254
254
254
TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO DE PROFESIONAL DE:
INGENIERO SANITARIO
PRESENTADO POR:
AREQUIPA, PERÚ
2017
INDICE
RESUMEN 01
OBJETIVOS 03
ANTECEDENTES 04
CAPITULO I 06
1. ASPECTOS GENERALES 06
1.1. Ubicación y área de Influencia del Proyecto 06
1.2. Clima 07
1.3. Topografía 07
1.4. Suelos 08
1.5. Vías de acceso y comunicación 08
1.6. Viviendas 09
1.7. Educación 09
1.8. Salud 09
1.9. Actividad Económica 10
1.10. Servicios Públicos 10
1. ANTECEDENTES 24
2. DESCRIPCION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PROYECTADO 25
3. DISTRIBUCIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS POR 27
SUBSISTEMAS Y ZONAS DE PRESIÓN PROYECTADAS
4. CONSIDERACIONES GENERALES DE VERIFICACION DE DISEÑO 28
a) Tipo de Red 54
c) Caudal De Diseño 55
d) Determinación de Caudales 56
e) Ecuación 61
5. OBSERVACIONES AL PROYECTO 69
a) Tipo de Red 85
c) Caudal De Diseño 86
d) Determinación de Caudales 86
1. INTRODUCCIÓN 92
2. FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 97
2.1. Compromiso inicial (cuando se va a implantar un SGA) 98
1. INTRODUCCION 176
2. DEFINICION FUNDAMENTOS E IMPORTANCIA DE LA PROGRAMACION 177
DEL PROCESO CONSTRUCTIVO
3. PROGRAMACION CONVENCIONAL USANDO EL CAMINO CRITICO 181
4.1. Métodos usados 181
CONCLUSIONES 223
RECOMENDACIONES 230
BIBLIOGRAFIA 232
ANEXOS
PLANOS
PLANO DE UBICACION
PLANOS HIDRAULICOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
PLANOS HIDRAULICOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
RESUMEN
Para la instauración del sistema de gestión ISO 14001 se tiene como premisa que la
industria de la construcción existen distintos factores que hacen que los residuos
aumenten, como la maquinaria, mano de obra, materiales y métodos; todos estos
ocasionan costos ambientales que dañaran el medio ambiente del área de influencia
directa e indirecta de una obra.
La norma ISO 14001, es aplicable a todo tipo de organizaciones. En el caso del sector de
la construcción, la aplicación de estas normativas, presenta dificultades especiales
debidas, sobre todo al carácter al mismo tiempo efímero que ubicuo de la actividad.
1
La aplicación de esta norma se hizo a la etapa de ejecución del proyecto del Triunfo,
utilizando el método del balance de materia, donde se aprecia en forma sistémica las
actividades desarrolladas en esta obra de saneamiento.
Se tiene que las actividades mas representativas a aplicar esta metodología resultan ser
las actividades de instalación de redes de agua y construcción de buzones de
alcantarillado, donde se observa que las que podrían generan mayores aspectos
ambientales significativos durante la ejecución de los trabajos son las actividades de
eliminación de material y excavaciones.
Mediante la instauración del programa de gestión ambiental se tiene las actividades que
generan aspectos ambientales negativos al ambiente (elemento de las actividades,
productos o servicios de una empresa que actúa o puede interactuar con el medio
ambiente) que son:
Los mismos que hacen referencia a los objetivos y metas del sistema de gestión
alineadas a su vez con la política medio ambiental de la empresa.
Este sistema de gestión ambiental permite por tanto mejorar las actividades de
infraestructura que salvaguardan el medio ambiente.
2
incertidumbre que hace que la mayoría de los proyectos no se terminen en el tiempo
esperado, con el costo esperado y con la calidad esperada.
Se aplicó a estos dos sistemas en vista que aquí es donde se desarrollan actividades
lineales, que duran en el tiempo un periodo largo (más de 100 días).Pudiéndose tomar
como actividades repetitivas es que se resultaría conveniente realizar la programación en
Ritmo Constante, con la finalidad de optimizar la duración del proyecto y la distribución de
recursos.
Finalmente se tuvo:
Se tiene tres tipos de tiempos: tiempo inicial sin ritmo, tiempo en ritmo y tiempo final sin
ritmo.
Los proyectos al estar en fase de inversión requieren ser evaluados por el ejecutor, cuya labor está
a cargo de un profesional de ingeniería. En proyectos de agua y desagüe los ingenieros sanitarios
son responsables que estos proyectos se desarrollen siguiendo los parámetros de ingeniería en
calidad, respetando calendarios y diseños de un expediente técnico, que será plasmado en un
informe de compatibilidad. Entonces se hace necesario realizar una verificación hidráulica en vista
que los metrados, presupuestos, calendarios responden a un buen cálculo hidráulico.
Los sistemas de gestión ambiental son un conjunto de estrategias compuestas por políticas, planes
de acción y mejora continua, que al implementarse en las organizaciones mejoran el desempeño
ambiental de sus actividades, previenen y disminuyen su impacto en el medio ambiente. Las
industria de construcción civil genera muchos residuos y contaminación ambiental los mismos que
no son tratados adecuadamente.
La construcción supone un nuevo enfoque, grandes impactos en los recursos, los residuos
productos de las actividades constructivas, las emisiones, el paisaje la integración, el desarrollo
económico del entorno, la biodiversidad, etc. Es así que una construcción sustentable tiene una
gran importancia en proyectos de planificación urbana y edificación. Por tanto es necesario
considerar criterios de sostenibilidad en proyectos de construcción como en su ejecución.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Finalmente la obra se ejecutó entre los años 2009 al 2013 bajo dos periodos del gobierno
local que sumados son 613 días calendarios.
El expediente cuenta con una declaración de ambiental de 21 hojas que tiene carácter de
declaración Jurada, y por tanto su veracidad es explicita, que generaliza muchas aspectos
importantes para poder llevar a cabo las medidas a tomar frente a la ocurrencia de
impactos ambientales, no reconociéndolos a su vez claramente.
5
CAPITULO I
1. ASPECTOS GENERALES
1.1. Ubicación y área de Influencia del Proyecto
El proyecto está comprendido dentro del ámbito territorial del distrito de La Joya, el cual
pertenece a la Provincia y Región Arequipa.
6
Su altitud es de 1,540 m.s.n.m., valor situado en el centro de la Plaza principal de la
ciudad.
En el área del proyecto la altitud se varía entre los 1,460 m.s.n.m. y los 1,610 m.s.n.m.
El área del proyecto está comprendida dentro del Sector denominado “El Triunfo” y está
conformada por 08 Asentamientos Humanos:
A.H. El Triunfo.
A.H. El Triunfo II.
A.H. El Cruce La Joya Los Rosales.
A.H. Marko Jara.
A.H. La Victoria.
A.H. Buen Jesús.
A.H. San Juan
A.H. Santa Lucía
1.2. Clima
1.3. Topografía
Los Procesos urbanos han seguido la tónica del resto de Arequipa: ocupación del terreno
mediante invasiones del área sin planificación urbana, sin estudio de suelos, sin planes
urbanos viales. Tales son los casos de los AA.HH Los Rosales, Buen Jesús, EL Triunfo II,
San Juan y Santa Lucia.
7
1.4. Suelos
El suelo predominante en el área del proyecto presenta una cobertura superficial del tipo
areno limoso hasta una profundidad promedio de 0.50 m. Las capas más profundas son
de diversos tipos así tenemos que: En la zona de emplazamiento del Reservorio
proyectado, se tiene un material granular con presencia de finos clasificado según el
sistema SUCS como “GM”; en el área de paso de las líneas de aducción y en el área
urbana de los AA.HH. La Victoria, Los Rosales, Santa Lucia, Villa San Juan, El Triunfo,
Buen Jesús esta capa es predominantemente material con fino con muy baja plasticidad
clasificada como “SM”; en los AA.HH. El Triunfo II y Marko Jara hay alternancia entre
materiales arenosos con grava con poco fino y materiales gravoso arenosos; para el caso
del tramo del emisor proyectado esta capa es predominantemente grava mal graduada
con mezcla de arena con poca presencia de material fino, su clasificación es “GP-GM”;
finalmente en la planta de tratamiento de aguas residuales proyectada, a una profundidad
promedio de dos metros se tiene presencia de materiales del tipo arenoso, gravas mal
graduadas y limos orgánicos con ligera plasticidad.
Vía Terrestre
La ruta Arequipa – El Cruce (Sector El Triunfo) se cubre con buses de transporte público
como lo son:
8
Asimismo llegan al área del proyecto con regularidad periódicos de circulación nacional y
regional provenientes de la Ciudad de Arequipa.
En el área de influencia del Proyecto se cuenta con telefonía fija a cargo de TELEFÓNICA
DEL PERÚ; teléfonos móviles MOVISTAR y CLARO y radio telefonía móvil NEXTEL.
1.6. Viviendas
1.7. Educación
1.8. Salud
En el área del proyecto existe el Puesto de Salud El Cruce, el cual brinda atención integral
en el Sector El Triunfo mediante los servicios de: consultas externas, atención de
emergencias, actividades preventivo-promocionales y prevención de enfermedades.
El ámbito de atención del Puesto de Salud El Cruce cubre los centros poblados de El
Triunfo, El Cruce La Joya Los Rosales, La Victoria, Marko Jara, Reformatorio, Leche
Gloria, Florida y Km.48.
9
1.9. Actividad Económica
La superficie de tierras agrícolas del Distrito de La Joya son muy provechosas para
distintas cédulas de cultivo como: ajos, alcachofa, alfalfa, cebolla, páprika, tuna para la
obtención de la cochinilla.
Energía Eléctrica
Telefonía fija y móvil
Internet
Conexión a TV por Cable
Transporte
Agua Potable (red de agua para el A.H. El Triunfo y a través de piletas para el A.H.
El Cruce Los Rosales y El Triunfo II)
Alcantarillado (A.H. El Triunfo)
10
2. ALCANCES DEL PROYECTO
Línea de conducción
Planta de tratamiento de aguas residuales
Reservorio de almacenamiento
Sistema de agua potable
Sistema de alcantarillado
Línea de conducción
Reservorio de almacenamiento
Sistema de agua potable que comprende las redes de aducción y distribución
Sistema de alcantarillado que comprende las redes convencionales y
condominiales y emisores.
El área del proyecto comprende al Sector el Triunfo y está conformado, actualmente por
08 Asentamientos humanos denominados: El Triunfo, El Triunfo II, El Cruce La Joya Los
Rosales, Marko Jara, La Victoria, Buen Jesús, San Juan y Santa Lucia.
La población del Proyecto está constituida por la población urbana del Sector El
Triunfo, correspondiente al Distrito de La Joya. El Sector El Triunfo está conformado
por ocho (08) Asentamiento Humanos, según la relación siguiente:
o A.H. El Triunfo
o A.H. El Triunfo II
o A.H. El Cruce La Joya Los Rosales
o A.H. Marko Jara
o A.H. La Victoria
o A.H. Buen Jesús
o A.H. San Juan
o A.H. Santa Lucía
11
Según el censo de población, en el año 1981, el Distrito de La Joya tenía 13,262
habitantes, en 1993 ya contaba con 14,844 y en el 2007 la población total fue de
24,192 Habitantes; como lo indica la tabla 1.1. La dinámica de la población total es
significativamente diferenciada al analizar por ámbitos geográficos urbana y rural, vale
decir presenta diferencias significativas en su crecimiento de censo a censo. Las tasas
de crecimiento de la población total son: 0.94 % anual en el periodo inter-censal de
1,981 – 1993, 3.55 % para el período 1993 – 2007 para todo el distrito La Joya
Para el sector el Triunfo que comprende los ocho asentamientos en estudio la tasa es
de 3.36% que se explicara más adelante.
12
Integrando la ecuación anterior se tiene:
Método Geométrico
Este método se usa para poblaciones que se encuentran en el estado inicial o periodo
de asentamiento, su ecuación es:
13
Tabla 1.2: Crecimiento poblacional por diferentes métodos
60,000
50,000
Censo
POBLACION (Hab)
40,000
Arimético
30,000
Geométric
o
20,000
Parabólico
10,000
0
1,960 1,970 1,980 1,990 2,000 2,010 2,020 2,030 2,040
TIEMPO (Años)
14
2.2.3. DENSIDAD DE VIVIENDA
Población
AÑO
(hab)
0 2008 9341
1 2009 9655
2 2010 9979
3 2011 10315
4 2012 10661
5 2013 11019
6 2014 11390
7 2015 11772
8 2016 12168
9 2017 12577
10 2018 12999
11 2019 13436
12 2020 13887
13 2021 14354
14 2022 14836
15 2023 15335
16 2024 15850
17 2025 16383
18 2026 16933
19 2027 17502
20 2028 18090
15
b) Cobertura de los servicios
16
Tabla Nº 1.5: Proyecciones de cobertura de los servicios de agua y desagüe
c) Población servida
La población servida para el año base, está constituida por la población total
multiplicada por la cobertura correspondiente. Así tenemos que para el año 2,008 la
población servida con agua potable es de 5,000 habitantes, habiendo sido la cobertura
del 53.5%.
2.3. CONSUMOS
Para la estimación del consumo de agua para los asentamientos Humanos El Triunfo I, El
Triunfo II, El Cruce La Joya Los Rosales, Marko Jara, La Victoria, Buen Jesús, San Juan y
Santa Lucia en La Situación Sin Proyecto, el expediente técnico considero los siguientes
aspectos:
17
Un primer aspecto es que, el servicio de agua de los asentamientos humanos
involucrados en el proyecto, no cuenta con micro medidores, las categorías
comerciales están establecidas para propósitos de cobro de tarifas, en el que no
se tomaba en cuenta el nivel de consumo; por lo que no se contaba con
información de consumo de conexiones medidas o sin medición. Existían 84
piletas públicas conectadas a red pública.
Al no existir información de consumo micro medido; para la estimación del
consumo de agua en la situación sin proyecto, el proyectista considero los
volúmenes de consumo micro medido de agua del distrito de la Joya.
Se estableció el consumo promedio de las conexiones medidas y no medidas con
condiciones similares a los asentamientos humanos involucrados en el proyecto:
Los criterios de selección que se optaron son: el consumo per cápita (lppd);
densidad por vivienda, su localización y su altitud (m.s.n.m).
En la situación con Proyecto, los criterios y supuestos que se consideraron para efectuar
las proyecciones de la demanda fueron:
Las demandas per cápita de las categorías doméstica, comercial, industrial, estatal
y social, para el sector micro medido y sin medición en la situación con Proyecto,
se consideran los valores de consumo resultantes del análisis hecho en campo por
parte de la consultora que elaboro el expediente técnico
Para estimar el consumo per cápita de los conectados con y sin micro medidor se
ha tomado el indicador de 5.59 hab/vivienda, ver tabla 1.4
18
Los consumos micro medidos, se establecieron teniendo en cuenta la proporción de agua
que se ahorra en el sector doméstico medido respecto a los no medidos del mismo sector;
extrapolando este indicador para las categorías comercial, industrial y estatal, bajo el
supuesto de que el comportamiento de la demanda de agua por las conexiones
comerciales, industriales y estatales tendrán el mismo que los domésticos.
Donde:
Para el volumen de regulación, no se contaba con información del diagrama de masa que
refleja las variaciones de consumo durante el día, por lo que se consideró lo establecido
en el reglamento de edificaciones que considera el 25% del consumo promedio diario.
Con respecto al volumen contra incendio se sabe que el uso del suelo del sector el triunfo
es básicamente para vivienda, que en concordancia con lo establecido en el Reglamento
Nacional de Edificaciones es de 50 m3 como valor mínimo.
19
Para proyectos de poblaciones o ciudades, así como para proyectos de mejoramiento y/o
ampliación de servicios en asentamientos existentes, el período de diseño será fijado por
el proyectista utilizando un procedimiento que garantice los períodos óptimos para cada
componente de los sistemas. (OS.100 consideraciones básicas de diseño de
infraestructura sanitaria).
Usualmente los periodos de diseño de los componentes de los sistemas de agua potable
y alcantarillado se establecen asociándolos a la duración de su vida útil. Se usara un
periodo de diseño de 20 años.
La demanda de agua para las categorías comercial e industrial las proyectó teniendo en
cuenta una tasa de crecimiento gradual de estos servicios que se dará como
consecuencia del proyecto.
La demanda total de agua está conformada por la sumatoria de las demandas: doméstica
con conexión medida y sin medición, comercial, industrial y estatal, también con y sin
medición. La demanda total se estima sumando las demandas parciales por categoría de
consumo. La demanda de caudales hasta el horizonte del proyecto se presenta en la
Tabla Nº 1.7 que se obtiene a partir de los valores del tabla 1.4 (dato habitantes por lote) y
el tabla 1.6 (consumos según categorías).
20
Tabla Nº 1.7 Demanda de agua potable
588 0 7 7 566,908 13,931 1,570 9,419 0 591,828 60,667 652,495 15.10 19.64 37.76 1,305 326 50 119 495 261.00
0 0 0 0 755,100 12,478 667 9,135 0 777,380 0 777,380 13.84 17.99 34.61 1,196 299 50 109 458 154.84
0 0 0 0 786,344 12,478 667 9,135 0 808,624 0 808,624 14.40 18.72 36.00 1,244 311 50 113 474 154.29
0 0 0 0 817,402 13,212 1,333 9,135 0 841,082 0 841,082 14.75 19.17 36.87 1,274 319 50 116 485 151.60
0 0 0 0 851,053 13,212 1,333 12,180 0 877,778 0 877,778 15.16 19.71 37.91 1,310 328 50 119 497 149.32
0 0 0 0 884,332 13,212 1,333 12,180 0 911,057 0 911,057 15.51 20.16 38.77 1,340 335 50 122 507 146.49
0 0 0 0 920,797 13,212 2,000 12,180 0 948,189 0 948,189 15.68 20.38 39.19 1,355 339 50 123 512 141.93
0 0 0 0 956,983 13,946 2,000 12,180 0 985,109 0 985,109 16.06 20.88 40.15 1,387 347 50 126 523 139.49
0 0 0 0 995,669 13,946 2,000 15,225 0 1,026,840 0 1,026,840 16.51 21.46 41.27 1,426 357 50 130 537 137.41
0 0 0 0 1,034,576 13,946 2,000 15,225 0 1,065,747 0 1,065,747 16.90 21.97 42.24 1,460 365 50 133 548 134.98
0 0 0 0 1,076,576 13,946 2,000 15,225 0 1,107,747 0 1,107,747 17.33 22.52 43.31 1,497 374 50 136 560 132.66
0 0 0 0 1,118,204 13,946 2,000 15,225 0 1,149,375 0 1,149,375 17.74 23.06 44.34 1,533 383 50 139 572 130.35
0 0 0 0 1,163,332 13,946 2,000 18,270 0 1,197,548 0 1,197,548 18.48 24.02 46.20 1,597 399 50 145 594 130.21
0 0 0 0 1,208,274 14,680 2,667 18,270 0 1,243,891 0 1,243,891 19.20 24.95 47.99 1,659 415 50 151 616 129.82
0 0 0 0 1,255,030 14,680 2,667 18,270 0 1,290,647 0 1,290,647 19.92 25.89 49.79 1,721 430 50 157 637 129.30
0 0 0 0 1,305,100 14,680 2,667 18,270 0 1,340,717 0 1,340,717 20.69 26.90 51.73 1,788 447 50 163 660 128.80
0 0 0 0 1,355,484 14,680 2,667 18,270 0 1,391,101 0 1,391,101 21.47 27.91 53.67 1,855 464 50 169 683 128.31
0 0 0 0 1,409,682 14,680 2,667 21,315 0 1,448,344 0 1,448,344 22.35 29.06 55.88 1,931 483 50 176 709 128.12
0 0 0 0 1,464,101 15,414 2,667 21,315 0 1,503,497 0 1,503,497 23.20 30.16 58.01 2,005 501 50 182 733 127.69
0 0 0 0 1,521,834 15,414 2,667 21,315 0 1,561,230 0 1,561,230 24.09 31.32 60.23 2,082 520 50 189 759 127.19
0 0 0 0 1,593,253 15,414 2,667 21,315 0 1,632,649 0 1,632,649 25.20 32.75 62.99 2,177 544 50 198 792 126.66
21
La figura 1.3 muestra el balance de oferta de producción de agua potable de 12 lit/seg y
una demanda proyectada de 25.2 lit/seg al año veinte. Para el volumen de regulación la
oferta es de 190 m3 y la demanda a año veinte es de 544 m3.
La figura 1.4 muestra la oferta al año cero de 2.5 lit/seg y una demanda al año veinte de
13.57 litros/ segundo.
22
Tabla 1.8 Proyección de la demanda total de evacuación de aguas servidas de los componentes alcantarillado y tratamiento de aguas residuales
POBLACION
POBLA
COBERTURA SERVIDA NUMERO DE CONEXIONES CAUDALES DE DISEÑO
AÑO CION
(%) C/CONEXION LPPD
TOTAL DOMÉSTICO COMERCIAL INDUSTRIAL ESTATAL SOCIAL TOTAL lts/seg lts/dia m3/día QP Qmd lts/seg
(hab)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (11) (12) lps k=1.3 lps k=2.5 lps
0 9,341 41.0% 3,834 956 16 1.0 3.0 0.0 976 5.48 473,462.39 473.46 5.48 7.12 13.70 246.980902
1 9,655 70.0% 6,759 1319 17 1.0 3.0 0.0 1,340 6.89 595,271.73 595.27 6.89 8.96 17.22 135.493811
2 9,979 70.8% 7,065 1377 17 1.0 3.0 0.0 1,398 7.16 618,992.53 618.99 7.16 9.31 17.91 134.790687
3 10,314 71.6% 7,385 1436 18 2.0 3.0 0.0 1,459 7.46 644,159.47 644.16 7.46 9.69 18.64 132.159674
4 10,661 72.4% 7,719 1499 18 2.0 4.0 0.0 1,523 7.78 672,241.87 672.24 7.78 10.11 19.45 129.983945
5 11,019 73.2% 8,066 1562 18 2.0 4.0 0.0 1,586 8.08 697,739.47 697.74 8.08 10.50 20.19 127.211437
6 11,389 74.0% 8,428 1630 18 3.0 4.0 0.0 1,655 8.40 725,770.40 725.77 8.40 10.92 21.00 123.020273
7 11,772 74.7% 8,794 1699 19 3.0 4.0 0.0 1,725 8.73 754,106.40 754.11 8.73 11.35 21.82 120.777995
8 12,168 75.5% 9,187 1773 19 3.0 5.0 0.0 1,800 9.10 786,291.20 786.29 9.10 11.83 22.75 118.871352
9 12,577 76.2% 9,584 1848 19 3.0 5.0 0.0 1,875 9.45 816,291.20 816.29 9.45 12.28 23.62 116.674366
10 13,000 77.1% 10,023 1928 19 3.0 5.0 0.0 1,955 9.82 848,216.80 848.22 9.82 12.76 24.54 114.360862
11 13,437 77.9% 10,467 2008 19 3.0 5.0 0.0 2,035 10.18 879,919.20 879.92 10.18 13.24 25.46 112.088048
12 13,888 78.7% 10,930 2095 19 3.0 6.0 0.0 2,123 10.61 916,932.00 916.93 10.61 13.80 26.53 111.855078
13 14,355 79.5% 11,412 2182 20 4.0 6.0 0.0 2,212 11.02 952,406.13 952.41 11.02 14.33 27.56 111.275398
14 14,837 80.3% 11,914 2274 20 4.0 6.0 0.0 2,304 11.44 988,610.93 988.61 11.44 14.87 28.61 110.638569
15 15,336 81.1% 12,437 2371 20 4.0 6.0 0.0 2,401 11.88 1,026,741.33 1,026.74 11.88 15.45 29.71 110.073848
16 15,851 81.9% 12,982 2469 20 4.0 6.0 0.0 2,499 12.33 1,065,048.53 1,065.05 12.33 16.03 30.82 109.387206
17 16,384 82.6% 13,533 2575 20 4.0 7.0 0.0 2,606 12.83 1,108,917.33 1,108.92 12.83 16.69 32.09 109.25563
18 16,935 83.4% 14,124 2682 21 4.0 7.0 0.0 2,714 13.32 1,151,114.13 1,151.11 13.32 17.32 33.31 108.667434
19 17,504 84.2% 14,738 2796 21 4.0 7.0 0.0 2,828 13.83 1,195,300.53 1,195.30 13.83 17.98 34.59 108.137742
20 18,092 85.0% 15,378 2936 21 4.0 7.0 0.0 2,968 14.47 1,250,110.13 1,250.11 14.47 18.81 36.17 108.389486
23
CAPITULO II
1. ANTECEDENTES
Para la solución a estos problemas, se efectuó los cálculos hidráulicos que permitieron
determinar la capacidad de las redes existentes para poder plantear posteriormente que
trabajos de mejoramiento o ampliación de los ocho asentamientos humanos que se observa
en la figura 2.1, se deben efectuar en la red para su funcionamiento adecuado asignadas a
la empresa AQUA PRO contratada por la municipalidad distrital de la Joya.
Parte del desarrollo de los objetivos de la presente tesis que se contempla en los alcances
es la verificación de los cálculos hidráulicos de la línea de conducción, reservorio, línea de
aducción y red de distribución del sector el Triunfo. El proyecto contempla atender al Sector
El Triunfo mediante dos Sub Sistemas como indica la figura 2.3. EL Sub Sistema “A” que
abastece a los A.A.H.H La Victoria y El Cruce Los Rosales y el Sub Sistema “B” abastece a
los A.A.H.H. EL Triunfo, EL Triunfo II, Marko Jara, Buen Jesús, San Juan y Santa Lucía.
24
2. DESCRIPCION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE
El Sistema de Agua Potable del Sector El Triunfo comprende dentro de los objetivos del
expediente técnico la ejecución de obras de mejoramiento, ampliación y rehabilitación del
sistema existente.
El sistema de agua potable proyectado será enteramente por gravedad y fue dividido en dos
Sub Sistemas de abastecimientos como indica la figura 2.3 denominados:
Sub Sistema A
Sub Sistema B.
El Sub Sistema A, se abastece a partir del Reservorio Existente denominado RE-01 de 150
metros cúbicos de capacidad, del cual se distribuye mediante la Línea de Aducción existente
(antes de iniciarse los trabajos del expediente técnico), de DN 150 mm (6”) al A.H. La
Victoria y A.H. Los Rosales, dentro de los cuales se han proyectado las redes de distribución
correspondientes. En la Línea de Aducción existente se planteó la inserción de una válvula
de control a la altura de la CRP-1 perteneciente al Subsistema B, la misma que en operación
normal se encuentra abierta, designada como NA de acuerdo a la figura 2.2.
25
El Sub Sistema B, se abastece a partir del Reservorio Proyectado denominado RP-01 que
fue diseñado en el expediente técnico con una capacidad de 500 metros cúbicos de
capacidad, a partir del cual mediante la Línea de Aducción Proyectada de DN 250 mm (10”),
de 1,330.55 m de longitud con tubería PVC DN 250 – PN 10 llega a la Cámara Reductora de
Presión CRP-1, la cual se encuentra interconectada con la Línea de Aducción del Sub
Sistema A mediante un tramo de tubería PVC DN 150 – PN 10, la cual cuenta con una
válvula de control, la misma que en operación normal se encuentra cerrada como indica la
figura 2.2. Este Subsistema abastece a los Asentamientos Humanos El Triunfo, El Triunfo II,
Marko Jara, Buen Jesús, San Juan y Santa Lucía.
Debido a la configuración topográfica del área del proyecto y al desnivel estático existente
entre la ubicación del reservorio proyectado RP-01 (CF=1,610.00 m.s.n.m), el reservorio
existente RE-01 (CF=1582.50 m.s.n.m), y el punto más bajo del área del proyecto
(CT=1,500.00 m.s.n.m.), el sistema de agua potable se dividió en tres Zonas de Presión,
denominados:
26
Estos desniveles estáticos sumados a las presiones de salida de las cámaras reductoras de
presión evitan que la presión de servicio en cualquier punto de la red no sobrepase en lo
posible las presiones máximas de reglamento en condición de mínimo consumo. Como
resultado del planteamiento técnico, los Sub Sistemas “A” y “B”.
Tabla 2.1: Distribución de asentamientos humanos por sub sistemas y zonas de presión
EL proyecto consta de tres zonas de presión como se observa en la figura 2.4 que a continuación se
pasa a explicar:
Zona de Presión 1
Zona de Presión 2
Para el Sub Sistema “A” se construyó mediante la línea de aducción que viene del RE -1.
Desde la CRP 1 sale una tubería que sirve para abastecer a las zonas de presión 2 y 3
del Sub Sistema “B”, y además a la zona de presión 2 al Sub Sistema “A” en condiciones
especiales, tal como se explica a continuación.
27
Para el Sub Sistema “A”, la válvula de control normalmente abierta (NA) prevista a ser
insertada en la línea de aducción existente se cierra, y se abre la válvula de control
normalmente cerrada (NC) instalada en la tubería que interconecta a la línea de
aducción existente con la tubería que salga de la CRP 1, lo que permite que el
abastecimiento para los AA.HH de este sub sistema sean abastecidos desde el RP-01,
como se observa en la figura 2.2.
Zona de Presión 3
Para esta zona se ha diseñado la CRP 3 ubicada en la cota 1535, en la tubería que
viene desde la CRP -2.
Para la verificación del cálculo hidráulico del Sistema de Agua Potable se tomarán las
siguientes consideraciones de diseño que resultan de las tablas 1.4 y 1.7.
28
Los caudales para la verificación de diseño que se emplearan para el Sistema de Agua
Potable de acuerdo a la tabla 1.7 son:
Sub Sistema A
Qp = 4.34 lit/seg
Qd = 5.64 lit/seg
Qh = 10.85 lit/seg
Sub Sistema B
Qp = 20.86 lit/seg
Qd = 27.11 lit/seg
Qh = 52.14 lit/seg
Por tanto para la verificación hidráulica del sistema de Agua Potable, se verificara:
Línea de Conducción.
Dimensionamiento de Reservorio
Línea de aducción
Redes de distribución
El proyecto contemplaba la construcción de una cámara de control que tiene como finalidad
derivar las aguas que provienen de “Canauras” hacia el reservorio existente RE-01 y
reservorio proyectado RP-01. Hacia la cámara de control ingresa un caudal de 62.99 lt/s
(límite del horizonte de diseño al año 20 que corresponde a un caudal máximo horario de
acuerdo a la tabla 1.7), repartiendo 10.85 lt/s al RE-01 que abastece al subsistema “A” y
52.14 lt/s al RP-01 que abastece al subsistema “B”.
Con la instalación de las válvulas controladores de caudal y los medidores de caudal es que
se regula el caudal de ingreso a los reservorios RE-01 y RP-01 y por consecuencia la
demanda de agua de los sub sistemas “A” y “B”.
29
Línea de Conducción al Reservorio Proyectado RP-01
Para el abastecimiento del Sub Sistema “B”, existe de acuerdo al expediente 105.11 ml de
tubería de PVC UF, ISO 4422, Clase PN 7.5, de diámetro nominal DN 200 (8”).
Para el abastecimiento del Sub Sistema “A”, existe de acuerdo al expediente 4.72 ml de
tubería de PVC UF, ISO 4422, Clase PN 7.5, de diámetro nominal DN 150, en el tramo
comprendido entre la Cámara de Control (CC) y la Cámara de Control de Altitud (CCA) .
Por la ubicación y naturaleza topográfica puede ser de dos tipos: por gravedad y por
bombeo (línea de impulsión). Para el presente proyecto se trata de un sistema por gravedad.
Se diseña para el caudal máximo diario es decir 27.11 lit/seg que es el caudal que
corresponde para el sub sistema B.
30
Tabla 2.2 Descripción cotas y distancias de la línea de conducción
DISTANCIA LONGITUD
COTAS DISTANCIA
HORIZ. DE
DESCRIPCION PUNTO - NIVEL DINAMICO - HORIZONTA
ACUMULADA TUBERIA
(m.s.n.m.) L (metros)
(Km + m) (metros)
LINEA CONDUCCION
1,622.50 1620.94
m.s.n.m.
1,620.00
1,617.50 1,618.64
1,615.00
1,612.50
1,610.00
1,607.50 1,608.24
1,605.00 1,604.62
1,602.50
1,600.00 1,600.88
1,597.50
1,596.43
1,595.00
1,592.50
1,590.00 1,591.10
1,587.50 1,588.44
1,588.04
1,586.32
1,585.00 1,584.83
1,582.50
1,580.00
0.00
0.02
0.04
0.06
0.08
0.10
0.12
-0.02
Kilómetros.
31
TEORIA ESTABLECIDA POR: HAZEM y WILLIAMS
a) CALCULO DE LA TUBERIA
Para el cálculo de las tuberías que están trabajando a presión, se utilizará la Fórmula
establecida por HAZEN y WILLIAMS, el cual se presenta a continuación:
Dónde:
C : Coeficiente de Hazen y Williams
D : Diámetro de la tubería (Pulgadas)
hf : Pérdida de carga unitaria - pendiente (m/Km)
QCONDUCCION : Caudal de conducción (Lts. /Seg.)
Según la sección (e), Para el cálculo de las tuberías que trabajan con flujo a presión
se utilizarán fórmulas racionales. En caso de aplicarse la fórmula de Hazen y Williams, se
utilizarán los coeficientes de fricción que se establecen en la Tabla 2.3. Para el caso de
tuberías no consideradas, se deberá justificar técnicamente el valor utilizado.
De acuerdo a los datos iniciales, para el diseño de la red de conducción, se tienen los
siguientes parámetros establecidos: se considerará un caudal de conducción de 27.11 Lts.
32
/Seg., y una pérdida de carga unitaria de 19.53 m/Km., además, la tubería a utilizar en el
tramo proyectado, de acuerdo a lo asignado es ''TUB. DE: POLI CLORURO DE VINILO)
(PVC) ‘‘, para el cual se tomará un Coeficiente de Fricción para la fórmula de Hazen y
Williams de 150.00 √Pie/Seg.
La línea de conducción es de material PVC de 200 mm clase 7.5 por lo que el diámetro
interior es de 185.4 mm, para lo cual transformando esta cantidad en pulgadas resulta
7.2992"
b. CALCULOS HIDRAULICOS
De acuerdo a los datos planteados, las cotas establecidas para el sistema, será un indicador
de la carga disponible, para lo cual tenemos una cota de salida de 1620.94 m.s.n.m., y una
cota de llegada de 1,618.64 m.s.n.m.
Se tiene que tener en cuenta que, el tramo del proyecto tiene una longitud horizontal de 00
Km + 105.11 m, pero, por las diferencias de cota entre cada punto, hace que la longitud de
la tubería se incremente, haciendo por tanto una longitud total de tubería de 00 Km + 117.79
m (L = 117.79m.)
La pérdida de carga unitaria, o también conocido como la pendiente, está dada por:
H 19.53 m/Km
hf
L
La pérdida de carga en el tramo, está dada por:
33
Dónde:
Z : Cota de cota respecto a un nivel de referencia arbitraria
P/g : Altura de carga de presión “P es presión y g el peso específico del fluido” (m)
V : Velocidad media del punto considerado (m/Seg.)
Hf : Es la pérdida de carga que se produce de 1 a 2
Según los cálculos establecidos, el sistema puede funcionar como una red por GRAVEDAD,
ya que la Presión Residual es Positiva, por tanto, la Red del Proyecto es adecuada para
funcionar adecuadamente.
Además, según los requerimientos iniciales, la línea de conducción requiere de una presión
mínima, lo cual está establecido para que el sistema funcione adecuadamente, poniendo en
consideración, que la Presión Residual es POSITIVA (+).
CALCULO DE VELOCIDADES
Según lo detallado en la sección 5.1.2. - Tuberías, contenido en el Ítem 5.1.- Conducción por
Gravedad, 5. - Conducción, de la NORMA TECNICA OS-010 - Captación y Conducción de
Agua para Consumo Humano, establecido por el Reglamento Nacional de Edificaciones, en
el TITULO II - Habilitaciones Urbanas, parte II.3 - OBRAS DE SANEAMIENTO, tenemos lo
siguiente:
34
A fin de que no se produzcan pérdidas de carga excesivas, puede aplicarse la fórmula de
Mougnie para la determinación de las velocidades ideales para cada diámetro. Dicha
fórmula aplicable a presiones a la red de distribución de 20 a 50m está dada por:
Dónde:
V : Velocidad del flujo (m/Seg.)
D : Diámetro de la tubería (m)
4 QCONDUCCION
Vm
D2
Dónde:
Vm : Velocidad media del agua a través de la tubería (m/Seg.)
D : Diámetro de la tubería (m)
QADUCCION : Caudal de aducción (m³/Seg.)
Por lo tanto, según los resultados obtenemos que la velocidad ideal para una tubería de 7
2/7”, sea de 0.788 m/Seg., y la velocidad media de flujo es MAYOR, con un valor de 1.004
m/Seg., lo que nos indica que la red tiene un DISEÑO ADECUADO.
Según lo establecido por la NORMA TECNICA, la velocidad media del flujo (1.004 m/Seg.),
debe de ser MENOR a 5.00 m/Seg., ya que la tubería a utilizar en el tramo proyectado, de
acuerdo a lo asignado es de ''TUB. DE: POLI CLORURO DE VINILO PVC'', por tanto se
tiene un DISEÑO ADECUADO según las exigencias del proyecto.
Este reservorio se abastece el Sub Sistema “B” de agua potable y su función principal es la
de regular el volumen de almacenamiento del agua que servirá para cubrir las necesidades
sanitarias de los siguientes Asentamiento Humanos:
35
1. A.H. El Triunfo I
2. A.H. El Triunfo II
3. A.H. Marko Jara
4. A.H. Villa San Juan
5. A.H. Buen Jesús
6. A.H. Santa Lucía
La estructura de concreto armado, de forma circular del tipo apoyado, con un volumen de
almacenamiento de 500 m3; cuenta con caseta de válvulas y cloración, cerco perimétrico y
camino de acceso para las labores de operación y mantenimiento.
Este reservorio abastece el Sub Sistema “A” de agua potable y su función principal es la de
regular el volumen de almacenamiento del agua que servirá para cubrir las necesidades
sanitarias de los siguientes Asentamiento Humanos:
a) VOLUMEN DE REGULACION
En los casos que se considere demanda contra incendio, deberá asignarse un volumen
mínimo adicional de 50 m3 para áreas destinadas netamente a vivienda de acuerdo a lo
indicado en el reglamento nacional de edificaciones, OS.030 almacenamiento de agua
para consumo humano.
36
El sector el triunfo cuenta con una población futura al año veinte de 17 187 habitantes de
población servida, por lo que se hace necesario la presencia y funcionamiento de grifos
contra incendio. El expediente técnico cuenta con 18 hidrantes mal distribuidos que no
cubren los 300 metros de radio de todo el proyecto.
Cada hidrante debería de suministrar 15 lit/seg por dos horas, siendo el hidrante de dos
bocas, lo que resulta en un volumen de 216 m3. Para dos eventos en simultáneo de
incendio.
c) VOLUMEN DE RESERVA
a) Volumen de regulación
Vregulacion = 0.25 Qp
c) Volumen de Reserva
Se tiene el reservorio existente RE-01 que reparte un Qp= 4.34 l/s al sub sistema “A”. El
reservorio existente tiene un volumen de 150 m3. Para un horizonte de tiempo de 20 años la
capacidad del reservorio para la población del sub sistema “A”, tendría un volumen de
regulación de 131 m3. Por ser el sub sistema, una zona de uso vivienda y con una población
futura de 372 habitantes para el AA. HH. La Victoria y 2652 habitantes para el AA.HH. Los
Rosales que sumadas dan 3024 habitantes, no supera los 10 000 habitantes como mínimo
37
que exige el reglamento para considerar volumen contra incendio. Del mismo modo no
considera volumen de reserva por tener válvulas de conexión con la red del subsistema b
como se aprecia en la figura 2.2. Finalmente el volumen final del reservorio será de 150 m3.
Para el reservorio proyectado RP-01 que abastece al sub sistema “B” se tiene:
Entonces el volumen final del reservorio para el sub sistema “B” debería de ser 830 m3,
redondeando se tiene 850 m3.
La geometría del reservorio como se observa en la figura 2.6 la definen el diámetro, la altura
y la flecha del reservorio, si fijamos la capacidad del reservorio, las variables como la flecha,
la altura y el radio de la cúpula serán función del diámetro, las ecuaciones que relacionan
estas variables son:
Los costos de los materiales como son concreto, encofrado, acero, se podrán calcular si
conocemos el diámetro, en adelante cuando nos refiramos al diámetro del reservorio nos
estaremos refiriendo al diámetro interno del reservorio. Tomando en consideración lo dicho,
podemos evaluar los costos de concreto, acero y encofrados si conocemos el volumen y el
diámetro del reservorio.
38
El costo del reservorio será la suma del costo del concreto armado y del área de encofrado,
para efectos de evaluación el espesor (e) de la pared del reservorio será de 0.25 m y el
espesor de la cúpula (ec) 0.05 m, los costos de la caseta de válvulas, accesorios se han
considerado como el 5% del costo de la estructura. El área de encofrado y del volumen de
concreto son.
AREA DE ENCOFRADO
VOLUMEN DE CONCRETO
Volumen de la pared
Volumen de la cúpula
Volumen total
De acuerdo a (Díaz Solano 2010), con los valores del área y volumen total y con precios de
mercado se elaboró la tabla 2.4 costo de reservorio, donde se indican diferentes costos para
volúmenes determinados en función del diámetro.
Con los valores de la tabla 2.4 se ha trazado la figura 2.7, que se muestra a continuación
39
Figura 2.7 Costos de reservorios en función del diámetro
800
700
200
600
600
500 800
1000
400
COSTOS EN MILES
1400
DE SOLES
300 1800
200 2500
3500
100
5000
0
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40
DIAMETRO (m)
Los costos son máximos cuando los diámetros son alrededor de 4m.
Los costos disminuyen antes y después de los 4m, llegando a tener un costo menor,
para luego aumentar a medida que el diámetro crece.
h = 7.07 =
͌ 7.10 m.
Flecha de la cúpula:
Radio de la cúpula:
r = 12.0 m.
40
Los reservorios serán diseñados para su funcionamiento de cabecera. Tendrán por lo
general sección circular, con alturas máximas y mínimas de tirante de agua de 8,00 y 2,50 m
respectivamente. (reglamento Sedapal)
La línea de aducción anterior al proyecto alimenta al Sub Sistema A con DN 160 mm (6”) de
PVC, a partir de la Caseta de Válvulas del reservorio RE-01. La línea de aducción está
conformada además por tuberías proyectadas de PVC-UF, Clase 10, Norma ISO 442, con
diámetros de DN 160 (6”).
El caudal máximo horario que abastece a la red de distribución del Sub Sistema A es de
10.853 l/s, para el largo plazo u horizonte del proyecto (Año 2029)
Esta línea de aducción es de material PVC UF, Clase 10, Norma ISO 4422 y su trayectoria
se ubicará en forma paralela a la línea de aduccion existente de DN 160 mm proveniente del
reservorio RE-01.
41
El caudal máximo horario que abastece a la red de distribución es de 52.137 l/s, para el
largo plazo u horizonte del proyecto (Año 2029).
COTAS LONGITUD
DIST. DISTANCIA HORIZ.
DE
DESCRIPCION PUNTO - NIVEL DINAMICO - HORIZONTAL ACUMULADA
TUBERIA
(m etros) (Km + m )
(m.s.n.m.) (m etros)
42
DEL TRAZADO:
1,612.44
1,610.00 1,608.20
1,605.15 1,605.95
1,602.50
1,600.00 1,600.16
1,594.17
1,590.00 1,591.11
1,588.68
1,586.001,584.63
1,580.00 1,586.27 1,585.98 1,582.68
1,579.49
1,577.34
1,574.32
1,570.00 1,570.60
1,574.93
1,563.62
1,560.00 1,561.60
1,553.21
1,553.15
1,550.00 1,553.81
1,540.00
0.10
0.30
0.50
0.70
0.90
1.10
1.30
1.50
-0.10
Kilómetros.
43
Para tener un mejor control de los cálculos a realizar, utilizaremos el método establecido
por HAZEN y WILLIAMS que se presenta a continuación:
a) CALCULO DE LA TUBERIA
Para el cálculo de las tuberías que estan trabajando a presión, se utilizará la Fórmula
establecida por HAZEN y WILLIAMS, el cual se presenta a continuación:
Donde:
C : Coeficiente de Hazen y Williams
D : Diámetro de la tubería (Pulgadas)
hf : Pérdida de carga unitaria - pendiente (m/Km)
QADUCCION : Caudal de aducción (Lts. /Seg.)
Según la sección (e), Para el cálculo de las tuberías que trabajan con flujo a presión
se utilizarán fórmulas racionales. En caso de aplicarse la fórmula de Hazen y Williams, se
utilizarán los coeficientes de fricción que se establecen en la Tabla 2.3. Para el caso de
tuberías no consideradas, se deberá justificar técnicamente el valor utilizado.
De acuerdo a los datos iniciales, para el diseño de la red de aducción, se tienen los
siguientes parametros establecidos: se considerará un caudal de conducción de 52.14 Lts.
/Seg., y una pérdida de carga unitaria de 48.98 m/Km., además, la tubería a utilizar en el
tramo proyectado, de acuerdo a lo asignado es ''TUB. DE: POLI(CLORURO DE
VINILO)(PVC)'', para el cual se tomará un Coeficiente de Fricción para la fórmula de Hazen
y Williams de 150.00 √Pie/Seg.
Se usara un diametro comercial de 8 " clase 10 siendo su diametro interior: 226.2 mm que
equivale a 8.92".
44
b. CALCULOS HIDRAULICOS
Para tener una mejor visión del funcionamiento del sistema, se presentará la Línea de
Gradiente Hidráulico (L.G.H.), el cual indica la presión de agua a lo largo de la tubería bajo
condiciones de operación, lo cual se presenta a continuación:
De acuerdo a los datos planteados, las cotas establecidas para el sistema, será un
indicador de la carga disponible, para lo cual tenemos una cota de salida de 1,618.64
m.s.n.m., y una cota de llegada de 1,553.15 m.s.n.m.
Se tiene que tener en cuenta que, el tramo del proyecto tiene una longitud horizontal de 01
Km + 337.09 m, pero, por las diferencias de cota entre cada punto, hace que la longitud de
la tubería se incremente, haciendo por tanto una longitud total de tubería de 01 Km + 361.33
m (L = 1,361.33m.)
La pérdida de carga unitaria, o también conocido como la pendiente, esta dada por:
48.98 m/km
Donde:
Z : Cota de cota respecto a un nivel de referencia arbitraria
P/g : Altura de carga de presión “P es presión y g el peso especifico del fluido” (m)
V : Velocidad media del punto considerado (m/Seg.)
Hf : Es la pérdida de carga que se produce de 1 a 2
Se considera en la presente tesis que la válvula reguladora de presión CRP 1 del proyecto
original regule la presión para bajarla a 30 mca frente a lo indica el expediente de 31.5 mca.
1,618.64
ALTURA
1,612.44 L.G.H.
1610 PERDIDA DE CARGA
1600
1590
1580
1570
1563.62
1560 PRESION RESIDUAL
1550
1540
0.15
0.40
0.65
0.90
1.15
1.40
1.65
-0.10
46
c. ANALISIS DE LA LINEA DE ADUCCION
Se realiza un análisis general de toda la línea (tramo por tramo), para de esta forma poder
verificar las presiones existentes en cada punto, de acuerdo a los criterios establecidos por
Hazen y Williams, presentados en la siguiente tabla 2.7:
47
Según la sección (c), La velocidad máxima admisible será:
Donde:
V : Velocidad del flujo (m/Seg.)
D : Diámetro de la tubería (m)
Remplazando el valor de diametro asumido (9 ''), lo que equivale a 0.2262 metros, tenemos:
V= 0.788 m/Seg.
4 QCONDUCCION
Vm
D2
Donde:
Vm : Velocidad media del agua a través de la tubería (m/Seg.)
D : Diámetro de la tubería (m)
QADUCCION : Caudal de aduccion (m³/Seg.)
Por lo tanto, según los resultados obtenemos que la velocidad ideal para una tubería de 9”,
es de 0.788 m/Seg., y la velocidad media de flujo es MAYOR, con un valor de 1.297 m/Seg.,
lo que nos indica que la red tiene un DISEÑO ADECUADO según las exigencias del
proyecto.
Según lo establecido por la NORMA TECNICA, la velocidad media del flujo (1.297 m/Seg.),
debe de ser MENOR a 5.00 m/Seg., ya que la tubería a utilizar en el tramo proyectado, de
acuerdo a lo asignado es de ''TUB. DE: POLI(CLORURO DE VINILO)(PVC)'', por tanto se
tiene un DISEÑO ADECUADO según las exigencias del proyecto.
48
4.4. VERIFICACION DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN
Sub Sistema A
La red de distribución del Sub Sistema A está conformada por un conjunto de tuberías
proyectadas según el expediente técnico, para el abastecimiento de las habilitaciones
urbanas A.H. La Victoria y A.H. Los Rosales. Están dispuestas por las avenidas, calles y
pasajes formando circuitos cerrados y ramales.
La red de distribución del Sub Sistema A se inicia en el cruce de las calles Mariscal Castilla
y Simón Bolívar del A.H. Cruce La Joya Los Rosales.
La red de distribución del Sub Sistema A está conformado por una sola zona de presión
denominada Zona de Presión 2 (ZP-2).
Se instalaron tuberías de PVC-UF, Norma ISO 4422, Clase-10 de DN 63, 75, 90 y 110mm.
Sub Sistema B
La red de distribución del Sub Sistema B está conformada por un conjunto de tuberías
existentes y proyectadas según el expediente técnico que darán servicio a las habilitaciones
urbanas de los Asentamiento Humanos El Triunfo, El Triunfo II, Marko Jara, Buen Jesús,
San Juan y Santa Lucía. Las redes que fueron proyectadas han sido ubicadas a lo largo de
las avenidas, calles y pasajes formando circuitos cerrados y ramales.
La red de distribución del Sub Sistema B se inicia en el cruce de las calles Mariscal Castilla
y Simón Bolívar del A.H. El Triunfo.
La red de distribución del Sub Sistema B está conformada por tres zonas de presión
denominadas, Zona de Presión 1 (ZP-1), Zona de Presión 2 (ZP-2) y Zona de Presión 3.
Se instalarán tuberías de PVC-UF, Norma ISO 4422, Clase 10 de DN 40, 63, 75, 90, 110,
160 y 200 mm.
Para ambos sub sistemas la longitud total de tuberías a instalar será de 43,239.07 metros.
El expediente estipulaba las siguientes presiones en las cámaras de acuerdo a la tabla 2.8
49
Tabla 2.8 Valores de presión de entrada y salida del expediente técnico
De acuerdo a la verificación realizada se tiene los nuevos valores para las cámaras
reductoras de presión como se indica en la tabla 2.9
Para el caso de la zona de presión ZP-3 ésta será abastecida por la cámara reductora de
presión CRP-3 y para el caso de la zona de presión ZP-2 será abastecida por las cámaras
reductoras de presión CRP-1 y CRP-2. La zona de presión ZP-1 se alimentará directamente
del reservorio proyectado RP-01.
Para el análisis hidráulico del sistema de distribución podrá utilizarse el método de Hardy
Cross o cualquier otro equivalente”
Para la verificación del cálculo hidráulico del Sistema de Agua Potable se tomarán las
siguientes consideraciones de diseño de acuerdo a la tabla 1.7:
a) Caudales
Los caudales de diseño que se emplearan para realizar la verificación hidráulica del sistema
de Agua Potable son los siguientes:
50
b) Presión
Los Sistemas de tuberías que distribuyen el agua en las ciudades pueden ser
extremadamente complicados, si consideramos la cantidad de accesorios que tiene el
Sistema (Hidrantes, codos, tees, válvulas etc.), para efectos del cálculo se despreciarán las
pérdidas de carga producidas por estos accesorios.
Según el RNE el diámetro mínimo de las tuberías principales será de 75mm para uso
de vivienda y de 150mm para uso industrial.
51
siempre que la tubería alimentadora sea de diámetro mayor y se localicen dichos
tramos en los límites inferiores de las zonas de presión.
Para el sistema condominial se tiene a los asentamientos: El Triunfo II, Villa San
Juan y Marko Jara.
Para los sistemas convencionales las redes de distribución son circuitos cerrados que
forman mallas, las que a su vez fueron parte de un sector de abastecimiento.
Para los Sistemas Condominiales se tiene a la tubería principal de agua potable que es el
circuito de tuberías cerrado y/o abierto que abastece a los ramales condominiales. El valor
de los diámetros nominales de la tubería principal son de 63, 75, 90 y 110 mm.
Para el mismo sistema condominial se tiene el ramal condominial de agua que es un circuito
cerrado de tuberías, encargada del abastecimiento de agua a los lotes que conforman el
condominio. El diámetro efectivo del ramal condominial es de 40 mm. El empalme de ramal
condominial con la tubería principal se realizará con tubería de diámetro mínimo igual a 63
mm.
Los accesorios tales como codos, tees, cruces y reducciones son de FFD K-9 en todos
los casos según la Norma ISO 2531.
Las válvulas de compuerta en todos los casos son de FFD según la NTP ISO 7259.
Clase de tubería
La clase de tubería está definida por las máximas presiones de trabajo, la máxima
presión a que estarán sometidas las tuberías será la presión estática mas la presión
debida al golpe de ariete si este se generara. En toda tubería los costos están
relacionados con los espesores de la pared de la tubería, grandes presiones inducirán a
tener elementos de paredes gruesas obviamente más costosas. Siendo la tubería un
elemento sujeto a soportar presiones internas (presiones hidrostáticas y presiones
52
hidrodinámicas), resulta conveniente conocer y clasificar las distintas clases de tubería
en función de esa presión de trabajo como lo indica las tablas 2.10 y 2.11.
Ubicación:
Todas las calles y avenidas son menores de 10 m. donde se proyectó una línea a un
lado de la calzada; a excepción de la carretera panamericana de más de 20 m de ancho
donde se proyectó una línea a cada lado de la calzada.
La distancia mínima entre los planos verticales tangentes más próximos entre una
tubería de agua para consumo humano y una tubería de aguas residuales, instaladas
paralelamente, es de 2m, medido horizontalmente.
De acuerdo a la sección transversal de las calles, las tuberías para agua potable se
ubican, respecto a otros servicios públicos, en forma tal que la menor distancia entre
ellos, medida entre los planos tangentes respectivos es:
53
La mínima distancia libre horizontal medida entre tuberías de agua y alcantarillado
ubicadas paralelamente, es de 0,20 m.
La distancia entre el límite de propiedad y el plano vertical tangente más próximo al tubo
es de 0.60m.
- Tipo de Red.
- Configuración de la Red.
- Caudal de Diseño.
- Determinacion de Caudales
- Ecuaciones
a) Tipo de Red
54
Sistemas abiertos (ramificadas) : Están constituidas por un ramal troncal y una
serie de ramificaciones o ramales que pueden formar pequeñas mallas o ramales
ciegos, este tipo de sistema es utilizado cuando la topografía es tal que dificulta,
o no permite la interconexión entre ramales. También son útiles en casos donde
la población a servir se ha desarrollado linealmente a lo largo de una vía
principal.
El sector del Triunfo que comprende los ocho asentamientos se tiene que:
Sistema cerrado para los AAHH el Triunfo I, La victoria, Rosales, Santa Lucia,
Buen Jesús.
Sistema abierto para los AAHH el Triunfo II, Marko Jara y Villa San juan.
Las redes malladas están constituidas por la matriz de distribución, tuberías principales,
las cuales constituirán mallas, cuyos tramos se definirán por los nodos que lo
comprenden, por ello se define nodo en base a lo siguiente:
c) Caudal De Diseño
De acuerdo a lo que indica el reglamento: “La red de distribución se calculará con la cifra
que resulte mayor al comparar el gasto máximo horario con la suma del gasto máximo
diario más el gasto contra incendios para el caso de habilitaciones en que se considere
demanda contra incendio”.
Los grifos contra incendio tendrán un caudal de 15 lit/seg y un radio de influencia de 300
metros entre grifos.
Se tiene a continuación los caudales con los que se diseñara las redes de distribución:
55
- Caudal diario 32.75 lit/seg
- Caudal de incendio 30.00 lit/seg
- Caudal horario 62.99 lit/seg
La suma del caudal diario y del caudal de incendio resulta 62.75 lit/seg que resulta ser
menor a la del caudal horario. Por tanto se diseñara las redes con el caudal horario de
62.99 lit/seg.
d) Determinación de Caudales
i) Estimación de la Dotación
- Consumo Domestico
Se tiene una dotación de 94.99 lppd sin considerar perdidas y considerando pérdidas
de agua como indica el proyecto de 25% una dotación de 126.66 lppd (tabla 1.7).
- Consumo No Domestico
56
La estimación de la dotación para centros educativos se hiso para alumnos no
residentes, esto quiere decir que la dotación es de 50 litros por alumno.
Centros de salud: La dotación para centros de salud está en función de los números
de consultorios que existen como lo indica la tabla 2.13.
Campo Deportivo.- La dotación para el campo deportivo está en función del número
de espectadores, se dota de 1 litro de agua por cada espectador, en el distrito se
cuenta con un campo deportivo.
- Método de la medianera
57
- Método de la cantidad de lotes
El presente método es una adaptación que se hace en la presente tesis para poder
determinar el caudal que pasa por cada tramo de tubería y finalmente en cada nodo.
Se calculara primero el cauda por tramo de tubería para lo cual se tiene que:
Dónde:
58
La columna siete es el caudal final que resulta de dividir entre dos el caudal
de la columna seis puesto que entre el nodo uno y el nodo dos el numero de
lotes que exista viene a representar el área de influencia en lotes de cada
nodo.
Se tiene que para un nodo 1 puede llegar de uno a cuatro caudales de agua, de la
misma forma puede salir de uno a cuatro caudales como se explica en la figura 2.12
y tabla 2.15
NODO 214.000
TRAMO ENTRADA DEMANDA
CANT.
Inicio Fin Nombre TRAMO (L/s)
1 214 355 J 214 - J 355 0.01025362
2 214 187 J 214 - J 187 0.061521722
3 - - - -
4 - - - -
Se tiene que para un nodo puede ingresar 4 posibles caudales o salir la misma
cantidad de acuerdo a la dirección que se halla considerado.
59
A continuación teniendo identificados las demandas de tramo de entrada y salida del
nodo estas se sumaran, valor que resultara ser por tanto el valor de la demanda de
cada nodo, como se muestra en la tabla 2.16.
Finalmente se repetirá el mismo procedimiento para todos los tramos de nodo y nodo
y nodos finales, obteniéndose los siguientes valores de la tabla 2.17.
RESUMEN DE LA DEMANDA EN
CADA NODO
AA HH LA VICTORIA
DEMANDA
ITEM NODO
TOTAL (L/s)
1 187.000 0.082
2 188.000 0.021
3 190.000 0.062
4 191.000 0.031
5 201.000 0.103
6 202.000 0.062
7 206.000 0.072
8 211.000 0.174
9 212.000 0.062
10 213.000 0.021
11 214.000 0.103
12 215.000 0.031
13 276.000 0.195
14 355.000 0.103
15 396.000 0.103
16 502.000 0.051
60
e) Ecuación
La Ecuación para el cálculo de la velocidad del agua en cualquier tubería del Sistema de
distribución, es la Ecuación de Hazen-Williams.
Q = 0.000426 CH D2.63S0.54
Donde:
- Q enL/S
- C ( pie/seg ) (150 para PVC)
- D en pulgadas
- S( m/km )
Método de Hardy-Cross
61
Dónde:
ΣQ =0 ⇒ Q1 + Q2 +Q3 + Q4 =0
Donde:
62
4.4.4. MODELOS COMPUTACIONALES
Con base en métodos reportados por la literatura técnica y la facilidad de uso se usara el
programa Watercad v 8i.
Para el cálculo hidráulico se utilizó el programa de cálculo WATERCAD V 8i, que trabaja en
el entorno Bentley Systems.
Para la construcción del modelo se pueden utilizar las herramientas de dibujo que ofrece
WaterCAd V8i entre las cuales se puede añadir:
Tuberías (Pipe)
Uniones o nodos (Junction)
Tanques
Reservorios
Bombas
Válvulas
Se creó el modelo en un archivo CAD dibujando los nodos y tramos de tubería a escala para
utilizarlos directamente en el programa WaterCad, mediante el aplicativo MoldelBuilder,
que nos permite importar el modelo automáticamente es decir las redes de tuberías como se
aprecia en la figura 2.15.
Para facilitar el dibujo del modelo, agregamos el fondo a escala en formato DXF de los lotes
considerados en el proyecto.
63
Figura 2.15 Importación de redes al software
603 nodos.
678 tramos de tuberías
Ingreso de información
Una vez dibujado el modelo el siguiente paso es alimentar los elementos del mismo con la
información requerida para la simulación tales como:
Elevaciones
Rugosidades
Diámetros
Longitudes
Material de la tubería
Coeficientes de perdida menor
Niveles de tanque y reservorios
64
El siguiente paso en nuestro modelo consiste en ingresar los datos de elevación para cada
nodo, para lo cual se utilizó el aplicativo TRex el cual a partir de curvas de nivel creadas de
un archivo CAD como se aprecia en la figura 2.16, permite interpolar las cotas de dichas
curvas asignando las elevaciones a cada nodo del modelo como se aprecia en la figura 2.17
65
Asignación de cargas los nodos
Se tienen diversos métodos para esta determinación como se explico antes, por tanto una
vez obtenidas las demandas de cada nodo se ingresaran al programa.
66
A continuación se debe de agregar las válvulas reguladoras de presión que permitirán poder
separar el proyecto en las tres zonas de presión como se aprecia en la figura 2.4.
Se observa en la figura 2.19 las zonas de presión del sistema de agua en watercad:
La zona de presión celeste y azul pertenece a una misma zona de presión. La diferencia es
que la zona de presión 4 (celeste) se alimenta del reservorio RE-01 y la zona de presión 2
se alimenta del reservorio RP-01. La zona de presión cinco corresponde a la línea de
aducción que termina en la válvula de corte VC-5.
67
Figura 2.20 Presiones del sistema de agua potable
Nodos
Tuberías
Hidrantes
Tanques (reservorios)
Válvulas
68
5. OBSERVACIONES AL PROYECTO
Se debe de agregar una válvula reguladora de presión entre la calle Micaela bastidas y la
carretera panamericana, después del nudo 521 como aprecia en la figura 2.21, que tiene
una presión de 48.8 mca, puesto que seguido de este nodo existen seis nodos con
presiones superiores a 50 mca, como indica la tabla 2.18.
Presión
Nudo
Inicial (mca)
528 51.3
540 52.6
510 54.2
511 57
536 58.7
586 59.1
Presión Presión
Nudo
Inicial (mca) Final (mca)
528 51.3 31.3
540 52.6 32.6
510 54.2 34.2
511 57 37
536 58.7 38.7
586 59.1 39.1
69
Se tiene 18 hidrantes ubicados en tuberías de los siguientes diámetros, según la tabla
2.20:
De acuerdo al reglamento se indica que los hidrantes deben estar ubicados en tuberías de
diámetros de 100 mm, por lo que los hidrantes H1 y H2 no cumplen con este requisito.
Además se debe de reubicar los hidrantes contra incendio para que estos tengan un radio
de acción de 300 metros y abarque todo el proyecto.
En la figura 2.22 se muestra el radio de acción de los grifos contra incendio de 300 metros
notándose que el radio de todos los grifos no cubre todo el proyecto.
Los hidrantes H-1, H-2 por ubicarse sobre una tubería de 63 mm no cumple con el
diámetro mínimo de 110 mm, por tanto su funcionamiento no es el adecuado, sin embargo
pueden funcionar como válvulas de purga o pueden funcionar como hidrantes con un
caudal menor de 15 lit/seg, sugiriéndose la mitad.
70
Figura 2.22 Ubicación de los grifos contra incendio del expediente técnico
Los hidrantes H6, H-8, H-11, H-13 y H-15 no son necesarios por estar muy cerca respecto
a los hidrantes H-7, H-12, H-14 y H-16 respectivamente, por lo que su uso se podrá
obviar. Por tanto se recomienda reubicar los hidrantes H6, H-8, H-11, H-13 y H-15 hacia la
ubicación donde se indica el radio de influencia azul de la figura 2.23. Por ser tuberías de
110mm y 160 mm, en zona convencional y 90 en condominial de acuerdo a lo indicado en
el reglamento.
71
CAPITULO III
El sistema de Alcantarillado del tipo Condominial se encuentra en las zonas del área del
proyecto en las cuales existen condiciones especiales para su aplicación, tales como:
difícil acceso, topografía variable y tipo de suelo que hicieron difícil la excavación de
zanjas a gran profundidad.
Área de Drenaje AD-2.- El área de Drenaje AD2 recolecta las descargas de parte del
asentamiento humano El triunfo I, el sistema para esta zona es de tipo convencional.
72
Figura 3.1 Áreas de Drenaje del Sistema de Alcantarillado Proyectado
Para cada área de drenaje se identifica colectores principales. Tal es así que el área
de drenaje AD1 considera dos colectores principales, el cual uno de ellos se inicia en
la avenida Micaela Bastidas y está constituido por tubería de PVC. Norma ISO 4435
con diámetro nominales 200 mm y el otro colector principal se inicia en la calle 3 y
está conformado por tuberías de PVC, Norma ISO 4435, diámetro nominal de 200
mm, ambos colectores se empalman, para a través del nuevo emisor y descarga hacia
la planta de tratamiento de agua residuales nueva.
En el área de Drenaje AD2 tiene un colector principal que se desplaza por la Carretera
Panamericana Sur.
73
1.1.4. Emisor
El Emisor Proyectado del expediente técnico recibe las descargas del área de drenaje
AD1, para un caudal máximo horario de 32.948 lps y descarga hacia la Planta de
tratamiento de Aguas residuales proyectada del expediente; este emisor está
compuesto por tuberías de PVC, Norma NTP-SO 4435, con diámetros nominales de
250 y 315 mm.
Los desagües de los asentamientos humanos: El Triunfo II, El Cruce La Joya, Los
Rosales, Marko Jara, La Victoria, Buen Jesús, San Juan y Santa Lucia Distrito La
Joya, tienen sistemas de alcantarillado del tipo convencional y del tipo condominial.
Con respecto a los niveles relativos en los colectores, las claves de estos están
ubicadas:
74
3. PARÁMETROS PARA LA VERIFICACION DEL DISEÑO
Dónde:
V Velocidad, en m/s
N Coeficiente de rugosidad de Manning adimensional
RH Radio hidráulico, en m
S Pendiente, en m/m
MATERIAL COEFICIENTE
Concreto Liso 0.010
Concreto Norma 0.013
PVC 0.010
Fierro Fundido 0.010
Arcilla Vitrificada 0.013
75
3.1.2. Ecuación de continuidad
Q=A⋅V
Dónde:
Q = Caudal, en m3/s
A = Área de la sección, en m2
V = Velocidad, en m/s
Dónde:
Ө Angulo central: formado por las líneas que unen el centro y los puntos de
contacto del agua con el tubo.
D Diámetro interno
h Tirante de agua, en m
76
En la figura 3.2 se forma un triángulo isósceles AOB, el cual puede ser dividido en dos
triángulos rectángulos. En el triángulo OCB, OB=D/2
D
d
cos
2
2
D
= 2 1 2 Dd
cos
2
Ancho de la corriente:
T D sen 2
3.1.3. Sección llena
- Área:
- Perímetro:
- Radio hidráulico:
- Velocidad:
- Caudal:
77
- Radio hidráulico:
- Velocidad:
- Caudal:
- Relación de tirantes:
- Relación de radios:
R sen
1
RII
- Relación de velocidades:
- Relación de caudales:
78
Tabla 3.2 propiedades hidráulicas de la sección
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LA SECCION
La tabla 3.2 completa se adjunta en los anexos del sistema de alcantarillado: propiedades
hidráulicas de sección.
79
3.1.6. Tensión Tractiva
La tensión tractiva o fuerza de arrastre (τ), es la fuerza tangencial por unidad de área
mojada ejercida por el flujo de aguas residuales sobre un colector y en consecuencia
sobre el material depositado.
Dónde:
τ = ρ g R senφ
Cuando φ es pequeño, senφ = tanφ, y como la tanφ es la gradiente del colector, S (m/m),
la ecuación de tensión tractiva puede ser escrita de la siguiente forma:
Dónde:
τ Tensión tractiva media, en Pa
ρ Densidad del agua, 1 000 kg/m3
g Aceleración de la gravedad, 9,81m/s2
RH Radio hidráulico, en m
S Pendiente del tramo de tubería, en m/m
80
Cada tramo debe ser verificado por el criterio de Tensión Tractiva Media (σt) con un valor
mínimo σt = 1,0 Pa, calculada para el caudal inicial (Qi), valor correspondiente para un
coeficiente de Manning n = 0,013.
Para coeficientes de Manning diferentes de 0,013, los valores de Tensión Tractiva Media
y pendiente mínima a adoptar deben ser justificados. Para tuberías de P.V.C. la tensión
tractiva mínima adoptada por algunos proyectistas sanitarios es de 0,6 Pa.
Según el reglamento de SEDAPAL indica que la tensión tractiva mínima para los sistemas
de alcantarillado será de 1 Pa, en los tramos iniciales la verificación de la tensión tractiva
no podrá ser inferior a 0.60 Pa. Con estos valores de tensión tractiva se determinara la
pendiente mínima de tubería.
Mara (2000), indica que cuando existen dudas sobre la calidad de la construcción, debido
a la calidad de los materiales de construcción, podría ser apropiado un valor mínimo de
tensión tractiva de 1.5 Pa.
Para el presente trabajo de tesis se trabajara con una tensión tractiva mínima de 1 Pa y
0.60 Pa en los inicios de tramos.
Dónde:
V C RS
0.00155 1
23
C S n
0.00155 n
1 23
S R
Dónde:
V = Velocidad (m/s)
C = Coeficiente de descarga de Chezy.
R = Radio hidráulico (m)
S = Pendiente (m/m)
N = Coeficiente de rugosidad
81
3.1.9. Velocidad Máxima
Es la velocidad que pueden alcanzar las aguas residuales domésticas en los colectores
de alcantarillado con cantidades no significativas de sedimentos en suspensión.
La velocidad máxima es función del material del que están hechas las tuberías y no debe
de exceder los 5m/s de acuerdo a lo indicado para tuberías de Policloruro de Vinilo PVC y
al reglamento.
Cuando la velocidad final (Vf) es superior a la velocidad crítica (Vc), el mayor tirante
admisible debe ser 50 % del diámetro del colector, asegurándose la ventilación del tramo.
VC 6 g RH
Dónde:
Las tuberías secundarias serán diseñadas con una altura de flujo máxima equivalente al
75% del diámetro interno de la tubería.
Las tuberías correspondientes al emisor serán diseñadas con una altura de flujo máxima
equivalente al 50% del diámetro interno de la tubería.
El recubrimiento mínimo medido a partir de la clave del tubo será de 0,20 m cuando el tipo
de suelo sea rocoso.
Cuando el tipo de suelo donde se ubicará el ramal sea semi roca y/o natural, el
recubrimiento mínimo será de 0,30 m.
El proyecto tiene tres tipos de cámaras de inspección para el sistema convencional y para
el sistema condominial. Buzones de inspección y buzones de emisor para el sistema
convencional y buzonetas para el sistema condominial.
Buzonetas, utilizadas sólo en vías peatonales o con poco espacio disponible para
la instalación de tuberías, la profundidad no permite recubrimiento mínimo de 1,00
m sobre la clave del tubo. Se encuentran en los asentamientos El triunfo II y parte
Marko Jara y Villa San Juan.
83
Buzón Tipo I y II, dependiendo del diámetro del colector y la profundidad de
enterramiento mínima de un 1,00 m sobre la clave del tubo. Para todos los
asentamientos excepto para El triunfo II, Marko Jara y Villa San Juan. El detalle de
este tipo de buzón se aprecia en la figura 3.7.
BUZONETA
84
4. CONSIDERACIONES DE VERIFICACION DE DISEÑO
Para la verificación del cálculo hidráulico del Sistema de alcantarillado se tomó las
siguientes consideraciones de diseño de acuerdo al cuadro 1.9:
- Tipo de Red.
- Coeficiente de retorno
- Caudal de Diseño.
- Determinación de Caudales
a) Tipo de Red
Sistema cerrado para los AAHH el Triunfo I, La victoria, Rosales, Santa Lucia,
Buen Jesús.
Sistema abierto para los AAHH el Triunfo II, Marko Jara y Villa San juan.
b) Coeficiente de Retorno
Se ha considerado que el valor del coeficiente de retorno será del 80% respecto a la
hora de máxima demanda, establecido en la Norma OS. 070 Redes de Aguas
Residuales del Reglamento Nacional de Edificaciones.
85
El volumen de aguas residuales aportadas a un sistema de recolección y evacuación,
está integrado por las aguas residuales domésticas, comerciales, industriales,
estatales y sociales. Resultando ser el caudal promedio de:
c) Caudal De Diseño
El diseño del sistema se realizará con el valor del caudal máximo horario futuro.
Qp = 13.17 lit/seg
Qh = 32.94 lit/seg
Qp = 0.385 lit/seg
Qh = 0.963 lit/seg
d) Determinación de Caudales
86
Q
QD s Li
L
Dónde:
Todos los tramos de la red se verifico los caudales inicial y final (Qi y Qf). El valor
mínimo del caudal a considerar, será de 1,5 L /s. (que corresponde a la descarga de
un inodoro de 18 litros).
Para el cálculo de las demandas de tipo no domiciliario se tomaron los cálculos del
cálculo del sistema de agua potable y se multiplico por 80% como perdida de agua
como se aprecia en tabla 3.5.
Los resultados de todas las demandas no domiciliarias se adjuntan en los anexos del
alcantarillado: caudales en tramos de tubería no domiciliaria
87
Para el cálculo de las demandas de tipo domiciliario se calculó de la siguiente manera de
acuerdo a la tabla 3.6:
Los resultados de todas las demandas no domiciliarias se adjuntan en los anexos del
alcantarillado: caudales en tramos de tubería domiciliaria condominial y convencional
88
5. VERIFICACION DEL DISEÑO DE LAS REDES, COLECTORES Y EMISORES DE
LAS AREAS DE DRENAJE AD-1 Y AD-2
Las tablas de cálculos para el diseño se muestra en detalle en los anexos del
alcantarillado, a continuación se explica por medio de las tablas 3.7 y 3.8 la metodología
que se siguió en la verificación del diseño de los Colectores del sistema de alcantarillado y
de los Emisores.
Tabla 3.7 Calculo de líneas de redes, colectores y emisores
Columna 01 Columna 02 Columna 03 Columna 04 Columna 05 Columna 06 Columna 07 Columna 08 Columna 09 Columna 10
Columna 11 Caudal real de paso (lps), las demandas de agua que llegan al buzón
calculadas para cada buzón.
Columna 12 Caudal real de paso (lps) si el caudal real de paso acumulado no
pasa de 1.5 lit/seg, se considera este valor como caudal real de paso.
Columna 13 Diámetro de diseño (mm) todas la tuberías están diseñadas en
material de tipo PVC serie 25.
Columna 14 Coeficiente de manning, se asume para todas las tuberías de PVC el
valor de 0.013.
89
Columna 15 Tirante (mm) Resulta de la multiplicación del diámetro interno de
tubería entre la relación h/D (que resulta de buscar la relación Q/QII de la tabla
3.2)
Columna 16 Velocidad critica (m/s) Resulta de la fórmula:
Am
Vc 6 g O Vc 6 g RH
Pm
Donde
G : gravedad en m/s2
Am : área mojada en m2
Pm : perímetro mojado en m
RH : radio hidráulico
Donde
RH : radio hidráulico
N : coeficiente de manning
S : pendiente (m//m)
Columna 18 Relación Y/D Resulta del valor luego de buscar la relación Q/QII de la
tabla 3.2) en porcentaje %.
Columna 19 Pendiente (%)
Columna 20 Tensión tractiva (Pa) Resulta de la formula
t RH S
Donde
RH : radio hidráulico
Y : peso específico agua
S : pendiente (m//m)
Los resultados del diseño de las áreas de drenaje AD-1 y AD-2 se adjunta en los anexos
de alcantarillado: verificación del sistema por áreas de drenaje AD-1 y AD-2
6. OBSERVACION AL PROYECTO
La figura 3.8 muestra el flujo de aguas residuales en dirección de los buzones Bz-1041,
Bz-1421 y Bz-1115
90
Figura 3.8 Dirección de flujo de Buzones en observación
Se observa que el buzón Bz-1421 tiene la cota más alta y le lleva una diferencia de altura
de casi 30 m. al buzón Bz-1041. Entonces realizar excavación resultaría ser demasiado
grande.
1. INTRODUCCIÓN
Aunque no hay una definición universal que se ajuste a todas las realidades y países, la
definición “medio ambiente” desde planteamientos estandarizados de la gestión
medioambiental, como en el caso de la norma ISO 14001, requiere cierto grado de
consenso (Robert, 1999). Para Bustos (2007) la Gestión Ambiental, sirve para organizar
un conjunto de actividades, establecer una línea de acción y conducta que asegure la
calidad de vida de las personas y de las generaciones venideras. ( Rodriguez, at col,
2016).
Existen distintos factores que hacen que los residuos aumenten, como se aprecia en la
figura 4.1, como la maquinaria, la cual puede ocasionar un mal acabado o los
instrumentos de medición que pueden estar mal calibrados generan que las estructuras
no cumplan con las especificaciones y características físicas requeridas. El mal estado y
funcionamiento de la maquinaria afecta el proceso de manera negativa incrementando la
cantidad del producto no conforme (Shewhart, 1997). ( Rodriguez, at col, 2016).
Los materiales que llegan en mal estado al proceso productivo debido a su mal transporte,
mal almacenamiento o porque no se hizo el adecuado control al momento de recepción,
92
aumentan la cantidad de residuos en la construcción (Porras et al., 2013). ( Rodriguez, at
col, 2016).
Causa Indicador
Incumplimientos de N° incumplimientos por
normas de trabajo mes
Falta de capacitación de N° incumplimientos por
los trabajadores trabajadores / mes
Manual de procesos % de procesos
inexistente estandarizados
Material expuesto al
N° material dañado
ambiente
93
EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE
El sector de la construcción mantiene una relación muy estrecha con el medio ambiente,
que presenta una doble vertiente. Por una parte, la relación es positiva, ya que la industria
de la construcción crea edificaciones e infraestructuras que bien contribuyen a mejorar el
desarrollo social y económico de los países o bien proporcionan los medios físicos para
mejorar o proteger el medio ambiente. Por otra parte, la relación es negativa ya que
supone un importante consumo de recursos, muchos de los cuales son no renovables,
genera una gran cantidad de residuos y es una fuente de contaminación del aire y el agua
(Moavenzadeh, 1994; Zeng et al., 2003; FLC, 2004b) (Piñeiro, Pintos, 2009)
Aunque la norma ISO 14001, son aplicables a todo tipo de organizaciones, es preciso en
cada caso adaptarse a las peculiaridades específicas de los diferentes sectores
económicos. En el caso del sector de la construcción, la aplicación de estas normativas,
presenta dificultades especiales debidas, sobre todo al carácter al mismo tiempo efímero
que ubicuo de la actividad. Por ello, sería conveniente precisar cuáles son los aspectos
esenciales en los que las empresas constructoras deberían regular meticulosamente para
implantar un Sistema de Gestión Ambiental sin desvirtuar el espíritu y rigor de cualquiera
de estas normas (Peris y Marquina)
Como se verá en el capítulo V se logra llevar muchas de las actividades más importantes
a un ritmo constante, de esta manera se puede lograr una cuasi repetitividad en las
principales actividades del proyecto en la etapa de ejecución.
En la figura 4.2 se aprecia dos tipos de procesos constructivos: fijos y móviles donde se
observa los residuos y aspectos medioambientales que producen y el ciclo de reciclado
94
Figura 4.2 Procesos constructivos fijos y temporal
95
El método a usar se basa en el balance de materia y energía que será lo que se realizara
también en el presente capítulo de tesis.
Según Peris y Marquina, para continuar, será necesario precisar algunas definiciones:
96
Otra peculiaridad del sector se presenta cuando, como es frecuente, se abordan obras de
grandes dimensiones, superficiales o lineales que pueden afectar a diversas entidades
territoriales, regiones, comunidades autónomas e incluso estados. Las diversas entidades
territoriales pueden tener diferentes exigencias ambientales manifestadas en leyes u
ordenanzas que pueden complicar el cumplimiento de la normativa (Peris y Marquina).
Las normas tienen carácter voluntario, a diferencia de las disposiciones legislativas, que
son de obligado cumplimiento (Ferrer y Muñoa, 2010).
97
Las etapas del funcionamiento de un sistema de gestión ambiental (SGA) son:
• Planificación.
• Implantación y operación.
• Verificación.
• Revisión.
Las razones y objetivos pueden ser distintos en cada centro de trabajo. Los
trabajadores deben comprometerse también y reivindicar su plena participación en el
sistema.
98
Segundo. Los trabajadores deben proponer, donde no exista, la implantación de:
Cuarto. Una vez tomada la decisión de implantar un SGA deben garantizarse los
mecanismos que permitan la participación de los trabajadores y sus representantes.
Quinto. Los criterios que tienen que orientar la participación dentro del sistema de gestión
ambiental deberían ser los siguientes:
99
3. GESTIÓN AMBIENTAL ANTES DE LA IMPLEMENTACIÓN
3.1. ASPECTOS GENERALES
Finalmente tampoco existió una gestión de saneamiento ambiental que minimice posibles
afectaciones a la salud de los trabajadores por vectores biológicos (Roedores, Insectos,
bacterias, etc.)
Según los antecedentes de la declaración ambiental indica las etapas que involucraba la
ejecución de las obras del proyecto que son:
100
- Elaboración del Expediente Técnico.
- Ejecución de obra.
El objetivo principal que tuvo el proyecto en esta declaración fue reducir la alta incidencia
de casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas, a través de un
adecuado servicio de agua potable y alcantarillado parea proporcionar mejores
condiciones de salubridad a los pobladores del sector el Triunfo
Línea de conducción
Reservorios RP-01 de 500 m3 y RE-01 de 150 m3.
Línea de aducción.
Redes de distribución.
Conexiones domiciliarias.
2. Sistema de alcantarillado
Redes de Alcantarillado.
Buzones.
Conexiones domiciliarias.
Emisor.
3. Sistema de tratamiento
101
Sistema de alcantarillado
c) MATERIALES:
- Cemento portland.
- Piedra chancada.
- Arena gruesa.
- Arena fina.
- Hormigón.
- Acero grado 60.
- Tubería PVC para agua potable.
- Tubería PVC para alcantarillado.
- Lubricante para PVC.
- Accesorios de hierro fundido dúctil.
- Madera.
- Geomembrana de HDPE.
- Ladrillo de arcilla cocida.
- Vidrios para ventanas.
102
- Camión volquete.
- Camión cisterna.
- Cargador frontal.
- Compresora.
- Martillos neumáticos.
- Compactadoras manuales.
- Mezcladoras de concreto.
- Vibrador de concreto.
- Grupos electrógenos.
e) INSTALACIONES TEMPORALES
- Oficinas.
- Almacén de materiales.
- Depósito de equipo y maquinaria.
Los vientos son de velocidad media y su dirección principal es de Este a Oeste. Tiene
precipitaciones pluviales durante los meses de Diciembre a Marzo.
103
En cuanto a los efectos de geomorfología (características del suelo, hidrología, zonas de
riesgo, principales componentes paisajísticos). Las obras se limitan al área urbana de los
Asentamientos Humanos El Triunfo, El Triunfo II, El Cruce La Joya Los Rosales, Marko
Jara, La Victoria, Buen Jesús, San Juan y Santa Lucia, por lo que se trata de terrenos ya
habilitados donde ya existen viviendas; esto significa que no habrá efectos adversos
significativos sobre las características geomorfológicas de la zona, además tampoco
habrá impactos negativos sobre las condiciones del suelo, hidrología, zonas de riesgo o
componentes paisajísticos.
En el aspecto geodinámico, los sismos son los principales eventos que podrían causar
algún daño al proyecto, por lo que se deberá contar con los planes de contingencia
correspondientes. (No desarrollados).
104
Serán tratados en las siguientes componentes del proyecto:
105
residuales por avería de las tuberías, lo cual debe ser inmediatamente atendido y
solucionado por la Entidad que se encargará de la operación y mantenimiento del sistema
proyectado.
La operación del proyecto podría poner en riesgo la calidad del aire, agua, salud e higiene
de los trabajadores y de los pobladores, si no se tiene un mantenimiento apropiado de la
infraestructura construida y además un manejo apropiado de los residuos sólidos, como
es el caso de los lodos que se generen dentro del proceso.
106
4. IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 14001 EN EL
PROYECTO
2. Sistema de alcantarillado
3. Sistema de tratamiento
La aplicación del sistema de gestión ambiental ISO 14001 en la presente tesis se realizara
al sistema de agua potable y al sistema de alcantarillado.
Para el sistema de agua potable se aplicara a las redes de distribución, por las siguientes
razones:
Sumados ambos sistemas el tendido de tuberías, representa más del 65% de las
actividades representativas para el sistema de agua potable y alcantarillado.
Para el sistema de alcantarillado se aplicara a los buzones, por las siguientes razones:
107
- Las partidas referidas a la construcción de buzones en el sistema de alcantarillado,
rehabilitación de buzones, construcción de cajas condominiales, construcción de
buzones en los emisores son las mismas partidas que la construcción de
buzones del sistema de alcantarillado.
- Las partidas referidas a válvulas de cierre, válvulas de purga, válvulas de aire,
cámara reductora de presión del sistema de agua potable comparten muchas
partidas similares que las partidas de construcción de buzones del sistema de
alcantarillado como obras en acero, encofrados y obras en concreto armado.
108
4.4.6. Control operacional
4.4.7. Preparación y respuesta ante emergencias
4.5. Verificación
4.5.1. Seguimiento y medición
4.5.2. Evaluación del cumplimiento legal
4.5.3. No conformidad, acción correctiva y acción preventiva
4.5.4. Control de los registros
4.5.5. Auditoría interna
4.6. Revisión por la dirección
Para el desarrollo de los requisitos se tiene como base lo indicado en la Norma ISO 14001
y en la guía para la intervención de los trabajadores referida a sistemas de gestión
ambiental.
109
Debe recoger tres compromisos expresos:
Es un documento público que tiene que haber sido comunicado a todos los
empleados y debe estar a disposición de cualquier persona que lo solicite.
POLITICA AMBIENTAL
110
4.1.3. PLANIFICACIÓN (REQUISITO 4.3)
En resumen:
• Emisiones atmosféricas.
• Generación y gestión de residuos.
• Vertidos.
• Ruido, olores, polvo, vibraciones, impacto visual…
• Utilización y consumo de suelo.
• Empleo de recursos y materias primas.
• Efectos sobre los ecosistemas.
• Factores del medio ambiente local.
La norma ISO 14001 exige que se hayan identificado todos los aspectos
ambientales directos, pero no impone una metodología obligatoria
111
posterior de los objetivos, metas y programas del SGA de la presente
implementación.
112
METODOS
C) Severidad de la Consecuencia
113
D) Frecuencia.
IRA SEVERIDAD
FRECUENCIA BAJO MENOR MODERADO MAYOR EXTREMO
CASI SEGURO 11 16 20 23 25
PROBABLE 7 12 17 21 24
MODERADO 4 8 13 18 22
IMPROBABLE 2 5 9 14 19
RARO 1 3 6 10 15
114
f) Tipo de Actividad:
G) Situación Temporal:
115
Como se mencionó en los alcances el presente sistema de gestión ambiental se aplicara
a las instalaciones, actividades del proyecto, tanto las desarrolladas en campo como en
las oficinas administrativas, que comprendan:
Y dentro de las actividades anteriores se escogió del sistema de agua potable y sistema
de alcantarillado la aplicación a:
Ambos por las razones explicadas en el ítem 4: Implementación del sistema de gestión
ambiental 14001 en el proyecto.
Se presenta por tanto a continuación los flujogramas del proceso constructivo para la
construcción redes de agua potable y construcción de buzones, donde se identifican los
aspectos e impactos ambientales.
Prueba de compactacion de
Relleno comp.zanja (pulso)
suelos ( proctor modificado
p/tub
densidad de campo )
Eliminacion de desmonte
116
b) Flujograma de construcción de buzones
Concreto f'c 210 kg/cm2 para Concreto f'c 210 kg/cm2 / losa
Acero Estructural fy=4200 kg/cm2 muros de buzones , camaras , removible de buzones ,camara,
cajas (cemento P-I ). cajas ( cemento P-I )
Refine y nivelacion Concreto f'c =140 Kg/cm2 para Colocacion de losa removible
compactacion a pulso. anclaje y/o dados (cemento P-I ) de buzon ,camara , o similar.
Concreto f'c =140 Kg/cm2 Encofrado (i / habilitacion de Concreto f'c =210 kg/cm2 p/
p/solados de buzones camaras madera ) para canaletas de colocacion de marco y tapa
,cajas (Cemento P-I ) buzones ,camaras,cajas (cemento P-I ).
Encofrado (i / habilitacion de
Concreto f'c =210 kg/cm2 para Relleno compactado en
madera ) p/ losa de fondo -base
canaletas de buzones terreno normal (zarandeado
de buzon, camara , caja (cemento
,camaras,cajas ( Cemento P-I ) y/o escogido ) con maquinaria
P-I)
117
c) Procesos de las actividades de redes de agua
Residuos de cal
Residuos de pintura
Residuos de acero
Profundidad de zanja
Red de agua trazada Excavac.zanja (maq) p/tub.
adecuada
Generacion de polvo
Residuos de herramientas
menores
Generacion de polvo
Residuos de herramientas
menores
Generacion de polvo
Retaseria de tuberia
Restos de jebes de tuberia
Restos de lubricantes
Generacion de polvo
Generacion de ruido menor
Residuos de herramientas
menores
118
Zanja tapada con material Prueba de compactacion de
zarandeado selecto y de suelos ( proctor modificado Relleno compactado al 95%
prestamo densidad de campo )
Generacion de polvo
Generacion de ruido menor
(camioneta)
Residuos de herramientas
menores
Generacion de polvo
Generacion de ruido
volquete y cargador
Generacion de gases
Generacion de residuos de
materiales de construccion
Residuos de alambres
Retacerias de acero
Generacion de polvo
Generacion de gases de
combustion
Residuos de herramientas
menores
119
Profundidad de zanja de Refine y nivelacion Dimension de caja de zanja
buzon adecuada compactacion a pulso. de buzon estandarizada
Generacion de polvo
Residuos de herramientas
menores
Generacion de polvo
Residuos de concreto
Residuos de trapos
contaminados
Residuos de bolsas de cemento
Residuos de agua con aditivos
Residuos de herramientas
menores
Generacion de polvo
Residuos de concreto
Residuos de trapos
contaminados
Residuos de bolsas de cemento
Residuos de agua con aditivos
Residuos de herramientas
menores
120
Encofrado metalico (i /
Dimension de caja de zanja de Muros metalicos encofrados
habilitacion ) para muro de
buzon estandarizada en buzon
buzones o similar
Generacion de polvo
Residuos de concreto
Residuos de trapos
contaminados
Residuos de bolsas de cemento
Residuos de agua con aditivos
Residuos de herramientas
menores
Encofrado (i / habilitacion de
Materiales (madera, clavos,
madera ) para anclajes y/o Anclajes y dados encofrados
etc) y herramientas manuales
dados
Retaceria de madera
Retaceria de clavos
Generacion de polvo
Residuos de concreto
Residuos de trapos
contaminados
Residuos de bolsas de cemento
Residuos de agua con aditivos
Residuos de herramientas
menores
Encofrado (i / habilitacion de
Piso de fondo de buzon Canaletas encofrada para
madera ) para canaletas de
vertical y nivelado c/concreto buzones
buzones ,camaras,cajas
Retaceria de madera
Retaceria de clavos
121
Canaletas encofrada para Acabado pulido de piso con Piso pulido de fondo de
buzones mortero 1:2 x 1.5 cm de espesor buzon
Generacion de polvo
Residuos de mortero
Residuos de agua con aditivos
Residuos de herramientas
menores
Retaceria de madera
Retaceria de clavos
Generacion de polvo
Residuos de concreto
Residuos de trapos
contaminados
Residuos de bolsas de cemento
Residuos de agua con aditivos
Residuos de herramientas
menores
Retaceria de materiales
menores
Residuos de herramientas
menores
122
Concreto f'c 210 kg/cm2 / losa
Losa de buzon colocada en Losa de tapa de buzon en
removible de buzones ,camara,
buzon + habilitado de acero concreto armada instalada
cajas ( cemento P-I )
Generacion de polvo
Residuos de concreto
Residuos de trapos
contaminados
Residuos de bolsas de cemento
Residuos de agua con aditivos
Residuos de herramientas
menores
Generacion de polvo
Generacion de ruido menor
Residuos de herramientas
menores
Generacion de polvo
Generacion de ruido volquete y
cargador
Generacion de gases
Generacion de residuos de
materiales de construccion
Trazo y replanteo inicial del proyecto , para lineas-redes con Est. total.
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Residuos de cal
Contaminacion suelo, afectacion
Residuos de pintura
paisaje
Residuos de acero
Excavac.zanja (maq) p/tub.
123
Refine y nivel de zanja
124
f) Identificación de aspectos e impactos ambientales en construcción de buzones
125
Concreto f'c 210 kg/cm2 / losa fondo - base de buzones , camaras, cajas
( cemento P-I )
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Contaminacion al suelo y
Residuos de concreto
biodiversidad del suelo
Residuos de trapos contaminados Contaminacion al suelo
Residuos de bolsas de cemento Contaminacion al suelo
Contaminacion al suelo y
Residuos de agua con aditivos
biodiversidad del suelo
Residuos de herramientas
Contaminacion al suelo y paisaje
menores
Encofrado metalico (i / habilitacion ) para muro de buzones o similar
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de ruido menor Contaminacion calidad del aire
Residuos de herramientas
Contaminacion al suelo y paisaje
menores
Concreto f'c 210 kg/cm2 para muros de buzones , camaras , cajas
(cemento P-I ).
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Contaminacion al suelo y
Residuos de concreto
biodiversidad del suelo
Contaminacion al suelo y
Residuos de trapos contaminados
biodiversidad del suelo
Residuos de bolsas de cemento Contaminacion al suelo
Contaminacion al suelo y
Residuos de agua con aditivos
biodiversidad del suelo
Residuos de herramientas
Contaminacion al suelo y paisaje
menores
Encofrado (i / habilitacion de madera ) para anclajes y/o dados
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Retaceria de madera Contaminacion al suelo
Retaceria de clavos Contaminacion al suelo
126
Concreto f'c =140 Kg/cm2 para anclaje y/o dados (cemento P-I )
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Contaminacion al suelo y
Residuos de concreto
biodiversidad del suelo
Contaminacion al suelo y
Residuos de trapos contaminados
biodiversidad del suelo
Residuos de bolsas de cemento Contaminacion al suelo
Contaminacion al suelo y
Residuos de agua con aditivos
biodiversidad del suelo
Residuos de herramientas
Contaminacion al suelo y paisaje
menores
Encofrado (i / habilitacion de madera ) para canaletas de buzones
,camaras,cajas
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Retaceria de madera Contaminacion al suelo
Retaceria de clavos Contaminacion al suelo
Acabado pulido de piso con mortero 1:2 x 1.5 cm de espesor
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Contaminacion al suelo y
Residuos de mortero
biodiversidad del suelo
Contaminacion al suelo y
Residuos de agua con aditivos
biodiversidad del suelo
Residuos de herramientas
Contaminacion al suelo y paisaje
menores
Encofrado (i / habilitacion de madera ) p/ losas removibles de buzones
,camaras, caja
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Retaceria de madera Contaminacion al suelo
Retaceria de clavos Contaminacion al suelo
127
Concreto f'c 210 kg/cm2 / losa removible de buzones ,camara, cajas (
cemento P-I )
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Contaminacion al suelo y
Residuos de concreto
biodiversidad del suelo
Contaminacion al suelo y
Residuos de trapos contaminados
biodiversidad del suelo
Residuos de bolsas de cemento Contaminacion al suelo
Contaminacion al suelo y
Residuos de agua con aditivos
biodiversidad del suelo
Residuos de herramientas
Contaminacion al suelo y paisaje
menores
Marco de fo.fdo. de diametro 0.60 mt. con tapa de concreto armado
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de ruido menor Contaminacion calidad del aire
Retaceria de fierro fdo Contaminacion al suelo
Retaceria de clavos Contaminacion al suelo
Colocacion de losa removible de buzon ,camara , o similar.
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
128
Relleno compactado en terreno normal (zarandeado y/o escogido )
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Generacion de gases de
Contaminacion calidad del aire
combustion
Generacion de ruido menor Contaminacion calidad del aire
Residuos de herramientas
Contaminacion al suelo y paisaje
menores
Eliminacion de desmonte en terreno normal R= 10 KM con maquinaria
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Generacion de ruido volquete y
Contaminacion calidad del aire
cargador
Generacion de gases Contaminacion calidad del aire
Generacion de residuos de
Contaminacion al suelo y paisaje
materiales de construccion
Trazo y replanteo inicial del proyecto , para lineas-redes con Est. total.
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Residuos de cal
Contaminacion suelo, afectacion
Residuos de pintura
paisaje
Residuos de acero
Se veridad es BAJO
Se frecuencia RARO
129
Excavac.zanja (maq) p/tub.
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Residuos de herramientas menores Contaminacion al suelo y paisaje
Se veridad es MENOR
Se frecuencia PROBABLE
El IRA es de: 12
Se veridad es MENOR
130
Tabla de descripcion de los terminos cualitativos de frecuencia de los impactos ambientales
FRECUENCIA DESCRIPCION PERIODO
El evento podria ocurrir en algun Una vez entre mas de 6 meses hasta un
IMPROBABLE
momento año
Se frecuencia IMPROBABLE
El IRA es de: 5
Se veridad es MENOR
Se frecuencia IMPROBABLE
El IRA es de: 5
131
Relleno comp.zanja (pulso) p/tub
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Alteracion menor de la poblacion
Generacion de ruido menor por emision de ruido por equipos
menores
Residuos de herramientas menores Contaminacion al suelo y paisaje
Se veridad es MENOR
Se frecuencia MODERADO
El IRA es de: 8
Se veridad es BAJO
Se frecuencia PROBABLE
132
Tabla de Riesgo Ambiental
IRA SEVERIDAD
FRECUENCIA BAJO MENOR MODERADO MAYOR EXTREMO
CASI SEGURO 11 16 20 23 25
PROBABLE 7 12 17 21 24
MODERADO 4 8 13 18 22
IMPROBABLE 2 5 9 14 19
RARO 1 3 6 10 15
El IRA es de: 7
Eliminacion de desmonte
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Alteracion menor de la poblacion por
Generacion de ruido volquete y cargador emision de ruido por equipos
pesados
Generacion de gases Contaminacion calidad del aire
Generacion de residuos de materiales de construccionContaminacion al suelo y paisaje
Se veridad es MAYOR
El IRA es de: 23
133
Método IRA en la construcción de buzones
Se veridad es BAJO
Se frecuencia PROBABLE
El IRA es de: 7
Se veridad es MENOR
Se frecuencia MODERADO
134
Tabla de Riesgo Ambiental
IRA SEVERIDAD
FRECUENCIA BAJO MENOR MODERADO MAYOR EXTREMO
CASI SEGURO 11 16 20 23 25
PROBABLE 7 12 17 21 24
MODERADO 4 8 13 18 22
IMPROBABLE 2 5 9 14 19
RARO 1 3 6 10 15
El IRA es de: 8
Se veridad es BAJO
Se frecuencia MODERADO
El IRA es de: 9
Concreto f'c =140 Kg/cm2 p/solados de buzones camaras ,cajas (Cemento P-I )
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Residuos de concreto Contaminacion al suelo y biodiversidad del suelo
Residuos de trapos contaminados Contaminacion al suelo y biodiversidad del suelo
Residuos de bolsas de cemento Contaminacion al suelo
Residuos de agua con aditivos Contaminacion al suelo
Residuos de herramientas menores Contaminacion al suelo y paisaje
Se veridad es BAJO
135
Tabla de descripcion de los terminos cualitativos de frecuencia de los impactos ambientales
FRECUENCIA DESCRIPCION PERIODO
El evento podria ocurrir en algun Una vez entre mas de 6 meses hasta un
IMPROBABLE
momento año
Se frecuencia IMPROBABLE
El IRA es de: 2
Encofrado (i / habilitacion de madera ) p/ losa de fondo -base de buzon, camara , caja (cemento P-I)
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de ruido menor Contaminacion calidad del aire
Retaceria de madera Contaminacion al suelo
Retaceria de clavos Contaminacion al suelo
Se veridad es BAJO
Se frecuencia RARO
El IRA es de: 1
Concreto f'c 210 kg/cm2 / losa fondo - base de buzones , camaras, cajas ( cemento P-I )
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Residuos de concreto Contaminacion al suelo y biodiversidad del suelo
Residuos de trapos contaminados Contaminacion al suelo
Residuos de bolsas de cemento Contaminacion al suelo
Residuos de agua con aditivos Contaminacion al suelo y biodiversidad del suelo
Residuos de herramientas menores Contaminacion al suelo y paisaje
136
Tabla de severidad de consecuencias de impactos ambientales
Nivel AMBIENTAL SOCIAL LEGAL
De interes publico limitado a reclamos
Sin efecto duradero. Daño limitado a Asunto legal menor. De
BAJO locales. De observacion por parte del
areas minimas de baja significancia procesamiento judicial improbable.
ministerio.
Se veridad es BAJO
Se frecuencia IMPROBABLE
El IRA es de: 2
Se veridad es BAJO
Se frecuencia RARO
El IRA es de: 1
137
Concreto f'c 210 kg/cm2 para muros de buzones , camaras , cajas (cemento P-I ).
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Residuos de concreto Contaminacion al suelo y biodiversidad del suelo
Residuos de trapos contaminados Contaminacion al suelo y biodiversidad del suelo
Residuos de bolsas de cemento Contaminacion al suelo
Residuos de agua con aditivos Contaminacion al suelo y biodiversidad del suelo
Residuos de herramientas menores Contaminacion al suelo y paisaje
Se veridad es BAJO
Se frecuencia MODERADO
El IRA es de: 4
Se veridad es BAJO
Se frecuencia IMPROBABLE
138
Tabla de Riesgo Ambiental
IRA SEVERIDAD
FRECUENCIA BAJO MENOR MODERADO MAYOR EXTREMO
CASI SEGURO 11 16 20 23 25
PROBABLE 7 12 17 21 24
MODERADO 4 8 13 18 22
IMPROBABLE 2 5 9 14 19
RARO 1 3 6 10 15
El IRA es de: 2
Concreto f'c =140 Kg/cm2 para anclaje y/o dados (cemento P-I )
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Residuos de concreto Contaminacion al suelo y biodiversidad del suelo
Residuos de trapos contaminados Contaminacion al suelo y biodiversidad del suelo
Residuos de bolsas de cemento Contaminacion al suelo
Residuos de agua con aditivos Contaminacion al suelo y biodiversidad del suelo
Residuos de herramientas menores Contaminacion al suelo y paisaje
Se veridad es BAJO
Se frecuencia IMPROBABLE
El IRA es de: 2
Se veridad es BAJO
139
Tabla de descripcion de los terminos cualitativos de frecuencia de los impactos ambientales
FRECUENCIA DESCRIPCION PERIODO
El evento podria ocurrir en algun Una vez entre mas de 6 meses hasta un
IMPROBABLE
momento año
Se frecuencia IMPROBABLE
El IRA es de: 2
Se veridad es BAJO
Se frecuencia IMPROBABLE
El IRA es de: 2
140
Tabla de severidad de consecuencias de impactos ambientales
Nivel AMBIENTAL SOCIAL LEGAL
De interes publico limitado a reclamos
Sin efecto duradero. Daño limitado a Asunto legal menor. De
BAJO locales. De observacion por parte del
areas minimas de baja significancia procesamiento judicial improbable.
ministerio.
Se veridad es BAJO
Se frecuencia RARO
El IRA es de: 1
Concreto f'c 210 kg/cm2 / losa removible de buzones ,camara, cajas ( cemento P-I )
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Residuos de concreto Contaminacion al suelo y biodiversidad del suelo
Residuos de trapos contaminados Contaminacion al suelo y biodiversidad del suelo
Residuos de bolsas de cemento Contaminacion al suelo
Residuos de agua con aditivos Contaminacion al suelo y biodiversidad del suelo
Residuos de herramientas menores Contaminacion al suelo y paisaje
Se veridad es BAJO
Se frecuencia IMPROBABLE
El IRA es de: 2
141
Marco de fo.fdo. de diametro 0.60 mt. con tapa de concreto armado (i/instalacion)
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de ruido menor Contaminacion calidad del aire
Retaceria de fierro fdo Contaminacion al suelo
Retaceria de clavos Contaminacion al suelo
Se veridad es BAJO
Se frecuencia IMPROBABLE
El IRA es de: 2
Se veridad es BAJO
Se frecuencia RARO
El IRA es de: 1
142
Concreto f'c 210 kg/cm2 / losa removible de buzones ,camara, cajas ( cemento P-I )
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Residuos de concreto Contaminacion al suelo y biodiversidad del suelo
Residuos de trapos contaminados Contaminacion al suelo y biodiversidad del suelo
Residuos de bolsas de cemento Contaminacion al suelo
Residuos de agua con aditivos Contaminacion al suelo y biodiversidad del suelo
Residuos de herramientas menores Contaminacion al suelo y paisaje
Se veridad es BAJO
Se frecuencia IMPROBABLE
El IRA es de: 2
Se veridad es BAJO
Se frecuencia IMPROBABLE
143
Tabla de Riesgo Ambiental
IRA SEVERIDAD
FRECUENCIA BAJO MENOR MODERADO MAYOR EXTREMO
CASI SEGURO 11 16 20 23 25
PROBABLE 7 12 17 21 24
MODERADO 4 8 13 18 22
IMPROBABLE 2 5 9 14 19
RARO 1 3 6 10 15
El IRA es de: 2
Se veridad es MAYOR
Se frecuencia MODERADO
El IRA es de: 18
144
c. FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
SELECCIÓN Y CLASIFICACION
Se presenta en las fichas 1, 2 y 3 las actividades con aspectos ambientales de las redes
agua potable y buzones de desagüe que son:
Eliminación de desmonte
Excavación zanja (maq) p/tub.
Eliminación de desmonte en terreno normal R= 10 KM con maquinaria
IRA 12
________________ ____________________
Asesor Ambiental Rep. Equipo de trabajo
145
Ficha 2. Actividad de impacto medio ambiental significativo 2
IRA 23
________________ ____________________
Asesor Ambiental Rep. Equipo de trabajo
146
Ficha 3. Actividad de impacto medio ambiental significativo 3
IRA 23
________________ ____________________
Asesor Ambiental Rep. Equipo de trabajo
147
4.1.3.2. REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS (REQUISITO 4.3.2)
La empresa establece los objetivos y metas que cumplen con los compromisos adquiridos
en la política ambiental.
148
OBJETIVOS Y METAS
% de reduccion
N° de capacitaciones y cumplir con el en la generacion
Mantener buenas prácticas de
procedimientos 100% de criterios de productos
manejo de productos quimicos
desarrollados establecidos quimicos usados
por frente
Mantener las
% de ruido
Numero de normativas emisiones
Minimizar la emisión de ruido reducidos por
que se cumplen controladas debajo
debajo de LMP
de los LMP
N° de charlas
Reducir las
Preservación de la propiedad Contar con especialistas realizadas a los
molestias a la
pública. ambientales capacitados trabajadores de
población
obra
N° de bienes
No causar
publicos y
deterioro de los
privados sin
bienes públicos y
haber sido
privados
deteriorados
149
PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL
Los objetivos y las metas se integran en el PROGRAMA de gestión ambiental de la tabla 4.6. Se ha determinado las
responsabilidades, los medios y el calendario para lograr estos objetivos y metas. El programa de gestión ambiental se revisara
periódicamente para integrar los cambios de los objetivos y metas establecidos.
PLAZO DE
ACTIVIDAD ASPECTO OBJETIVO META RESPONSABLE
CONSECUCION
150
Una vez definidos los Objetivos, metas y programas aprobados por la alta gerencia se
procede a la implementación del Sistema de Gestión Ambiental.
151
La alta dirección está compuesta por el presidente del directorio que lo representa el
gerente (representante legal de la empresa)
1. Responsabilidades:
152
Poseer por lo menos 5to. Año de secundaria.
Los trabajadores elegirán su representante al Comité.
2.2. Responsables
2.2.1. Ingenieros:
2.2.1.1. Ingeniero de Medio Ambiente
153
En cumplimiento a la carta de la OEA y los artículos 4, 8 y 12 se adaptan las
funciones y responsabilidades de La Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente que son las siguientes:
154
realicen como parte de la capacitación a todos los trabajadores comprometidos con la
obra a realizar, además de:
La organización debe establecer y mantener uno o varios procedimientos para que sus
empleados o las personas que trabajan en su nombre tomen conciencia de:
La toma de conciencia y la motivación del 100% del personal que realice los trabajos en la
obra de saneamiento deberán ser eficaces.
155
ENTRENAMIENTO
Las charlas serán presentadas por el coordinador de medio ambiente. El temario que se
propone incluirá como mínimo:
Se podrá desarrollar cualquier otro tema que se considere pertinente por la alta dirección
y área de medio ambiente
Comunicación Interna:
Intranet
Radio
Vitrinas
Revistas
Boletines
Informes
Afiches, paneles
Comunicación externa
156
4.1.4.4. Documentación (Requisito 4.4.4)
157
Los documentos deben llevaran un sello o identificación que mencione: “documento
controlado”, o “documento no controlado”
P A - 0 8 - 0 3
1 2 3 4 5 6 7 8
P A - 0 8 - 0 3
F X X - Y Y - Z Z . N
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
158
Ejemplo de codificación de formato de registro:
F P A - 1 0 - 0 1 . 1
F: Formato de registro
PA-10-01: El formato está relacionado con el procedimiento PA-10-01.
.1: Es el primer formato de registro relacionado con el procedimiento
PA-10-01
La codificación se suele colocar en una sola celda, en la parte inferior derecha del
formato de registro.
159
El área de trabajo, áreas aledañas y predios vecinos se mantendrán libres de
polvo, escombros, restos de materiales de construcción y desperdicios. Para
este efecto se dispondrá de una cuadrilla de limpieza que removerá
diariamente los materiales excedentes.
Se retirara del sitio de trabajo todos los materiales excedentes y estructuras
temporales inmediatamente después que no sean necesarios.
Los desperdicios volátiles serán almacenados en cilindros o contenedores para
ser retirados de la obra.
Los materiales de desechos no serán quemados o enterrados en la obra.
Acondicionamiento de las infraestructuras de residuos.
Realizar todo el movimiento interno de residuos peligrosos y no peligrosos a
través de una EPS-RS.
Realizar todo el movimiento residuos de restos de construcción al botadero
autorizado por la municipalidad.
Meta: Reducir las molestias a la población y no causar deterioro de los bienes públicos y
privados.
160
Se documentará el estado anterior de las propiedades mediante filmación o
fotografías.
Se debe instruir al personal involucrado para que el equipo de construcción y
maquinaria pesada sea operada de tal manera que cause en mínimo deterioro
a los suelos, vegetales etc., tratando que el material excavado no caiga sobre
o cerca de árboles o arbustos.
Se reemplazaran los árboles o arbustos destruidos por accidentes o
negligencia.
Las áreas de césped afectadas serán repuestas en tan buenas condiciones o
mejor de las que se encontraban antes de iniciar los trabajos.
Se deben tomar las medidas necesarias para evitar durante la excavación la
emisión de polvo innecesario, ya descrito. En los casos que se requiera, el
material de la excavación deberá humedecerse con agua o cualquier otro
método de contención de polvo
161
Riego con solución química a las carreteras para mantener el material adherido
y evitar generación de polvo.
Meta: Reducir la generación de ruido por debajo de los LMP, de acuerdo a lo señalado
por la Municipalidad Competente.
162
Por tanto el programa de medidas preventivas y/o de mitigación ambiental permitirá
afrontar las situaciones de emergencia relacionadas con los riesgos ambientales y
accidentes que se puedan producir durante la instalación de redes tuberías de agua y
desagüe, construcción de buzones y cámaras, etc., para lo cual se deberá formar una
Unidad de Contingencias, que estará conformada por el personal que labore en la etapa
de construcción, el que será debidamente capacitado.
Procedimiento de emergencia
Se instruirá a todo el personal que detecte una emergencia para actuar de la siguiente
manera: Comunicar por radio al coordinador de medio ambiente, quien a su vez
informara al ingeniero de medio ambiente y comunicara a la brigada de emergencias,
indicando lo siguiente:
a) Tipo de emergencia.
b) Lugar de la emergencia
c) Existencia de daños al medio físico, biológico...
d) Tipo de contaminación (biológica, física, química, etc.)
e) Dar su nombre y cargo
163
Para lo cual se tomó algunas recomendaciones de lo escrito en el programa de medidas
preventivas y/o de mitigación ambiental de declaraciones y estudios de impacto
ambiental.
Cubrir las tolvas de los vehículos como volquetes o similar que transporten
agregados, a fin de evitar su dispersión. De preferencia, la cubierta será de lona y
estará sujeta a las paredes exteriores del contenedor.
164
Posible contaminación de los suelos
165
Limitarse estrictamente a realizar las excavaciones que indican los planos
Evitar que los residuos sólidos que se genere en la construcción de las obras,
sean diseminados en el área del proyecto
La mejor medida de evitar que ocurran accidentes es la prevención, por ello deben
acatarse las siguientes disposiciones:
166
Clasificación y método de extinción de incendios:
o Clase A: Materiales comunes como madera, papel, carbón o telas donde el
mojar o enfriar es el método para extinguirlo.
o Clase B: Productos de petróleo inflamables, el método es sofocarlos
usando un extintor con polvo seco.
o Clase C: incendios en o cerca de equipo eléctrico activo, el método es
quitar la energía y trasladarlos como Clase A. En caso de no poder quitar la
energía, no echar agua y tratarlos como Clase B.
El objetivo es saber que hacer antes, durante y despues que ocurra un posible sismo,
para lo cual se propone:
Durante el sismo:
o Paralizar las actividades constructivas.
o Evacuar al personal de obra.
o Desplazamiento manteniendo la calma hacia las zonas seguras.
167
4.1.5. VERIFICACIÓN (Requisito 4.5)
4.1.5.1. Seguimiento y medición (Requisito 4.5.1)
El objetivo de este requisito del SGA es que la empresa evalúe cómo está
gestionando sus aspectos ambientales y aspectos ambientales significativos, cómo
está evolucionando en relación a sus objetivos y metas, y cómo está mejorando su
comportamiento ambiental.
Objetivos
168
- Identificar potenciales impactos ambientales no previstos durante el desarrollo del
estudio a fin de desarrollar las medidas necesarias para su mitigación, corrección y
reducción.
a. Calidad de aire
169
Tabla 4.7 Estándares de la calidad del aire
b. Emisión de ruido
170
Tabla 4.8 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
c. Actividades constructivas
- Verificar en forma permanente las condiciones de seguridad en las actividades
relacionadas con el uso de protección personal.
- Verificar en caso de emergencias la aplicación del plan de contingencias.
- Verificar que los equipos y vehículos cuenten con mantenimiento adecuado.
- Verificar que las áreas de almacenamiento de equipos y maquinarias tengan la
extensión necesaria para la maniobrabilidad para que no ocasionen accidentes.
- Verificar que las áreas de almacenamiento de material e insumos se encuentre bien
distribuida.
- Verificar la existencia de extintores en el área de trabajo.
- Verificar que las instalaciones cuenten con una adecuada señalización de precaución
e identificación.
Ante una no conformidad que hubiera generado daños ambientales, la empresa deberá
repararlos, solucionar las causas que los originaron (acción correctiva) y si fuera posible
evitar que la situación se vuelva a producir (acción preventiva).
171
Que ocasionaron:
Registros:
Los registros deben incluir tanto aquellos vinculados a capacitación como los
resultados de auditorías y revisiones.
Los registros deben ser legibles, identificables y dirigidas a la actividad producto o
servicio implicado.
Los registros ambientales deben ser archivados y conservados de tal forma que
puedan ser recuperados fácilmente y estén protegidos contra daños, deterioro o
pérdida. Para tal efecto deben establecerse los periodos de conservación.
Los registros son necesarios para la implementación y funcionamiento del SGA,
así como para registrar el grado de cumplimiento de los objetivos y metas
ambientales.
Permisos de operación
Datos de monitoreo
Revisiones gerenciales del SGA
Información sobre la legislación ambiental aplicable u otros requisitos
Registro de quejas
Registros de capacitación
Información sobre los procesos
Información sobre los productos, bienes o servicios
Registros de inspección, mantenimiento y calibración
Información pertinente sobre los contratistas y proveedores
Registros de incidentes
172
Información sobre planes de contingencia y capacidad de respuesta ante
emergencias
Registro sobre aspectos ambientales significativos (AAS)
Resultado de auditorías (informes)
La empresa tiene que realizar auditorías internas para comprobar que el SGA se ha
implantado y funciona correctamente y para informar a la dirección de la empresa de los
resultados de estas auditorías.
Actividades de la Auditoria
173
Figura 4.6 Evolución de la investigación ambiental
Revisar el sistema.
Informar al público y a las partes interesadas.
Tramitar la certificación del sistema según la norma o normas elegidas.
La representación sindical debe tener acceso al informe final que se entrega a la dirección
de la empresa y valorar sus resultados de forma autónoma.
La presente empresa realizara una sola auditoria al finalizar un mes antes de concluir con
los trabajos de obra, con la finalidad de conocer el estado de conformidad de la gestión y
las oportunidades de mejora de la empresa, para llevarlas como lecciones aprendidas a
otros proyectos.
Una vez que la dirección tiene la información, deberá estudiarla y evaluarla, para
posteriormente tomar decisiones a fin de mejorar el sistema.
174
La revisión del sistema se tiene que registrar, documentando la información que se ha
analizado y las decisiones que se han adoptado.
Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección deben incluir de acuerdo
Candiotti, 2009:
175
CAPITULO V
1. INTRODUCCION
Se debe comprender que los proyectos son actividades que, en mayor o menor medida,
afectan a todas las empresas. También debemos saber que no permanecen estáticas
ante el paso del tiempo, sino que van cambiando con el paso del tiempo. La permanente
necesidad de evolución genera constantes cambios, y lleva a tomar decisiones y acciones
en busca de modificar su situación.
Por otro lado, la creciente competencia existente en la mayor parte de los mercados ha
inducido una evolución en sus actividades, lo que puede sintetizarse en las siguientes
premisas: constante crecimiento en el porfolio y reducción de la vida del producto en el
mercado. Esto equivale a decir que la gestión pasa a tomar un papel protagónico, ya que
supone la diferencia entre la empresa que se destaca desde el punto de vista del cliente y
la que no.
En este escenario la gestión de proyectos marca una disciplina transversal pasando por
todas las demás disciplinas. Para gestionar debidamente los proyectos de una
organización no basta con una decisión, y mucho menos cuando éstas son unilaterales. Al
tratarse de una actividad transversal, los problemas, puntos de vista e intereses de los
involucrados pueden ser muy diferentes e, incluso, contrapuestos. Por todo esto, es
necesario afrontar el problema con un enfoque global en todos los sentidos, teniendo en
cuenta todo lo necesario para que sea capaz de responder a las necesidades del
mercado de manera eficaz y eficiente.
Debido a esta necesidad, partiremos desde presentar la información básica sobre los
proyectos, pasando por los métodos de gestión tradicional hasta los nuevos métodos.
Por otra parte, desarrollar una programación significará organizar eficientemente la obra y
contar con ventajas financieras al reducir el tiempo de inmovilización de la inversión.
177
Problemas comunes a los proyectos (Zicarelli at col. 2009).
Una excepción a estos problemas es el caso que se explica en el libro Cadena Crítica:
el proyecto U-2. El mismo se desarrolló a principios de la década de los 50 en Estados
Unidos y consistió en el desarrollo de un avión que pudiese volar más alto que la
altura máxima alcanzada por los aviones de combate con el fin de controlar a Rusia
respecto a su desarrollo de la bomba atómica.
Se puede concluir que este caso es importante debido a sus antecedentes ya que de
alguna forma se evitaron los errores genéricos que se producen en casi todos los
proyectos.
178
estimación, el tiempo de duración estimado de la etapa se encontrará más distante para
poder cubrir la probabilidad deseada.
Como se puede observar en la figura 5.1, las estimaciones se sitúan en un rango por
encima del 80% de probabilidad, siendo el tiempo estimado para el 50% de
probabilidades muy inferior al tiempo estimado para una probabilidad del 80%. Cuando
hacemos estimaciones se incluye un gran margen de seguridad de manera de obtener
una alta probabilidad de terminar la etapa a tiempo, ya que no tomaríamos la estimación
del 50% de probabilidades que nos da la mediana.
Nos dice que el inicio de cada actividad se posterga hasta el último momento,
causando que resultados no puedan obtenerse hasta alcanzar el plazo máximo
fijado para cada tarea o, en el peor de los casos, que lleguen con retraso.
179
- La Ley de Parkinson:
Prueba que por norma general, el trabajo se expande hasta cubrir todo el tiempo
asignado para su consecución.
Las áreas que deben realizar tareas múltiples de varias etapas y se encuentran
bajo presión para poder satisfacer a todos lo que demanden de su trabajo produce
un alto impacto en el tiempo de terminación de cada etapa debido a que debe
intercalar en su tiempo de trabajo los distintas tareas de cada etapa y además
requiere tiempo de preparación en cada una de ellas. Este tipo de desperdicio
suele ocurrir cuando existen múltiples proyectos que requieren tareas de un sector
específico y único de la organización.
180
3. PROGRAMACIÓN CONVENCIONAL USANDO EL CAMINO CRITICO
PERT y CPM son dos métodos para la determinación de la ruta crítica de las actividades
de un proyecto. La idea es mostrar un proyecto en forma gráfica y relacionar sus
componentes en tal forma que permita determinar cuáles actividades son cruciales para la
finalización del proyecto. Para lograr tal fin los proyectos deben tener las siguientes
características.
- Las actividades deben estar ordenadas (se siga a otra en una secuencia dada).
- PERT fue elaborado para mejorar los tiempos de actividades que eran inciertos en
el proyecto misil Polaris.
- El CPM ofrece la opción de agregar recursos para reducir los tiempos de ciertas
actividades. Por lo tanto, una característica distintiva del CPM es identificar
cambios entre tiempo y costo para varias actividades.
Ambas técnicas fueron desarrolladas por dos grupos diferentes casi simultáneamente
(1956–1958) y están básicamente orientados en el tiempo en el sentido que ambos
llevan a la determinación de un programa de tiempo.
Aunque los dos métodos fueron desarrollados casi independientemente, ambos son
similares.
181
DIFERENCIAS ENTRE PERT Y CPM
CPM PERT
Deterministico Probabilistico
Considera que la variable de
A medida que el proyecto avanza,
tiempo es una variable
estos estimados se utilizan para
desconocida de la cual solo se
controlar y monitoreas el progreso
tienen datos estimativos
Si ocurre algun retardo en el El tiempo esperado de finalizacion
proyecto, se hacen esfuerzos por de un proyecto es la suma de
lograr que el proyecto quede de todos los tiempos esperados de
nuevo en programa cambiando la las actividades sobre la ruta
asigancion de recursos critica.
Suponiendo que las distribuciones
de los tiempos de las actividades
Considera que las actividades son
son independientes, (una
continuas e interdependientes,
suposicion fuertemente
siguen un orden cronologico y
cuestionable), la varianza del
ofrece parametros del momento
proyecto es la suma de las
oportuno del inicio de la actividad.
varianzas de las actividades en la
ruta critica.
Considera tiempos normales y
Considera tres estimativos de
acelerados de una determinada
tiempos: el mas probable, tiempo
actividad, según la cantidad de
optimista, tiempo pesimista
recursos aplicados en la misma
Según (Rodriguez y Valdez 2008), la teoría de restricciones fue descrita por primera vez
por Eliyahu Goldrat al principio de los 80 y desde entonces ha sido ampliamente utilizada
en la industria. Es un conjunto de procesos de pensamiento que utiliza la lógica de la
causa y efecto para entender lo que sucede y así encontrar maneras de mejorar. Está
basada en el simple hecho de los procesos multitarea, de cualquier ámbito, solo se
mueven a la velocidad del paso más lento. La manera de acelerar el proceso es utilizar un
catalizador es el paso más lento y lograr que trabaje hasta el límite de su capacidad para
acelerar el proceso completo. La teoría enfatiza la dilucidad, los hallazgos y apoyos del
182
principal factor limitante. En la descripción de esta teoría, estos factores limitantes se
denominan restricciones o “cuellos de botella”.
Por supuesto las restricciones pueden ser un individuo un equipo, una pieza de un
aparato o una política local, o la ausencia de alguna herramienta o pieza de algún
aparato.
Según (Zicarelli at col. 2009), para realizar una buena gestión se deben cumplir dos
condiciones absolutamente necesarias: los directivos deben controlar los costos y al
mismo tiempo proteger el throughput, es decir asegurarse de que los productos
correctos lleguen a los clientes correctos de tal forma que éstos estén dispuestos a
pagar por ellos. Ambas condiciones son absolutamente necesarias y no se puede
quedar satisfecho si solo se cumple una de ellas. Un ejemplo que no cumple una
buena gestión, es sobre un directivo que ha hecho un excelente trabajo controlando
los costos reduciéndolos en un veinte por ciento pero dejó insatisfechos a la mitad de
sus clientes.
Cada una de las condiciones anteriores implica una forma de gestión diferente, siendo
tan diferentes entre sí, que conducen a que entren en conflicto.
Formas de gestión
Según (Zicarelli at col. 2009), una de las formas de gestión se la llama “mundo del
costo” e implica controlar los costos. Implica que toda mejora local de un área
automáticamente se convierte en la mejora de toda la organización. Esto significa que
para lograr la mejora global de la organización se requiere provocar muchas mejoras
locales. Un ejemplo es considerar a la empresa como una cadena y a cada
departamento un eslabón específico y donde a medida que se reduce el peso (costo)
de cada eslabón toda la cadena se hace más ligera en esa misma cantidad.
El conflicto entre el “mundo del costo” y el “mundo del valor” se puede explicar a
través del término “el síndrome de fin de mes”. Éste consiste en que al principio de
cada mes algunas empresas suelen controlar los costos reduciendo horas extras y
optimizar procesos de producción. Mientras, que cuando llega el fin de mes se hace
todo lo posible para por despachar los productos, ya sea pagando horas extras o
enviando pedidos de pocas unidades, es decir descuidando los costos.
183
sobreviven menos ya que las exigencias de los clientes son mayores y proteger el
throughput se vuelve cada vez más difícil.
Según (Zicarelli at col. 2009). La TOC adopta la definición aceptada en las ciencias
exactas. Un problema no está definido con precisión hasta que no puede ser
planteado como un conflicto entre dos condiciones necesarias.
La TOC considera que los problemas más comunes que afrontan hoy en día los
directivos de las empresas son sólo síntomas que provienen de un único problema
central. Este problema es una limitación y está representado por la utilización del
supuesto del “mundo del costo” en la gestión por gran parte de los directivos y
sistemas de la empresa.
184
Importancia de la focalización
Un directivo que no sabe cómo focalizarse no será capaz de controlar con éxito sus
costos ni controlar ni proteger eficazmente el throughput.
Los vínculos son importantes y las variables son dependientes a diferencia del caso
anterior por lo tanto no se pude aplicar el principio de Pareto.
La secuencia de los pasos iterativos de mejora depende del tipo de restricción que se
analice.
Esta limitación puede ser física, por ejemplo, un cuello de botella, es decir un
determinado recurso que no tiene suficiente capacidad para satisfacer la
demanda. En este caso para poder fortalecer se debe ayudar a que el cuello de
botella produzca más, por ejemplo, añadiendo más capacidad.
185
2. Decidir cómo explotar el cuello de botella.
Si la tasa de producción de toda la planta viene fijada por la capacidad del cuello
de botella, un minuto ganado en un cuello de botella es un minuto ganado en todo
el sistema. Por lo tanto, no interesa que se pare el cuello de botella. La forma de
explotar este recurso es evitar, a toda costa, que se pare.
Puede ocurrir que la capacidad del sistema no sea suficiente para fabricar todos
los productos que se demandan, y habrá que elegir los más beneficiosos para la
empresa. Al contrario de lo que puede parecer, no siempre el producto con mayor
beneficio unitario es el elegido. Si existen varios productos que comparten este
recurso que representa un cuello de botella, el producto elegido será el que
aproveche mejor el tiempo.
Si el cuello de botella limita la producción total del sistema no existe razón alguna
para producir más en los procesos que no son cuellos de botella.
186
Cabe destacar que no se programa toda la planta sino solo los puntos críticos
mínimos que aseguran el control del sistema.
Según (Rodriguez y Valdez 2008), en todas las plantas hay algunos recursos con
capacidad restringida. El método DBR reconoce que dicha restricción dictara la
velocidad de producción de toda la planta. El principal recurso con restricción de
capacidad será tratado como “el tambor (drum)” que es el que marcara la
velocidad de producción de toda la planta. También se necesitara establecer “un
amortiguador, (buffer)” de inventario frente al factor limitativo. Este amortiguador
protegerá el throughput de la planta de cualquier perturbación que se produzca en
los factores no cuellos de botella. Y finalmente para asegurarse que el inventario
no crezca más allá del nivel dictado por el amortiguador deberá limitarse la
velocidad a la cual se liberan materiales a la planta. Debe amarrarse “una cuerda”
(rope) desde el cuello de botella a la primera operación; en otras palabras la
velocidad a la cual se liberaran materiales a la planta será gobernada por la
velocidad a la cual está produciendo el cuello de botella.
187
5. PROGRAMACIÓN USANDO LA CADENA CRÍTICA
El método de la Cadena Crítica toma su nombre del concepto definido como “la cadena
más larga considerando tanto dependencias de tareas como de recursos, y se basa en el
camino crítico considerando, además, las limitaciones de recursos. A diferencia de otras
técnicas empleadas en la administración de proyectos, como Gantt o PERT / CPM, que
llevan utilizándose desde antes de la década de los sesenta, esta metodología, la de la
cadena crítica, es relativamente joven. Eliyahu M. Goldratt publicó en 1997 su obra más
conocida, "Critical chain", donde se expone en qué consiste este método, basado en la
teoría de las limitaciones.
Según (Zicarelli at col. 2009), es evidente que el comienzo de una determinada tarea está
condicionado por la finalización de la(s) que le precede(n), lo que puede dar lugar a las
situaciones diferentes que respectivamente se definen como:
Integración - Cuando hay más de una predecesora. Tiene una mayor probabilidad de
retrasarse, pues bastará con que una sola de las predecesoras se retrase. La probabilidad
de que una actividad se retrase será pues tanto mayor cuantas más predecesoras haya,
siendo lo esperable en un proyecto que éste encierre múltiples situaciones de ambos
tipos.
188
necesaria una menor protección global. Estos buffers serán diferentes en función de su
objetivo, lo que determinará su ubicación.
Tiene dos posibles ubicaciones: inmediatamente antes de cada tarea del camino crítico
que vaya precedida de alguna(s) tarea(s) no crítica(s) o al final de un camino no crítico.
Su objetivo es proteger a la cadena crítica ante posibles desviaciones de actividades no
críticas.
Un entorno multi proyecto tiene objetivos propios y de rango superior al de los proyectos
individuales. Por lo tanto, las reglas para su gestión deben ser diferentes. En el caso de la
Cadena Crítica la clave para la gestión de este tipo de entorno la constituye la capacidad
global del sistema, que viene dada por la limitación del mismo: el recurso más cargado (El
denominado “DRUM”). Bajo las premisas de la TOC todo el sistema debe ser organizado
en función de la limitación, lo que equivale a decir que la capacidad de realizar proyectos
será determinada por el drum, que, con el fin de realizar un óptimo uso del mismo,
constituirá además el mecanismo de secuenciación de los proyectos. El resto de los
recursos serán gestionados a continuación, teniendo en cuenta que deben tener
capacidad al estar menos cargados que el drum.
189
Buffer de capacidad (BC):
Se ubica entre la última tarea que el drum debe realizar en un proyecto y la primera que
debe realizar en el siguiente. Esto supone en la mayoría de los casos un cierto
solapamiento entre proyectos, pero a nivel del drum se generará una secuencia con
inserciones de buffers de capacidad.
Aplicando la misma idea que en el resto de los buffers, su ubicación será inmediatamente
anterior a las actividades del drum que vayan precedidas por otras actividades, con el fin
de protegerlo de desviaciones sufridas por éstas.
Ejecución
La ejecución de los proyectos se apoya en dos puntos: los reportes o actualizaciones del
estado de los trabajos y la gestión de los buffers.
190
Figura 5.4 Relación de la programación general con el programa de producción de obra
Fuente Ponencia de Ing. W.R. Castillejo y D. Valdez Cáceres en congreso PMI Panamá (2005).
Según (Zicarelli at col. 2009), el método de camino critico se basa en la gestión tradicional
de los proyectos y el de cadena critica considera los aspectos humanos inherentes al
planificar, programar y ejecutar los proyectos. La diferencia se aprecia en la tabla 5.2.
191
Camino Critico Cadena Critica Beneficios obtenidos de cadena critica
Duracion de las tareas
Las duraciones de las tareas no contemplan el margen de seguridad
Las duraciones de las Las duraciones de las de forma individual, ya que este sera agregado al final del camino
tareas estan tareas son programadas critico, es decir al final del proyecto. Riesgo, estrés y esfuerzo son
programadas considerando el compartidos equitativamente sobre todos los recursos y tareas. La
considerando el peor promedio de su tiempo duracion de los proyectos es minimizada y las personas pueden
escenario de ejecucion ejecutar las tareas de forma mas rapida y con menos estres. Las
jerarquias inefectivas entran en desuso
Margen de tiempo de seguridad
El margen de seguridad no se le asigna de forma individual ni a
Se protege la
tareas ni a personas. Sino a traves de los buffers, este tiempo puede
A cada tarea se le culminacion del
ser compartido por todos. El margen de seguridad es conservado y
asigna un margen de proyecto definiendo
usado de forma mas racional en todo el proyecto. Esto es enfocado a
tiempo de seguridad buffers (el tiempo es un
la satisfaccion del cliente, ya que los proyectos se ejecutarian a
recurso mas)
tiempo
Enfoque
Enfasis en el progreso Enfasis en el progreso La micro gestion y administracion es evitada. Todos estan enfocados
de las tareas del proyecto en el objetivo principal del proyecto
Programacion de la tareas
La programacion de La programacion de las Los recursos criticos y limitados no estan conectados a las tareas no
las tareas es definida tareas es definida de criticas, lo cual bloquea y retrasa la ejecucion o avance de las
como ASAP (as soon acuerdo a su necesidad actividades realmente criticas. Los recursos cuello de botella son
as posible) de comenzar usados basados en la prioridad no en first come, first serve.
Ejecucion de las tareas
El inicio de las tareas se
El comienzo y final de ejecuta tan pronto su
las tareas son predecesor ha El proyecto es gestionado y dirigido como una carrera de relevo. Las
programadas por finalizado. Por lo cual las personas se concentran mas en conseguir los objetivos y los
intervalos de tiempo tareas se deben finalizar proyectos se ejecutan mas rapido y con menos costes.
(horas/ dias) tan rapido como se
pueda
192
7. IMPLEMENTACION DE LA TEORIA DE RESTRICCIONES Y CADENA CRITICA AL
PROYECTO
Está comprendido dentro del ámbito territorial del distrito de La Joya, el cual pertenece a
la Provincia y Región Arequipa.
En el área del proyecto la altitud se varía entre los 1,460 m.s.n.m. y los 1,610 m.s.n.m.
El área del proyecto está comprendida dentro del Sector denominado “El Triunfo” y está
conformada por 08 Asentamientos Humanos:
A.H. El Triunfo.
A.H. El Triunfo II.
A.H. Los Rosales.
A.H. Marko Jara.
A.H. La Victoria.
A.H. Buen Jesús.
A.H. San Juan
A.H. Santa Lucía
Se aplicara a estos dos sistemas en vista que aquí es donde se desarrollan actividades
lineales, que duran en el tiempo un periodo largo (más de 100 días). Pudiéndose tomar
como actividades repetitivas es que se resultaría conveniente realizar la programación en
Ritmo Constante, con la finalidad de optimizar la duración del proyecto y la distribución de
recursos.
Las actividades que se desarrollan en proyectos lineales como saneamiento donde estas
actividades sean duraderas en el tiempo podrán ser repetidas las veces necesarias hasta
su culminación y tendrán condiciones de construcción y terminación similares y/o iguales.
193
El Sistema de Agua Potable proyectado estuvo conformado por los siguientes
componentes:
- Línea de conducción
- Reservorios RP-01 de 500 m3 y RE-01 de 150 m3.
- Línea de aducción.
- Redes de distribución.
- Conexiones domiciliarias.
El Sistema de alcantarillado proyectado estuvo conformado por los siguientes
componentes:
- Redes de Alcantarillado.
- Buzones.
- Conexiones domiciliarias.
- Emisor.
Como ya se mencionó se aplicara el método de la cadena critica a las obras lineales de
mayor duración para ambos sistemas
Son Diez millones ochocientos sesenta y un mil seiscientos treinta y cinco con 91/100
Nuevos Soles al mes de junio del 2009.
Se adjunta en los anexos Programación de obra los presupuestos de obra del expediente
original.
194
Para la implementación de la cadena crítica se reagrupo las partidas del presupuesto
original de tal forma que la nueva distribución para el sistema de agua potable y
alcantarillado se agruparon a dos tipos de materiales: terreno normal y terreno semi
rocoso, sin modificar la cantidad de partidas ni el presupuesto final. Se adjunta en los
anexos de la programación dicha reagrupación de los presupuestos para el sistema de
agua potable y sistema de alcantarillado. En la figura 5.5 se muestra los tipos de terreno
que se presentan en el proyecto.
Normal
Semirocoso
195
Para el caso del sistema del agua se utilizó un buffer de 35 % y para el caso del
sistema de alcantarillado se utilizó un buffer de 34 %.
Posteriormente esta hoja de planificación servirá para determinar las cuadrillas diarias
de cada tarea y su duración.
Tabla 5.3 Cantidad HH, HM, Producción y Tiempo del Proyecto Sistema Agua Potable
Rendimien Tiempo
Presupuesto to=Nºrecur HH HM RU Unitario(dí
Numero Numero
sos as)
Item Descripción Unidad de de
asignados
Hombres Maquinas Horas Horas Producci (Tu=Metrad
Metrado Precio Parcial x8
Hombre Maquina on Diaria o/Ru)
Horas/Ru
Columna 01 Columna 02 Col 03 Col 04 Col 05 Col 06 Col 07 Col 08 Col 09 Col 10 Col 11 Col 12 Col 13
02.02.01.09 Instalacion de tuberia P.V.C p/agua potabl. Incluye prueba hidraulica
02.02.01.09.01 Instalacion de tuberia P.V.C p/agua potabl. DN 63 mm incluye
m 4,848.72
prueba hidraulica
1.93 9,358.03 0.04 3.10 - 176.84 - 680.00 7.13
02.02.01.09.02 Instalacion de tuberia P.V.C p/agua potabl. DN 75 mm incluye
m prueba
165.77 hidraulica
2.01 333.20 0.04 3.10 - 6.05 - 680.00 0.24
02.02.01.09.03 Instalacion de tuberia P.V.C p/agua potabl. DN 90 mm incluye
m 1,361.73
prueba hidraulica
2.24 3,050.28 0.04 3.10 - 58.63 - 576.00 2.36
02.02.01.09.04 Instalacion de tuberia P.V.C p/agua potabl. DN 110 mm m incluye
1,059.40
prueba hidraulica
2.30 2,436.62 0.04 3.10 - 45.61 - 576.00 1.84
02.02.01.09.05 Instalacion de tuberia P.V.C p/agua potabl. DN 160 mm m incluye
1,608.42
prueba hidraulica
3.42 5,500.80 0.05 3.10 - 83.10 - 480.00 3.35
02.02.01.09.06 Instalacion de tuberia P.V.C p/agua potabl. DN 200 mm m incluye269.79
prueba hidraulica
3.66 987.43 0.06 3.10 - 16.16 - 414.00 0.65
02.02.01.10 Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal
02.02.01.10.01 Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 63-90 mm m de6,376.22
1.26 a 1.50 13.99
mts Prof.
89,203.32 0.57 6.10 1.00 3,660.70 600.11 85.00 75.01
02.02.01.10.02 Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 100-150mde 1.262,667.82
a 1.50 mts
15.57
Prof.41,537.96 0.61 6.10 1.00 1,627.37 266.78 80.00 33.35
02.02.01.10.03 Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 200-250mde 1.26269.79
a 1.50 mts
18.59
Prof 5,015.40 0.69 6.10 1.00 185.30 30.38 71.05 3.80
196
- La columna 10 es resultado de multiplicar el rendimiento por el número de
hombres por una jornada entre la producción diaria.
- La columna 11 es resultado de multiplicar el rendimiento por el número de
máquinas por una jornada entre la producción diaria.
- La columna 12 es la producción diaria de los análisis de costos unitarios.
- La columna 13 es el tiempo resultado del metrado entre la producción diario.
Después de haber analizado todo el presupuesto de obra del sistema de agua potable
es que se identifica dentro de cada título las partidas que son el cuello de botella, es
decir aquellas que son las que más recursos humanos requieren y por tanto tiempo.
Se presenta el ejemplo de la partida: 02.02.01.10.01Relleno comp.zanja (pulso) p/tub
t-normal DN 63-90 mm de 1.26 a 1.50 m Prof que de acuerdo a la tabla 5.3 cuenta con
3660.70 hh y un tiempo de 75.01 días que es el mayor tiempo dentro del título general
02.02 suministro e instalación de tubería, y del título superior 02.02.01 Terreno normal
(sistema convencional).
Por tanto como tiene 75.01 días esta actividad que es cuello de botella se la llevara a
53 días que marcara el tiempo en ritmo para todas las demás actividades que estén
dentro del título 02.02.01terreno normal (sistema convencional). El tiempo adoptado
resulta del criterio de cada persona. Para el resto de tiempos de las demás actividades
se verá en el cuarto paso.
» Las actividades más restrictivas en el sistema de agua potable son: Las que
indican la mayor cantidad de horas hombre en trabajos lineales, según la tabla 5.4
Tabla 5.4 Actividades lineales más restrictivas del sistema de agua potable
CANT. HORAS
ITEM DESCRIPCION TITULO / PARTIDA
HOMBRE
1 2. RED DE DISTRIBUCION SISTEMA CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO NORMAL (CONVENCIONAL)
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 63-90 mm de 1.26 a 1.50 mts Prof. 3,660.700
2 2. RED DE DISTRIBUCION SISTEMA CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO SEMIROCOSO (CONVENCIONAL)
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-semiroca DN 63mm de 1.26 a 1.50 mts Prof. 819.065
3 2. RED DE DISTRIBUCION SISTEMA CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO NORMAL (CONDOMINIAL)
Excavac.zanja (pulso) p/tub. terr-normal DN 15 - 40 de 0.60 - 1.00 mts prof. 166.987
4 2. RED DE DISTRIBUCION SISTEMA CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO SEMIROCOSO (CONDOMINIAL)
Tuberia de PVC -U SP PN 10 DN 40 mm incl. elemento de union +2% desperdicios 654.031
5 12. CONEXIONES DOMICILIARIAS
Conexión Domiciliaria agua Potable en Terreno Normal L= 8.00
Excavac.zanja (pulso) p/tub. terr-normal DN 15 - 40 de 0.60 - 1.00 mts prof 2,745.299
6 12. CONEXIONES DOMICILIARIAS
Conexión Domiciliaria agua Potable en Terreno Semirocoso L= 8.00
Excavac.zanja (pulso) p/tub. terr-semirocoso DN 15 - 40 de 0.60 - 1.00 mts prof 466.844
7 12. CONEXIONES DOMICILIARIAS
Conexion Domiciliaria agua Potable Condominial DN 15 mm T.S.R
Instalaciones de caja y tapa de medidor DN 15-20 mm en T.N 141.867
8 12. CONEXIONES DOMICILIARIAS
Rehabilitacion de Conexión Domiciliaria agua Potable en Terreno Normal
Instalaciones de caja y tapa de medidor DN 15-20 mm en T.N 793.333
9 12. CONEXIONES DOMICILIARIAS
Rehabilitacion de Conexión Domiciliaria agua Potable en Terreno Semirocoso
Instalaciones de caja y tapa de medidor DN 15-20 mm en T.S.R 225.867
197
» Las actividades más restrictivas en el sistema de alcantarillado son: Las que
indican la mayor cantidad de horas hombre en trabajos lineales, según la tabla 5.5
CANT. HORAS
ITEM DESCRIPCION TITULO / PARTIDA
HOMBRE
1 1. RED DE ALCANTARILLADO CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO NORMAL D= 200 - 250 mm
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 200-250 de 1.26 a 1.50 mts Prof 3,463.124
2 1. RED DE ALCANTARILLADO CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO SEMIROCOSO D= 200 - 250 mm
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-semiroca DN 200-250 de 1.26 a 1.50 mts Prof. 802.797
3 1. RED DE ALCANTARILLADO CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO NORMAL D= 110 - 160 mm
Excavac.zanja (pulso) p/tub. terr-normal DN 110 - 160 de 0.60 - 1.00 mts prof. 290.509
4 1. RED DE ALCANTARILLADO CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO SEMIROCOSO D= 110 - 160 mm
Excavac.zanja (pulso) p/tub. terr-semirocoso DN 110 - 160 de 0.60 - 1.00 mts prof. 533.549
5 2. EMISOR PROYECTADO
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO SEMIROCOSO D= 250 mm
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-semiroca DN 200-250 de 1.26 a 1.50 mts Prof. 980.920
6 2. EMISOR PROYECTADO
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO SEMIROCOSO D= 315 mm
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-semiroca DN 300-350 de 2.01 a 2.50 mts Prof 213.607
7 3. EMISOR A REHABILITAR
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO NORMAL D= 200 mm
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 200-250 de 1.26 a 1.50 mts Prof 160.377
8 3. EMISOR A REHABILITAR
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO SEMIROCOSO D= 200 mm
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-semiroca DN 200-250 de 1.26 a 1.50 mts Prof. 222.799
9 4. CONEXIONES DOMICILIARIAS
Conexión Domiciliaria de alcantarillado en T- Normal DN 110/200 mm; L= 8.00 ; H=1.5 m
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 100-150 de 1.26 a 1.50 mts Prof. 2,669.360
10 4. CONEXIONES DOMICILIARIAS
Conexión Domiciliaria de alcantarillado en T- Semiroc DN 110/200 mm; L= 8.00 ; H=1.5 m
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-semiroca DN 100-150 de 1.26 a 1.50 mts Prof. 1,004.990
Estas actividades tanto del sistema de agua potable como las del alcantarillado son
las que representan los cuellos de botellas y marcaran el paso en el proyecto.
Se muestra a continuación en la tabla 5.6 y tabla 5.7 los nuevos tiempos que
marcaran a las partidas que son cuellos de botella para los sistemas de agua y
alcantarillado.
198
» Las duraciones de actividades más restrictivas para el sistema de agua
potable son:
Tabla 5.6 Tiempos proyectados de partidas cuellos de botella para el sistema de agua
TIEMPO (dias)
ITEM DESCRIPCION TITULO / PARTIDA
Expediente Proyectado
1 2. RED DE DISTRIBUCION SISTEMA CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO NORMAL (CONVENCIONAL)
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 63-90 mm de 1.26 a 1.50 mts Prof. 75.01 53
2 2. RED DE DISTRIBUCION SISTEMA CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO SEMIROCOSO (CONVENCIONAL)
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-semiroca DN 63mm de 1.26 a 1.50 mts Prof. 16.78 13
3 2. RED DE DISTRIBUCION SISTEMA CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO NORMAL (CONDOMINIAL)
Excavac.zanja (pulso) p/tub. terr-normal DN 15 - 40 de 0.60 - 1.00 mts prof. 2.07 4
4 2. RED DE DISTRIBUCION SISTEMA CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO SEMIROCOSO (CONDOMINIAL)
Tuberia de PVC -U SP PN 10 DN 40 mm incl. elemento de union +2% desperdicios 8.09 4
5 12. CONEXIONES DOMICILIARIAS
Conexión Domiciliaria agua Potable en Terreno Normal L= 8.00
Excavac.zanja (pulso) p/tub. terr-normal DN 15 - 40 de 0.60 - 1.00 mts prof 33.98 29
6 12. CONEXIONES DOMICILIARIAS
Conexión Domiciliaria agua Potable en Terreno Semirocoso L= 8.00
Excavac.zanja (pulso) p/tub. terr-semirocoso DN 15 - 40 de 0.60 - 1.00 mts prof 5.78 9
7 12. CONEXIONES DOMICILIARIAS
Conexion Domiciliaria agua Potable Condominial DN 15 mm T.S.R
Instalaciones de caja y tapa de medidor DN 15-20 mm en T.N 3.17 6
8 12. CONEXIONES DOMICILIARIAS
Rehabilitacion de Conexión Domiciliaria agua Potable en Terreno Normal
Instalaciones de caja y tapa de medidor DN 15-20 mm en T.N 17.71 10
9 12. CONEXIONES DOMICILIARIAS
Rehabilitacion de Conexión Domiciliaria agua Potable en Terreno Semirocoso
Instalaciones de caja y tapa de medidor DN 15-20 mm en T.S.R 5.04 7
Las partidas de item 3,6,7 y 9 no cumplen con partidas en ritmo constante siendo su
tiempo minimo para que puedan cumplir el señalado en la columna de tiempo
proyectado.
199
» Las duraciones de actividades más restrictivas para el sistema de
alcantarillado son:
Tabla 5.7 Tiempos proyectados de partidas cuellos de botella para el sistema de alcantarillado
TIEMPO (dias)
ITEM DESCRIPCION TITULO / PARTIDA
Expediente Proyectado
1 1. RED DE ALCANTARILLADO CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO NORMAL D= 200 - 250 mm
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 200-250 de 1.26 a 1.50 mts Prof 70.97 63
2 1. RED DE ALCANTARILLADO CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO SEMIROCOSO D= 200 - 250 mm
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-semiroca DN 200-250 de 1.26 a 1.50 mts Prof. 18.45 16
3 1. RED DE ALCANTARILLADO CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO NORMAL D= 110 - 160 mm
Excavac.zanja (pulso) p/tub. terr-normal DN 110 - 160 de 0.60 - 1.00 mts prof. 3.6 6
4 1. RED DE ALCANTARILLADO CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO SEMIROCOSO D= 110 - 160 mm
Excavac.zanja (pulso) p/tub. terr-semirocoso DN 110 - 160 de 0.60 - 1.00 mts prof. 6.6 7
5 2. EMISOR PROYECTADO
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO SEMIROCOSO D= 250 mm
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-semiroca DN 200-250 de 1.26 a 1.50 mts Prof. 20.1 15
6 2. EMISOR PROYECTADO
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO SEMIROCOSO D= 315 mm
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-semiroca DN 300-350 de 2.01 a 2.50 mts Prof 4.38 6
7 3. EMISOR A REHABILITAR
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO NORMAL D= 200 mm
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 200-250 de 1.26 a 1.50 mts Prof 3.29 6
8 3. EMISOR A REHABILITAR
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO SEMIROCOSO D= 200 mm
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-semiroca DN 200-250 de 1.26 a 1.50 mts Prof. 4.57 6
9 4. CONEXIONES DOMICILIARIAS
Conexión Domiciliaria de alcantarillado en T- Normal DN 110/200 mm; L= 8.00 ; H=1.5 m
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 100-150 de 1.26 a 1.50 mts Prof. 54.7 45
10 4. CONEXIONES DOMICILIARIAS
Conexión Domiciliaria de alcantarillado en T- Semiroc DN 110/200 mm; L= 8.00 ; H=1.5 m
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-semiroca DN 100-150 de 1.26 a 1.50 mts Prof. 20.59 15
Las partidas de item 3,4,6,7 y 8 no cumplen con partidas en ritmo constante siendo su
tiempo minimo para que puedan cumplir el señalado en la columna de tiempo
proyectado.
200
Figura 5.6 Plazo contractual y programado con y sin ritmo constante sistema de agua potable
PLAZO CONTRACTUAL (en dias utiles) = 184 dias (igual a 220 dias calendarios)
DESCRIPCION PLAZO PARA PROGRAMAR 132 dias
Buffer t4 = 52 dias
t1=2d t2 = 92 dias t3=38 dias
TRAZO Y REPLANTEO
Trazo y replanteo inicial del proy ecto , para lineas-redes con Est. total.
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA
Tuberia de PVC -UF NTP ISO 4422 PN 10 incl. Anillo +2% desperdicios
Ex cav ac.zanja (maq) p/tub. Terr-normal DN 50-90
21d
Refine y niv el de zanja terr-normal
1d
Instalacion de tuberia P.V.C p/agua potabl. Incluy e prueba hidraulica
1d
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal
1d
VALVULAS DE PURGA
VALVULAS DE AIRE
CAMARA REDUCTORA DE PRESION
PAVIMENTOS
Figura 5.7 Plazo contractual y programado con y sin ritmo constante sistema de alcantarillado
PLAZO CONTRACTUAL (en dias utiles) = 184 dias (igual a 220 dias calendarios)
DESCRIPCION PLAZO PARA PROGRAMAR 122 dias
Buffer t4 = 62 dias
t1 = 12 dias t2 = 102 dias t3 = 8 dias
TRAZO Y REPLANTEO
Trazo y replanteo inicial del proy ecto , para lineas-redes con Est. total.
DEMOLICION DE BUZONES
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA
Tuberia de PVC -UF NTP ISO 4435 DN 200 incl. anillo +2% desperdicios
2d
Ex cav ac.zanja (maq) p/tub. DN 200-250
2d
Refine y niv el de zanja para tub. DN 200 - 250 para toda profund
1d
Puesta a pie de zanja tuberia de PVC DN 200 mm.
1d
Instalacion de tuberia P.V.C p/desague . DN 200 mm incluy e prueba hidraulica
1d
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub DN 200-250
1d
Prueba hidraulica de tuberia p/desague DN 200 mm . 1d
PAVIMENTOS 1d
Corte+rotura,ED y reposic. de pav imento flex ible asfalto caliente de e= 3" .
Corte y rotura de pav imento flex ible - asfalto (incl. perfilado bordes )
Ex cav aciones - cortes en terreno normal a pulso a niv el de subrasante
Preparacion con equipo de la subrasante de 15 cms prof. (incl. escarificado)
Base de material granular compactada a pulso de 20 cm espesor.
Carpeta t/flex ible-asfalto caliente con pav imentadora de 3" espesor
Imprimacion asfaltica con empleo de camion imprimador
Eliminacion de desmonte R= 10 KM con maquinaria .
QUINTO PASO: Subordinar todas las duraciones tiempo proyecto (Tp) de todas las
tareas a duración (Tp) de la tarea más restrictiva y hallar los factores de multiplicidad
como se muestra en la tabla 5.8. La figura 5.8 muestra el procedimiento a seguir en
este quinto paso
Fuente: Exposición Walter Rodríguez -Doris Valdez Cáceres congreso PMI Panamá 2005.
201
Tabla 5.8 Factores de multiplicidad para cada actividad
Tiempo
Presupuesto HH HM RU f D
Numero Unitario(días)
Numero de
Item Descripción Und. de
Maquinas Factor
Hombres Horas Horas Produccio (Tu=Metrado/R
Metrado Precio Parcial Multiplic Duracion
Hombre Maquina n Diaria u)
idad
Columna 01 Columna 02 Col 03 Col 04 Col 05 Col 06 Col 07 Col 08 Col 09 Col 10 Col 11 Col 12 Col 13 Col 14
02.02.01.09 Instalacion de tuberia P.V.C p/agua potabl. Incluye prueba hidraulica - 53.00
02.02.01.09.01 Instalacion de tuberia P.V.C p/agua potabl. DN 63 mm incluye prueba hidraulica
m 4,848.72 1.93 9,358.03 - - - - 680.00 7.13 0.15 48.00
02.02.01.09.02 Instalacion de tuberia P.V.C p/agua potabl. DN 75 mm incluye prueba hidraulica
m 165.77 2.01 333.20 - - - - 680.00 0.24 0.01 48.00
02.02.01.09.03 Instalacion de tuberia P.V.C p/agua potabl. DN 90 mm incluye prueba hidraulica
m 1,361.73 2.24 3,050.28 - - - - 576.00 2.36 0.05 48.00
02.02.01.09.04 Instalacion de tuberia P.V.C p/agua potabl. DN 110 mm incluye prueba hidraulica
m 1,059.40 2.30 2,436.62 - - - - 576.00 1.84 0.04 48.00
02.02.01.09.05 Instalacion de tuberia P.V.C p/agua potabl. DN 160 mm incluye prueba hidraulica
m 1,608.42 3.42 5,500.80 - - - - 480.00 3.35 0.07 48.00
02.02.01.09.06 Instalacion de tuberia P.V.C p/agua potabl. DN 200 mm incluye prueba hidraulica
m 269.79 3.66 987.43 - - - - 414.00 0.65 0.01 48.00
02.02.01.10 Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal - 53.00
02.02.01.10.01 Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 63-90 mm de 1.26 a 1.50mmts Prof.
6,376.22 13.99 89,203.32 - - - - 85.00 75.01 1.47 51.00
02.02.01.10.02 Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 100-150 de 1.26 a 1.50 mts
m Prof.2,667.82 15.57 41,537.96 - - - - 80.00 33.35 0.65 51.00
02.02.01.10.03 Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 200-250 de 1.26 a 1.50 mts
m Prof 269.79 18.59 5,015.40 - - - - 71.05 3.80 0.07 51.00
202
SEXTO PASO: Elevar la restricción
Reconstruir las cuadrillas unitarias para establecer un ritmo común, por ejemplo un
avance físico de 88 metros por cada día, lo que significa una duración de cada tarea
productiva de 88 días.
En este caso se trabajara con un tiempo de trabajo Tp principal para cada actividad
cuello de botella. En consecuencia se va a recalcular los factores de cuadrilla teniendo
en cuenta que f= Tu/Tp, siendo Tu en tiempo unitario de cada tarea y Tp la duración
final de cada tarea, como indica la tabla 5.9 y 5.10.
PLAZO CONTRACTUAL (en dias utiles) = 184 dias (igual a 220 dias calendarios)
DESCRIPCION PLAZO PARA PROGRAMAR 132 dias
Buffer t4 = 52 dias
t1=2 t2=18 d t2 = 74 dias t3=38 dias
TRAZO Y REPLANTEO
Trazo y replanteo inicial del proy ecto , para lineas-redes con Est. total.
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA
Tuberia de PVC -UF NTP ISO 4422 PN 10 incl. Anillo +2% desperdicios
Ex cav ac.zanja (maq) p/tub. Terr-normal DN 50-90
21d
Refine y niv el de zanja terr-normal
1d
Instalacion de tuberia P.V.C p/agua potabl. Incluy e prueba hidraulica
1d
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal
1d
VALVULAS DE PURGA
VALVULAS DE AIRE
CAMARA REDUCTORA DE PRESION
PAVIMENTOS
Tisr N x R R x ( n-1 )
TR=(R*(N+n-1)
TR=(R*(N+n-1)
203
De las figuras 5.9 y 5.10 se puede deducir la fórmula del ritmo, donde el plazo de las
tareas en ritmo es de:
TR R ( N n 1)
Dónde:
R: Ritmo o tiempo común de las tareas
N: Numero de tareas en ritmo
n=m/k
m: Total de la obra por ejecutar
k: Modulo o longitud de tramo por ejecutar
Fuente: Walter Rodríguez Castillejo y Doris Valdez Cáceres congreso PMI Panamá 2005.
204
2. Red de distribución sistema convencional y condominial
2.2. Suministro e instalación de tubería
2.2.1. Terreno normal (sistema convencional)
Tubería de PVC -UF NTP ISO 4422 PN 10 incl. Anillo +2% desperdicios
Excavac.zanja (maq) p/tub. Terr-normal
Refine y nivel de zanja terr-normal
Instalación de tubería P.V.C p/agua potabl. Incluye prueba hidráulica
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal
Eliminación de desmonte en terreno normal
205
12. Conexiones domiciliarias
12.1. Conexiones de agua potable
12.1.2. Conexión domiciliaria agua potable en terreno normal l= 8.00
Trazo y replanteo inicial para conexiones domiciliarias
Excavac.zanja (pulso) p/tub. terr-normal DN 15 - 40 de 0.60 - 1.00 mts prof
Refine y nivel de zanja terr-normal para tub. DN 15 - 40 mm para toda profund.
Instalación de Abrazaderas para conexión en tuberías DN 110 -160 mm
Instalación de tubería P.V.C p/agua potabl. DN 15 - 20 mm incluye prueba
hidráulica
Instalación de tubería de concreto UR DN 100 mm para forro de conex. domc.
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 15 -40 de 0.60 a 1.00 mts Prof.
Construcción de Losa de concreto fc 175 kg/cm2 de 1.00 x 1.00 x 0.10 m
Instalaciones de caja y tapa de medidor DN 15-20 mm en T.N
Eliminación de desmonte ( pulso + v ) en terreno normal D= 10 Km p/tub. DN
15 - 40 para toda prof
206
12.1.5. Rehabilitación de Conexión Domiciliaria agua Potable en Terreno Normal
Trazo y replanteo inicial para conexiones domiciliarias
Excavac.zanja (pulso) p/tub. terr-normal DN 15 - 40 de 0.60 - 1.00 mts prof
Refine y nivel de zanja terr-normal para tub. DN 15 - 40 mm para toda profund
Instalación de Abrazaderas para conexión en tuberías DN 110 -160 mm
Instalación de tubería P.V.C p/agua potabl. DN 15 - 20 mm incluye prueba
hidráulica
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 15 - 40 mm de 0.60 a 1.00 mts
Prof
Construcción de Losa de concreto fc 175 kg/cm2 de 1.00 x 1.00 x 0.10 m
Instalaciones de caja y tapa de medidor en T.N
207
Terreno Semirocoso D= 200 - 250 Mm
Excavac.zanja (pulso) p/tub. terr-normal DN 110 - 160 de 0.60 - 1.00 mts prof.
Refine y nivel de zanja terr-normal para tub. DN 110 - 160 para toda profund
Puesta a pie de zanja tubería de PVC
Instalación de tubería P.V.C p/desagüe incluye prueba hidráulica
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 110-160 de 0.60 a 1.00 mts
Prof.
Prueba hidráulica de tubería p/desagüe
Eliminación de desmonte en terreno normal D= 10 Km p/tub. DN 110-160 para
toda prof.
2. EMISOR PROYECTADO
3. EMISOR A REHABILITAR
209
4. CONEXIONES DOMICILIARIAS
Para todas las partidas que fueron seleccionadas como cuellos de botella e identificadas
las partidas que acompañan a estas partidas que entraran en ritmo es que se elegirá la
mejor combinación de la matriz R x k, de acuerdo a la siguiente expresión:
TR = R *(N+n-1)
Donde:
R: Ritmo o tiempo comun de las tareas
N: Numero de tareas en ritmo
n=m/k
m: Total de la obra por ejecutar
k: Modulo o longitud de tramo por ejecutar
Las siguientes figuras para el sistema de agua potable y alcantarillado tienen un cuadro
de doble entrada donde el producto de R y k resulta la cantidad de metros lineales que
deben de ejecutarse por día.
210
Tiempo en ritmo del Sistema de Agua Potable
TITULO : 2. RED DE DISTRIBUCION SISTEMA CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL TITULO : 2. RED DE DISTRIBUCION SISTEMA CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA
TERRENO NORMAL (CONVENCIONAL) TERRENO SEMIROCOSO (CONVENCIONAL)
TR = R *(N+n-1) TR = R *(N+n-1)
Desarrollo: Desarrollo:
N: 4.00 tareas N: 4.00 tareas
m: 9,313.83 m m: 2,594.62 m
n 50.00 tramos de 186 m n 10.00 tramos de 259 m
k1 k2 k3 k1 k2 k3
TR TR
50 186 177 33 259 99
R1 1.00 189.28 dias 53.07 dias 55.62 dias R1 1.00 81.62 dias 13.02 dias 29.21 dias
R2 2.00 378.55 dias 106.15 dias 111.24 dias R2 2.00 163.25 dias 26.04 dias 58.42 dias
R3 3.00 567.83 dias 159.22 dias 166.86 dias R3 3.00 244.87 dias 39.05 dias 87.62 dias
R4 4.00 757.11 dias 212.3 dias 222.48 dias R4 4.00 326.5 dias 52.07 dias 116.83 dias
Tomando del cuadro la combinacion TR(1,2) Tomando del cuadro la combinacion TR(1,2)
Tiempo Ritmo 53.07 dias Dias laborables Tiempo Ritmo 13.02 dias Dias laborables
211
Tiempo en Ritmo Tiempo en Ritmo
TITULO : 2. RED DE DISTRIBUCION SISTEMA CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL TITULO : 2. RED DE DISTRIBUCION SISTEMA CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA
TERRENO NORMAL (CONDOMINIAL) TERRENO SEMIROCOSO (CONDOMINIAL)
TR = R *(N+n-1) TR = R *(N+n-1)
Desarrollo: Desarrollo:
N: 4.00 tareas N: 4.00 tareas
m: 195.90 m m: 728.50 m
n 1.00 tramos de 196 m n 1.00 tramos de 730 m
k1 k2 k3 k1 k2 k3
TR TR
88 196 295 5 730 70
R1 1.00 5.23 dias 4 dias 3.66 dias R1 1.00 148.7 dias 4 dias 13.41 dias
R2 2.00 10.45 dias 8 dias 7.33 dias R2 2.00 297.4 dias 8 dias 26.81 dias
R3 3.00 15.68 dias 12 dias 10.99 dias R3 3.00 446.1 dias 11.99 dias 40.22 dias
R4 4.00 20.9 dias 16 dias 14.66 dias R4 4.00 594.8 dias 15.99 dias 53.63 dias
212
Tiempo en Ritmo Tiempo en Ritmo
TR = R *(N+n-1) TR = R *(N+n-1)
Desarrollo: Desarrollo:
N: 8.00 tareas N: 9.00 tareas
m: 2,888.00 m m: 520.00 m
n 22.00 tramos de 131 m n 1.00 tramos de 520 m
k1 k2 k3 k1 k2 k3
TR TR
60 131 250 270 520 750
R1 1.00 55.13 dias 29.05 dias 18.55 dias R1 1.00 9.93 dias 9 dias 8.69 dias
R2 2.00 110.27 dias 58.09 dias 37.1 dias R2 2.00 19.85 dias 18 dias 17.39 dias
R3 3.00 165.4 dias 87.14 dias 55.66 dias R3 3.00 29.78 dias 27 dias 26.08 dias
R4 4.00 220.53 dias 116.18 dias 74.21 dias R4 4.00 39.7 dias 36 dias 34.77 dias
Tomando del cuadro la combinacion TR(1,2) Tomando del cuadro la combinacion TR(1,2)
Tiempo Ritmo 29.05 dias Dias laborables Tiempo Ritmo 9 dias Dias laborables
213
Tiempo en Ritmo
TR = R *(N+n-1)
Donde:
R: Ritmo o tiempo comun de las tareas
N: Numero de tareas en ritmo
n=m/k
m: Total de la obra por ejecutar
k: Modulo o longitud de tramo por ejecutar
Desarrollo:
N: 6.00 tareas
m: 38.00 m
n 2.00 tramos de 19 m
k1 k2 k3
TR
38 19 78
1 2 0.48717949
R1 1.00 6 dias 7 dias 5.49 dias
R2 2.00 12 dias 14 dias 10.97 dias
R3 3.00 18 dias 21 dias 16.46 dias
R4 4.00 24 dias 28 dias 21.95 dias
Tiempo de ejecucion
Tprogramado : 9 Dias calendarios
TEjecucion : 8 Dias laborables
Tiempo inicial sin Ritmo 5.00 Dias laborables
trazo - dias
Tiempo de R 5.00 dias
Buffer: 0
Tiempo Final sin Ritmo 1 Dias laborables
Tiempo Ritmo 2.00 Dias laborables
214
Tiempo en Ritmo Tiempo en Ritmo
TR = R *(N+n-1) TR = R *(N+n-1)
Desarrollo: Desarrollo:
N: 7.00 tareas N: 7.00 tareas
m: 693.00 m m: 241.00 m
n 4.00 tramos de 173 m n 1.00 tramos de 241 m
k1 k2 k3 k1 k2 k3
TR TR
12 173 39 12 241 39
R1 1.00 63.75 dias 10.01 dias 23.77 dias R1 1.00 26.08 dias 7 dias 12.18 dias
R2 2.00 127.5 dias 20.01 dias 47.54 dias R2 2.00 52.17 dias 14 dias 24.36 dias
R3 3.00 191.25 dias 30.02 dias 71.31 dias R3 3.00 78.25 dias 21 dias 36.54 dias
R4 4.00 255 dias 40.02 dias 95.08 dias R4 4.00 104.33 dias 28 dias 48.72 dias
Tomando del cuadro la combinacion TR(1,2) Tomando del cuadro la combinacion TR(1,2)
Tiempo Ritmo 10.01 dias Dias laborables Tiempo Ritmo 7 dias Dias laborables
215
Tiempo en ritmo del Sistema de Alcantarillado
Desarrollo: Desarrollo:
N: 6.00 tareas N: 6.00 tareas
m: 10,834.88 m m: 2,738.24 m
n 58.00 tramos de 187 m n 11.00 tramos de 249 m
k1 k2 k3 k1 k2 k3
TR TR
90 187 290 249 600 900
R1 1.00 125.39 dias 62.94 dias 42.36 dias R1 1.00 16 dias 9.56 dias 8.04 dias
R2 2.00 250.78 dias 125.88 dias 84.72 dias R2 2.00 31.99 dias 19.13 dias 16.08 dias
R3 3.00 376.16 dias 188.82 dias 127.08 dias R3 3.00 47.99 dias 28.69 dias 24.13 dias
R4 4.00 501.55 dias 251.76 dias 169.45 dias R4 4.00 63.99 dias 38.25 dias 32.17 dias
Tomando del cuadro la combinacion TR(1,2) Tomando del cuadro la combinacion TR(1,2)
Tiempo Ritmo 62.94 dias Dias laborables Tiempo Ritmo 16 dias Dias laborables
216
Tiempo en Ritmo Tiempo en Ritmo
TITULO : 1. RED DE ALCANTARILLADO CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL TITULO : 1. RED DE ALCANTARILLADO CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA
TERRENO NORMAL D= 110 - 160 mm TERRENO SEMIROCOSO D= 110 - 160 mm
TR = R *(N+n-1) TR = R *(N+n-1)
Desarrollo: Desarrollo:
N: 6.00 tareas N: 6.00 tareas
m: 224.00 m m: 433.88 m
n 1.00 tramos de 224 m n 2.00 tramos de 217 m
k1 k2 k3 k1 k2 k3
TR TR
224 300 450 109 217 326
R1 1.00 6 dias 5.75 dias 5.5 dias R1 1.00 8.98 dias 7 dias 6.33 dias
R2 2.00 12 dias 11.49 dias 11 dias R2 2.00 17.96 dias 14 dias 12.66 dias
R3 3.00 18 dias 17.24 dias 16.49 dias R3 3.00 26.94 dias 21 dias 18.99 dias
R4 4.00 24 dias 22.99 dias 21.99 dias R4 4.00 35.92 dias 28 dias 25.32 dias
Tomando del cuadro la combinacion TR(1,2) Tomando del cuadro la combinacion TR(1,2)
Tiempo Ritmo 6 dias Dias laborables Tiempo Ritmo 7 dias Dias laborables
NOTA: Los seis dias no se ajusta al tiempo real de 1 dia en la NOTA: Los siete dias no se ajusta al tiempo real de 2 dia en la
programacion en ms project programacion en ms project
217
Tiempo en Ritmo Tiempo en Ritmo
TITULO : 2. EMISOR PROYECTADO TITULO : 3. EMISOR A REHABILITAR
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA
TERRENO SEMIROCOSO D= 250 mm TERRENO NORMAL D= 200 mm
TR = R *(N+n-1) TR = R *(N+n-1)
Desarrollo: Desarrollo:
N: 7.00 tareas N: 6.00 tareas
m: 1,578.99 m m: 233.50 m
n 7.00 tramos de 215 m n 2.00 tramos de 351 m
k1 k2 k3 k1 k2 k3
TR TR
135 175 215 117 234 351
R1 1.00 17.7 dias 15.02 dias 13.34 dias R1 1.00 7 dias 6 dias 5.67 dias
R2 2.00 35.39 dias 30.05 dias 26.69 dias R2 2.00 13.99 dias 12 dias 11.33 dias
R3 3.00 53.09 dias 45.07 dias 40.03 dias R3 3.00 20.99 dias 17.99 dias 17 dias
R4 4.00 70.78 dias 60.09 dias 53.38 dias R4 4.00 27.98 dias 23.99 dias 22.66 dias
Tomando del cuadro la combinacion TR(1,2) Tomando del cuadro la combinacion TR(1,2)
Tiempo Ritmo 15.02 dias Dias laborables Tiempo Ritmo 6 dias Dias laborables
218
Tiempo en Ritmo Tiempo en Ritmo
TITULO : 2. EMISOR PROYECTADO TITULO : 3. EMISOR A REHABILITAR
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA
TERRENO SEMIROCOSO D= 315 mm TERRENO SEMIROCOSO D= 200 mm
TR = R *(N+n-1) TR = R *(N+n-1)
Desarrollo: Desarrollo:
N: 6.00 tareas N: 6.00 tareas
m: 224.13 m m: 468.72 m
n 1.00 tramos de 224 m n 4.00 tramos de 469 m
k1 k2 k3 k1 k2 k3
TR TR
224 448 672 117 234 469
R1 1.00 6 dias 5.5 dias 5.33 dias R1 1.00 9.01 dias 7 dias 6 dias
R2 2.00 12 dias 11 dias 10.67 dias R2 2.00 18.01 dias 14.01 dias 12 dias
R3 3.00 18 dias 16.5 dias 16 dias R3 3.00 27.02 dias 21.01 dias 18 dias
R4 4.00 24 dias 22 dias 21.33 dias R4 4.00 36.02 dias 28.01 dias 24 dias
Tiempo de ejecucion Tiempo de ejecucion
Tprogramado : 12 Dias calendarios Tprogramado : 10 Dias calendarios
TEjecucion : 10 Dias laborables TEjecucion : 9 Dias laborables
Tiempo inicial sin Ritmo 5.00 Dias laborables Tiempo inicial sin Ritmo 5.00 Dias laborables
Tuberia - dias Tuberia - dias
Tiempo de R 5.00 dias Tiempo de R 5.00 dias
Buffer: 0 Buffer: 0
Tiempo Final sin Ritmo 0 Dias laborables Tiempo Final sin Ritmo 0 Dias laborables
Tiempo Ritmo 5.00 Dias laborables Tiempo Ritmo 4.00 Dias laborables
Tomando del cuadro la combinacion TR(1,2) Tomando del cuadro la combinacion TR(1,2)
Tiempo Ritmo 6 dias Dias laborables Tiempo Ritmo 6 dias Dias laborables
NOTA: Los seis dias no se ajusta al tiempo real de 5 dias en la NOTA: Los seis dias no se ajusta al tiempo real de 4 dias en la
programacion en ms project programacion en ms project
219
Tiempo en Ritmo Tiempo en Ritmo
TITULO : 4. CONEXIONES DOMICILIARIAS TITULO : 4. CONEXIONES DOMICILIARIAS
Conexión Domiciliaria de alcantarillado en T- Normal DN Conexión Domiciliaria de alcantarillado en T- Semirocoso
110/200 mm; L= 8.00 ; H=1.5 m DN 110/200 mm; L= 8.00 ; H=1.5 m
TR = R *(N+n-1) TR = R *(N+n-1)
Desarrollo: Desarrollo:
N: 5.00 tareas N: 5.00 tareas
m: 4,376.00 m m: 832.00 m
n 19.00 tramos de 236 m n 11.00 tramos de 75 m
k1 k2 k3 k1 k2 k3
TR TR
45 236 135 7 17 75
R1 1.00 101.24 dias 22.54 dias 36.41 dias R1 1.00 122.86 dias 52.94 dias 15.09 dias
R2 2.00 202.49 dias 45.08 dias 72.83 dias R2 2.00 245.71 dias 105.88 dias 30.19 dias
R3 3.00 303.73 dias 67.63 dias 109.24 dias R3 3.00 368.57 dias 158.82 dias 45.28 dias
R4 4.00 404.98 dias 90.17 dias 145.66 dias R4 4.00 491.43 dias 211.76 dias 60.37 dias
220
8. RESUMEN DE LA APLICACIÓN DE LA CADENA CRITICA
En resumen se tiene:
221
De acuerdo a la programación de obra inicial del expediente se tiene:
El buffer o amortiguador de plazo del proyecto resulto del análisis final de los tiempos
útiles obtenidos para las actividades de agua y alcantarillado.
Se fijó el mejor buffer a partir de los184 días útiles resultado de los 220 días calendario:
Para el caso del sistema de agua potable se utilizó un buffer de 35 % lo que resulta en un
tiempo útil de:
222
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Nodos
Del reporte de nodos se ha obtenido que los nodos que registran las presiones más bajas
están en los asentamientos humanos Marko Jara y el Triunfo II como se indica en la tabla
6.1
Presión Asent.
Nodo
(mca) Humano
J-150 9.7 El Triunfo II
J-155 10.6 El Triunfo II
J-337 10.7 Marko Jara
El siguiente nodo que sigue en el orden de presiones baja tiene una presión 11.6 ubicada
en el asentamiento el triunfo I.
223
Las otras presiones altas se encuentran al finalizar la carretera panamericana
alcanzando presiones de hasta 59.1 metros de columna de agua como se indica
en la tabla 6.1 a continuación:
Presión
Nudo
Inicial (mca)
528 51.3
540 52.6
510 54.2
511 57
536 58.7
586 59.1
El resto de los nudos en todos los asentamientos humanos registran presiones entre los
10mca y 50 metros de columna de agua.
Tuberías
Las mallas consideradas y/o circuitos tienen diámetros como mínimo de 63 mm,
en sistemas convencionales y 40 mm en sistemas condominiales. En tanto al
cumplir con lo estipulado por el Reglamento Nacional de Edificaciones, es que
desarrollan velocidades menores a 0.6 m/s que podrían generar problemas de
sedimentación, por tanto estas válvulas servirán para la limpieza y mantenimiento.
Ambos puntos están en los límites del proyecto por lo que purgar el agua no
ocasionaría problemas ninguna vivienda cercana.
224
En el reporte de tuberías se ve ciertos caudales negativos, esto debido a que el flujo en la
tubería está yendo en dirección contraria al sentido que fue dibujada el tramo de tubería.
La velocidad calculada es de 1.297 m/s suficiente por encima del valor mínimo de 0.60
m/s e inferior a 5 m/s.
Reservorios
Cada hidrante debería de suministrar 15 lit/seg por dos horas, siendo el hidrante de dos
bocas, lo que resulta en un volumen de 216 m3
Para el volumen de reserva se tiene el siete por ciento (7%) del consumo máximo diario
expresado en m3/día,
Se tiene el reservorio existente RE-01 que reparte un Qp= 4.34 l/s al sub sistema “A”. El
reservorio existente tiene un volumen de 150 m3. Para un horizonte de tiempo de 20 años
la capacidad del reservorio para la población del sub sistema “A”, tendría un volumen de
regulación de 131 m3. Por ser el sub sistema, una zona de uso vivienda y con una
población futura de 372 habitantes para el AA. HH. La Victoria y 2652 habitantes para el
AA.HH. Los Rosales que sumadas dan 3024 habitantes, no supera los 10 000 habitantes
como mínimo que exige el reglamento para considerar volumen contra incendio. Del
mismo modo no considera volumen de reserva. Finalmente el volumen final del reservorio
será de 150 m3. No considera volumen de reserva.
225
Para el reservorio proyectado RP-01 que abastece al sub sistema “B” se tiene:
Entonces el volumen final del reservorio para el sub sistema “B” debería de ser 830 m3,
redondeando se tiene 850 m3.
Al bajar el nivel del agua por debajo del nivel máximo del reservorio a 1.5 metro el sistema
opera bajando la presión en 0.8 metros de columna de agua.
CRP
Se tiene a lo largo de las redes de distribución para los dos sub sistemas A y B tres
cámaras reguladoras de presión que según el expediente técnico como indica la tabla 6.2
regulaba las siguientes presiones:
Después de haber realizado la verificación hidráulica se tiene que estas válvulas pueden
regularse y trabajar de acuerdo a la tabla 6.3 de la siguiente manera:
226
Lo que garantiza que todos los nodos en las redes de tuberías principales y secundarias
cumplen con el reglamento, es decir valores entre 10 – 50 mca.
Hidrantes
Los hidrantes no están activamente con un caudal de 15 lit/seg en vista de ello solo estos
se pondrán en uso de acuerdo a la operación del sistema, cerrando válvulas de control
que conduzcan agua a los hidrantes.
Se debe de reubicar los hidrantes con el fin que estos tengan un área de influencia de 300
m y puedan superponerse ligeramente estos en todos los asentamientos, como se
observó en la figura 2.18.
Válvulas
Buzones
Todo el sistema funciona por gravedad distribuidos para las dos plantas de tratamiento,
para lo cual se verifico los buzones con las alturas necesarias que cumplan este
propósito.
Altura 0.65 0.7 0.75 0.8 0.85 0.9 0.95 1 1.05 1.1 1.15 1.2 1.25 1.3
Cantidad 956 15 10 8 7 4 3 6 1 5 2 481 5 3
Altura 1.35 1.4 1.45 1.5 1.55 1.6 1.65 1.7 1.75 1.8 1.85 1.9 1.95 2
Cantidad 6 5 7 3 3 7 4 1 3 2 2 4 2 4
Altura 2.05 2.1 2.15 2.2 2.25 2.3 2.45 2.5 2.55 2.6 2.65 2.7 2.75 2.85
Cantidad 3 2 3 1 3 5 4 3 1 1 3 1 1 1
Altura 2.95 3 3.1 3.15 3.2 3.3 3.35 3.4 3.45 3.6 3.65 3.7 3.85 3.95
Cantidad 2 2 3 1 1 1 2 2 5 1 1 1 1 1
Altura 4 4.05 4.1 4.2 4.3 4.35 4.4 4.5 4.55 4.6 5 5.05 5.3 5.4
Cantidad 2 1 1 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Se tiene un total de 1641 buzones. Donde la mayor cantidad de buzones son los que
corresponden a los Asentamientos Humanos El Triunfo, Marko Jara y Villa San Juan en
sus zonas condominiales.
227
El buzón de mayor profundidad se encuentra en el Asentamiento Humano Santa Lucia
con 7.25 m, el siguiente buzón más alto se encuentra en el emisor de la ZD – 02 con 6.50
m.
Tuberías
228
CONCLUSIONES DE LA PROGRAMACION EN RITMO CONSTANTE
229
RECOMENDACIONES
230
RECOMENDACIONES DE LA PROGRAMACION EN RITMO CONSTANTE
231
BIBLIOGRAFIA
232
Diagnóstico para la implementación de un sistema de gestión ISO 14001 para
reducir los costos ambientales de un proyecto de construcción civil, Rodríguez,
Stein-Sebastian, Villarruel-Pastor, Gutiérrez, Zavaleta, 2016
Tesis de maestria UNI, Sistemas de gestión ambiental ISO 14.000 y EMAS en la
ingeniería civil, Eduardo Peris Mora y Luis Enrique Marquina Picón, 1997.
ISO Sistemas Gestión Ambiental ISO 14001, Requisitos con orientación para su
uso, 2004
Ley General del Ambiente N° 28611.
Gerencia de proyectos con ms Project 2007, Walter Rodriguez, Doris Valdez,
2007.
Cadena crítica, Eliyahu M. Goldratt, 1997.
Bustos, F. (2007). Manual de gestión y control ambiental. RN Industria Gráfica,
Quito.
Roberts, H. y Robinson, G. (1999). ISO 14001 EMS: Manual de sistemas de
gestión medioambiental. Editorial Paraninfo.
Orellana, L. P. (2011). Construcción del Desarrollo Rural en Chile: Apuntes para
abordar el tema desde una perspectiva de la Sociedad Civil. Revista Mad, (17), 90-
112.
Mercante, I., Martinengo, P., Llamas, S., Rojo, J. y Poncio, F. (2010). Aspectos
Ambientales de Obras Civiles de Edificación. Gestión de Residuos de
Construcción. En III Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos, Brasil.
Shewhart, W. A. (1997). Control económico de la calidad de productos
manufacturados. Edi. 1, Ediciones Díaz de Santos, Madrid.
Morillo, M. y Morillo, M. C. (2005). Análisis de la cadena de valor industrial y de la
cadena de valor agregado para las pequeñas y medianas industrias. Universidad
de los Andes.
Porras, Á., León, Ó. y Cortés, N. L. G. (2013). Unidad Logística de Recuperación
de Residuos de Construcción y Demolición: Estudio de Caso Bogotá DC. Ciencia e
Ingeniería Neogranadina, 23(2), 95-118.
Rubio, M., Menéndez, A., Martínez, G. y Rubio, J. (2011). Gestión de prevención
de riesgos laborales en las obras de ingeniería civil. Revista Ingeniería de
Construcción, 19(3), 171-175.
Moavenzadeh, F. (1994): Global construction and the environment: strategies and
opportunities, Willey, New York.
233
Zeng, s.x.; tam, c.m.; deng, z.m. Y tam, v.w.t. (2003): “ISO 14000 and the
construction industry: Survey in China”, Journal of Management in Engineering,
july, pp. 107-115.
FLC (FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN) (2004a): Implantación de
la gestión medioambiental ISO 14001, Tornapunta Ediciones, S.L., Madrid.
Piñeiro, Pintos, 2009, Prácticas ambientales en el sector de la construcción. El
caso de las empresas constructoras españolas, 183 – 200.
Ofori, G. (1992): “The environment: The fourth construction project objective?”,
Construction Management and Economics, Vol. 16, No. 2, pp. 141-145.
Hill, r.c. Y Bowen, p. (1997): “Sustainable construction: Principles and a framework
for attainment”, Construction Management and Economics, Vol. 15, No. 3, pp. 223-
239.
García valcarce, a.; sánchez-ostiz gutiérrez, a.; gonzález martínez, p.; conrado
galnares, e. Y lópez martínez, j.a. (2004): Manual de dirección y organización de
obras, CIE Dossat 2000, Madrid.
Peris Mora, Marquina Picón, I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio
Ambiente: Sistemas de gestión ambiental ISO 14.000 y EMAS en la ingeniería
civil, 1777- 1791.
Ferrer Márquez y Ángel Muñoa Blas, 2010, Sistemas de gestión ambiental.
Candiotti mendoza sthiven, 2009 tesis de maestria: Implementacion del sistema de
gestión ambiental ISO 14001 : 2004 en compañía minera condestable S.A.
Cadena crítica de eliyahu goldratt una aplicación práctica, Carlos Palacio
La Meta, Eliyahu Goldratt. 1984
Impacto de la gestión en obra utilizando la programación de la cadena crítica en la
construcción civil, Garcia Brenda, Ruiz Carlos, 2015
Cadena crítica: un aporte de la teoría de las restricciones a las técnicas
tradicionales de la gerencia de proyectos, Manrique, m. (2001).
CPM y PERT métodos de planeación programación y control, Portugal German,
1966
234