0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas6 páginas
Lofoforados
Los filos Onychophora, Phoronida, Sipuncula, Ectoprocta y Brachiopoda comparten la reproducción sexual, aunque los procesos varían entre especies. Por ejemplo, la fecundación es hipodérmica en Onychophora, interna en Phoronida y externa en Sipuncula. Phoronida y Ectoprocta tienen especies hermafroditas, diferenciándose Ectoprocta en tener un hermafroditismo protándrico. Phoronida, Ectoprocta y Sipuncula también se reproducen asexualmente, por fis
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas6 páginas
Lofoforados
Los filos Onychophora, Phoronida, Sipuncula, Ectoprocta y Brachiopoda comparten la reproducción sexual, aunque los procesos varían entre especies. Por ejemplo, la fecundación es hipodérmica en Onychophora, interna en Phoronida y externa en Sipuncula. Phoronida y Ectoprocta tienen especies hermafroditas, diferenciándose Ectoprocta en tener un hermafroditismo protándrico. Phoronida, Ectoprocta y Sipuncula también se reproducen asexualmente, por fis
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 6
Sipuncúlidos (Sipuncula)
Algunas especies de los sipunculidos tienen la capacidad de
reproducirse asexualmente. El proceso ocurre por fisión transversal del cuerpo, en la cual el animal se divide en un fragmento posterior pequeño y un fragmento anterior grande, y ambos regeneran las partes que les faltan. A excepción de Golfingia minuta, los sipunculidos son dioicos. Se ha citado la partenogénesis facultativa en una especie, Themiste lageniformis. Los gametos derivan del peritoneo, generalmente del situado en la zona del tronco de la que parten los músculos retractores hacia el introverto. Los gametos quedan libres en el celoma, donde maduran. Los óvulos y los espermatozoides maduros son seleccionados de forma activa por los nefridios y se almacenan en los sacos nefridianos hasta ser liberados. Los huevos tienen una cubierta porosa formada por varias capas. Los machos son los primeros en liberar los gametos, probablemente como respuesta a algún estimulo ambiental, y la presencia de los espermatozoides en el agua estimula a las hembras para que liberen los óvulos. Después de la fecundación externa, los zigotos sufren un desarrollo embrionario como el típico de los protostomos. La segmentación es espiral y holoblastica, pero los tamaños relativos de los micromeros y macromeros difieren según la especie y dependen de la cantidad de vitelo en el huevo. Los embriones de los sipunculidos desarrollan una cruz como la de los moluscos, lo que sugiere una relación cercana con el filo Moluscos.
Filo Foronídeos (Phoronida)
En unas pocas especies la reproducción asexual por fisión o mediante una variedad de gemación. Los foronideos son capaces de regenerar partes del cuerpo perdidas, y se sabe que pueden provocar la autotomía de varias partes del extremo lofoforal.
Existen especies de foronideos dioicas y también hermafroditas; en
este último caso algunas son hermafroditas simultaneas, como Phoronis vanconverensis. Las gónadas son transitorias, y se forman a partir de áreas engrosadas de peritoneo alrededor del plexo hemal. La masa resultante de tejido formador de gametos y senos sanguíneos recibe a veces el nombre de tejido vasoperitoneal. Los gametos se liberan en el metacele y, típicamente, alcanzan el exterior a través de los nefridios. La fecundación es generalmente externa, excepto en Phorónopsis harmeri y Phoronis vanconverensis. En estas especies, los órganos lofoforales de los machos producen espermatoforos, que son transferidos a los tentáculos de las hembras. En estas hembras, los órganos lofoforales se denominan glándulas nidamentarias y funcionan como áreas de incubación.
Las estrategias reproductoras son distintas según las especies, con
patrones que dependen en parte del tamaño del huevo y del carácter externo o interno de la fecundación. Los huevos de las especies que frezan libremente contienen poco vitelo y se desarrollan rápidamente hasta una larva actinotroca planctotrofica (Fig.21.4).
Filo Ectoproctos (Ectoprocta)
Como en la mayoría de los animales coloniales, la reproducción asexual es una parte indispensable del ciclo partir de un único zooide primario procedente de la reproducción sexual, denominado ancestrula (Fig.21.14A). La ancestrula sufre una gemación asexual y da lugar a un grupo de zooides hijos, que a su vez forman nuevas yemas, y así sucesivamente. El grupo inicial de zooides hijos puede organizarse en cadena o en forma de placa o disco; el patrón de gemación determina la forma de crecimiento de la colonia y es muy variable de una especie a otra. La gemación afecta solamente a partes de la pared del cuerpo. En la mayor parte de los gimnolemados se forma un tabique que aísla una pequeña cámara, la yema en desarrollo, del resto del zooide parental. Inicialmente, la yema solo contiene componentes del cistido y un compartimiento celomatico intemo. Se genera un nuevo polipido a partir de los tejidos vivos de la yema (la epidermis y el peritoneo). La epidermis y el peritoneo se invaginan, de manera que la primera forma el lofoforo y el tubo digestivo. El peritoneo da lugar a todo el nuevo revestimiento celomatico y al funículo. La gemación en los filactolemados y estenolemados es similar, excepto en que el polipido se desarrolla primero para ser posteriormente rodeado por la pared de un nuevo cistido.
Además de la gemación, los ectoproctos de agua dulce (los
filactolemados) se reproducen asexualmente mediante la formación de estatoblastos (Fig. 21.14).
La mayoría de los ectoproctos son hermafroditas, de forma que cada
individuo puede producir espermatozoides y óvulos. Las colonias de las especies dioicas, como los queilostomados, pueden consistir en zooides de un solo sexo o, más comúnmente, estar formadas por individuos masculinos y femeninos. FILO BRACHIOPODA En los braquiopodos no existe reproducción asexual. La mayoría de las especies es dioicas, con gametos que se desarrollan a partir de tejido gonadal transitorio derivado del peritoneo del metacele. Los gametos quedan libres en el metacele y salen al exterior a través de los nefridios. En la mayoría de los casos tanto los óvulos como los espermatozoides se expulsan libremente y la fecundación es externa. Sin embargo, unas pocas especies incuban sus huevos hasta que alcanzan el estado de larva. En estos casos, el esperma es capturado por las corrientes de agua de las hembras, y los óvulos quedan retenidos en un área de incubación, donde son fecundados. Argyrotheca, por ejemplo, incuba sus embriones en sus ensanchados nefridios. Otros retienen a los embriones entre los brazos del lofoforo, en zonas especiales de la cavidad del manto o en oquedades modificadas de una valva. La segmentación es holoblastica, radial y casi igual y conduce a la formación de una celoblastula. La gastrulación se produce por invaginación, excepto en Lacazella, una forma incubadora en la que parece tener lugar por delaminación. El blastoporo se cierra y la boca se forma secundariamente. El ano, si existe, se abre tarde, cuando el tubo digestivo crece y se acerca a la pared del cuerpo. La formación del mesodermo y del celoma es claramente enterocelica. Todos estos rasgos del desarrollo apuntan hacia una afinidad de los braquiopodos con los deuterostomos.
Filo Onicoforos (Onychophora)
Todos los onicoforos son dioicos, excepto una especie partenogenética. Las hembras tienen un par de grandes ovarios fusionados en la región posterior del cuerpo (Fig. 15.6). Cada ovario conecta con un gonoducto (oviducto), y los gonoductos se fusionan como un útero. El extremo del útero se abre a través de un gonoporo pos tero ventral. Los machos son más pequeños que las hembras y tienen un par de testículos alargados e independientes. El par de espermiductos se une para formar un tubo único en el que el esperma es empaquetado en espermatoforos de hasta 1 mm de longitud. El gonoporo masculino también está localizado en una posición pos tero ventral. La mayoría de los onicóforos actuales, no obstante, son vivíparos y han evolucionado hacia modos de desarrollo altamente especializados con huevos pequeños, esféricos y sin vitelo. Es interesante que la mayoría de las especies vivíparas del Viejo Mundo, aunque se desarrollan a expensas de nutrientes matemos, carecen de placenta, mientras que las del Nuevo Mundo tienen una unión placentaria con la pared del oviducto (Fig. 15.8A). El desarrollo placentario se considera como la condición mas evolucionada de los onicoforos. Resumen: Los organimos onychophora, phoronida, sipuncula, ectoprota y brachiopoda. Todos tienen en común dependiendo de las especie la reproducción sexual, pero como se lleva acabo varia en su proceso, por ejemplo en onychophora la fecundación es hipodérmica, es decir, se produce a través de la piel de la hembra. Para el caso de phoronida la fecundación es interna y para sipuncula la fecundación es externa. Phoronida y ectoprocta tienen especies hermafroditas, pero se diferencian en que ectoprocta posee un hermafroditismo protándrico, en el cual el sexo masculino madura antes que el femenino. Phoronida, ectoprocta y sipuncula también se caracterizan por tener especies que se reproducen asexualmente. En phoronida y sipuncula está la reproducción asexual que es por fisión transversal, proceso en el cual el citoplasma se divide de forma perpendicular al eje del huso. En ectoprocta se caracteriza que la reproducción asexual es por gemación, donde se forma un abultamiento es una porción de la membrana plasmática denominada yema, el núcleo de la célula progenitora se divide y uno de los núcleos migra hacia la yema.