0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas39 páginas

Centralitas Privadas de Conmutación: Realizado Por

El documento describe los sistemas PBX y KTS, explicando que una central privada automática de conmutación es un equipo que proporciona funciones de conmutación a los usuarios conectados. Luego detalla las características y funcionalidades de las centrales PBX como la matriz de conmutación, estructura, generaciones, servicios integrados y facilidades.

Cargado por

blancoblanco2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PPS, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pps, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas39 páginas

Centralitas Privadas de Conmutación: Realizado Por

El documento describe los sistemas PBX y KTS, explicando que una central privada automática de conmutación es un equipo que proporciona funciones de conmutación a los usuarios conectados. Luego detalla las características y funcionalidades de las centrales PBX como la matriz de conmutación, estructura, generaciones, servicios integrados y facilidades.

Cargado por

blancoblanco2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PPS, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pps, pdf o txt
Descargar como pps, pdf o txt
Está en la página 1/ 39

PRESENTACION

Centralitas privadas de
conmutación

Realizado por :
Armando Sánchez Montero©

PAG.: 1
Centralitas privadas de conmutación

Dos Sistemas Sistema PBX


Sistema KTS

Una central privada automática de conmutación

Una central privada automática de conmutación, es un equipo que


tiene control por software y proporciona funciones de conmutación a
los usuarios a ella conectados; la PBX les permite conmutar sus
llamadas internas sin necesidad de acceder a la red publica de
conmutación y la operadora es la encargada de atender las llamadas
entrantes y dar curso a las salientes.
PAG.: 2
Centralitas privadas de conmutación

Matriz de conmutación:

- Con Bloqueo .Es


posible la comunicación
de un numero limitado
de usuarios dando
congestión cuando se
sobrepasa el numero.
- Sin Bloqueo. Es
posible establecer un
enlace con otro usuario,
ya que el numero de
rutas es igual al de
usuarios
-Dos Técnicas:

* Por BUS.
* Por PUERTA
PAG.: 3
Centralitas privadas de conmutación

Estructura de las PBX:


Hardware. Software.
Procesador (CPU) Exploración de los interfaces
Cadencia de tonos.
Extensiones digitales. Extensiones analógicas.
Procesamiento de llamadas.
Enlaces analógicos. Mantenimiento y pruebas.
Enlaces digitales Interface hombre/máquina.
Registros. Estadísticas y análisis.
Detección de pulsos de tarificación.
Interface V.24
Mensajeria de voz.

PAG.: 4
Centralitas privadas de conmutación

Distintas generaciones de PABX.

PAG.: 5
Centralitas privadas de conmutación

Servicios integrados en la central


 Distribución automática de llamadas.
 Aplicaciones de hotel.
 Conexión con ordenadores.
 Formación de redes.
 Medidas de tráfico.
 Integración voz y datos.
 Operaciones, gestión y mantenimiento.

PAG.: 6
Centralitas privadas de conmutación

Conexión de un
ordenador a PABX.

Huawei IP PBX eSpace U1910

El protocolo CSTA es
un estándar para
proporcionar toda
una gama de valores
añadidos por medio
de la interconexión
entre la PBX y un
ordenador.

PAG.: 7
Instalación de un línea o PTR

Instalación de
un PTR para
línea telefónica
e instalación
de una PABX.

PAG.: 8
Centralitas privadas de conmutación

Facilidades propias de las PBX

 Facilidades de Sistema.
 Facilidades de extensiones.
 Facilidades Opcionales.
 Facilidades de operadora.
 Facilidades de hotel.

PAG.: 9
Facilidades de Sistema.
 Categorización. A cada extensión y enlace de los sistemas se les pueden
asignar varias categorías que definen las facilidades a las que tienen
acceso, tráfico entre grupos, números abreviados, etc.
 Discriminación de llamada de enlace. Esta función permite programar
restricciones para los usuarios de extensiones para determinadas áreas de
la red pública.
 Matriz de tráfico de grupo. Todas las extensiones y enlaces pueden
pertenecer a uno de los posibles grupos. Se puede abrir o bloquear el
tráfico entre grupos en cualquier sentido.
 Numeración flexible. La numeración de extensiones, enlaces y grupos es
flexible. Los números pueden constar de varios dígitos. Se puede modificar
en cualquier momento el esquema de numeración por omisión, siempre y
cuando no se cree conflictividad numérica.
 Número virtual de directorio. Un número de directorio no conectado
físicamente a ninguna posición de extensión puede usarse como un puesto
de contestación común. Las llamadas aparcadas se pueden recuperar
mediante la facilidad de captura común al grupo.
 Rutas de enlace. En llamadas a la red pública o a otras PBX se pueden
dividir las líneas de enlace en varias rutas. Se puede asignar a cada ruta un
número libre del directorio.
 Ruta alternativa. Una llamada que normalmente sería hecha a través de
una cierta ruta puede, en el caso de congestión, redirigirse hacia otra ruta
añadiendo los dígitos necesarios.
 Servicio nocturno. Durante la noche se pueden conmutar todas las líneas
de enlace sobre posiciones de contestación diferente del modo día. Los
enlaces se pueden dividir en grupos.
PAG.: 10
Facilidades de las extensiones
 Captura de llamada-grupo de extensiones. Las extensiones pueden
dividirse en grupos en los que una extensión puede contestar las llamadas
dirigidas a otras extensiones de su mismo grupo por marcación de un
número predeterminado del directorio.

 Captura de llamada-individual. Se puede contestar desde el teléfono


propio una llamada recibida sobre otro. El procedimiento consiste en
marcar el número de directorio del teléfono que suena y cuando se recibe
tono de ocupación marcar un dígito predeterminado. A continuación la
llamada se reencamina a la extensión propia.

 Código de autorización. Se puede asignar a cada usuario un código


personal de autorización. Con este código de autorización un usuario
puede hacer uso de su propia categoría de tráfico desde cualquier
extensión. También es posible restringir la utilización de su propia
extensión marcando el código. La clase de servicio de su extensión baja a
continuación a un nivel preestablecido.

 Código de cuenta. Junto con la información de registro de una llamada


se puede insertar un código de cuenta antes o durante la misma. El código
puede tener hasta 15 dígitos. El código de cuenta se puede utilizar luego
con fines de distribución en un equipo de procesamiento, tal que un
registrador de llamadas. Los códigos de cuenta se insertan con una tecla
programable o un código característico.

PAG.: 11
Facilidades de las extensiones

 Conexión inmediata a altavoz de las llamadas de entrada. A las


extensiones digitales que posean teléfonos con altavoz se les
puede asignar una categoría para que las llamadas de entrada se
reciban de viva voz directamente en un altavoz. La llamada de
entrada se anuncia con una breve señal.

 Conferencia. Se pueden establecer conferencias de hasta seis


miembros, de los cuales, al menos uno debe ser interno. Se inicia
una conferencia con un dígito o una tecla programada. Durante la
conferencia se envía un tono de advertencia a todos los miembros.
Pueden estar involucrados varios miembros en distintas
conferencias simultáneas.

 Consulta. Es la posibilidad de realizar una nueva llamada durante


una comunicación en curso. La primera llamada queda
automáticamente aparcada. Los usuarios pueden conmutarse de la
parte con la que conversan a la parte o partes retenidas.

PAG.: 12
Facilidades de las extensiones
 Desvío a llamada externa. Cualquier extensión puede desviar sus
llamadas a un número externo que debe estar programado en un
número abreviado.
 Desvío directo. Una extensión puede desviar todas sus llamadas a
otra posición (extensión).
 Desvío por ausente. Cuando las llamadas no son contestadas en un
período de tiempo preprogramado, se desvían automáticamente a
un número predeterminado del directorio.

 Desvío por ocupado. Si la extensión está ocupada las llamadas de


entrada se pueden desviar automáticamente a un número
predeterminado del directorio.

 Directorio telefónico. Las centralitas incorporan su propio


directorio telefónico que puede ser utilizado por las extensiones
con teléfonos de gama alta o por la operadora. Esta función
almacena hasta varios cientos de nombres de usuarios.

 Extensión común de timbre. Es una variante de la facilidad de


desvío, en la que se da a una determinada extensión la categoría
de extensión de timbre; de forma que cualquier extensión del
sistema pueda recoger llamadas dirigidas a dicho timbre.

PAG.: 13
Facilidades de las extensiones
 Facilidades post-marcación. Al recibir tono de ocupación, se
pueden ordenar ciertas facilidades como por ejemplo; la rellanada
o la intrusión; marcando un dígito especial.

 Función común de recuperación de llamadas. Las llamadas


externas de entrada se pueden reencaminar a un número virtual
del directorio. En los teléfonos de un determinado grupo habrá que
programar el número virtual, de forma que se pueda desde
cualquiera de estos teléfonos mediante la presión de una tecla
recuperar las llamadas de entrada.

 Función de línea doble. Los teléfonos de Gama alta poseen dos


canales de señal LÍNEA 1 y LÍNEA 2 para el tráfico de entrada. Esto
significa que se puede llamar al número de directorio aunque el
teléfono ya esté ocupado con otra llamada. La segunda llamada se
señaliza sobre LINEA 2 y se puede contestar pulsando la tecla. Se
puede programar una tecla para bloquear las llamadas por la
LÍNEA 2 si se desea no ser molestado.

PAG.: 14
Facilidades de las extensiones
 Función manos libres. Los teléfonos cuentan con altavoz monitor
que les permite iniciar las llamadas con el altavoz, si bien el
usuario ha de levantar el microteléfono cuando contesta la parte
llamada. El teléfono puede ser también totalmente manos libres, lo
que significa que pueden mantenerse las llamadas internas y
externas sin necesidad de levantar el microteléfono.

 Grupos de extensiones. Las extensiones pueden integrarse en


grupos que pueden ser llamados por sus números especiales de
grupo. Cuando se llama a un grupo el sistema selecciona
automáticamente la primera extensión libre del mismo. La
selección puede ser secuencial o aleatoria, así como también se
pueden llamar a los miembros del grupo por sus números
individuales del directorio.

 Hora y fecha. Cuando no está funcionando el teléfono, la pantalla


de los teléfonos señala la hora y la fecha. El reloj interno de
tiempo real también se utiliza para funciones tales como el
registro de llamadas, el servicio despertador de hoteles y las
llamadas recordatorios.

 Hot line. Un teléfono puede programarse como teléfono "hot-line". Cuando


la extensión levanta su microteléfono el usuario queda automáticamente en
comunicación con un número telefónico preprogramado. Este número
telefónico puede ser un número interno o un número abreviado común

PAG.: 15
Facilidades de las extensiones
 Indicación de llamada en espera. Una extensión ocupada a, la que se le
envía una llamada aparcada recibe indicación de llamada en espera en forma
de señal de llamada amortiguada. Un teléfono analógico recibe dos pulsos de
tonos breves sobrepuestos a la llamada en curso.

 Interceptación de teléfono. Los teléfonos de gama alta pueden programar


teclas para interceptar las llamadas a otros números de extensión del
directorio. El indicador de la tecla indica el estado de la extensión
supervisada utilizando la tecla la extensión puede llamar a la supervisada o
capturar la llamada a la misma.

 Intrusión. Es cuando, realizada una llamada interna se ha recibido


tono de ocupación, el usuario puede introducirse en la
comunicación en curso. La intrusión solo pueden realizarla las
extensiones designadas con una categoría especial de servicio. Las
tres partes de la comunicación recibirán un tono de aviso durante
la intrusión.

 Línea de enlace asignada. Se puede asignar a una extensión una


línea propia a la que se accede solo desde su teléfono. La línea de
enlace se programa sobre una tecla separada y se retira de la ruta
común. Si fuera necesario, la línea la podría también compartir en
otro teléfono, como en aplicaciones jefe/secretaria.

PAG.: 16
Facilidades de las extensiones
 Llamada en espera. Una extensión que recibe tono de ocupación
en una llamada interna puede establecer espera de llamada. La
extensión deseada recibe indicación de que hay una llamada
esperando. La extensión que estableció la espera ha de
permanecer descolgada hasta tanto la deseada, quede libre.

 Llamada nominativa. Las extensiones con teléfonos de gama alta


pueden programar teclas para llamadas por nombres. Una llamada
se inicia pulsando la tecla del nombre deseado. Para llamadas
nominativas se pueden utilizar todas las teclas programables. Se
puede almacenar cualquier número de 4 cifras incluyendo los
números abreviados comunes. El usuario puede programar las
teclas por sí mismo.

 Marcación abreviada común. Casi todos los sistemas pueden


almacenar hasta varios cientos de números comunes de marcación
abreviada. Mediante las categorías de servicio se puede establecer
limitaciones en el acceso de las extensiones a los números
comunes de marcación abreviada.

 Marcación abreviada individual. A las extensiones que posean


teléfonos de gama alta se les puede asignar números abreviados
individuales que se programan en teclas individuales. En función
de la capacidad de memoria de que disponga el sistema puede
almacenar gran cantidad de números abreviados individuales.
PAG.: 17
Facilidades de las extensiones
 Marcación del último número externo marcado. Mediante la
marcación de un código, cualquier teléfono, analógico o digital,
puede generar una llamada sobre el último número externo que
haya marcado.

 Memorización del número externo marcado. En los teléfonos de


gama alta, pulsando una tecla, se puede memorizar el número
externo marcado para su utilización posterior. Si se pulsa la tecla
en estado de reposo se vuelve a transmitir el número memorizado.
El número permanece almacenado hasta que se memorice un
nuevo número.

 Mensaje del estado de conexión. Las extensiones que llaman


reciben mensajes del estado de la conexión en forma de diferentes
tonos. En los teléfonos que cuentan con pantalla. el estado de la
llamada se muestra mediante mensajes en la misma.

 Música de fondo. Si se conecta una fuente musical periférica a una


línea de enlace o a una tarjeta AUX, se recibirá música de fondo en
los teléfonos de gama alta. La conexión y la desconexión se realiza
con un número del directorio. La música de fondo se desconecta
cuando se inicia o cuando se recibe una llamada. Al colgar la
extensión se reanuda la música.

PAG.: 18
Facilidades de las extensiones

 Rellanada automática. Si en una llamada interna una extensión


recibe el tono de ocupado o señal de no contesta puede establecer
una rellanada automática sobre esta línea. Cuando ambas
extensiones se encuentren libres, la extensión que establece la
rellanada, es automáticamente llamada, y tan pronto como
descuelgue se iniciará la llamada sobre la extensión deseada.

 Rellanada automática sobre línea externa ocupada. Una extensión


puede establecer rellanada automática sobre una línea externa
concreta que ha encontrado ocupada al tratar de acceder. Al
quedar la línea libre la extensión recibe señal de llamada y tono de
marcación al descolgar. La extensión ha de marcar entonces el
número de la línea externa deseada y el del usuario exterior.

 Rellanada automática sobre ruta ocupada. Una extensión que


recibe tono de ocupación al tratar de acceder a una línea
cualquiera de enlace libre de una ruta puede establecer rellanada
automática sobre la ruta. Cuando queda libre una línea en la ruta
la extensión recibe señal de llamada y tono de marcación al
descolgar. La extensión ha de marcar entonces el número de ruta y
el del usuario exterior.

PAG.: 19
Facilidades de las extensiones
 Rellanada de desvío a aparcamiento y en retención. Las llamadas
externas de entrada aparcadas, transferidas antes de contestar o
aparcadas individualmente volverán, transcurrido un período
programado de tiempo, a llamar a la extensión que inició la
función cuando ésta está libre.

 Retención con acceso común. Pulsando la tecla de "Retención",


una extensión puede retener una llamada interna o externa en
condición de acceso común. Esto quiere decir que la llamada
retenida puede ser capturada por cualquier teléfono, mediante una
llamada de captura o pulsando la tecla de línea de enlace.

 Retención individual. Toda comunicación en curso puede ser


retenida individualmente pulsando la tecla de función de tráfico
pertinente. Se recupera la llamada pulsando de nuevo la tecla
correspondiente a esa llamada.

 Sígueme (Follow me). Mediante esta función las extensiones


pueden establecer que sus llamadas se desvíen a otro número
incluido en el directorio. Toda extensión puede programar su
teléfono para que las llamadas de entrada se desvíen a un número
opcional del directorio.

PAG.: 20
Facilidades de las extensiones
 Sistema de información. Mediante la tecla especial de información
que se encuentra en algunos teléfonos digitales, una extensión
puede, si abandona su puesto, introducir información de su
ausencia para los que llamen. Esta información consiste en:
- Información de texto que se muestra si el que llama dispone de
display.
- Uno de los mensajes preprogramados complementado con la
hora o la fecha de retorno. Los que llaman obtendrán esta
información en texto si disponen de pantalla (display) o como
mensaje vocal si no lo poseen.
- Mensaje vocal. La extensión puede grabar cualquier mensaje
para ser oído por la extensión que llame. Un requisito previo para
los mensajes vocales es que el sistema disponga de una tarjeta de
almacenamiento de mensaje.

 Sistema de mensajes. Los mensajes pueden ser intercambiados


por todos los usuarios de teléfonos digitales. La función se inicia
con la tecla especial de mensaje. Los mensajes pueden ser de los
siguientes tipos: mensaje llámame, mensaje verbal y mensaje de
texto.
El mensaje de "llámame" solo hace que se encienda el indicador de
la tecla de mensaje del teléfono al que se llama. Cuando el
destinatario pulsa la tecla de mensaje se establece rellanada sobre
la extensión que envió el mensaje. Los mensajes verbales
requieren la existencia de una tarjeta de memoria de mensajes,
mientras que los mensajes de texto solo pueden ser
intercambiados entre teléfonos con display.
PAG.: 21
Facilidades de las extensiones
 Teclas de línea externa (enlace). Los teléfonos de gama alta se
pueden programar para representar directamente los enlaces
sobre teclas con LED de indicación. Los LED muestran el estado de
las líneas. Con la tecla se puede iniciar, contestar y retener una
llamada externa. La función se utiliza para capturar llamadas y
también para líneas privadas.

 Teclas programables. Los teléfonos de gama alta cuentan con


teclas programables que se pueden utilizar para un número de
funciones diferentes.

 Teclas de selección de menú. Los teléfonos de gama alta y la


consola de operadora poseen varias teclas -fl-Tn situadas debajo
del display. Las funciones de las teclas vienen controladas por lo
que aparece en la fila inferior del display. La función selección de
menú se utiliza la mayoría de las veces durante la programación
individual y para programar los mensajes/informaciones.

 Transferencia. Una extensión que haga una llamada de consulta


interna o externa puede realizar la transferencia de la llamada
retenida. La transferencia se puede realizar antes o después de
que la extensión consultada conteste.

 Tráfico interno. Las llamadas internas se pueden establecer


directamente, sin necesidad de levantar el microteléfono,
marcando el número de directorio que corresponda o pulsando la
tecla de selección programada con el nombre.
PAG.: 22
Facilidades opcionales
 Cómputo de llamadas. Todas las PBX pueden detectar los impulsos de
tarificación que, procedentes de la red pública, se envían con el objetivo
de que se pueda medir el tráfico cursado y en base a él y a los precios
establecidos por unidad de medida se pueda calcular el importe exacto de
una determinada comunicación. Los impulsos de tasación recibidos se
envían junto con otros datos a un puerto V.24 del sistema y en la consola
de OPERADORA o en un teléfono de gama alta se pueden leer
directamente en el display el total de impulsos de tarificación de la
comunicación en curso.
 Funcionamiento con registros de voz. Se puede equipar al sistema con
una o más tarjetas de procesamiento de voz. Las tarjetas opcionales para
mensajes de voz se pueden utilizar en un cierto número de aplicaciones,
como:

 Información de cola en ACI).  Correo vocal.


 Saludo de agente en ACI).  Llamadas de despertador en
 Información de cola de operadora. hoteles.
 Saludo de operadora.  Respuestas informativas
 Llamadas recordatorias. nocturnas
 Información de ausencia.

PAG.: 23
Facilidades opcionales
 Marcación directa a extensión. Con la marcación directa a
extensión (DID/Direct In Dialling) un abonado externo puede
marcar directamente la extensión deseada, mediante múltiples
variantes:
 Marcación decádica directa a extensión (mediante impulsos de un
teléfono de disco o tonos de uno multfrecuencia).
 - DISA utilizando multifrecuencia (DTMF).
 La señalización de registro se puede llevar a cabo sobre interfaces
analógicos y/o digitales.

 Reenrutamiento de bajo coste (LCR). Para aquellos usuarios que


dispongan de una red privada, éstos pueden seleccionar el camino
deseado en función del coste estimado en la generación de la
llamada, eligiendo el sistema aquella que tenga menor coste

PAG.: 24
Facilidades opcionales
Registro de información de llamadas. Mediante la conexión de una
impresora o de un equipo informático externo se pueden obtener los
siguientes datos:
- Número marcado.
- Extensión que llama.
- Fecha y hora.
- Duración de la llamada.
- Número de impulsos de tasación.
- Tiempo de espera.
- Tipo de llamada.
- Número de cuenta.
Los datos de llamada se pueden obtener de diversas maneras, tales
como por:
- Extensión.
- Departamento.
- Llamadas onerosas.
- Llamadas a determinados códigos de área.

PAG.: 25
Facilidades de operadora
 El terminal específico de Operadora (uno de ellos
se muestren la Figura dispone de algunas facilidades
propias; entre ellas destacan:
 Terminal o consola de operadora de una moderna
PBX

http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.selta.es/img/ec/po_plast.jpg&imgrefurl=
http://www.selta.es/files/saeoper.htm&usg=__Vv_8FpwpwSOlZIATiukdhF-
PdPY=&h=165&w=297&sz=8&hl=es&start=3&tbnid=k2plozmP5g0oSM:&tbnh=64&tbnw=116
&prev=/images%3Fq%3Dterminales%2Bde%2Boperadora%26gbv%3D2%26hl%3Des

PAG.: 26
Facilidades de operadora
 Aparcamiento y reacceso a las llamadas retenidas. La
operadora siempre puede aparcar temporalmente una llamada de
entrada si no le es posible pasarla y recuperarla en cualquier momento.
 Cómputo de llamadas por la operadora. En las llamadas en que
se solicite, la operadora puede pedir impulsos de tasación de las
mismas. Cuando una extensión termina su comunicación llama pasa a
la operadora, que al contestar le mostrará la información solicitada del
número de impulsos de tasación detectados.
 Evitar el desvío. Si la operadora sabe que la extensión llamada ha
activado un desvío, le es posible sobrepasarlo. La operadora pulsa una
tecla y se inicia la llamada hacia el número de extensión marcado.
 Identificación. Si la operadora encuentra una extensión ocupada,
puede identificar la extensión con la que ésta conversa sin necesidad
de realizar la intrusión. Esta información aparece en su display cuando
pulsa la tecla de identificación.
 Indicación de cola de espera. La operadora tiene información
permanente de la situación de la cola de espera total y de su cola de
espera individual.

PAG.: 27
Facilidades de operadora
 Indicación de fuera de servicio. La operadora cuenta con una
tecla especial para indicar que está, o no en servicio. Cuando está
fuera de servicio, las llamadas se reencaminan a otra operadora o a
un puesto de contestación.
Intrusión de operadora. La operadora puede siempre realizar la
intrusión en la comunicación de una extensión ocupada. Todas las
partes involucradas perciben el tono de advertencia.
 Llamadas en serie. La operadora puede "marca” una llamada de
entrada como de serie, de forma que una vez que la extensión
solicitada cuelga la llamada vuelve a la operadora.
Monitorización. Una de las teclas también permite monitorizar las
llamadas. La operadora. por ejemplo; en tanto espera que se atienda
a una llamada externa, puede contestar a nuevas llamadas de
entrada y al mismo tiempo, monitorizar la llamada externa mediante
unos cascos.
Notificación. La operadora tiene siempre la posibilidad de anunciar
una llamada; por ejemplo; para indicar a la extensión llamada que
tiene una llamada en espera. Si la extensión solicitada está ocupada
la operadora puede pulsar la tecla NOTIFICACIÓN. Cuando la
extensión queda libre la operadora será rellanada, y podrá entonces
anunciar la llamada.
PAG.: 28
Facilidades de operadora
 Reposición forzada. Después de llevar a efecto la intrusión. la
operadora puede desconectar la parte no deseada mediante la
pulsación de una tecla. Esto puede hacerse sin necesidad de que
la parte deseada tenga necesidad en primer lugar de reponer su
microteléfono.
Respuesta y prolongación automáticas de la llamada. Se puede

programar la consola de la operadora para que presente


automáticamente una nueva llamada de entrada. Por
prolongación automática se entiende que la operadora solo tiene
que pulsar una tecla programable de una extensión para pasar la
llamada.
Retención por operadora. Cuando una extensión está ocupada. la

operadora puede retener la llamada de entrada. Al quedar libre la


extensión deseada será automáticamente llamada por la
comunicación en espera. Si la extensión no quedara libre dentro
de un tiempo programado, la llamada retenida volverá a la
operadora.

PAG.: 29
Facilidades de operadora
 Teclas de aparcamiento. La operadora dispone de varias teclas
que se pueden utilizar con llamadas que requieren una
supervisión especial. Proporcionan información sobre el estado de
las extensiones supervisadas.
Por ejemplo:

- Aparcamiento con rellamada al contestar.


- Prolongación de llamada antes de contestar con rellanada al
contestar.
- Prolongación de llamada antes de contestar .
- Aparcamiento con observación especial.

 Las llamadas situadas en estas teclas se recuperan en todo


momento pulsándolas.

PAG.: 30
Facilidades de hotel
 Los sistemas empleados para la atención telefónica de
instituciones hoteleras disponen de facilidades específicas
apropiadas para ese negocio particular. Casi todos los fabricantes
disponen dentro de su gama de productos de algunos
específicamente diseñados, con el fin de satisfacer la demanda de
este sector particular.
Algunas de las funciones a considerar, son:

 Bloqueo del teléfono de habitación. Desde el teléfono de


recepción se puede bloquear o liberar un teléfono de habitación.
Esta función tiene que ver directamente con el crédito asociado al
huésped, y sirve para permitir o inhibir el uso del teléfono de la
habitación.
 Bloqueo del tráfico DDI hacia habitaciones. Esta función
permite al administrador del hotel habilitar o prohibir el trafico
entrante DDI dirigido hacia las habitaciones del hotel. Esta función
puede activarse y desactivarse de modo automático de modo que
el tráfico esté permitido durante el día y prohibido durante la
noche.

PAG.: 31
Facilidades de hotel
 Check-inlcheck-out. Con un teléfono de gama alta se pueden
hacer todos los check-in/out. Al efectuar la entrada el
recepcionista puede ver el estado de la habitación y registrar el
nombre del cliente, la fecha de entrada, etc.
 Estado de la habitación. La encargada del servicio de habitación
puede utilizar el teléfono para informar al sistema del estado de la
habitación, tal que: se limpia o no se limpia
 Extensiones de administración. Se puede asignar a todas las
extensiones de administración un plan de numeración distintivo
que no genere conflictividad con los números de las habitaciones.
 Extensión de servicio. La extensión de servicio puede consistir
en un teléfono del sistema o un grupo de teléfonos. Una extensión
de servicio individual puede desviar sus llamadas a una extensión
común de servicio.
 Identidad del número de teléfono y de habitación. Se puede
asignar al teléfono de un huésped el mismo número de su
habitación.

PAG.: 32
Facilidades de hotel
 Mensaje en espera. Los teléfonos de habitación suelen
incorporar una lámpara de mensaje en espera. El mensaje
en espera puede consistir en un llámame o en un mensaje
verbal.
 Función de "No molestar”. El huésped puede solicitar el
servicio "no molestar", en cuyo caso todas las llamadas se
reencaminan a la operadora. La operadora puede eludir la
condición de no molestar. En general el servicio no molestar
se establece desde recepción o a una hora preestablecida.
 Servicio despertador. Los teléfonos de huésped poseen
una tecla para establecer la hora del despertador. Cuando la
orden ha sido establecida el cliente recibe confirmación
verbal y cuando llega la hora se llama al cliente. Al contestar
la llamada se recibe otro mensaje verbal, que puede ser
grabados en distintos idiomas según la nacionalidad del
huésped.
Como extensión de este servicio también es posible ordenar
una hora a la que el sistema deberá llamar a la extensión a
modo de recordatorio. (presentaciones. reuniones, etc.).

PAG.: 33
Facilidades propias de la RDSI.

 Utilizando la RDSI, en lugar de la RTB,


para la conexión de centralitas, se obtiene
una serie de servicios que no son posibles
en el otro caso; como es una red digital,
dispone de un sistema de señalización
más potente, que permite el intercambio
de información, muy útil tanto para el
llamante como para el llamado. El ejemplo
más típico es la transmisión del número A,
o número de quien llama, pero también
existen otros datos importantes que se
intercambian, como los incluidos en el
apartado siguiente.
PAG.: 34
Facilidades propias de la RDSI.
 Servicios suplementarios
Las líneas de enlace RDSI (PRA/BRA) hacen posible el acceso
a la red RDSI según las especificaciones del ETSI. Se
incluyen los siguientes servicios suplementarios:
 DID (Direct In-dialiling). Llamada directa entrante.
 AOC (Advice of Charge). Tarificación de la llamada.
 CLIP (Calling Line Identiricaction Presentation). Presentación
de la identificación de la llamada.
 CLIR (Calling Line Identification Restriction). Restricción de
la identificación de la llamada.
 COLP (Connected Line Identification Presentation).
Presentación de la identificación de la línea conectada.
 COLR (Connected Line Identification Restriction).Restricción
de la identificación de la línea conectada.
 MCID (Malicious Call Identification). Identificación de
llamada maliciosa.
 Veamos seguidamente una breve descripción de cada uno de
ellos y su utilidad.

PAG.: 35
Facilidades propias de la RDSI.
 Llamada directa entrante (DID). El servicio suplementario DID posibilita al
usuario llamar directamente por la red pública RDSI a un usuario en una red privada
RDSI usando el plan de numeración de la red RDSI pública.
 Tarificación de la llamada (AOC). Si este servicio está disponible en la red, las
unidades de tarificación de una llamada se envían a la central dependiendo de la red
pública. Existen tres diferentes formas de enviar unidades de tarificación al número
suscrito.
 -AOC-D (aviso de cargo durante la llamada).
Al realizar la llamada a la red pública, el sistema solicita la tarificación continuamente
durante el transcurso de la llamada y al final de la llamada. Esto significa que la
información de tarificación del consumo se recibe siempre durante la llamada.
 - AOC-E (aviso de cargo al final de la llamada).
Al realizar la llamada a la red pública, el sistema solicita la información de
tarificación, que se suministra al final de la llamada. Esto significa que después de la
finalización de la llamada externa, la información de tarificación se envía al contador
de la extensión.
 - AOC- Suscripción permanentemente.
La información de tarificación se envía automáticamente durante y al final de la
llamada, sin que el sistema tenga que solicitar esta información de la red pública.
 Presentación de la identificación de la llamada (CLIP). Este servicio
suplementario (CLIP) suministra a la parte que recibe la llamada la posibilidad de
identificar a la persona que llama, mediante su número A. El número se presentará
en el display de los teléfonos.
 Restricción de la identificación de la llamada (CLIR). Este servicio
suplementario posibilita a la persona que llama evitar la identificación de su número
de RDSI a la persona que recibe la llamada. Esta característica se utiliza para ocultar
la identificación de la persona que realiza la llamada. Para las llamadas entrantes con
el número restringido está información especial se refleja en el display de los
teléfonos.

PAG.: 36
Facilidades propias de la RDSI.
Identificación de la línea conectada (COLP). El servicio
suplementario COLP permite a la persona que recibe la llamada
identificar la parte conectada. Esta función se usa en llamadas
externas para identificar la parte llamada por medio del número
conectado. Este número puede ser otro diferente al marcado. Por
ejemplo, si la persona a la que se llama tiene activada el desvío de
llamadas, el número de la parte conectada se presenta en el display
de los teléfonos.
 Restricción de la identificación de la línea conectada (COLR).
El servicio suplementario COLR posibilita a la parte conectada evitar
la presentación de su número de RDSI en quien originó la llamada.
Este servicio se usa para restringir el envío del número de
identificación del llamado (número B), cuando la función de desvío
de llamadas está activado o la llamada es capturada por otra
extensión.
Hay dos alternativas para restringir el envío de la identificación:

- Modo permanente: La extensión está configurada para restringir


siempre el envío de su identificación.
- Modo temporal: Una tecla de "número secreto puede programarse
en el terminal telefónico, y el propio usuario puede decidir cuándo
quiere o no restringir su identificación.

PAG.: 37
Facilidades propias de la RDSI.
 Identificación de llamadas maliciosas (MICID). El servicio
suplementario MICID posibilita al usuario preguntar a la red RDSI
sobre la identificación de una llamada entrante. Esta característica
se usa para investigar el origen de las llamadas maliciosas.
Existen dos alternativas para activar la función MCID en la red:
 Durante la llamada.
Presionando una tecla programada en el teléfono como MICID, el
sistema envía un mensaje especial a la red pública, la cual
responde enviando diferentes mensajes que se interpretan por la
centralita como "MCID aceptado" si la búsqueda del número A ha
tenido éxito, o "MCID rechazado", en caso contrario.

La confirmación del servicio aceptado/rechazado se presenta en


los teléfonos por medio de tonos durante la llamada y el display.

 - Al final de la llamada.
Si el llamante (parte-A) desconecta antes de presionar la tecla
MCID todavía es posible identificar el origen de la llamada externa
antes de que el llamado cuelgue.

PAG.: 38
FIN

Realizado:
ASM©

PAG.: 39

También podría gustarte