Guia Penal 2
Guia Penal 2
GRADO EN DERECHO
TERCER CURSO
GUÍA DE
ESTUDIO
PÚBLICA
DERECHO PENAL II
CÓDIGO 66023066
DERECHO PENAL II CÓDIGO 66023066
19-20
DERECHO PENAL II
CÓDIGO 66023066
ÍNDICE
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA
ASIGNATURA
EQUIPO DOCENTE
HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
SISTEMA DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La asignatura de Derecho penal II es una asignatura anual, con una carga lectiva de 9
créditos ECTS. Se imparte en los Grados de Derecho y Criminología.
En el Grado en Derecho es una asignatura de carácter obligatorio que se imparte en tercer
curso.
En el Grado en Criminología es una asignatura de formación básica que se imparte en
segundo curso.
Su objeto es la "Parte Especial” del Derecho penal, que se realiza después del estudio de la
Parte General de la materia de Derecho penal que se estudia en la asignatura de Derecho
Penal I, realizado en el segundo curso del Grado en Derecho, y después del estudio de la
asignatura Fundamentos de responsabilidad penal, realizado en el primer curso del Grado
en Criminología.
En la Parte Especial se estudian las infracciones penales, delitos, recogidas en el Código
penal y Leyes penales especiales. El contenido de la asignatura está compuesto por el
análisis de los delitos del ordenamiento jurídico penal español, con un estudio exhaustivo de
la conducta típica, elementos esenciales de las infracciones penales, tipos básicos,
atenuados y agravados, concurso con otras figuras delictivas.
La importancia de las conductas tipificadas como infracciones penales en
nuestra legislación hace imprescindible el estudio de la materia, puesto que son las
infracciones más graves que recoge nuestro ordenamiento jurídico, y que están castigadas
con las sanciones también más graves, penas y medidas de seguridad.
Dentro de los estudios del Grado en Derecho la asignatura se incluye dentro del ámbito de
Derecho público y es un instrumento del Estado para mantener el orden social. Su estudio es
imprescindible en el Grado en Derecho para adquirir una formación jurídica sólida. Está
relacionada con materias que pertenecen a la rama pública del Derecho y guarda una
estrecha relación con el Derecho Constitucional y el Derecho Administrativo, así como con el
Derecho Civil. Su contribución al perfil profesional del Grado es necesaria para el ejercicio de
la abogacia, asesoría jurídica, funciones dentro de la Administración de Justicia, docencia.
Dentro de los estudios del Grado en Criminología el conocimiento de los contenidos de
Derecho penal II es imprescindible para el estudio y análisis criminológico de las conductas
delictivas. Conocer la evolución de la criminalidad y las características de determinados
comportamientos delictivos, así como también contribuye al estudio de los autores y víctimas
de los delitos.
La asignatura de Dº Penal II en el Grado de Criminología está incluida en la materia de
Derecho y tiene relación con las asignaturas de Estado Constitucional, Sistema de Justicia
Penal, Mediación y medios alternativos de resolución de conflictos, Victimología,
Criminalidad y seguridad informática, Delincuencia de cuello blanco.
EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellidos M. DOLORES SERRANO TARRAGA
Correo Electrónico [email protected]
Teléfono 91398-8043
Facultad FACULTAD DE DERECHO
Departamento DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA
La atención a los estudiantes del Curso se realizará por el equipo docente. La atención
telefónica y presencial se realizará en los horarios indicados para cada profesor. Sin perjuicio
de la atención telefónica y presencial, pueden realizarse igualmente consultas por correo
electrónico: [email protected]
La comunicación por correo electrónico entre profesores y alumnos se realizará
exclusivamente desde la dirección de correo alumno UNED
La atención a los estudiantes se realiza, asimismo, a través de la plataforma aLF y de las
tutorías que se imparten en los Centros Asociados.
Prof. Dr. D. Alfonso Serrano Maíllo. Despacho 3.46 (lunes y miércoles 10:00 a 14:00 horas).
Telf.: 91 398 80 42.
Prof. Dra. D.ª Alicia Rodríguez Núñez. Despacho 3.38 (miércoles de 10:30 a 14:30 horas y
de 15:30 a 19:30 horas). Telf.: 91 398 80 46.
Prof. Dra. D.ª M.ª Dolores Serrano Tárraga. Despacho 3.52 (lunes y jueves de 10:00 a 14:00
horas).
Tef.: 91398 80 43.
Prof. Dr. D. Carlos Vázquez González. Despacho 3.40 (miércoles de 10:00 a 14:00 horas).
Telf.: 91 398 80 45
Prof. Dr. D. Sergio Cámara Arroyo. Despacho 3.52 (miércoles de 10:00 a 14:00 horas)
Tef.: 91 398 80 54.
Prof. Dra. D.ª Ascensión García Ruiz. Despacho 3.40 (martes de 10 a 14:00 horas).
Tef.: 91 398 70 04.
Dirección postal: Departamento de Derecho penal y Criminología.
Facultad de Derecho de la UNED.
Calle Obispo Trejo, nº 2. 28040- Madrid
Competencias generales:
CG01 - Aplicación de los conocimientos a la práctica
CG03 - Capacidad para decidir entre diferentes opciones la más adecuada
CG04 - Utilización adecuada del tiempo: capacidad de organización y programación de
tareas
CG05 - Trabajo en grupo: coordinación y liderazgo
CG06 - Iniciativa y motivación
CG09 - Comunicación y expresión escrita
CG10 - Comunicación y expresión oral
CG14 - Uso de las TICs
CG15 - Gestión y organización de la información: recolección de datos, manejo de base de
datos y su presentación
Competencias específicas:
CE01 - Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las
relaciones sociales
CE02 - Conseguir la percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la
necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos
CE03 - Obtener la capacidad para el manejo de las fuentes jurídicas (legales,
jurisprudenciales y doctrinales)
CE04 - Capacitar para utilizar los valores y principios constitucionales como herramienta de
trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico
CE05 - Comprender y conocer las principales instituciones públicas y privadas en su génesis
y en su conjunto
CE07 - Adquirir los conocimientos básicos de argumentación jurídica
CE08 - Capacidad de creación, aplicación e interpretación normativa
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
1. Adquirir unos conceptos claros y precisos de las infracciones penales, de los delitos.
2. Adquirir capacidad para leer, interpretar y aplicar la normativa jurídico penal, atendiendo a
nuestro sistema de fuentes y ámbito de aplicación.
3. Adquirir capacidad de razonamiento para aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a
una realidad práctica concreta.
4. Adquisición de la capacidad analítica necesaria para encuadrar una conducta en la
infracción penal correspondiente, distinguiendo entre tipo básico, supuestos atenuados y
agravados.
5. Saber resolver supuestos prácticos de la materia, teniendo en cuenta los aspectos de la
CONTENIDOS
Lección 1. Homicidio
Lección 2. Asesinato
Lección 3. Inducción al suicidio. Cooperación al suicidio. Eutanasia
Lección 4. Aborto
Lección 5. Lesiones
Lección 6. Manipulación genética
Lección 7. Delitos contra la libertad
Lección 8. Torturas y otros delitos contra la integridad moral y de la trata de seres humanos
Lección 9. Delitos contra la libertad e indemnidad sexual
Lección 10. Omisión del deber de socorro
Lección 11. Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad
del domicilio
Lección 12. Delitos contra el honor
Lección 13. Delitos contra las relaciones familiares
Lección 23. Delitos contra los derechos de los trabajadores y de los ciudadanos extranjeros
Lección 24. Delitos relativos a la ordenación del territorio, el urbanismo y la protección
del patrimonio histórico
Lección 25. Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente y delitos relativos a la
flora, fauna y animales domésticos
Lección 26. Delitos contra la seguridad colectiva
Lección 27. Delitos contra la salud pública
Lección 28. Delitos contra la seguridad vial
Lección 29. Falsedades
Lección 30. Delitos contra la Administración Pública
Lección 31. Delitos contra la Administración de Justicia
METODOLOGÍA
SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen Examen tipo test
Preguntas test 25
Duración del examen 120 (minutos)
Material permitido en el examen
Ninguno
Criterios de evaluación
Para aprobar la asignatura será necesario obtener como mínimo cinco (5) puntos en la
primera prueba personal y cinco (5) puntos en la segunda prueba personal, sin que
quepa compensación entre las mismas.
Revisión de la calificación
Reclamaciones y solicitudes de información o revisión de exámenes. Se
realizarán según las normas de revisión de exámenes establecidas por la UNED y
que figuran en la página de la Facultad de Derecho. Habrán de realizarse
necesariamente por escrito dirigido al Departamento de Derecho penal y
Criminología, indicando con claridad nombre, apellidos, DNI, dirección completa,
Centro Asociado donde realizó el examen, semana de realización de la prueba y el
correo electrónico de alumno de la UNED.
Las comunicaciones con los alumnos se realizaran únicamente con el correo de
alumno de la UNED.
Plazo de solicitud: siete días naturales contados desde el día de la publicación de
las calificaciones en la plataforma.
Envío de la solicitud de revisión. Podrá hacerse por cualquiera de estos medios:
Envío postal:
UNED
Equipo Docente de Derecho penal II.
Departamento de Derecho penal y Criminología.
Facultad de Derecho
c/ Obispo Trejo, nº 2, 28040. Madrid
Correo electrónico: [email protected]
No se atenderán reclamaciones ni revisiones de exámenes por teléfono.
Tampoco se atenderán las enviadas fuera de plazo, las que carezcan
completamente de alegaciones o fundamentación o cuando se aleguen motivos
no académicos.
Se realizará una PEC por cuatrimestre. Cada una de ellas versará sobre la materia
objeto de estudio en el periodo correspondiente.
La realización de estas actividades es voluntaria.
El estudiante no tendrá que comunicar al equipo docente si va a realizar o no las
PEC, basta con que entregue las pruebas en las fechas y con los requisitos que
se señalen.
B) Lugar de realización:
Las PEC son pruebas no presenciales. Se realizarán en la plataforma aLF el día y
hora que el equipo docente de la asignatura determinará y que se anunciará con
suficiente antelación en el foro de la plataforma aLF. Fuera de la plataforma virtual
no es posible realizar las PEC.
C) Contenido:
La prueba consistirá en la resolución de un caso práctico. Se comunicará
oportunamente su contenido a través de la plataforma aLF, que versará sobe la
materia de cada una de las pruebas presenciales
Criterios de evaluación
Cada PEC será valorada con un máximo de 2,5 puntos.
E) Incidencia de las PEC en la calificación final:
Cada una de las PEC servirá para subir la nota del examen parcial
correspondiente siempre que se den los siguientes requisitos:
•Calificación de la PEC: Se debe aprobar la PEC, esto es, se debe obtener un
mínimo de 1,25 puntos sobre los 2,5 posibles;
•Nota de corte en la prueba presencial: Es preciso alcanzar en la prueba
presencial correspondiente al menos 7,5 puntos de los 10 posibles.
Ponderación de la PEC en la nota final 25%
Fecha aproximada de entrega 20/12/2019; 30/04/2020
Comentarios y observaciones
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ISBN(13):9788413241579
Título:DELITOS. LA PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL (2019) (2019)
Autor/es:Lamarca Pérez, C., Alonso De Escamilla, A., Mestre Delgado, E., Rodríguez Núñez, A. ;
Editorial:DYKINSON
ISBN(13):9788413242613
Título:CURSO DE DERECHO PENAL. PARTE ESPECIAL. 5.ª EDICIÓN (5.ª)
Autor/es:Serrano Gómez. Vázquez González, Serrano Tárraga Y Serrano Maíllo ;
Editorial:: DYKINSON
Cuota docente Profesora Serrano Tárraga: Andalucia, Aragón, Ceuta, Extremadura, Islas
Baleares, Melilla, Bata y Malabo, Centros en el extranjero.
LAMARCA PÉREZ, C.; ALONSO ESCAMILLA, A.; MESTRE DELGADO, E.; RODRÍGUEZ
NÚÑEZ, A. Delitos. La Parte Especial del Derecho penal. Madrid,DYKINSON, 2019.
Este es el texto obligatorio recomendado en los Centros asociados donde ejerce su cuota
docente la profesora Rodríguez Núñez, de las Comunidades Autónomas que a continuación
se relacionan: Canarias, Castilla y León, Valencia y Región de Murcia.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ISBN(13):9788491488736
Título:CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PENAL. MATERIAL DE ESTUDIO PARA UN
APRENDIZAJE TEÓRICO/PRÁCTICO DEL DERECHO PENAL (Tercera edición)
Autor/es:Carlos Vázquez González ;
Editorial:DYKINSON S.L.
Los medios de apoyo que podrá utilizar el estudiante son, además del curso virtual, la
biblioteca, programas radiofónicos y videoclases. El uso de estos recursos forma parte del
conjunto formativo y de adquisición de habilidades.
IGUALDAD DE GÉNERO
En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.