Expresión y Comunicación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

AMPLIACIÓN TEMA 1

Contenidos:

1-Introducción
2- Comunicación, lenguaje y expresión
3- Elementos del proceso comunicativo
4- Fases del proceso comunicativo
5- Tipos de comunicación

1- Introducción

Para empezar, tenemos que decir que comunicación, expresión y lenguaje son
tres conceptos que forman parte de un mismo proceso dentro de cualquier situación
comunicativa. No se puede explicar la naturaleza de uno de estos conceptos sin hacer
referencia a los otros dos; están interrelacionados, y la existencia de cualquiera de ellos
se justifica por la presencia de los otros dos.

Debido a esta estrecha interacción, muchas veces hacemos un uso


indiscriminado de ellos, pero en realidad el hecho de que sean dependientes, no quiere
decir que sean sinónimos.

2- Comunicación, lenguaje y expresión

Etimológicamente la palabra comunicación proviene del vocablo latino


“comunicare”, que significa “compartir algo, poner en común”. Esto implica que existen
en los procesos comunicativos al menos dos agentes. Estos agentes pueden ser personas
o animales, pues la comunicación no es un acto exclusivamente humano, aunque la
comunicación humana es de mayor complejidad.

A través de la comunicación las personas o animales obtienen información


respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto. La comunicación está
indisolublemente unida a la vida del ser humano: somos seres sociales, vivimos y nos
relacionamos con los demás, nos comunicamos constantemente. Aunque no lo
deseemos, es imposible prescindir de la necesidad de comunicarnos.

Este deseo y necesidad de relacionarse con los demás surge desde el mismo
momento del nacimiento del niño, que pretende poner de manifiesto aspectos tan
básicos como si se siente bien, si tiene hambre o sueño.

Todos expresamos constantemente estados de ánimo, deseos o pensamientos, de


forma consciente o inconsciente. Cuando aparece una voluntariedad por parte de la
persona, cuando deseamos decir algo, comunicarnos con los demás, expresar algo

1
intencionadamente, es en ese momento cuando existe comunicación y no sólo
expresión.

La comunicación está guiada por los sentimientos y por la información que


transmitimos y comprendemos, y nos sirve para establecer contacto y vínculo con las
personas. De esta manera podemos dar o recibir información, expresar o comprender lo
que pensamos, transmitir nuestros sentimientos, comunicar alguna idea, experiencia, o
información, etc.

De entre las múltiples definiciones que existe de comunicación, podemos


establecer una definición sencilla pero muy concreta y clara:

LA COMUNICACIÓN es un acto de relación humana en el que dos o más


participantes intercambian, de forma intencional, un mensaje mediante un lenguaje o
forma de expresión. Este mensaje puede hacer referencia a informaciones, ideas,
conocimientos, sentimientos, necesidades…

Es muy importante recalcar que para que exista comunicación debe darse el
entendimiento. El intercambio de información puede hacerse a través de diversos
canales: puede ser a través del tacto, a través de la mirada, a través de los gestos de la
cara o movimientos del cuerpo, a través de la voz…

EXPRESARSE significa transmitir, declarar con palabras, miradas o gestos lo que se


quiere dar a entender, es decir el concepto se basa en que un emisor necesita exteriorizar
algo.

LA EXPRESIÓN, por tanto, es la manifestación concreta de uno o varios lenguajes


implicados en cada situación comunicativa. Puede tratarse de expresión oral, corporal,
plástica, gráfica, musical y lógico-matemática.

La expresión es una necesidad que surge con la vida. Desde que nace, el niño
comienza a expresarse, y de esta manera comienza a comunicarse con las personas que
tiene a su alrededor. La expresión es la forma espontánea de manifestar las necesidades
fisiológicas y sensitivas que permiten al niño adaptarse al mundo y ser autónomo,
creativo e imaginativo.

EL LENGUAJE, por su parte, constituye la capacidad del ser humano de comunicarse


por medios de signos, principalmente del signo lingüístico. Se trata de un código
semiótico estructurado (de signos, la semiótica es el estudio de los signos y su
funcionamiento) para el que existe un contexto de uso y ciertos principios
combinatorios (signos y reglas) formalmente definidos.

2
El lenguaje en el ser humano es una capacidad o facultad extremadamente
desarrollada, es un sistema de comunicación más especializado que los odie otras
especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio
individual como al social, y que nos capacita para abstraer, conceptualizar y comunicar.

Por ejemplo, cuando un bebé está jugando y le gusta, mira a su madre y sonríe; se está
comunicando con ella, pero no lo hace mediante un código simbólico. Por otro lado,
cuando el niño dice "más", sí está utilizando un símbolo para indicar que quiere seguir
jugando.

Pero el lenguaje no debe ser necesariamente oral, como por ejemplo el lenguaje
de signos de personas sordas o lenguajes pictográficos, como el que usan las personas
con graves alteraciones motrices. No obstante, el lenguaje humano por excelencia es el
lenguaje oral y que además tiene una representación física (lenguaje escrito).

LA LENGUA es un sistema de signos que aprendemos y retenemos en nuestra


memoria. Es un código que conoce cada hablante y que usa cada vez que lo necesita.
Este código es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las
personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que
hace que se puedan comunicar entre sí. EJ: el español, el chino, inglés, francés,
alemán…

EL HABLA es la expresión verbal del lenguaje. Es un sistema complejo por el que se


convierte una idea en un conjunto de sonidos que tienen significado para la persona que
los escucha. En el habla intervienen complejos mecanismos mentales y físicos.

3- Elementos del proceso comunicativo

3
En el proceso de comunicación es imprescindible que existan, al menos dos partes en la
comunicación humana existen 2 agentes: un emisor y un receptor. Contamos con los
siguientes elementos del proceso comunicativo:

★ El emisor: es la persona que transmite el mensaje.

★ El receptor: es la persona que recibe e interpreta el mensaje.

★ El mensaje: la información que intercambian las dos o m´s partes involucradas en el


proceso comunicativo.

★ El canal: es el elemento físico a través del cual se emite el mensaje.

★ El código: es el conjunto de signos, junto con las reglas establecidas, que permiten
transmitir y/o recibir el mensaje garantizando el éxito del mismo. El emisor y el
receptor deben utilizar el mismo código. La lengua es uno de los códigos más
utilizados para establecer la comunicación entre los seres humanos.

★ El contexto: es la red de situaciones y circunstancias temporales, espaciales y


socioculturales que rodean el acto comunicativo y que permiten comprender el
mensaje. Así, el contexto puede ser el mismo para el emisor y el receptor o diferente
al estar separados por el tiempo o el espacio.

Existen también otros elementos presentes en el proceso de comunicación:

★ La retroalimentación o feedback: llamada también información de retorno. Se


trata de reacciones inmediatas y espontáneas del receptor ante el mensaje, las cuales
son recibidas por el emisor por diferentes medios: la mirada, gestos, preguntas
cortas (¿si?, ¿seguro?), frases cortas (“ya, no me digas…, por supuesto..) y que le
permiten reajustar su acción emisora.

Son, por tanto, todos aquellos actos o situaciones del receptor que indican al emisor que
puede continuar, o bien que tiene que retroceder, repetir, ampliar información, o que
tiene que finalizar la comunicación.

La retroalimentación es la condición de interactividad y juega un papel central en el


proceso de comunicación, pues constituye prácticamente el cierre del mismo, sin el cual
no hay garantía de que se haya logrado la comunicación. El poder observar la reacción
del receptor al mensaje del emisor, constituye un factor fundamental a fin de poder
evaluar si el propósito u objetivo de la comunicación fue alcanzado o no, así como el
grado en que ésta se logró.

4
Toda retroalimentación transmitida adecuadamente debe tener los siguientes efectos.

✓ Mejorar la transmisión de lo que se comunica: dado que las personas involucradas


en el acto comunicativo, van verificando si están comunicando lo que se desea
comunicar

✓ Reducir la distorsión o aumentar la precisión de lo que se comunica, a través de una


constante verificación y retroalimentación, en caso de existir errores.

★ El ruido: todo obstáculo que dificulte la comunicación de tal modo que suponga
una pérdida del contenido del mensaje. Así, el ruido es cualquier perturbación
experimentada por la señal en el proceso de comunicación, es decir, a cualquier
factor que le dificulte, le impide o afecte a cualquiera de sus elementos: las
distorsiones en la conversación, en radio, televisión o teléfono son ruido, pero
también es ruido la distorsión de la imagen de la televisión la alteración de la
escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía
defectuosa…

En Educación Infantil las personas inmersas en el proceso comunicativo son los niños,
los familiares y los profesionales. Es importante diferenciar en cada caso quién o
quiénes son los receptores, considerando el momento evolutivo de los niños. No es lo
mismo comunicarse con un niño de 6 meses que con uno de 2 años y medio. No es igual
comunicare con un niño que con otro, aunque los dos estén en el mismo momento
evolutivo pues son fundamentales las diferencias personales que existen entre ellos.
Este aspecto debe tenerlo en cuenta el profesional para “personalizar”, en la medida de
lo posible, su modo de expresarse.

En la recepción de los mensajes que transmiten los niños es imprescindible ejercitar la


observación, distinguir las distintas señales que ofrece el emisor para conocer con más
precisión qué nos quiere transmitir.

Además de la observación, cobra importancia la interpretación de mensajes. En el caso


de la comunicación adulto-niño, en sus primeros meses de vida y hasta que no tienen
adquirida una expresión verbal que nos permita conocer con más exactitud qué quieren
decirnos, tenemos que interpretar mensajes que los pequeños envían mediante gestos,
movimientos de su cuerpo, la mirada, los sonidos, los llantos etc…

Los mensajes que se transmiten a los niños tienen que ser adecuados a su momento
evolutivo. Deben ser sencillos y, gran parte de ellos se basarán en la seguridad y el
afecto.

5
Los mensajes que emiten los niños adquieren mayor complejidad a medida que van
creciendo y madurando, pero todos tienen importancia y merecen atención, pues nos
transmiten información sobre lo que quieren, piensan o desean.

En un principio, los niños emplean códigos más gestares y corporales, sonidos más
incontrolados, dando paso progresivamente al uso de otros códigos como uno o varios
idiomas.

El canal es la vía, el medio que tenemos para enviar o recibir mensajes. Podemos
utilizar formas de comunicarnos más visual o más auditiva: se trabaja con un niño con
una deficiencia auditiva, nos apoyaremos más en la expresión mediante dibujos, en la
claridad delos gestos faciales y corporales etc..; en el caso de un niño con deficiencia
visual recurriremos más a la comunicación a través del tacto, la palabra y los sonidos.

4- Fases del proceso comunicativo

✴ La codificación: se inicia el proceso de comunicación. Es cuando el sujeto


transforma las ideas o sentimientos que desea transmitir en palabras habladas,
escritas etc, depende del código que vaya a utilizar (oral, escrito, gestual…)

✴ Emisión: se produce cuando las palabras que hemos pensado transmitir se


convierten en sonidos, palabras escritas o signos, dirigidos a la persona receptora.

6
✴ Transmisión: ocurre en el momento que el mensaje es enviado hacia la persona
receptora (bien a través del aire, bien a través de un documento de permiso, por
teléfono).

✴ Recepción: en esta fase la persona a la que va dirigida el mensaje lo oye, lo lee, etc.

✴ Decodificación: la persona receptora interpreta el mensaje.

5- Tipos de comunicación

Existen múltiples clasificaciones que podemos encontrar sobre los distintos tipos de
comunicación. La siguiente clasificación está hecha en función del código y el canal
utilizados en el proceso comunicativo.

✦ Comunicación oral: se da cuando dos seres vivos se intentan comunicar mediante


un código verbal que ambos deben conocer. Ej: conversación entre amigos, dos
perros ladrando…

✦ Comunicación visual: es la que recibimos con la vista a través de las imágenes. Ej:
una foto, una muñeca, un color…

✦ Comunicación escrita: se da a través de un código llamado alfabeto, con el que se


forman palabras con un significado para emisor y receptor. Tanto el emisor como el
receptor deben estar comunicándose en un mismo idioma, ya que el lenguaje varía
de unas regiones o países a otros. Ej: una novela, el menú e un restaurante,
indicaciones en carteles.

✦ Comunicación simbólica: se expresa mediante unos símbolos que pueden expresar


desde letras, hasta palabras, notas musicales, religiones, ideologías etc.. Ej: símbolo
de la solidaridad de los afectados de cáncer, símbolo de reciclaje, serles de tráfico..

✦ Comunicación sonora. es la producida por sonidos que pueden proceder de seres


vivos, aparatos o máquinas. Ej: radio, sirena de la ambulancia o bomberos, el
estornudo de una persona etc..

✦ Comunicación gestual: es la que expresamos mediante gestos físicos. Esta adquiere


un grado de mayor importancia porque para muchas personas es su mera principal
de comunicarse. Ej.: el alfabeto de los sordomudos, cuando alguien se tapa la
nariz…

7
Contenidos:

1. Introducción

2. Niveles de estudio del lenguaje verbal.

2.1. La fonología

a) El modo de articulación
b) El punto de articulación
c) La sonoridad
2.2. La semántica

2.3. La sintaxis

2.4. La pragmática

2.5. Intervención educativa para estimular la expresión oral en la


primera infancia

3. Bilingüismo y diglosia

3.1. El bilingüismo

3.2. La diglosia

3.3. Criterios básicos que todos los profesionales de educación deben


desarrollar dentro de las todas las etapas educativas y, por tanto, dentro
de la etapa infantil.

3.4. Implicaciones educativas si se desea incorporar una segunda lengua.

1. Introducción

La complejidad del lenguaje en general, y del oral en particular, hace que se puedan
analizar sus distintos componentes, como los sonidos, las palabras, las oraciones o el
sentido que le otorguemos en un momento determinado.

El análisis de estos niveles del lenguaje permite al profesional de Educación Infantil


incidir en el aspecto que crea más conveniente para mejorar su intervención. Por tanto,
es necesario reflexionar sobre el sentido de este conocimiento para la intervención con
niñas y niños.

La complejidad del lenguaje hace que sea necesario que estudiemos los componentes
del mismo y la presencia e importancia que van adquiriendo estos en el proceso
evolutivo para los niños y niñas. Ello nos va a permitir orientar nuestra intervención:
incidiendo o potenciando aquellos aspectos que favorezcan la aparición y adquisición
del lenguaje oral, generando situaciones cotidianas de relación y comunicación

8
imprescindibles para que el lenguaje adquiera sentido en la infancia (utilización del
lenguaje y sus significados) planteando actividades de estimulación verbal adecuadas al
momento evolutivo, integrando éstas en todas las áreas del desarrollo y detectando
posibles dificultades en la evolución del lenguaje.

La detección temprana de posibles dificultades nos permite prevenir alteraciones


evolutivas posteriores y orientar a las familias hacia profesionales especializados que
puedan descartar o verificar algún trastorno potencial que pudiese poner en riesgo el
desarrollo de la niña o niño.

Los niveles de estudio del lenguaje verbal se concretan en:

Nivel fonológico………………………..Fonemas

Nivel semántico…………………………Palabras o Morfemas

Nivel de Sintaxis o morfosintaxis……….Oraciones

Nivel Pragmático………………………..Uso del lenguaje.

2. Niveles de estudio del lenguaje verbal

2.1. La fonología

El punto de partida del ser humano en relación con el lenguaje oral es la emisión de
sonidos. Progresivamente vamos adquiriendo control de los sonidos o fonemas para
expresarnos y comunicarnos con los demás.

Los fonemas son las unidades fonológicas más pequeñas en que se puede dividir un
conjunto fónico, su característica principal es la capacidad que tienen para diferenciar
significados.

Cada lengua tiene unos fonemas cualitativa y cuantitativamente diferentes. Ej. El


castellano cuenta con 24 fonemas, aunque en otras lenguas este número varía
significativamente.

Es importante la pronunciación correcta de los distintos fonemas, pues si cambia un


sonido en una palabra cambia su significado.

Sin contar el llanto, los sonidos en el lenguaje oral se clasifican en función de:

 Si son vocales o consonantes

 Desde la fonología se diferencian sonidos dependiendo del modo de articulación,


el punto de articulación y la sonoridad.

a) El modo de articulación

Es la forma que adoptan los distintos órganos de articulación en la salida del aire para
formar un sonido. Ej.: Dentro de las vocales tenemos la abierta /a/, las semiabiertas
como la /e/ y la /o/ y las cerradas, que son la /i/ y la /u/. Para diferenciarlas nos basta

9
simplemente con prestar atención a la apertura de la boca cuando articulamos cada una
de ellas.

Si prestamos atención a los fonemas consonánticos podemos diferenciar, en función del


modo de articulación, entre consonantes oclusivas, fricativas, africadas, vibrantes y
laterales.

Ej.: En el caso de las consonantes oclusivas, el aire al salir de la cavidad bucal se


encuentra con un obstáculo y se produce una explosión, como cuando pronunciamos la
/p/, la /t/ o la /k/

b) El punto de articulación

El punto de articulación es el lugar donde toman contacto los órganos que intervienen
en la producción del sonido. Puede ser entre los labios, entre estos y los dientes, entre la
lengua y los dientes etc... Por ello existen fonemas que son denominados bilabiales (/p/
y /b/), labiodentales (/f/), linguodentales (pronunciación de la letra /z/), etc…

c) La sonoridad.

Cuando pronunciamos un sonido y vibran las cuerdas vocales se dice que es sonoro, y
cuando no vibra es sordo. Podemos llevarnos la mano a la garganta y prestar atención a
si existe o no movimiento en las cuerdas vocales para diferenciar los sonidos sordos
(como las letras /p/, /t/ o /f/) de los sonoros (/b/, /r/ o /l/).

Los educadores/educadoras deben tener en cuenta que, hasta aproximadamente los 6


años de edad, el sistema fonológico no se completa. Por ello, es normal que existan
errores de pronunciación de fonemas que suelen corregirse paralelamente al avance
evolutivo y pueden presentar diferencias individuales, sin que ello sea en sí significativo
ni indique un riesgo para el desarrollo.

Tanto en este nivel del lenguaje, como en otros, nuestra intervención sobre el desarrollo
de la expresión verbal suele siempre plantearse desde una perspectiva integral. Así, una
actividad pensada para favorecer la adquisición de vocabulario, incide necesariamente
en los otros nieles y viceversa.

No obstante, podemos plantear actividades en función del aspecto lingüístico que


queramos estimular o potenciar.

En el nivel fónico, se pueden plantear actividades de:

 Discriminación auditiva: las actividades relacionadas tienen como base la


capacidad auditiva de niños/niñas, deben presentarse siempre como juegos,
ayudan a ejercitar la atención y la memoria, son juegos en los que utilizan
preguntas (“¿qué animal sonó?, ¿Quién hizo así?, ¿qué ruido fue ese?..) y son
actividades que se suelen relacionar con otros tipos de expresión (musical,
plástica, literaria -se usan cuentos, retahílas..-). Entre las actividades podemos
plantear: diferenciar sonidos a través de audiciones (sonido/silencio, diferentes
instrumentos, animales o utensilios cotidianos, sonidos que varían en intensidad,
duración, tono, ritmo, jugar con la lengua a “los fonemas”, como sonidos,
recordar palabras “significativas” de canciones y/o cuentos…

10
 Psicomotricidad bucofacial: juegos relacionados con la respiración y/o con
diversas partes de la boca (ante el espejo, sonreír, inflar los mofletes, soplar…)

 Juegos de imitaciones: juegos relacionados con los sonidos (onomatopeyas de


animales, sonidos cotidianos –brrr, de una moto-, contar cuentos, jugamos con
objetos que conocemos, miramos por la ventana y reconocemos objetos que
suenan en la vida real, cuando estamos en el parque...). Podemos hacer juegos de
imitaciones de sonidos al cantar canciones, imitar a la educadora cuando hace
diversos sonidos...

2.2. La semántica.

Otro aspecto del lenguaje que puede ser estudiado es el significado de los signos
lingüísticos y de sus combinaciones, de lo que se encarga la semántica. El sistema
semántico de una lengua es el conocimiento con el que el hablante debe contar para
poder entender oraciones y relacionarlas con el conocimiento que tiene del mundo.
Comprende tanto el conocimiento del léxico (vocabulario) como el conocimiento del
significado de cada palabra, que determina junto con la estructura de cada oración el
significado de ésta. La semántica se orienta, por tanto, al significado de los signos
lingüísticos y de sus combinaciones.

No existe una semántica universal, pues cada lengua posee un repertorio de signos
propio.

La incorporación de una palabra al vocabulario activo del niño/a no supone que se


adquiera con todo el significado con el que la emplea la comunidad lingüística a la que
pertenece. El niño/a paulatinamente va a adquirir un mayor domino de los significados
de su comunidad lingüística a medida que emplea el lenguaje en contextos interactivos
con los adultos, gracias a la confrontación de su lenguaje con el empleado por estos.

Entre los 12 y los 18 meses, los bebés emiten frecuentemente combinaciones de sonidos
que asocian a situaciones y objetos (protopalabras). Estas emisiones se van
perfeccionando y estabilizando. Las protopalabras más frecuentes se forman con las
combinaciones siguientes, por ejemplo: “no” (no), “ma” (más), “aba” (agua), “apa/upa”
(aúpa), “mama” (mamá).

En este nivel de estudio se pone de manifiesto la relación entre lenguaje y pensamiento:


para que exista el nivel semántico del lenguaje es necesario poseer capacidades
cognitivas relacionadas con el pensamiento abstracto, debemos haber adquirido un
pensamiento simbólico, ser capaces de hacer referencia a un significado concreto. Pero
antes de desarrollar la comprensión simbólica, los niños muestran el entendimiento de
ciertas frases familiares asociadas a situaciones y acciones que ocurren habitualmente.
La comprensión del lenguaje se adquiere por relación con las personas más cercanas al
bebé en situaciones cotidianas de interacción.

El significado de cada palabra no solo depende del emisor y del receptor, sino también
del contexto en la que la empleemos. Así, una palabra no es solo unos sonidos que se
pronuncian de una determinada manera, sino que al nombrarla entran en juego
interpretaciones subjetivas de quien dice y quien escucha la palabra, la asociamos a un
concepto, tiene para nosotros un significado. La palabra sería el significante y lo que
representa el significado.

11
Ej.: Si un educador infantil cuenta un cuento donde el príncipe acude al baile en una
carroza, mentalmente todos los niños tendrán presentes una imagen de lo que significa
carroza, influidos por las imágenes observadas en cuentos o en películas. Pero el
significado de esa palabra cambia si en un cumpleaños de forma coloquial alguien
exclama “estás hecho un carroza”.

Hacia los 9 meses, los bebés muestran una clara intención comunicativa, es decir, se
aseguran la atención del adulto y realiza sus emisiones esperando captar esa atención.
Dicha intención comunicativa se refleja en las emisiones protodeclarativas (intento de
llamar la atención del adulto sobre un objeto o sobre sí mismo) y protoimperativas
(intento de conseguir que el adulto haga algo), por ejemplo:

- “ma-ma-ma” con la mano extendida (“dame eso”)

- “mi-mi”, echando los brazos hacia el adulto (“quiero dormir”)

A partir del primer año, se produce un gran desarrollo de la comprensión verbal. Las
palabras que el niño es capaz de producir y/o comprender van formando su propio
“diccionario personal”, en el que se almacena información sobre las palabras y su
significado. Sin embargo, las palabras nuevas no se adquieren de forma aislada, sino
que en la mente del niño/a se van estableciendo relaciones entre unas palabras y otras
para poder representar ideas más completas. Este es el inicio del desarrollo semántico o
conceptual.

El vocabulario que use el educador con los niños debe ser adecuado al momento
evolutivo de los pequeños para que le entiendan, pero al mismo tiempo debe introducir
palabras nuevas para que puedan convertirse en “adquisiciones” en el léxico de los
niños.

2.3. La sintaxis

La fonología se encarga del estudio de los sonidos y la semántica del significado de las
palabras. Cuando se unen las palabras de una determinada manera forma oraciones, de
cuyo análisis se encarga la sintaxis.

En cada lengua existen unas reglas que sirven para clasificar palabras en categorías
gramaticales y construir oraciones. La gramática es la ciencia que estudia los elementos
de una lengua y sus combinaciones, dentro de esta se encuentra la sintaxis.

Entre otras categorías gramaticales tenemos el nombre, el verbo, el adjetivo y el


adverbio. A su vez, algunos de estos elementos pueden dividirse en nombre común,
femenino/masculino, singular/plural. Cuando trabajamos estos aspectos estamos
trabajando la sintaxis.

Además de existir diversas categorías para las palabras que forman oraciones, existe una
clasificación sintáctica de estas: las oraciones simples y las compuestas, que se dividen,
a su vez en oraciones copulativas y predicativas, coordinadas y subordinadas, etc…

El educador infantil necesita tener adquiridos conocimientos sintácticos, pues con su


lenguaje ofrece al niño reglas de sintaxis. Las primeras oraciones que construye un niño
son simples, y en ellas no aparecen más que las palabras a las que el pequeño concede

12
más importancia, lo que influye también en el orden en el que dice las palabras dentro
de la frase.

Ej.: un niño exclama su educador Agustín: “Agua, Pin”, es una combinación de palabras
que seguramente quiera decir “¿Me puedes dar agua, Agustín?”

Ante esta situación el educador puede responder verbalmente ofreciendo modelos de


oraciones más complejas y adecuadas a la situación.

Ej.: El educador podría decir “¿qué quieres Marcos? ¿agua? ¿tienes sed? Claro, eso me
acabas de decir, quiero agua Agustín, muy bien, aquí tienes”

Una intervención que no potenciaría el conocimiento por parte del niño de las reglas
sintácticas seria darle agua y decir “toma”. No debemos olvidar que en Educación
Infantil cada instante es un momento educativo y el lenguaje oral está presente en la
mayoría de ellos.

El primer lenguaje combinatorio es una fase importante para el desarrollo lingüístico y


supone la posibilidad de combinar varias palabras y construir frases o expresiones más
complejas.

ETAPA EDAD EMISIONES

Holofrases 9-18 meses Cada palabra representa una idea

Dos o más 18-24 meses Emisiones precursoras de las oraciones


palabras

Habla telegráfica 24-36 meses Secuencias de dos o más elementos, pero


ausencia de palabras funcionales (artículos,
preposiciones) y de marcas gramaticales
(número, género)

Oraciones 3-4 años Secuencias de 4 a 8 palabras (adjetivos,


adverbios, conjunciones). Todavía existen
errores de conjugación en veros irregulares.

2.4. La pragmática

Los niveles indicados hasta el momento están relacionados con determinados aspectos
del lenguaje (sonidos, palabras y oraciones). La pragmática, sin embargo, se relaciona
con todos ellos.

La pragmática analiza la relación de los signos que empleamos en el lenguaje con quien
o quienes lo usan y con las circunstancias en las que se utilizan. El lenguaje no solo se
analiza según los sonidos que se emiten, el significado de las palabras o el orden de

13
estas en las oraciones, sino que tiene un uso y unos efectos en la conducta de quienes lo
emiten o reciben.

A diferencia de los niveles semántico y sintáctico, el nivel pragmático está presente


desde que aparece el lenguaje en la comunicación. Es decir, desde que el niño se
expresa en un proceso de comunicación lo hace con una intención, con un objetivo.
Puede transmitir que está cómodo, o desear que le tomen en brazos o que le den de
comer. Desde los primeros meses de vida se observa en el niño este aspecto pragmático,
si bien es cierto que a medida que se va perfeccionando el lenguaje aumentan estas
funciones.

Los/as niños/as, a medida que van desarrollando sus habilidades lingüísticas


(fonológicas, léxicas, semánticas y morfosintácticas), también van aprendiendo que el
lenguaje es un medio para comunicarse con los demás, para obtener lo que uno quiere,
para expresar enfado, alegría etc. Es decir, van desarrollando el componente pragmático
del lenguaje.

Al mismo tiempo, van poniendo en práctica la posibilidad de utilizar el lenguaje para


pensar, y concretamente, para pensar sobre el propio lenguaje (función metalingüística).
Por ejemplo: se dan cuenta de que a veces tienen que hablar como si fuesen bebés
pequeñitos para que “se les haga más caso”, entonces pronuncia incorrectamente las
palabras, utilizando las estrategias de distorsión, aunque ya no las necesiten, hablan con
un tono más agudo y nasalizado etc…para poder realizar todo esto, los niños deben
pensar sobre el lenguaje, sobre cómo hablan ellos y cómo habla un bebé, y esto es una
muestra clara del desarrollo metalingüístico.

En el desarrollo pragmático resulta fundamental la intencionalidad. Los/as niños/as van


descubriendo que pueden expresar sus intenciones mediante el lenguaje. Como esta
tarea es compleja, las madres y padres (y educadores/as) suelen ayudarles construyendo
un “andamiaje” (Bruner, 1986), interpretando lo que el niño/a va a decir antes de que lo
diga y ayudándoles a expresarse.

2.5. Intervención educativa para estimular la expresión oral en la


primera infancia

Para facilitar la expresión oral y su adecuado desarrollo es necesario tener en cuenta una
serie de principios:

 Cuidar el contexto de comunicación y el momento adecuado:

- Dar importancia a la calidad comunicativa, se logra creando unas


condiciones idóneas para la expresión libre y espontánea de los niños/as.

- Las condiciones físicas son igualmente importantes (necesidades básicas


cubiertas y se debe crear un buen clima afectivo)

14
- Organización de rutinas cotidianas: que le permitan anticipar o ir
aprendiendo a prever “lo que viene después”

- En la infancia de 0 a 3 años todos los momentos son importantes, todos los


acontecimientos y situaciones pueden ser la excusa idónea para iniciar una
interacción, para iniciar un intercambio comunicativo, para utilizar el
lenguaje verbal y no verbal.

- Todas las actividades cotidianas de la infancia de 0 a 3 años facilitan el uso


del lenguaje y la comunicación

- Toda actividad infantil ha de plantearse teniendo como eje fundamental el


juego. Juego y lenguaje son inseparables en esta etapa.

 El papel del adulto:

- Proporcionarle estímulos adecuados a su desarrollo y para que expresen sus


intereses

- Convertirse en modelo lingüístico:

 Hablar de forma natural, con un lenguaje sencillo y claro

 Evitar habla infantilizada

 Utilizar un vocabulario rico y variado

 Pronunciar correctamente (sin exagerar vocalizaciones)

 Aplicar correctamente reglas sintácticas en la construcción de


oraciones

 Acompañar la expresión oral de una expresividad corporal/gestual


coherentes con el mensaje

 Emplear el lenguaje como forma de autorregulación del


comportamiento.

 La intervención del educador/a:

- Tener en cuenta el momento evolutivo de los niños/as, adaptarse a ellos, a


sus intereses y las particularidades individuales

- Dotar de intención comunicativa las intervenciones de las niñas y niños (en


lo que se hace, en cómo lo hace, para qué…). Dirigirse a los niños /as

15
interesándose por ellos y lo que nos cuentan, creando situaciones de
comunicación (interacción)

- Ayudarles a que expresen lo que desean, no significa hacerlo por ellos, sino
facilitarles la palabra como medio de expresión: recordar el empleo de
modelos correctos como devolución de sus mensajes, nunca interrumpir para
correcciones parciales.

 La actitud del educador/a:

- Actitud de escucha activa: no consiste sólo en escucharles, sino en prestarles


atención, mostrar motivación por comunicarse con los pequeños y animarles
a que se expresen.

- Mostrar interés por las producciones verbales que realizan (hacerles


preguntas, además les ayuda a aprender a planteárselas a sí mismos)

- Actitud paciente, es aquella que respeta las formas y ritmos de expresión de


los niños/as (no terminarles las frases o palabras, darles tiempo, asentir con
el gesto y animar a que continúen…). El aprendizaje autónomo necesita un
tiempo para las realizaciones que no esté limitado, que no le interrumpan…

- Es importante mirarles a los ojos cuando se les habla.

La conversación: es sin duda el mejor recurso metodológico que nos permite


estimular el lenguaje oral por las características que presenta como
comunicación espontánea, que tiene una clara intencionalidad educativo-
pedagógica. Es importante tener en cuenta una serie de principios a la hora de
utilizarla:

- Ambiente: relajado, espontáneo y divertido. El/la educador/a no deben de


intentar basar la situación conversacional en una actividad dirigida y llena de
órdenes. Además del clima afectivo y distendido, es importante facilitar la
continuidad de una conversación a partir de temas de su interés y recoger las
expresiones de cada uno, dándoles el mismo valor.

- Los protagonistas: son siempre los/as niños/as. Como decíamos


anteriormente, su información “es lo más importante” y su intencionalidad
por comunicar. Es importante que no introduzcamos demasiada información
adulta, favorecer la expresión y la escucha entre ellos, el interés que como
“adultos referentes” mostramos por las diferentes intervenciones
individuales del grupo, suele ser suficiente para establecer esos espacios para
hablar y escuchar. Importante que intervengan todos, estimulando la
participación (¿y tú Gonzalo…qué te pasó…?, ¿qué hiciste tú en el
parque…?).

16
- Las preguntas: aunque puntualmente se pueden hacer alguna pregunta
cerrada, suelen ser preferentemente abiertas en este contexto de
comunicación, para permitir la libertad de expresión, para que entrenen la
organización del discurso, recuerden nombres, situaciones, emociones
personales, expresen sus intereses..

- Papel del educador/a: mediadores y facilitadores de la expresividad de los


niños/as. Coordinador o mediador de los turnos de palabra, en el sentido que
venimos diciendo. Esto permite introducirles en un contexto natural de
relaciones al ejercicio del respeto por los demás, la escucha, el autocontrol,
aspectos que les ayudan a una mejor compresión de los mensajes. No
obstante, los turnos de palabra no deben ser rígidos, no tiene sentido
establecer un orden de lista o similar, porque perdería sentido el contexto de
conversación, para convertirse en una expresión verbal forzada y dirigida
que inhibirá la verbalización de intereses y la participación de muchos de los
niños/as del grupo.

- Los tiempos: breves, adecuados a las características evolutivas de la edad,


no deben superar los 10-15 minutos.

- Las correcciones: debemos de recoger el mensaje que el niño/a nos


transmite esperar a que finalice y evitar interrumpir la comunicación; si son
necesarias las correcciones, estas se realizan recogiendo y devolviendo su
mismo mensaje, empleando el modelo expresivo correcto (ampliando el
campo de comunicación).

3. El bilingüismo y la diglosia

Conocer los distintos aspectos del lenguaje oral y su adquisición y desarrollo en los
niños estaría incompleto si obviamos los casos en los que conviven dos o más lenguas,
los casos de bilingüismo y diglosia.

Debemos conocer y comprender estas situaciones para intervenir a favor del desarrollo
integral del niño.

3.1. El bilingüismo

El bilingüismo es el uso habitual de dos lenguas. Si se utilizan más lengua podemos


hablar de plurilingüismo o multilingüismo.

El bilingüismo es el uso de dos lenguas en igualdad de condiciones.

La persona bilingüe puede pertenecer a una comunidad monolingüe (en este caso se
conoce como bilingüismo individual) o a una comunidad en la que se hablen dos
lenguas habitualmente (bilingüismo colectivo).

17
Se habla de bilingüismo social cuando una parte importante de la población es bilingüe,
aunque no existe un acuerdo en cuanto al porcentaje de sus miembros que deben serlo.

Actualmente hay prácticamente unanimidad en rechazar la idea de que el aprendizaje de


una segunda lengua retrase el aprendizaje global. Parece evidente que un niño/a que
domina dos lenguas ejercita automáticamente capacidades cognitivas que otros niños/as
no emplean, lo que le facilita más el aprendizaje de otros aspectos, como una tercera
lengua, a lo largo de su vida.

En la infancia, un niño/a bilingüe se puede confundir de vez en cuando. Se puede


equivocar en la gramática, o puede usar palabras de los dos idiomas en la misma
oración. Esto es normal y debe desaparecer poco a poco a medida que desarrolla sus
destrezas de lenguaje.

3.2. La diglosia

La diglosia es la convivencia de dos idiomas en el seno de una misma población o


territorio, pero con diferente consideración cada una de ella. Uno de los idiomas tiene
un estatus privilegiado, por ejemplo: es la lengua de una cultura más reconocida o con
más prestigio, o bien sus hablantes disfrutan de un estatus social más elevado
(económico, de poder político etc..), mientras que la otra lengua queda relegada al uso
en la vida familiar, el folclore o únicamente el lenguaje oral. Existe una evidente
jerarquía lingüística, una preponderancia de una lengua sobre otra.

En definitiva, la diglosia es el uso de dos lenguas con superioridad de una de ellas sobre
la otra.

3.3. Criterios básicos que todos los profesionales de educación deben


desarrollar dentro de las todas las etapas educativas y, por tanto,
dentro de la etapa infantil.

- Valoración de los diferentes modos de expresión de los niños/as

- Respeto a la lengua materna

- Valoración del lenguaje como recurso comunicativo

- Valoración del lenguaje que facilite la integración y la convivencia

- Facilitar situaciones de comunicación-expresión que les permitan acceder al


lenguaje de manera global y natural, y sobre todo, funcional.

18
3.4. Implicaciones educativas si se desea incorporar una segunda lengua.

En esta etapa, la mayoría de los niños/as no han alcanzado todavía todas las
competencias lingüísticas de su lengua materna. Sin embargo, cuanto mejor domine una
persona su propia lengua más posibilidades tendrá de obtener un buen dominio de la
segunda lengua y, a la inversa, un domino pobre de la propia lengua no ayuda al
dominio de la segunda lengua.

A veces, madres y padres inmigrantes (entendiendo como designación más amplia)


deciden abandonar el uso de su propia lengua a favor de la lengua del país receptor,
pensando que ello será lo más conveniente para el aprendizaje del idioma de sus
hijos/as. Por ello, es importante que el niño/a no abandone ese aprendizaje de la nueva
lengua en contextos de comunicación natural.

Para introducir una nueva lengua, lo más adecuado es ofrecer al niño la posibilidad de
experimentar directamente con ella. Para hablar un idioma diferente tendrá que
escucharlo y familiarizarse con él en distintos momentos y actividades habituales.

Existen diversas pautas educativas que guían la intervención profesional en este aspecto,
como el componente lúdico, de diversión, o el empleo de la conversación con el
pequeño como vía de aprendizaje. Otros criterios más concretos pueden ser:

- El conocimiento por parte de educadores y educadoras de cómo se inicia el


aprendizaje del lenguaje en la infancia.

- Incorporar la segunda lengua en las actividades cotidianas, en distintos


momentos, e ir empleando con naturalidad vocablos o expresiones durante la
comida, en el aseo personal, en los juegos, en una conversación, etc. Si
incluimos el aprendizaje de una segunda lengua en un momento concreto, en
un espacio delimitado exclusivamente para ello, puede convertirse en un
aspecto segmentado y alejado de la idea de educación integral.

- Utilizar recursos expresivos variados pero familiares para los niños, como
los relacionados con la literatura o la música. Resulta de gran utilidad
emplear canciones en las que aparezca la segunda lengua, cuentos, nanas etc.

- Utilizar apoyos visuales. Si acompañamos una palabra con una imagen el


niño la recordará mejor, favoreceremos la memorización del concepto.
También podemos apoyarnos en otros aspectos sensoriales: tocando diversos
materiales, oliéndolos o incluso saboreándolos si acompañamos la

19
experiencia con la introducción de los términos y expresiones
correspondientes en otro idioma.

- Ofrecer el tiempo que cada niño precise para interiorizar un concepto en otra
lengua y emplearlo en alguna situación. Es fundamental respetar el ritmo
individual de cada uno. Es habitual encontrarse con niños que confunden
términos en ambas lenguas durante un periodo. Las palabras que utilizamos
en distintos idiomas no siempre tiene una traducción literal, por lo que se
requiere tiempo para que los pequeños interioricen las normas de uso de cada
uno de ellos. La diferencia entre una y otra lengua se produce de forma
gradual, poco a poco.

- Para evitar que se generen inseguridades, cuando se comienza a aprender una


segunda lengua es importante valorar todas las producciones lingüísticas de
los niños, reforzar los avances que se produzcan.

- Se domina más fácilmente la lengua que se usa en el ámbito privado, por lo


que es importante una colaboración con la familia. El aprendizaje de una
segunda lengua es más eficaz si se refuerza en este ambiente.

En los casos en que la segunda lengua es la que se emplea en la escuela


infantil, esta colaboración con la familia es especialmente importante. Al
enseñar un idioma no solo se enseñan aspectos lingüísticos, sino que se
transmiten elementos relativos a la cultura, las tradiciones e incluso
actitudes. La intervención educativa debe contar con la familia del niño no
solo para facilitar la convivencia de dos lenguas, sino de dos culturas.

- El enriquecimiento lingüístico y, por ende, cultural, es una oportunidad para


ejercitar valores como el respeto mutuo, el fomento de la curiosidad, la
cooperación o el valor de la diferencia. Podemos favorecer el conocimiento
de una lengua-cultura realizando actividades interculturales como la
celebración de fiestas conjuntas, encuentros gastronómicos, juegos o música
de distintos países etc…, donde educadores, familias y niños/as estén
implicados (participación activa).

20
Contenidos

1. Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje

1.1. Factores internos

1.2. Factores externos

2. ¿Por qué son importantes estos conocimientos acera del proceso


comunicativo para el educador/a infantil?

1. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

En el desarrollo del lenguaje, así como en otros campos de desarrollo del niño, vamos a
encontrarnos con una serie de factores, tanto internos como externos a este, que van a
ejercer una cierta influencia y que van a hacer que su desarrollo varíe con respecto a los
desarrollos y logros de otros niños de su misma edad.

A la hora de hablar de los factores que intervienen en el desarrollo del lenguaje en el


niño, tenemos que empezar hablando de la clasificación de ambos factores en:

1.1. Factores internos. Son aquellos factores propios al sujeto que son de
índole biológica y cognitiva. Estos factores necesitan de su propia
maduración para desarrollarse, y esto en cierta medida es gracias a la
presencia de los factores externos.

1.2. Factores externos. Son aquellos factores relacionados con aspectos


ambientales y que necesitan de unas condiciones biológicas y madurativas
adecuadas para su adecuado desarrollo.

Es necesaria y fundamental una buena asociación y coordinación entre los factores


internos y los factores externos para que se produzca un adecuado desarrollo del
lenguaje.

1.1. FACTORES INTERNOS

Los factores internos que influyen en que un niño aprenda a hablar o a utilizar cualquier
lenguaje y desarrolle correctamente ese aprendizaje son los que provienen del propio
niño.

Cuando un niño adquiere y desarrolla un lenguaje, influyen diversos factores que


pueden causar efectos opuestos: o bien pueden favorecer que se desarrolle
adecuadamente con su momento evolutivo, constituyendo un paso más hacia su

21
desarrollo integral, o bien pueden dificultar los procesos en el aprendizaje lingüístico y
en el área cognitiva.

1.1.1. FACTORES BIOLÓGICOS

Entre los factores internos nos encontramos algunos de carácter biológico.

Las posturas teóricas innatistas sostienen que los seres humanos nacemos con unas
determinadas características biológicas que permiten comunicarnos. La explicación del
origen del lenguaje no puede ser realizada solo en términos de una dotación orgánica del
ser humano pero, sin esa dotación, no sería posible el surgimiento del lenguaje humano.
No obstante, está demostrado que se precisa un grado de madurez de distintos órganos
para poder hacerlo, entre ellos el cerebro, el sistema fono-articulatorio y los sentidos del
oído y la vista.

 El cerebro: Resulta fundamental para adquirir y desarrollar un lenguaje,


prueba de ello es que determinadas lesiones cerebrales afectan a la expresión
o a la comprensión del lenguaje. Para desarrollar determinados aspectos
lingüísticos se necesita cierta maduración biológica y neurológica de este
órgano.

El cerebro infantil, a diferencia del adulto, se caracteriza por tener una


plasticidad funcional, una capacidad especial para ser moldeado. Por este
motivo, cualquier situación que se produce en la infancia tiene una gran
relevancia para el desarrollo del niño.

 El sistema fono-articulatorio: de él depende la emisión y el control de los


distintos sonidos. En la articulación de la palabra está implicados desde los
pulmones hasta la laringe, la faringe, la boca e incluso la nariz.

22
El conducto vocal, está compuesto de boca y faringe, es una caja de
resonancia cuya forma determina los sonidos vocales o del habla. Esta forma
puede modificarse mediante cambios en la posición de los labios, la
mandíbula, la lengua y la laringe.

 El oído: Gracias al oído se desarrollan la memoria y la imitación verbal,


aspectos que facilitan el aprendizaje de una lengua. Para hablar es importante
oír adecuadamente tanto los sonidos que emitimos como los que pronuncian
los demás, pero no es imprescindible, en tanto que personas con pérdidas
auditivas importantes, llegan a poder desarrollar comunicación oral, a través
de intervenciones especializadas y métodos de enseñanza-aprendizaje
específicos y coordinados, que inciden en los entornos de comunicación
natural, para que resulten estimuladores y generen ambientes afectivos que
favorezcan el desarrollo del niño/a.

 La vista: En el aprendizaje del habla, la vista también juega un papel


importante, en la medida en que el niño observa atentamente el movimiento
de la boca y los gestos que realiza otra persona a la hora de hablar. Además
también mira los objetos a los que se refieren los sonidos y las palabras que
dicen las otras personas. Los niños que tienen dificultades de visión o no
tienen ningún tipo de resto visual utilizan el tacto para aprender a hablar:

23
tocando con la mano la boca del emisor reciben la información de la
posición que tiene cuando suena de determinada manera.

 Coordinación intersensorial: Los bebés tienen especial predilección por el


rostro y la voz humana. Estos muestran la existencia de una coordinación
entre los sentidos de la vista y el oído, como lo demuestra el hecho de que un
bebé de pocas horas sea capaz de volver su cabeza hacia la fuente de un
sonido.

También es importante destacar la predilección de los bebés por todas las


combinaciones de movimiento, gestos y sonidos humanos.

1.1.2. FACTORES COGNITIVOS

La relación entre pensamiento y lenguaje ha sido ampliamente estudiada, reflejándose


dichos estudios en las diferentes teorías que explican la adquisición del lenguaje. Parece
ser que hay un acuerdo general al considerar que el lenguaje está íntimamente
relacionado con la función simbólica, con la capacidad para realizar representaciones
mentales internas, ya sea en forma de imágenes o en forma de palabras.

Además de una determinada maduración en los factores cognitivos, influyen en el


lenguaje capacidades que nos permiten comprender un mensaje, diferenciar, asociar,
retener información, imaginar, crear etc…

Los factores que constituyen la estructura cognitiva o intelectual y que representan un


papel esencial en la adquisición y desarrollo del lenguaje a nivel cognitivo son:

 La percepción. Es un proceso donde la información recibida inicialmente a


través de los sentidos y en la que intervienen otros factores relacionados con las
funciones psicológicas como la atención y la memoria. El profesional puede
facilitar que los niños conozcan lo que les rodea actuando sobre diversas
variables, por ejemplo garantizando una cantidad, calidad y distribución
adecuada de los materiales.

 La atención. A medida que la percepción se va desarrollando, los niños van


siendo capaces de mirar y escuchar cada vez con mayor intencionalidad, durante
mayor número de tiempo, de forma más selectiva y con mayor éxito en sus
interpretaciones perceptivas. La atención juega un papel básico en el proceso de
desarrollo y perfección de la percepción. Se va ejercitando cada vez en períodos
de tiempo mayores a mediad que los niños crecen.

24
 La memoria. La memoria es la capacidad que permite almacenar, retener y
recuperar información sobre algún hecho acontecido en momentos pasados. Para
ayudar al niño a aprender el lenguaje, repetimos situaciones y sonidos para que
grabe la información en la memoria. Mediante la intervención educativa se
puede ejercitar empleando repeticiones o preguntas.

 La imitación. La imitación es la capacidad para aprender y reproducir las


conductas (simples y complejas) realizadas por un modelo. Repetir es imitar, y
para que el niño imite es necesario provocar su interés y su atención, y lo que
más interés provoca en el niño es la interacción con el adulto. Esto tiene una
clara aplicación en el caso de la adquisición del lenguaje. El papel del educador
como modelo de los niños es la base de su intervención. Se debe ofrecer, por
tanto, un modelo lingüístico adecuado.

1.2. FACTORES EXTERNOS

Los factores externos al sujeto que inciden de manera notable en el desarrollo


del lenguaje son:

 El contexto familiar: el primer entorno socializador del niño es la


familia y esta nos pone en contacto con otros grupos humanos que
conforman la estructura social, y que nos transmiten unos modelos de
comunicación concretos. Dependiendo de estos modelos de
comunicación se generarán ambientes más o menos estimulantes para
nuestro desarrollo, no solo para el lenguaje.

 La socialización: Son muchos los autores que señalan la gran influencia


que tiene en el proceso de adquisición del lenguaje la socialización del
niño. Esta influencia consiste en la relación e interacción que el niño
lleva a cabo con quienes le rodean.

El niño expresa diferentes emociones a través del lenguaje gestual y


corporal. Este lenguaje va a ir acompañado de sonidos, y una vez
manifestadas sus emociones, va a ir observando y comprobando los
efectos que éstos tienen en el entorno. Poco a poco, esas primeras
manifestaciones comunicativas se convierten en gestos intencionales y
significativos; y así, empieza a desarrollar los primeros signos y
mecanismos del lenguaje.

 La afectividad: El contenido afectivo de las primeras interacciones entre


el niño y el adulto, van a influir poderosamente en la intención

25
comunicativa del niño. La afectividad se va a convertir en una condición
previa y necesaria para que se produzca así el desarrollo del lenguaje en
el niño.

M. Siguan (1996) señaló la importancia del factor afectivo en el


desarrollo del lenguaje del niño: “... sin intención comunicativa y sin
interlocutor, real o imaginario, el lenguaje no existe”.

Es decir, para que el lenguaje se dé es necesario una intención


comunicativa; y para que ésta aparezca es necesario que el niño/a tenga
una motivación afectiva que le lleve a establecer vínculos con la persona
adulta. La intención comunicativa es el propósito, la meta o finalidad que
quiere conseguir, por medio de su discurso o producción escrita, el
participante de un acto comunicativo.

La relación comunicativa inicial que se establece entre el niño/a y la


persona adulta que le cuida es denominada interacción didáctica
temprana. Esta interacción está compuesta por las sonrisas, la
modulación de la voz, los arrullos, los abrazos, el contacto visual... y en
general, todos los recursos que configuran el primer marco de
comunicación entre el adulto y el niño.

Esta interacción se irá haciendo cada vez más compleja y permitirá que
el niño adquiera pautas y competencias comunicativas que facilitarán su
desarrollo lingüístico.

 El proceso de enseñanza-aprendizaje. Aunque la afectividad sea


suficiente para generar en el niño intención comunicativa, también es
necesario que el adulto le hable y le enseñe. Debido a esto, el papel que
desempeña la persona que cuida, atiende y enseña al niño en su primer
año de vida, va a ser decisivo en el proceso de adquisición y desarrollo
del lenguaje. El adulto es quien se encarga de organizar y guiar las
primeras experiencias del niño y es quien se encarga de dar significación
a las manifestaciones de este en términos comunicativos. El adulto se
encarga de decodificar y codificar las primeras señales del niño.

Del mismo modo que en el entorno sociofamiliar, en el centro infantil se


debe garantizar la existencia de unas condiciones favorables a la
comunicación con los más pequeños (espacio, la organización del
mismo, materiales, interrelaciones adulto-niño, vínculos afectivos…).

26
En definitiva, la adquisición del lenguaje es fruto de la interacción continua entre los
factores internos y los factores externos. Todos son igualmente importantes en el
proceso, y cada uno puede desempeñar su papel gracias a los demás.

Para que se produzca un eficaz proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje es


necesario que tenga lugar un adecuado proceso de simbiosis entre los tres tipos de
factores. Ya que aun contando con un buen funcionamiento de los factores biológicos y
cognitivos, si no se producen unas condiciones ambientales suficientemente favorables,
hay una probabilidad muy alta de que el lenguaje no se desarrolle adecuadamente.

2. ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES ESTOS CONOCIMIENTOS ACERCA


DEL PROCESO COMUNICATIVO PARA EL EDUCADOR/A INFANTIL?

Por varias razones:

 La conciencia que debe tomar acerca de la importancia que tiene su


intervención en esta etapa decisiva del desarrollo humano, que implica el
compromiso de garantizar un tiempo y un espacio para que los niños/as
produzcan todo tipo de manifestaciones comunicativas espontáneas.

 Crear entornos estimuladores para cualquier tipo de expresión, que les


permita manifestar sus necesidades, ideas, deseos y emociones.

 Motivar la expresión de los niños/as en todo tipo de situaciones


cotidianas.

 Facilitar la interacción en situaciones de comunicación.

 Por actuar como “modelo” comunicador, que debe de intentar garantizar


que sus mensajes sean comprendidos, que sean significativos, tanto
individualmente (díadas comunicativas), como para el grupo de niños/as

Cuando nacemos no tenemos un sistema de comunicación estructurada que nos permita


interaccionar. En los primeros años de vida va a ser fundamental, para el desarrollo y
adquisición del lenguaje, el juego de roles que adultos y niños/as desempeñan, como
emisores y receptores.

Aun cuando no conoce la lengua, el niño/a va a expresar mensajes a través de otras


manifestaciones que le permite, en cada momento, su desarrollo evolutivo (llanto,
lenguaje corporal, sonidos inespecíficos…) y que serán sus primeras formas de
expresión.

27
Así, como emisor el niño/a reacciona ante las sensaciones recibidas y se manifiesta
expresivamente, aunque hasta alrededor del año, con un lenguaje no verbal.

El niño/a como receptor percibe sensaciones muy diversas en su entorno, todo lo que
sucede a su alrededor le llama la atención y provoca en él una reacción.

El adulto, como receptor de los mensajes del niño/a debe saber interpretarlo
adecuadamente y ser capaz de responder a sus necesidades (físicas, afectivas…), del
mismo modo, ha de cumplir un rol como emisor competente. Así deberá utilizar todos
los recursos posibles (verbales, corporales, gestuales, plásticos etc…) para favorecer la
producción y comprensión, necesarias en todo acto comunicativo.

Contenidos:

Las Teorías del Lenguaje.

1. Introducción

2. Teorías del Lenguaje

2.1. Teorías Naturalistas

2.2. Teorías Empiristas

2.3. Teoría Determinista

2.4. Teorías Ambientalistas o Conductistas

2.5. Teorías Innatistas o Nativistas

2.6. Teorías Cognitivistas o Constructivistas

2.7. Teorías Socioculturales o de las Influencias Sociales

2.8. Teorías Pragmáticas o Interaccionistas

2.9. Teorías Conexionistas

2.10. Las Posiciones Interaccionistas

28
1. Introducción

A pesar de las innumerables investigaciones realizadas, no se sabe a ciencia cierta cómo


nació el lenguaje, esa facultad que tiene el ser humano para comunicarse con sus
semejantes valiéndose de un sistema formado por un conjunto de signos lingüísticos y
sus relaciones. Los distintos planteamientos han estudiado, por un lado, la relación entre
el lenguaje y el pensamiento y, por otro, cómo se da la adquisición del lenguaje en
niños. Lo que sí está claro es que el lenguaje es el producto de la interacción de varios
componentes.

A través de los tiempos han surgido dos grandes corrientes filosóficas que se
contraponen entre sí, la innatista que sostiene que el lenguaje es un don biológico con
el cual nacen los humanos. Y la empirista que defiende que el entorno social es el
único factor determinante en el desarrollo idiomático.

De ambas corrientes se desprenden las aportaciones de las principales teorías de la


adquisición del lenguaje. Estas teorías no son necesariamente antagónicas, sino por el
contrario, en algún momento del desarrollo humano interactúan y se complementan. A
continuación, se exponen los fundamentos de las principales teorías.

2. Teorías del lenguaje.

2.1. Teorías Naturalistas

Las primeras teorías filosóficas sobre el lenguaje adoptaron una perspectiva


Naturalista, es decir, sostenían la existencia de una relación natural entre los
objetos y sus nombres. Las palabras serían, en cierto modo, imitaciones de las cosas
(teoría sostenida por Pitágoras y por los estoicos).

2.2. Teorías Empiristas

Otras teorías, dominantes durante muchos siglos, tuvieron un marcado acento


Empirista, el lenguaje surgiría de las imitaciones que las personas llevaban a cabo
de los sonidos del ambiente (las voces de los animales, los sonidos provocados por
las reacciones instintivas y emocionales, sonidos producidos espontáneamente por
las personas como reacción a los estímulos externos, etc.).

2.3. Teoría determinista

La teoría determinista sostiene que es el lenguaje el que determina el pensamiento,


que pensamos como hablamos y no al contrario. Uno de los principales defensores
de esta postura es Benjamin Lee Whorf, que estableció sus conclusiones a partir de

29
estudios comparados que realizó sobre distintas lenguas (indoeuropeas y orientales).
Así se dio cuenta que sus diferencias de pensamiento estaban marcados por su
lenguaje. El lenguaje determina el pensamiento.

La base, según la Teoría determinista, es la predisposición innata que tenemos los


seres humanos para desarrollar el lenguaje, por lo que podemos comprender y
pronunciar nuevos enunciados.

Hay dos versiones del determinismo lingüístico: débil y fuerte.

 Débil: La lengua de un hablante tiene cierta influencia en la forma que éste


conceptualiza y memoriza la «realidad», fundamentalmente a nivel
semántico.

 Fuerte: el lenguaje determina totalmente el pensamiento, hasta tal punto de


que lenguaje y pensamiento son los mismos.

2.4. Teorías Ambientalistas o Conductistas

El psicólogo norteamericano Skinner, en su libro “Conducta Verbal” (1957),


fundamentó su teoría de aprendizaje del lenguaje en el modelo de
condicionamiento operante (Estimulo-Respuesta-Consecuencia).

Plantea que, en un principio, los niños simplemente imitarían, para después


asociar determinadas palabras a situaciones, objetos o acciones. El aprendizaje
del vocabulario y de la gramática se haría por condicionamiento operante. La
gente que se encuentra alrededor del niño recompensará la vocalización de
enunciados correctos gramaticalmente, la presencia de nuevas palabras en el
vocabulario, la formulación de preguntas y respuestas etc… y castigará con
desaprobación todas las formas de lenguaje incorrecto, como enunciados
agramaticales, palabras obscenas. Skinner adopta una posición empirista, es
decir, considera que el desarrollo del lenguaje depende exclusivamente de los
estímulos externos.

Esta teoría se centra en las características mecanicistas del lenguaje y no puede


explicar por qué los niños dicen cosas que nunca han oído antes ni por qué no
dicen las palabras que escuchan con más frecuencia. Tampoco pueden explicar
cómo se adquiere la gramática y el conjunto de reglas que la rigen. Por tanto, es
importante destacar que esta teoría se centra en el campo extralingüístico y
toma como elemento fundamental la influencia del ambiente como mediador

30
del aprendizaje, así como la idea de que el uso del lenguaje responde a la
satisfacción de determinadas necesidades por parte del niño.

2.5. Teorías Innatistas o Nativistas

Estas teorías postulan que los principios del lenguaje son innatos y no
aprendidos, y dan primacía a los factores internos al sujeto (mentales o
biológicos). Esto significa, que los niños no son sometidos a ningún aprendizaje
dirigido para aprender su lengua, sino que ésta se adquiere y se desarrolla
apoyada en un mecanismo de adquisición del lenguaje de carácter universal y
específico para la raza humana. (Chomsky, 1982).

Propuesta por el lingüista Noam, esta teoría plantea que las personas poseen de
un dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL) que programa el cerebro
para analizar el lenguaje escuchado, descifrar sus reglas y, a partir de él, derivar
las reglas gramaticales universales.

Chomsky postula como hipótesis básica que existe en el niño una


predisposición innata para llevar a cabo el aprendizaje del lenguaje,
aprendizaje que no puede ser explicado por el medio externo puesto que la
estructura de la lengua está determinada por estructuras lingüísticas específicas
que restringen su adquisición.

Por tanto, el lenguaje es algo específico del ser humano quien, según esta teoría,
está biológicamente predispuesto a adquirirlo. De esta teoría se deriva que
existen principios universales que rigen a todas las lenguas humanas, concepto
conocido como Gramática Universal. Desde un punto de vista lingüístico, el
lenguaje sería una facultad autónoma, separada de la inteligencia.

Ahora bien, este mecanismo o dispositivo de adquisición del lenguaje estría


constituido por un conjunto de reglas capaces de generar infinitas
combinaciones en el lenguaje (Gramática Generativa Transformacional)

Los supuestos en los que se fundamenta el modelo chomskiano son los


siguientes:

• El aprendizaje del lenguaje es específico del ser humano.

• La imitación tiene pocos o ningún efecto para aprender el lenguaje de


otros.

• Los intentos del adulto, dirigidos a corregir los errores del niño, no
ayudan al desarrollo del lenguaje.

31
• La mayoría de las pronunciaciones de los niños son creaciones
personales y no respuestas aprendidas de otras personas.

Esta teoría se opone a la anterior y contempla por primera vez la estructura


mental que posee el ser humano y la predisposición innata que tiene para
adquirir el lenguaje y, en segundo lugar, da énfasis al papel activo de quien
aprende frente a su capacidad creadora para construir un número infinito de
oraciones.

La teoría innatista además postula la existencia de un período crítico de


adquisición del lenguaje, después del cual se haría muy difícil, incluso
imposible, desarrollar el lenguaje. Las teorías innatistas también son conocidas
con el nombre de Teorías Nativistas, o del dispositivo de adquisición del
lenguaje (DAL).

2.6. Teorías Cognitivistas o Constructivistas

La Teoría cognitiva afirma que el lenguaje es un componente más del desarrollo


cognitivo. Esto implica que primero se desarrollan las habilidades de
pensamiento y luego se proyectan a través del lenguaje (Piaget, 1954).

Esta teoría, impulsada por el psicólogo suizo Jean Piaget, presupone que el
lenguaje está condicionado por el desarrollo de la inteligencia, es decir, se
necesita inteligencia para apropiarse del lenguaje.

Piaget sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado ya


que para Piaget el desarrollo de la inteligencia empieza desde el nacimiento,
antes de que el niño hable, por lo que aprende a hablar a medida que el
desarrollo cognitivo alcanza el nivel concreto deseado. Es el pensamiento el que
posibilita al lenguaje, lo que significa que el ser humano al nacer no posee
lenguaje, sino que lo va adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo
cognitivo

Considerando además que los primeros pensamientos inteligentes del niño no


pueden expresarse en lenguaje, debido a que sólo existen imágenes y acciones
físicas. Piaget llama “habla egocéntrica” al primer habla del niño porque lo usa
para expresar sus pensamientos más que para comunicarse socialmente con otras
personas, simplemente son reflexiones de sus propios pensamientos y
reflexiones. Podría aseverarse entonces que el habla egocéntrica precede al
habla socializada. Esta última es aquella que el niño utiliza para comunicarse
socialmente con otras personas y que es una reflexión de sus pensamientos.

32
Piaget propuso además dos tipos de lenguaje que ubicó en dos etapas bien
definidas: La prelingüística y la lingüística.

Se concluye que esta perspectiva psicolingüística complementa la información


aportada por los innatistas en el sentido que junto a la competencia lingüística
también es necesario una competencia cognitiva para aprender y evolucionar el
dominio del lenguaje, lo que contribuye a documentar no solo la creatividad del
sujeto en la generación de reglas sino la actividad que le guía en todo este
proceso.

2.7. Teorías Socioculturales o de las Influencias Sociales

Vigostky es el teórico del constructivismo social. Esta perspectiva se


fundamenta en que la actividad mental está íntimamente relacionada al concepto
social, dándose una íntima relación entre los procesos mentales y la influencia
del contexto sociocultural en el que estos procesos se desarrollan. Vigotsky
plantea el desarrollo del niño desde una perspectiva distinta a Piaget, que se
dirigía de lo social a lo individual. Así, la primera función del lenguaje es la
comunicación, el contacto social.

Vigotsky fue el primero en destacar el papel fundamental del habla para la


formación de los procesos mentales. Vigotsky señala que el habla tiene dos
funciones fundamentales: la comunicación externa con los demás y la
manipulación interna de los pensamientos de la persona consigo misma, y
aunque ambos usan el mismo código lingüístico parten de actividades distintas,
desarrollándose independientemente aunque a veces puedan coincidir.

2.8. Teorías Pragmáticas o Interaccionistas

Esta teoría afirma que los niños adquieren el lenguaje a través de la mediación y
ayuda de las personas que le rodean y no solo por su propia actividad mental.
Esta teoría está representada por Jerome Bruner.

Bruner concilia la postura de Piaget y Vigotsky sobre el desarrollo del


lenguaje. Aunque se basa en la teoría constructivista del aprendizaje, afirma, al
igual que Vigotsky, que el lenguaje es un instrumento que modifica el desarrollo
del pensamiento. Pero, a su vez, sostiene que es necesario que existan ciertas
bases cognitivas par que se establezca el lenguaje. Contempla, por tanto, la
relación entre lenguaje y pensamiento como dos formas de comportamiento que
se influyen mutuamente, aunque surgen y se desarrollan de manera diferente.

33
En la adquisición del lenguaje, Bruner destaca la comunicación entre el bebé y
su madre o cuidador, y afirma que la imitación no es el único proceso que lleva
al niño a aprender el lenguaje. Bruner denominó Sistema de Apoyo de la
Adquisición del Lenguaje (SAAL) a los entornos rutinarios y familiares que
facilitan al niño la compresión de lo que pasa a su alrededor. Desde su
perspectiva, el lenguaje se aprende usándolo en forma comunicativa. En el
SAAL las interacciones niño-adulto están estructuradas y ordenadas, lo que
ayuda al niño a aprender el lenguaje.

El lenguaje se utiliza como vía de transmisión de la cultura dentro de una


comunidad lingüística, con lo que lenguaje y cultura tienen también una relación
evidente.

2.9. Teorías Conexionistas

Las teorías conexionistas o de procesamiento distribuido en paralelo (PDP)


establecen que los niños adquieren el lenguaje a través de la exposición y
escucha de su lengua materna. La información es captada y procesada a través
de conexiones neuronales cerebrales.

Estas conexiones neuronales son desarrolladas a lo largo del tiempo de forma


que se va creando una red neuronal interconectada que permite realizar muchas
operaciones simultáneas y no requiere de una actividad cognitiva superior.

Las teorías conexionistas formulan que la adquisición del lenguaje se da a nivel


neuronal, y por lo tanto, las conexiones son las generadoras de las unidades
lingüísticas.

A pesar de lo anterior, las teorías conexionistas solo han podido explicar


aspectos parciales de la adquisición del lenguaje perdiendo la visión de la
totalidad del fenómeno.

2.10. Las Posiciones Interaccionistas

Todas estas teorías clásicas que hemos planteado están aún hoy muy presentes
en los modernos estudios sobre el lenguaje. Pero, en base a todas ellas, se ha
seguido investigando y se ha evolucionado respeto de sus postulados. Por ello,
podemos hablar de una nueva perspectiva va alrededor del tema de la
adquisición del lenguaje.

34
Autores como María Luisa Miretti (2003) profundizan en la perspectiva
interaccionista, y destacan distintos factores lingüísticos que influyen en el
desarrollo intelectual: las palabras como invitación para elaborar conceptos, el
diálogo entre los adultos y los niños o la propia escuela como centro que genera
nuevas necesidades lingüísticas.

Actualmente cobran importancia posturas abiertas, globales, integradoras, que


tienen en cuenta que el lenguaje no puede ser concebido desde perspectivas
exclusivistas que atiendan a un solo factor que influya en su adquisición.

Parece existir conformidad en el hecho de que se atiendan a otros aspectos, no


contemplados con atención por las teoría indicadas anteriormente, como los
culturales, o la situaciones y emociones que afectan tanto al pensamiento como
al lenguaje.

Es evidente que lenguaje y pensamiento interactúan, influyéndose mutuamente,


que el ser humano posee ciertos aspectos o estructuras cognitivas sin las cuales
ería prácticamente imposible desarrollar una lengua (posición innatista), pero
también es evidente la importancia de la adquisición del lenguaje de las
interacciones entre el niño y el adulto. En este sentido, el trabajo del educador
infantil puede influir en una adecuada adquisición y desarrollo lingüístico de los
niños.

35

También podría gustarte