a Actividad 3.1.2
vacuna Actividad 2.1.2.b artificial
Formación de Selección de vacas Manejo de pasturas
modulo demostrativo degradadas en Acción 4. Acción 6.3
Actividad 1.1.4 receptoras Acción 5.3 Mejoramiento
en mejoramiento sistema. Silvopastoril Mesa de diálogo Pasantía a una
Buenas Prácticas en el manejo de del corral de
equipos e insumos veterinarios genético sobre la ganadería organización
en la provincia de ordeño
ganadera exitosa
Acción 2.2.b Actividad 3.1.3 Alto Amazonas
Actividad 1.1.5 Acción 2.2.a Manejo reproductivo Instalación de parcela
Demostración de métodos en el Manejo reproductivo de las vacas demostrativa de
de las vaquillas y Banco de Proteínas Acción 5.4
control de enfermedades infecciosas donadoras y Organización de
vaquillonas. Acción 4.4
y enfermedades no previsibles receptoras feria Ganadera
Programas radiales
Actividad 3.1.4
Acción 2.3.b Instalación de parcela
Actividad 1.1.6 Acción 2.3.a
Demostración de métodos en control Buenas prácticas en Protocolo de demostrativa con
de parásitos externos e internos transferencia de pastos de corte Acción 4.5
el manejo de toro
embriones Sistematización
deexperiencias
Acción 1.2 Acción 3.2
Acción 2.4.a Manejo de pasturas en
Pasantía a centro ganadero exitoso Manejo genético de Acción 2.4.a
Manejo genético de Sistemas Silvopastoril
las crías
las crías
Acción 1.3
Asistencia técnica en el manejo de Acción 3.3
ganado vacuno en la producción de Nutrición y
leche y carne fertilización de pastos

149
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN ASOCIACIONES DE LOS DISTRITOS DE ALTO AMAZONAS, PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION LORETO”.

3.3.13. PLANTEAMIENTO TECNICO DEL PROYECTO.

A.- Mejoramiento de la producción de ganado vacuno de doble propósito mediante el


sistema silvopastoril.
Es importante destacar que la ganadería es la principal actividad económica de la
Provincia de Alto Amazonas y sus Distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz, y
actualmente enfrenta serios retos de competitividad en los mercados y sustentabilidad
ambiental debido al modelo imperante de producción, caracterizado por alto grado de
transformación de sus ecosistemas naturales, por tala inmoderada de la selva tropical
para el monocultivo, siembra de gramíneas, dando lugar a una ganadería extensiva con
bajo crecimiento en productividad, expresada en baja carga animal, bajos índices de
producción por animal (litros de leche o kilogramos de carne) por hectárea, y reducida
contribución a la capitalización y generación de empleo rural.

La degradación ambiental viene provocando pobreza en el ámbito de intervención,


pérdida de la productividad, degradación de suelos (297 526) has en la región Loreto
(ZEE-LORETO 2011), y pérdida de la capacidad de regulación hídrica, teniendo hoy un
entorno complejo de pobreza y migración que ha sido caldo de cultivo para el desarrollo
de cultivos ilícitos y violencia, degradando el capital social con su patrimonio cultural en
las comunidades nativas etnias shawis. A pesar de ello la ganadería no es solo una
actividad productiva, sino es eminentemente un sistema de economía familiar desde los
inicios de la colonización y base sociocultural de una amplia población campesina
migrantes de otras.
La organización de los productores ganaderos dominante continúa siendo de tipo
gremial sin empresarialidad y sin formalidad gerencial para administrar el negocio
ganadero mediante la racionalidad de la estructura de costos y una mayor integración
de la cadena productiva a los mercados de valor de la carne y la leche.

El sistema silvopastoril Los sistemas silvopastoriles constituyen una modalidad de los


sistemas agroforestales, donde se desarrollan en forma con junta árboles y pasturas que
son explotados para la producción animal cuyo objetivo es incrementar la productividad
en forma sostenible y obtener además otros beneficios (Mijail etal., 2005).

En general, los sistemas silvopastoriles son aquellos donde se desarrollan en forma


armónica, los árboles, arbustos, los pastos y los animales y se tiene su interacción y
estrecha relación con el suelo. Ellos constituyen desde el punto de vista productivo,
ecológico, económico y social una de las modalidades más prometedoras de los sistemas
agroforestales.

Sistemas Silvopastoriles y generación de servicios ambientales


En América Latina existen diversos ejemplos de sistemas de producción que
demuestran la relevancia de tener sistemas ganaderos tropicales compatibles con los
planteamientos conceptuales del desarrollo sostenibles (Ibrahim et al., 200) y amigables
con el manejo de la diversidad biológica.

150
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Por esta razón, centros de investigaciones nacionales e internacionales, gobiernos y


entidades financistas tienen como prioridad en sus agendas, la evaluación y valorización
de alternativas silvopastoriles en el trópico, que enfocan diferentes servicios
ambientales generados por estos sistemas:
 Incremento de la producción y la calidad de las pasturas
 Los arboles como restauradores del suelos degradados
 Potencialidades para la mejora de los recursos hídricos
 Secuestro de carbono y gases de efecto invernadero
 Conservación de la biodiversidad.

En el presente estudio analizaremos los dos beneficios mencionados en forma breve.

 Incremento de la producción y la calidad de las pasturas


En los sistemas silvopastoriles la producción total de biomasa es usualmente mayor
que en los monocultivos, sin embargo las interacciones que se producen entre sus
componentes durante la explotación pueden determinar la capacidad productiva de
los mismos y varía según sea el modelo de la silvopasturas. Giraldo y Veliz (1993)
señalaron que la producción de la biomasa de estos sistemas dependerá entre otros
factores, de las especies seleccionadas, de la densidad del componente arbóreo, del
arreglo espacial y del manejo aplicado al sistema.

La composición botánica, al igual que en otros sistemas es un indicador que influye en


la productividad de los sistemas silvopastoriles y su evolución en el tiempo puede estar
relacionada con algunos principios de la explotación del sistema entre los que
podemos mencionar la adecuada selección de las especies el control de la sombra a
través de la poda y un manejo de la carga animal acorde con la disponibilidad del
sistema La puesta en la práctica de estos elementos, en la mayoría de los casos , trae
mayor persistencia, estabilidad y productividad de la gramínea asociada en el sistema.

Otro aspecto que puede influir en la producción de la biomasa se relaciona con la


densidad y las especies de árboles con que se explota el sistema el sistema
silvopastoril. En este sentido, Molina et, al (2001), al comparar densidades de
Leucaena leucocephala de 0, 6000 y 10000 plantas por Ha encontraron mejores
rendimiento se obtuvieron con la mayor densidad, alcanzando una producción en
Panicum maxicum vc Mombasa asociada a Leucaena de 37.2t MS por Ha año excedió
en 30% a la asociación del Cynodun plectostachyus asociado con Leucaena

El aprovechamiento de la fijación biológica del nitrógeno atmosférico a través del


árbol, y el aporte que realizan ambos componentes a la hojarasca que se produce en
el sistema son una delas causas de este incremento el cual puede obtenerse en otras
asociaciones Castro et al,(1999) señalaron que el efecto de la sombra aumentan la
concentración de N, y consecuentemente la proteína bruta PB del pasto, en una
asociación de Bactris gasipaes (Pijuayo) con Centrosema macrocarpum el aporte de
nitrógeno de la leguminosa fue de 150Kg/Ha en un estudio realizado en un ultisol de la

151
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

amazonia peruana en Yurimaguas (Arevalo et.al 1998), en diferentes estudios del


Sistema Silvopastoril reflejan mejoras en la fertilidad del suelo, eficiente reciclaje de
los nutrientes incrementos de la producción de biomasa de pasto con una mejora de la
calidad nutricional de pastura asociada.

 Los arboles como restauradores de suelos degradados


En América Latina y la amazonia Peruana existe un alto porcentaje de tierras de
pasturas se encuentran en estado avanzado de deterioro, debido a ello los arboles de
uso múltiple pueden desempeñar un rol importante en la restauración ecológica de
estas y a su vez contribuyen en la sostenibilidad económica de la producción ganadera.

Según Lok ((2006) los árboles en el Sistema Silvopastroril cumplen funciones ecológicas
de protección del suelo, disminuyen los efectos directos del sol, el agua y el viento.
También pueden modificar las características físicas del suelo como su estructura (por
adición de hojarasca, raíces y tallos) e incrementan los valores de materia orgánica, la
capacidad de intercambio catiónico y la disponibilidad de N, P y K (Crespo, (2003) y
Betancouart et al,(2005).

Otros estudios señalan mejor aprovechamiento de los nutrientes del suelo y mayor
disponibilidad de pasto cuando estos se encuentran asociados a especies arbóreas,
debido a la mejora de la fertilidad del suelo y a las condiciones de sombra que se crean
en el agro ecosistema (Alvin et al,..2004 y Hernández et al., 2006).
Por otro lado, el efecto de los árboles en la fertilidad del suelo no solo debe esperarse
en las capas superficiales, sino que esto puede ocurrir en capas más profundas en la
medida que el tiempo de explotación del sistema aumenta. Carvalho et al..., (2003).

Figura N° 12. Proceso de entrada y salida en los sistemas silvopastoriles


PRODUCTOS
 Agua ARBOREOS

 Energía  Madera
ARBOLES ANIMALES
 Leña
 Mano de Obra
 Forraje
 Fruto
 Capital

 Semilla
PRODUCTOS
 Agroquímicos ANIMALES.
GRAMINIAS Y
 Carne
PLANTAS
 Vacunas SUELOS  Leche
FORRAJERAS
 otros

Fuente: Manual de manejo de suelos con sistemas silvopastoriles (2012) Julio Alegre Orihuela Ruby Vega Ravello
Beaulio La torre Martinez INIA- IIAP

152
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

B.-Descripción del proyecto


El proyecto Mejoramiento de la Producción de Ganado Vacuno mediante el sistema
silvopastoril en los Distritos Balsapuerto, Sanata Cruz y Jeberos de la Provincia de Alto
Amazonas -Región Loreto, tienen como objetivo mejorar la productividad de carne y leche de
ganado vacuno , con la participación organizada de los ganaderos , mediante la capacitación y
asistencia técnica permanente, empleando el enfoque metodológico de campesino a
campesino (C a C) en la que nos permite explorar los conocimientos y prácticas ganaderas
locales, para iniciar la construcción de nuevos conocimientos, nuevas aptitudes y actitudes
con las practicas ganaderas eficientes e instalación de parcelas demostrativas en sistemas
silvopatoriles, módulos demostrativos en los diferentes puntos de los distritos de
intervención, manejo sanitario, mejoramiento de las instalaciones ganaderas, y fortalecimiento
de las organizaciones existentes, con la finalidad, que mejoren su producción , sus ingresos
económicos y las condiciones de vida de la familia de los productores en conclusión el
proyecto comprende los siguientes componentes:

COMPONENTE 1.- Adecuados conocimientos de prácticas ganaderas


Accion1.1.-Capacitación en el manejo técnico de ganado vacuno para la producción de carne
y leche.
La capacitación a los productores en el manejo técnico de ganado vacuno para la producción
de carne y leche deberá ser desarrollado por los promotores con el apoyo del facilitador,
mediante la metodología participativa C a C con capacitación de agricultor (promotor
pecuario) a agricultor mediante el enfoque de aprender haciendo en sistema modular a fin de
facilitar el aprendizaje de los participantes articular adecuadamente los saberes locales,
practicas etano veterinarias y la cosmovisión en el ámbito local, para el cual se elaborará
programas de capacitación, partiendo de un análisis del ecosistema de la crianza pecuaria de
corta duración que responda a las necesidades concretas de los productores en temas de
crianza de ganado vacuno de doble propósito en sistema silvopastoril.
Esta acción está constituida de las siguientes actividades:

Actividad 1.1.1.- Formación de promotores locales


En esta acción se propone preparar 28 promotores dentro de los 03 Distritos, con la finalidad
de capacitar y prestar asistencia técnica a los ganaderos durante la etapa de inversión del
proyecto y post inversión , partiendo de las experiencias y conocimientos locales, así mismo
será capacitados en temas de organización mediante la metodología de capacitación de
campesino (promotor) a campesino, la cual está orientada a desarrollar un conjunto de
habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos dentro de los productores, mediante el
enfoque , aprender haciendo, los promotores deben ser elegidos por los participantes del
proyecto de cada asociación y/o comunidades beneficiarias bajo el siguiente perfil:
 Ser mayor de 18 a 25 años.
 Dedicado a la crianza de ganado vacuno
 Saber leer y escribir correctamente.
 Que le guste enseñar
 Tener vocación de servicios
 Ser proactivo
 Tener liderazgo y ser motivador en la comunidad.

153
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

 Tener interés de aprender


 Evaluación según capacitación recibida
 Ser informativo y comunicativo con los demás.

El desarrollo de esta actividad tendrá una duración de 24 meses que pueden ser programadas
en forma periódica durante los meses del año permanentemente en sistema modular.

Actividad 1.1.2.-Estrategias de Alimentación en la producción de carne y leche.


Consiste en capacitar a los ganaderos en la utilización de adecuada ración diaria con cantidad
suficiente de nutrientes para garantizar el adecuado crecimiento, mantenimiento corporal,
preñez, y producción (ganancia peso diario) del animal, cada uno de estos procesos requiere:
energía, proteínas, minerales vitaminas, agua en cantidades balanceadas y apropiadas para el
estado productivo del animal.
En la zona de intervención se propone el uso eficiente de pasturas asociadas ( Gramíneas,
Leguminosas herbáceas y/o arbustivas, complementando en la época de sequía y baja
disponibilidad de pastos con bloques nutricionales o pastos secos amonificados, y el uso
apropiado de sales minerales, consumo de agua a libertad.

Actividad 1.1.3 Buenas prácticas en el manejo de equipos e insumos veterinarios.


Consiste en desarrollar talleres de buenas prácticas en el reconocimiento y manejo de
materiales, equipos e insumos veterinarios de uso frecuente por los ganaderos con la finalidad
de desarrollar competencias, habilidades, destrezas en el apropiado manejo de dichos equipos
y de los productos veterinarios para mejorar la producción de carne y leche del ganado vacuno

Actividad 1.1.4.- Demostración de métodos en el control de enfermedades infecciosas y


enfermedades no previsibles
Se propone desarrollar las competencias, habilidades y destrezas de los productores en la
prevención y control de enfermedades (Clostridiosis y rabia bovina) y enfermedades no
previsibles (mastitis, metritis, retención de placentas hematurias, amebiasis) mediante talleres
en las fincas ganaderas

Actividad 1.1.5 Demostración de métodos en el control de parásitos externos e internos.


Consiste en desarrollar competencias, habilidades y destrezas de los productores en el estudio
del ciclo biológicos de los parásitos de mayor prevalencia (garrapatosis, Mosca de paleta,
mosca de cuernos y de establo) y parásitos gastropulmonares para definir su prevención y
control en cada localidad de intervención.

Acción 1.2 Pasantía a centros ganaderos exitosos.


Consiste en realizar visitas a centros ganaderos exitosos para para realizar intercambio de
experiencias y adoptar tecnologías comprobadas.

Acción 1.3 Asistencia Técnica en el manejo de ganado vacuno para la producción de carne
yleche
La asistencia técnica consiste en el acompañamiento al productor para desarrollar trabajos de
campo promoviendo la participación activa de la población beneficiara en: diseño, ubicación y
construcción de corrales de manejo, mejoramiento pasturas, manejo técnico de la ganadería,
prevención y control de enfermedades, adecuado manejo genético dentro de los módulos de

154
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

aprendizaje. La asistencia técnica está dirigida para resolver problemas tecnológicos tanto en
los módulos demostrativos, parcelas demostrativas y en fincas ganaderas del ámbito de
influencia del proyecto mediante la metodología participativa, y visitas personaliza a otros
criadores a fin de identificar la adopción tecnológica.

Copmponente 2. Eficiente manejo genético


La producción de carne y leche bovina (P) en una determinada región o país es el resultado de
la utilización de los recursos genéticos (G), del ambiente (A) y de las interacciones entre los
componentes causantes (GxA) de P, siendo:

P = G + A + (G x A)

Existen varias maneras de combinar los recursos genéticos, el ambiente y las prácticas de
manejo, producción y comercialización, dando origen a los diferentes sistemas de producción
de carne y leche bovina.

Para el ámbito de la provincia de Alto Amazonas y sus Distritos de baja tecnología, en el campo
del mejoramiento genético se propone orientar a la producción de carne y leche bovina
mediante la alteración genética de la población de ganado local con reproductores cebuinos
para incrementar la genética de la raza raza cebuina existentes en la zona para obtener
nuevos biotipos que servirán para pie de cría y estas cruzar con animales europeo de mayor
producción.

Acción 2.1.- Manejo genético por Inseminacion artificial


Consiste en desarrollar capacidades, habilidades y destrezas del productor ganadero en la
selección, identificación de los animales locales de buen desempeño genético, y realizar
adecuados cruzamientos por monta natural y/o por Inseminación Artificial, así mismo el
ganadero al termino del desarrollo de esta acción lograra conocimientos para manejar y
aprovechar la heterosis de los animales en la producción de carne y leche.

El objetivo básico de la utilización de sistemas de cruzamientos en ganado bovino consiste en


la optimización del uso simultáneo de los efectos de los genes, tanto aditivos
(complementación entre razas) como no aditivos (heterosis).

La heterosis es la exaltación de los caracteres asociados al vigor general, a la fertilidad y en


cierto grado al crecimiento que se produce por cruzar individuos distantes desde el punto de
vista genético. En términos generales, cuanto mayor es la diversidad genética entre los
individuos, mayor la heterosis, especialmente para características de baja heredabilidad.

Actividad 2.1.1.- Caracterización y selección de vientres para uniformizar el pie de cría


mediante el cruzamiento.
En esta actividad se propone desarrollar capacidades, habilidades y destrezas de los
productores para identificar las características genotípica y fenotípica, y los y las variables
reproductivas y productivas de los animales existentes en la zona. Para mediante el cual
ciertos individuos de esta población serán preferidos sobre otros para la producción de la

155
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

futura generación, en el presente estudio se propone realizar la selección de reproductores


hembras más productivas y sanos evaluados en el nivel de los valores genéticos individuales
(merito genético) y desempeño del animal.

Actividad 2.1.2.-Formacion de modulo demostrativo en mejoramiento genético.


Para la conformación de módulos demostrativos de selección y la definición de las estrategias
para difundir intensivamente el material genético de mayor mérito, es obligatorio realizar un
análisis global de los resultados obtenidos en el presente proyecto, destacando las siguientes
consideraciones:
 El biotipo de animal seleccionado en base al mérito genético formaran la base para el
módulo demostrativo de mejoramiento genético.
 Los cruzamientos se realizaran por monta natural con toro de raza brahmán para
uniformizar el pie de cría.
 Se debe elaborar un plan de cruzamiento y manejo de heterosis en la producción de carne
y leche vacuna.
 Se implantará las innovaciones tecnológicas en el manejo técnico de ganado vacuno,
alimentación, sanidad.
 Los ganaderos participan en todo el proceso de mejoramiento genético, manejo del
módulo demostrativo y difusión genética.

Acción 2.2. Manejo reproductivo de las hembras


Mantener en óptimo estado de salud mediante higiene, alimentación y profilaxis, atender
esmeradamente a dicho animales.
 Llevar registros de todos los aspectos relacionados la explotación ganadera
principalmente registro de servicios.
 Evaluación de estado corporal en época de empadre
 Evaluación ginecología
 Detectar celos oportunamente.
 Realizar los servicios oportunamente.
 Revisar cuidadosamente los parámetros reproductivos

Acción 2.3.- Buenas prácticas en el manejo de toro.


Dentro de las buenas prácticas en el manejo del toro y/o padrillos de deberá planificar:

La sanidad es la condición básica para una buena producción animal. En la planificación del
manejo de los toros se debe tener especial atención a este aspecto, ya que durante el servicio,
la salud de los toros es desafiada por la intensidad del trabajo. Además, hay que recordar que
durante el servicio pueden aparecer enfermedades, por lo tanto, el toro debe quedarse
protegido adecuadamente en términos de su salud. Los aspectos relacionados con la salud que
deben ser cuidadosamente observados son: Vacunaciones, dosificaciones y baños contra los
parásitos externos y la atención de emergencia en casos de enfermedades no previsibles.

Antes del empadre se deberá evaluarla condición corporal, evaluación del testículo, prepucio y
examen andrológico.
El empadre es una faena que debe realizarse teniendo en cuenta los siguientes:

156
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Clima en general y disposición de alimentos


Tipo de crianza
Practica de juntar los sementales con la hembra en la época de empadre.
Un toro puede cubrir normalmente en sistema extensiva hasta 30 vacas y en monta controlada
más de 50 vacas.

Acción 2.4.- Manejo genético de las crías


En los módulos de núcleo genético, los reproductores recibirán el manejo ganadero y genético
adecuado, afín que los ganaderos encuentren diferencias con la explotación ganadera
convencional.

Medio Fundamental 3 Adecuada calidad de piso forrajero


Acción 3.1 Instalación de parcelas demostrativas con pastos de pastoreo en sistemas
silvopastoril
Se instalará una parcela demostrativa de 1 Ha de pastos asociados de pastoreo (legumonosa y
graminias) por módulo de ganado vacuno) en sistema silvopastoril, con especies forestales
nativos de rápido crecimiento, en diferentes modalidades que se presente en el terreno: como
cercas vivas, arboles dispersos en el potrero, en forma de bosque, protección de ojo de agua o
protección de áreas críticas.

Acción 3.2 Manejo de pasturas degradadas en sistema silvopastoril


Se entiende por pasturas degradadas a las potreros con escasa y nula productividad forrajera
que requieren rehabilitar este ecosistema con repoblamiento de especies forrajeras manejo
de los pastos existentes , abonamiento aplicación de enmiendas y manejo de regeneración de
especies colonizadoras y forestales de rápido crecimiento, Se instalará una parcela
demostrativa de 1 Ha por módulo demostrativo de ganado la modalidad se adoptara según las
características que se presente en el terreno: como cercas vivas, arboles dispersos en el
potrero, en forma de bosque, protección de ojo de agua o protección de áreas críticas en
pasturas degradadas.

Acción 3.3 Instalación de parcela demostrativa de Banco de Proteínas


Se instalará parcelas demostrativas de 0.25 Ha., como banco de proteínas a base de
leguminosas Centrosema y/o incorporando arbustivos como eritrina, leucaena en los módulos
de ganado vacuno, con la finalidad de mejorar la alimentación de los animales en alta
producción, gestación y lactación.

Acción 3.4 Instalación de parcela demostrativa con pastos de corte


Se instalara parcelas demostrativas de (0.25 Has) con pasto de corte en cada módulo
demostrativo con la finalidad de intensificar la producción forrajera e incrementar la
producción de carne y leche en menor área de terreno, orientando a la crianza semi
estabulado sobre todo en el periodo de ordeño y recría de los remplazo.

Acción 3.5 Manejo de pasturas en sistemas silvopastoril.


Consiste realizar el aprovechamiento de las pasturas en forma racional mediante un pastoreo
controlado, con prácticas de empotreramiento con cercas no convencionales cercas vivas de
arbustos como eritrina, bambú evitando el sobre pastoreo mediante la rotación de pasturas,
control de malezas, abonamiento con el estiércol y poda al componente arbóreo del sistema

157
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Actividad 3.5.1 Nutrición y fertilización de pastos


El ecosistema de La productividad de la carne y leche de ganado vacuno sujeto a la calidad de
pastos que consume el animal, y la calidad de pastos depende de la calidad de suelo, se ha
señalado en líneas arriba que los suelos en las zonas tropicales inicia la perdida de la fertilidad
natural con la tala rozo y quema, si bien es cierto que los pastos crece sobre este tipo de suelo
alrededor de 20 a 25 años en este periodo, la biomasa forrajera es de baja calidad porque son
pobres en nutrientes, bicacarotenos, minerales la cual repercute directamente en la
producción animal, sin embargo existen experiencias el abonamiento de pasto en zonas
tropical ( Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz) con buenos resultados, por lo que en este
proyecto se propone desarrollar capacidades en el productor en manejo de la fertilidad de
suelos para mejorar la productividad forrajera con uso de enmiendas, guano de corral y
fertilizantes de acuerdo al requerimiento del cultivo.

Medio Fundamental 4 Fortalecimiento de la Organización de los ganaderos


Acción 4.1 Capacitación a las organizaciones ganaderas
Es de suma importancia la capacitación en temas de asosiatividad, liderazgo, gobernabilidad,
participación ciudadana de los ganaderos para alcanzar la competitividad en este proyecto
se propone desarrollar dichas habilidades

Acción 4.2 Asistencia técnica a las organizaciones ganaderas.


Consiste en el acompañamiento en las diferentes acciones y actividades que desarrollen los
ganaderos a fin de fortalecer el desarrollo organizacional

Acción 4.3 Organización de Mesa de Dialogo sobre la ganadería en la Provincia de Alto


Amazonas
Se propone desarrollar un conversatorio sobre la situación actual y futuro de ganadera en la
provincia de Atalaya con la participación de los ganaderos, empresarios, autoridades Locales y
Regionales y funcionarios públicos a fin de conseguir un espacio de concertación como
ganaderos.

Acción 4.4 Programas radiales:


Se desarrollaran programas radiales con temas de informaciones técnicas, desarrollo
organizacional y de gestión, asi mismo informaciones de mercado precios del producto.

Acción 4.5 Sistematización de experiencias


Consiste en elaborar un informe sobre la experiencia desarrollada en la etapa de inversión del
proyecto, como un instrumento que nos sirva de sinergia y retroalimentación

Medio Fundamental 5: Adecuados conocimientos en gestión empresarial


Acción 5.1 Capacitación en temas de Gestión de empresas ganaderas.
Consiste desarrollar capacidades en gestión de empresas ganaderas, dentro de las
organizaciones, mediante el desarrollo de cursos, talleres.

Acción 5.2 Asistencia técnica en gestión empresarial.


Consiste en el acompañamiento en las diferentes acciones y actividades que desarrollen los
ganaderos en la gestión en beneficio de cada organización.

Acción 5.3 Pasantía a organización exitosa.

158
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Consiste en realizar visitas a organizaciones ganaderos exitosos para realizar intercambio de


experiencias y adoptar las buenas experiencias.
Acción 5.4.Organización de feria ganadera
En el presente proyecto se propone realizar la feria ganadera para socializar las experiencias
logradas en la etapa de inversión.

Medio Fundamental 6. Adecuadas Instalaciones Ganaderas


Acción 6.1 Mejoramiento de la construcción de corral de manejo
Para facilitar el manejo del ganado vacuno requiere contar con corral de manejo para realizar
diferentes faenas ganaderas como aparto de animales, vacunaciones aplicación de
desparasitaciones, vitaminas etc. las cuáles deben ser implementadas con manga, guillotina
cunas y corral de terneraje

Acción 6.2.- Mejoramiento del corral de terneraje


Las cunas y ternerajes son corrales que nos sirve proteger a los terneros en la etapa de la cría y
recría, la cual da mayor seguridad a los animales, protege de los cambios climáticos de la zona
( lluvias y calor), permite el manejo más adecuado (aretado, pesado y otros controles) además
disminuye la mortalidad.

Acción 6.3. Mejoramiento de la construcción de del corral de ordeño


Entendiendo que las vacas responden favorablemente a ciertos estímulos y condiciones y
desfavorablemente a otros, es conveniente mantener el mismo procedimiento en el mismo
orden en cada periodo de ordeño para el efecto debe disponerse del área del ordeño debe ser
fresco, limpio y libre de olores antes que penetren en ella las vacas. Se prepara el equipo para
ordeñar.
El ordeño es un acto de estímulo respuesta para el cual el animal en ordeño debe encontrar un
ambiente confortable, para que se sienta tranquila y la baja de la leche sea completó, por lo
que se propone mejorar los corrales de ordeño.

Medio Fundamental. 7. Suficiente equipamiento en el manejo técnico


Acción 7.1.- Adiestramiento en técnicas de inseminación artificial de ganado vacuno.
Consiste en desarrollar habilidades y destrezas en el manejo reproductivo y técnicas de
inseminación artificial de ganado vacuno en condiciones tropicales dentro de los ganaderos ya
que la Inseminación Artificial - IA requiere de un técnico diestro y consciente, las técnicas
defectuosas de manejo del semen, la falta de higiene, las practicas defectuosas de
inseminación y las horas inapropiadas para la inseminación pueden dar un resultado de menor
eficiencia reproductiva. Por lo que en el presente proyecto se propone adiestrar en técnicas de
IA y manejo reproductivo a los ganaderos de la localidad, esto permitirá continuar la mejora
genética. En la zona de intervención existen experiencias de mejoramiento genético mediante
IA con resultados lamentables, con inseminadores procedentes de otras regiones, sin embargo
en zonas similares la mejora genética por inseminazion artificial- IA en ganado vacuno tienen
buenos resultados inseminados por los mismos ganaderos, la clave del existo es la detección
de celo natural por una persona o con uso del toro señalador.

Acción 7.2.- Implementación de la posta de Inseminación Artificial


Consiste en realizar un estudio para conocer la situación inicial de los ganaderos y la ganadería
en la Provincia de Alto Amazonas y Distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz, al iniciar la
ejecución del proyecto, con la finalidad de realizar la evaluación al finalizar la ejecución o
evaluación post inversión para ver el logro e repercusión socioeconómico de los ganaderos de
la zona de intervención.

159
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Acción 7.3.- Estudio de Linea Basal


Consiste en implementar una posta de Inseminación Artificial, con equipos, insumos
requeridos para ejecutar el plan de mejoramiento genético de ganado vacuno para la
producción de carne y leche en la provincia de Alto Amazonas en la cual participan las
autoridades locales los ganaderos organizados, con el aporte de local para el mantenimiento
del equipo, recursos económicos para la prestación del servicio de en su localidad y a la
provincia.

Acción 7.4.- Extensionistas de campo


Consiste en la contratación de profesionales y técnicos para llevar a cabo el proyecto, y que
estarán a cargo de monitorear, capacitar, y brindar asistencia técnica a los ganaderos del
proyecto, también con la finalidad de cumplir con las metas del proyecto.

160
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

FORMULACION Y EVALUACION

161
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

IV. FORMULACION Y EVALUACION


4.1 DEFINICION DEL HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO:
El horizonte de evaluación del presente proyecto es de 08 años, tres años para
llevar a cabo la fase de inversión; el proceso de capacitación, asistencia técnica,
fortalecimiento organizacional, implementación de módulos pecuarios entre otros,
para promover el mejoramiento de la productividad de ganado vacuno de doble
propósito, así mismo el periodo de operación y mantenimiento es de 5 años (del
año 4 al año 08), tiempo suficiente como para que las familias ganaderas hayan
podido lograr que el mejoramiento de la producción de ganado vacuno de doble
propósito mediante el sistema silvopastoril y que sea sostenible en el tiempo.

Cuadro N° 98. Horizonte de evaluación del proyecto


Pre Inversión
Post Inversión
Inversión
Meses Meses Años Años
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 7 8
Formulación Elaboración del Ejecución del Operación y mantenimiento del
del Perfil Expediente Técnico Proyecto Proyecto
Fuente: Elaboración de Equipo Técnico 2016

Servicios del Proyecto


Los servicios que brindará el proyecto son:
 Servicios de Capacitación y asistencia técnica mediante la transferencia de
tecnología, productiva, extensión mediante módulos demostrativas y
equipamiento de uso común.

 Servicios de capacitación y asistencia técnica para la Gestión de la organización.

La capacitación a los productores deberá ser desarrollado por los promotores


con el apoyo del facilitador, mediante la metodología participativa C a C con
capacitación de agricultor (promotor pecuario) a agricultor mediante el
enfoque de aprender haciendo en sistema modular a fin de facilitar el
aprendizaje de los participantes articular adecuadamente los saberes locales,
practicas etno veterinarias y la cosmovisión en el ámbito local, para el cual se
elaborará programas de capacitación, partiendo de un análisis del ecosistema
de la crianza pecuaria de corta duración que responda a las necesidades
concretas de los productores en temas de crianza de ganado vacuno de doble
propósito en sistema silvopastoril se desarrollará con un enfoque participativo;
para ello se emplearán diferentes medios y metodologías tales como cursos,
cursos talleres, pasantías, difusión radial, folletos y trípticos, entre otros.

La asistencia técnica, consiste en el acompañamiento al productor para


desarrollar trabajos de campo promoviendo la participación activa de la
población beneficiara en: diseño, ubicación y construcción de corrales de
manejo, mejoramiento pasturas, manejo técnico de la ganadería, prevención y
control de enfermedades, adecuado manejo genético dentro de los módulos de
aprendizaje. La asistencia técnica está dirigida para resolver problemas
tecnológicos tanto en los módulos aprendizaje, parcelas de aprendizaje y en
fincas ganaderas del ámbito de influencia del proyecto mediante la

162
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

metodología participativa, y visitas personaliza a otros criadores a fin de


identificar la adopción tecnológica.
La gestión de organizaciones de suma importancia la capacitación en temas de
asosiatividad, liderazgo, gobernabilidad, participación ciudadana de los
ganaderos para alcanzar la competitividad en este proyecto se propone
desarrollar dichas habilidades que consiste en el acompañamiento en las
diferentes acciones y actividades que desarrollen los ganaderos a fin de
fortalecer el desarrollo organizacional.

La calidad del servicio está respaldada en la metodología y en las innovaciones


tecnológicas que comparten con el personal técnico calificado que desarrollará
en la ejecución del proyecto con un enfoque neto de desarrollo orientado a
generar el mejoramiento de la producción y el impacto en el área de ejecución.

4.2 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA - DEMANDA


a.- Análisis de la demanda
a.1.Demanda del producto
Los consumidores de carne de ganado vacuno son los pobladores de
diferentes regiones del país en la capital se comercializan a través de los
supermercados y cadenas de tiendas de carnicería y mercados de abastos. Se
desenvuelve entre precios a nivel de mercado de abastos y el precio de los
supermercados
En el análisis de la Avicultura nacional y regional el BCR indica que el
consumo de percapita de carnes en el 2013 es como sigue: Carne de pollo 39
Kg/hab/año, pescado 30 Kg/hab/año, Carne de res 7.1 Kg/hab/año, cerdo
4.7 Kg/hab/año, ovino y caprino 1.5 Kg/hab/año, huevos 197
huevos/hab/año, pan 30 Kg/hab/año y leche 46Kgs/hab/año.
El consumo de carne de res en el Perú es de los más bajos de la región,
alcanzando apenas los 7.1 kilos per cápita, y esto se debe principalmente a
tres
Factores:

 Los altos precios de las carnes rojas frente a las carnes blancas (S/. 18.00 a
25 el kilo de bistec frente a S/. 5.60 del kilo de pollo).
 La informalidad en la venta de carne en la mayoría de los negocios.
 Una gastronomía variada que le tiene mayor consideración a las carnes de
ave y cerdo, principalmente, en la dieta de los peruanos, Según las
estadísticas agrarias mensuales del Minag 2015 señalado por FONGICAR la
tasa de expansión de la demanda de la carne de res alcanza a 4% en los
últimos años.

Cuadro N°99. Consumo promedio per cápita anual de leche evaporada en


principales ciudades del Peru.

163
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Fuente: Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares 2008-2009

Cuadro N° 100. Demanda de carne de ganado vacuno en el Perú Miles (Tn)


Año Demanda de Carne Demanda de Leche
2005 157 1509
2006 165 1647
2007 166 1737
2008 166 1858
2009 171 1967
2010 176 2083
2011 181 2206
2012 186 2335
2013 191 2473
Fuente: Boletines mensuales de OEEE-Minagri

Del cuadro anterior, podemos apreciar que el ritmo demandante de carne de


ganado vacuno y leche en el Perú, tiene un tasa de crecimiento de consumo
en 4% de carne y la tasa de crecimiento de consumo de leche es de 5%, el
gobierno viene promoviendo el consumo de carne y leche para alcanzar los
indicadores establecidos por la FAO, del cual se puede obtener la proyección
de la demanda para los años 2014-2021, tal como se aprecia en el siguiente
cuadro:

Cuadro N° 101.: Proyección de la Demanda del Carne en el Perú


PROYECCION DE LA DEMANDA NACIONAL ANUAL DE CARNE DE VACUNO 2014 - 2021
Unidad de
Rubro Medida 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021
Demanda Nacional TN (miles de)
de carne de Vacuno 196 204 212 220 229 238 248 258
Fuente: Elaboracion del Equipo Técnico del PEPP en base a informacion publicada por la OEEE-MINAGRI

Cuadro N° 102.: Proyección de la Demanda de la leche en el Perú


PROYECCION DE LA DEMANDA NACIONAL ANUAL DE LECHE DE VACA 2014 - 2022
Unidad de
Rubro Medida 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021

Demanda Nacinal TN (miles de)


de Leche de Vaca 2,618 2,749 2,886 3,031 3,182 3,341 3,508 3,684
Fuente: Elaboracion del Equipo Técnico del PEPP en base a informacion publicada por la OEEE-MINAGRI

164
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

a.2. Demanda de Servicios


Ámbito de influencia del proyecto y la población objetivo
El ámbito de intervención del Proyecto, se enmarca en la Provincia de Alto
Amazonas, abarcando 3 Distritos, Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz, donde
cada una de estas familias constituye una unidad agropecuaria.

El ámbito de influencia del proyecto está constituido por la Región de Loreto,


y en la Provincia de Alto Amazonas y sus Distritos señalados líneas arriba,
donde se desarrollan toda la actividad productiva conjuntamente con todos
los servicios de apoyo a la cadena productiva, como se ha detallado en el
flujo de análisis de la cadena de ganado vacuno de doble propósito.

Población de referencia
La población de referencia, es la población que se encuentra en las Provincia
de Alto Amazonas, actualmente ya se tiene identificado al total de
beneficiarios demandantes de los servicios que ofrecerá el proyecto, los
cuales poseen una tasa de crecimiento anual del 1.65% y cuentan con
terrenos de cultivo pastos y ganado vacuno, que se encuentran dentro del
ámbito de influencia del proyecto como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N°103. Población demandante de servicios para el mejoramiento de la


producción de ganado vacuno de la Provincia de Alto Amazonas.
Provincia/ años 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
N° de Poblacion de la Provincia de Alto Amazonas 122505 124833 127205 129622 132084 134594 137151 139757
N° de Productores de la Provincia de Alto Amazonas 560 571 582 593 604 616 627 639

Además se obtuvo información de las familias demandantes que actualmente


no vienen recibiendo servicios referidos a la crianza de ganado vacuno por
parte de las instituciones presentes en el ámbito de influencia, dichos
demandantes se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro N°104. Cubertura de Asistencia Técnica en la Provincia de Alto Amazonas


por Distritos
Sin
Con Asistencia
Distritos N° de Ganaderos % Asistencia %
técnica
técnica
Jeberos 140 3 1.09 137 49.64
Santa Cruz 85 5 1.81 80 28.99
Balsapuerto 51 15 5.43 36 13.04347826
TOTAL 276 23 8.33 253 91.67
Fuente: Elaboración propia con datos captados en las reuniones con los productores.

Los productores identificados son un total de 276 ganaderos, se toma como


población referencial, de los cuales 560 ganaderos constituyen la población
demandante por cuberturar, sin embargo en el presente estudio se toma
como población objetiva 276 ganaderos el cual serán atendidos con los
servicios que propone en el siguiente proyecto, quedando 253, ganaderos
sin coberturas con los servicios del proyecto por encontrarse dispersos e

165
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

inaccesible a lo largo delos ejes de los ríos alto y bajo Huallaga y debido a que
ellos están siendo atendidos por el Gobierno Regional de Loreto.

Cuadro N° 105. Proyección de la población objetiva


Provincia/ años 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
N° de Poblacion de la Provincia de Alto Amazonas 122505 124833 127205 129622 132084 134594 137151 139757 142412
N° de Productores de la Provincia de Alto Amazonas 560 571 581 593 604 615 627 639 651
Total de productores en los Distritos de Balsapuerto,
Jeberos y Santa Cruz 276 281 287 292 298 303 309 315 321
Fuente: Elaboración propia con datos captados en las reuniones con los productores.

Cuadro N° 106. Demanda de Servicios del Proyecto.

Unidad de cantidad de
COMPONENTES/ACCIONES medida metas
Capacitación en el manejo técnico de ganado vacuno en la producción de carne y leche talleres 75
Pasantia a centro ganadero exitoso (28 ganaderos y 04 facilitadores) pasantias 2
Asistencia tecnica en el manejo de ganado vacuno en la produccion de carne y leche familias 276
Manejo genético por inseminacion artificial modulos 11
Manejo reproductivo de las hembras vientres 276
Buenas practicas en el manejo del toro toros 11
Manejo genético de las crías criasa 276
Instalación de Parcelas Demostrativas de Pastos en Sistemas Silvopastoriles has. 33
Manejo de Pasturas en el sistema silvo pastoril has. 33
Nutrición y Fertilización de pastos has. 11
Capacitación a las Organizaciones Ganaderas talleres 8
Asistencia Técnica a las Organizaciones Ganaderas organización 8
Organización de la mesa de dialogo de ganaderos en la Provincia de Alto Amazonas forum taller 5
Programas radiales sesiones 108
Sistematización de experiencias informe 1
Capacitación en Temas de Gestión de Empresas Ganaderas talleres 8
Asistencia Técnica en gestión empresarial organización 8
Pasantía a una organización exitosa (28 participantes y 4 facilitadores ) pasantias 1
Organización de Feria Ganadera feria grande 2
Mejoramiento en la construcción de corral de manejo corrales 11
Mejoramiento de corral de terneraje terneraje 11
Mejoramiento del corral de ordeño modulos 11
Adiestramiento en Inseminación Artificial a ganaderos líderes promotor 32
Implementación de una posta de Inseminación Artificial. posta 1
Estudio de Linea Basal estudio 1

En todo el ámbito de influencia del proyecto, el total de productores


ganaderos, hacen un total de 270 unidades familiares o productivas, estos
productores poseen predios con aptitud para el desarrollo ganadero,
cuantitativamente esta población está constituida por la población rural y
comunidades nativas.

b. Análisis de la oferta
b.1. Oferta actual del producto

166
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

La producción de carne en el país en el año 2010 ha sido de 171,872 t, con


una tasa de crecimiento de 2.31% en los últimos cinco años.
La productividad de carne, medida en rendimientos de Kg. /unidad animal
se mantiene es de 141 Kg. /unidad – Año 2016. En el país un gran
porcentaje de la carne vacuna que se consume, proviene de las sacas
provenientes de la explotación lechera y de animales criollos o cruzados de
explotaciones extensivas, los que son vendidos a los centros de engorde,
para producir carne de manera intensiva en base a alimento.

Cuadro N° 107. Producción de carne en el Perú


Producción de Carne en el Perú
Regiones Tm % Rend/Kg/anim
Cajamarca 23,904 14.65 142.2
Lima 19,931 12.22 186.4
Puno 18,030 11.05 141.9
Huánuco 11,902 7.30 155.9
Cusco 11,172 6.85 129
Tacna 11,156 6.84 186.2
Ayacucho 9,611 5.89 118.7
Piura 9,473 5.81 144.1
Ancash 7,231 4.43 130.2
Amazonas 7,343 4.50 150.6
Arequipa 6,052 3.71 152.7
La Libertad 5,783 3.55 137
San Martin 5,267 3.23 119.5
Apurímac 5,160 3.16 107.9
Junín 5,005 3.07 127.8
Otros 6,098 3.74 0
Total 163,118 100.00 142
Fuente: Peruláctea 27.03.2014

La producción especializada en la carne no se da en toda el área de


intervención del proyecto pero hay diferencias significativas entre zonas, en
ninguna de las zonas de la influencia del proyecto los ganaderos no trabajan
con tecnologías sino predomina la tecnología tradicional con bajos
rendimientos.

Cuadro N° 108. Producción de carne de ganado vacuno, 2005 -2013.

167
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

OFERTA NACIONAL ANUAL DE CARNE DE VACUNO 2005 - 2013


Unidad de
Rubro Medida 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013
Oferta Nacional de TN (miles de)
Carne de Vacuno 153 162 163 163 168 173 178 183 188
Fuente: Bolitines Mensuales de la Oficina de Estudios Economicos y Estadistica - MINAGRI

Cuadro N° 109. Producción de leche de ganado vacuno 2005 -2013.


OFERTA NACIONAL ANUAL DE LECHE DE VACA 2005 - 2013
Unidad de
Rubro Medida 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013
Oferta Nacional de TN (miles de)
leche de Vaca 1,329 1,483 1,580 1,698 1,800 1,909 2,024 2,146 2,276
Fuente: Bolitines Mensuales de la Oficina de Estudios Economicos y Estadistica - MINAGRI

Los productos pecuarios de mayor volumen producción y en forma


ascendente corresponde a la producción de aves con 1428.6 miles de
toneladas métricas y la producción de Leche que alcanza 1798.9 miles de
toneladas métricas, se puede apreciar en forma general todo los productos
pecuarios va incrementando
Los supermercados están ayudando a mejorar el tema de la formalidad e
incluso la forma de producción en el país —inocuidad—, sin embargo, eso es
aún incipiente. Ellos representan el 5% de las 160 mil toneladas anuales que
se consumen en el país.
Del cuadro anterior podemos considerar que en la última década se tuvo un
promedio de crecimiento en la producción de carne es de 4% y el
crecimiento de la producción de leche es 5% a partir del cual podemos
calcular la proyección de la oferta para los próximos ocho años, tal como se
muestra en el siguiente cuadro:

b.2 Oferta Actual de Servicios


Las instituciones que cubren parte de los servicios de asistencia técnica según
lugar y distritos se señalan a continuación.

Jeberos- Agencia Agraria, SENASA cumple realizar las vacunaciones contra


Carbunco Sintomático y la Rabia Bovina. Además existen 03 promotores
como ganaderos.
Santa Cruz.- Agencia Agraria, SENASA, Gobierno Local, las casas comerciales
agro veterinaria.
Balspauerto.- Agencia Agraria, SENASA, Gobierno Local, las casas comerciales
agro veterinaria y Gobierno Local.

Como se puede observar en este eslabón no hay muchos participantes, existe


una limitada presencia de proveedores de asistencia técnica porque la zona
se encuentra aislada, es dificultoso el acceso altos costos de transporte por lo
que los ganaderos usan inadecuadas técnicas en la crianza de ganado
vacuno de doble propósito.

Oferta Optimizada

168
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Tomando en cuenta lo señalado líneas arriba, los servicios de Centros de


transferencia de tecnología, extensión y servicios, capacitación y asistencia
técnica y gestión de la organización para la producción de carne y leche no se
han dado en los últimos años para los sectores propuestos para la
intervención del presente proyecto, por lo que la oferta optimizada se
considera en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 110.: Oferta actual de servicios sin proyecto en la influencia del


proyecto 2,016 – 2,024

Provincia/ años 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Oferta de servicios (ganaderos atendidos sin proyecto) 23 23 24 24 25 25 26 26 27


Total oferta de servicios 23 23 24 24 25 25 26 26 27
Fuente: Elaboración propia con datos captados en las reuniones con los
productores.

Cuadro N° 111: Oferta actual de carne de ganado vacuno en el ámbito de


influencia del proyecto 2,016 – 2,024

OfertaTM
Años de
Carne
Horizonte
1 585.00
2 585.00
3 585.00
4 585.00
5 585.00
6 585.00
7 585.00
8 585.00
Fuente: Equipo Tecnico

Cuadro N° 112. Oferta actual de leche en el ámbito de influencia del proyecto


2,016 – 2,024

OfertaTM
Años de
Leche
Horizonte
1 200.34
2 200.34
3 200.34
4 200.34
5 200.34
6 200.34
7 200.34
8 200.34
Fuente: Equipo Tecnico

169
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Cuadro N° 113: Oferta con proyecto de carne de ganado vacuno en el ámbito


de influencia del proyecto 2,016 – 2,024

Años de OfertaTM
Horizonte
1 585.00
2 585.00
3 1112.63
4 1134.33
5 1156.45
6 1179.00
7 1201.99
8 1225.43
Fuente: Equipo Tecnico

Cuadro N° 114. Oferta con proyecto de leche en el ámbito de influencia del


proyecto 2,016 – 2,024

OfertaTM
Años de
Leche
Horizonte
1 200.34
2 200.34
3 465.12
4 473.76
5 480.96
6 489.60
7 496.80
8 505.44
Fuente: Equipo Tecnico

c. Determinación de la brecha
En el presente proyecto se ha determinado dos balances, primero en toneladas
(carne y leche) y el segundo en servicios asistidos con el proyecto. Dichos
balances nos muestra la necesidad de intervención con el proyecto, también nos
indica la brecha o déficit a cubrir.

c.1. Balance Oferta Demanda del Producto de Carne Vacuno


De los datos de oferta con la demanda obtenidos, podemos mencionar que
existe una brecha anual moderada de carne de vacuno, que debe ser cubierta
por la que se ha trabajado, según estudios realizados el consumo de carne va
en aumento, elevándose la demanda de carne vacuna, para lo cual se hace
necesario elevar la producción de carne, mejorando la competitividad de la
crianza vacuna a través de la mejora genética.

Cuadro N° 115: Balance Oferta Demanda de carne vacuno

170
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

OfertaTM
Años de Demanda/TM Deficit
Carne
Horizonte
1 585.00 1755.23 -1170.23
2 585.00 1788.58 -1203.58
3 1112.63 1822.56 -709.93
4 1134.33 1857.19 -722.86
5 1156.45 1892.47 -736.03
6 1179.00 1928.43 -749.43
7 1201.99 1965.07 -763.08
8 1225.43 2002.41 -776.98
Fuente: Equipo Tecnico

Balance Oferta Demanda del Producto de Leche de Vaca


De los datos de oferta con la demanda obtenidos, podemos observar que aún
existe una importante brecha de la demanda, la cual aún se debe reducir más y
se ha trabajado en esa dirección, es necesario consolidar las bases de la
producción lechera, en base a mejorar la competitividad, para lo cual es
necesario la mejora genética.

Esta brecha a cubrir con la producción en el ámbito de influencia del proyecto se


puede apreciar en el cuadro siguiente.
Cuadro N°116: Balance Oferta Demanda de leche de vaca

Años de OfertaTM Demanda/TM Deficit


Horizonte
1 200.34 1755.23 -1554.89
2 200.34 1788.58 -1588.24
3 465.12 1822.56 -1357.44
4 473.76 1857.19 -1383.43
5 480.96 1892.47 -1411.51
6 489.60 1928.43 -1438.83
7 496.80 1965.07 -1468.27
8 505.44 2002.41 -1496.97
Fuente: Equipo Tecnico

c.2. Balance Oferta Demanda de servicios


Entendiendo que los diferentes servicios propuestos se relacionan
directamente, en el caso de la oferta, se ha considerado en el rubro de
mejoramiento genético, para la oferta actual que reporta que SENASA solo
cumple con realizar vacunaciones contra carbunco sintomático y la rabia
bovina y que solo existen 04 promotores como asignadores, en la medida
que no existe en la actualidad entidades que pueden ofertar el servicio que
propone el proyecto, además, se estima que en condiciones normales, no
se prevén que el estatus actual se modifique.
En dicha coyuntura, estos son los parámetros e indicadores que se
constituyen en los elementos que conforman la demanda y oferta
comparable. En ambos casos existe gran demanda insatisfecha, que entre
otros factores se constituye como el principal elemento que sustenta el
presente proyecto.

Cuadro N° 117: Balance oferta demanda de servicios de ganado vacuno sin


proyecto

171
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Años de Oferta Demanda


Deficit
Horizonte servicios servicios
1 2.00 305 -303
2 2.00 305 -303
3 2.00 305 -303
4 2.00 305 -303
5 2.00 305 -303
6 2.00 305 -303
7 2.00 305 -303
8 2.00 305 -303
Fuente: Equipo Tecnico

Cuadro N° 118: Balance oferta demanda de servicios de ganado vacuno con


proyecto
Años de Oferta Demanda
Deficit
Horizonte servicios servicios
1 270 305 -35
2 270 305 -35
3 270 305 -35
4 270 305 -35
5 270 305 -35
6 270 305 -35
7 270 305 -35
8 270 305 -35
Fuente: Equipo Tecnico
4.3.-Análisis técnico de las alternativas.
a) Analisis de Localizacion.
El proyecto se localiza en 3 Distritos de la Provincia de Alto Amazonas, Región
de Loreto, donde se han identificado potencialidades y oportunidades de
mercado para ganado vacuno de doble propósito que es carne y leche; por las
excelentes condiciones de suelos, agua y climas tropicales, así como por la
proyección de la demanda que se va expandiendo en el mercado nacional
hacia donde apuntará la propuesta.

Como resultado de la información primaria recopilada a través de jornadas de


planificación participativa y encuestas se determinó que en los 3 Distritos se
requiere el mejoramiento del manejo técnico de ganado, mejoramiento
genético, mejoramiento en manejo de pasturas y la instalación de módulos de
aprendizaje y parcelas demostrativas de pastos en sistemas silvopastoril, pues
estos se han determinado por los pisos ecológicos, cantidad de ganaderos,
potencialidades de cada Distrito y ubicación estratégica para la prestación de
servicios agropecuarios. En este propósito se considera la intervención del
proyecto en los Distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia
de Alto Amazonas, la asistencia técnica se dará a través de 28 promotores
locales, provenientes de la misma localidad donde cumplirán su trabajo; ellos
estarán respaldados por 03 Ingenieros como especialistas, ubicados
estratégicamente en cada Distrito para llegar al menos una vez cada semana a
cada localidad beneficiaria, y 11 tecnicos por modulo.
La localización de sitios beneficiados y actividades propuestas se detalla en el
siguiente cuadro:

Cuadro N° 119: Balance oferta demanda de servicios de ganado vacuno con proyecto

172
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Pastos
Sectores /CC.NN N° de familia Población N° animales
Has
A.- DISTRITO DE SANTA CRUZ 65 275 100 215
Asociacion de ganaderos de Santa Cruz 25 125 100 120

B.- DISTRITO DE BALSAPUERTO 115 475 1750 1217


Asociacion de ganaderos de Balsapuerto 115 475 1750 1217
C. DISTRITO DE JEBEROS 90 450 100 270
Asociacion de ganaderos de Jeberos 90 450 100 270
TOTAL 270 2066 1950 5275

b). Análisis de tamaño


De acuerdo a la determinación de la brecha de servicios del total de ganaderos
identificados en el área de intervención el 88.52% de ganaderos serán
involucrados en el presente proyecto y que se ha estimado las actividades y
metas que se sintetizan en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 120. Principales acciones, actividades y metas a conseguir con el PIP.

173
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Unidad de cantidad de
COMPONENTES/ACCIONES medida metas
Capacitación en el manejo técnico de ganado vacuno en la producción de carne y leche talleres 75
Pasantia a centro ganadero exitoso (28 ganaderos y 04 facilitadores) pasantias 2
Asistencia tecnica en el manejo de ganado vacuno en la produccion de carne y leche familias 276
Manejo genético por inseminacion artificial modulos 11
Manejo reproductivo de las hembras vientres 276
Buenas practicas en el manejo del toro toros 11
Manejo genético de las crías criasa 276
Instalación de Parcelas Demostrativas de Pastos en Sistemas Silvopastoriles has. 33
Manejo de Pasturas en el sistema silvo pastoril has. 33
Nutrición y Fertilización de pastos has. 11
Capacitación a las Organizaciones Ganaderas talleres 8
Asistencia Técnica a las Organizaciones Ganaderas organización 8
Organización de la mesa de dialogo de ganaderos en la Provincia de Alto Amazonas forum taller 5
Programas radiales sesiones 108
Sistematización de experiencias informe 1
Capacitación en Temas de Gestión de Empresas Ganaderas talleres 8
Asistencia Técnica en gestión empresarial organización 8
Pasantía a una organización exitosa (28 participantes y 4 facilitadores ) pasantias 1
Organización de Feria Ganadera feria grande 2
Mejoramiento en la construcción de corral de manejo corrales 11
Mejoramiento de corral de terneraje terneraje 11
Mejoramiento del corral de ordeño modulos 11
Adiestramiento en Inseminación Artificial a ganaderos líderes promotor 32
Implementación de una posta de Inseminación Artificial. posta 1
Estudio de Linea Basal estudio 1

Las pasantías se realizaran en la ciudad de Tarapoto, en granjas que tienen mucha


experiencia, cada capacitación tendrán una duración de 8 horas diarias, en total se
capacitara a 28 ganaderos, se contratara a profesionales para brindar las
capacitaciones de acuerdo a la temática detallado en el cuadro de arriba, en total
se instalara 11 modulos ubicados como se describe:

Cuadro N° 121. Ubicación de modulos.

174
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

NRO. DE TOTAL
UBICACIÓN DE
DISTRITOS PROMOTORES SECTORES MODULO/
MODULOS
BENEFICIARIOS DISTRITO

1 JEBEROS 43 2
1 BETHEL 3
JEBEROS (3 comunidades) 2
1 PUNCHANA 5
3 Total 51
BALSAPUERTO Y BARRIO
1 33 1
SAN JORGE
1 NUEVA LUZ 1 1
1 SANTA RITA 2
1 10 DE AGOSTO 1
1 CANOA PUERTO 5
1 BUENOS AIRES 3 1
BALSAPUERTO (14 1 VARADERO 23
4
comunidades) 1 NUEVO CUZCO 1 1
1 CHICLAYO 1
1 NUEVO JUNIN 1
1 JERUSALEN 1
1 SAN LORENZO 1
1 CHAZUTA 2
1 MONTE ALEGRE 1
14 Total 76
1 UNION CAMPESINA 24 1
1 NUEVO TRIUNFO 8
1 SANTA CRUZ 47 2
1 SAN JOSE 5
1 SAN ANTONIO 15 1
SANTA CRUZ (11 1 PROGRESO 7
5
comunidades) 1 ESPERANZA 23 1
1 YARINA 2
1 SANTA ROSA 2
1 ANGAMOS 9
1 NUEVO IQUITOS 1
11 Total 143
TOTAL 28 3 270 11 11

El proyecto instalara las parcelas demostrativas en las comunidades antes mencionadas


en el cuadro N° 121, cada parcela demostrativa constara de los siguientes modulos: ½
hectárea de pasto para corte, ½ banco de proteínas, 1 hectarea de pasto brachiaria, 1
hectarea pasto de brachiaria asociado con centrosema, y 1 hectarea de pastos asociados
(gramíneas Brachiaria brizanta y leguminosas centrosema macrocarpum), con los
interactuantes arbustivo leucaena y arbóreo nativo (capirona, pashaco), se formara a 28
promotores sociales para cada comunidad, se contratara a especialistas en diferentes
especialidades, tal como se describe en la alternativa 01, en total se capacitara a 270
socios en diferentes temas de manejo silvopastoril.
Los animales, semillas y otros insumos se adquirirán en centros calificados, las
capacitaciones se realizaran en el mismo lugar donde se instalaran los modulos.
También se instalara una unidad productora de servicios de inseminación artificial, para
los productores, que al final del proyecto lo manejaran la asociación de ganaderos del
proyecto, donde se los siguientes servicios:

Cuadro N°122. Ingreso o beneficios de la UPS

175
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

TARIFA POR
CANTIDAD SERVICIO CANTIDAD CANTIDAD INGRESO INGRESO
RIBROS SERVICIO DISPONIBLE ANIMAL S/. DIARIA MENSUAL MENSUAL ANUAL
ALQUILER DE SERVICIO DE INSUMOS DE INSEMINACION ARTIFICIAL MODULO 1 100 3 90 27000 324000
VENTA DE HORMONAS REPRODUCTIVAS MODULO 1 200 1 10 2000 24000
HONORARIOS PARA SERVICIO DE INSEMINACION SERVICIO 1 50 3 90 13500 162000
ALQUILER DE SERVICIO DE TRANSFERENCIA DE EMBRIONES MODULO 1 500 1 10 5000 60000
TOTAL 510000

La UPS estará ubicado en el anexo San Ramos para lo cual se firmaron


documentos para la cesion en uso del terreno y una vez terminado el proyecto
será transferido al INIA, como a la vez los costos de operación y mantenimiento
lo asumirán el INIA.
c) Análisis de tecnología
La clave de la transferencia tecnológica en el presente proyecto se hará mediante
la metodología de Campesino a Campesino (promotor local) partiendo de los
conocimientos locales se construirán la innovación tecnológica con el apoyo de
los profesionales facilitadores o especialistas
Para lograr ello se plantea en el proyecto como estrategia, la implementación de
centros de transferencia de tecnología, extensión y servicios con módulos de
aprendizaje y parcelas demostrativa y manejo de núcleos genéticos. Los módulos
de aprendizaje, parcelas demostrativas se convertirán en centros de generación
de tecnologías y extensión y servicios servirán como espacios de capacitación de
las familias ganaderas, donde los beneficiarios directos experimentarán las
diferentes etapas del proyecto productivo de ganado vacuno de doble propósito,
este aprendizaje se realizará a nivel familiar, para luego ser replicado en sus hatos
ganaderos.

d) Requerimiento de Recursos
ALTERNATIVA 1.- Mejoramiento de la producción de carne y leche de ganado
vacuno mediante el sistema silvopastoril a partir del mejoramiento genético
por Inseminacion artificial en los Distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz-
Provincia de Alto Amazonas-Región Loreto.

Componente 1.- Adecuado conocimiento de los sistemas de crianza de ganado vacuno de


doble propósito:

Acción 1.1.- Capacitación en el manejo técnico de ganado vacuno para producción de carne
y leche.

definición Consiste en desarrollar capacidades actitudes habilidades y destrezas en el manejo de


ganado vacuno para la producción de carne y leche mediante, cursos talleres en sistema
modular a los participantes del proyecto bajo el enfoque del aprendizaje
aprenderhaciendo, con la finalidad de mejorar las productividad de la crianza de ganado
vacuno de doble propósito en sistema silvopastoril, con técnicas no convencionales y
prácticas amigables y responsables con la ecología.
Duración El proceso de capacitación modular a los productores y las comunidades nativas se estima
Estimada una duración de 32 meses distribuidos en el periodo de desarrollo del proyecto
Área de La capacitación involucra a los ganaderos de los Distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa
intervención Cruz.

176
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Acciones Los cursos a desarrollarse en el ámbito de trabajo deben desarrollarse en coordinación de


las autoridades , y líderes de cada localidad no debe perderse por ningún motivo la
coordinación en la programación del desarrollo de los eventos, solo de esa manera se
tendrá convocatoria y una buena participación:
En esta actividad se desarrollaran los siguientes ejes temáticos:
Modulo I.- Crianza y Manejo de Ganado Vacuno de doble Propósito
Sistemas de Crianza de ganado vacuno de doble Propósito
Manejo Técnico de ganado vacuno de doble propósito
Manejo del recién nacidos
Manejo de Cría y Recría.
Manejo de vacas secas y preñadas.
Manejo de Vacas en lactación.
Buenas Practicas de ordeño
Módulo II: Pastos y Manejo de Pasturas
Manejo de suelos en cultivo de pastos
Cultivo y manejo de Pastos de Pastoreo
Cultivo y manejo de Pastos de Corte
Cultivo y manejo de pastos en Sistema Silvopatoril
Módulo III.- Nutrición de Ganado Vacuno de Doble Propósitos
Alimentación de los recién Nacidos
Alimentación en la Cría Recría
Alimentación en vacas secas y preñadas
Alimentación de vacas en Lactación
Alimentación de reproductores
Alimentación en el Pre engorde
Uso de Minerales
Vitaminas y anabólicos en el pre engorde.
Módulo IV-Manejo Reproductivo
Comportamiento sexual de ganado vacuno en trópico
Manejo de reproductores en el Periodo de Empadre
Mejora genética por selección y cruzamiento
Manejo de Inseminación Artificial en zonas tropicales
Manejo de Heterosis
Nociones de Transferencia de Embriones.
Modulo V.- Instalaciones Pecuarias
Diseños y construcción de corrales de manejo
Diseño y construcción de mangas y Guillotinas
Diseño y construcción de cunas y ternerajes
Diseño y construcción de Saleros
Diseño y construcción de Abrevaderos
Diseño y construcción de Corral de Ordeño.
Módulo VI Manejo sanitario
Prevención y Tratamiento de las principales enfermedades infeccionas
Manejo y control de las enfermedades parasitarias externos
Manejo y control de las enfermedades parasitarias internas.
Manejo y tratamiento de enfermedades no previsibles.
Responsable Promotor pecuario con acompañamiento de facilitadores
Metas por Se propone desarrollar 25 cursos con 270 participantes 200 varones y 70 mujeres en los
Actividad distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz.

Actividad 1.1.1.- Curso -Taller sobre manejo integrado de ganado vacuno


Definición Consiste en capacitar a los ganaderos en el manejo integrado de ganado vacuno cada uno
de estos procesos requiere: manejo técnico concerniente en sanidad, alimentación,
instalación y producción, de esa manera se mejorara la producción del los animales.
En la zona de intervención se propone el buen manejo técnico a los ganaderos, que tiene
como objejetivo Capacitar y formar integralmente al ganadero, mediante la apropiación del
conocimiento Teorico-Práctico, para generar destrezas y habilidades que conduzcan a
realizar una adecuada planeación, organización y administración de unidades productoras
de ganado Bovino.

Duración El desarrollo de esta actividad se considera 75 dias, durante la ejecución del proyecto
Estimada

177
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Área de Esta práctica se realizara en los módulos demostrativo de cada Distrito de intervención de
intervención Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas
Acciones  Aprovechamiento eficiente de pastos.
 Pastoreo rotativo con adecuada carga animal
 Suplemento con bloque alimenticio y pastos secos amonificados
 Suplementos con golpes vitamínicos y sales minerales
Responsable Promotores pecuarios y extensionistas
Metas por Esta actividad se desarrollaran en los módulos demostrativos de cada distrito de
Actividad intervención

Actividad.1.1.2- Formación de promotores pecuarios


Definición Para el desarrollo del presente proyecto se propone utilizar la metodología participativa C
a C aprendizaje de Campesino a campesino para lo cual es necesario la formación de
promotores y promotoras local desarrollando competencias y capacidades cognitivos,
destrezas y actitudes en la crianza de ganado vacuno de doble propósito partiendo de los
conocimientos locales con la participación de las mismas productores y ganaderos donde el
promotores se convertirán en el campesino innovador, motivador, organizador y líder en el
ordenamiento de los conocimientos con el acompañamiento de facilitadores, con un total
de 28 promotores uno por comunidad.
Duración En si el proceso de preparación es permanente en este caso se propone que su formación
Estimada sea mediante el sistema modular que tiene una duración de 30 días intensivo sin embargo,
pude ser programado periódicamente en 2 meses distribuidos periódicamente.
Área de La formación de promotores pecuarios se involucra en los diferentes sectores de los
intervención distritos de de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz.
Acciones Se tomaran los siguientes acciones:
 Reunión con las autoridades y líderes de las localidades para la selección de los
aspirantes.
 Consensuar el perfil y funciones del promotor agropecuario:
 Sugerencia de algunos rasgos del promotor:
Ser mayor de 18 años
Dedicado a la crianza de ganado vacuno
Saber leer y escribir correctamente
Preferentemente ser casado en la localidad de su residencia
Tener vocación de servicios
Ser proactivo
Tener liderazgo y ser motivador en su localidad
Tener interés de aprender.
Ser comunicativo con los demás.
Desarrollo del programa de capacitación bajo la metodología modular de los siguientes ejes
temáticos.
Modulo I
Rol del promotor en las unidades productivas
Nociones sobre la educación de adultos
Metodología de Extensión Agropecuaria
Descripción del PIP y estrategias de intervención.
Módulo II.- Crianza y Manejo de Ganado Vacuno de doble Propósito
Sistemas de Crianza de ganado vacuno de doble Propósito
Manejo Técnico de ganado vacuno de doble propósito
Manejo del recién nacidos
Manejo de Cría y Recría.
Manejo de vacas secas y preñadas.
Manejo de Vacas en lactación.
Buenas Practicas de ordeño
Módulo III: Pastos y Manejo de Pasturas
Manejo de suelos en cultivo de pastos
Cultivo y manejo de Pastos de Pastoreo
Cultivo y manejo de Pastos de Corte
Cultivo y manejo de pastos en Sistema Silvopatoril
Módulo IV.- Nutrición de Ganado Vacuno de Doble Propósitos
Alimentación de los recién Nacidos
Alimentación en la Cría Recría
Alimentación en vacas secas y preñadas

178
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Alimentación de vacas en Lactación


Alimentación de reproductores
Alimentación en el Pre engorde
Uso de Minerales
Vitaminas y anabólicos en el pre engorde.
Módulo V-Manejo Reproductivo
Comportamiento sexual de ganado vacuno en trópico
Manejo de reproductores en el Periodo de Empadre
Mejora genética por selección y cruzamiento
Manejo de Inseminación Artificial en zonas tropicales
Manejo de Heterosis
Nociones de Transferencia de Embriones.
Modulo VI.- Instalaciones Pecuarias
Diseños y construcción de corrales de manejo
Diseño y construcción de mangas y Guillotinas
Diseño y construcción de cunas y ternerajes
Diseño y construcción de Saleros
Diseño y construcción de Abrevaderos
Diseño y construcción de Corral de Ordeño.
Módulo VII Manejo sanitario
Prevención y Tratamiento de las principales enfermedades infeccionas
Manejo y control de las enfermedades parasitarias externos
Manejo y control de las enfermedades parasitarias internas.
Manejo y tratamiento de enfermedades no previsibles.
Módulo VIII Organización y gestión.
Asociatividad, competitividad y gobernabilidad.
Proceso de Formalización de las organizaciones
Administración de fincas ganaderas
 Evaluación
 Certificación por competencia IPBA.
 Equipamiento
 Plantear estratégicas para la sostenibilidad del promotores
Responsable Facilitadores Ing. Zootecnista y/o Médico veterinario especialista en gestión empresarial
Metas por Se formara 28 promotores locales en los 28 comunidades de intervención de los Distritos
Actividad de intervención

Actividad 1.1.3.- Estrategias de alimentación en la producción de carne y leche vacuna


Definición Consiste en capacitar a los ganaderos en la utilización de adecuada ración diaria con
cantidad suficiente de nutrientes para garantizar el adecuado crecimiento, mantenimiento
corporal, preñez, y producción (ganancia peso diario) del animal, cada uno de estos
procesos requiere: energía, proteínas, minerales vitaminas, agua en cantidades
balanceadas y apropiadas para el estado productivo del animal.
En la zona de intervención se propone el uso eficiente de pasturas asociadas ( Gramíneas,
Leguminosas herbáceas y/o arbustivas, complementando en la época de sequía y baja
disponibilidad de pastos ayudar con bloques nutricionales o pastos secos amonificados, y el
uso apropiado de sales minerales, consumo de agua a libertad.

Duración El desarrollo de esta actividad se considera 30 dias , durante la ejecución del proyecto
Estimada
Área de Esta práctica se realizara en los módulos demostrativo de cada Distrito de intervención de
intervención Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas
Acciones  Aprovechamiento eficiente de pastos.
 Pastoreo rotativo con adecuada carga animal
 Suplemento con bloque alimenticio y pastos secos amonificados
 Suplementos con golpes vitamínicos y sales minerales
Responsable Promotores pecuarios y extensionistas
Metas por Esta actividad se desarrollaran en los módulos demostrativos de cada distrito de
Actividad intervención

179
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Actividad 1.1.4. Buenas prácticas en el manejo de equipos e insumos veterinarios.


Definición Consiste en desarrollar habilidades, en la identificación, el uso y manejo adecuado de los
instrumentos, equipos e insumos veterinarios (jeringa, agujas, termómetros y otros, así
mismo antibióticos, analgésicos sulfas antiparasitarios anabólicos y vitaminas y biológicos)
para el adecuado control y tratamiento de diversas enfermedades que afecta al ganado
vacuno
Duración Esta actividad se realizara en 21 dias durante la ejecución del proyecto
estimada
Área de Esta práctica se realizara en los módulos de demostrativos de cada Distrito de intervención
intervención Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas
Acciones  Desarrollar taller sobre el reconocimiento y manejo de equipos e instrumentos
veterinarios.
 Desarrollar talleres sobre el reconocimiento de insumos veterinarios
 Prácticas de vías de aplicaciones intramusculares, subcutáneas e intravenosas.
 Prácticas del uso de pistola de pistola dosificadora
 Prácticas de lectura de termómetros.
 Prácticas en el manejo de bisturí ( castración)
 Práctica de uso de mochila fumigadora.
 Uso Adecuado de descarnadores al fuego y quimico
Responsable Promotores pecuarios y médico veterinario
Metas por Se desarrollará los diversos talleres y prácticas en los 11 módulos de aprendizaje de los
Actividad distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas

Actividad 1.1.5. Demostración de métodos en el control de enfermedades infecciosas y


enfermedades no previsibles.
Definición El ganado vacuno en la zona de intervención sufren afecciones por la siguientes
enfermedades clostridiosis (carbunco sintomático) y la Rabia bovina, estas enfermedades
son endémica en la zona que acarrea una alta mortalidad, además estas enfermedades son
una zoonosis que hace peligrar la salud pública, por lo que en el presente proyecto se
propone desarrollar habilidades y destrezas dentro de los participantes para tomar
medidas preventivas y curativas a fin de evitar la mortalidad de los animales y la pérdida
económica. así mismo se presentan otras enfermedades no previsibles como diarreas por
Echericha coli neumonías en terneros, mastitis metritis retención de placentas y hematuria
vesical que muchas veces acarrea la muerte , que merman la producción del ganado vacuno
Duración Esta actividad se realizara en 33 dias durante la ejecución del proyecto
estimada
Área de Esta acción se desarrollara en los diferentes módulos de aprendizaje de los Distritos de de
intervención Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz
Acciones  Identificación de la época de la presentación del carbunco y la Rabia bovina.
 Sensibilizar a la población sobre el carbunco sintomático y la Rabia como peligro
para la salud pública.
 Involucrar a las organizaciones y gobiernos locales y otras instituciones como
educación, Salud para participar en las campañas de prevención.
 Realizar vacunaciones según calendario sanitario.
 Entierro y/o incineración de animales muertos.
 Rotación de potreros de pastoreo
 Separar a los animales sospechoso y enfermo
 No juntar a los animales de la localidad con los procedentes de otra región.
 No emprestar reproductores
 Captura de murciélago para el control selectivo

Responsable Promotores y facilitadores


Metas por Se desarrollará los diversos talleres y prácticas en los 11 módulos demostrativos de los
Actividad distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas

180
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Actividad 1.1.6. Demostración de métodos en control de parásitos externos e internos


Definición Consiste en desarrollar habilidades y destrezas en la identificación, de parásitos externos e
internos que afectan la salud del ganado vacuno y baja la producción tales como la
garrapata, mosca de paleta, dermatosis, miasis, acarosis etc. Y parásitos gastropulmonares y
proponer practicas adecuadas en el control de la parasitosis según un calendario sanitario
Duración Esta actividad se realizara en 33 dias meses durante la ejecución del proyecto
Área de Esta práctica se realizara en los módulos demostrativos de cada Distrito de intervención
intervención Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas
Acciones  Desarrollar taller sobre el reconocimiento y ciclo biológico de la garrapata
 Taller en el control cultural , biológico y químico de la garrapata
 Taller en el control de mosca de paleta
 Taller en el control de Dermatobia
 Taller en el control de Miasis
 Identificación de los parásitos gastropulmonares
Responsable Promotores pecuarios y médico veterinario
Metas por Se desarrollará los diversos talleres y prácticas en los 11 módulos demostrativos de los
Actividad distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz

Acción 1.2 Pasantía a centros ganaderos exitosos.


Definición Es una técnica de la extensión agropecuaria de mucha importancia ya que los participantes
tienen oportunidad de observar en forma directa escuchar a otro ganadero la experiencia
desarrollada (metodología de Campesino a campesino) en zonas similares, las experiencias
han demostrado que los participantes retornan motivados a su lugar de origen trabajos que
tienen como objetivo brindar a los aprendices la oportunidad de observar practicas
ganaderas exitosas que será fácil adoptar las practicas ganaderas observadas en otras fincas
ganaderas, en esta pasantía se busca que los participantes fortalezcan sus conocimientos,
habilidades y destrezas e intercambiar experiencias, tecnologías con otros ganaderos en
similares condiciones geográficas con la finalidad de mejorar la productividad de la actividad
ganadera
Duración La pasantía tiene una duración de 08 días
Estimada
Área de La pasantía debe realizarse a zonas similares donde la actividad ganadera sea exitosa
intervención
Acciones  Elaboración de un programa de visita.
 Coordinar con los centros y/o organizaciones ganaderos exitosos.
 Organizar a los participante de cada Distrito
 Desarrollar actividades de interculturalidad.
 Intercambio de experiencias en lo social, cultural.
 Intercambio de experiencias tecnológicos.
 Intercambio de experiencias de organización y desarrollo organizacional.
Responsable Promotores pecuarios y facilitador

Metas por Asistirán 28 ganaderos y 04 facilitadores participantes 01 participante de cada sector


Actividad

Acción 1.3 Asistencia Técnica en el manejo de ganado vacuno para la producción de carne y
leche.
Definición Es un proceso de seguimiento personalizado de la capacitación, con visitas personalizadas
y/o grupales a los módulos ganaderos, para verificar el proceso de adopción de tecnologías.
Es decir que la asistencia técnica consistirá en el acompañamiento a los participantes del
proyecto a la generación y adopción tecnológica en la crianza de ganado vacuno de doble
propósito por parte de los promotores con apoyo de los facilitadores.
Duración La asistencia técnica deberá ser permanente durante el horizonte del proyectos en este caso
Estimada se propone una duración de 33 dias.
Área de La asistencia técnica involucra tanto los módulos demostrativos, parcelas demostrativas y
intervención las unidades producción de servicios (UPS) y las fincas ganaderas de los participantes.
Acciones En las visitas a los módulos de aprendizaje y fincas ganaderas el extensionista podrá realizar
los siguientes actividades de apoyo al productor:
 Resolver problemas tecnológicos en la crianza de ganado vacuno.
 Resolver problemas en el cultivo y manejo de pasturas

181
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

 Resolver problemas sanitarios


 Orientaciones en el mejoramiento genético
 Orientaciones en el campo de la organización de los productores.
 Orientación en la comercialización de sus productos
Responsable Promotores pecuarios y facilitadores
Metas por Prestar servicios de asistencia técnica a 270 familias ganaderos
Actividad

Componente 2.- Eficiente manejo genético en ganado para la producción de carne y leche.
Acción 2.1.- Manejo Genético por Inseminacion Artificial:
Definición Es una técnica muy empleada para lograr el mejoramiento genético de los rebaños
bovinos. Con esta se persigue principalmente el nacimiento de animales de alta
productividad en un corto período de tiempo.
Básicamente la Inseminación Artificial consiste en la introducción de semen de toros
genéticamente calificados a los cuales se les ha recolectado el semen por distintos
métodos. Este semen permanece conservado hasta el momento de su utilización.
La creciente implementación de la inseminación artificial ha sido posible mediante el
desarrollo de un sistema de pruebas de progenie y la utilización de los
subsiguientes registros de producción de leche y carne como medida objetiva del
rendimiento para la selección de toros mejoradores, así como también de las técnicas de
recolección y manejo de semen.

Duración El manejo genético por Inseminacion Artificial deberá ser permanente desde el inicio de la
Estimada ejecución del proyecto en este caso se propone una duración de 2 meses
Área de El manejo genético por Inseminación Artificial debe ser socializado en el ámbito de
intervención intervención
Acciones  Selección de vientres.
 Elección de la raza cebuina para obtener animales productora de carne y leche.
 Aperturar registros de reproducción y producción para los reproductores.
 Elaboración de un plan de cruzamiento para obtener animales productores de
carne y leche a partir de ganado vacuno local
Responsable Especialista y Extensionista
Metas por El manejo genético por Inseminacion Artificial se desarrollara en los 11 módulos
Actividad demostrativos de mejoramiento genético de los distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa
Cruz de la provincia de Alto Amazonas

Actividad 2.1.1.- Caracterización de la población y selección de vientres


Definición Consiste en desarrollar competencias habilidades y destrezas en el ganadero conocer las
cualidades y defectos de un animal, saber distinguir cualidades que ayudara
grandemente llevar a cabo el principio básico de selección de Cruzar lo mejor con lo
mejor para lo mucho mejor, y reconocer los defectos, es una arma básica para ejecutar
otro principio importante eliminar lo peor.
Al realizar esta selección hay que basarlo en rasgos económicos producción de leche y
carne, puestos que el ganadero vive de la venta de sus productos. Para escoger ganado
superior, los ganaderos deben conocer otros caracteres de mucha importancia como por
ejemplo conformación, forma de la ubre.
Tanto para planificar y llevar a cabo los elementos básicos de la selección deben tomar en
consideración algunos factores determinantes y necesarios para una selección eficiente
entre estos tenemos:
 Elegir la raza de acuerdo al medio.
 Seleccionar por un conjunto de cualidades.
 Fijar una meta de selección.
 Seleccionar las características de heradabilidad.
 Intervalo entre generaciones
 Estudio de mercado.
También es necesario conocer las bases de la selección que exige que el hombre debe
basarse en muchos aspectos entre los más importantes tenemos
 Selección por merito individual o fenotipo
 Selección por la evaluación de antecesores
 Selección por parentesco colateral
 Selección por prueba de descendencia.

182
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Duración Esta acción se realizara en 33 dias durante la ejecución del proyecto


Estimada
Área de La selección de reproductores se realizara en el ámbito de los distritos, de Balsapuerto,
intervención Jeberos y Santa Cruz.
Acciones  Identificación del reproductores
 Anotar las informaciones sobre la performance de producción.
 Apertura de los registros para cada animal
 Traslado de los animales seleccionados a los módulos demostrativos
 Realizar cuarentena en cada módulo de aprendizaje
 Evaluaciones.
Responsable Ing. Zootecnista Especialista en genética de ganado vacuno de doble propósito --
consultoría
Metas por Seleccionar 270 vaquillas de 18 a 24 meses de edad en los distritos de Balsapuerto,
Actividad Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas

Actividad 2.1.2- Formación de modulo demostrativo en mejoramiento genético.


Definición Consiste en instalar el modulo demostrativo de mejoramiento genético del ganado
vacuno para la producción de carne y leche en zonas tropicales a partir de la inseminación
artificial con animales de los distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia
de Alto Amazonas cada módulo estará compuesta de 25 vaquillonas de 24 a 36 meses de
edad y 01 toro con pene desviado para detectar el celo, orientando al sistema de crianza
semi extensivo al pastoreo en pasturas asociados en sistema silvopastoril , y la
incorporación de pastos de corte dichos módulos se convertirán en un centro de
aprendizaje en la mejora genética de ganados vacuno de doble propósito, y también se
convertirá en el centro de capacitación en el manejo tecnológico de ganado vacuno y
buenas prácticas de ordeño para los ganaderos de los Distritos involucrados.
Duración La implementación de los módulos demostrativos en el adecuado manejo genético en la
Estimada crianza de ganado vacuno, se estima una duración de 60dias.
Área de Los módulos demostrativos en la crianza de ganado vacuno se instalaran siguiendo la
intervención Propuesta en el SNIP uno por cada 25 participantes del Proyecto.
Acciones  Elección de áreas con requisito( terreno no inundable, disponibilidad de agua)
 Deshierbo y limpieza del área elegida.
 Siembra de pastos asociados en sistema silvopastoril
 Preparación de materiales de construcción.
 Traslado de materiales de construcción.
 Construcción del corral de manejo
 implementación con manga, saleros y cunas para las crías.
 Selección de reproductores hembras.
 Instalacion de postas de inseminación artificial y transferencia de embriones
 Cuarentena
 Prevención y control de enfermedades
 Inicio de la crianza.
 Manejo tecnológico.
Responsable Ing. Zootecnista facilitador y promotores
Metas por Instalación de 11 módulos demostrativos en los Distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa
Actividad Cruz.

Acción 2 .2- Manejo reproductivo de las hembras.


Definición La producción lucrativa de carne , leche y el mejoramiento genético depende en un alto
grado de la eficiencia reproductiva, tanto la producción de carne y leche depende de la
reproducción la mejora genética se basa en un suministro adecuado de vaquillas de alto
potencial genético para sustituir a las vacas rebajadas y de rechazo por baja productividad
y otras razones el éxito de la producción de leche y cerne está en lograr vacas que tengan
cría a cada 12 meses, esto es la meta de todo ganaderos y que las vaquillas lleguen con
cría de 24 a 15 meses de edad y cada 12 meses después. En el presente proyecto propone
realizar diversas actividades de manejo, durante el periodo del proceso de crianza de
ganado vacuno de doble propósito, cuidado en la cría de remplazo, detección de celos
primerizos, alimentación apropiada control de pesos y , dirección de empadre, manejo en
periodo de preñado, en época de parición, destete, con la finalidad del mejoramiento
genético.
Duración Esta acción se realizara desde el inicio de la implementación del núcleo genético se

183
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Estimada estima un periodo efectivo de 160 dias durante la ejecución del proyecto
Área de El manejo de reproductores se realizara en los distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa
intervención Cruz de la provincia de Alto Amazonas
Acciones  Evaluación de los genitales tanto de las hembras
 Mejoramiento de la alimentación y Cambio de potrero.
 Suministro de sales minerales y aplicación de golpes vitamínicos
 Control de parásitos internos y externos
 Suministro de agua fresca y limpia.
 Registrar la fecha de apareamiento de las hembras
 Llevar registros de producción y reproducción
 Evaluaciones.
Responsable Promotores pecuarios con acompañamiento de facilitadores
Metas por Cuidado y evaluación de los 318 reproductores hembras y 227 reproductores machos de
Actividad ganado vacuno

Acción 2.3.-Buenas prácticas en el manejo de toros


Definición Consiste desarrollar capacidades , habilidades y destreza dentro de los ganaderos en las
buenas practicas del manejo del toro reproductor para que el empadre sea efectivo y
resulte en altos índices de vacas preñadas es fundamental la manera del uso del toro, este
debe ser de alto valor genético, el reproductor debe recibir tratamientos específicos y
cuidados durante la estación reproductiva que es un periodo limitado durante el año y es
el más crítico para un padrillo sin embargo para superar con éxito este proceso son
necesarios manejo estratégicos durante el año como alimentación, cuidados sanitarios.
La alimentación es un factor esencial para que los animales puedan demostrar su
potencial productivo y, cómo la producción es hecha casi exclusivamente a pasto, es muy
importante considerar la carga animal.Los toros no pueden quedarse en potreros muy
bajos y de baja calidad Los toros más fértiles son aquellos manejados en buenos pastos,
o sea, requieren una adecuada condición corporal para fertilizar el mayor número
posible de vacas en un corto período de tiempo utilizar toros con condición corporal 3 y 4.
Salud del Toro, La sanidad es la condición básica para una buena producción animal. En la
planificación del manejo de los toros se debe tener especial atención a este aspecto, ya
que durante el servicio, la salud de los toros es desafiada por la intensidad del trabajo.
Además, hay que recordar que durante el servicio pueden aparecer enfermedades, por lo
tanto, el toro debe quedarse protegido adecuadamente en términos de su salud. Los
aspectos relacionados con la salud que deben ser cuidadosamente observados son:
Vacunaciones: vacunar los toros, según el calendario sanitario anual de la zona y con
alguna vacuna específica clostridiosis y rabia
Dosificaciones: todos los toros deben ser desparasitados 60 días antes del inicio del
servicio y cada 90 días de intervalo fuera de la etapa de servicios.
Parásitos externos (ectoparásitos): controlar la infestación de garrapatas, Vermes y
moscas de paleta.
Duración Esta acción se realizara desde el inicio de la formación del módulo demostrativo de
Estimada mejoramiento genético se estima un periodo efectivo de 60 dias durante la ejecución del
proyecto
Área de Las buenas prácticas en el manejo de toros se realizaran en los módulos demostrativos
intervención de mejoramiento genético de los distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la
provincia de Alto Amazonas.
Acciones  Evaluación ginecológica del toro (revisión de testículos, prepucios).
 Determinación número adecuado de vacas por toro
 Evaluación de la condición corporal
 Determinación del tamaño del potrero según carga animal
 Cumplir en el manejo sanitario y alimentación.
 Suplementos con sales minerales
 Golpes vitamínicos.
Responsable Promotores pecuarios con acompañamiento de facilitadores
Metas por Realizar las buenas prácticas en el manejo del toro en los 11 módulos demostrativos de
Actividad mejoramiento genético de los distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz.

Acción 2.4 Manejo genético de las crías

184
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Definición El periodo más crítico en la vida del ternero, la resistencia a los trastornos digestivos y
enfermedades como la diarrea y neumonía es mínima en esta etapa dentro del manejo
debe considerarse: el ternero debe ser identificado, pesado ofrecer a la ternera una dieta
nutritiva sin sobre alimentación, proporcionar al ternero ambiente fresco y seco, cuidado
sanitario estimular al cambio fisiológico del estómago a través del consumo de pastos. Es
recomendable controlar el ritmo de ganancia peso y el estado físico del ternero hasta el
destete y al primer servicio en caso de las hembras.
Y los toros pasaran al pre engorde y /o venta.
Duración Esta acción se realizara desde el inicio de la formación del módulo demostrativo de
Estimada mejoramiento genético se estima un periodo efectivo de 30 dias durante la ejecución del
proyecto
Área de Se realizaran con los nacimientos en los módulos demostrativos de mejoramiento
intervención genético de los Distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto
Amazonas.
Acciones  Buenas prácticas en el manejo del recién nacidos.
 Pesado
 Identificación
 Registro de nacimiento
 Registro de crecimiento y peso
 Registro de peso al destete.
 Selección
 Registro de peso al primer servicio de las hembras
 Registro de peso a la saca en los machos
Responsable Extensionistas y promotores
Metas por Realizar las buenas prácticas en el manejo del toro en los 11 módulos demostrativos de
Actividad mejoramiento genético de los Distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la
provincia de Alto Amazonas.

COMPONENTE 3. MANEJO DE SUELOS CON SISTEMAS SILVOPASTORILES


Acción 3.1.1. Instalación de Parcelas Demostrativas de Pastos en Sistemas Silvopastoriles
Definición El sistema silvopastoril es una manera específica en la obtención y mejoramiento de los
suelos para un mejor rendimiento del ganado bovino y obtención de madera para la
comercialización, en el presente proyecto se propone desarrollar capacidades del
aprovechamiento adecuado de los suelos, conservando el medio ambiente con prácticas
silvoculturales, para lo cual se considera instalar 1 Ha de pastos asociados (gramíneas
Brachiaria brizanta y leguminosas centrosema macrocarpum), con los interactuantes
arbustivo leucaena y arbóreo nativo (capirona, pashaco)
Duración Esta actividad se realizara en 7 meses durante la ejecución del proyecto
Área de La parcela demostrativa se instalará en cada uno de los módulos de aprendizaje de la
intervención crianza de ganado vacuno de los diferentes sectores, en los distritos de Balsapuerto,
Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas.
Acciones Para la instalación de parcela demostrativa se desarrollará las siguientes acciones:
 Elección del área
 Deshierbo, limpieza del área elegida
 Manejo de regeneración natural de las especies arbóreas
 Instalación de vivero y producción de plantones
 Resiembras.
 Control de maleza.
 Plantación del componente arbóreo.
 Cercado con cercas vivas.
Responsable Promotores con acompañamiento de los facilitadores
Metas por Instalar 11 parcelas demostrativas de pasturas en sistema silvopastoril en los Distritos de
Actividad Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas

185
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Acción 3.1.2. Manejo de pasturas degradadas en sistemas silvopastoriles


Definición El Manejo de pasturas degradadas en sistemas silvopastoriles es una manera específica en
la obtención y mejoramiento de los suelos para un mejor rendimiento del ganado bovino y
obtención de madera para la comercialización, en el presente proyecto se propone
desarrollar capacidades para la recuperación de pasto degradados con pastos mejorados,
se instalara 1 Ha de pastos Brachiaria brizanta.

Duración Esta actividad se realizara en 120 dias durante la ejecución del proyecto
Área de La parcela demostrativa se instalará en cada uno de los módulos de aprendizaje de la
intervención crianza de ganado vacuno de los diferentes sectores, en los distritos de Balsapuerto,
Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas.
Acciones Para la instalación de parcela demostrativa se desarrollará las siguientes acciones:
 Elección del área
 Deshierbo, limpieza del área elegida
 Manejo de regeneración natural de las especies arbóreas
 Instalación de vivero y producción de plantones
 Resiembras.
 Control de maleza.
 Plantación del componente arbóreo.

Responsable Promotores con acompañamiento de los facilitadores


Metas por Instalar 11 parcelas demostrativas de pasturas en sistema silvopastoril en los Distritos de
Actividad Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas

Acción 3.1.3. Instalacion de parcelas demostrativas de banco de proteínas.


Definición La Instalacion de parcelas demostrativas de banco de proteínas es una manera específica
en la obtención y mejoramiento de los suelos para un mejor rendimiento del ganado
bovino y obtención de madera para la comercialización, en el presente proyecto se
propone desarrollar capacidades del aprovechamiento adecuado de los suelos,
conservando el medio ambiente con prácticas silvoculturales, para lo cual se considera
instalar 0.5 Ha de pastos Morera y centrocema como fijador de nitrógeno.

Duración Esta actividad se realizara en 30 dias durante la ejecución del proyecto


Área de La parcela demostrativa se instalará en cada uno de los módulos de aprendizaje de la
intervención crianza de ganado vacuno de los diferentes sectores, en los distritos de Balsapuerto,
Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas.
Acciones Para la instalación de parcela demostrativa se desarrollará las siguientes acciones:
 Elección del área
 Deshierbo, limpieza del área elegida
 Manejo de regeneración natural de las especies arbóreas
 Instalación de vivero y producción de plantones
 Resiembras.
 Control de maleza.
 Plantación del componente pasto.

Responsable Promotores con acompañamiento de los facilitadores


Metas por Instalar 11 parcelas demostrativas de pasturas en sistema silvopastoril en los Distritos de
Actividad Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas

Acción 3.1.4. Instalacion de parcelas demostrativas de pasto para corte.


Definición La Instalacion de parcelas demostrativas de pasto para corte es una manera específica en
la obtención y mejoramiento de los suelos para un mejor rendimiento del ganado bovino y
obtención de madera para la comercialización, en el presente proyecto se propone
desarrollar capacidades del aprovechamiento adecuado de los suelos, conservando el
medio ambiente con prácticas silvoculturales, para lo cual se considera instalar 0.5 Ha de
pastos maralfalfa y/ King grass.

Duración Esta actividad se realizara en 30 dias durante la ejecución del proyecto

186
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Área de La parcela demostrativa se instalará en cada uno de los módulos de aprendizaje de la


intervención crianza de ganado vacuno de los diferentes sectores, en los distritos de Balsapuerto,
Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas.
Acciones Para la instalación de parcela demostrativa se desarrollará las siguientes acciones:
 Elección del área
 Deshierbo, limpieza del área elegida
 Manejo de regeneración natural de las especies arbóreas
 Instalación de vivero y producción de plantones
 Resiembras.
 Control de maleza.
 Plantación del componente pasto.

Responsable Promotores con acompañamiento de los facilitadores


Metas por Instalar 11 parcelas demostrativas de pasturas en sistema silvopastoril en los Distritos de
Actividad Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas

Acción 3.2 Manejo de pasturas en sistema silvopastoril


Definición Consiste en el manejo de pasturas con sistema silvopastoril, que se encuentran en
abandonado y en proceso de abandono ya que los suelos han perdido su capacidad
productiva , en el presente proyecto se propone desarrollar capacidades y competencias,
habilidades y destrezas en el productor la recuperación de la capacidad productiva de
dichos suelos para evitar la deforestación con fines de ampliación del piso forrajero
mediante la instalación de parcelas demostrativas 1 Ha de pastos asociados( gramíneas
Brachiaria brizanta y leguminosas centrosema macrocarpum).

Duración Esta actividad se realizara en 30 dias durante la ejecución del proyecto


Área de La parcela demostrativa se instalará en cada uno de los módulos de aprendizaje de la
intervención crianza de ganado vacuno de los diferentes sectores, en los distritos de Balsapuerto,
Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas
Acciones Para la instalación de parcela demostrativa se desarrollará las siguientes acciones:
 Elección del área con requisitos.
 Empotrera miento
 Toma de muestras de suelo para análisis en el laboratorio
 Deshierbo, limpieza del área elegida
 Manejo de regeneración natural de las especies arbóreas
 Aplicación de enmiendas y abonamiento.
 Instalación de vivero y producción de plantones de pastos y especies arbóreas
 Siembra con material vegetativo.
 Control de maleza.
 Plantación del componente arbóreo.
Responsable Promotores con acompañamiento de los facilitadores
Metas por Instalar 11 parcelas demostrativas de mejoramiento de pasturas degradadas en sistema
Actividad silvopastoril en los Distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto
Amazonas.

Acción 3.3 Nutrición y fertilización de pastos


Definición La fertilización balanceada de pasturas es una de las mejores herramientas para
incrementar la oferta forrajera y consecuentemente la producción animal. La mayor
disponibilidad de nutrientes también mejora como: la eficiencia del uso del agua y de la
radiación , la calidad forrajera , la duración del ´periodo utilización, la persistencia de las
leguminosas y el aporte de ( N) por fijación biológica y la producción agrícola al finalizar el
periodo bajo pastura, ya que se recuperan las propiedades físicas y biológicas del suelo. Se
ha encontrado diferencias muy amplias entre especies en cuanto a requerimientos para
fosforo, potasio, magnesio azufre por lo tanto es difícil hacer una recomendación que
sirvan para todos de las gramíneas que se han sembrado las menos exigente en el
momento de siembra son: Melinis minituflora, Androfopogon gayanus, Brachiaria
humedicula,Brachiaria decumbens, las más exigentes son Panicum maxicum,
Hyparrhenia rufa, Brachiaria Mutica, sin embargo al pastoreo y cosecha de pasturas de
corte la extracción de nutrientes es muy fuerte y la necesidad de mantenimiento son altas
Duración Est Esta actividad se realizara en 30 dias durante la ejecución del presente proyecto
Área de La fertilización de pasturas establecidas deben ser socializadas en la zona de intervención

187
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

intervención y los distritos Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas para
mejorar la producción forrajera y la producción animal
Acciones  Evaluación visual del suelo
 Caracterización de suelos de pasturas establecidas a través de análisis
 Formulación de abonamiento
 Uso de compost enriquecido con microorganismos eficientes
 Uso adecuado de enmiendas.
Responsable Promotores y extensionistas
Metas por Se hará una demostración de métodos en fertilización de pasturas en ( 6.5 Has) en los
Actividad Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas

Compote 4.-Fortalecimiento de la organización de los ganaderos


Acción 4.1 Capacitación a las organizaciones ganaderas
Definición Consiste en realizar cursos, talleres charlas con la finalidad de desarrollar capacidades
competencias de asociatividad, competitividad y gobernabilidad, a los productores para el
mejoramiento de la producción de la ganadería en esta parte de la selva del Perú.
Duración Esta actividad tendrá una duración de 7 dias durante la ejecución de proyecto.
Área de Se trabajara con las organizaciones ganaderas existentes en los distritos de Balsapuerto,
intervención Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas
Acciones Se propone los siguientes ejes temáticos:
 Asociatividad.
 Gobernabilidad.
 Liderazgo
 Planificación estratégico.
 Formulación de plan de Trabajo
 Formulación de instrumentos de gestión
Responsable Promotores acompañado de Especialista en organización
Metas por Se propone desarrollar 7 curso talleres dentro el ámbito de los distritos de Balsapuerto,
Actividad Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas

Acción 4.2 Asistencia técnica a las organizaciones ganaderas.


Definición Consiste en el acompañamiento a las organizaciones en la formalización legal, desarrollo
institucional promoviendo la participación en la gestión y desarrollo del presente y nuevos
proyectos para lograr el fortalecimiento en la organización, en tal forma que los productores
busquen su propio espacio en las diferentes instituciones, gobiernos locales, gobierno
regional y gobierno nacional para el mejoramiento de la producción ganadera sostenible.
Duración Est Esta actividad tendrá una duración de 7 dias durante la ejecución de proyecto.
Área de Se trabajara con las organizaciones ganaderas existentes en los distritos de Balsapuerto,
intervención Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas
Acciones  Regularización de las Asociaciones existentes.
 Formalización de las organizaciones pendientes.
 Elaboración de plan de trabajo
 Elaboración de instrumentos de gestión.
 Acompañamiento en el desarrollo institucional.
Responsable Promotores pecuarios y especialista en organización
Metas por Trabajar con 04 organizaciones en los ámbitos de los Distritos de Balsapuerto, Jeberos y
Actividad Santa Cruz fortalecer 04 organizaciones en la provincia de Alto Amazonas.

Acción 4.3 Organización de mesa de diálogo sobre la ganadería en la Provincia de Alto


Amazonas
Definición Consiste en organizar un conversatorio sobre la problemática de la actividad ganadera en la
provincia de Alto Amazonas a fin de analizar la cadena productiva de ganado vacuno de
doble propósito con la participación de los involucrados productores organizados, gobierno
local, gobierno regional, Ministerio de Agricultura, Universidades, instituciones privadas,
ganaderos lideres exitoso de la región y/o de otra región similar.
Duración Esta actividad tendrá una duración de 03 dias durante la ejecución de proyecto.
Área de Participaran las organizaciones ganaderas existentes en los distritos de Distritos de
intervención Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas e instituciones estatales
y privados gobiernos locales y regionales.

188
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Acciones  Convocatorias (invitación por oficios) avisos radiales


 Elaboración de afiches
 Elaboración de pasacalles
 Elaboración de banderolas
 Elaboración del programa
 Evaluación
 Presentación de las conclusiones en un informe
Responsable Promotores pecuarios y especialista en organización
Metas Desarrollar 01 conversatorio sobre la problemática ganadera de la Provincia de Alto
Amazonas

Acción 4.4.- Programas radiales


Definición Consiste en que los técnicos y extensionistas consultores desarrollen informaciones
técnicas en temas de manejo ganadero, manejo reproductivo, sanidad animal, alimentación,
sistemas de engorde, organización gestión empresarial con la finalidad de reforzar el
aprendizaje de los productores.
Duración Esta actividad se desarrollara durante 36 meses participando 04 veces por mes durante el
desarrollo del presente proyecto
Área interv El programa radial se desarrollara en los distritos de Distritos de Balsapuerto, Jeberos y
Santa Cruz.
Acciones  Coordinación con las emisoras locales de cada distrito.
 Determinación de los días y horas de participación.
 Programación de ejes temáticos.
 Desarrollo debe ser secuencial
 Evaluación
Responsable Extensionista
Metas por Se desarrollaran 04 sesiones por mes en cada distrito de intervención durante 36 meses
Actividad siendo un total de 144 sesiones

Acción 4.5 Sistematización de experiencias


Definición Consiste en sistematizar las experiencias técnicas y de metodología de trabajo desarrollado
en el periodo de inversión del proyecto, para ver la evolución y/o los logros alcanzados de
las actividades de corto plazo.
Duración Est. Esta actividad tendrá una duración de 02 dias durante la ejecución de proyecto.
Área de La información debe ser tomada en todo el ámbito de intervención de los Distritos de
intervención Distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas.
Acciones  Actualizar los indicadores de línea base al inicio del proyecto.
 Elaboración de los indicadores de evaluación del PIP.
 Visitas a la zona de trabajo entrevistas diálogo con los participantes del proyecto
 Análisis de las informaciones
 Elaboración del informe final
 impresiones
Responsable Promotores pecuarios y consultor
Metas por Elaboración de 01 informe sobre la sistematización de experiencias
Actividad

Componente 5.-Adecuados conocimientos en gestión empresarial.


Acción 5.1 Capacitación en temas de Gestión de empresas ganaderas.
Definición Consiste en desarrollar capacidades y competencias dentro de las organizaciones en
gestión de empresas ganaderas, para mejorar la producción y productividad y ser
competitivos en los mercados locales, regionales y nacional
Duración Esti. Esta acción tendrá una duración de 07 dias durante la ejecución de proyecto.
Área de Esta acción se desarrollara con los ganaderos organizados de los Distritos de Balsapuerto,
intervención Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas
Acciones  Coordinación con las organizaciones de los ganaderos
 Se propone desarrollar los siguientes:
 Gestión de Empresas Ganaderas.
 Gestión de Recursos Financieros
 Costos de producción
 Estudio de mercado

189
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

 Comercialización
 Formulación de instrumentos de gestión
Responsable Promotores pecuarios y Especialista en gestión empresarial
Metas por Desarrollar 06 cursos talleres con los ganaderos organizados en los Distritos de Distritos de
Actividad Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas.

Acción 5.2 Asistencia técnica en gestión empresarial.


Definición Consiste en el acompañamiento a las organizaciones en la formalización, acuerdos, gestión
de recursos financieros, ubicación de mercado, recursos tecnológicos para el mejoramiento
de la producción ganadera
Duración Esta actividad tendrá una duración de 02 dias meses durante la ejecución de proyecto.
Estimada
Área de Se trabajara con las organizaciones ganaderas existentes en los distritos de Distritos de
intervención Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas.
Acciones  Formulación de los instrumentos de gestión
 Convenios, alianzas y acuerdos
 Ubicación de mercados
 Gestión de recursos tecnológicos para los asociados
 Comercialización
 Gestión de recursos financieros
Responsable Promotores pecuarios y especialista en organización
Metas por Trabajar con 04 organizaciones en los ámbitos de los Distritos de Distritos de Balsapuerto,
Actividad Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas
Fortalecer 04 organizaciones en la provincia de Alto Amazonas 01 por distrito.

Acción 5.3 Pasantía a organización exitosa.


Definición Es una técnica de la extensión agropecuaria de mucha importancia ya que los participantes
tienen oportunidad de observar en forma directa escuchar a otro ganadero la experiencia
desarrollada (metodología de Campesino a campesino) en zonas similares, las experiencias
han demostrado que los participantes retornan motivados a su lugar de origen trabajos que
tienen como objetivo brindar a los aprendices la oportunidad de intercambiar experiencias
en el desarrollo organizacional , de gestión de las organizaciones exitosos.
Duración Esti. La pasantía tiene una duración de 08 días
Área interv La pasantía debe realizarse a zonas similares donde la actividad ganadera sea exitosa
Acciones  Elaboración de un programa de visita.
 Coordinar con las organizaciones ganaderos exitosos.
 Organizar a los participante de cada Distrito
 Desarrollar actividades de interculturalidad.
 Intercambio de experiencias en lo social, cultural.
 Intercambio de experiencias tecnológicos.
 Intercambio de experiencias de organización y desarrollo organizacional.
Responsable Promotores pecuarios y facilitador
Metas por Desarrollar 01 pasantía con asistencia de 28 ganaderos y 04 facilitadores participantes 01
Actividad participantes de cada sector

Acción 5.4. Organización de feria Ganadera


Definición Es un evento de mucha importancia porque permite la articulación de los productores,
transformadores, comercializadores y consumidores, por lo que en el presente proyecto se
propone realizar una feria ganadera con participación de los ganaderos productores
agropecuarios, gobierno local y instituciones involucradas con la finalidad de fortalecer las
organizaciones ganaderas, promover el desarrollo de la ganadería, compartir experiencias
de los avances tecnológicos.
Duración Est. La pasantía tiene una duración de 05 días en la etapa de la ejecución del proyecto
Área de La feria ganadera se organizara con la participación multisectorial de ganaderos, gobierno
intervención local, gobierno regional e instituciones del estado y privado involucrados con esta actividad

190
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Acciones  Coordinación con las autoridades y organizaciones


 Formación de una comisión multisectorial de feria
 Elaboración de afiches
 Elaboración de pasacalles
 Elaboración de banderolas
 Elaboración del programa
 Evaluación
Responsable Promotores pecuarios, facilitadores y especialistas.
Metas Organizar 01 feria ganadera

Componente 6.- Eficiente instalaciones ganaderas.


Acción 6.1 Mejoramiento de la construcción de corral de manejo
Definición Consiste en desarrollar habilidades y destreza en realizar la construcción de corrales de
manejo que facilite realizar en forma eficiente las diferentes actividades ganaderas como
dosificaciones, baños, vacunaciones y tratamiento de enfermedades y otros.
Duración Esta actividad se realizara en 02 meses durante la ejecución del proyecto.
Área de Los corrales deben ser construidos en los módulos de aprendizaje dentro del ámbito de
intervención intervención de Distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto
Amazonas
Acciones - Esbozar un croquis o plano
- Ubicación de área adecuada
- Corral de Manejo (15x15 mts) pude variar de acuerdo al tamaño del hato
- Preparación de materiales de construcción
- Cercas con postes de madera y tablas
- Cercado y división interna para corral de aparto
- Construcción del corral
- Manga (10 a 15 mts) pude variar de acuerdo al tamaño del ha
Responsable Promotores pecuarios y facilitadores
Metas por Se construirá en promedio 11 corrales de manejo en los módulos de aprendizaje de los
Actividad Distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas

Acción 6.2 Mejoramiento de la construcción del corral de terneraje


Definición Consiste en desarrollar habilidades y destreza en la construcción de cunas y corrales de
manejo de terneros para dar protección del clima y de que no sean víctimas de los animales
silvestre los recién nacidos, siendo esta etapa de la crianza la más importante de la
ganadería ya que se trata de los animales de remplazo del hato, por lo que deben recibir un
adecuado manejo de los grupos homogéneos
Duración Esta actividad se realizara en 2 meses durante la ejecución del proyecto.
Área de Los corrales deben ser construidos en los módulos de aprendizaje dentro del ámbito de
intervención intervención de los Distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto
Amazonas
Acciones - Esbozar un croquis o plano
- Ubicación de área adecuada
- Cunas (2 a 2.5 mts ) pude variar de acuerdo al tamaño del hato
- Preparación de materiales de construcción
- Cercas con postes de madera y tablas
- Cercado y división interna para corral de aparto
- Construcción del corral común
Responsable Promotores pecuarios y extensionistas
Metas por Se construirá en promedio 11 cunas y corrales de terneraje de manejo en los módulos de
Actividad aprendizaje de los Distritos de Distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia
de Alto Amazonas

Acción 6.3 Mejoramiento del corral de ordeño


Definición Consiste en desarrollar habilidades y destreza en la construcción de corral de ordeño o sala
de ordeño para facilitar el manejo de las vacas en la etapa de ordeño, que permita obtener
leche limpia, dando condiciones ambientales adecuado a los animales que se encuentran
en la etapa de ordeño
Duración Esta actividad se realizara en 02 meses durante la ejecución del proyecto.

191
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Área de Los corrales de ordeño deben ser construidos en los módulos de aprendizaje dentro del
intervención ámbito de intervención de los Distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia
de Alto Amazonas.
Acciones - Esbozar un croquis o plano
- Ubicación de área adecuada
- tamaño varía de acuerdo al tamaño del hato
- Preparación de materiales de construcción
- Cercas con postes de madera y tablas
- Cercado y división interna para corral de aparto
- Construcción del corral
- Vaciado de falso piso.
- Techado dela sala
Responsable Promotores pecuarios y facilitadores
Metas por Se construirá en promedio 11 corrales de ordeño de manejo en los módulos de
Actividad aprendizaje de los Distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto
Amazonas

Componente 7 Adecuado equipamiento en el manejo técnico


Acción 7.1.- Adiestramiento en técnicas de inseminación Artificial a ganaderos lideres
Definición Consiste en desarrollar habilidades y destrezas en el manejo reproductivo y técnicas de
inseminación artificial de ganado vacuno en condiciones tropicales dentro de los ganaderos
ya que la Inseminación Artificial IA requiere de un técnico diestro y consciente, las técnicas
defectuosas de manejo del semen, la falta de higiene, las practicas defectuosas de
inseminación y las horas inapropiadas para la inseminación pueden dar un resultado de
menor eficiencia reproductiva. Por lo que en el presente proyecto se propone adiestrar en
técnicas de IA y manejo reproductivo a los ganaderos de la localidad, esto permitirá
continuar la mejora genética.
Duración El entrenamiento en técnicas de Inseminación Artificial de ganado vacuno se desarrollara en
07 días dentro del periodo de la ejecución del proyecto
Área de Se entrenara ganaderos líderes del distrito de Balsapuerto, Santa Cruz, y Jeberos.
intervención
Acciones  Selección de ganaderos con predisposición de aprender las técnicas de la
Inseminación Artificial para iniciar en su propio hato.
 Coordinar con el consultor y fijación el lugar donde se desarrollara el
entrenamiento.
 Elaboración del programa de entrenamiento.
 Prácticas de técnicas de Inseminación con guía del instructor.
 Evaluación
 Acreditación por IPBA
Responsable Especialista y consultoría
Metas Se entrenara a 28 ganaderos en técnicas de inseminación artificial de ganado vacuno

Acción 7.2.- Implementación de posta de Inseminación Artificial


Definición Consiste en implementar una posta de Inseminación Artificial en el ámbito de la provincia de
Alto Amazonas, como una técnica de mejoramiento genético ya que en el ámbito no existen,
centros ganaderos que ofrezcan reproductores de alta calidad genética a los ganaderos, y
considerando a la Inseminación artificial como una de las técnicas de cruzamiento muy
ventajosas para los productores porque permite acceder al mejor reproductor del país y del
mundo para mejorar la productividad ganadera. Por esta razón en el presente proyecto
proponemos la implantación de una posta de Inseminación Artificial e adiestramiento a los
mismos ganaderos en el manejo de esta tecnología
Duración Esta acción se realizara desde el inicio de la implementación del núcleo genético se estima
un periodo efectivo de 01 mes durante la ejecución del proyecto
Área de La posta de Inseminación Artificial se implementara en la zona de mayor población
intervención ganadera y estudiando la predisposición de los ganaderos de asumir responsabilidades en el
manejo de este establecimiento.
Acciones  Ubicación del distrito y del sector con requisito (accesibilidad, capacidad de
mantenimiento de los insumos por parte de los participantes).
 Coordinación con las autoridades locales, sectorial y organización de productores.

192
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

 Sensibilización y adiestramiento a los ganaderos en las técnicas de Inseminación


Artificial.
 Ubicación de local con requisitos.
 Adquisición de los equipos e insumos de Inseminación Artificial.
 Firma de compromiso con los involucrados para su operación y mantenimiento.
Asistencia técnica en la etapa de inversión.
Responsable Promotores pecuarios con acompañamiento de extensionistas
Metas Implementar 01 posta de Inseminación artificial

Acción 7.3.- Línea base


Definición Consiste en realizar un estudio para conocer la situación inicial de los ganaderos y la
ganadería en la Provincia de Alto Amazonas y Distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz,
al iniciar la ejecución del proyecto, con la finalidad de realizar la evaluación al finalizar la
ejecución o evaluación post inversión para ver el logro e repercusión socioeconómico de los
ganaderos de la zona de intervención
Duración Esta actividad se realizara en 01 mes al inicio de la ejecución del proyecto
Área de Este estudio se realizara tomando una muestra representativa en los Distritos de
intervención Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas
Acciones  Elaboración de instrumentos para toma de informaciones
 Determinación de metodología
 Determinación el área de estudio
 Aplicación el trabajo de campo
 Sistematización de las datas
 Elaboración del informe
Responsable Consultor (Economista, Ing agrónomo y/o Zootecnista).
Metas por Realizar un estudio de línea base en los Distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz
Actividad

Acción 7.4.Extensionistas de campo


Definición Consiste en la contratación de profesionales y técnicos para llevar a cabo el proyecto, y que
estarán a cargo de monitorear, capacitar, y brindar asistencia técnica a los ganaderos del
proyecto, también con la finalidad de cumplir con las metas del proyecto.
Duración Esta actividad se realizara durante los 03 años del proyecto que es el tiempo de la
ejecución del proyecto
Área de Se intervendrá en las 28 comunidades de los Distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz
intervención de la provincia de Alto Amazonas.
Acciones  Elaboración de instrumentos para toma de informaciones
 Determinación de metodología
 Determinación el área de estudio
 Aplicación el trabajo de campo
 Sistematización de las datas
 Elaboración del informe
Responsable Coordinador del proyecto
Metas por A través de la entrega de informes.
Actividad

ALTERNATIVA 2.- Mejoramiento de la producción de carne y leche de ganado vacuno


mediante el sistema silvopastoril a partir del mejoramiento genético por Transferecnia de
Embriones en los Distritos de Distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de
Alto Amazonas.

Componente 1.- Adecuado conocimiento de los sistemas de crianza de ganado vacuno de


doble propósito:
Acción 1.1.- Capacitación en el manejo técnico de ganado vacuno para producción de carne
y leche.
definición Consiste en desarrollar capacidades actitudes habilidades y destrezas en el manejo de
ganado vacuno para la producción de carne y leche mediante, cursos talleres en sistema

193
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

modular a los participantes del proyecto bajo el enfoque del aprendizaje


aprenderhaciendo, con la finalidad de mejorar las productividad de la crianza de ganado
vacuno de doble propósito en sistema silvopastoril, con técnicas no convencionales y
prácticas amigables y responsables con la ecología.
Duración El proceso de capacitación modular a los productores y las comunidades nativas se estima
Estimada una duración de 32 meses distribuidos en el periodo de desarrollo del proyecto
Área de La capacitación involucra a los ganaderos de los Distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa
intervención Cruz.
Acciones Los cursos a desarrollarse en el ámbito de trabajo deben desarrollarse en coordinación de
las autoridades , y líderes de cada localidad no debe perderse por ningún motivo la
coordinación en la programación del desarrollo de los eventos, solo de esa manera se
tendrá convocatoria y una buena participación:
En esta actividad se desarrollaran los siguientes ejes temáticos:
Modulo I.- Crianza y Manejo de Ganado Vacuno de doble Propósito
Sistemas de Crianza de ganado vacuno de doble Propósito
Manejo Técnico de ganado vacuno de doble propósito
Manejo del recién nacidos
Manejo de Cría y Recría.
Manejo de vacas secas y preñadas.
Manejo de Vacas en lactación.
Buenas Practicas de ordeño
Módulo II: Pastos y Manejo de Pasturas
Manejo de suelos en cultivo de pastos
Cultivo y manejo de Pastos de Pastoreo
Cultivo y manejo de Pastos de Corte
Cultivo y manejo de pastos en Sistema Silvopatoril
Módulo III.- Nutrición de Ganado Vacuno de Doble Propósitos
Alimentación de los recién Nacidos
Alimentación en la Cría Recría
Alimentación en vacas secas y preñadas
Alimentación de vacas en Lactación
Alimentación de reproductores
Alimentación en el Pre engorde
Uso de Minerales
Vitaminas y anabólicos en el pre engorde.
Módulo IV-Manejo Reproductivo
Comportamiento sexual de ganado vacuno en trópico
Manejo de reproductores en el Periodo de Empadre
Mejora genética por selección y cruzamiento
Manejo de Inseminación Artificial en zonas tropicales
Manejo de Heterosis
Nociones de Transferencia de Embriones.
Modulo V.- Instalaciones Pecuarias
Diseños y construcción de corrales de manejo
Diseño y construcción de mangas y Guillotinas
Diseño y construcción de cunas y ternerajes
Diseño y construcción de Saleros
Diseño y construcción de Abrevaderos
Diseño y construcción de Corral de Ordeño.
Módulo VI Manejo sanitario
Prevención y Tratamiento de las principales enfermedades infeccionas
Manejo y control de las enfermedades parasitarias externos
Manejo y control de las enfermedades parasitarias internas.
Manejo y tratamiento de enfermedades no previsibles.
Responsable Promotor pecuario con acompañamiento de facilitadores
Metas por Se propone desarrollar 25 cursos con 270 participantes 200 varones y 70 mujeres en los
Actividad distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz.

Actividad.1.1.1- Formación de promotores pecuarios


Definición Para el desarrollo del presente proyecto se propone utilizar la metodología participativa C
a C aprendizaje de Campesino a campesino para lo cual es necesario la formación de
promotores y promotoras local desarrollando competencias y capacidades cognitivos,

194
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

destrezas y actitudes en la crianza de ganado vacuno de doble propósito partiendo de los


conocimientos locales con la participación de las mismas productores y ganaderos donde el
promotores se convertirán en el campesino innovador, motivador, organizador y líder en el
ordenamiento de los conocimientos con el acompañamiento de facilitadores, con un total
de 28 promotores uno por comunidad.
Duración En si el proceso de preparación es permanente en este caso se propone que su formación
Estimada sea mediante el sistema modular que tiene una duración de 90 días intensivo sin embargo,
pude ser programado periódicamente en 24 meses distribuidos periódicamente.
Área de La formación de promotores pecuarios se involucra en los diferentes sectores de los
intervención distritos de de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz.
Acciones Se tomaran los siguientes acciones:
 Reunión con las autoridades y líderes de las localidades para la selección de los
aspirantes.
 Consensuar el perfil y funciones del promotor agropecuario:
 Sugerencia de algunos rasgos del promotor:
Ser mayor de 18 años
Dedicado a la crianza de ganado vacuno
Saber leer y escribir correctamente
Preferentemente ser casado en la localidad de su residencia
Tener vocación de servicios
Ser proactivo
Tener liderazgo y ser motivador en su localidad
Tener interés de aprender.
Ser comunicativo con los demás.
Desarrollo del programa de capacitación bajo la metodología modular de los siguientes ejes
temáticos.
Modulo I
Rol del promotor en las unidades productivas
Nociones sobre la educación de adultos
Metodología de Extensión Agropecuaria
Descripción del PIP y estrategias de intervención.
Módulo II.- Crianza y Manejo de Ganado Vacuno de doble Propósito
Sistemas de Crianza de ganado vacuno de doble Propósito
Manejo Técnico de ganado vacuno de doble propósito
Manejo del recién nacidos
Manejo de Cría y Recría.
Manejo de vacas secas y preñadas.
Manejo de Vacas en lactación.
Buenas Practicas de ordeño
Módulo III: Pastos y Manejo de Pasturas
Manejo de suelos en cultivo de pastos
Cultivo y manejo de Pastos de Pastoreo
Cultivo y manejo de Pastos de Corte
Cultivo y manejo de pastos en Sistema Silvopatoril
Módulo IV.- Nutrición de Ganado Vacuno de Doble Propósitos
Alimentación de los recién Nacidos
Alimentación en la Cría Recría
Alimentación en vacas secas y preñadas
Alimentación de vacas en Lactación
Alimentación de reproductores
Alimentación en el Pre engorde
Uso de Minerales
Vitaminas y anabólicos en el pre engorde.
Módulo V-Manejo Reproductivo
Comportamiento sexual de ganado vacuno en trópico
Manejo de reproductores en el Periodo de Empadre
Mejora genética por selección y cruzamiento
Manejo de Inseminación Artificial en zonas tropicales
Manejo de Heterosis
Nociones de Transferencia de Embriones.
Modulo VI.- Instalaciones Pecuarias
Diseños y construcción de corrales de manejo
Diseño y construcción de mangas y Guillotinas

195
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Diseño y construcción de cunas y ternerajes


Diseño y construcción de Saleros
Diseño y construcción de Abrevaderos
Diseño y construcción de Corral de Ordeño.
Módulo VII Manejo sanitario
Prevención y Tratamiento de las principales enfermedades infeccionas
Manejo y control de las enfermedades parasitarias externos
Manejo y control de las enfermedades parasitarias internas.
Manejo y tratamiento de enfermedades no previsibles.
Módulo VIII Organización y gestión.
Asociatividad, competitividad y gobernabilidad.
Proceso de Formalización de las organizaciones
Administración de fincas ganaderas
 Evaluación
 Certificación por competencia IPBA.
 Equipamiento
 Plantear estratégicas para la sostenibilidad del promotores
Responsable Facilitadores Ing. Zootecnista y/o Médico veterinario especialista en gestión empresarial
Metas por Se formara 28 promotores locales en los 28 comunidades de intervención de los Distritos
Actividad de intervención

Actividad 1.1.2.- Estrategias de alimentación en la producción de carne y leche vacuna


Definición Consiste en capacitar a los ganaderos en la utilización de adecuada ración diaria con
cantidad suficiente de nutrientes para garantizar el adecuado crecimiento, mantenimiento
corporal, preñez, y producción (ganancia peso diario) del animal, cada uno de estos
procesos requiere: energía, proteínas, minerales vitaminas, agua en cantidades
balanceadas y apropiadas para el estado productivo del animal.
En la zona de intervención se propone el uso eficiente de pasturas asociadas ( Gramíneas,
Leguminosas herbáceas y/o arbustivas, complementando en la época de sequía y baja
disponibilidad de pastos ayudar con bloques nutricionales o pastos secos amonificados, y el
uso apropiado de sales minerales, consumo de agua a libertad.

Duración El desarrollo de esta actividad se considera 06 meses, durante la ejecución del proyecto
Estimada
Área de Esta práctica se realizara en los módulos demostrativo de cada Distrito de intervención de
intervención Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas
Acciones  Aprovechamiento eficiente de pastos.
 Pastoreo rotativo con adecuada carga animal
 Suplemento con bloque alimenticio y pastos secos amonificados
 Suplementos con golpes vitamínicos y sales minerales
Responsable Promotores pecuarios y extensionistas
Metas por Esta actividad se desarrollaran en los módulos demostrativos de cada distrito de
Actividad intervención

Actividad 1.1.3 Buenas prácticas en el manejo de equipos e insumos veterinarios.


Definición Consiste en desarrollar habilidades, en la identificación, el uso y manejo adecuado de los
instrumentos, equipos e insumos veterinarios (jeringa, agujas, termómetros y otros, así
mismo antibióticos, analgésicos sulfas antiparasitarios anabólicos y vitaminas y biológicos)
para el adecuado control y tratamiento de diversas enfermedades que afecta al ganado
vacuno
Duración Esta actividad se realizara en 4 meses durante la ejecución del proyecto
Área de Esta práctica se realizara en los módulos de demostrativos de cada Distrito de intervención
intervención Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas
Acciones  Desarrollar taller sobre el reconocimiento y manejo de equipos e instrumentos
veterinarios.
 Desarrollar talleres sobre el reconocimiento de insumos veterinarios
 Prácticas de vías de aplicaciones intramusculares, subcutáneas e intravenosas.
 Prácticas del uso de pistola de pistola dosificadora
 Prácticas de lectura de termómetros.
 Prácticas en el manejo de bisturí ( castración)
 Práctica de uso de mochila fumigadora.

196
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

 Uso Adecuado de descarnadores al fuego y quimico

Responsable Promotores pecuarios y médico veterinario


Metas por Se desarrollará los diversos talleres y prácticas en los 11 módulos de aprendizaje de los
Actividad distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas

Actividad 1.1.4 Demostración de métodos en el control de enfermedades infecciosas y


enfermedades no previsibles.
Definición El ganado vacuno en la zona de intervención sufren afecciones por la siguientes
enfermedades clostridiosis (carbunco sintomático) y la Rabia bovina, estas enfermedades
son endémica en la zona que acarrea una alta mortalidad, además estas enfermedades son
una zoonosis que hace peligrar la salud pública, por lo que en el presente proyecto se
propone desarrollar habilidades y destrezas dentro de los participantes para tomar
medidas preventivas y curativas a fin de evitar la mortalidad de los animales y la pérdida
económica. así mismo se presentan otras enfermedades no previsibles como diarreas por
Echericha coli neumonías en terneros, mastitis metritis retención de placentas y hematuria
vesical que muchas veces acarrea la muerte , que merman la producción del ganado vacuno
Duración Esta actividad se realizara en 4 meses durante la ejecución del proyecto
Área de Esta acción se desarrollara en los diferentes módulos de aprendizaje de los Distritos de de
intervención Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas.
Acciones  Identificación de la época de la presentación del carbunco y la Rabia bovina.
 Sensibilizar a la población sobre el carbunco sintomático y la Rabia como peligro
para la salud pública.
 Involucrar a las organizaciones y gobiernos locales y otras instituciones como
educación, Salud para participar en las campañas de prevención.
 Realizar vacunaciones según calendario sanitario.
 Entierro y/o incineración de animales muertos.
 Rotación de potreros de pastoreo
 Separar a los animales sospechoso y enfermo
 No juntar a los animales de la localidad con los procedentes de otra región.
 No emprestar reproductores
 Captura de murciélago para el control selectivo

Responsable Promotores y facilitadores


Metas por Se desarrollará los diversos talleres y prácticas en los 11 módulos demostrativos de los
Actividad distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas

Actividad 1.1.5 Demostración de métodos en control de parásitos externos e internos


Definición Consiste en desarrollar habilidades y destrezas en la identificación, de parásitos externos e
internos que afectan la salud del ganado vacuno y baja la producción tales como la
garrapata, mosca de paleta, dermatosis, miasis, acarosis etc. Y parásitos gastropulmonares y
proponer practicas adecuadas en el control de la parasitosis según un calendario sanitario
Duración Esta actividad se realizara en 4 meses durante la ejecución del proyecto
Área de Esta práctica se realizara en los módulos demostrativos de cada Distrito de intervención
intervención Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas
Acciones  Desarrollar taller sobre el reconocimiento y ciclo biológico de la garrapata
 Taller en el control cultural , biológico y químico de la garrapata
 Taller en el control de mosca de paleta
 Taller en el control de Dermatobia
 Taller en el control de Miasis
 Identificación de los parásitos gastropulmonares
Responsable Promotores pecuarios y médico veterinario
Metas por Se desarrollará los diversos talleres y prácticas en los 11 módulos demostrativos de los
Actividad distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas.

197
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Acción 1.2 Pasantía a centros ganaderos exitosos.


Definición Es una técnica de la extensión agropecuaria de mucha importancia ya que los participantes
tienen oportunidad de observar en forma directa escuchar a otro ganadero la experiencia
desarrollada (metodología de Campesino a campesino) en zonas similares, las experiencias
han demostrado que los participantes retornan motivados a su lugar de origen trabajos que
tienen como objetivo brindar a los aprendices la oportunidad de observar practicas
ganaderas exitosas que será fácil adoptar las practicas ganaderas observadas en otras fincas
ganaderas, en esta pasantía se busca que los participantes fortalezcan sus conocimientos,
habilidades y destrezas e intercambiar experiencias, tecnologías con otros ganaderos en
similares condiciones geográficas con la finalidad de mejorar la productividad de la actividad
ganadera
Duración La pasantía tiene una duración de 08 días
Estimada
Área de La pasantía debe realizarse a zonas similares donde la actividad ganadera sea exitosa
intervención
Acciones  Elaboración de un programa de visita.
 Coordinar con los centros y/o organizaciones ganaderos exitosos.
 Organizar a los participante de cada Distrito
 Desarrollar actividades de interculturalidad.
 Intercambio de experiencias en lo social, cultural.
 Intercambio de experiencias tecnológicos.
 Intercambio de experiencias de organización y desarrollo organizacional.
Responsable Promotores pecuarios y facilitador

Metas por Asistirán 28 ganaderos y 06 facilitadores participantes 02 participante de cada sector


Actividad

Acción 1.3 Asistencia Técnica en el manejo de ganado vacuno para la producción de carne
y leche
Definición Es un proceso de seguimiento personalizado de la capacitación, con visitas personalizadas
y/o grupales a los módulos ganaderos, para verificar el proceso de adopción de tecnologías.
Es decir que la asistencia técnica consistirá en el acompañamiento a los participantes del
proyecto a la generación y adopción tecnológica en la crianza de ganado vacuno de doble
propósito por parte de los promotores con apoyo de los facilitadores.
Duración La asistencia técnica deberá ser permanente durante el horizonte del proyectos en este caso
Estimada se propone una duración de 36 meses.
Área de La asistencia técnica involucra tanto los módulos demostrativos, parcelas demostrativas y
intervención las unidades producción de servicios (UPS) y las fincas ganaderas de los participantes.
Acciones En las visitas a los módulos de aprendizaje y fincas ganaderas el extensionista podrá realizar
los siguientes actividades de apoyo al productor:
 Resolver problemas tecnológicos en la crianza de ganado vacuno.
 Resolver problemas en el cultivo y manejo de pasturas
 Resolver problemas sanitarios
 Orientaciones en el mejoramiento genético
 Orientaciones en el campo de la organización de los productores.
 Orientación en la comercialización de sus productos
Responsable Promotores pecuarios y facilitadores
Metas por Prestar servicios de asistencia técnica a 270 familias ganaderos
Actividad

Componente 2.- Eficiente manejo genético en ganado para la producción de carne y leche.
Acción 2.1.- Manejo Genético por Transferencia de embriones
Definición Es una técnica para el mejoramiento genético del ganado, consiste en provocar que una
vaca o vaquilla" donadora", mediante un tratamiento hormonal e inseminación con un toro
probado con un alto valor genético, produzca varios embriones que siete días después le
son extraídos para ser transferidos a otras hembras “receptoras”, que previamente fueron
sincronizadas con el calor de la "donadora. En la actualidad en el mercado para la T.E. se
encuentran embriones frescos y congelados

198
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Duración El manejo genético por trasferencia de embriones deberá ser permanente desde el inicio de
Estimada la ejecución del proyecto en este caso se propone una duración de 36 meses
Área de El manejo genético por transferencia de embriones debe ser socializado en el ámbito de
intervención intervención
Acciones Producción de Reproductores de Alto Valor Genético Mediante Transferencia de
Embriones en vacas criollas Receptoras

 Selección de vientres para receptoras.


 Apertura de registros de reproducción.
 Preparación de las vacas receptoras.
 Aplicación del protocolo de trasferencia
Responsable Especialista y Extensionista
Metas por El manejo genético por Transferencia de embriones se desarrollara en los 03 Distrito como
Actividad módulos demostrativos de mejoramiento genético de los distritos de Balsapuerto, Jeberos
y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas

Actividad 2.1.1.- Caracterización yselección devaquillonas receptoras


Definición Consiste en seleccionar vaquillas criollas como receptoras con algunas características
como que tiene que tratarse de animales jóvenes, sanos, con buen desarrollo corporal,
especialmente de la pelvis (ya que muchas veces tendrán que parir becerros muy
pesados), en perfecto estado nutricional, dóciles y fáciles de manejar y con una
producción de leche suficiente para criar hasta el destete a su becerro. La receptora no
transmite ninguna característica genética la cría y sólo sirve para mantenerla hasta el
parto y durante la lactancia.Görlach (1999) establece que la selección de receptoras
requiere de varios aspectos y procedimientos a considerar para el buen desempeño en la
T.E. La selección de la receptora desde el punto de vista genético no tiene mayor
consecuencia en la T.E.; aunque no se debe descartar el efecto que tiene la habilidad
materna (como carácter genético), las óptimas condiciones de clima, el buen manejo y la
excelente alimentación sobre la implantación y el desarrollo de los embriones
transferidos. Por tanto Görlach (1999) concluye que toda vaquilla sexualmente adulta y sin
patologías reproductivas, así como toda vaca sana y sin trastornos ginecológicos puede ser
tomada como una receptora. Entiéndase por patologías reproductivas la aciclia,
ninfomanía y endometritis; y por anormalidades ginecológicas a los órganos sexuales
femeninos y hermafroditismo. Las receptoras deben ser cruzas de razas lecheras y razas
cebuínas, ya que las vacas receptoras cruzadas son animales más fértiles, presentan una
mayor habilidad materna para la crianza de los terneros y también se adaptan mejor a
condiciones adversas del medio.
Duración Esti Esta acción se realizara en 12 meses durante la ejecución del proyecto
Área de La selección de reproductores se realizara en el ámbito de los distritos, de Balsapuerto,
intervención Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas

199
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Acciones  Identificación de recptoras


 Anotar las informaciones sobre la performance de producción.
 Apertura de los registros para cada animal
 Traslado de los animales seleccionados a los módulos demostrativos
 Realizar cuarentena en cada módulo de aprendizaje
 Evaluaciones.

Animales locales
Modulo demostrativo Animales de alta
seleccionados para de mejoramiento calidad genética para
receptora genético por TE los ganaderos de la
provincia de Alto
Amazonas

Responsable Ing. Zootecnista Especialista en genética de ganado vacuno de doble propósito --


consultoría
Metas por Seleccionar 100 vaquillas de 18 a 24 meses de edad en la provincia de Alto Amazonas y
Actividad distritos, y localidades.

Acción 2.1.2- Formación de modulo demostrativo en mejoramiento genético.


Definición Consiste en instalar el modulo demostrativo de mejoramiento genético del ganado
vacuno para la producción de carne y leche en zonas tropicales por transferencia de
embriones tomando vaquillas locales para receptoras en la provincia de alto amazonas y
sus Distritos cada módulo estará compuesta de 25 vaquillonas de 24 a 36 meses de edad
de preferencia cruzados dócil y de fácil manejo
Duración La implementación de los módulos demostrativos en el adecuado manejo genético en la
Estimada crianza de ganado vacuno, se estima una duración de 36 meses.
Área de Los módulos demostrativos en la crianza de ganado vacuno se instalaran siguiendo la
intervención Propuesta en el SNIP uno por cada 25 participantes del Proyecto.
Acciones Es muy importante considerar el manejo de las vaquillas seleccionados para receptoras
 Alojamiento
Las vacas receptoras son alojadas en grupos de 25 a 30 animales por corral,
éstas permanecen en cuadras pequeñas de 2500 m2, con el objetivo de tener
un mejor control sobre las actividades que se realizan a diario. Las vacas
receptoras al igual que las donadoras deben estar en un ambiente confortable,
con alimento, agua y minerales permanentes.
 Sanidad
Todas las vacas receptoras que vienen de otras fincas para su manejo en la T.E.
deben tener un registro que describen que son vacas que están en buenas
condiciones y dentro de la empresa deben tener un registro que las identifique
para el momento de transferir los embriones. Es por esta razón que las vacas
que ingresan a la compañía deben tener un expediente que acredita que el
animal está libre de enfermedades, de lo contrario no pueden ser aceptadas.
 Nutrición
Cuando las vacas ingresan a las instalaciones de la compañía, se les hace una
evaluación de condición corporal, todas las vacas receptoras deben tener una
condición corporal de 2.5 a 3.0. La alimentación de las receptoras es a base de
banco de proteínas. Estas vacas no son alimentadas con concentrado.
 Manejo
El manejo que se le da a las receptoras al momento de llegar a la empresa es un
chequeo por palpación para determinar el estado del sistema reproductor y la
factibilidad de uso. Al pasar por el chequeo se les incorpora un arete que lleva
el número de registro de la empresa y después son llevadas a los corrales
correspondientes manteniéndolas con alimento, minerales y agua hasta el
momento de la transferencia de embriones.
Responsable Ing. Zootecnista facilitador y promotores
Metas por Instalación de 11 módulos demostrativos en los Distritos de Balsapuerto, Jeberos y santa
Actividad cruz

200
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Acción 2 .2- Manejo de reproductivo de las vaquillonas receptoras.


Definición Consiste en sincronizar el celo de la vacas, al momento de sincronizar las vacas receptoras
se debe tomar principalmente en cuenta la sincronización de las vacas donadoras si va a
ser T.E. en fresco y también cuando los embriones van a ser congelados. Cuando la T.E. es
en fresco las receptoras al momento de sincronizar deben estar en celo el mismo día que
las donadoras, para que al momento de transferir coincida la misma secuencia de
ovulación y favorecer la preñez para las vacas receptoras una vez haya sido transferido el
embrión. Cuando el embrión es congelado, las vacas receptoras se sincronizan solo para
que entren en celo y esperar 7 días para transferir el embrión. En el presente proyecto se
propone utilizar embriones congelados
Duración Esta acción se realizara desde el inicio de la formación de modulo demostrativo de
Estimada mejoramiento genético se estima un periodo efectivo de 30 meses durante la ejecución
del proyecto
Área de interv. El manejo de reproductores se realizara en los distritos de
Acciones Sicronizacion de vacas donadoras y receptoras con protocolo CDR

En el presente proyecto se propone realizar la Transferencia de embriones congelados por


lo tanto el protocolo solo corresponde a las vaquillonas receptoras

Responsable Extensionista y Consultores


Metas por Manejo reproductivo y sincronización de los 308 vaquillas/vacas receptoras distribuidos
Actividad en los 03 Distritos distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto
Amazonas.

Acción 2.3.-Transferencia de embriones


Definición Cuando las receptoras entran en celo son llevadas a la manga y son chequeadas para
determinar en qué ovario está presente el cuerpo lúteo (C.L.), porque es allí en el cuerno
ipsilateral al C.L. en donde se va a transferir el embrión.
Por lo general los procedimientos para transferir los embriones son similares como es la
I.A. Los catéteres y pistolas son más largos, ya que son introducidos hasta el cuerno
uterino.
En el laboratorio se lleva un registro del embrión con el nombre del toro, la vaca donadora
y el número de la vaca receptora a la cual va a ser introducido el embrión.
En la vaca receptora se implanta un arete adicional con el número de vaca donadora, el
número del toro y la fecha aproximada del parto
Duración Esta acción se realizara desde el inicio de la formación del módulo demostrativo de
Estimada mejoramiento genético se estima un periodo efectivo de 12 meses durante la ejecución
del proyecto
Área de Las buenas prácticas en el manejo de toros se realizaran en los módulos demostrativos
intervención de mejoramiento genético de los Distritos de distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa
Cruz de la provincia de Alto Amazonas
Acciones  Traslado de vacas receptoras de las pasturas a la manga: Estas vacas no se deben
someter a estrés, cuando se arrean se trata de no hacerlas correr. Por lo general las
vacas se mantienen en una misma pastura ya que serán transferidas con los embriones
el mismo día, porque de lo contrario al momento de separarlas de las demás en el
corral, son sometidas a estrés. Se obtienen mejores resultados cuando la vaca está
relajada. La vaca es encaminada sobre la manga hasta llegar a la prensa.
• Evaluación de la receptora: Éste es un momento clave en la T.E. La evaluación queda a
criterio del técnico encargado de hacer la T.E., él decide si se va transferir el embrión o
no. Se hace una palpación rectal y se utiliza el ecógrafo para ver el estado del C.L. Si a la
vaca se le va a transferir el embrión, se le pone una marca sobre la grupa del lado donde

201
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

se encontró el C.L., que es el lado donde se hace el implante.


• Armado de la pistola de transferencia: Esta labor la realiza el ayudante del técnico
encargado de la T.E.. Si no hay una persona que le ayude, tiene que armar la pistola él
mismo, lo cual resulta muy tedioso y hace ineficiente el proceso. Una vez que la pajuela
(0.25 mL) esta descongelada el técnico prepara la pistola de T.E., toma la pajuela que
contiene el embrión cuidadosamente por el extremo donde está el sello de algodón, la
introduce por la punta de la pistola de T.E., de la misma forma como se haría al colocar
una pajilla de semen en una pistola de I.A. Luego se introduce la pistola que contiene la
pajuela con el embrión dentro de la funda para la T.E., ésta es igual a una funda de I.A.
diferenciándose en la longitud, siendo algo más largo y en el color (azul para T.E.),
además presenta una punta de metal con dos orificios laterales en la cual va a salir el
embrión. Para finalizar la preparación de la pistola de T.E. se coloca una camisa
protectora estéril plástica que lo protege con cualquier suciedad una vez se introduce
por la vagina de la vaca.
• Preparación de la vaca receptora una vez está en la manga: Se le inyecta una anestesia
epidural para bloquear los movimientos rectales y el músculo del esfínter anal,
peroantes se le hace una limpieza en el lugar donde se va a inyectar para evitar
cualquier infección. Se aplica de 5 a 10 mL de Lidocaína al 2% entre las articulaciones del
sacro y la primera vértebra coccígea. Para comprobar que se colocó la jeringa en el lugar
indicado se jala el émbolo asegurándose que la aguja no está dentro de un vaso
sanguíneo. Una vez terminada la preparación de la pistola se procede a la transferencia
del embrión (Moreno 2004).
• Identificación de la vaca transferida: Después que finaliza la transferencia se coloca un
arete en la oreja derecha con la información correspondiente de que la vaca ha sido
transferida. Estas vacas se llevan a una pastura a parte de las demás receptoras que no
fueron transferidas con un embrión. Un mes después de la transferencia se hace una
palpación rectal utilizando el ecógrafo para verificar si están preñadas. Las que quedan
preñadas se les deja el arete que se les puso en la oreja derecha y las que no quedaron
preñadas se les remueve el arete y se vuelven a las pasturas con las demás receptoras
vacías
Responsable Extensionistas y consultores
Metas por Se realizaran la transferencia de embriones en 100 vaquillonas de los módulos
Actividad demostrativos de mejoramiento genético de los distritos de distritos de Balsapuerto,
Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas

Acción 2.4 Manejo genético de las crías


Definición El periodo más crítico en la vida del ternero, la resistencia a los trastornos digestivos y
enfermedades como la diarrea y neumonía es mínima en esta etapa dentro del manejo
debe considerarse: el ternero debe ser identificado, pesado ofrecer a la ternera una dieta
nutritiva sin sobre alimentación, proporcionar al ternero ambiente fresco y seco, cuidado
sanitario estimular al cambio fisiológico del estómago a través del consumo de pastos. Es
recomendable controlar el ritmo de ganancia peso y el estado físico del ternero hasta el
destete y al primer servicio en caso de las hembras.
Y los toros pasaran al pre engorde y /o venta.
Duración Esta acción se realizara desde el inicio de la formación del módulo demostrativo de
Estimada mejoramiento genético se estima un periodo efectivo de 12 meses durante la ejecución
del proyecto
Área de Se realizaran con los nacimientos en los módulos demostrativos de mejoramiento
intervención genético de los Distritos de distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia
de Alto Amazonas.
Acciones  Buenas prácticas en el manejo del recién nacidos.
 Pesado
 Identificación
 Registro de nacimiento
 Registro de crecimiento y peso
 Registro de peso al destete.
 Selección
 Registro de peso al primer servicio de las hembras
 Registro de peso a la saca en los machos
Responsable Extensionistas y promotores
Metas por Realizar el manejo TECNICO de las crías nacidos por TE en los 11 módulos demostrativos
Actividad de mejoramiento genético de los distritos de distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa

202
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Cruz de la provincia de Alto Amazonas


Componente 3.- Manejo de suelos con sistemas sivopastoriles
Acción 3.1 Instalación de parcela demostrativa en sistemas silvopastoriles
Actividad 3.1.1-Instalación de parcelas demostrativas con pastos de pastoreo en
sistemassilvopastoril.
Definición El sistema silvopastoril es una manera específica en la obtención y mejoramiento de los
suelos para un mejor rendimiento del ganado bovino y obtención de madera para la
comercialización, en el presente proyecto se propone desarrollar capacidades del
aprovechamiento adecuado de los suelos, conservando el medio ambiente con prácticas
silvoculturales, para lo cual se considera instalar 1 Ha de pastos asociados( gramíneas
Brachiaria brizanta y leguminosas centrosema macrocarpum), con los interactuantes
arbustivo leucaena y arbóreo nativo (capirona, pashaco, oropel albicia)

Duración Esta actividad se realizara en 12 meses durante la ejecución del proyecto


Área de La parcela demostrativa se instalará en cada uno de los módulos de aprendizaje de la
intervención crianza de ganado vacuno de los diferentes sectores, en los distritos distritos de
Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas.
Acciones Para la instalación de parcela demostrativa se desarrollará las siguientes acciones:
 Elección del área
 Deshierbo, limpieza del área elegida
 Manejo de regeneración natural de las especies arbóreas
 Instalación de vivero y producción de plantones
 Resiembras.
 Control de maleza.
 Plantación del componente arbóreo.
 Cercado con cercas vivas.
Responsable Promotores con acompañamiento de los facilitadores
Metas por Instalar 11 parcelas demostrativas de pasturas en sistema silvopastoril en los Distritos de
Actividad distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas

Actividad 3.1.2 Manejo de pasturas degradadas en sistema silvopastoril


Definición Consiste en la intervención del mejoramiento de pasturas degradadas existentes debido al
mal manejo de pasturas, que se encuentran en abandonado y en proceso de abandono ya
que los suelos han perdido su capacidad productiva , en el presente proyecto se propone
desarrollar capacidades y competencias, habilidades y destrezas en el productor la
recuperación de la capacidad productiva de dichos suelos para evitar la deforestación con
fines de ampliación del piso forrajero mediante la instalación de parcelas demostrativas 1
Ha de pastos asociados( gramíneas Brachiaria brizanta y leguminosas centrosema
macrocarpum), con los interactuantes arbustivo leucaena y arbóreo nativo (capirona,
pashaco)
Duración Esta actividad se realizara en 12 meses durante la ejecución del proyecto
Área de La parcela demostrativa se instalará en cada uno de los módulos de aprendizaje de la
intervención crianza de ganado vacuno de los diferentes sectores, en los distritos de distritos de
Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas
Acciones Para la instalación de parcela demostrativa se desarrollará las siguientes acciones:
 Elección del área con requisitos.
 Empotreramiento
 Toma de muestras de suelo para análisis edn el laboratorio
 Deshierbo, limpieza del área elegida
 Manejo de regeneración natural de las especies arbóreas
 Aplicación de enmiendas y abonamiento
 Instalación de vivero y producción de plantones de pastos y especies arbóreas
 Siembra con material vegetativo.
 Control de maleza.
 Plantación del componente arbóreo.
Responsable Promotores con acompañamiento de los facilitadores
Metas por Instalar 11 parcelas demostrativas de mejoramiento de pasturas degradadas en sistema
Actividad silvopastoril en los Distritos de distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia
de Alto Amazonas

203
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Actividad 3.1.3 Instalación de parcela demostrativa de Banco de Proteínas.


Definición El Banco de proteína es un área sembrada con leguminosas forrajeras herbáceas, rastreras o
erectas, o de tipo arbustivo, que se emplean para corte o pastoreo directo por rumiantes,
como complemento al pastoreo de gramíneas.
Las especies a establecer pueden ser arbustivo leucaena, eretrina, glirecidia y herbáceos.
Centrosema macrocarpum, Kudzu, stilozantes etc.
Los beneficios que aporta a la ganadería, es el aporte de fuentes forrajeras con alto valor
proteico durante cualquier época del año y en especial en las de verano. Esto es importante
dadas las disminuciones en la eficiencia productiva (peso al destete, ganancia de peso por
día) y reproductiva (intervalo entre partos, tasas de concepción), que sufren los bovinos en
estos períodos.
En el presente proyecto se propone instalar 0.5 Ha de Banco de proteína para mejorar la
alimentación en ciertos estados de exigencia nutricional.
Duración Est. Esta actividad se realizara en 12 meses durante la ejecución del proyecto
Área de La parcela demostrativa se instalará en cada uno de los módulos de aprendizaje en la
intervención crianza de ganado vacuno de los distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la
provincia de Alto Amazonas
Acciones Para la instalación de parcela demostrativa se desarrollará las siguientes acciones:
 Elección del área
 Empotreramiento
 Deshierbo, limpieza del área elegida
 Siembra
 Resiembras.
 Control de maleza.
 Cercado con cercas vivas.
Responsable Promotores pecuarios con acompañamiento de los facilitadores
Metas por Instalar 11 parcelas demostrativas de pasturas (0.5 Ha) como banco de proteínas en los
Actividad Distritos de distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas

Actividad 3.1.4 Instalación de parcela demostrativa con pastos de corte


Definición Consiste en instalar 0.5 Ha de pastos de corte en los diferentes módulo de aprendizaje de
los distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz con la finalidad de desarrollar las
capacidades y competencias habilidades y destrezas en el cultivo y manejo de patos de
corte (Maralfalfa, Pennisetum purpureum(Morado), pasto elefante, Guatemala, y entre las
leguminosas Canavalia, Gliricidia, Leucaena Eretrina) para el mejoramiento de la
alimentación de ganado vacuno de doble propósito, principalmente en el periodo de
ordeño, la cual nos permitirá orientar a los ganaderos a la crianza semi extensiva e intensiva
aprovechando menor área de pasturas de esta manera bajar la tasa de deforestación para la
instalación de praderas con pasturas, así mismo se orienta a la conservación de la fertilidad
de los suelos con la reincorporación del estiércol compostado.
Duración Esti Esta actividad se realizara en 12 meses durante la ejecución del proyecto
Área de La parcela demostrativa se instalará en cada uno de los módulos de aprendizaje en la
intervención crianza de ganado vacuno de los distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la
provincia de Alto Amazonas.
Acciones Para la instalación de parcela demostrativa se desarrollará las siguientes acciones:
 Elección del área
 Empotreramiento
 Abonamiento
 Deshierbo, limpieza del área elegida
 Siembra
 Resiembras.
 Control de maleza.
Responsable Promotores pecuarios con acompañamiento de los facilitadores
Metas por Instalar 11 parcelas demostrativas de pasturas de corte de (0.5 Ha) en los Distritos de
Actividad distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas

204
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Acción.- 3.2 Manejo de pasturas en sistemas Silvopastoril.


Definición El manejo de pasturas en el sistema silvopastoril, consiste en el uso adecuado de las
pasturas considerando la carga animal el Nº de animales por una determinada área de
pasturas y con prácticas del sistema de pastoreo rotacional la cual exige la subdivisión de
potreros para el eficiente aprovechamiento de las pasturas y el mejoramiento de la
alimentación de los animales
Duración Esta actividad se realizara en 24 meses durante la ejecución del proyecto
Área de Las prácticas de manejo de pasturas deben ser socializadas en la zona de intervención y los
intervención distritos de distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas
para desarrollar capacidades del uso eficiente de los pastos y suelos.
Acciones Para la instalación de parcela demostrativa se desarrollará las siguientes acciones:
 Apotrera miento cercas vivas.
 Ajuste de carga animal.
 Periodo de descanso
 Pastoreo rotativo
 Deshierbo y control de maleza
 Abonamiento
 Resiembras.
 Podas al componente arbóreo
Responsable Promotores Pecuarios con acompañamiento de facilitadores
Metas por Manejo de pasturas de las 11 Has de parcelas demostrativas de pasturas en sistema
Actividad silvopastoril y de corte en los Distritos de distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de
la provincia de Alto Amazonas.

Acción .3.3- Nutrición y fertilización de pastos


Definición La fertilización balanceada de pasturas es una de las mejores herramientas para
incrementar la oferta forrajera y consecuentemente la producción animal. La mayor
disponibilidad de nutrientes también mejora como: la eficiencia del uso del agua y de la
radiación , la calidad forrajera , la duración del ´periodo utilización, la persistencia de las
leguminosas y el aporte de ( N) por fijación biológica y la producción agrícola al finalizar el
periodo bajo pastura, ya que se recuperan las propiedades físicas y biológicas del suelo. Se
ha encontrado diferencias muy amplias entre especies en cuanto a requerimientos para
fosforo, potasio, magnesio azufre por lo tanto es difícil hacer una recomendación que
sirvan para todos de las gramíneas que se han sembrado las menos exigente en el moento
de siembra son: Melinis minituflora, Adrfopogon gayanus, Brachiaria
humedicula,Brachiaria decumbens, las más exigentes son Panicum maxicum,
Hyparrhenia rufa,Brachiaria Mutica, sin embargo al pastoreo y cosecha de pasturas de
corte la extracción de nutrientes es muy fuerte y la necesidad de mantenimiento son altas
Duración Esta actividad se realizara en 04 meses durante la ejecución del presente proyecto
Estimada
Área de La fertilización de pasturas establecidas deben ser socializadas en la zona de intervención
intervención y los distritos de distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto
Amazonas para mejorar la producción forrajera y la producción animal
Acciones  Evaluación visual del suelo
 Caracterización de suelos de pasturas establecidas a través de análisis
 Formulación de abonamiento
 Uso de compost enriquecido con microorganismos eficientes
 Uso adecuado de enmiendas.
Responsable Promotores y extensionistas
Metas por Se hará una demostración de métodos en fertilización de pasturas en( 6.5 Has) en los
Actividad Distritos de distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto
Amazonas

Componente 4.-Fortalecimiento de la organización de los ganaderos


Acción 4.1 Capacitación a las organizaciones ganaderas
Definición Consiste en realizar cursos, talleres charlas con la finalidad de desarrollar capacidades
competencias de asociatividad, competitividad y gobernabilidad, a los productores para el
mejoramiento de la producción de la ganadería en esta parte de la selva del Perú.
Duración Est Esta actividad tendrá una duración de 12 meses durante la ejecución de proyecto.

205
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Área de Se trabajara con las organizaciones ganaderas existentes en los distritos de Balsapuerto,
intervención Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas
Acciones Se propone los siguientes ejes temáticos:
 Asociatividad.
 Gobernabilidad.
 Liderazgo
 Planificación estratégico.
 Formulación de plan de Trabajo
 Formulación de instrumentos de gestión
Responsable Promotores acompañado de Especialista en organización
Metas por Se propone desarrollar 06 curso talleres dentro el ámbito de los distritos de distritos de
Actividad Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas

Acción 4.2 Asistencia técnica a las organizaciones ganaderas.


Definición Consiste en el acompañamiento a las organizaciones en la formalización legal, desarrollo
institucional promoviendo la participación en la gestión y desarrollo del presente y nuevos
proyectos para lograr el fortalecimiento en la organización, en tal forma que los productores
busquen su propio espacio en las diferentes instituciones, gobiernos locales, gobierno
regional y gobierno nacional para el mejoramiento de la producción ganadera sostenible.
Duración Est Esta actividad tendrá una duración de 12 meses durante la ejecución de proyecto.
Área de Se trabajara con las organizaciones ganaderas existentes en los distritos de distritos de
intervención Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas
Acciones  Regularización de las Asociaciones existentes.
 Formalización de las organizaciones pendientes.
 Elaboración de plan de trabajo
 Elaboración de instrumentos de gestión.
 Acompañamiento en el desarrollo institucional.
Responsable Promotores pecuarios y especialista en organización
Metas por Trabajar con 4 organizaciones en los ámbitos de los Distritos de distritos de Balsapuerto,
Actividad Jeberos y Santa Cruz de la provincia de distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la
provincia de Alto Amazonas
Fortalecer 04 organizaciones en la provincia de distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa
Cruz de la provincia de Alto Amazonas 01 por distrito.

Acción 4.3 Organización de mesa de diálogo sobre la ganadería en la Provincia de Alto


Amazonas
Definición Consiste en organizar un conversatorio sobre la problemática de la actividad ganadera en la
provincia de alto amazonas a fin de analizar la cadena productiva de ganado vacuno de
doble propósito con la participación de los involucrados productores organizados, gobierno
local, gobierno regional, Ministerio de Agricultura, Universidades, instituciones privadas,
ganaderos lideres exitoso de la región y/o de otra región similar.
Duración Esta actividad tendrá una duración de 01 mes durante la ejecución de proyecto.
Área de Participaran las organizaciones ganaderas existentes en los distritos de distritos de
intervención Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas e instituciones estatales
y privados gobiernos locales y regionales.
Acciones  Convocatorias (invitación por oficios) avisos radiales
 Elaboración de afiches
 Elaboración de pasacalles
 Elaboración de banderolas
 Elaboración del programa
 Evaluación
 Presentación de las conclusiones en un informe
Responsable Promotores pecuarios y especialista en organización
Metas por Act Desarrollar 01 conversatorio sobre la problemática ganadera de la Provincia de Alto
Amazonas

Acción 4.4.- Programas radiales


Definición Consiste en que los técnicos y extensionistas consultores desarrollen informaciones
técnicas en temas de manejo ganadero, manejo reproductivo, sanidad animal, alimentación,

206
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

sistemas de engorde, organización gestión empresarial con la finalidad de reforzar el


aprendizaje de los productores.
Duración Esta actividad se desarrollara durante 30 meses participando 04 veces por mes durante el
desarrollo del presente proyecto
Área de El programa radial se desarrollara en los distritos de Jeberos, Balsapuerto y Santa Cruz.
intervención
Acciones  Coordinación con las emisoras locales de cada distrito.
 Determinación de los días y horas de participación.
 Programación de ejes temáticos.
 Desarrollo debe ser secuencial
 Evaluación
Responsable Extensionista
Metas por Se desarrollaran 04 sesiones por mes en cada distrito de intervención durante 30 meses
Actividad siendo un total de 432 sesiones

Acción 4.5 Sistematización de experiencias


Definición Consiste en sistematizar las experiencias técnicas y de metodología de trabajo desarrollado
en el periodo de inversión del proyecto, para ver la evolución y/o los logros alcanzados de
las actividades de corto plazo.
Duración Est. Esta actividad tendrá una duración de 04 meses durante la ejecución de proyecto.
Área de La información debe ser tomada en todo el ámbito de intervención de los distritos de
intervención Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas
Acciones  Actualizar los indicadores de línea base al inicio del proyecto.
 Elaboración de los indicadores de evaluación del PIP.
 Visitas a la zona de trabajo entrevistas diálogo con los participantes del proyecto
 Análisis de las informaciones
 Elaboración del informe final
 impresiones
Responsable Promotores pecuarios y consultor
Metas por Elaboración de 01 informe sobre la sistematización de experiencias
Actividad

Componente 5.-Adecuados conocimientos en gestión empresarial.


Acción 5.1 Capacitación en temas de Gestión de empresas ganaderas.
Definición Consiste en desarrollar capacidades y competencias dentro de las organizaciones en
gestión de empresas ganaderas, para mejorar la producción y productividad y ser
competitivos en los mercados locales, regionales y nacional
Duración Esti. Esta acción tendrá una duración de 12 meses durante la ejecución de proyecto.
Área de Esta acción se desarrollara con los ganaderos organizados de los Distritos de distritos de
intervención Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas
Acciones  Coordinación con las organizaciones de los ganaderos
 Se propone desarrollar los siguientes:
 Gestión de Empresas Ganaderas.
 Gestión de Recursos Financieros
 Costos de producción
 Estudio de mercado
 Comercialización
 Formulación de instrumentos de gestión
Responsable Promotores pecuarios y Especialista en gestión empresarial
Metas por Desarrollar 06 cursos talleres con los ganaderos organizados en los distritos de Balsapuerto,
Actividad Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas

Acción 5.2 Asistencia técnica en gestión empresarial.


Definición Consiste en el acompañamiento a las organizaciones en la formalización, acuerdos, gestión
de recursos financieros, ubicación de mercado , recursos tecnológicos para el mejoramiento
de la producción ganadera
Duración Esti Esta actividad tendrá una duración de 12 meses durante la ejecución de proyecto.
Área de Se trabajara con las organizaciones ganaderas existentes en los distritos de Balsapuerto,
intervención Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas

207
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Acciones  Formulación de los instrumentos de gestión


 Convenios, alianzas y acuerdos
 Ubicación de mercados
 Gestión de recursos tecnológicos para los asociados
 Comercialización
 Gestión de recursos financieros
Responsable Promotores pecuarios y especialista en organizacion
Metas por Trabajar con 11 organizaciones en los ámbitos de los distritos de Balsapuerto, Jeberos y
Actividad Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas
Fortalecer 04 organizaciones en la provincia de Alto Amazonas 01 por distrito y centro
poblado

Acción 5.3 Pasantía a organización exitosa.


Definición Es una técnica de la extensión agropecuaria de mucha importancia ya que los participantes
tienen oportunidad de observar en forma directa escuchar a otro ganadero la experiencia
desarrollada (metodología de Campesino a campesino) en zonas similares, las experiencias
han demostrado que los participantes retornan motivados a su lugar de origen trabajos que
tienen como objetivo brindar a los aprendices la oportunidad de intercambiar experiencias
en el desarrollo organizacional , de gestión de las organizaciones exitosos
Duración est La pasantía tiene una duración de 08 días
Área de La pasantía debe realizarse a zonas similares donde la actividad ganadera sea exitosa
intervención
Acciones  Elaboración de un programa de visita.
 Coordinar con las organizaciones ganaderos exitosos.
 Organizar a los participante de cada Distrito
 Desarrollar actividades de interculturalidad.
 Intercambio de experiencias en lo social, cultural.
 Intercambio de experiencias tecnológicos.
 Intercambio de experiencias de organización y desarrollo organizacional.
Responsable Promotores pecuarios y facilitador
Metas por Desarrollar 01 pasantía con asistencia de 28 ganaderos y 04 facilitadores participantes 02
Actividad participantes de cada sector

Acción 5.4 Organización de feria Ganadera


Definición Es un evento de mucha importancia porque permite la articulación de los productores,
transformadores, comercializadores y consumidores, por lo que en el presente proyecto se
propone realizar una feria ganadera con participación de los ganaderos productores
agropecuarios, gobierno local y instituciones involucradas con la finalidad de fortalecer las
organizaciones ganaderas, promover el desarrollo de la ganadería, compartir experiencias
de los avances tecnológicos.
Duración Esti La pasantía tiene una duración de 04 días en la etapa de la ejecución del proyecto
Área de La feria ganadera se organizara con la participación multisectorial de ganaderos, gobierno
intervención local, gobierno regional e instituciones del estado y privado involucrados con esta actividad
Acciones  Coordinación con las autoridades y organizaciones
 Formación de una comisión multisectorial de feria
 Elaboración de afiches
 Elaboración de pasacalles
 Elaboración de banderolas
 Elaboración del programa
 Evaluación
Responsable Promotores pecuarios , facilitadores y especialistas
Metas por Acti Organizar 01 feria ganadera

Componente 6.- Adecuadas instalaciones ganaderas.


Acción 6.1 Mejoramiento de la construcción de corral de manejo
Definición Consiste en desarrollar habilidades y destreza en realizar la construcción de corrales de
manejo que facilite realizar en forma eficiente las diferentes actividades ganaderas como
dosificaciones, baños, vacunaciones y tratamiento de enfermedades y otros.
Duración Esta actividad se realizara en 12 meses durante la ejecución del proyecto.
Área de Los corrales deben ser construidos en los módulos de aprendizaje dentro del ámbito de

208
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

intervención intervención de los distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto
Amazonas
Acciones - Esbozar un croquis o plano
- Ubicación de área adecuada
- Corral de Manejo (15x15 mts) pude variar de acuerdo al tamaño del hato
- Preparación de materiales de construcción
- Cercas con postes de madera y tablas
- Cercado y división interna para corral de aparto
- Construcción del corral
- Manga (10 a 15 mts) pude variar de acuerdo al tamaño del ha
Responsable Promotores pecuarios y facilitadores
Metas por Se construirá en promedio 11 corrales de manejo en los módulos de aprendizaje de los
Actividad distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas

Acción 6.2. Mejoramiento de la construcción del corral de terneraje


Definición Consiste en desarrollar habilidades y destreza en la construcción de cunas y corrales de
manejo de terneros para dar protección del clima y de que no sean víctimas de los animales
silvestre los recién nacidos, siendo esta etapa de la crianza la más importante de la
ganadería ya que se trata de los animales de remplazo del hato, por lo que deben recibir un
adecuado manejo de los grupos homogéneos
Duración Esta actividad se realizara en 12 meses durante la ejecución del proyecto.
Área de Los corrales deben ser construidos en los módulos de aprendizaje dentro del ámbito de
intervención intervención de los distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto
Amazonas
Acciones - Esbozar un croquis o plano
- Ubicación de área adecuada
- Cunas (2 a 2.5 mts ) pude variar de acuerdo al tamaño del hato
- Preparación de materiales de construcción
- Cercas con postes de madera y tablas
- Cercado y división interna para corral de aparto
- Construcción del corral común
Responsable Promotores pecuarios y extensionistas
Metas por Se construirá en promedio 11 cunas y corrales de terneraje de manejo en los módulos de
Actividad aprendizaje de los distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto
Amazonas

Acción 6.3 Mejoramiento de la construcción de del corral de ordeño


Definición Consiste en desarrollar habilidades y destreza en la construcción de corral de ordeño o sala
de ordeño para facilitar el manejo de las vacas en la etapa de ordeño, que permita obtener
leche limpia, dando condiciones ambientales adecuado a los animales que se encuentran
en la etapa de ordeño.
Duración Esta actividad se realizara en 12 meses durante la ejecución del proyecto.
Área de Los corrales de ordeño deben ser construidos en los módulos de aprendizaje dentro del
intervención ámbito de intervención de los distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia
de Alto Amazonas
Acciones - Esbozar un croquis o plano
- Ubicación de área adecuada
- tamaño varía de acuerdo al tamaño del hato
- Preparación de materiales de construcción
- Cercas con postes de madera y tablas
- Cercado y división interna para corral de aparto
- Construcción del corral
- Vaciado de falso piso.
- Techado dela sala
Responsable Promotores pecuarios y facilitadores
Metas por Se construirá en promedio 11 corrales de ordeño de manejo en los módulos de
Actividad aprendizaje de los distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto
Amazonas

Componente 7 Adecuado equipamiento en el manejo técnico

209
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Acción 7.1.- Adiestramiento en técnicas de inseminación Artificial


Definición Consiste en desarrollar habilidades y destrezas en el manejo reproductivo y técnicas de
inseminación artificial de ganado vacuno en condiciones tropicales dentro de los ganaderos
ya que la Inseminación Artificial IA requiere de un técnico diestro y consciente, las técnicas
defectuosas de manejo del semen, la falta de higiene, las practicas defectuosas de
inseminación y las horas inapropiadas para la inseminación pueden dar un resultado de
menor eficiencia reproductiva. Por lo que en el presente proyecto se propone adiestrar en
técnicas de IA y manejo reproductivo a los ganaderos de la localidad, esto permitirá
continuar la mejora genética.
Duración El entrenamiento en técnicas de Inseminación Artificial de ganado vacuno se desarrollara en
10 días dentro del periodo de la ejecución del proyecto
Área de Se entrenara ganaderos líderes de los distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la
intervención provincia de Alto Amazonas
Acciones  Selección de ganaderos con predisposición de aprender las técnicas de la
Inseminación Artificial para iniciar en su propio hato.
 Coordinar con el consultor y fijación el lugar donde se desarrollara el
entrenamiento.
 Elaboración del programa de entrenamiento.
 Prácticas de técnicas de Inseminación con guía del instructor.
 Evaluación
 Acreditación por IPBA
Responsable Especialista y consultoria
Metas por Se entrenara a 28 ganaderos en técnicas de inseminación artificial de ganado vacuno
Actividad

Acción 7.2.- Implementación de posta de transferencia de embriones


Definición Consiste en implementar una posta de transferencia de embriones en el ámbito de la
provincia de Alto amazonas, como una técnica de mejoramiento genético ya que en el
ámbito no existen, centros ganaderos que ofrezcan reproductores de alta calidad genética a
los ganaderos, y considerando a la transferencia de embriones como una de las técnicas
muy ventajosas para los productores porque permite acceder al mejor reproductor del país
y del mundo para mejorar la productividad ganadera. Por esta razón en el presente proyecto
proponemos la implantación de una posta de transferencia de embriones y adiestramiento
a los mismos ganaderos en el manejo de esta tecnología
Duración Esta acción se realizara desde el inicio de la implementación del núcleo genético se estima
un periodo efectivo de 12 meses durante la ejecución del proyecto
Área de La posta de Inseminación Artificial se implementara en la zona de mayor población
intervención ganadera y estudiando la predisposición de los ganaderos de asumir responsabilidades en el
manejo de este establecimiento.
Acciones  Ubicación del distrito y del sector con requisito (accesibilidad, capacidad de
mantenimiento de los insumos por parte de los participantes).
 Coordinación con las autoridades locales, sectorial y organización de productores.
 Sensibilización y adiestramiento a los ganaderos en las técnicas de transferencia
de embriones.
 Ubicación de local con requisitos.
 Adquisición de los equipos e insumos de transferencia de embriones.
 Firma de compromiso con los involucrados para su operación y mantenimiento.
 Asistencia técnica en la etapa de inversión.
Responsable Promotores pecuarios con acompañamiento de extensionistas
Metas por Implementar 01 posta de transferencia de embriones.
Actividad

Acción 7.3.- Línea base


Definición Consiste en realizar un estudio para conocer la situación inicial de los ganaderos y la
ganadería en la Provincia de Alto Amazonas y Distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz,
al iniciar la ejecución del proyecto, con la finalidad de realizar la evaluación al finalizar la
ejecución o evaluación post inversión para ver el logro e repercusión socioeconómico de los
ganaderos de la zona de intervención
Duración Esta actividad se realizara en 01 mes al inicio de la ejecución del proyecto

210
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Área de Este estudio se realizara tomando una muestra representativa en los Distritos de
intervención Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz de la provincia de Alto Amazonas
Acciones  Elaboración de instrumentos para toma de informaciones
 Determinación de metodología
 Determinación el área de estudio
 Aplicación el trabajo de campo
 Sistematización de las datas
 Elaboración del informe
Responsable Consultor (Economista, Ing agrónomo y/o Zootecnista).
Metas por Realizar un estudio de línea base en los Distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz
Actividad

Acción 7.4.Extensionistas de campo


Definición Consiste en la contratación de profesionales y técnicos para llevar a cabo el proyecto, y que
estarán a cargo de monitorear, capacitar, y brindar asistencia técnica a los ganaderos del
proyecto, también con la finalidad de cumplir con las metas del proyecto.
Duración Esta actividad se realizara durante los 03 años del proyecto que es el tiempo de la
ejecución del proyecto
Área de Se intervendrá en las 28 comunidades de los Distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz
intervención de la provincia de Alto Amazonas.
Acciones  Elaboración de instrumentos para toma de informaciones
 Determinación de metodología
 Determinación el área de estudio
 Aplicación el trabajo de campo
 Sistematización de las datas
 Elaboración del informe
Responsable Coordinador del proyecto
Metas por A través de la entrega de informes.
Actividad

4.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO


En los siguientes cuadros se presentan los costos del proyecto, planteados a
precios de mercado de las alternativas 01 y 02 y además dichos costos se
presentan como costos sub totales para cada componente, a fin de poder
discriminar de las actividades planteadas, para cada alternativa propuesta.

4.4.1. Costos del Proyecto de la Alternativa 1 a precios de Mercado


El Costo Total del Proyecto es de S/. 10,389,320.64

211
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Cuadro N° 123. Resumen de presupuesto Alternativa 01 a Precios Privados


COMPONENTES/ACCIONES Año 01 Año 02 Año 03 Total
COMPONENTE 1.-ADECUADOS CONOCIMIENTOS DE PRACTICAS GANADERAS 684240.54 607580.54 607580.54 1899401.63

ACCION 1.1-Capacitación en el manejo técnico de ganado vacuno en la producción de carne y leche 75061.54 75061.54 75061.54 225184.63

ACCION 1.2-Pasantia a centro ganadero exitoso (28 ganaderos y 04 facilitadores) 76660.00 76660.00

ACCION 1.3-Asistencia tecnica en el manejo de ganado vacuno en la produccion de carne y leche 532519.00 532519.00 532519.00 1597557.00
COMPONENTE 2.- EFICIENTE MANEJO GENETICO 514333.33 514333.33 517333.33 1546000.00
Acción 2.1: Manejo genético por inseminacion artificial 500333.33 500333.33 500333.33 1501000.00
Acción 2.2.- Manejo reproductivo de las hembras 8500.00 8500.00 8500.00 25500.00
Acción 2.3.- Buenas practicas en el manejo del toro 5500.00 5500.00 11000.00
Acción 2.4.- Manejo genético de las crías 8500.00 8500.00
COMPONENTE 3 MANEJO DE SUELOS CON SISTEMAS SILVOPASTORILES 51635.25 72738.75 9652.50 134026.50

ACCION 3.1- Instalación de Parcelas Demostrativas de Pastos en Sistemas Silvopastoriles 51635.25 51635.25 103270.50
ACCION 3.2- Manejo de Pasturas en el sistema silvo pastoril 9652.50 9652.50 19305.00
ACCION 3.3- Nutrición y Fertilización de pastos 11451.00 11451.00

COMPONENTE 4.- FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS GANADEROS 7200.00 21905.50 29420.00 58525.50
ACCION 4.1.- Capacitación a las Organizaciones Ganaderas 3955.50 3955.50
ACCION 4.2.- Asistencia Técnica a las Organizaciones Ganaderas 10750.00 10750.00

ACCION 4.3.- Organización de la mesa de dialogo de ganaderos en la Provincia de Alto Amazonas 12220.00 12220.00
ACCION 4.4.- Programas radiales 7200.00 7200.00 7200.00 21600.00
ACCION 4.5.- Sistematización de experiencias 10000.00 10000.00
COMPONENTE 5.- ADECUADOS CONOCIMIENTOS EN GESTION EMPRESARIAL 0.00 0.00 122315.00 122315.00

ACCION 5.1.- Capacitación en Temas de Gestión de Empresas Ganaderas 4120.00 4120.00


ACCION 5.2.- Asistencia Técnica en gestión empresarial 16400.00 16400.00

ACCION 5.3.- Pasantía a una organización exitosa (28 participantes y 4 facilitadores ) 76660.00 76660.00
ACCION 5.4.- Organización de Feria Ganadera 25135.00 25135.00
COMPONENTE 6.-ADECUADAS INSTALACIONES GANADERAS 137341.05 27694.55 0.00 165035.60
ACCION 6.1- Mejoramiento en la construcción de corral de manejo 129972.00 129972.00
Acción 6.2- Mejoramiento de corral de terneraje 20325.50 20325.50
ACCION 6.3 Mejoramiento del corral de ordeño 7369.05 7369.05 14738.10
COMPONENTE 7.-SUFICIENTE EQUIPAMIENTO EN EL MANEJO TECNICO 1068000.00 2545565.00 1038000.00 4651565.00
ACCION 7.1.-Adiestramiento en Inseminación Artificial a ganaderos líderes 71420.00 71420.00
ACCION 7.2 - Implementación de una posta de Inseminación Artificial. 1436145.00 1436145.00
ACCION 7.3.Estudio de Linea Basal 30000.00 30000.00
ACCION 7.4.Extensionistas de campo 1038000.00 1038000.00 1038000.00 3114000.00
Costo Directo S/. 2,462,750 S/. 3,789,818 S/. 2,324,301 S/. 8,576,869
Gastos Administrativos 10% S/. 857,687
Sub Total S/. 9,434,556
Supervisión 4% S/. 377,382
Expediente Técnico 3% S/. 283,037
Mitigacion Ambiental 1% S/. 94,346
Evaluacion intermedia y ex post S/. 100,000
Liquidacion y cierre S/. 100,000
TOTAL COSTOS DEL PROYECTO S/. 10,389,321

Cuadro N°124. Costos de Operación Y Mantenimiento alternativa 01

212
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

C O NC EPTO
1 2 3 4 5 6 7 8
A. C O STO S C O N PRO YEC TO 43,320.0 43,320.0 43,320.0 43,320 43,320 43,320 43,320 43,320

C ostos de O pe raci ón y Mante ni mi e nto 43,320 43,320 43,320 43,320 43,320 43,320 43,320 43,320
Mano de obra 9,360 9,360 9,360 9,360 9,360 9,360 9,360 9,360
Herramient as 120 120 120 120 120 120 120 120
Insumos 16,320 16,320 16,320 16,320 16,320 16,320 16,320 16,320
Operación de la UPS 1,320 1,320 1,320 1,320 1,320 1,320 1,320 1,320
Mant enimienet o de la UPS 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000
Asist encia T ecnica 7,200.0 7,200.0 7,200.0 7,200.0 7,200.0 7,200.0 7,200.0 7,200.0

B. C O STO S SIN PRO YEC TO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

C osto de mante ni mi e nto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Limpieza y Desbroce 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

4.4.2 Costos del Proyecto de la Alternativa 2 a precios de Mercado


El Costo Total del Proyecto es de S/. 14,036,327

Cuadro N°125. Resumen de presupuesto Alternativa 02 a Precios Privados


COMPONENTES/ACCIONES Año 01 Año 02 Año 03 Total
COMPONENTE 1.-ADECUADOS CONOCIMIENTOS DE PRACTICAS GANADERAS 1144890.00 1009000.00 970300.00 3124190.00

ACCION 1.1-Capacitación en el manejo técnico de ganado vacuno en la producción de carne y leche 450000.00 450000.00 120000.00 1020000.00
ACCION 1.2-Pasantia a centro ganadero exitoso (32 ganaderos y 04 facilitadores) 144000.00 144000.00

ACCION 1.3-Asisetncia tecnica en el manejo de ganado vacuno en la produccion de carne y leche 550890.00 559000.00 850300.00 1960190.00
COMPONENTE 2.- EFICIENTE MANEJO GENETICO 859000.00 665000.00 671350.00 2195350.00
Acción 2.1: Manejo genético por transferencia de embriones 850000.00 650000.00 650350.00 2150350.00
Acción 2.2.- Manejo reproductivo de las hembras 4500.00 8500.00 12500.00 25500.00
Acción 2.3.- Buenas practicas en el manejo del toro 4500.00 6500.00 11000.00
Acción 2.4.- Manejo genético de las crías 8500.00 8500.00
COMPONENTE 3 MANEJO DE SUELOS CON SISTEMAS SILVOPASTORILES 106200.00 211400.00 1600.00 319200.00
ACCION 3.1- Instalación de Parcelas Demostrativas de Pastos en Sistemas Silvopastoriles 106200.00 73200.00 179400.00
ACCION 3.2- Manejo de Pasturas en el sistema silvo pastoril 125000.00 1600.00 126600.00
ACCION 3.3- Nutrición y Fertilización de pastos 13200.00 13200.00
COMPONENTE 4.- FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS GANADEROS 8300.00 169700.00 170000.00 348000.00
ACCION 4.1.- Capacitación a las Organizaciones Ganaderas 62000.00 62000.00
ACCION 4.2.- Asistencia Técnica a las Organizaciones Ganaderas 97200.00 97200.00
ACCION 4.3.- Organización de la mesa de dialogo de ganaderos en la Provincia de Alto Amazonas 20000.00 20000.00
ACCION 4.4.- Programas radiales 8300.00 10500.00 105000.00 123800.00
ACCION 4.5.- Sistematización de experiencias 45000.00 45000.00
COMPONENTE 5.- ADECUADOS CONOCIMIENTOS EN GESTION EMPRESARIAL 0.00 0.00 391000.00 391000.00

ACCION 5.1.- Capacitación en Temas de Gestión de Empresas Ganaderas 82300.00 82300.00


ACCION 5.2.- Asistencia Técnica en gestión empresarial 155300.00 155300.00
ACCION 5.3.- Pasantía a una organización exitosa (32 participantes y 4 facilitadores ) 95200.00 95200.00
ACCION 5.4.- Organización de Feria Ganadera 58200.00 58200.00
COMPONENTE 6.-ADECUADAS INSTALACIONES GANADERAS 150000.00 250000.00 0.00 400000.00

ACCION 6.1- Mejoramiento en la construcción de corral de manejo 105000.00 105000.00


Acción 6.2- Mejoramiento de corral de terneraje 85000.00 85000.00
ACCION 6.3 Mejoramiento del corral de ordeño 45000.00 165000.00 210000.00
COMPONENTE 7.-SUFICIENTE EQUIPAMIENTO EN EL MANEJO TECNICO 1088000.00 2743000.00 1038000.00 4869000.00

ACCION 7.1.-Adiestramiento en Inseminación Artificial a ganaderos líderes 105000.00 105000.00

ACCION 7.2 - Implementación de una posta de Inseminación Artificial(TRANSFERENCIA DE EMBRIONES) 1600000.00 1600000.00
ACCION 7.3. Estudio de Linea Basal 50000.00 50000.00
ACCION 7.4.Extensionistas de campo 1038000.00 1038000.00 1038000.00 3114000.00
Costo Directo S/. 3,356,390 S/. 5,048,100 S/. 3,242,250 11646740.00
Gastos Administrativos 10% 1164674.00
Sub Total 12811414.00
Supervisión 4% 512456.56
Expediente Técnico 3% 384342.42
Mitigacion Ambiental 1% 128114.14
Evaluacion intermedia y ex post 100000.00
Liquidacion y cierre 100000.00
TOTAL COSTOS DEL PROYECTO 14036327.12

Cuadro N°126. Costos de Operación Y Mantenimiento alternativa 02

213
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Cuadro Nº 127. Costos Incrementales a precios privados alternativa 01


AÑOS
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8
A. COSTOS CON PROYECTO (a + b) 10,389,321 43,320.0 43,320.0 43,320.0 43,320.0 43,320 43,320 43,320 43,320

a. COSTOS DE INVERSIÓN 10389321 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
ADECUADOS CONOCIMIENTOS DE PRACTICAS GANADERAS 1899401.63
EFICIENTE MANEJO GENETICO 1546000.00
MANEJO DE SUELOS CON SISTEMAS SILVOPASTORILES 134026.50
FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS GANADEROS 58525.50
ADECUADOS CONOCIMIENTOS EN GESTION EMPRESARIAL 122315.00
ADECUADAS INSTALACIONES GANADERAS 165035.60
SUFICIENTE EQUIPAMIENTO EN EL MANEJO TECNICO 4651565.00
Gastos Administrativos 10% 857686.92
Supervisión 4% 377382.25
Expediente Técnico 3% 283036.68
Mitigacion Ambiental 1% 94345.56
Evaluacion intermedia y ex post 100000.00
Liquidacion y cierre 100000.00

b. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.0 43,320 43,320 43,320 43,320 43,320 43,320 43,320 43,320
Costos de Operación y mantenimiento 43,320 43,320 43,320 43,320 43,320 43,320 43,320 43,320
Mano de obra 9,360 9,360 9,360 9,360 9,360 9,360 9,360 9,360
Herramientas 120 120 120 120 120 120 120 120
Insumos 16,320 16,320 16,320 16,320 16,320 16,320 16,320 16,320
Operación de la UPS 1,320 1,320 1,320 1,320 1,320 1,320 1,320 1,320
Mantenimieneto de la UPS 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000
Asistencia Tecnica 7,200.0 7,200.0 7,200.0 7,200.0 7,200.0 7,200.0 7,200.0 7,200.0

B. COSTOS SIN PROYECTO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Costo de mantenimiento 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

C. COSTOS INCREMENTALES (A - B) 10,389,321 43,320 43,320 43,320 43,320 43,320 43,320 43,320 43,320
VACST 10,629,089

214
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Cuadro Nº 128. Costos Incrementales a precios privados alternativa 02

AÑOS
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8
A. COSTOS CON PROYECTO (a + b) 14,036,327 43,320.0 43,320.0 43,320.0 43,320.0 43,320 43,320 43,320 43,320

a. COSTOS DE INVERSIÓN 14036327 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
ADECUADOS CONOCIMIENTOS DE PRACTICAS GANADERAS 3124190.00
EFICIENTE MANEJO GENETICO 2195350.00
MANEJO DE SUELOS CON SISTEMAS SILVOPASTORILES 319200.00
FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS GANADEROS 348000.00
ADECUADOS CONOCIMIENTOS EN GESTION EMPRESARIAL 391000.00
ADECUADAS INSTALACIONES GANADERAS 400000.00
SUFICIENTE EQUIPAMIENTO EN EL MANEJO TECNICO 4869000.00
Gastos Administrativos 10% 1164674.00
Supervisión 4% 512456.56
Expediente Técnico 3% 384342.42
Mitigacion Ambiental 1% 128114.14
Evaluacion intermedia y ex post 100000.00
Liquidacion y cierre 100000.00

b. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.0 43,320 43,320 43,320 43,320.0 43,320.0 43,320.0 43,320.0 43,320.0
Costos de Operación y mantenimiento 43,320 43,320 43,320 43,320.0 43,320.0 43,320.0 43,320.0 43,320.0
Mano de obra 9,360 9,360 9,360 9,360 9,360 9,360 9,360 9,360
Herramientas 120 120 120 120 120 120 120 120
Insumos 16,320 16,320 16,320 16,320 16,320 16,320 16,320 16,320
Operación de la UPS 1,320 1,320 1,320 1,320 1,320 1,320 1,320 1,320
Mantenimieneto de la UPS 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000
Asistencia Tecnica 7,200.0 7,200.0 7,200.0 7,200.0 7,200.0 7,200.0 7,200.0 7,200.0

B. COSTOS SIN PROYECTO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Costo de mantenimiento 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

C. COSTOS INCREMENTALES (A - B) 14,036,327 43,320 43,320 43,320 43,320 43,320 43,320 43,320 43,320
VACST 14,276,095.48

4.5. Evaluación Social


a. Beneficios sociales

215
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

El proyecto Mejoramiento de la producción del ganado vacuno de doble


propósito mediante el sistema silvopastoril, generará beneficios cuantificables y no
cuantificables monetariamente; para efectos del análisis de rentabilidad se ha
procedido con la metodología de costo beneficio.
Entendiendo que el proyecto tiene como objetivo central el mejoramiento de la
productividad de ganado de doble propósito de carne y leche, el beneficio principal es
la carcasa de carne y Lt de leche.
Para el cálculo de beneficios se considera el valor bruto de la producción de carne y
leche en la situación sin proyecto y en la situación con proyecto, en función al
crecimiento poblacional de ganados para cada módulo del horizonte del proyecto.

a.1. Beneficios sin proyecto Cuantitativamente


Teniendo en cuenta que actualmente de acuerdo al diagnóstico in situ realizado, en
todo el área de intervención del proyecto, se tiene una producción de carne de
carcasa promedio por animal de 150 Kg/animal o al 30 % de carcasa según la cantidad
de Kilogramos que pesa el animal y se tiene identificado 1950 cabezas de ganados en
todo el ámbito del proyecto, a un precio de S/. 12.00 el Kg. Y se tiene 318 vacas con
una producción de 3.5 Lt. De leche por animal con seis meses de producción a S/. 1.5
el Lt. De leche.

Cuadro Nº 129. Beneficios Incrementales a precios privados sin proyecto


AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8
A) BENEFICIOS INCREMENTALES 1236510.00 1236510.00 1236510.00 1236510.00 1236510.00 1236510.00 1236510.00 1236510.00

BENEFICIOS ACTUALIZADOS 6,843,859

a.2. Beneficios con proyecto Cuantitativamente


Teniendo en cuenta que con la implementación del proyecto, se incrementará una
producción de carne de carcasa promedio por animal de 180 Kg/animal y se tiene
identificado 1950 ganados en todo el amito del proyecto y el precio promedio es de S/.
12.00 el Kg. De los cuales el 10% está destinado al autoconsumo directo o venta local del cual
obtenemos los siguientes beneficios con proyecto, y la producción de leche de 8 lt./animal, a
un precio de 1.5 soles el litro.

Cuadro Nº 130. Beneficios Incrementales a precios privados con proyecto


AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8
A) BENEFICIOS INCREMENTALES 0 1,236,510 1,236,510 2,477,889 2,525,563 2,571,754 2,620,795 2,668,380 2,718,842

BENEFICIOS ACTUALIZADOS 11,936,064

b. Costos sociales
Como sabemos el Precio Social es el que refleja el verdadero costo para la sociedad el
uso de los bienes, servicios y factores productivos. Con la finalidad de expresar los
costos en precios sociales utilizamos los factores de corrección propuestos por el MEF.
Una vez realizada la conversión tendremos los costos a precios sociales.

Presentamos el Flujo de Costos a Precios Sociales según el cronograma de ejecución,


esta programación anual tiene la misma estructura de la presentada a precios de
mercado. En los cuadros siguientes presentamos los costos y los flujos de costos
incrementales a precios sociales de las Alternativas 01 y 02.

216
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

CUADRO Nº 131. Presupuesto a costos sociales alternativa 01

COMPONENTES/ACCIONES Año 01 Año 02 Año 03 Total Costos sociales


COMPONENTE 1.-ADECUADOS CONOCIMIENTOS DE PRACTICAS GANADERAS 684240.54 607580.54 607580.54 1595497.37

ACCION 1.1-Capacitación en el manejo técnico de ganado vacuno en la producción de carne y leche 75061.54 75061.54 75061.54 189155.09

ACCION 1.2-Pasantia a centro ganadero exitoso (28 ganaderos y 04 facilitadores) 76660.00 64394.40

ACCION 1.3-Asistencia tecnica en el manejo de ganado vacuno en la produccion de carne y leche 532519.00 532519.00 532519.00 1341947.88
COMPONENTE 2.- EFICIENTE MANEJO GENETICO 514333.33 514333.33 517333.33 1298640.00
Acción 2.1: Manejo genético por inseminacion artificial 500333.33 500333.33 500333.33 1260840.00
Acción 2.2.- Manejo reproductivo de las hembras 8500.00 8500.00 8500.00 21420.00
Acción 2.3.- Buenas practicas en el manejo del toro 5500.00 5500.00 9240.00
Acción 2.4.- Manejo genético de las crías 8500.00 7140.00
COMPONENTE 3 MANEJO DE SUELOS CON SISTEMAS SILVOPASTORILES 51635.25 72738.75 9652.50 121964.12

ACCION 3.1- Instalación de Parcelas Demostrativas de Pastos en Sistemas Silvopastoriles 51635.25 51635.25 93976.16
ACCION 3.2- Manejo de Pasturas en el sistema silvo pastoril 9652.50 9652.50 17567.55
ACCION 3.3- Nutrición y Fertilización de pastos 11451.00 10420.41

COMPONENTE 4.- FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS GANADEROS 7200.00 21905.50 29420.00 53258.21
ACCION 4.1.- Capacitación a las Organizaciones Ganaderas 3955.50 3599.51
ACCION 4.2.- Asistencia Técnica a las Organizaciones Ganaderas 10750.00 9782.50

ACCION 4.3.- Organización de la mesa de dialogo de ganaderos en la Provincia de Alto Amazonas 12220.00 11120.20
ACCION 4.4.- Programas radiales 7200.00 7200.00 7200.00 19656.00
ACCION 4.5.- Sistematización de experiencias 10000.00 9100.00
COMPONENTE 5.- ADECUADOS CONOCIMIENTOS EN GESTION EMPRESARIAL 0.00 0.00 122315.00 102744.60

ACCION 5.1.- Capacitación en Temas de Gestión de Empresas Ganaderas 4120.00 3460.80


ACCION 5.2.- Asistencia Técnica en gestión empresarial 16400.00 13776.00

ACCION 5.3.- Pasantía a una organización exitosa (28 participantes y 4 facilitadores ) 76660.00 64394.40
ACCION 5.4.- Organización de Feria Ganadera 25135.00 21113.40
COMPONENTE 6.-ADECUADAS INSTALACIONES GANADERAS 137341.05 27694.55 0.00 133678.84
ACCION 6.1- Mejoramiento en la construcción de corral de manejo 129972.00 105277.32
Acción 6.2- Mejoramiento de corral de terneraje 20325.50 16463.66
ACCION 6.3 Mejoramiento del corral de ordeño 7369.05 7369.05 11937.86
COMPONENTE 7.-SUFICIENTE EQUIPAMIENTO EN EL MANEJO TECNICO 1068000.00 2545565.00 1038000.00 4232924.15
ACCION 7.1.-Adiestramiento en Inseminación Artificial a ganaderos líderes 71420.00 64992.20
ACCION 7.2 - Implementación de una posta de Inseminación Artificial. 1436145.00 1306891.95
ACCION 7.3.Estudio de Linea Basal 30000.00 27300.00
ACCION 7.4.Extensionistas de campo 1038000.00 1038000.00 1038000.00 2833740.00
Costo Directo S/. 2,462,750 S/. 3,789,818 S/. 2,324,301 S/. 7,538,707
Gastos Administrativos 10% S/. 1,507,741
Sub Total S/. 9,046,449
Supervisión 4% S/. 361,858
Expediente Técnico 3% S/. 271,393
Mitigacion Ambiental 1% S/. 90,464
Evaluacion intermedia y ex post S/. 81,000
Liquidacion y cierre S/. 81,000
TOTAL COSTOS DEL PROYECTO S/. 9,932,165

217
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

CUADRO Nº 132. Costos de operación y mantenimientoa costos sociales alternativa 01


C O NC EPTO
1 2 3 4 5 6 7 8
A. C O STO S C O N PRO YEC TO 34,222.8 34,222.8 34,222.8 34,223 34,223 34,223 34,223 34,223

C ostos de O pe raci ón y Mante ni mi e nto 34,223 34,223 34,223 34,223 34,223 34,223 34,223 34,223
Mano de obra 7,394 7,394 7,394 7,394 7,394 7,394 7,394 7,394
Herramient as 95 95 95 95 95 95 95 95
Insumos 12,893 12,893 12,893 12,893 12,893 12,893 12,893 12,893
Operación de la UPS 1,043 1,043 1,043 1,043 1,043 1,043 1,043 1,043
Mant enimienet o de la UPS 7,110 7,110 7,110 7,110 7,110 7,110 7,110 7,110
Asist encia T ecnica 5,688.0 5,688.0 5,688.0 5,688.0 5,688.0 5,688.0 5,688.0 5,688.0

B. C O STO S SIN PRO YEC TO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

C osto de mante ni mi e nto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Limpieza y Desbroce 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

CUADRO Nº 133. Presupuesto a costos sociales alternativa 02

COMPONENTES/ACCIONES Año 01 Año 02 Año 03 Total Costos sociales


COMPONENTE 1.-ADECUADOS CONOCIMIENTOS DE PRACTICAS GANADERAS 1144890.00 1009000.00 970300.00 2624319.60

ACCION 1.1-Capacitación en el manejo técnico de ganado vacuno en la producción de carne y leche 450000.00 450000.00 120000.00 856800.00
ACCION 1.2-Pasantia a centro ganadero exitoso 28 ganaderos y 04 facilitadores) 144000.00 120960.00

ACCION 1.3-Asisetncia tecnica en el manejo de ganado vacuno en la produccion de carne y leche 550890.00 559000.00 850300.00 1646559.60
COMPONENTE 2.- EFICIENTE MANEJO GENETICO 859000.00 665000.00 671350.00 1844094.00
Acción 2.1: Manejo genético por transferencia de embriones 850000.00 650000.00 650350.00 1806294.00
Acción 2.2.- Manejo reproductivo de las hembras 4500.00 8500.00 12500.00 21420.00
Acción 2.3.- Buenas practicas en el manejo del toro 4500.00 6500.00 9240.00
Acción 2.4.- Manejo genético de las crías 8500.00 7140.00
COMPONENTE 3 MANEJO DE SUELOS CON SISTEMAS SILVOPASTORILES 106200.00 211400.00 1600.00 290472.00
ACCION 3.1- Instalación de Parcelas Demostrativas de Pastos en Sistemas Silvopastoriles 106200.00 73200.00 163254.00
ACCION 3.2- Manejo de Pasturas en el sistema silvo pastoril 125000.00 1600.00 115206.00
ACCION 3.3- Nutrición y Fertilización de pastos 13200.00 12012.00
COMPONENTE 4.- FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS GANADEROS 8300.00 169700.00 170000.00 316680.00
ACCION 4.1.- Capacitación a las Organizaciones Ganaderas 62000.00 56420.00
ACCION 4.2.- Asistencia Técnica a las Organizaciones Ganaderas 97200.00 88452.00
ACCION 4.3.- Organización de la mesa de dialogo de ganaderos en la Provincia de Alto Amazonas 20000.00 18200.00
ACCION 4.4.- Programas radiales 8300.00 10500.00 105000.00 112658.00
ACCION 4.5.- Sistematización de experiencias 45000.00 40950.00
COMPONENTE 5.- ADECUADOS CONOCIMIENTOS EN GESTION EMPRESARIAL 0.00 0.00 391000.00 328440.00

ACCION 5.1.- Capacitación en Temas de Gestión de Empresas Ganaderas 82300.00 69132.00


ACCION 5.2.- Asistencia Técnica en gestión empresarial 155300.00 130452.00
ACCION 5.3.- Pasantía a una organización exitosa (32 participantes y 4 facilitadores ) 95200.00 79968.00
ACCION 5.4.- Organización de Feria Ganadera 58200.00 48888.00
COMPONENTE 6.-ADECUADAS INSTALACIONES GANADERAS 150000.00 250000.00 0.00 324000.00

ACCION 6.1- Mejoramiento en la construcción de corral de manejo 105000.00 85050.00


Acción 6.2- Mejoramiento de corral de terneraje 85000.00 68850.00
ACCION 6.3 Mejoramiento del corral de ordeño 45000.00 165000.00 170100.00
COMPONENTE 7.-SUFICIENTE EQUIPAMIENTO EN EL MANEJO TECNICO 1088000.00 2743000.00 1038000.00 4430790.00

ACCION 7.1.-Adiestramiento en Inseminación Artificial a ganaderos líderes 105000.00 95550.00

ACCION 7.2 - Implementación de una posta de Inseminación Artificial(TRANSFERENCIA DE EMBRIONES) 1600000.00 1456000.00
ACCION 7.3. Estudio de Linea Basal 50000.00 45500.00
ACCION 7.4.Extensionistas de campo 1038000.00 1038000.00 1038000.00 2833740.00
Costo Directo S/. 3,356,390 S/. 5,048,100 S/. 3,242,250 S/. 10,158,796
Gastos Administrativos 10% S/. 2,031,759.12
Sub Total S/. 12,190,554.72
Supervisión 4% S/. 487,622.19
Expediente Técnico 3% S/. 365,716.64
Mitigacion Ambiental 1% S/. 121,905.55
Evaluacion intermedia y ex post S/. 81,000.00
Liquidacion y cierre S/. 81,000.00
TOTAL COSTOS DEL PROYECTO S/. 13,327,799

CUADRO Nº 134. Costos de operación y mantenimientoa costos sociales alternativa 02

218
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

C O NC EPTO
1 2 3 4 5 6 7 8
A. C O STO S C O N PRO YEC TO 34,222.8 34,222.8 34,222.8 34,223 34,223 34,223 34,223 34,223

C ostos de O pe ración y Mante nimie nto 34,223 34,223 34,223 34,223 34,223 34,223 34,223 34,223
Mano de obra 7,394 7,394 7,394 7,394 7,394 7,394 7,394 7,394
Herramientas 95 95 95 95 95 95 95 95
Insumos 12,893 12,893 12,893 12,893 12,893 12,893 12,893 12,893
Operación de la UPS 1,043 1,043 1,043 1,043 1,043 1,043 1,043 1,043
Mantenimieneto de la UPS 7,110 7,110 7,110 7,110 7,110 7,110 7,110 7,110
Asistencia T ecnica 5,688.0 5,688.0 5,688.0 5,688.0 5,688.0 5,688.0 5,688.0 5,688.0

B. C O STO S SIN PRO YEC TO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

C osto de mante nimie nto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Limpieza y Desbroce 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

c. Indicadores de rentabilidad social

CUADRO Nº 135. Flujo de beneficios por la venta de carne y leche alternativa 01 y 02


AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8
A) BENEFICIOS INCREMENTALES 0 1,236,510 1,236,510 2,477,889 2,525,563 2,571,754 2,620,795 2,668,380 2,718,842

BENEFICIOS ACTUALIZADOS 11,936,064

Cuadro Nº 136. Flujo de costos incrementales a precios sociales alternativa 01

219
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

AÑOS
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8
A. COSTOS CON PROYECTO (a + b) 9,932,165 34,224.0 34,224.0 34,224.0 34,222.8 34,223 34,223 34,223 34,223

a. COSTOS DE INVERSIÓN 9932165 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
ADECUADOS CONOCIMIENTOS DE PRACTICAS GANADERAS 1595497.37
EFICIENTE MANEJO GENETICO 1298640.00
MANEJO DE SUELOS CON SISTEMAS SILVOPASTORILES 121964.12
FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS GANADEROS 53258.21
ADECUADOS CONOCIMIENTOS EN GESTION EMPRESARIAL 102744.60
ADECUADAS INSTALACIONES GANADERAS 133678.84
SUFICIENTE EQUIPAMIENTO EN EL MANEJO TECNICO 4232924.15
Gastos Administrativos 10% 1507741.45
Supervisión 4% 361857.95
Expediente Técnico 3% 271393.46
Mitigacion Ambiental 1% 90464.49
Evaluacion intermedia y ex post 81000.00
Liquidacion y cierre 81000.00

b. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.0 34,224 34,224 34,224 34,222.8 34,222.8 34,222.8 34,222.8 34,222.8
Costos de Operación y mantenimiento 34,224 34,224 34,224 34,224 34,224 34,224 34,224 34,224
Mano de obra 7,394 7,394 7,394 7,394 7,394 7,394 7,394 7,394
Herramientas 96 96 96 96 96 96 96 96
Insumos 12,893 12,893 12,893 12,893 12,893 12,893 12,893 12,893
Operación de la UPS 1,043 1,043 1,043 1,043 1,043 1,043 1,043 1,043
Mantenimieneto de la UPS 7,110 7,110 7,110 7,110 7,110 7,110 7,110 7,110
Asistencia Tecnica 5,688.0 5,688.0 5,688.0 5,688.0 5,688.0 5,688.0 5,688.0 5,688.0

B. COSTOS SIN PROYECTO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Costo de mantenimiento 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

C. COSTOS INCREMENTALES (A - B) 9,932,165 34,224 34,224 34,224 34,223 34,223 34,223 34,223 34,223
VACST 10,121,585

Cuadro Nº 137. Flujo de costos incrementales a precios sociales alternativa 02

220
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

AÑOS
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8
A. COSTOS CON PROYECTO (a + b) 13,327,799 34,224.0 34,224.0 34,224.0 34,222.8 34,223 34,223 34,223 34,223

a. COSTOS DE INVERSIÓN 13327799.10 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
ADECUADOS CONOCIMIENTOS DE PRACTICAS GANADERAS 2624319.60
EFICIENTE MANEJO GENETICO 1844094.00
MANEJO DE SUELOS CON SISTEMAS SILVOPASTORILES 290472.00
FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS GANADEROS 316680.00
ADECUADOS CONOCIMIENTOS EN GESTION EMPRESARIAL 328440.00
ADECUADAS INSTALACIONES GANADERAS 324000.00
SUFICIENTE EQUIPAMIENTO EN EL MANEJO TECNICO 4430790.00
Gastos Administrativos 10% 2031759.12
Supervisión 4% 487622.19
Expediente Técnico 3% 365716.64
Mitigacion Ambiental 1% 121905.55
Evaluacion intermedia y ex post 81000.00
Liquidacion y cierre 81000.00

b. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.0 34,224 34,224 34,224 34,222.8 34,222.8 34,222.8 34,222.8 34,222.8
Costos de Operación y mantenimiento 34,224 34,224 34,224 34,224 34,224 34,224 34,224 34,224
Mano de obra 7,394 7,394 7,394 7,394 7,394 7,394 7,394 7,394
Herramientas 96 96 96 96 96 96 96 96
Insumos 12,893 12,893 12,893 12,893 12,893 12,893 12,893 12,893
Operación de la UPS 1,043 1,043 1,043 1,043 1,043 1,043 1,043 1,043
Mantenimieneto de la UPS 7,110 7,110 7,110 7,110 7,110 7,110 7,110 7,110
Asistencia Tecnica 5,688.0 5,688.0 5,688.0 5,688.0 5,688.0 5,688.0 5,688.0 5,688.0

B. COSTOS SIN PROYECTO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Costo de mantenimiento 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

C. COSTOS INCREMENTALES (A - B) 13,327,799 34,224 34,224 34,224 34,223 34,223 34,223 34,223 34,223
VACST 13,517,219

Cuadro Nº 138. Flujo de caja a precios sociales alternativa 01

FLUJO DE CAJA A PRECIOS SOCIALES


AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8
A) BENEFICIOS INCREMENTALES 0 1,236,510 1,236,510 2,508,129 2,557,963 2,606,314 2,657,515 2,709,420 2,762,042

B) COSTOS INCREMENTALES 9,932,165 34,223 34,223 34,223 34,223 34,223 34,223 34,223 34,223

C) FLUJO NETO -9,932,165 1,202,287 1,202,287 2,473,906 2,523,740 2,572,091 2,623,292 2,675,197 2,727,819

VALOR ACTUAL FLUJO NETO (VAN) 1,949,274


TIR 13%
B/C 1.18

Cuadro Nº 139. Flujo de caja a precios sociales alternativa 02

221
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

FLUJO DE CAJA A PRECIOS SOCIALES


AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8
A) BENEFICIOS INCREMENTALES 0 1,236,510 1,236,510 2,508,129 2,557,963 2,606,314 2,657,515 2,709,420 2,762,042

B) COSTOS INCREMENTALES 13,327,799 34,223 34,223 34,223 34,223 34,223 34,223 34,223 34,223

C) FLUJO NETO -13,327,799 1,202,287 1,202,287 2,473,906 2,523,740 2,572,091 2,623,292 2,675,197 2,727,819

VALOR ACTUAL FLUJO NETO (VAN) -1,446,361


TIR 6%
B/C 0.88

d). Análisis de sensibilidad

Cuadro N° 140: Análisis de Sensibilidad por el incremento y disminución de precios a


precios sociales
Inversion Inversion
Alternativa Inicial
( - 15 % ) ( + 15 % )
ALTERNATIVA I
Inversion S/. 9,932,165 S/. 8,442,340 S/. 11,421,989
VAN S/. 1,949,274 3,304,307 S/. 459,449
TIR 13% 17% 10%
ALTERNATIVA II
Inversion S/. 13,327,799 S/. 11,328,629 S/. 15,326,969
VAN -S/. 1,446,361 S/. 418,018 -S/. 3,445,530
TIR 6% 10% 3%

Los resultados demuestran que el proyecto seguiría siendo rentable si existiera una
disminución de 15 % de los precios de carne y leche.

Finalmente, los resultados de la evaluación económica Global del proyecto son los
siguientes:

Cuadro N° 141: Resumen de la Evaluación Económica a precios sociales


Alternativa Inicial

ALTERNATIVA I
Inversion S/. 9,932,165
VAN S/. 1,949,274
TIR 13%
ALTERNATIVA II
Inversion S/. 13,327,799
VAN -S/. 1,446,361
TIR 6%
Fuente: Elaboración de equipo técnico.

La rentabilidad del proyecto ante escenarios de variación de los principales rubros de


costos y beneficios, se mantienen con indicadores positivos, a una tasa de descuento
de 9%.

4.6.-Evaluación Privada

222
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Como el PIP considera la instalación de Unidad Productora de Servicios, mediante la


implementación de equipos de uso común que servirán para dar una mayor sostenibilidad
a las organizaciones y al proyecto; se ha realizado un análisis del equipamiento en 1 zona
estratégica del proyecto. Los equipos son aquellos incluidos en las oficinas de
coordinación técnica, los módulos y materiales, insumos y equipos para el mejoramiento
ganadero mediante inseminación artificial son los siguientes:

Cuadro N°142 Evaluación de la UPS de inseminación artificial


EVALUACION PRIVADA DE UPS QUE CUENTAN CON OFICINA, MODULO DE INSEMINACION ARTIFICIAL PARA ADMINISTRACION
COSTO UNITARIO COSTO PARCIAL
RUBRO UNIDAD CANTIDAD S/. S/.

EQUIPOS Y MATERIALES PARA MODULOS DE MANEJO DE INSEMINACION ARTIFICIAL


Guantes para examen descartable caja 100 unidades Caja 100 120 12000
Guantes de Plástico para Ia inseminación X caja de 100 Caja 100 80 8000
Funda de plástico paquete de 50 unidades Paquetes 20 60 1200
Pistola de Inseminación artificial Universal Unidad 50 400 20000
Tanque criogénico MVE20/20 Unidad 31 4000 124000
Tanque criogénico MVE 30/30 Unidad 11 2500 27500
Tanque criogénico 3/3 Unidad 11 2000 22000
Termo con termómetro incorporado Unidad 15 280 4200
Corta pajilla Unidad 15 85 1275
Tubo porta fundas Unidad 15 66 990
Regla de Medición de Nitrógeno Liquido unidad 10 66 660
Camara de congelacion unidad 3 22000 66000
instalacion de laboratorio 8*12 unidad 1 250000 250000
corta pajilla unidad 100 30 3000
termometro unidad 20 50 1000
jeringas reusables milimetradas de plasticas unidad 20 60 1200
pistola de dosificacion oral unidad 20 400 8000
agujas metalicas de distintas medidas cajas de 12 unid. cajas 6 20 120
narisera de manejo unidad 20 200 4000
descornadora barner unidad 20 100 2000
muchela porta tanque unidad 20 350 7000
estuche de cirujia menor veterinario unidad 20 350 7000
instalacion e implementacion de una planta captadora de Nitrogeno unidad 1 850000 850000
Insumos
Pajillas de ganado de doble propósito Pajillas 500 30 15000
TOTAL S/. 1,436,145.00

Para la evaluación privada, los ingresos de la UPS se han estimado en función a la cantidad de
servicios y la tarifa que pagarán los usuarios, el cual asciende anualmente a S/.510,000
ingresos suficientes para cubrir los gastos de operación y mantenimiento del proyecto.

La información para estimar los servicios está en base a entrevistas y encuestas con los
beneficiarios, los cuales son:

 El precio aproximado de servicio de insumos de inseminación artificial asciende a S/.


100.00 nuevos soles/por vientre, el servicio de venta de hormonas reproductivas es de
S/.200.00 nuevos soles/por vientre (animal), el servicio del insiminador (técnico pecuario
responsable) asciende a S/. 50.00 nuevos soles, servicio de transferencia de
transferencia de embriones, S/. 500.00
 Para el desarrollo de las actividades de mejoramiento ganadero de inseminación
artificial, se requieren de los equipos antes mencionados; los cuales permitirán reducir
costos, sobretodo mejorar la calidad genética del ganado.
 Las empresas y asociaciones no cuentan con equipos suficientes y condiciones
adecuadas, actualmente, estas tareas lo realizan algunos ganaderos privados.

223
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

 En base a ello se ha establecido los siguientes supuestos, bajo un escenario conservador:


 Los beneficiarios hacen uso de los servicios de insumos y equipos de inseminación
artificial, y servicios prestados del técnico insiminador.
 Las tarifas consideradas están al alcance de la población, a mitad de precio de lo que se
ofrece en el mercado.

Cuadro N°143. Ingreso o beneficios de la UPS


TARIFA POR
CANTIDAD SERVICIO CANTIDAD CANTIDAD INGRESO INGRESO
RIBROS SERVICIO DISPONIBLE ANIMAL S/. DIARIA MENSUAL MENSUAL ANUAL
ALQUILER DE SERVICIO DE INSUMOS DE INSEMINACION ARTIFICIAL MODULO 1 100 3 90 27000 324000
VENTA DE HORMONAS REPRODUCTIVAS MODULO 1 200 1 10 2000 24000
HONORARIOS PARA SERVICIO DE INSEMINACION SERVICIO 1 50 3 90 13500 162000
ALQUILER DE SERVICIO DE TRANSFERENCIA DE EMBRIONES MODULO 1 500 1 10 5000 60000
TOTAL 510000

Costos de operación y mantenimiento de la UPS


Los costos de operación y mantenimiento serán cubiertos por los beneficiarios del proyecto a
través de los ingresos generados de la UPS. Los costos de operación y mantenimiento anual
ascienden a S/. 9040.00 nuevos soles.

Cuadro N°144. Costos de operación y mantenimiento de la UPS


COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
COSTO COSTO
RIBROS UNIDAD CANTIDAD UNITARIO PARCIAL
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INSUMOS DE INSEMINACION ARTIFICIAL MODULO 1 7000 7000
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE INSEMINACION ARTIFICIAL MODULO 1 2040 2040
TOTAL 9040

Cuadro N°145. Flujo de caja de la UPS


FLUJO DE CAJA A PRECIOS PRIVADOS
AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A) BENEFICIOS INCREMENTALES 0 510000 510000 510000 510000 510000 510000 510000 510000 510000 510000

B) COSTOS INCREMENTALES 1,436,145 9040 9040 9040 9040 9040 9040 9040 9040 9040 9040

C) FLUJO NETO -1,436,145 500,960 500,960 500,960 500,960 500,960 500,960 500,960 500,960 500,960 500,960

VALOR ACTUAL FLUJO NETO (VAN) 1,778,845


TIR 33%
B/C 1.13

Al realizar la evaluación privada de la UPS, se determina que el proyecto es


económicamente rentable, tanto en función al VAN como al TIR, reportando una
rentabilidad de 33% la cual es aceptable pues se ha considerado un escenario conservador
respecto a los ingresos de la UPS. El VAN es de S/.1,778,845, si interpretamos esta cifra
podemos indicar que al cabo de 08 años recuperamos todo lo invertido más una utilidad.

4.7. Analisis de Sostenibilidad

224
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

El diseño del proyecto ha sido realizado buscando garantizar la sostenibilidad de sus


impactos en el mediano a largo plazo. Con este objetivo se ha promovido alianzas
entre los productores ganaderos y otros agentes del distrito como las autoridades,
instituciones públicas y privadas que se encuentran y participan en el ámbito del
proyecto, estos actores se encuentran involucrados y comprometidos con la
ejecución y el éxito del proyecto. (Ver Actas de compromiso).

 Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento


Así mismo otros factores que garantizan los beneficios esperados del proyecto
son:
Financiamiento de los costos
El financiamiento de los costos directos e indirectos del proyecto durante los
tres años de inversión esde S/. 10,389,321, nuevos soles, el cual corresponde
para la sostenibilidad a los beneficiarios, con aportación de mano de obra no
calificada, materiales de construcción disponibles de la zona, el 1.50 %, y el 2.5%
a los convenios con la municipalidad.

Cuadro N° 146. Arreglos institucionales necesarios para la fase de inversión,


operación y mantenimiento
ALTERNATIVA 1 -APORTES POR ENTIDAD APORTES
ESTADO (MINAG) S/. 9,973,747.81 96.00%
CONVENIO MARCO (GOBIERNO LOCAL Y BENEFICIARIOS) S/. 259,733 2.50%
BENEFICIARIOS S/. 155,840 1.50%
TOTAL S/. 10,389,321 100.00%

Para la ejecución del proyecto se propone la constitución de una unidad de


gestión con autonomía técnica, administrativa y financiera y que tenga carácter
participativo y concertado, que se verá reflejado en su Comité Directivo,
conformado por representantes de las Organizaciones ganaderas, autoridades
de instituciones públicas y privadas, que actualmente tengan relación con la
cadena productiva de ganado vacuno, para lo cual se pretende la firma de
convenios de cooperación (organización - Estado), en otros casos los acuerdos
están establecidos por cuanto el cumplimiento de los objetivos y funciones
están dadas por Ley (caso SENASA, AGENCIA AGRARIA DE CADA DISTRITO).

 Disponibilidad de oferta de servicios a futuro en particular de operadores


privados
Los servicios de los operadores una vez terminada el proyecto se harán por
medio de las asociaciones de cada distrito los que quiere decir cada promotor
de cada distrito estará a cargo la oferta de servicio.

 Arreglos institucionales
Durante la fase de inversión los modulos demostrativos servirán como medio de
aprendizaje a los 270 ganaderos.
Durante la fase de post inversión los modulos demostrativos serán transferidos
a las comunidades para que la comunidad se haga cargo para su mantenimiento.
El equipamiento de la UPS será transferido al INIA para su mantenimiento y
operación.

 Marco normativo para la fase de operación y mantenimiento

225
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

a. Etapa de Operación
 Participación efectiva y ordenada de las instituciones públicas y privadas
involucradas en la ejecución del proyecto, quienes deberán participar de
acuerdo a sus especialidades y funciones, pero bajo una sola dirección
técnica y administrativa liderada por la unidad de gestión, en coordinación
con el Proyecto PEDAMAALC.
 Que el personal profesional, técnico, promotores locales y ganaderos
especializados en la crianza de ganado vacuno de doble propósito
permanezcan en el ámbito de intervención, durante todo el periodo de
inversión de ejecución del proyecto, lo que permitirá asegurar la calidad del
servicio.
 El desarrollo de permanentes acciones de capacitación y asistencia técnica,
pasantías, encuentros, ferias ganaderas a los ganaderos líderes, para
socializar las innovaciones tecnológicas en el ámbito de la Provincia de Alto
Amazonas y sus Distritos.
b. Etapa de mantenimiento
 El mantenimiento se realizará según cada sector y será básico para sostener
los resultados del proyecto a través de los promotores locales.
 El fortalecimiento de las organizaciones ganaderas, garantizaran la gestión a
la asistencia técnica, el crédito y al mercado con la finalidad de comercializar
sus productos de carene y leche.
 Las organizaciones ganaderas y el proyecto en ejecución coordinarán con las
principales mercados (plaza vea Totus etc) y empresas industriales de
productos lácteos para su transformación a fin de generar demanda
potencial que asegure la adquisición del producto.

 Seguimiento, monitoreo y evaluación ex post


a. Capacidad de gestión de la organización del PIP
El Proyecto PEDAMAALC, ha venido ejecutando diversos proyectos
productivos, en los cuales se observó una eficiente capacidad de gestión, la
cual combinada con la unidad de gestión propuesta que cuenta con autonomía
técnica, administrativa y financiera de carácter participativo, reflejado en sus
comités directivos, conformado por los representantes de los comités
sectoriales, comités distritales, municipalidades y las instituciones públicas y
privadas que se encuentran en la matriz de involucrados del proyecto
asegurarán la capacidad de gestión del proyecto. Garantizados a través de las
siguientes acciones:
 Logrando que el PEDAMAALC asigne los recursos financieros, de manera
oportuna y de esta forma apoyar la consolidación de las actividades y
acciones del proyecto.
 En la gestión del proyecto se concretizarán convenios
interinstitucionales con la organización de ganaderos y las instituciones
involucradas, para potenciar las actividades del proyecto con
financiamiento y así lograr que las instituciones se incorporen en los
componentes y actividades para fortalecer el desarrollo de la cadena
productiva de ganado de doble propósito en el ámbito del proyecto.

 Seguimiento y monitoreo
El seguimiento y monitoreo de la instalación de los equipos estará a cargo del
INIA, durante toda la vida util del proyecto.
El PEDAMAALC se hara a cargo del monitoreo de los socios en la prestación de
los servicios.

226
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

 La presentación de la evaluación realizada en el marco seguimiento, monitoreo


y evaluación ex post del proyecto con la validación de los beneficiarios se hara a
cargo el PEDAMAALC

 Cumplimiento de los compromisos por parte de los beneficiarios


a. Participación de los beneficiarios
El aporte de los beneficiarios es materializado con terrenos para la instalación
de parcelas, mano de obra no calificada, materiales de construcción de la zona
y módulos de aprendizaje (después de los tres años de inversión) y para los
nuevos módulos de post inversión así mismo los beneficiarios aportarán:
 En el financiamiento de la instalación de sus parcelas de pastos y hatos
ganaderos durante el periodo de inversión del proyecto.
 Financiarán la operación y mantenimiento de las unidades de
transferencia tecnológica y de las parcelas demostrativas de pastos y
hatos ganaderos después de la inversión del proyecto.

La participación de los beneficiarios en forma activa garantizara el


mejoramiento de la producción de pastos en sistemas silvopastoril con
incorporación del componente arbóreo, manejo de pasturas con pastoreo
rotativo, enpotreramiento, manejo ganadero en diferentes etapas de
producción así mismo los ganaderos participaran en los diferentes eventos,
como parte del paquete tecnológico y estrategia de sostenibilidad del
proyecto.

 Riesgos de desastres
Dado que todo proyecto (intervención) está inmerso en un entorno cambiante y
dinámico, que incluye no sólo las condiciones económicas y sociales sino
también las condiciones físicas, es necesario evaluar como estos cambios
pueden afectar el proyecto y también cómo la ejecución del mismo puede
afectar a dichas condiciones. En particular, los proyectos se circunscriben a un
ambiente físico que lo exponen a una serie de peligros: sismos, inundaciones,
lluvias intensas, deslizamientos, sequías, entre otros, y por tanto, se hace
necesario identificar los peligros y sus potenciales impactos.

El Análisis de Riesgo (AdR) es una metodología para identificar y evaluar el tipo y


nivel de daños y pérdidas probables que podrían afectar una inversión, a partir
de la identificación y evaluación de la vulnerabilidad de ésta con respecto a los
peligros a los que está expuesta.

Se considera que el nivel de riesgo que enfrentará el proyecto será medio, y está
relacionado al periodo intenso de lluvias y la época seca, que puede retrasar las
labores de instalación de pasturas principalmente, pero estos efectos se pueden
mitigar ejecutando oportunamente la provisión de insumos (semillas), las
labores de preparación de terreno e instalación de pasturas, construcción de los
corrales de manejo.

Por otro lado, otro riesgo de importancia es la quema de pastizales, que es una
práctica utilizada en la zona, generando la degradación del forraje, del bosque y
del recurso suelo, lo cual es necesario realizar medidas de mitigación mediante
letreros, charlas y videos de sensibilización, antes y durante la ejecución del
proyecto.

227
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Cuadro N° 147. Identificación de riesgo


A. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA

1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se 2. Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de
pretende ejecutar el proyecto? peligros en la zona bajo análisis ¿Qué tipo de peligros?

Tipo de eventos SI NO Comentario Tipo de eventos SI NO Comentario

Inundación X Inundación X

Lluvias intensas X Lluvias intensas X

Heladas X Heladas X

Friaje / Nevada X Friaje / Nevada X

Sismos X Sismos X

Sequías X Sequías X

Huaycos X Huaycos X
Derrumbes / Derrumbes /
X X
Deslizamientos Deslizamientos
Tsunami X Tsunami X

Incendios Urbanos X Incendios Urbanos X

Derrame tóxicos X Derrame tóxicos X

Quema X Quema X

Otros X Otros X

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las


X
preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?

4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona. Es


X
suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyecto?

B. CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DE LOS PELIGROS


Frecuencia (a) Severidad (b) Resul
tados
Peligros Si No (c) =
B M A S.I. B M A S.I. (a) *
(b)
Inundación
¿Existen zonas con problemas
x
de inundación?
¿Existe sedimentación en el río o
x
quebrada?
¿Cambia el flujo del río o
x
acequia principal
Lluvias intensas x 1 1 1
Derrumbes / Deslizamientos
¿Existen procesos de erosión? x
¿Existe mal drenaje de suelos? x
¿Existen antecedentes de
inestabilidad o fallas geológicas x
en las laderas?
¿Existen antecedentes de
x
deslizamientos?
¿Existen antecedentes de
x
derrumbes?
Heladas x

228
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Friajes / Nevadas x
Sismos x
Sequías x 1 2 2
Huaycos x
Incendios urbanos x
Derrames tóxicos x
Quema x 2 1 2
Otros x
Escala: B = Bajo: 1; M= Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin Información: 4.

Para mayor información sobre el análisis de riesgos de desastres se encuentra detallada


en los anexos.

4.8. IMPACTO AMBIENTAL.


El Área de Influencia Indirecta (AII) está determinado por las zonas aledañas al área de
influencia directa (AID) las cuales pueden ser susceptibles a alguna alteración de los
aspectos ambientales del Proyecto en especial en los aspectos geográficos y
socioeconómicos, está delimitada por los limites geopolíticos de los centros poblados y
distritos interconectados.

La identificación y evaluación de impactos en las fases de construcción y operación nos


permitirá elaborar nuestro Plan de Manejo Ambiental acorde con los posibles sucesos
acontecidos en campo.
Por la naturaleza del presente proyecto creemos conveniente aplicar la metodología de
listas de chequeo:

a. Fase de planeamiento

 Categoría: Clima y calidad de aire

 ¿El proyecto estará emplazado en una zona de fuertes precipitaciones?


La provincia presenta valores de la precipitación anuales fluctuantes
desde los 1800 mm hasta los 2400 mm, con temperatura media anual de
toda la provincia fluctúa entre los 22°C hasta 28°C, el distrito de
Yurimaguas, presenta valores que van desde los 22.0°C a los 26.0°C. Las
temperaturas medias de la provincia de Alto Amazonas fluctúan entre los
22,0°C en las partes altas de la montaña a los 28,0°C en la zona de selva
baja.

 Categoría: Geología y geomorfología

 ¿Qué clasificación de suelo tiene la zona de estudio?


La provincia presenta en todo su ámbito de acción del proyecto cubre
aproximadamente 37 880 ha. se ubica en terrazas bajas de drenaje bueno
a moderado, presenta superficie plana 0 a 2% de pendiente, estos suelos
presentan drenaje moderado, escurrimiento superficial rápido, se observa
erosión lateral de río, la vegetación está conformada principalmente por
caña brava, está distribuido principalmente en ambas márgenes de los
ríos Paranapura y afluentes

 Categoría: Recursos hídricos y calidad de agua

229
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

 ¿En el área a intervenir cuales son las características hídricas?


Tienen la influencia directa del río Paranapura, como principal cuenca y
mayor tributario del Río Huallaga, su recorrido es de oeste a este

 Categoría: Ecosistemas y ecología

 ¿Existen especies en vías de extinción, situación vulnerable, endémicas,


etc.?
En el área de influencia del proyecto no existen especies de flora y fauna
en vías de extinción y/o en situación vulnerable, por cuanto no ocasionará
algún impacto negativo en dicho ecosistema, no obstante, la diversidad
vegetal, permanece aún poco conocida florísticamente, estudios
detallados en diversas áreas, han permitido reportar nuevos registros
para la flora peruana y caracterizada por un marco de endemismo,
descubrir especies nuevas para la ciencia.

Los bosques de la región Loreto están conformados por diferentes tipos,


predominando el Bosque Húmedo de Colinas Bajas, ocupando el 54.80%
del territorio regional, presenta una densa y exuberante vegetación,
conocida también como “selva baja” el cual alberga una amplia diversidad
vegetal desde estratos herbáceos y arbustivos hasta comunidades de
doseles superiores conformados por árboles vigorosos que superan los 40
m de altura; siendo este componente arbóreo el predominante. En la
provincia la fauna es el recurso fauna silvestre posee una gran diversidad
de especies (mamíferos, aves, reptiles, insectos, etc.), al igual que el
recurso flora constituye una reserva genética que debe ser
protegida.(Osinfor, 2016)

 Categoría: Áreas de sensibilidad ambiental

 ¿El proyecto se construirá en un área natural protegida por el estado?


Dentro del área de intervención no se encuentra algún área protegida.

 Categoría: Ruidos y vibraciones

 ¿El proyecto generará contaminación acústica?


La implementación del proyecto se encuentra en un área donde la
dispersión de los posibles ruidos emitidos no repercutirá
significativamente en la apacible vida cotidiana de las personas.

 Categoría: Calidad visual

 ¿Se ha previsto el impacto visual del proyecto?


El posible impacto que pudiese el proyecto será leve o acorde con la zona
de estudio

 Categoría: Aspectos socioeconómicos, culturales y arqueológicos

 ¿Qué instituciones han participado en el proyecto?


En el diseño del proyecto participó: PEDAMAALC y los pobladores de la
zona

 ¿El proyecto desencadenará posibles conflictos y desacuerdos a nivel


institucional?

230
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

No, porque el proyecto nace por iniciativa de PEDAMAALC, que ha


percibido la problemática existente en el área de intervención.

 ¿El proyecto interfiere con otros proyectos de la zona?


No, interfiere con la implementación de futuros proyectos en la zona.

b. Fase construcción

 Categoría: Clima y calidad de aire

 ¿Se producirá contaminación del aire durante la ejecución del proyecto?


En las actividades de la construcción de parcelas demostrativas, es posible
que se origine emisión de material particulado principalmente en las
actividades de excavación, transporte y descarga de material; lo cual
desencadena un impacto leve y temporal en el área.

 ¿El clima de la zona puede afectar el proceso constructivo?


El clima de la zona no representa un peligro en la fase de construcción de
las parcelas demostrativas

 Categoría: Geología y geomorfología

 ¿La implementación del proyecto comprometerá la estabilidad de los


suelos?
La zona donde se sitúa el proyecto se ubica en terrenos aptos, lo cual
representa un mínimo riesgo en la inestabilidad del mismo

 Categoría: Suelos y capacidad de uso de las tierras

 ¿La calidad edáfica será afectada por el proyecto?


No se verá afectada

 Categoría: Ecosistemas y ecología

 ¿Se afectará las áreas verdes o fauna de interés?


Se afectará parte de las áreas verdes, pero se compensará con el
sembrado

 Categoría: Áreas de sensibilidad ambiental

 ¿Existen zonas arqueológicas que pueden ser afectados?


En el área de influencia del proyecto no existe una zona arqueológica que
sea afectada.

 Categoría: Ruidos y vibraciones

 ¿El área a intervenir, se producirán ruidos que afecten a la población?


Sí se producirán ruidos; sin embargo, estos serán moderados y temporales

 ¿El traslado de material causará algún impacto en la zona?

En cierta medida por cuanto el total de material no representará grandes


cantidades, los impactos serán leves y temporales

 Categoría: Calidad visual

231
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

 ¿Las actividades constructivas de las parcelas demostrativas afectarán la


calidad paisajística de la zona del proyecto?
No afectará la calidad paisajística de la zona, mejorará el mismo.

 Categoría: Salud y enfermedades

 ¿Existen enfermedades endémicas en la zona del proyecto, que puedan


afectar al personal?
No existen enfermedades endémicas en la zona proyectada.

 ¿Es posible la ocurrencia de accidentes durante la ejecución del


proyecto?
Si no se toman las consideraciones mínimas indispensables de seguridad,
es posible la ocurrencia de accidentes; por tal motivo se debe planificar y
practicar métodos laborales seguros, cumpliendo con las reglas e
instrucciones de seguridad aplicadas al lugar de trabajo

 Categoría: Aspectos socioeconómicos, culturales y arqueológicos

 ¿Durante las actividades de construcción se alterará la estética


paisajística?
Se producirán impactos moderados en la fase de construcción de las
parcelas demostrativas

c. Fase de operación

 Categoría: Clima y calidad de aire

 ¿El proyecto modificará el comportamiento de los vientos locales?


No, por cuanto la envergadura del mismo no representa una gran masa de
concreto que impida o desvíe la dirección de los vientos

 ¿Se producirá emisión de olores que afecten a la población?


No se producirá olores en el proceso de implementación del proyecto.

 Categoría: Suelos y capacidad de uso de las tierras

 ¿Existe riesgo de contaminación por uso de las aguas?


Los riesgos son de carácter leve pues ante una inminente emergencia se
adoptarán las medidas contempladas dentro del Plan de emergencia en el
caso que se diera.

 Categoría: Ecosistemas y ecología

 ¿Existe riesgo de deterioro del Ecosistema y Ecología?


En el área donde se va a realizar el proyecto no existe riesgo de deteriorar
el ecosistema y la ecología de la zona

 Categoría: Áreas de sensibilidad ambiental

 ¿Existen zonas antiguas que puedan deteriorarse como consecuencia del


proyecto?

232
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

En la zona proyectada no existen zonas antiguas que pudieran


deteriorarse.

 Categoría: Calidad visual

 ¿Cómo afectará a la calidad visual de la zona, el proyecto?


El proyecto reunirá una serie de exigencia armónica con respecto a la
zona.

 Categoría: Salud y enfermedades

 ¿Existe riesgo de contaminación que afecte la salud pública por la


implementación del proyecto?

No, existe riesgo de contaminación que afecte a la salud pública en la implementación


del proyecto.
Para mayor información sobre el impacto ambiental del PIP se encuentra detallada en
los anexos.

4.9. Plan de Implementación.


En proyecto tiene como plazo de ejecución tres años, en los tres años se ejecutara los
7 componentes con sus respectivas acciones y actividades programados en la ruta
crítica y diagrama Gantt que durara las 156 semanas efectivas. Donde serán
responsables los facilitadores y promotores en cada uno de los sectores. Debiendo
desarrollarse varias sub actividades dentro de la asistencia técnica en cada uno de los
ganaderos.
En Organización y Gestión Empresarial, se desarrollara talleres de capacitación en los
dos últimos años de ejecución.

Cuadro N° 148. Cronograma de actividadaes

233
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”
COMPONENTES/ACCIONES Año 01 Año 02 Año 03
TRIMESTRES TRIMESTRES TRIMESTRES
COMPONENTE 1.-ADECUADOS CONOCIMIENTOS DE PRACTICAS GANADERAS
I II III IV I II III IV I II III IV
COMPONENTE 1.-ADECUADOS CONOCIMIENTOS DE PRACTICAS GANADERAS
ACCION 1.1-Capacitación en el m anejo técnico de ganado vacuno en la producción
de carne y leche
Actividad 1.1.1: Curso -Taller sobre m anejo integrado de ganado vacuno
Actividad 1.1.2: Form ación de prom otores pecuarios
Actividad 1.1.3: Estrategias de alim entación en la producción de carne y leche
Actividad 1.1.4 Buenas practicas en el m anejo de equipos e insum os veterinarios
Actividad 1.1.5 Dem ostración de m étodos en el control de enferm edades
infecciosas y enferm edades no previsibles
Actividad 1.1.6 Dem ostración de m étodos en el control de externos e internos
ACCION 1.2 Pasantía a Centro Ganadero Exitoso(28 ganaderos y 06 facilitadores)
Acción 1.3 Asistencia tecnica en el m anejo de ganado vacuno para la produccion de
carne y leche
COMPONENTE 2.- EFICIENTE MANEJO GENETICO
ACCION 2.1: Manejo genético por insem inacion artificial
Actividad 2.1.1.- Caracterización de la población y selección de vientres
Actividad 2.1.2.- Form ación de m ódulo dem ostrativo en m ejoram iento genético
ACCION 2.2.- Manejo reproductivo de las hem bras
ACCION 2.3.- Buenas practicas en el m anejo del toro
ACCION 2.4.- Manejo genético de las crías
COMPONENTE 3 MANEJO DE SUELOS CON SISTEMAS SILVOPASTORILES
ACCION 3.1- Instalación de Parcelas Dem ostrativas de Pastos en Sistem as
Silvopastoriles
Actividad 3.1.2- Manejo de pasturas degradadas en Sistem as Silvopastoril
Actividad 3.1.3- Instalación de Parcela Dem ostrativa de Banco de Proteína
Actividad 3.1.4- Instalación de Parcelas Dem ostrativa con pasto de corte
ACCION 3.2- Manejo de Pasturas en el sistem a silvo pastoril
ACCION 3.3- Nutrición y Fertilización de pastos
COMPONENTE 4.- FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS GANADEROS
ACCION 4.1.- Capacitación a las Organizaciones Ganaderas
ACCION 4.2.- Asistencia Técnica a las Organizaciones Ganaderas
ACCION 4.3.- Organización de la m esa de dialogo de ganaderos en la Provincia de
Alto Am azonas
ACCION 4.4.- Program as radiales
ACCION 4.5.- Sistem atización de experiencias
COMPONENTE 5.- ADECUADOS CONOCIMIENTOS EN GESTION EMPRESARIAL
ACCION 5.1.- Capacitación en Tem as de Gestión de Em presas Ganaderas
ACCION 5.2.- Asistencia Técnica en gestión em presarial
ACCION 5.3.- Pasantía a una organización exitosa (28 participantes y 4 facilitadores )
ACCION 5.4.- Organización de Feria Ganadera
COMPONENTE 6.-ADECUADAS INSTALACIONES GANADERAS
ACCION 6.1- Mejoram iento en la construcción de corral de m anejo
ACCION 6.2- Mejoram iento de corral de terneraje
ACCION 6.3 Mejoram iento del corral de ordeño
COMPONENTE 7.-SUFICIENTE EQUIPAMIENTO EN EL MANEJO TECNICO
ACCION 7.1.-Adiestram iento en Insem inación Artificial a ganaderos líderes
ACCION 7.2 - Im plem entación de una posta de Insem inación Artificial.
ACCION 7.3.Estudio de Linea Basal
ACCION 7.4.Extensionistas de cam po

Siendo responsable del proyecto el Ingeniero Zootecnista, como jefe del proyecto,
quien coordinara todo los trabajos y luego consolidara los avances físicos y financieros
del proyecto en los informes mensuales. Se adjunta en Anexo las metas físicas el
Diagrama de flujos de actividades y el diagrama de Gantt.

Cuadro N° 149.Cronograma de ejecución fisica


COMPONENTES/ACCIONES Año 01 Año 02 Año 03 Total
COMPONENTE 1.-ADECUADOS CONOCIMIENTOS DE PRACTICAS GANADERAS 33.33% 33.33% 33.34% 100.00%
COMPONENTE 2.- EFICIENTE MANEJO GENETICO 33.33% 33.33% 33.34% 100.00%
COMPONENTE 3 MANEJO DE SUELOS CON SISTEMAS SILVOPASTORILES 33.33% 33.33% 33.34% 100.00%
COMPONENTE 4.- FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS GANADEROS 33.33% 33.33% 33.34% 100.00%
COMPONENTE 5.- ADECUADOS CONOCIMIENTOS EN GESTION EMPRESARIAL 33.33% 33.33% 33.34% 100.00%
COMPONENTE 6.-ADECUADAS INSTALACIONES GANADERAS 33.33% 33.33% 33.34% 100.00%

COMPONENTE 7.-SUFICIENTE EQUIPAMIENTO EN EL MANEJO TECNICO 33.33% 33.33% 33.34% 100.00%

4.10. Organización y Gestión.


4.10.1. Para la Fase de Ejecución

234
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

De acuerdo al organigrama funcional del Proyecto Especial PEDAMAALC, se


puede notar la suficiente capacidad, administrativa y técnica instalada para
ejecutar los proyectos de infraestructura productiva, social y proyectos
productivos, con la Dirección de Desarrollo Agroeconomico, es una garantía
para la ejecución de proyectos agrarios, pecuarios y medio ambientales, sobra
razones que la ejecución del presente proyecto sea por administración directa
ya que se cuenta con especialistas y técnicos conocedores de la zona es más
tienen confianza y garantiza la participación de las autoridades locales y
beneficiarios en el logro de los objetivos trazado y su posterior sostenibilidad.

PROYECTO ESPECIAL DATEM DEL MARAÑON - ALTO AMAZONAS - LORETO - CONDORCANQUI (PEDAMAALC.).
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL.

CONSEJO DIRECTIVO.

DIRECCIÓN EJECUTIVA

OFICINA DE PROGRAMACIÓN,
PRESUPUESTO Y SEGUIMIENTO.

OFICINA DE
ADMINISTRACIÓN.

OFICINA DE
ASESORIA LEGAL

DIRECCIÓN DE DESARROLLO DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LOS


AGROECONÓMICO RECURSOS FORESTALES.

DIRECCIÓN ZONAL DATEM DEL


MARAÑÓN.

DIRECCIÓN ZONAL DE
CONDORCANQUI.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 0050-2014-MINAGRI.

235
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

ORGANIGRAMA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PRODUCTIVA


Dirección de Desarrollo
Socioeconomico

Jefe del Proyecto de Desarrollo


Productivo

Licenciado en
Administracion

19 Facilitadores o especialistas

28 Promotores Pecuarios

Cuadro N° 150. ORGANIZACIÓN DE TRABAJO


NRO. DE TOTAL
UBICACIÓN DE
DISTRITOS PROMOTORES SECTORES MODULO/
MODULOS
BENEFICIARIOS DISTRITO

1 JEBEROS 43 2
1 BETHEL 3
JEBEROS (3 comunidades) 2
1 PUNCHANA 5
3 Total 51
BALSAPUERTO Y BARRIO
1 33 1
SAN JORGE
1 NUEVA LUZ 1 1
1 SANTA RITA 2
1 10 DE AGOSTO 1
1 CANOA PUERTO 5
1 BUENOS AIRES 3 1
BALSAPUERTO (14 1 VARADERO 23
4
comunidades) 1 NUEVO CUZCO 1 1
1 CHICLAYO 1
1 NUEVO JUNIN 1
1 JERUSALEN 1
1 SAN LORENZO 1
1 CHAZUTA 2
1 MONTE ALEGRE 1
14 Total 76
1 UNION CAMPESINA 24 1
1 NUEVO TRIUNFO 8
1 SANTA CRUZ 47 2
1 SAN JOSE 5
1 SAN ANTONIO 15 1
SANTA CRUZ (11 1 PROGRESO 7
5
comunidades) 1 ESPERANZA 23 1
1 YARINA 2
1 SANTA ROSA 2
1 ANGAMOS 9
1 NUEVO IQUITOS 1
11 Total 143
TOTAL 28 3 270 11 11

236
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

PERFIL DEL PERSONAL DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PRODUCTIVA

I. JEFE DEL PROYECTO (COORDINADOR)


Capacidades y Nivel Profesional.
 Ing. Zootecnista o Médico Veterinario
 Profesional con experiencia mínimo de 8 años en transferencia tecnológica y gestión de
proyectos en el sector privado o público.
 Capacidad de evaluación y monitoreo de los procesos participativos.
 Dominio de Microsoft Project y otros del Microsoft Office.
 Capacidad de identificar problemas técnicos y elaborar propuestas técnicas productivas
participativas
 Capacidad de proponer alternativas de solución a corto plazo, mediano y largo plazo.
 Buen nivel de concertación entre productores, profesionales, instituciones etc.
 Buen nivel de lenguaje castellano y de preferencia también dialectos nativos
 Capacidad de redacción de documentos técnicos y administrativos.
 Disposición para trabajar en diferentes ambientes ( oficina y campo)

Requisitos Mínimos para Ocupar el Cargo:


 Título Profesional Universitario en Zootecnia o Medicina Veterinaria.
 Inscrito en el colegio profesional correspondiente( habilitado para ejercer la profesión)
 Experiencia profesional de 10 años
 Experiencia en la metodología extensión participativa de campesino a campesino
(Trabajo con promotores)
 Experiencia de trabajo en crianza de ganado vacuno de doble propósito en zonas del
trópico
 Experiencia en formación de promotores
 Buen nivel de concertación con productores y demás instituciones.

Cualidades Personales.
 Solvencia moral
 Comunicativo y capacidad de fomento organizacional
 Eficiencia y persistencia
 Capacidad de trabajo en equipo
 Trabajo en diversos ambientes (oficina y campo)
 Iniciativa propia y criterio y capacidad de toma de decisiones.
 Sensibilidad social y cultural
 Cooperador
 Capacidad de negociación.
 Respetuoso con sus superiores, subalternos y con la población.
 Honestidad.

II. DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACION

Capacidad y Nivel Profesional.


 Licenciado en administración de empresas o contador público colegiado
 Poseer conocimientos de manejo administrativo, gerencial, mercadeo, logístico.
 Experiencia mínima de 5 años en la administración de alguna empresa.

237
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

 Experiencia mínima de 3 años en la ejecución de proyectos de inversión agropecuarios en


zonas tropicales y comunidades nativas.
 Con conocimiento de gestión logístico y financiera.
 Dominio de programas de Microsoft Office así como otras de aplicaciones específicas.
 Buen nivel de lenguaje castellano.
 Capacidad de redacción de documentos técnicos y administrativos
 Capacidad de proponer alternativas a corto plazo
 Buen nivel de concertación con los productores , organizaciones e Instituciones
 Buen estado físico para desplazarse en el campo
 Buen nivel de sentido común, y creatividad para el trabajo en equipo
 Tener sensibilidad social y cultural.

Requisitos mínimos:
 Titulo o grado académico en Contabilidad, Economía o Adm de Empresas.
 Experiencia en el área requerida de 03 años.
 Experiencia en zona de trabajo documentada.
 Capacidad de evaluar y monitoreo de los procesos participativos
 Conocimiento acreditado en contrataciones y adquisiciones del estado.
 Conocimiento acreditado en el sistema integrado de administración financiera.
 Conocimiento de informática a nivel de usuario(Windows, Word, Excel)

Cualidades Personales
 Solvencia moral
 Comunicativo y capacidad de fomento organizacional
 Eficiencia y persistencia
 Capacidad de trabajo en equipo
 Trabajo en diversos ambientes (oficina y campo)
 Iniciativa propia y criterio y capacidad de toma de decisiones.
 Sensibilidad social y cultural
 Cooperador
 Capacidad de negociación.
 Respetuoso con sus superiores, subalternos y con la población.
 Honestidad

III. FACILITADOR (EXTENSIONISTA PECUARIO)


Capacidad y Nivel Profesional
 Ingeniero Zootecnista o Médico Veterinario
 Poseer conocimientos sobre crianza de ganado vacuno de doble propósito en zonas de
selva.
 Tener experiencia en cultivo y manejo de pasturas en sistemas silvopastoriles.
 Tener conocimiento sobre recuperación de pasturas degradadas en sistema silvopastoril
en zonas tropicales.
 Tener experiencia sobre mejoramiento genético de ganado vacuno
 Tener experiencia en construcción de corrales de manejo y otras instalaciones ganaderas.
 Experiencia mínima de 5 años en gestión y desarrollo de proyectos pecuarios en zonas
tropicales.
 Experiencia en metodología de Extensión participativa de C a C de campesino a campesino
(trabajo con promotores).

238
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

 Tener experiencia de trabajo con organizaciones ganaderas


 Dominio de programa de Microsoft Office e Internet.
 Buen dominio del lenguaje castellano.
 Experiencia en sistematización de experiencias.
 Capacidad de identificar problemas técnicos y elaborar propuestas técnicas productivas
participativas.
 Experiencia comprobada en formación de promotores pecuarios
 Buen nivel de concertación entre productores, profesionales, Instituciones.
 Buen estado de salud para desplazarse en el campo.

Requisitos mínimos para ocupar el cargo


 Título profesional universitario en Zootecnia o Medicina Veterinaria.
 Inscrito en el colegio profesional correspondiente(habilitado para ejercer la profesión)
 Experiencia profesional 5 años.
 Experiencias en formación de promotores pecuarios.
 Experiencia en la metodología de extensión participativa C a C de campesino a campesino
 Experiencia en la formación y acompañamiento a los promotores en los trabajos de
extensión
 Experiencia mínima de 4 años en zonas tropicales.
 Experiencia de trabajo en crianza de ganado vacuno en zonas del trópico
 Buen nivel de concertación de productores, profesionales y e instituciones.
 Ser conocedor y respetuoso de las costumbres de los pobladores rurales y comunidades
nativas

Cualidades Personales
 Solvencia moral
 Comunicativo y capacidad de fomento organizacional
 Eficiencia y persistencia
 Capacidad de trabajo en equipo
 Trabajo en diversos ambientes (oficina y campo)
 Iniciativa propia y criterio y capacidad de toma de decisiones.
 Sensibilidad social y cultural
 Cooperador
 Capacidad de negociación.
 Respetuoso
 Honesto

IV. TECNICOS DE CAMPO


Capacidad y Nivel Profesional
 Tco. Agropecuario o bachiller en agronomía, zootecnia o carrera a fin
 Poseer conocimientos sobre crianza de ganado vacuno de doble propósito en zonas de
selva.
 Tener experiencia en cultivo y manejo de pasturas en sistemas silvopastoriles.
 Tener conocimiento sobre recuperación de pasturas degradadas en sistema silvopastoril
en zonas tropicales.
 Tener experiencia sobre mejoramiento genético de ganado vacuno
 Tener experiencia en construcción de corrales de manejo y otras instalaciones ganaderas.

239
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

 Experiencia mínima de 3 años en gestión y desarrollo de proyectos pecuarios en zonas


tropicales.
 Experiencia en metodología de Extensión participativa de C a C de campesino a campesino
(trabajo con promotores).
 Tener experiencia de trabajo con organizaciones ganaderas
 Dominio de programa de Microsoft Office e Internet.
 Buen dominio del lenguaje castellano.
 Experiencia en sistematización de experiencias.
 Capacidad de identificar problemas técnicos y elaborar propuestas técnicas productivas
participativas.
 Experiencia comprobada en formación de promotores pecuarios
 Buen nivel de concertación entre productores, profesionales, Instituciones.
 Buen estado de salud para desplazarse en el campo.

Requisitos mínimos para ocupar el cargo


 Título profesional de tecnico.
 Experiencia profesional 5 años.
 Experiencias en formación de promotores pecuarios.
 Experiencia en la metodología de extensión participativa C a C de campesino a campesino
 Experiencia en la formación y acompañamiento a los promotores en los trabajos de
extensión
 Experiencia mínima de 4 años en zonas tropicales.
 Experiencia de trabajo en crianza de ganado vacuno en zonas del trópico
 Buen nivel de concertación de productores, profesionales e instituciones.
 Ser conocedor y respetuoso de las costumbres de los pobladores rurales y comunidades
nativas

Cualidades Personales
 Solvencia moral
 Comunicativo y capacidad de fomento organizacional
 Eficiencia y persistencia
 Capacidad de trabajo en equipo
 Trabajo en diversos ambientes (oficina y campo)
 Iniciativa propia y criterio y capacidad de toma de decisiones.
 Sensibilidad social y cultural
 Cooperador
 Capacidad de negociación.
 Respetuoso.
 Honestidad

V. DEL PROMOTOR PECUARIO


Capacidad y Nivel Profesional.
 Ser elegido por la organización de ganaderos
 Saber leer y escribir correctamente.
 Tener dedicación a la crianza de ganado vacuno y ser afiliado a una organización
agropecuaria y/o ganadera.
 Residir permanentemente en la localidad.
 Tener conocimiento de la zona.

240
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

 Tener conocimiento de técnicas locales y etnoveterinaria.


 Habilidad para dirigir reuniones con los ganaderos.
 Buen nivel de lenguaje castellano
 Capacidad de redacción de documentos técnicos
 Buen estado físico para desplazarse en el campo
 Buen nivel de sentido común, y creatividad para el trabajo en el campo.
 Poseer liderazgo
 Experiencia comprobada en manejo de movilidad fluvial y/o motocicleta lineal.

Cualidades Personales
 Ser responsable
 Comunicativo y capacidad de fomento organizacional
 Tener vocación de servicio
 Ser innovador
 Ser Proactivo
 Capacidad de trabajo en equipo
 Trabajo en diversos ambientes (oficina y campo)
 Iniciativa propia y criterio y capacidad de toma de decisiones.
 Sensibilidad social y cultural
 Cooperador
 Honestidad.
VI. ESPECIALISTA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL
Capacidades y Nivel Profesional:
 Economista o Lic. en Administración de empresas y/o profesional en ciencias sociales
(sociólogo, antropólogo abogado).
 Poseer conocimientos de organización de productores y formación de Empresas y/o
microempresas agropecuarias
 Experiencia mínima de 3 años en gestión de organizaciones y empresas agropecuarias.
 Experiencia en comercialización de productos agropecuarios
 Capacidad para trabajar con organizaciones ganaderas
 Dominio de programas de Microsoft Office e Internet.
 Buen dominio del lenguaje castellano y de preferencia también dialectos nativos.
 Capacidad de redacción de documentos técnicos
 Capacidad en elaborar propuestas técnicas de comercialización.
 Buen nivel de concertación entre productores, profesionales e Instituciones
 Buen estado de salud para desplazarse en el campo

Cualidades Personales
 Solvencia moral
 Comunicativo y capacidad de fomento organizacional
 Eficiencia y persistencia
 Capacidad de trabajo en equipo
 Trabajo en diversos ambientes (oficina y campo)
 Iniciativa propia y criterio y capacidad de toma de decisiones.
 Sensibilidad social y cultural
 Cooperador
 Capacidad de negociación.

241
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

 Respetuoso con sus superiores, subalternos y con la población.

FUNCIONES Y TAREAS DEL PERSONAL


I.- DEL JEFE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PRODUCTIVA

Área de trabajo
Las actividades laborales se realizarán en el ámbito de los Distritos de Raymondi, Sepahua y
Tahuania de la Provincia de Atalaya -Región Ucayali

Funciones general
El Jefe de Proyecto de inversión productivo es el responsable Administrativo y Técnico en la
ejecución del proyecto, procurará el máximo aprovechamiento de los recursos técnicos y
financieros, a través del uso eficiente.
Las principales funciones se engloban en las mejoras en la organización institucional a través
de la planificación de las acciones consideradas en el proyecto en estrecha coordinación con
los involucrados del proyecto.

Funciones Específicas
 Mantener una coordinación permanente con las organizaciones de los productores o
grupos beneficiarios, con los facilitadores, especialistas y consultores en la ejecución de
las actividades productivas.
 Realizar evaluaciones periódicas en la ejecución del proyecto.
 Realizar actividades de monitoreo al proyecto, implementando medidas correctivas, para
sus diferentes aspectos cronología, costos, cantidad y calidad de las actividades
observadas.
 Apoyar la organización de jornadas de capacitación.
 Preparar la documentación necesaria (rendiciones, informes y coordinar los trámites,
coordinar la compra de insumos y otros bienes, según el cronograma de adquisiciones para
facilitar la ejecución del proyecto).
 Apoyar en la capacitación de los productores
 Diseñar mecanismos a fin de garantizar la sostenibilidad de los proyectos.
 Propiciar la articulación y negociación con instituciones públicas y privadas en los niveles
local, regional y nacional, con el fin de maximizar la obtención de resultados.
 Es responsable de la ejecución técnica del proyecto productivo, fiscalizando la asistencia
técnica y otras actividades de transferencia de tecnología bajo metodología propuesta
adecuando de acuerdo a la realidad socio económico y cultural de la zona.
 Velar por uso adecuado de los insumos, equipos u otros materiales asignados para el
desarrollo del proyecto.

II.-FUNCIONES DEL ASISTENTE ADMINISTRATIVO.


Funciones Generales
El Asistente administrativo, es el responsable de ejecutar las adquisiciones de los insumos,
materiales, etc.
Es un Agente que depende del Jefe del Proyecto; y está a cargo del manejo contable y de la
administración de los recursos financieros.
Funciones del Coordinador Administrativo:
 Implementar la contabilidad para el proyecto, así como las acciones necesarias para lograr
un soporte administrativo eficiente.
 Mantener permanentemente informado al Jefe de Proyectos, sobre la aplicación de los
recursos financieros.

242
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

 Elaborar los estados financieros mensuales y trimestrales, sobre los recursos cuya
administración está a cargo del PEDAMAALC. Asimismo, elabora los estados financieros
finales para la liquidación de los convenios de financiamiento de los proyectos.
 Manejar y custodiar el flujo de documentos administrativos y financieros.
 Llevar un control adecuado de la liquidez, así como de los movimientos bancarios.
 Alcanzar al jefe de Proyecto, la programación de actividades económico-financieras a
realizar en cada mes, para el cumplimiento de las funciones asignadas.

III.- De los facilitadores. (Extensionista pecuario)


 Área de Trabajo
Las actividades laborales se realizarán en el ámbito de los distritos de Balsapuerto,
Jeberos y Santa Cruz, de la Provincia de Alto Amazonas.

Funciones Generales
El facilitador es el responsable de la formación y acompañamiento de los promotores en
ejecución técnica del proyecto relacionados a la capacitación y la asistencia técnica bajo
metodología coherente con los niveles de los productores y organizaciones ganaderas
para el cumplimiento de las actividades del proyecto en ejecución para lo que organiza y
ejecuta eventos de capacitación, como talleres y charlas teóricas practicas días de campo
demostración de prácticas, reuniones de coordinación y otras actividades inherentes a su
especialidad.
Funciones Específicas
 Mantener una coordinación permanente con el jefe del Proyecto y el resto del equipo
técnico y promotores.
 Proponer la adquisición de los bienes, materiales e insumos necesarios para el
desarrollo del proyecto.
 Velar por el uso adecuado de los insumos, equipos u otros materiales asignados para el
desarrollo, del proyecto.
 Implementar medidas correctivas desde el punto de vista técnico.
 Proponer la organización de las jornadas de capacitación técnica.
 Evacuar los informes Mensuales de las actividades desarrolladas.
 Participación en la capacitación de las organizaciones ganaderas.
 Sistematizar los resultados de las actividades desarrolladas.

IV. De los Tecnicos. (Extensionista pecuario)


 Área de Trabajo
Las actividades laborales se realizarán en el ámbito de los distritos de Balsapuerto,
Jeberos y Santa Cruz, de la Provincia de Alto Amazonas.

Funciones Generales
El técnico de campo es el responsable de la formación y acompañamiento del Ingeniero
facilitador en ejecución técnica del proyecto relacionados a la capacitación y la
asistencia técnica bajo metodología coherente con los niveles de los productores y
organizaciones ganaderas para el cumplimiento de las actividades del proyecto en
ejecución para lo que organiza y ejecuta eventos de capacitación, como talleres y charlas
teóricas practicas días de campo demostración de prácticas, reuniones de coordinación y
otras actividades inherentes a su especialidad.
Funciones Específicas
 Mantener una coordinación permanente con el jefe del Proyecto y el resto del equipo
técnico y promotores.

243
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

 Proponer la adquisición de los bienes, materiales e insumos necesarios para el


desarrollo del proyecto.
 Velar por el uso adecuado de los insumos, equipos u otros materiales asignados para el
desarrollo, del proyecto.
 Implementar medidas correctivas desde el punto de vista técnico.
 Proponer la organización de las jornadas de capacitación técnica.
 Evacuar los informes Mensuales de las actividades desarrolladas.
 Participación en la capacitación de las organizaciones ganaderas.
 Sistematizar los resultados de las actividades desarrolladas.

V.- DE LOS PROMOTORES.


Área de trabajo
Las actividades laborales se realizarán en el ámbito de los Distritos de Raymondi, Sepahua
y Tahuania de la la Provincia de Alto Amazonas.

Funciones Generales
El promotor pecuario tiene el cargo de asistente técnico, es el responsable de ejecutar las
acciones técnicas propuestas por los facilitadores.
Funciones Específicas
 Mantener una relación estrecha con los productores a su cargo
 Organizar a las productores participantes del proyecto.
 Fomentar la participación de los productores en los eventos de capacitación técnica y
apoyar la organización de los eventos de capacitación.
 Implementar los paquetes tecnológicos de la crianza de ganado vacuno.
 Identificar los problemas tecnológicos e informar al facilitador.
 Presentar su programa mensual de trabajo en forma calendarizada al facilitador.
 Presentar los informes técnicos y ejecutivos con el apoyo del facilitador al jefe del
proyecto de desarrollo productivo mensualmente.
 Presentar la relación de requerimientos relacionados al proyecto de su cargo.
 Coordinar en forma permanente con las autoridades, facilitador y el jefe del proyecto
 Realizar coordinaciones y reuniones periódicas con las organizaciones ganaderos y
beneficiarios a su cargo para identificar y reforzar nuevas capacidades.

4.10.2. Para la Fase de Post Inversión.


Los costos de Operación y mantenimiento se refieren a aquellas actividades que
realizaran los beneficiarios tales como mano de obra calificada y no calificada,
adquisición de herramientas, insumos, tal como se puede apreciar en el cuadro de
abajo, una vez que se haya determinado el final de la inversión en cada una de las
actividades contempladas en el presente proyecto, por lo tanto estos costos lo
asumirán los beneficiarios en la fase operativa durante todo el horizonte de evaluación
del proyecto para de esta manera garantizar sus sostenibilidad.

Cuadro Nº 151: Costos de Operación y Mantenimiento a precios privados alternativa 01

244
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

CO NCEPTO
1 2 3 4 5 6 7 8
A. CO STO S CO N PRO YECTO 43,320.0 43,320.0 43,320.0 43,320 43,320 43,320 43,320 43,320

Costos de O peración y Mantenimiento 43,320 43,320 43,320 43,320 43,320 43,320 43,320 43,320
Mano de obra 9,360 9,360 9,360 9,360 9,360 9,360 9,360 9,360
Herramientas 120 120 120 120 120 120 120 120
Insumos 16,320 16,320 16,320 16,320 16,320 16,320 16,320 16,320
Operación de la UPS 1,320 1,320 1,320 1,320 1,320 1,320 1,320 1,320
Mantenimieneto de la UPS 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000
Asistencia T ecnica 7,200.0 7,200.0 7,200.0 7,200.0 7,200.0 7,200.0 7,200.0 7,200.0

B. CO STO S SIN PRO YECTO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Costo de mantenimiento 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Limpieza y Desbroce 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Cuadro Nº 152: Costos de Operación y Mantenimiento a precios sociales alternativa 01


CONCEPTO
1 2 3 4 5 6 7 8
A. COSTOS CON PROYECTO 34,222.8 34,222.8 34,222.8 34,223 34,223 34,223 34,223 34,223

Costos de Operación y Mantenimiento 34,223 34,223 34,223 34,223 34,223 34,223 34,223 34,223
Mano de obra 7,394 7,394 7,394 7,394 7,394 7,394 7,394 7,394
Herramientas 95 95 95 95 95 95 95 95
Insumos 12,893 12,893 12,893 12,893 12,893 12,893 12,893 12,893
Operación de la UPS 1,043 1,043 1,043 1,043 1,043 1,043 1,043 1,043
Mantenimieneto de la UPS 7,110 7,110 7,110 7,110 7,110 7,110 7,110 7,110
Asistencia Tecnica 5,688.0 5,688.0 5,688.0 5,688.0 5,688.0 5,688.0 5,688.0 5,688.0

B. COSTOS SIN PROYECTO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Costo de mantenimiento 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Limpieza y Desbroce 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

4.11.- MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


Desarrollo socioeconómico de los *Se incrementara en un 20%, los -Estadísticas del INEI que se -Que existan estabilidad
Fin ganaderos de los distritos de Balsapuerto, ingresos familiares de los ganaderos y realizaran encuestas dirigidas. económica política y legal
Santa Cruz y Jeberos, Provincia de Alto tendran un mejor acceso a los servicios -líneas de base y líneas de salida
Amazonas, Región Loreto. básicos de alimentación, salud y -Evaluacion intermedia a los dos
vivienda al 2024 años después de iniciada el
proyecto.
-Evaluacion ex post
“Mejoramiento de la productividad de - Al inicio del proyecto el rendimiento -Beneficiarios bien
carne y leche vacuna en los distritos de de carne por animal tiene un - Informe de gestión sensibilizados para
Balsapuerto, Santa cruz y Jeberos, promedio de 146 Kg/animal con una - Verificación del Gobierno desarrollar trabajos en
provincia de Alto Amazonas – Region edad promedio de 2.5 años) y al local y Regional. actividades productivas.
Loreto” finalizar el proyecto alcanzan - Verificación de SENASA. -Se logra el
obtener un promedio de 180 - Verificación de MINAG. mejoramiento y la
kg/animal con una edad promedio de - Informe de monitoreo sostenibilidad de la
Propósito

1.5 años. ganadería del ganado


- Al inicio del proyecto el rendimiento vacuno.
de leche es de 3.50 lt/animal
realizando un ordeño de 30 días/año)
y al 2do año se incrementara 38% y
al finalizar el proyecto se
incrementara en 85% que equivale a
8 Lt/animal (realizando un
ordeño de 100 días/año/animal).

245
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

1) Adecuado conocimiento de prácticas  Al 1er año de ejecución se a logra


ganaderas. el desarrollo de capacidades - Verificación en ambos ámbito - Que participen en un
2) Eficiente manejo genético. productivas en el manejo de de acción. 100 %, los
3) Manejo de suelos con sistemas ganado vacuno de doble beneficiarios directos.
silvopastoriles. propositito de 28 promotores y al - Fotografías en el proceso de - Que sean en el tiempo
4) Fortalecimiento de la organización de finalizar el proyecto el 100% de ejecución. sostenible, la
los ganaderos. ganaderos emplean ganadería.
5) Adecuados conocimientos en gestión. adecuadamente las innovaciones - Encuestas a los beneficiarios - Las organizaciones
6) Adecuadas instalaciones ganaderas. tecnológicas. en el proceso de ejecución. ganaderas serán por
7) Suficiente equipamiento en el manejo  Al finalizar el proyecto el 80% de distritos.
técnico. los ganaderos emplean - Informe del supervisor. - Se mantenga estable
adecuadamente en 1950 cabezas la economía.
de ganado, diversas técnicas de - Cuaderno de campo. - Permanencia y
mejoramiento genético (monta capacitación
dirigida, inseminación artificial). especializada de los
 Al finalizar el 3er año, el 100% de recursos humanos.
ganaderos utilizan pastos
asociados en sistemas silbo
pastoril y un adecuado manejo de
Componentes

suplementos alimenticios en la
alimentación de ganado vacuno.
 Al finalizar el 3er año el 100% de
ganaderos realizan
adecuadamente las vacunaciones
y curaciones de las diversas
enfermedades que afecta al
ganado vacuno.
 Al finalizar el 3er año, el 100% de
ganaderos construyen
adecuadamente los corrales de
manejo, mangas, ternerajes y
otras instalaciones.
 Al finalizar el 3er año los
ganaderos se encuentran
organizados en 04 asociaciones
con 276 familias.
 Al finalizar el 3er año los
ganaderos organizados gestionan
asistencia técnica, crédito y
posesionan mercado para la
comercialización de carne y
leche

246
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

1.1-Capacitación en el manejo técnico de


ganado vacuno en la producción de carne y - Verificación de campo a -Asignación Oportuno
leche vacuna. beneficiarios según padrón del Presupuesto.
1.2 Pasantía a Centro Ganadero Exitoso(28 de Beneficiarios.
ganaderos y 04 facilitadores) -Los beneficiarios
1.3 Asistencia técnica en el manejo de S/. 225,184.63 - Informe del supervisor. cumplirán con el 100 %,
ganado vacuno en la producción de carne y S/. 76,660.00 con la mano de obra
leche. S/. 1,597,557.00 - Encuestas a los beneficiarios. no calificada.
2.1- Manejo genético por inseminazion S/. 1,501,000.00
artificial. S/. 25,500.00 -Informes mensuales y
2.2-Manejo reproductivo de las hembras. S/. 11,000.00 trimestrales.
2.3.- Buenas prácticas en el manejo del S/. 8,500.00
toro. S/. 103,270.50
2.4.-Manejo genético de las crías. S/. 19,305.00
3.1- Instalación de Parcelas Demostrativas S/. 11,451.00
de Pastos en Sistemas Silvopastoril. S/. 3,955.50
3.2- Manejo de pasturas en el sistema S/. 10,750.00
silvopastoril. S/. 12,220.00
3.3- Nutrición y fertilización de pastos. S/. 21,600.00
4.1- Capacitación a las organizaciones S/. 10,000.00
ganaderas. S/. 4,120.00
4.2- Asistencia técnica a las organizaciones S/. 16,400.00
ganaderas. S/. 76,660.00
4.3- Organizaciones de mesa de dialogo de S/. 25,135.00
ganaderos en la provincia de alto S/. 129,972.00
Acciones

amazonas. S/. 20,325.50


4.4- Programas radiales. S/. 14,738.10
4.5- Sistematización de experiencias. S/. 71,420.00
5.1- Capacitación en temas de gestión de S/. 1,436,145.00
empresas ganaderas. S/. 30,000.00
5.2-Asistencia técnica en gestión S/. 3,114,000.00
empresarial. S/. 377,382.25
5.3.-Pasantia a una organización exitosa S/. 283,036.68
(28 participantes y 4 facilitadores). S/. 94,345.56
5.4- Organización de feria ganadera. S/. 100,000.00
6.1.-Mejoramiento en la construcción de S/. 100,000.00
corral de manejo.
6.2.-Mejoramiento de corral de terneraje.
6.3.- Mejoramiento de corral de ordeño.
7.1.-Adiestramiento en inseminación Total proyecto: S/. 10,389,321
artificial a ganaderos líderes.
7.2.- Implementación de una posta de
inseminación artificial
7.3.-Estudio de Linea Basal
7.4.Extensionistas de campo

Gastos Administrativos 10%


Supervisión 4%
Expediente Técnico 3%
Mitigacion Ambiental 1%
Evaluacion Intermedia y ex post
Liquidacion y cierre

247
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

248
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

V. CONCLUSIONES
5.1. Conclusiones:
1. El problema central es la “Baja productividad de carne y leche vacuna en los
distritos de Balsapuerto, Santa cruz y Jeberos, provincia de alto amazonas –
region loreto”, esto debido a que vienen realizando una inadecuada manejo
técnico de hatos ganaderos, limitada capacidad de gestión de los productores y
deficiente equipamiento de infraestructura productiva ganadera; esto trae
consecuencia bajos rendimientos de carcasa y leche por animal.

2. Este documento constituye el Proyecto para mejorar los niveles de competitividad


de ganado vacuno de doble propósito en el cual se detallan las especificaciones de
presupuesto por alternativas, metas, tiempo y cronograma de ejecución (ruta
crítica), siendo indispensable seguir los lineamientos de los sectores competentes
para su adecuada ejecución y posterior sostenibilidad.

3. Se tienen dos alternativas, cada una con diferente presupuesto por la variación de
actividades planteadas, la alternativa seleccionada: Mejoramiento de la Producción
de Ganado Vacuno mediante el sistema silvopastoril en los Distritos Balsapuerto,
Jeberos Y Santa Cruz en la Provincia de Alto Amazonas, Region Loreto”, tienen
como objetivo el mejoramiento de la productividad de carne y leche vacuna, con la
participación organizada de los ganaderos , mediante la capacitación y asistencia
técnica permanente, empleando el enfoque metodológico de campesino a
campesino (C a C) e instalación de parcelas demostrativas en sistemas
silvopatoriles, núcleos genéticos como módulos de aprendizaje en los diferentes
puntos de los distritos de intervención, manejo sanitario, mejoramiento de las
instalaciones ganaderas, y fortalecimiento de las organizaciones existentes, con la
finalidad, que mejoren su producción , sus ingresos económicos y las condiciones
de vida de la familia de los productores en conclusión el proyecto comprende los
siguientes alternativas planteadas.

ALTERNATIVA 1: Mejoramiento de la producción de carne y leche de ganado


vacuno mediante el sistema silvopastoril a partir del mejoramiento genético por
Inseminacion artificial en los Distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz-
Provincia de Alto Amazonas-Región Loreto.

ALTERNATIVA 2 Mejoramiento de la producción de carne y leche de ganado vacuno


mediante el sistema silvopastoril a partir del mejoramiento genético por
transferencia de embriones en los Distritos de Balsapuerto, Jeberos y Santa Cruz-
Provincia de Alto Amazonas-Región Loreto.

4. La población beneficiaria son 276 familias ganaderos con una población de ganado
vacuno de 1950 cabezas.
De acuerdo a la evaluación económica a precios privados y a precios sociales se
llegó a concluir lo siguiente: que la alternativa 1: Mejoramiento de la producción de
carne y leche de ganado vacuno mediante el sistema silvopastoril a partir del
mejoramiento genético por Inseminacion artificial en los Distritos de Balsapuerto,
Jeberos y Santa Cruz-Provincia de Alto Amazonas-Región Loreto, muestra mayor
rentabilidad económica, lo cual es evidenciado por los siguientes indicadores de
rentabilidad económicos:

249
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

Cuadro n° 153. Resumen de evaluacion economica ambas alternativas

RESUMEN DE EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTO


PRECIOS PRIVADOS PRECIOS SOCIALES
INDICADOR ECONOMICO
ALT O1 ALT 02 ALT 01 ALT 02
VAN 1,306,975 -2,205,240 1,949,274 -1,446,361
TIR 12% 5% 13% 6%

5. Para la ejecución del presente proyecto será necesario un presupuesto de S/.


10,317,788

6. El proyecto seleccionado generará un impacto ambiental favorable en la


recuperación de suelos degradados mediante el sistema silvopastoril, para un
adecuado incremento de la producción y productividad del ganado vacuno, en un
clima equilibrado mejorando la calidad de vida de los ganaderos a un nivel
compatible con la dignidad humana.

7. En vista a los resultados obtenidos en el presente estudio, se recomienda su


viabilidad y respectiva la elaboración del expediente técnico y su ejecución en el
plazo determinado.

250
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A PRODUCTORES GANADEROS BAJO SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LOS DISTRITOS DE BALSAPUERTO, JEBEROS Y SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS, REGION
LORETO”

ANEXOS

251

También podría gustarte