Bpa BPP PCH
Bpa BPP PCH
NOMBRE:
DOCENTE:
ASIGNATURA:
CICLO:
QUINTO
¿QUÉ SON LAS PRACTICAS CORRECTAS DE HIGIENE (PCH)?
Definición del ámbito de estudio: esta fase se encarga de delimitar los productos o
procesos que se van a estudiar en una empresa.
Selección del equipo ARCPC: el estudio teórico del ARCPC requiere como premisa
básica un equipo multidisciplinar existe un equipo técnico, fruto del Convenio entre la
Consejería de Sanidad de la Junta de Comunidades con el fin de asesorar de manera
gratuita a las empresas de la región en la implantación de estos sistemas.
Estudio de los consumidores: los productos y procesos estudiados, y a los que se les ha
aplicado el sistema tendrán uso y consumo por los consumidores, debiendo considerar si
existe la posibilidad de que alguna población de riesgo los consuma. En el caso de la
restauración colectiva nos encontramos con centros como son colegios, guarderías,
residencias, donde las personas que hacen uso de los alimentos son claramente
poblaciones de alto riesgo.
Diagnóstico inicial del ARCPC en la industria: antes de nada se deberán estudiar los
productos generados por la industria y mediante que procesos se obtienen. Definir la parte
de la cadena agroalimentaria en la que se encuentra nuestra empresa, las infraestructuras
y equipos con los que trabajamos, así como el entorno de la misma.
Idoneidad de los alimentos: La garantía de que los alimentos son aceptables para el
consumo humano, de acuerdo con el uso a que se destinan.
Producción primaria: Las fases de la cadena alimentaria hasta alcanzar, por ejemplo, la
cosecha, el sacrificio, el ordeño, la pesca.
- facilitan orientación para códigos específicos que puedan necesitarse para los sectores
de la cadena alimentaria, los procesos o los productos básicos, con objeto de ampliar los
requisitos de higiene específicos para esos sectores.
LA CADENA ALIMENTARIA
Los gobiernos pueden examinar el contenido de este documento y decidir la manera mejor
de fomentar la aplicación de estos principios generales para:
- seleccionar los alimentos y sus ingredientes con el fin de separar todo material que
manifiestamente no sea apto para el consumo humano.
- las paredes y los tabiques deberán tener una superficie lisa hasta una altura apropiada
para las operaciones que se realicen.
- los suelos deberán estar construidos de manera que el desagüe y la limpieza sean
adecuados.
- los techos y los aparatos elevados deberán estar construidos y acabados de forma que
reduzcan al mínimo la acumulación de suciedad y de condensación, así como el
desprendimiento de partículas.
- las ventanas deberán ser fáciles de limpiar, estar construidas de modo que se reduzca al
mínimo la acumulación de suciedad y en caso necesario, estar provistas de malla contra
insectos, que sea fácil de desmontar y limpiar. Cuando sea necesario, las ventanas deberán
ser fijas.
- las puertas deberán tener una superficie lisa y no absorbente y ser fáciles de limpiar y,
cuando sea necesario, de desinfectar.
- las superficies de trabajo que vayan a estar en contacto directo con los alimentos deberán
ser sólidas, duraderas y fáciles de limpiar, mantener y desinfectar. Deberán estar hechas
de material liso, no absorbente y no tóxico, e inerte a los alimentos, los detergentes y los
desinfectantes utilizados en condiciones de trabajo normales.
¿QUÉ SON LAS BUENAS PRACTICAS PECUARIAS (BPP)?
Asimismo, las BPP establecen en su protocolo las acciones a realizar para el eliminado
de residuos provenientes de la faena, disección y ordeñe, por ejemplo. La normativa,
aborda procedimientos para la separación de materiales residuales sólidos y líquidos. Esto
tiene como finalidad evitar obstrucciones en cañerías y/o tuberías, y limitar la
contaminación ambiental. Del mismo modo, se prevén técnicas para separar la materia
orgánica de los coloides (establecimiento de lagunas de estabilización). En el mismo
protocolo, se deben tener en cuenta los gastos ocasionados en cada etapa y los materiales
y sustancias que deben emplearse.
¿QUÉ SON LAS BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS (BPA)?
“Hacer las cosas bien y dar garantía de ello” Actualmente, los mercados nacionales e
internacionales están exigiendo a sus proveedores cumplir con las exigencias de los
consumidores. Los consumidores están cada vez más preocupados por obtener alimentos
sanos y producidos respetando el medio ambiente y el bienestar de los trabajadores. En
este contexto, nacen las Buenas Prácticas Agrícolas, se las pueden definir como:
http://www.fao.org/docrep/005/y1579s/y1579s02.htm
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/246209/9789243547237-
spa.pdf;jsessionid=E59BE855E44D477AB80175B3C6E7CB13?sequence=1
http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/pdf/Registro-Insumos-
Agropecuarios/Registro-Insumos-Pecuarios/normativa/Resolucion-179-Aplicacion-de-
Buenas-Practicas-de-Manufactura-BPM.pdf
http://www.ocetif.org/pages/view/certificacion-de-buenas-practicas-pecuarias
http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2014-
002_DraftISPM_AuthorizationEntities_Es_2018-06-
29.pdf?fbclid=IwAR3SM9PWAPCDg0yxI-
YbenzYbd6xIG0mgBixQVx3KRWlZBWNhK0Ryea16ok
http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2009-
005_DraftISPM_RevisionISPM8_Es_2018-06-
28.pdf?fbclid=IwAR1Xm42rtOMF3drgCwBwQCoc9u0lzL_UV4-rNU8iq-
v2IG6zwB5lyqoAXa4