254

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 240

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


ESCUELA INGENIERIA SANITARIA

“VERIFICACION HIDRAULICA - APLICACIÓN DEL SISTEMA ISO 14001 Y


PROGRAMACION EN RITMO CONSTANTE PARA LA OBRA: AMPLIACION Y
MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
SECTOR EL TRIUNFO QUE COMPRENDE OCHO ASENTAMIENTOS HUMANOS –
DISTRITO LA JOYA, PROVINCIA Y REGION AREQUIPA”

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO DE PROFESIONAL DE:

INGENIERO SANITARIO
PRESENTADO POR:

JOSEPH BALDIR ZUÑIGA ANCASI

AREQUIPA, PERÚ

2017
INDICE
RESUMEN 01

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 02

IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION DEL ESTUDIO 02

OBJETIVOS 03

ANTECEDENTES 04

CAPITULO I 06

1. ASPECTOS GENERALES 06
1.1. Ubicación y área de Influencia del Proyecto 06
1.2. Clima 07
1.3. Topografía 07
1.4. Suelos 08
1.5. Vías de acceso y comunicación 08
1.6. Viviendas 09
1.7. Educación 09
1.8. Salud 09
1.9. Actividad Económica 10
1.10. Servicios Públicos 10

2. ALCANCES DEL PROYECTO 11


2.1. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 11
2.2. ESTUDIO DE LA DEMANDA 11
2.3. CONSUMOS 17
2.4. VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO 19
2.5. VARIACIONES DE CONSUMO 19
2.6. PERIODO DE DISEÑO 19
2.7. PROYECCION DE LA DEMANDA DE AGUA 20
2.8. PROYECCIO DEMANDA PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO 22

CAPITULO II SISTEMA DE AGUA POTABLE 24

1. ANTECEDENTES 24
2. DESCRIPCION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PROYECTADO 25
3. DISTRIBUCIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS POR 27
SUBSISTEMAS Y ZONAS DE PRESIÓN PROYECTADAS
4. CONSIDERACIONES GENERALES DE VERIFICACION DE DISEÑO 28

4.1. VERIFICACION DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN 29


4.2. VERIFICACION DE DIMENSIONAMIENTO DE RESERVORIOS 35

4.3. VERIFICACION DE LA LINEA DE ADUCCION 41

4.4. VERIFICACION DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN 49

4.4.1. VERIFICACION DEL DISEÑO DE LAS REDES 50

4.4.2. CONFORMACIÓN Y LÍMITES DEL SISTEMA DE AGUA 51

4.4.3. CONSIDERACIONES PARA LA VERIFICACION DEL DISEÑO 54

a) Tipo de Red 54

b) Configuración de la red de Distribución 55

c) Caudal De Diseño 55

d) Determinación de Caudales 56

e) Ecuación 61

4.4.4. MODELOS COMPUTACIONALES 63

4.4.4.1. Modelamiento de las redes de agua potable 63

5. OBSERVACIONES AL PROYECTO 69

CAPITULO III SISTEMA DE REDES DE AGUAS RESIDUALES 72

1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PROYECTADO 72

1.1. ÁREAS DE DRENAJE 72

1.1.1. Colectores Principales 73


1.1.2. Red de Colectores 73
1.1.3. Cámaras de Inspección 73
1.1.4. Emisor

2. TIPOS DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO DEL PROYECTO 74

2.1. Localización de colectores 74

3. PARÁMETROS Y CRITERIOS DE DISEÑO 75


3.1. ECUACIONES PARA EL DISEÑO 75
2.1.1. Ecuación de Manning 75
2.1.2. Ecuación de continuidad 76
2.1.3. Sección llena 77
2.1.4. Sección parcialmente llena 77
2.1.5. Relaciones de tirantes, velocidades y caudales 78
2.1.6. Tensión Tractiva 80
2.1.7. Pendiente mínima 81
2.1.8. Velocidad mínima 81
2.1.9. Velocidad máxima 82
2.1.10. Tirante máximo de agua 82
2.1.11. Velocidad crítica 82
2.1.12. Capacidad máxima de conducción 82
2.1.13. Recubrimiento de tuberías de alcantarillado 82

2.2. CÁMARAS DE INSPECCIÓN 83

4. CONSIDERACIONES DE VERIFICACION DE DISEÑO 85

a) Tipo de Red 85

b) Configuración de la red de Distribución 85

c) Caudal De Diseño 86

d) Determinación de Caudales 86

5. VERIFICACION DEL DISEÑO DE LAS REDES, COLECTORES Y 89


EMISORES DE LAS AREAS DE DRENAJE AD-1 Y AD-2
6. OBSERVACION AL PROYECTO 90

CAPITULO IV SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001 EN LA OBRA 92


DE SANEAMIENTO

1. INTRODUCCIÓN 92
2. FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 97
2.1. Compromiso inicial (cuando se va a implantar un SGA) 98

3. GESTIÓN AMBIENTAL ANTES DE LA IMPLEMENTACIÓN 100


3.1. ASPECTOS GENERALES 100
3.2. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 100
DEL EXPEDIENTE TECNICO
3.2.1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 100
3.2.2. COMPONENTES, INSTALACIONES, PROCESOS 101
CONSTRUCTIVOS Y OPERATIVOS DEL PROYECTO,
MATERIALES, EQUIPOS Y MAQUINARIAS
3.2.3. CONDICIONES AMBIENTALES Y SOCIALES 103
4. IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 14001 107
EN EL PROYECTO
4.1. REQUISITOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA 108
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA OBRA DE SANEAMIENTO
4.1.1. REQUISITOS GENERALES (Requisito 4.1) 109
4.1.2. POLÍTICA AMBIENTAL (Requisito 4.2) 109
4.1.3. PLANIFICACIÓN (REQUISITO 4.3) 110
4.1.3.1. Identificación de aspectos ambientales (Requisito 4.3.1) 110
4.1.3.2. Requisitos legales y otros requisitos (requisito 4.3.2) 148
4.1.3.3. Objetivos, metas y programas (requisito 4.3.3) 148

4.1.4. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN (Requisito 4.4) 151


4.1.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 151
(Requisito 4.4.1)
4.1.4.2. Competencia, formación y toma de conciencia 155
(Requisito 4.4.2)
4.1.4.3. Comunicación (Requisito 4.4.3) 156
4.1.4.4. Documentación (Requisito 4.4.4) 157
4.1.4.5. Control de documentos (Requisito 4.4.5) 157
4.1.4.6. Control operacional (Requisito 4.4.6) 159
4.1.4.7. Preparación y respuesta ante emergencias (Requisito 4.4.7) 162

4.1.5. VERIFICACIÓN (Requisito 4.5) 168


4.1.5.1. Seguimiento y medición (Requisito 4.5.1) 168
4.1.5.2. Evaluación del cumplimiento legal (Requisito 4.5.2) 168
4.1.5.3. No conformidad, acción correctiva y acción preventiva 171
(Requisito 4.5.3)
4.1.5.4. Control de los registros (4.5.4) 172
4.1.5.5. Auditoría interna (Requisito 4.5.5) 173
4.1.5.6. Revisión por la dirección (Requisito 4.6) 174

CAPITULO V PROGRAMACION DE OBRA USANDO LA TEORIA DE 176

RESTRICCIONES - CADENA CRÍTICA

1. INTRODUCCION 176
2. DEFINICION FUNDAMENTOS E IMPORTANCIA DE LA PROGRAMACION 177
DEL PROCESO CONSTRUCTIVO
3. PROGRAMACION CONVENCIONAL USANDO EL CAMINO CRITICO 181
4.1. Métodos usados 181

4. TEORÍA DE LAS LIMITACIONES 182


5.1. LA TOC Y LAS CONDICIONES PARA UNA BUENA GESTIÓN 183
5.2. EL SISTEMA DBR (DRUM, BUFFER, ROPE) 186
5. PROGRAMACIÓN USANDO LA CADENA CRÍTICA 188

6. MÉTODO DE CADENA CRÍTICA VS. MÉTODO DE CAMINO CRÍTICO 191


7. IMPLEMENTACION DE LA TEORIA DE RESTRICCIONES Y CADENA 193
CRITICA AL PROYECTO
8.1. METODOLOGÍA PARA PLANIFICAR LA CONSTRUCCIÓN DEL 195
SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

9. RESUMEN DE LA APLICACIÓN DE LA CADENA CRITICA 221

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 223

CONCLUSIONES 223

RECOMENDACIONES 230

BIBLIOGRAFIA 232

ANEXOS

 ANEXO 1 SISTEMA DE AGUA POTABLE


 ANEXO 2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO
 ANEXO 3 SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001
 ANEXO 4 SISTEMA DE PROGRAMACION EN RITMO CONSTANTE

PLANOS

 PLANO DE UBICACION
 PLANOS HIDRAULICOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
 PLANOS HIDRAULICOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
RESUMEN

Se evaluó en el desarrollo de la presente tesis el diseño haciendo la verificación hidráulica


de los sistemas de agua y alcantarillado, así mismo la discusión de problemas medio
ambientales que pueden evitarse instaurando un sistema de gestión ISO 14001 y
finalmente problemas de retraso de obra de 613 días calendario, frente a los 240 días
calendarios del proyecto original, mediante la aplicación de programación en ritmo
constante, para el proyecto: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL SECTOR EL TRIUNFO– DISTRITO LA
JOYA, PROVINCIA Y REGION AREQUIPA”, ubicado en el distrito la Joya, trabajos que
fueron ejecutados entre los años 2009 y 2013,

En la verificación hidráulica de acuerdo a los estudios realizados se eligió el método de


crecimiento parabólico para determinar la población al año 20 y partiendo de datos de
proyecciones de demanda de agua y alcantarillado es que se empezó realizando la
verificación hidráulica de las líneas de conducción, aducción, distribución y
dimensionamiento del reservorio. Habiendo sido verificado todos estos elementos es que
llegan a cumplir en su dimensionamiento a excepción de un último tramo de tubería de
distribución de agua, ubicado finalizando el proyecto (carretera panamericana), donde se
hace necesario la presencia de una válvula reguladora de presión que disminuya 6 nodos
donde la presión más alta es de 59.1 para pasarla a 39.1 metros de columna de agua. En
la verificación del sistema de alcantarillado la altura de todos los buzones son correctas y
adecuadas para que el flujo del agua discurra, del mismo modo la capacidad de las
tuberías es correcta. Sin embargo se encontró el problema de contrapendiente que
aparece en el buzón Bz-1421 con cota más alta en casi 30 m. respecto al buzón Bz-1041,
por donde seguía la dirección del flujo, para solucionar este problema se convirtió el Bz-
1421 en buzón de arranque siguiendo dos direcciones, en la dirección al Bz- Bz-1115
(opuesta a la dirección del Bz – 1041) y en dirección al Bz-1041.

Para la instauración del sistema de gestión ISO 14001 se tiene como premisa que la
industria de la construcción existen distintos factores que hacen que los residuos
aumenten, como la maquinaria, mano de obra, materiales y métodos; todos estos
ocasionan costos ambientales que dañaran el medio ambiente del área de influencia
directa e indirecta de una obra.

El sector de la construcción al mantener una relación muy estrecha con el medio


ambiente, al crear infraestructura que bien contribuyen a mejorar el desarrollo social y
económico de los países o bien proporciona medios físicos para mejorar o proteger el
medio ambiente, también supone un importante consumo de recursos, muchos de los
cuales son no renovables, generando una gran cantidad de residuos siendo una fuente de
contaminación del aire y el agua etc.

La norma ISO 14001, es aplicable a todo tipo de organizaciones. En el caso del sector de
la construcción, la aplicación de estas normativas, presenta dificultades especiales
debidas, sobre todo al carácter al mismo tiempo efímero que ubicuo de la actividad.

1
La aplicación de esta norma se hizo a la etapa de ejecución del proyecto del Triunfo,
utilizando el método del balance de materia, donde se aprecia en forma sistémica las
actividades desarrolladas en esta obra de saneamiento.

Se tiene que las actividades mas representativas a aplicar esta metodología resultan ser
las actividades de instalación de redes de agua y construcción de buzones de
alcantarillado, donde se observa que las que podrían generan mayores aspectos
ambientales significativos durante la ejecución de los trabajos son las actividades de
eliminación de material y excavaciones.

Mediante la instauración del programa de gestión ambiental se tiene las actividades que
generan aspectos ambientales negativos al ambiente (elemento de las actividades,
productos o servicios de una empresa que actúa o puede interactuar con el medio
ambiente) que son:

 Generación de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.


 Generación de lubricantes y consumo de productos químicos.
 Generación de daños a la propiedad.
 Generación de gases de combustión.
 Generación de polvo.
 Generación de ruido.

Los mismos que hacen referencia a los objetivos y metas del sistema de gestión
alineadas a su vez con la política medio ambiental de la empresa.

Para el desarrollo de las medidas de cada aspecto ambiental se tiene un control


operacional que se lleva a cabo mediante la verificación que comprende un adecuado
seguimiento, control y cumplimiento legal.

Este sistema de gestión ambiental permite por tanto mejorar las actividades de
infraestructura que salvaguardan el medio ambiente.

Para la aplicación de la Programación en ritmo constante se parte del concepto de


programación que es una prefiguración pormenorizada de la marcha futura de la obra. La
Programación de Obras permite establecer cómo se realizará la obra, y asignar los
recursos necesarios para cada trabajo.

Una gran mayoría de proyectos suelen presentar los siguientes problemas:

 Se supera el tiempo previsto.


 Se supera el presupuesto.
 Se modifiquen los contenidos originales, como consecuencia de los dos problemas
anteriores.

La cadena crítica es un método de Gestión de Proyectos basado en el enfoque sistémico


de la Teoría de las Restricciones. Tiene en cuenta el incorrecto manejo de la

2
incertidumbre que hace que la mayoría de los proyectos no se terminen en el tiempo
esperado, con el costo esperado y con la calidad esperada.

La aplicación de la programación en ritmo constante, se aplicó al sistema de agua potable


y al sistema de alcantarillado del expediente técnico del Triunfo.

Se aplicó a estos dos sistemas en vista que aquí es donde se desarrollan actividades
lineales, que duran en el tiempo un periodo largo (más de 100 días).Pudiéndose tomar
como actividades repetitivas es que se resultaría conveniente realizar la programación en
Ritmo Constante, con la finalidad de optimizar la duración del proyecto y la distribución de
recursos.

De acuerdo a la metodología usada se siguieron seis pasos.

 Convertir días útiles a días calendario


 Determinar el buffer o amortiguador de plazo del proyecto (sistema del agua se
utilizó un buffer de 35 % y para el caso del sistema de alcantarillado se utilizó un
buffer de 34 %).
 Determinar la actividad más restrictiva: se tiene que para el sistema de agua
potable son 9 las actividades restrictivas, ordenadas estas por grupos las que
marcaran el ritmo a las que se encuentren en relación directa a estas. Para el
sistema de alcantarillado se tienen 10 actividades restrictivas.
 Se definió la duración de las actividades más restrictivas
 Se subordino todas las duraciones tiempo proyecto (Tp) de todas las tareas a
duración (Tp) de la tarea más restrictiva
 Se elevó las restricciones

Finalmente se tuvo:

Se tiene tres tipos de tiempos: tiempo inicial sin ritmo, tiempo en ritmo y tiempo final sin
ritmo.

Para el sistema de agua potable:

 Plazo reajustado programado: TIsr + TR + TFsr


 Plazo reajustado programado: 8 + 86 + 26 = 120 días
 120 días laborables = 140días calendario

Para el sistema de desagüe, se muestra en la figura 5.12:

 Plazo reajustado programado: TIsr + TR + TFsr


 Plazo reajustado programado: 12 + 102 + 8 = 122 días laborables

122 días laborables = 142 días calendario

Por tanto de acuerdo a la programación realizada la obra debería de terminar 64 y 62 días


antes del tiempo estipulado en el tiempo para el sistema de agua y alcantarillado
respectivamente.
3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema se sustenta en la necesidad de verificar el dimensionamiento hidráulico de obras de


saneamiento así como mejorar los procedimientos convencionales de programación, que no
responden a tiempos reales y generan problemas en los procesos constructivos, retrasos, multas,
etc. y a su vez generan problemas ambientales los mismos que no se ajustan a ningún plan, que
de acuerdo a la envergadura de los mismos se debiera de practicar procedimientos de
normatividad mundial como es el ISO 14001.

IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION DEL ESTUDIO

Los proyectos al estar en fase de inversión requieren ser evaluados por el ejecutor, cuya labor está
a cargo de un profesional de ingeniería. En proyectos de agua y desagüe los ingenieros sanitarios
son responsables que estos proyectos se desarrollen siguiendo los parámetros de ingeniería en
calidad, respetando calendarios y diseños de un expediente técnico, que será plasmado en un
informe de compatibilidad. Entonces se hace necesario realizar una verificación hidráulica en vista
que los metrados, presupuestos, calendarios responden a un buen cálculo hidráulico.

Los sistemas de gestión ambiental son un conjunto de estrategias compuestas por políticas, planes
de acción y mejora continua, que al implementarse en las organizaciones mejoran el desempeño
ambiental de sus actividades, previenen y disminuyen su impacto en el medio ambiente. Las
industria de construcción civil genera muchos residuos y contaminación ambiental los mismos que
no son tratados adecuadamente.

La construcción supone un nuevo enfoque, grandes impactos en los recursos, los residuos
productos de las actividades constructivas, las emisiones, el paisaje la integración, el desarrollo
económico del entorno, la biodiversidad, etc. Es así que una construcción sustentable tiene una
gran importancia en proyectos de planificación urbana y edificación. Por tanto es necesario
considerar criterios de sostenibilidad en proyectos de construcción como en su ejecución.

La importancia de evaluar el nivel de cumplimiento ambiental en base al sistema de gestión


ambiental en proyectos de saneamiento reside en conocer el estado actual de implementación de
acciones para mitigar el impacto ambiental por las actividades generadas. Por ello se evalúa el
nivel de cumplimiento ambiental con base en el sistema de gestión ambiental ISO 14001 – 2004.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar la verificación hidráulica, así como mejorar la eficiencia en la programación de obra y


control de contaminación en la obra de saneamiento “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL SECTOR EL TRIUNFO – DISTRITO
LA JOYA, PROVINCIA Y REGION AREQUIPA”.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar una adecuada verificación hidráulica en las redes de agua y desagüe.


 Desarrollar una metodología de planificación en ritmo constante para el presente
proyecto de saneamiento.
 Desarrollar la instauración de como debió desarrollarse un sistema de gestión
ambiental ISO 14001 para la etapa de construcción del proyecto el Triunfo.
4
ANTECEDENTES

El crecimiento vertiginoso en los últimos años de la población urbana del Sector El


Triunfo, perteneciente al distrito de La Joya, está ocasionando una mayor demanda de
agua potable a la prevista.

En el año 2007 la capacidad y la cobertura de las infraestructuras existentes de los servicios de


agua potable, alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales del Sector El Triunfo era
insuficiente para atender a la población asentada en esta parte del distrito de La Joya, lo que
ocasionaba restricciones en el servicio de agua, largos períodos horarios de desabastecimiento,
inadecuadas formas de evacuación de las aguas servidas; obligando a la población a proveerse
por otros medios de agua no segura que adicionalmente debe ser manipulada para su utilización;
así como de no permitir mayores aportes al sistema de alcantarillado.

La Municipalidad Distrital de La Joya en su afán de mejorar y ampliar la cobertura de los Servicios


de Agua Potable y Alcantarillado encargo a la consultora AQUAPRO S.R.LTDA. la elaboración de
los estudios del Expediente Técnico del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas
de Agua Potable y Alcantarillado del Sector El Triunfo que comprende los Asentamientos
Humanos: El Triunfo, El Triunfo II, El Cruce La Joya Los Rosales, Marko Jara, La Victoria,
Buen Jesús, San Juan y Santa Lucia – Distrito La Joya, Provincia y Región Arequipa”.

El proyecto denominado: “Ampliación y Mejoramiento de los sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado del Sector el Triunfo que comprende los Asentamientos Humanos: el Triunfo, el
triunfo II, el Cruce la Joya, los Rosales, Marko Jara, la Victoria, Buen Jesús, San Juan y Santa
Lucia-Distrito La Joya, Provincia y Región Arequipa”. Tiene un código de meta Nº “0051-0034-
0013-0041, Resoluciones de Alcaldía: N° 674 – 2009 / MDLJ, N° 928 – 2009 / MDLJ, N° 007 –
2010 / MDLJ. Un presupuesto base de S/. 9’ 231,689.96

En el presente expediente existe el CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA, el cual es muy


general no haciendo referencia a todas las partidas del expediente técnico, entonces la cantidad de
días que se plantea en el expediente de 240 no responde a algún tipo de cálculo, resultando ser
una programación del tipo tradicional sin haber tomado consideraciones como rendimientos y
metrados para elaborar las duraciones de cada actividad para cada sector del proyecto. El plazo
base de ejecución de obra se desagrega:

 Sistema Alcantarillado y P. Tratamiento : 220 Días Calendario.


 Reservorio de Almacenamiento : 113 Días Calendario.
 Línea de Conducción y sistema Agua potable : 240 Días Calendario.

Finalmente la obra se ejecutó entre los años 2009 al 2013 bajo dos periodos del gobierno
local que sumados son 613 días calendarios.

 Fecha de inicio : 01 de Diciembre del 2009


 Fecha de culminación : 05 de agosto del 2013.

El expediente cuenta con una declaración de ambiental de 21 hojas que tiene carácter de
declaración Jurada, y por tanto su veracidad es explicita, que generaliza muchas aspectos
importantes para poder llevar a cabo las medidas a tomar frente a la ocurrencia de
impactos ambientales, no reconociéndolos a su vez claramente.

5
CAPITULO I

1. ASPECTOS GENERALES
1.1. Ubicación y área de Influencia del Proyecto

El proyecto está comprendido dentro del ámbito territorial del distrito de La Joya, el cual
pertenece a la Provincia y Región Arequipa.

El distrito de La Joya se encuentra ubicado entre las coordenadas:

 Longitud Oeste : 71° 92’ 43”


 Latitud Sur : 16° 58’ 38”

En la figura 1.1 se visualiza la localización del Proyecto en el ámbito nacional, regional,


provincial y distrital.

Figura 1.1: Localización del Proyecto

6
Su altitud es de 1,540 m.s.n.m., valor situado en el centro de la Plaza principal de la
ciudad.

En el área del proyecto la altitud se varía entre los 1,460 m.s.n.m. y los 1,610 m.s.n.m.

Los límites del distrito de La Joya son:

 Noreste: Con el distrito de Uchumayo.


 Sur: Con la provincia de Islay.
 Oeste: Con el distrito de Vítor
 Este: Con el distrito de Yarabamba.

El área del proyecto está comprendida dentro del Sector denominado “El Triunfo” y está
conformada por 08 Asentamientos Humanos:

 A.H. El Triunfo.
 A.H. El Triunfo II.
 A.H. El Cruce La Joya Los Rosales.
 A.H. Marko Jara.
 A.H. La Victoria.
 A.H. Buen Jesús.
 A.H. San Juan
 A.H. Santa Lucía

1.2. Clima

El clima de La Joya es templado, desértico y con amplitud térmica moderada. La media


anual de temperatura máxima y mínima es 26.5°C y 9.8°C, respectivamente. La
precipitación media acumulada anual para el periodo es 3.1 mm.

1.3. Topografía

La topografía del núcleo urbano de la ciudad es relativamente accidentada con pendiente


moderada en dirección Este a Oeste pero accidentadas en las afueras del sector. El
relieve accidentado se acentúa si se avanza en dirección sur. Incluso se aprecian
elevaciones de la cota de terreno. Topográficamente el Sector el Triunfo se encuentra
ubicada en la cota 1540.00 (Cota de la Plaza Principal).

Los Procesos urbanos han seguido la tónica del resto de Arequipa: ocupación del terreno
mediante invasiones del área sin planificación urbana, sin estudio de suelos, sin planes
urbanos viales. Tales son los casos de los AA.HH Los Rosales, Buen Jesús, EL Triunfo II,
San Juan y Santa Lucia.

7
1.4. Suelos

El suelo predominante en el área del proyecto presenta una cobertura superficial del tipo
areno limoso hasta una profundidad promedio de 0.50 m. Las capas más profundas son
de diversos tipos así tenemos que: En la zona de emplazamiento del Reservorio
proyectado, se tiene un material granular con presencia de finos clasificado según el
sistema SUCS como “GM”; en el área de paso de las líneas de aducción y en el área
urbana de los AA.HH. La Victoria, Los Rosales, Santa Lucia, Villa San Juan, El Triunfo,
Buen Jesús esta capa es predominantemente material con fino con muy baja plasticidad
clasificada como “SM”; en los AA.HH. El Triunfo II y Marko Jara hay alternancia entre
materiales arenosos con grava con poco fino y materiales gravoso arenosos; para el caso
del tramo del emisor proyectado esta capa es predominantemente grava mal graduada
con mezcla de arena con poca presencia de material fino, su clasificación es “GP-GM”;
finalmente en la planta de tratamiento de aguas residuales proyectada, a una profundidad
promedio de dos metros se tiene presencia de materiales del tipo arenoso, gravas mal
graduadas y limos orgánicos con ligera plasticidad.

1.5. Vías de acceso y comunicación

Vía Terrestre

Por carretera asfaltada (Variante de Uchumayo) hasta la zona denominada kilómetro 48 y


a partir de esta zona por la Panamericana Sur hasta llegar al Sector El Triunfo ubicado en
el kilómetro 985. Este trayecto toma un tiempo aproximado de 1 hora en transporte
urbano.

Los medios de transporte existentes son los siguientes:

 Empresa de Transportes Cruz del Sur


 Empresa de Transportes Oltursa
 Empresa de Transportes Flores
 Empresa de Transportes CIVA
 Empresa de transportes Cromotex
 Empresa de Transportes Ormeño
 Empresa de Transporte Tepsa, etc.

La ruta Arequipa – El Cruce (Sector El Triunfo) se cubre con buses de transporte público
como lo son:

 Empresa de Transportes Del Carpio.


 Empresa de Transportes Señor de la Joya.
 Empresa de Transportes La Santillana.

En el Sector El Triunfo se pueden captar con regularidad señales nacionales de televisión


así como la señal privada de cable, radios de transmisión local y regional y nacional.

8
Asimismo llegan al área del proyecto con regularidad periódicos de circulación nacional y
regional provenientes de la Ciudad de Arequipa.

En el área de influencia del Proyecto se cuenta con telefonía fija a cargo de TELEFÓNICA
DEL PERÚ; teléfonos móviles MOVISTAR y CLARO y radio telefonía móvil NEXTEL.

1.6. Viviendas

Las características de las viviendas del Sector El Triunfo son:

 Material noble (paredes de ladrillos con techo de concreto o calamina


 Material rústico (estera, madera, adobe o tapia, otro).

En el primero de los casos, estos materiales se presentan mayormente en casas


independientes con ciertos años de asentamiento en el lugar, mientras los últimos se dan
en viviendas recientemente ocupadas.

La densidad de habitantes por vivienda según el presente Estudio es de 5.23 personas


por vivienda.

1.7. Educación

En el Sector El Triunfo funcionan 7 instituciones educativas correspondientes a: 3 centros


educativos de nivel inicial, 1 centro educativo de nivel primario, 2 centros educativos de
nivel secundario y 2 centros educativos particulares. Algunos pobladores han optado por
enviar a sus hijos a centros educativos ubicados en la Ciudad de La Joya, por
considerarlos a estos de mayor nivel educativo con respecto a los centros educativos
ubicados en el Sector El Triunfo.

La educación en el Distrito de La Joya que incluye el Sector El Triunfo se maneja de una


forma muy adecuada para los niveles inicial, primario y secundario; sin embargo para
desarrollar estudios profesionales los estudiantes acuden a los centros de educación
superior de la ciudad de Arequipa.

1.8. Salud

En el área del proyecto existe el Puesto de Salud El Cruce, el cual brinda atención integral
en el Sector El Triunfo mediante los servicios de: consultas externas, atención de
emergencias, actividades preventivo-promocionales y prevención de enfermedades.

El ámbito de atención del Puesto de Salud El Cruce cubre los centros poblados de El
Triunfo, El Cruce La Joya Los Rosales, La Victoria, Marko Jara, Reformatorio, Leche
Gloria, Florida y Km.48.

9
1.9. Actividad Económica

La mayor proporción de la población se dedica a actividades extractivas especialmente la


agricultura y en menor grado, pero no menos importante, la ganadería

La superficie de tierras agrícolas del Distrito de La Joya son muy provechosas para
distintas cédulas de cultivo como: ajos, alcachofa, alfalfa, cebolla, páprika, tuna para la
obtención de la cochinilla.

En la ganadería, el Distrito de La Joya posee las siguientes estadísticas en ganadería:


ganado vacuno 54.18%, ganado ovino-caprino 21%, ganado equino 9%, producción
pecuaria 11.64%, camélidos 4.18% y crianza de animales menores.

Dentro de los de transformación: manufactura comercio y construcción; y finalmente entre


los servicios, se tiene turismo, educación, salud, servicios a la población, administración
pública, etc.

1.10. Servicios Públicos

 Energía Eléctrica
 Telefonía fija y móvil
 Internet
 Conexión a TV por Cable
 Transporte
 Agua Potable (red de agua para el A.H. El Triunfo y a través de piletas para el A.H.
El Cruce Los Rosales y El Triunfo II)
 Alcantarillado (A.H. El Triunfo)

10
2. ALCANCES DEL PROYECTO

El expediente técnico denominado: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS


SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL SECTOR EL TRIUNFO
QUE COMPRENDE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS: EL TRIUNFO, EL TRIUNFO II,
EL CRUCE LA JOYA LOS ROSALES, MARKO JARA, LA VICTORIA, BUEN JESUS, SAN
JUAN Y SANTA LUCIA – DISTRITO LA JOYA, PROVINCIA Y REGION AREQUIPA”,
comprende los siguientes componentes:

 Línea de conducción
 Planta de tratamiento de aguas residuales
 Reservorio de almacenamiento
 Sistema de agua potable
 Sistema de alcantarillado

Para el presente trabajo de tesis se cubrirá la los siguientes componentes:

 Línea de conducción
 Reservorio de almacenamiento
 Sistema de agua potable que comprende las redes de aducción y distribución
 Sistema de alcantarillado que comprende las redes convencionales y
condominiales y emisores.

2.1. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El área del proyecto comprende al Sector el Triunfo y está conformado, actualmente por
08 Asentamientos humanos denominados: El Triunfo, El Triunfo II, El Cruce La Joya Los
Rosales, Marko Jara, La Victoria, Buen Jesús, San Juan y Santa Lucia.

2.2. ESTUDIO DE LA DEMANDA


2.2.1. POBLACION

La población del Proyecto está constituida por la población urbana del Sector El
Triunfo, correspondiente al Distrito de La Joya. El Sector El Triunfo está conformado
por ocho (08) Asentamiento Humanos, según la relación siguiente:

o A.H. El Triunfo
o A.H. El Triunfo II
o A.H. El Cruce La Joya Los Rosales
o A.H. Marko Jara
o A.H. La Victoria
o A.H. Buen Jesús
o A.H. San Juan
o A.H. Santa Lucía

11
Según el censo de población, en el año 1981, el Distrito de La Joya tenía 13,262
habitantes, en 1993 ya contaba con 14,844 y en el 2007 la población total fue de
24,192 Habitantes; como lo indica la tabla 1.1. La dinámica de la población total es
significativamente diferenciada al analizar por ámbitos geográficos urbana y rural, vale
decir presenta diferencias significativas en su crecimiento de censo a censo. Las tasas
de crecimiento de la población total son: 0.94 % anual en el periodo inter-censal de
1,981 – 1993, 3.55 % para el período 1993 – 2007 para todo el distrito La Joya

Para el sector el Triunfo que comprende los ocho asentamientos en estudio la tasa es
de 3.36% que se explicara más adelante.

Tabla 1.1 Compendio de población censada

INEI, Sistema estadístico Nacional Arequipa Compendio estadístico 2008 - 2009

2.2.2. METODOS DE ANALISIS

 Método de Crecimiento Aritmético

Este método considera que la variación de la población en el tiempo es constante, así


se puede escribir que:

12
Integrando la ecuación anterior se tiene:

 Método Geométrico

En este método se considera que la tasa de crecimiento es una función exponencial


del tiempo de la forma:

Donde K= Po Ln r. Integrando la ecuación

 Método de la Parábola de Segundo Grado

Este método se usa para poblaciones que se encuentran en el estado inicial o periodo
de asentamiento, su ecuación es:

Donde Yi es la población futura, A, B, C constantes a calcular, X el número de años


medidos a partir de un año de referencia. El sistema a resolver es:

A continuación se presenta la tabla 1.2 que hace referencia al desarrollo de los


métodos de crecimiento poblacional. Del mismo modo en la figura 1.2 se nota que la
mejor curva que se asemeja a la curva del censo es la curva parabólica. El desarrollo
de cada método se adjunta en los anexos del sistema de agua potable: crecimiento
poblacional.

13
Tabla 1.2: Crecimiento poblacional por diferentes métodos

N° Año Censo Aritmético Geométrico Parabólico Curva


Elegida
Base 2,008 25,050 24,888 24,509 25,045 25,045
1 2,009 25,940 25,585 24,830 25,928 25,928
2 2,010 26,860 26,282 25,156 26,842 26,842
3 2,011 27,814 26,979 25,486 27,785 27,785
4 2,012 28,801 27,676 25,820 28,759 28,759
5 2,013 29,824 28,373 26,159 29,762 29,762
6 2,014 30,883 29,070 26,502 30,796 30,796
7 2,015 31,979 29,767 26,850 31,860 31,860
8 2,016 33,114 30,464 27,202 32,954 32,954
9 2,017 34,290 31,161 27,559 34,078 34,078
10 2,018 35,507 31,858 27,921 35,232 35,232
11 2,019 36,768 32,555 28,287 36,416 36,416
12 2,020 38,073 33,252 28,658 37,630 37,630
13 2,021 39,425 33,949 29,034 38,874 38,874
14 2,022 40,824 34,646 29,415 40,148 40,148
15 2,023 42,274 35,343 29,801 41,453 41,453
16 2,024 43,774 36,040 30,192 42,787 42,787
17 2,025 45,328 36,737 30,588 44,151 44,151
18 2,026 46,937 37,434 30,989 45,546 45,546
19 2,027 48,604 38,131 31,396 46,971 46,971
20 2,028 50,329 38,827 31,808 48,425 48,425

Figura 1.2: Curva de crecimiento poblacional

CURVA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

60,000

50,000
Censo
POBLACION (Hab)

40,000
Arimético

30,000
Geométric
o
20,000
Parabólico

10,000

0
1,960 1,970 1,980 1,990 2,000 2,010 2,020 2,030 2,040

TIEMPO (Años)

14
2.2.3. DENSIDAD DE VIVIENDA

La densidad poblacional es de 5.23 hab/lote, determinado a partir de la Encuesta


Socio Económica desarrollada en Octubre del 2008 en el expediente técnico. La
población que comprende los ocho asentamientos a intervenir al Año 0 (2008) es de
9,341 habitantes.

2.2.3.1. Crecimiento Población

Se ha estimado utilizando la tasa de crecimiento. De acuerdo a la tabla 1.2 donde se


analizó la tasa de crecimiento para todo el distrito La Joya, calculada tomando en
consideración los datos de los censos nacionales de población de los años 1,981,
1993 y 2007, se tiene que la tasa de crecimiento final es la mejor curva que resulte
después de haberlas analizado correctamente por cada método. Se eligió la mejor
curva de crecimiento que es la parabólica. Por tanto esta tasa equivale a una tasa de
3.36 % anual. La tabla 1.3 muestra la población futura proyectada, desde el año 0
(2008) hasta el año 20 horizonte del proyecto (2028), para los ocho asentamientos del
proyecto a intervenir.

Tabla 1.3: Proyección de la población para los ocho asentamientos

Población
AÑO
(hab)
0 2008 9341
1 2009 9655
2 2010 9979
3 2011 10315
4 2012 10661
5 2013 11019
6 2014 11390
7 2015 11772
8 2016 12168
9 2017 12577
10 2018 12999
11 2019 13436
12 2020 13887
13 2021 14354
14 2022 14836
15 2023 15335
16 2024 15850
17 2025 16383
18 2026 16933
19 2027 17502
20 2028 18090

15
b) Cobertura de los servicios

Para efectuar las proyecciones de demanda de agua y desagüe, previamente se


estableció las variables en el año base.

Luego se desarrolló las proyecciones de las coberturas de los servicios, teniendo en


cuenta la capacidad económica de la población del Sector El Triunfo, basadas en las
cuales se han estimado las coberturas anuales que se presentan en la tabla Nº 1.5.
Además de las variables correspondientes a las coberturas de la demanda de agua,
para el sector doméstico medido y no medido, coberturas de las conexiones
comerciales, industriales y estatales, se estimó que las pérdidas físicas de agua en el
sistema del sector El Triunfo son del 50.0%, indicador que se ha estimado teniendo en
cuenta los volúmenes de pérdidas en el sistema como se aprecia en la tabla 1.4.

La recuperación de pérdidas se plantea gradualmente en el horizonte temporal del


proyecto, teniendo en cuenta proporciones conservadoras puesto que los habitantes
del Sector El Triunfo carecen de educación sanitaria referida a la utilización adecuada
de los servicios y la relación agua potable-salud; siendo la meta del 25% alcanzable al
año 20, en la que se incluyen la recuperación como efecto de la aplicación del
Proyecto.

Tabla 1.4: Datos para las proyecciones de la demanda de agua y desagüe

Sin Proyecto Con Proyecto


LOCALIDAD
POBLACIÓN ACTUAL (habitantes) 9,341
TASA CRECIMIENTO ANUAL DE POBLACIONAL (%) 3.36%
DENSIDAD POR LOTE (hab/lote) 5.23 5.596
PORCENTAJE DE PÉRDIDAS 50.00% 25%
APORTE DE AGUAS RESIDUALES 80% 80%
POBLACIÓN ACTUAL CON CONEXIONES AGUA (red pública) (hab) 5,000
POBLACIÓN ACTUAL ABASTECIDA CON PILETAS (hab) 439
POBLACIÓN ACTUAL CON CONEXIONES DESAGÜE (red pública) (hab) 3,834
OFERTA ACTUAL DE TRATAMIENTO DE AGUA (capacidad de producción del
12.0
sistema) (lt/sg)
OFERTA ACTUAL DE TRATAMIENTO DE DESAGUES (capacidad de tratamiento
2.5
del sistema) (lt/sg)
OFERTA ACTUAL DE VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO(m3) 190

NUMERO PROMEDIO DE VIVIENDAS ABASTECIDAS POR CADA PILETA 84 0

16
Tabla Nº 1.5: Proyecciones de cobertura de los servicios de agua y desagüe

AÑO COBERTURA AGUA (%) COBERTURA PÉRDIDAS


MICROMEDI-
ALCANTARILLADO DE AGUA
CONEXIONES PILETAS CION (%)
(%) (%)
0(*) 53.5% 4.7% 41.0% 50.0% 0.0%
1 80.00% 0.00% 70.00% 50.0% 50.0%
2 80.80% 0.00% 70.80% 35.0% 51.6%
3 81.50% 0.00% 71.60% 34.0% 53.2%
4 82.30% 0.00% 72.40% 33.0% 54.7%
5 83.00% 0.00% 73.20% 32.0% 56.3%
6 83.80% 0.00% 74.00% 30.0% 57.9%
7 84.50% 0.00% 74.70% 29.0% 59.5%
8 85.30% 0.00% 75.50% 28.0% 61.1%
9 86.00% 0.00% 76.20% 27.0% 62.6%
10 86.80% 0.00% 77.10% 26.0% 64.2%
11 87.50% 0.00% 77.90% 25.0% 65.8%
12 88.30% 0.00% 78.70% 25.0% 67.4%
13 89.00% 0.00% 79.50% 25.0% 68.9%
14 89.70% 0.00% 80.30% 25.0% 70.5%
15 90.50% 0.00% 81.10% 25.0% 72.1%
16 91.20% 0.00% 81.90% 25.0% 73.7%
17 92.00% 0.00% 82.60% 25.0% 75.3%
18 92.70% 0.00% 83.40% 25.0% 76.8%
19 93.50% 0.00% 84.20% 25.0% 78.4%
20 95.00% 0.00% 85.00% 25.0% 80.0%

c) Población servida

La población servida para el año base, está constituida por la población total
multiplicada por la cobertura correspondiente. Así tenemos que para el año 2,008 la
población servida con agua potable es de 5,000 habitantes, habiendo sido la cobertura
del 53.5%.

Las proyecciones de las viviendas conectadas o servidas con conexión se realizaron


bajo el supuesto de que su crecimiento en el horizonte de evaluación del Proyecto
será en el mismo ritmo que la tasa de crecimiento de la población y que, las familias
que hoy se abastecen a través de conexiones de vecino, acequia o manantial y de
otras fuentes (46.5% de viviendas) bajarán al 20.0% el primer año de operación del
Proyecto hasta llegar al 5% al horizonte de planeamiento del proyecto.

2.3. CONSUMOS

Para la estimación del consumo de agua para los asentamientos Humanos El Triunfo I, El
Triunfo II, El Cruce La Joya Los Rosales, Marko Jara, La Victoria, Buen Jesús, San Juan y
Santa Lucia en La Situación Sin Proyecto, el expediente técnico considero los siguientes
aspectos:

17
 Un primer aspecto es que, el servicio de agua de los asentamientos humanos
involucrados en el proyecto, no cuenta con micro medidores, las categorías
comerciales están establecidas para propósitos de cobro de tarifas, en el que no
se tomaba en cuenta el nivel de consumo; por lo que no se contaba con
información de consumo de conexiones medidas o sin medición. Existían 84
piletas públicas conectadas a red pública.
 Al no existir información de consumo micro medido; para la estimación del
consumo de agua en la situación sin proyecto, el proyectista considero los
volúmenes de consumo micro medido de agua del distrito de la Joya.
 Se estableció el consumo promedio de las conexiones medidas y no medidas con
condiciones similares a los asentamientos humanos involucrados en el proyecto:
Los criterios de selección que se optaron son: el consumo per cápita (lppd);
densidad por vivienda, su localización y su altitud (m.s.n.m).

En la situación con Proyecto, los criterios y supuestos que se consideraron para efectuar
las proyecciones de la demanda fueron:

 Las demandas per cápita de las categorías doméstica, comercial, industrial, estatal
y social, para el sector micro medido y sin medición en la situación con Proyecto,
se consideran los valores de consumo resultantes del análisis hecho en campo por
parte de la consultora que elaboro el expediente técnico
 Para estimar el consumo per cápita de los conectados con y sin micro medidor se
ha tomado el indicador de 5.59 hab/vivienda, ver tabla 1.4

Estos niveles de consumo per cápita (l/habitante/d) y por conexión (m3/mes/conexiones)


se aprecian en la tabla 1.6

Tabla 1.6 Datos de consumo por conexión según categorías

DATOS DE CONSUMO POR CONEXIÓN SEGÚN CATEGORIAS


(m3/mes/cnx) (l/hab/dia)
DOMESTICO
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR 15 95.60
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR 17.79 113.38
COMERCIAL
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR 22.02
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR 26.12
INDUSTRIAL
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR 20
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR 47.1
ESTATAL
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR 91.35
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR 94.19
SOCIAL
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR 91.35
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR 95.92
PILETAS
CONSUMO POR PILETA C/MEDIDOR 0
CONSUMO POR PILETA S/MEDIDOR 260

18
Los consumos micro medidos, se establecieron teniendo en cuenta la proporción de agua
que se ahorra en el sector doméstico medido respecto a los no medidos del mismo sector;
extrapolando este indicador para las categorías comercial, industrial y estatal, bajo el
supuesto de que el comportamiento de la demanda de agua por las conexiones
comerciales, industriales y estatales tendrán el mismo que los domésticos.

En consecuencia, el consumo total de agua, se define de la siguiente forma:

DTt = DDt + DCt + DEt

Donde:

 DTt = Demanda Total de agua en el año “t”


 DDt = Demanda Doméstica con conexiones domiciliarias en el año “t”
 DCt = Demanda Comercial con conexiones domiciliarias en el año “t”
 DIt = Demanda Industrial con conexiones domiciliarias en el año “t”
 DEt = Demanda Estatal con conexiones domiciliarias en el año “t”

2.4. VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO

El expediente técnico considero volúmenes de regulación y contra incendio.

Para el volumen de regulación, no se contaba con información del diagrama de masa que
refleja las variaciones de consumo durante el día, por lo que se consideró lo establecido
en el reglamento de edificaciones que considera el 25% del consumo promedio diario.

Con respecto al volumen contra incendio se sabe que el uso del suelo del sector el triunfo
es básicamente para vivienda, que en concordancia con lo establecido en el Reglamento
Nacional de Edificaciones es de 50 m3 como valor mínimo.

2.5. VARIACIONES DE CONSUMO


 Coeficiente de Variación de Consumo Diario

Se adoptada el recomendado por el Reglamento Nacional de Edificaciones de K1=1.3.

 Coeficiente de Variación de Consumo Horario

Se adoptada el recomendado por el Reglamento Nacional de Edificaciones, valor de


K2=1.8 – 2.5. Se considerara un valor de 2.5 por tratarse de una zona que se
encuentra ubicada en la costa y no es de tipo saneamiento rural.

2.6. PERIODO DE DISEÑO

El período de evaluación de un PIP comprende el período de ejecución del proyecto (que


puede ser mayor a un año) más un máximo de diez (10) años de generación de
beneficios. Dicho período deberá definirse en el perfil y mantenerse durante todas las
fases del Ciclo del Proyecto. (Directiva General del SNIP, Resolución Directoral N° 003-
2011-EF/68.01).

19
Para proyectos de poblaciones o ciudades, así como para proyectos de mejoramiento y/o
ampliación de servicios en asentamientos existentes, el período de diseño será fijado por
el proyectista utilizando un procedimiento que garantice los períodos óptimos para cada
componente de los sistemas. (OS.100 consideraciones básicas de diseño de
infraestructura sanitaria).

Usualmente los periodos de diseño de los componentes de los sistemas de agua potable
y alcantarillado se establecen asociándolos a la duración de su vida útil. Se usara un
periodo de diseño de 20 años.

2.7. PROYECCION DE LA DEMANDA DE AGUA

La demanda doméstica de agua está conformada por demandantes del servicio


correspondientes al sector medido y no medido y cada una de ellas tiene un nivel de
consumo diferente.

Para el sector no medido se determina utilizando el consumo promedio de 113.38


l/habitante/d (17.79 m3/conexión mensual), hallado por el consultor y se considera que
estos usuarios al no contar con micro medidor tenderán a demandar y consumir la
máxima cantidad de agua, dado que el precio marginal es igual a cero; se ha proyectado
teniendo en cuenta el número de conexiones sin medidor y el consumo promedio por
conexión estimado para el caso.

La demanda para el sector medido se determina utilizando el consumo promedio de 95.60


l/habitante/d (15.00 m3/conexión mensual), hallado por el consultor y se considera que
estos usuarios tenderán a reducir su consumo, dado que el precio marginal considerado
por cada m3 de consumo adicional de agua afectará su economía familiar. Esta demanda
la proyectaron teniendo en cuenta el número de conexiones con medidor y el consumo
medido promedio por conexión.

La demanda de agua para las categorías comercial e industrial las proyectó teniendo en
cuenta una tasa de crecimiento gradual de estos servicios que se dará como
consecuencia del proyecto.

La demanda para la categoría estatal se realizó teniendo en cuenta la tasa de crecimiento


de la población del área de influencia, bajo el supuesto de que los usuarios de estas
conexiones, paulatinamente se colocarían micro medidores, teniendo en cuenta la
ubicación de las instituciones estatales y centros educativos con conexiones de agua
potable (las del centro de la localidad serán las primeras).

La demanda total de agua está conformada por la sumatoria de las demandas: doméstica
con conexión medida y sin medición, comercial, industrial y estatal, también con y sin
medición. La demanda total se estima sumando las demandas parciales por categoría de
consumo. La demanda de caudales hasta el horizonte del proyecto se presenta en la
Tabla Nº 1.7 que se obtiene a partir de los valores del tabla 1.4 (dato habitantes por lote) y
el tabla 1.6 (consumos según categorías).

20
Tabla Nº 1.7 Demanda de agua potable

COBERTURA (%) VIVIENDAS SERVIDAS POR CATEGORÍAS


VIVIENDAS
POBLACION
AÑO SERVIDAS CON
POBLACION SERVIDA CON CONEXIONES CONEXIONES
OTROS CONEXION CONEXIONES DOMÉSTICAS CONEXIONES ESTATALES CONEXIONES SOCIALES TOTAL CONEXIONES
CONEX. PILETAS CONEXION (hab) COMERCIALES INDUSTRIALES
MEDIOS (*) (unidades)
C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED S/MED TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL %MICROMED.
0 9,341 53.5% 4.7% 41.8% 5,000 956 0 956 956 0 16 16 0 1 1 0 3 3 0 0 0 0 976 976 0.00%
1 9,655 80.0% 0.0% 20.0% 7,724 1,380 680 700 1,380 17 0 17 1 0 1 3 0 3 0 0 0 701 1,401 1,401 50.0%
2 9,979 80.8% 0.0% 19.2% 8,063 1,441 733 708 1,441 17 0 17 1 0 1 3 0 3 0 0 0 754 708 1,462 51.6%
3 10,314 81.5% 0.0% 18.5% 8,406 1,502 788 714 1,502 18 0 18 2 0 2 3 0 3 0 0 0 811 714 1,525 53.2%
4 10,661 82.3% 0.0% 17.7% 8,774 1,568 847 721 1,568 18 0 18 2 0 2 4 0 4 0 0 0 871 721 1,592 54.7%
5 11,019 83.0% 0.0% 17.0% 9,146 1,634 910 724 1,634 18 0 18 2 0 2 4 0 4 0 0 0 934 724 1,658 56.3%
6 11,389 83.8% 0.0% 16.2% 9,544 1,706 977 729 1,706 18 0 18 3 0 3 4 0 4 0 0 0 1,002 729 1,731 57.9%
7 11,772 84.5% 0.0% 15.5% 9,947 1,778 1,047 731 1,778 19 0 19 3 0 3 4 0 4 0 0 0 1,073 731 1,804 59.5%
8 12,168 85.3% 0.0% 14.7% 10,379 1,855 1,122 733 1,855 19 0 19 3 0 3 5 0 5 0 0 0 1,149 733 1,882 61.1%
9 12,577 86.0% 0.0% 14.0% 10,816 1,933 1,201 732 1,933 19 0 19 3 0 3 5 0 5 0 0 0 1,228 732 1,960 62.6%
10 13,000 86.8% 0.0% 13.2% 11,284 2,017 1,285 732 2,017 19 0 19 3 0 3 5 0 5 0 0 0 1,312 732 2,044 64.2%
11 13,437 87.5% 0.0% 12.5% 11,757 2,101 1,373 728 2,101 19 0 19 3 0 3 5 0 5 0 0 0 1,400 728 2,128 65.8%
12 13,888 88.3% 0.0% 11.7% 12,263 2,192 1,468 724 2,192 19 0 19 3 0 3 6 0 6 0 0 0 1,496 724 2,220 67.4%
13 14,355 89.0% 0.0% 11.0% 12,776 2,283 1,565 718 2,283 20 0 20 4 0 4 6 0 6 0 0 0 1,595 718 2,313 68.9%
14 14,837 89.7% 0.0% 10.3% 13,309 2,378 1,668 710 2,378 20 0 20 4 0 4 6 0 6 0 0 0 1,698 710 2,408 70.5%
15 15,336 90.5% 0.0% 9.5% 13,879 2,480 1,780 700 2,480 20 0 20 4 0 4 6 0 6 0 0 0 1,810 700 2,510 72.1%
16 15,851 91.2% 0.0% 8.8% 14,456 2,583 1,895 688 2,583 20 0 20 4 0 4 6 0 6 0 0 0 1,925 688 2,613 73.7%
17 16,384 92.0% 0.0% 8.0% 15,073 2,694 2,020 674 2,694 20 0 20 4 0 4 7 0 7 0 0 0 2,051 674 2,725 75.3%
18 16,935 92.7% 0.0% 7.3% 15,699 2,806 2,149 657 2,806 21 0 21 4 0 4 7 0 7 0 0 0 2,181 657 2,838 76.8%
19 17,504 93.5% 0.0% 6.5% 16,366 2,925 2,287 638 2,925 21 0 21 4 0 4 7 0 7 0 0 0 2,319 638 2,957 78.4%
20 18,092 95.0% 0.0% 5.0% 17,187 3,071 2,450 621 3,071 21 0 21 4 0 4 7 0 7 0 0 0 2,482 621 3,103 80.0%

CONSUMO DE AGUA (l/día) DEMANDA AGUA VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO

POR CONEXIONES DOMICILIARIAS En litros/segundo Volumen de Volumen LPPD


PILETAS PÚBLICAS SUB TOTAL Volumen
SUB TOTAL Promedio en Regulacion Reserva Volumen lit/pob/dia
CONSUMO TOTAL QMax QMax Contra
VIVIEN PILETAS DOMESTICO COMERCIAL INDUSTRIAL ESTATAL SOCIAL CONSUMO QPromedio m3/día V.R.=25%QP VR=7%QMD TOTAL (m3)
PILETAS Incendio (m3)
DAS C/MED S/MED TOTAL CONEXIONES diario horario (m3) (m3)

588 0 7 7 566,908 13,931 1,570 9,419 0 591,828 60,667 652,495 15.10 19.64 37.76 1,305 326 50 119 495 261.00
0 0 0 0 755,100 12,478 667 9,135 0 777,380 0 777,380 13.84 17.99 34.61 1,196 299 50 109 458 154.84
0 0 0 0 786,344 12,478 667 9,135 0 808,624 0 808,624 14.40 18.72 36.00 1,244 311 50 113 474 154.29
0 0 0 0 817,402 13,212 1,333 9,135 0 841,082 0 841,082 14.75 19.17 36.87 1,274 319 50 116 485 151.60
0 0 0 0 851,053 13,212 1,333 12,180 0 877,778 0 877,778 15.16 19.71 37.91 1,310 328 50 119 497 149.32
0 0 0 0 884,332 13,212 1,333 12,180 0 911,057 0 911,057 15.51 20.16 38.77 1,340 335 50 122 507 146.49
0 0 0 0 920,797 13,212 2,000 12,180 0 948,189 0 948,189 15.68 20.38 39.19 1,355 339 50 123 512 141.93
0 0 0 0 956,983 13,946 2,000 12,180 0 985,109 0 985,109 16.06 20.88 40.15 1,387 347 50 126 523 139.49
0 0 0 0 995,669 13,946 2,000 15,225 0 1,026,840 0 1,026,840 16.51 21.46 41.27 1,426 357 50 130 537 137.41
0 0 0 0 1,034,576 13,946 2,000 15,225 0 1,065,747 0 1,065,747 16.90 21.97 42.24 1,460 365 50 133 548 134.98
0 0 0 0 1,076,576 13,946 2,000 15,225 0 1,107,747 0 1,107,747 17.33 22.52 43.31 1,497 374 50 136 560 132.66
0 0 0 0 1,118,204 13,946 2,000 15,225 0 1,149,375 0 1,149,375 17.74 23.06 44.34 1,533 383 50 139 572 130.35
0 0 0 0 1,163,332 13,946 2,000 18,270 0 1,197,548 0 1,197,548 18.48 24.02 46.20 1,597 399 50 145 594 130.21
0 0 0 0 1,208,274 14,680 2,667 18,270 0 1,243,891 0 1,243,891 19.20 24.95 47.99 1,659 415 50 151 616 129.82
0 0 0 0 1,255,030 14,680 2,667 18,270 0 1,290,647 0 1,290,647 19.92 25.89 49.79 1,721 430 50 157 637 129.30
0 0 0 0 1,305,100 14,680 2,667 18,270 0 1,340,717 0 1,340,717 20.69 26.90 51.73 1,788 447 50 163 660 128.80
0 0 0 0 1,355,484 14,680 2,667 18,270 0 1,391,101 0 1,391,101 21.47 27.91 53.67 1,855 464 50 169 683 128.31
0 0 0 0 1,409,682 14,680 2,667 21,315 0 1,448,344 0 1,448,344 22.35 29.06 55.88 1,931 483 50 176 709 128.12
0 0 0 0 1,464,101 15,414 2,667 21,315 0 1,503,497 0 1,503,497 23.20 30.16 58.01 2,005 501 50 182 733 127.69
0 0 0 0 1,521,834 15,414 2,667 21,315 0 1,561,230 0 1,561,230 24.09 31.32 60.23 2,082 520 50 189 759 127.19
0 0 0 0 1,593,253 15,414 2,667 21,315 0 1,632,649 0 1,632,649 25.20 32.75 62.99 2,177 544 50 198 792 126.66

21
La figura 1.3 muestra el balance de oferta de producción de agua potable de 12 lit/seg y
una demanda proyectada de 25.2 lit/seg al año veinte. Para el volumen de regulación la
oferta es de 190 m3 y la demanda a año veinte es de 544 m3.

Figura 1.3 Balance de oferta demanda agua potable y almacenamiento

2.8. PROYECCIO DEMANDA PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

La demanda de evacuación de aguas servidas doméstica de agua está conformada por la


sumatoria de las demandas doméstica, comercial, industrial y estatal.

En tabla 1.8 se muestra el resultado de los cálculos de la proyección de la demanda para


el sistema de alcantarillado, con los parámetros establecidos en los puntos precedentes al
presente.

La demanda de evacuación de aguas servidas está calculada considerando que el aporte


del agua potable consumida al sistema de alcantarillado alcanza el 80% del total de agua
potable.

La figura 1.4 muestra la oferta al año cero de 2.5 lit/seg y una demanda al año veinte de
13.57 litros/ segundo.

22
Tabla 1.8 Proyección de la demanda total de evacuación de aguas servidas de los componentes alcantarillado y tratamiento de aguas residuales
POBLACION
POBLA
COBERTURA SERVIDA NUMERO DE CONEXIONES CAUDALES DE DISEÑO
AÑO CION
(%) C/CONEXION LPPD
TOTAL DOMÉSTICO COMERCIAL INDUSTRIAL ESTATAL SOCIAL TOTAL lts/seg lts/dia m3/día QP Qmd lts/seg
(hab)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (11) (12) lps k=1.3 lps k=2.5 lps
0 9,341 41.0% 3,834 956 16 1.0 3.0 0.0 976 5.48 473,462.39 473.46 5.48 7.12 13.70 246.980902
1 9,655 70.0% 6,759 1319 17 1.0 3.0 0.0 1,340 6.89 595,271.73 595.27 6.89 8.96 17.22 135.493811
2 9,979 70.8% 7,065 1377 17 1.0 3.0 0.0 1,398 7.16 618,992.53 618.99 7.16 9.31 17.91 134.790687
3 10,314 71.6% 7,385 1436 18 2.0 3.0 0.0 1,459 7.46 644,159.47 644.16 7.46 9.69 18.64 132.159674
4 10,661 72.4% 7,719 1499 18 2.0 4.0 0.0 1,523 7.78 672,241.87 672.24 7.78 10.11 19.45 129.983945
5 11,019 73.2% 8,066 1562 18 2.0 4.0 0.0 1,586 8.08 697,739.47 697.74 8.08 10.50 20.19 127.211437
6 11,389 74.0% 8,428 1630 18 3.0 4.0 0.0 1,655 8.40 725,770.40 725.77 8.40 10.92 21.00 123.020273
7 11,772 74.7% 8,794 1699 19 3.0 4.0 0.0 1,725 8.73 754,106.40 754.11 8.73 11.35 21.82 120.777995
8 12,168 75.5% 9,187 1773 19 3.0 5.0 0.0 1,800 9.10 786,291.20 786.29 9.10 11.83 22.75 118.871352
9 12,577 76.2% 9,584 1848 19 3.0 5.0 0.0 1,875 9.45 816,291.20 816.29 9.45 12.28 23.62 116.674366
10 13,000 77.1% 10,023 1928 19 3.0 5.0 0.0 1,955 9.82 848,216.80 848.22 9.82 12.76 24.54 114.360862
11 13,437 77.9% 10,467 2008 19 3.0 5.0 0.0 2,035 10.18 879,919.20 879.92 10.18 13.24 25.46 112.088048
12 13,888 78.7% 10,930 2095 19 3.0 6.0 0.0 2,123 10.61 916,932.00 916.93 10.61 13.80 26.53 111.855078
13 14,355 79.5% 11,412 2182 20 4.0 6.0 0.0 2,212 11.02 952,406.13 952.41 11.02 14.33 27.56 111.275398
14 14,837 80.3% 11,914 2274 20 4.0 6.0 0.0 2,304 11.44 988,610.93 988.61 11.44 14.87 28.61 110.638569
15 15,336 81.1% 12,437 2371 20 4.0 6.0 0.0 2,401 11.88 1,026,741.33 1,026.74 11.88 15.45 29.71 110.073848
16 15,851 81.9% 12,982 2469 20 4.0 6.0 0.0 2,499 12.33 1,065,048.53 1,065.05 12.33 16.03 30.82 109.387206
17 16,384 82.6% 13,533 2575 20 4.0 7.0 0.0 2,606 12.83 1,108,917.33 1,108.92 12.83 16.69 32.09 109.25563
18 16,935 83.4% 14,124 2682 21 4.0 7.0 0.0 2,714 13.32 1,151,114.13 1,151.11 13.32 17.32 33.31 108.667434
19 17,504 84.2% 14,738 2796 21 4.0 7.0 0.0 2,828 13.83 1,195,300.53 1,195.30 13.83 17.98 34.59 108.137742
20 18,092 85.0% 15,378 2936 21 4.0 7.0 0.0 2,968 14.47 1,250,110.13 1,250.11 14.47 18.81 36.17 108.389486

Figura 1.4 Balance de oferta demanda de tratamiento de desagües

23
CAPITULO II

SISTEMA DE AGUA POTABLE

1. ANTECEDENTES

El sistema de distribución de agua potable en el sector el Triunfo funcionaba por gravedad,


antes de generarse el expediente técnico de ampliación y mejoramiento de los sistemas de
agua potable y alcantarillado. Su fuente de abastecimiento era las aguas superficiales del río
Chili a través del canal de regadío. La Joya o Canal Madre captaban las aguas mediante
una estructura de captación conduciendo las aguas a la planta de tratamiento de agua
potable existente. La red de distribución era alimentada de dos formas, la primera
distribución partía de los sedimentadores y la segunda a través de un reservorio de
cabecera, el cual por sus ubicaciones topográficas limitaba las presiones de servicio en
zonas cercanas a ella o alejadas a la misma. Asimismo, no contaba con elementos que
permitían que se pueda operar adecuadamente el sistema especialmente válvulas de control
o de interrupción, originando con ello un desabastecimiento en situaciones de operación o
mantenimiento.

Para la solución a estos problemas, se efectuó los cálculos hidráulicos que permitieron
determinar la capacidad de las redes existentes para poder plantear posteriormente que
trabajos de mejoramiento o ampliación de los ocho asentamientos humanos que se observa
en la figura 2.1, se deben efectuar en la red para su funcionamiento adecuado asignadas a
la empresa AQUA PRO contratada por la municipalidad distrital de la Joya.

Parte del desarrollo de los objetivos de la presente tesis que se contempla en los alcances
es la verificación de los cálculos hidráulicos de la línea de conducción, reservorio, línea de
aducción y red de distribución del sector el Triunfo. El proyecto contempla atender al Sector
El Triunfo mediante dos Sub Sistemas como indica la figura 2.3. EL Sub Sistema “A” que
abastece a los A.A.H.H La Victoria y El Cruce Los Rosales y el Sub Sistema “B” abastece a
los A.A.H.H. EL Triunfo, EL Triunfo II, Marko Jara, Buen Jesús, San Juan y Santa Lucía.

Figura 2.1: Sector El Triunfo que comprende ocho asentamientos

24
2. DESCRIPCION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE

El Sistema de Agua Potable del Sector El Triunfo comprende dentro de los objetivos del
expediente técnico la ejecución de obras de mejoramiento, ampliación y rehabilitación del
sistema existente.

El Proyecto tiene como fuente de abastecimiento las aguas de la Quebrada “Canaura”,


aguas que son conducidas a través de la línea de conducción existente, la cual fue
construida por el Gobierno Regional de Arequipa. Sustituyendo a la fuente de
abastecimiento anterior proveniente de las aguas superficiales del río Chili a través del
Canal Madre La Joya, por tanto las estructuras de tratamiento existente quedaron fuera de
servicio.

El sistema de agua potable proyectado será enteramente por gravedad y fue dividido en dos
Sub Sistemas de abastecimientos como indica la figura 2.3 denominados:

 Sub Sistema A

 Sub Sistema B.

El Sub Sistema A, se abastece a partir del Reservorio Existente denominado RE-01 de 150
metros cúbicos de capacidad, del cual se distribuye mediante la Línea de Aducción existente
(antes de iniciarse los trabajos del expediente técnico), de DN 150 mm (6”) al A.H. La
Victoria y A.H. Los Rosales, dentro de los cuales se han proyectado las redes de distribución
correspondientes. En la Línea de Aducción existente se planteó la inserción de una válvula
de control a la altura de la CRP-1 perteneciente al Subsistema B, la misma que en operación
normal se encuentra abierta, designada como NA de acuerdo a la figura 2.2.

Figura 2.2: Interconexión de sub sistemas

25
El Sub Sistema B, se abastece a partir del Reservorio Proyectado denominado RP-01 que
fue diseñado en el expediente técnico con una capacidad de 500 metros cúbicos de
capacidad, a partir del cual mediante la Línea de Aducción Proyectada de DN 250 mm (10”),
de 1,330.55 m de longitud con tubería PVC DN 250 – PN 10 llega a la Cámara Reductora de
Presión CRP-1, la cual se encuentra interconectada con la Línea de Aducción del Sub
Sistema A mediante un tramo de tubería PVC DN 150 – PN 10, la cual cuenta con una
válvula de control, la misma que en operación normal se encuentra cerrada como indica la
figura 2.2. Este Subsistema abastece a los Asentamientos Humanos El Triunfo, El Triunfo II,
Marko Jara, Buen Jesús, San Juan y Santa Lucía.

Figura 2.3: Sub sistemas del sector el Triunfo

Debido a la configuración topográfica del área del proyecto y al desnivel estático existente
entre la ubicación del reservorio proyectado RP-01 (CF=1,610.00 m.s.n.m), el reservorio
existente RE-01 (CF=1582.50 m.s.n.m), y el punto más bajo del área del proyecto
(CT=1,500.00 m.s.n.m.), el sistema de agua potable se dividió en tres Zonas de Presión,
denominados:

 Zona de Presión 1: ZP-1


 Zona de Presión 2: ZP-2
 Zona de Presión 3: ZP-3
Las zonas de presión del expediente técnico tienen un desnivel estático de 25 m.c.a. (ZP-1)
y de 35.0 m.c.a. (ZP-2 y ZP-3), que se verificaran después de haber hecho el análisis en los
resultados de la verificación hidráulica que se adjunta en los anexos del sistema de agua
potable: resultados Reporte de resultados del software watercad.

26
Estos desniveles estáticos sumados a las presiones de salida de las cámaras reductoras de
presión evitan que la presión de servicio en cualquier punto de la red no sobrepase en lo
posible las presiones máximas de reglamento en condición de mínimo consumo. Como
resultado del planteamiento técnico, los Sub Sistemas “A” y “B”.

Un asentamiento humano puede pertenecer a un sub sistema o a ambos sub sistemas


(como es el caso del A.H. Los Rosales); de igual manera pueden pertenecer a una zona de
presión, dos zonas de presión (como es el caso del AA.HH. El Triunfo II, Marko Jara y Villa
San Juan) o tres zonas de presión (como es el caso del A.H. El Triunfo) como se observa en
la tabla 2.1.

3. DISTRIBUCIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS POR SUBSISTEMAS Y ZONAS


DE PRESIÓN PROYECTADAS

Tabla 2.1: Distribución de asentamientos humanos por sub sistemas y zonas de presión

Sub Sistema "A" Sub Sistema "B"


Asentamiento Humano
ZP-1 ZP-2 ZP-3 ZP-1 ZP-2 ZP-3
A.H. La Victoria o x o o o o
A.H. Los Rosales o x o o x o
A.H. El triunfo I o o o x x x
A.H. El triunfo II o o o x x o
A.H. Markojara o o o o x x
A.H. La Villa San Juan o o o o x x
A.H. Buen Jesus o o o o o x
A.H. Santa Lucia o o o o o x

X Pertenencia del Asentamiento Humano a la Zona de Presión y Sub Sistema de


Abastecimiento.
O No Pertenencia del Asentamiento Humano a la Zona de Presión y Sub Sistema de
Abastecimiento.

EL proyecto consta de tres zonas de presión como se observa en la figura 2.4 que a continuación se
pasa a explicar:

 Zona de Presión 1

Esta zona de presión se realizó mediante un empalme a la línea de aducción proyectada


en el expediente, antes de ingresar a la cámara reguladora de presión CRP- 1

 Zona de Presión 2

Para el Sub Sistema “A” se construyó mediante la línea de aducción que viene del RE -1.

Desde la CRP 1 sale una tubería que sirve para abastecer a las zonas de presión 2 y 3
del Sub Sistema “B”, y además a la zona de presión 2 al Sub Sistema “A” en condiciones
especiales, tal como se explica a continuación.

27
Para el Sub Sistema “A”, la válvula de control normalmente abierta (NA) prevista a ser
insertada en la línea de aducción existente se cierra, y se abre la válvula de control
normalmente cerrada (NC) instalada en la tubería que interconecta a la línea de
aducción existente con la tubería que salga de la CRP 1, lo que permite que el
abastecimiento para los AA.HH de este sub sistema sean abastecidos desde el RP-01,
como se observa en la figura 2.2.

 Zona de Presión 3

Para esta zona se ha diseñado la CRP 3 ubicada en la cota 1535, en la tubería que
viene desde la CRP -2.

Figura 2.4 Zonas de presión del proyecto

4. CONSIDERACIONES GENERALES DE VERIFICACION DE DISEÑO

Para la verificación del cálculo hidráulico del Sistema de Agua Potable se tomarán las
siguientes consideraciones de diseño que resultan de las tablas 1.4 y 1.7.

 Dotación al año 20 sin perdidas : 94.99 Lit/hab./día


 % pérdidas en la red : 25%
 Cobertura : 95% agua
 Dotación agua con pérdidas : 126.66 Lit/hab./día
 Población Actual (2008) : 9,341 habitantes
 Población Futura (2028) : 18,092 habitantes
 Población Futura servida al 95% : 17,187 habitantes

28
Los caudales para la verificación de diseño que se emplearan para el Sistema de Agua
Potable de acuerdo a la tabla 1.7 son:

 Caudal promedio : 25.2 lit/seg.


 Caudal máximo diario : 32.75 lit/seg.
 Caudal máximo horario : 62.99 lit/seg.

Sub Sistema A

 Qp = 4.34 lit/seg
 Qd = 5.64 lit/seg
 Qh = 10.85 lit/seg

Sub Sistema B

 Qp = 20.86 lit/seg
 Qd = 27.11 lit/seg
 Qh = 52.14 lit/seg

Por tanto para la verificación hidráulica del sistema de Agua Potable, se verificara:

 Línea de Conducción.
 Dimensionamiento de Reservorio
 Línea de aducción
 Redes de distribución

4.1. VERIFICACION DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN

El proyecto contemplaba la construcción de una cámara de control que tiene como finalidad
derivar las aguas que provienen de “Canauras” hacia el reservorio existente RE-01 y
reservorio proyectado RP-01. Hacia la cámara de control ingresa un caudal de 62.99 lt/s
(límite del horizonte de diseño al año 20 que corresponde a un caudal máximo horario de
acuerdo a la tabla 1.7), repartiendo 10.85 lt/s al RE-01 que abastece al subsistema “A” y
52.14 lt/s al RP-01 que abastece al subsistema “B”.

Con la instalación de las válvulas controladores de caudal y los medidores de caudal es que
se regula el caudal de ingreso a los reservorios RE-01 y RP-01 y por consecuencia la
demanda de agua de los sub sistemas “A” y “B”.

La fuente de abastecimiento las aguas es de “Canauras”, aguas que son conducidas a


través de la línea de conducción existente de DN 160, PVC, PN-7.5, construida por el
Gobierno Regional de Arequipa años antes del presente proyecto del Triunfo.

A partir de la Cámara de Control, se instalaron dos líneas de conducción en dirección al


reservorio proyectado RP-01 y existente RE-01.

29
Línea de Conducción al Reservorio Proyectado RP-01

Para el abastecimiento del Sub Sistema “B”, existe de acuerdo al expediente 105.11 ml de
tubería de PVC UF, ISO 4422, Clase PN 7.5, de diámetro nominal DN 200 (8”).

En su trayectoria, la línea de conducción atraviesa el canal de regadío y el camino de


acceso existentes, atravesando la Caseta de Válvulas (CV) proyectada en el expediente
para el reservorio RP-01. Atraviesa por la CV conteniendo en su trayectoria elementos de
cierre y regulación (Válvulas de Control y Válvula de Altitud), antes de su descarga en el
reservorio RP-01.

Línea de Conducción al Reservorio Existente RE-01

Para el abastecimiento del Sub Sistema “A”, existe de acuerdo al expediente 4.72 ml de
tubería de PVC UF, ISO 4422, Clase PN 7.5, de diámetro nominal DN 150, en el tramo
comprendido entre la Cámara de Control (CC) y la Cámara de Control de Altitud (CCA) .

Atraviesa por la CCA conteniendo en su trayectoria elementos de cierre y regulación


(Válvulas de Control y Válvula de Altitud), antes de su descarga en el reservorio RE-01.

4.1.1. Verificación de la Línea de Conducción al Reservorio Rp-01

Por la ubicación y naturaleza topográfica puede ser de dos tipos: por gravedad y por
bombeo (línea de impulsión). Para el presente proyecto se trata de un sistema por gravedad.

Se diseña para el caudal máximo diario es decir 27.11 lit/seg que es el caudal que
corresponde para el sub sistema B.

El diseño de la red, emplazará 01 línea de conducción, según los cálculos establecidos, el


sistema funciona por GRAVEDAD, ya que la Presión Relativa es Positiva.

En la tabla 2.2 se describe el recorrido de la tubería expresado por la distancia horizontal y


longitud real de tubería resultado de la pendiente entre tramos.

30
Tabla 2.2 Descripción cotas y distancias de la línea de conducción

DISTANCIA LONGITUD
COTAS DISTANCIA
HORIZ. DE
DESCRIPCION PUNTO - NIVEL DINAMICO - HORIZONTA
ACUMULADA TUBERIA
(m.s.n.m.) L (metros)
(Km + m) (metros)

CAMARA DE CONTROL 001 1,584.83 m.s.n.m. 0.00 m 00 Km + 0.00 m 0.00 m


002 1,586.32 m.s.n.m. 9.69 m 00 Km + 9.69 m 9.80 m
003 1,588.04 m.s.n.m. 6.12 m 00 Km + 15.81 m 6.36 m
004 1,588.44 m.s.n.m. 4.90 m 00 Km + 20.71 m 4.92 m
005 1,591.10 m.s.n.m. 16.43 m 00 Km + 37.14 m 16.64 m
006 1,596.43 m.s.n.m. 28.99 m 00 Km + 66.13 m 29.48 m
007 1,600.88 m.s.n.m. 19.74 m 00 Km + 85.87 m 20.24 m
008 1,604.62 m.s.n.m. 12.23 m 00 Km + 98.10 m 12.79 m
009 1,608.24 m.s.n.m. 6.14 m 00 Km + 104.24 m 7.13 m
RESERVORIO 010 1,618.64 m.s.n.m. 0.87 m 00 Km + 105.11 m 10.44 m

LONGITUD TOTAL REAL DE TUBERIA : 00 Km + 117.79 m

De acuerdo a estos criterios, se presenta a continuación la sección de la línea de


conducción. Se tiene una cota 1+620.94 como cota Piezometrica de la línea (Cpzi) - en
punto de empalme como se observa en la figura 2.5.
Figura 2.5 Línea de conducción

LINEA CONDUCCION
1,622.50 1620.94
m.s.n.m.

1,620.00
1,617.50 1,618.64
1,615.00
1,612.50
1,610.00
1,607.50 1,608.24
1,605.00 1,604.62
1,602.50
1,600.00 1,600.88
1,597.50
1,596.43
1,595.00
1,592.50
1,590.00 1,591.10
1,587.50 1,588.44
1,588.04
1,586.32
1,585.00 1,584.83
1,582.50
1,580.00
0.00

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12
-0.02

Kilómetros.

Para tener un mejor control de los cálculos a realizar, utilizaremos el método


establecidos por HAZEN y WILLIAMS que se presenta a continuación:

31
TEORIA ESTABLECIDA POR: HAZEM y WILLIAMS

a) CALCULO DE LA TUBERIA

Para el cálculo de las tuberías que están trabajando a presión, se utilizará la Fórmula
establecida por HAZEN y WILLIAMS, el cual se presenta a continuación:

Dónde:
C : Coeficiente de Hazen y Williams
D : Diámetro de la tubería (Pulgadas)
hf : Pérdida de carga unitaria - pendiente (m/Km)
QCONDUCCION : Caudal de conducción (Lts. /Seg.)

Según lo detallado en la sección 5.1.2. - Tuberías, contenido en el Ítem 5.1.-


Conducción por Gravedad, 5. - Conducción, de la NORMA TECNICA OS-010 - Captación
y Conducción de Agua para Consumo Humano, establecido por el Reglamento Nacional
de Edificaciones, en el TITULO II - Habilitaciones Urbanas, parte II.3 - OBRAS DE
SANEAMIENTO, tenemos lo siguiente:

Según la sección (e), Para el cálculo de las tuberías que trabajan con flujo a presión
se utilizarán fórmulas racionales. En caso de aplicarse la fórmula de Hazen y Williams, se
utilizarán los coeficientes de fricción que se establecen en la Tabla 2.3. Para el caso de
tuberías no consideradas, se deberá justificar técnicamente el valor utilizado.

Tabla 2.3 Coeficientes de fricción c en la fórmula de Hazen y Williams


FÓRMULA DE
HAZEN Y WILLIAMS
TIPO DE TUBERIA  Pie 
C 
 Seg . 
ESTABLECIDO DE ACUERDO AL
REGLAMENTO NACIONAL DE

Tub. de: Acero sin costura 120


Tub. de: Acero soldado en espiral 100
EDIFICACIONES

Tub. de: Cobre sin costura 150


Tub. de: Concreto 110
Tub. de: Fibra de vidrio 150
Tub. de: Hierro fundido 100
Tub. de: Hierro fundido con revestimiento 140
Tub. de: Hierro galvanizado 100
Tub. de: Polietileno, Asbesto Cemento 140
Tub. de: Poli(cloruro de vinilo)(PVC) 150.00
ESTABLECIDO DE ACUERDO
A LA TEORIA DE HAZEN Y

Tuberías rectas muy lisas 140


WILLIAMS (Coeficientes

Tuberías de fundición lisas y nuevas 130


Adicionales)

Tuberías de fundición usadas y de acero roblonado nuevas 110


Tuberías de alcantarillado vitrificadas 110
Tuberías de fundición con algunos años de servicio 100
Tuberías de fundición en malas condiciones 080
Tuberías de plástico 150

De acuerdo a los datos iniciales, para el diseño de la red de conducción, se tienen los
siguientes parámetros establecidos: se considerará un caudal de conducción de 27.11 Lts.

32
/Seg., y una pérdida de carga unitaria de 19.53 m/Km., además, la tubería a utilizar en el
tramo proyectado, de acuerdo a lo asignado es ''TUB. DE: POLI CLORURO DE VINILO)
(PVC) ‘‘, para el cual se tomará un Coeficiente de Fricción para la fórmula de Hazen y
Williams de 150.00 √Pie/Seg.

Remplazando estos valores en la fórmula establecida por HAZEN y WILLIAMS, y


realzando los cálculos correspondientes para calcular el diámetro, tenemos:

La línea de conducción es de material PVC de 200 mm clase 7.5 por lo que el diámetro
interior es de 185.4 mm, para lo cual transformando esta cantidad en pulgadas resulta
7.2992"

D = 5.82 Pulgadas ~ 5 5/6'' Diámetro de Tubería Asumido: D A = 7 2/7 ''

Remplazando el valor de diámetro asumido (7 2/7''), en la fórmula establecida por


HAZEN y WILLIAMS, nos establece que la tubería establecida (01 línea de conducción),
independientemente pueden trasladar un caudal hasta 61.74 Lts. /Seg., y lo requerido es de
27.11 Lts. /Seg., por lo cual, ''EL SISTEMA ES ADECUADO'' para su funcionamiento.

b. CALCULOS HIDRAULICOS

De acuerdo a los datos planteados, las cotas establecidas para el sistema, será un indicador
de la carga disponible, para lo cual tenemos una cota de salida de 1620.94 m.s.n.m., y una
cota de llegada de 1,618.64 m.s.n.m.

La carga disponible en el sistema, está dado por:

 H  Cota S de Salida   Cota Lde Llegada   2.30 m

Se tiene que tener en cuenta que, el tramo del proyecto tiene una longitud horizontal de 00
Km + 105.11 m, pero, por las diferencias de cota entre cada punto, hace que la longitud de
la tubería se incremente, haciendo por tanto una longitud total de tubería de 00 Km + 117.79
m (L = 117.79m.)

La pérdida de carga unitaria, o también conocido como la pendiente, está dada por:

H 19.53 m/Km
hf  
L

La pérdida de carga en el tramo, está dada por:

En la línea de conducción, la presión representa la cantidad de energía gravitacional


contenida en el agua. Se determina mediante la ecuación de Bernoulli.

33
Dónde:
Z : Cota de cota respecto a un nivel de referencia arbitraria
P/g : Altura de carga de presión “P es presión y g el peso específico del fluido” (m)
V : Velocidad media del punto considerado (m/Seg.)
Hf : Es la pérdida de carga que se produce de 1 a 2

Si V1 = V2 y como el punto inicial está a presión atmosférica, o sea P1 = 0. Entonces:

Cálculo de la Presión Residual, la cual se tiene en la tubería, está dado por:

P = 1.76 m (presión residual positiva)

Según los cálculos establecidos, el sistema puede funcionar como una red por GRAVEDAD,
ya que la Presión Residual es Positiva, por tanto, la Red del Proyecto es adecuada para
funcionar adecuadamente.

Además, según los requerimientos iniciales, la línea de conducción requiere de una presión
mínima, lo cual está establecido para que el sistema funcione adecuadamente, poniendo en
consideración, que la Presión Residual es POSITIVA (+).

CALCULO DE VELOCIDADES

Según lo detallado en la sección 5.1.2. - Tuberías, contenido en el Ítem 5.1.- Conducción por
Gravedad, 5. - Conducción, de la NORMA TECNICA OS-010 - Captación y Conducción de
Agua para Consumo Humano, establecido por el Reglamento Nacional de Edificaciones, en
el TITULO II - Habilitaciones Urbanas, parte II.3 - OBRAS DE SANEAMIENTO, tenemos lo
siguiente:

Según la sección (b), La velocidad mínima no debe producir depósitos ni erosiones, en


ningún caso será menor de 0.60 m/Seg.

Según la sección (c), La velocidad máxima admisible será:

 En los tubos de concreto 3 m/Seg.


 En tubos de asbesto-cemento, acero y PVC 5 m/Seg.

Para otros materiales deberá justificarse la velocidad máxima admisible.

34
A fin de que no se produzcan pérdidas de carga excesivas, puede aplicarse la fórmula de
Mougnie para la determinación de las velocidades ideales para cada diámetro. Dicha
fórmula aplicable a presiones a la red de distribución de 20 a 50m está dada por:

Dónde:
V : Velocidad del flujo (m/Seg.)
D : Diámetro de la tubería (m)

Remplazando el valor de diámetro asumido (7 2/7''), lo que equivale a 0.1854 metros,


tenemos: V= 0.728 m/s.

Además, establecido el diámetro de diseño, para determinar la velocidad media de flujo,


utilizamos la ecuación de continuidad establecido por Hazen y Williams, establecido por la
siguiente fórmula:

4  QCONDUCCION
Vm 
  D2

Dónde:
Vm : Velocidad media del agua a través de la tubería (m/Seg.)
D : Diámetro de la tubería (m)
QADUCCION : Caudal de aducción (m³/Seg.)

Remplazando el valor de diámetro asumido (0.1854 m.), y un caudal de 0.0271 m³/Seg.,


tenemos: V= 1.004 m/Seg.

Por lo tanto, según los resultados obtenemos que la velocidad ideal para una tubería de 7
2/7”, sea de 0.788 m/Seg., y la velocidad media de flujo es MAYOR, con un valor de 1.004
m/Seg., lo que nos indica que la red tiene un DISEÑO ADECUADO.

Según lo establecido por la NORMA TECNICA, la velocidad media del flujo (1.004 m/Seg.),
debe de ser MENOR a 5.00 m/Seg., ya que la tubería a utilizar en el tramo proyectado, de
acuerdo a lo asignado es de ''TUB. DE: POLI CLORURO DE VINILO PVC'', por tanto se
tiene un DISEÑO ADECUADO según las exigencias del proyecto.

4.2. VERIFICACION DEL DIMENSIONAMIENTO DE RESERVORIOS

Las obras que contemplan el expediente técnico mencionan la construcción de un nuevo


reservorio RP-01 y la rehabilitación del reservorio existente RE-01.

4.2.1. Reservorio Proyectado RP-01

Este reservorio se abastece el Sub Sistema “B” de agua potable y su función principal es la
de regular el volumen de almacenamiento del agua que servirá para cubrir las necesidades
sanitarias de los siguientes Asentamiento Humanos:

35
1. A.H. El Triunfo I
2. A.H. El Triunfo II
3. A.H. Marko Jara
4. A.H. Villa San Juan
5. A.H. Buen Jesús
6. A.H. Santa Lucía
La estructura de concreto armado, de forma circular del tipo apoyado, con un volumen de
almacenamiento de 500 m3; cuenta con caseta de válvulas y cloración, cerco perimétrico y
camino de acceso para las labores de operación y mantenimiento.

4.2.2. Reservorio Existente RE-01

Este reservorio abastece el Sub Sistema “A” de agua potable y su función principal es la de
regular el volumen de almacenamiento del agua que servirá para cubrir las necesidades
sanitarias de los siguientes Asentamiento Humanos:

1. A.H. Los Rosales


2. A.H. La Victoria
La estructura corresponde a un reservorio existente ejecutado antes de realizase el
expediente del triunfo, por tanto en el expediente del triunfo comprendía obras de
rehabilitación del reservorio existente RE-01 de 150 m3 de capacidad.

4.2.3. CAPACIDAD DEL RESERVORIO

La capacidad del reservorio es función de varios factores a considerar: Volumen de


regulación, emergencias contra incendios, provisión de reserva para cubrir daños e
interrupciones en el Sistema de Aducción

El expediente técnico no considera el volumen de reserva

a) VOLUMEN DE REGULACION

El volumen de regulación será calculado con el diagrama masa correspondiente a las


variaciones horarias de la demanda.

Se comprueba la no disponibilidad de esta información, por tanto se adoptó como


mínimo el 25% del promedio anual de la demanda como capacidad de regulación, ver
(tabla 1.7).

b) VOLUMEN CONTRA INCENDIOS

En los casos que se considere demanda contra incendio, deberá asignarse un volumen
mínimo adicional de 50 m3 para áreas destinadas netamente a vivienda de acuerdo a lo
indicado en el reglamento nacional de edificaciones, OS.030 almacenamiento de agua
para consumo humano.

36
El sector el triunfo cuenta con una población futura al año veinte de 17 187 habitantes de
población servida, por lo que se hace necesario la presencia y funcionamiento de grifos
contra incendio. El expediente técnico cuenta con 18 hidrantes mal distribuidos que no
cubren los 300 metros de radio de todo el proyecto.

De acuerdo al reglamento nacional de edificaciones para poblaciones mayores a 10 000


habitantes se considera dos grifos contra incendio. Por tanto se deberá de considerar el
funcionamiento de dos grifos contra incendio

Cada hidrante debería de suministrar 15 lit/seg por dos horas, siendo el hidrante de dos
bocas, lo que resulta en un volumen de 216 m3. Para dos eventos en simultáneo de
incendio.

c) VOLUMEN DE RESERVA

Ante la eventualidad de que en la captación o en la Línea de Aducción puedan ocurrir


daños que originaría una situación deficitaria en el suministro de agua, y mientras se
realizan operaciones de reparación o mantenimiento para el restablecimiento del
servicio, es aconsejable un volumen de agua adicional que de oportunidad a restablecer
la conducción hasta el reservorio. En tales casos puede estimarse un periodo de
interrupción y un caudal para determinar esta capacidad.

Para las habilitaciones urbanas como es el sector El Triunfo se requerirá un volumen


adicional de reserva que sea igual al siete por ciento (7%) del consumo máximo diario.
(Ver tabla 1.7).

4.2.4. VERIFICACION DEL VOLUMEN DEL RESERVORIO

a) Volumen de regulación

La estimación del volumen de regulación se hizo de acuerdo a la ecuación

Vregulacion = 0.25 Qp

b) Volumen Contra incendio

Vcontra incendio = 216 m3

c) Volumen de Reserva

Vreserva  0.07 Qmd

Se tiene el reservorio existente RE-01 que reparte un Qp= 4.34 l/s al sub sistema “A”. El
reservorio existente tiene un volumen de 150 m3. Para un horizonte de tiempo de 20 años la
capacidad del reservorio para la población del sub sistema “A”, tendría un volumen de
regulación de 131 m3. Por ser el sub sistema, una zona de uso vivienda y con una población
futura de 372 habitantes para el AA. HH. La Victoria y 2652 habitantes para el AA.HH. Los
Rosales que sumadas dan 3024 habitantes, no supera los 10 000 habitantes como mínimo

37
que exige el reglamento para considerar volumen contra incendio. Del mismo modo no
considera volumen de reserva por tener válvulas de conexión con la red del subsistema b
como se aprecia en la figura 2.2. Finalmente el volumen final del reservorio será de 150 m3.

Para el reservorio proyectado RP-01 que abastece al sub sistema “B” se tiene:

 Qp = 20.85 l/seg = 1801 m3/dia


 Vol. Regulación = Qp (25%) = 450 m3
 Qmd = 1.3 x 20.85 = 27.11 l/seg
 Vol. Reserva = 0.07 x 27.11 x 86400/1000 =164 m3
 Vol. Incendio =216 m3

Entonces el volumen final del reservorio para el sub sistema “B” debería de ser 830 m3,
redondeando se tiene 850 m3.

4.2.5. COSTO DE RESERVORIO

La geometría del reservorio como se observa en la figura 2.6 la definen el diámetro, la altura
y la flecha del reservorio, si fijamos la capacidad del reservorio, las variables como la flecha,
la altura y el radio de la cúpula serán función del diámetro, las ecuaciones que relacionan
estas variables son:

Figura 2.6 Geometría de un reservorio circular

Donde la flecha se debe tomar igual a:

Los costos de los materiales como son concreto, encofrado, acero, se podrán calcular si
conocemos el diámetro, en adelante cuando nos refiramos al diámetro del reservorio nos
estaremos refiriendo al diámetro interno del reservorio. Tomando en consideración lo dicho,
podemos evaluar los costos de concreto, acero y encofrados si conocemos el volumen y el
diámetro del reservorio.

38
El costo del reservorio será la suma del costo del concreto armado y del área de encofrado,
para efectos de evaluación el espesor (e) de la pared del reservorio será de 0.25 m y el
espesor de la cúpula (ec) 0.05 m, los costos de la caseta de válvulas, accesorios se han
considerado como el 5% del costo de la estructura. El área de encofrado y del volumen de
concreto son.

AREA DE ENCOFRADO

A1= πφh Area pared interior


A1= π (φ+ e)h Área pared exterior
A1= 2 πrf Área cúpula
AT = 2 πrf + π(φ+e)h + πφh Área total

VOLUMEN DE CONCRETO

Volumen de la pared

Volumen de la cúpula

Volumen total

De acuerdo a (Díaz Solano 2010), con los valores del área y volumen total y con precios de
mercado se elaboró la tabla 2.4 costo de reservorio, donde se indican diferentes costos para
volúmenes determinados en función del diámetro.

Tabla 2.4 Costo de reservorio (miles de soles)

Volumen Diámetro (m)


(m3) 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40
200 0 33 25 31 43 61 83 109 140 174 213
600 0 93 54 50 58 72 93 117 147 181 219
800 0 123 69 60 65 78 98 122 151 184 222
1000 0 153 83 69 72 84 102 126 154 187 225
1400 0 213 112 88 86 95 112 134 161 193 230
1800 0 273 141 108 101 107 121 142 168 200 236
2500 0 378 192 141 126 127 138 156 181 211 246
3500 0 528 265 189 162 155 161 176 199 227 260
5000 0 753 374 261 215 198 197 207 225 250 281
FUENTE: DIAZ SOLANO 2010

Con los valores de la tabla 2.4 se ha trazado la figura 2.7, que se muestra a continuación

39
Figura 2.7 Costos de reservorios en función del diámetro

800

700
200
600
600
500 800
1000
400
COSTOS EN MILES

1400
DE SOLES

300 1800

200 2500
3500
100
5000
0
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40
DIAMETRO (m)

FUENTE: DIAZ SOLANO 2010

Al analizar la figura 2.7, se encuentra que:

 Los costos son máximos cuando los diámetros son alrededor de 4m.
 Los costos disminuyen antes y después de los 4m, llegando a tener un costo menor,
para luego aumentar a medida que el diámetro crece.

Para el reservorio proyectado RP-01 de 850 m3 de acuerdo a la grafica 1 convendría usar


un diámetro de 12 metros. Reemplazando en las ecuaciones para hallar las dimensiones del
reservorio, se tiene:

h = 7.07 =
͌ 7.10 m.

Flecha de la cúpula:

0.10ɸ ≤ f ≤ 0.25ɸ, f=2.00

Radio de la cúpula:

r = 12.0 m.

40
Los reservorios serán diseñados para su funcionamiento de cabecera. Tendrán por lo
general sección circular, con alturas máximas y mínimas de tirante de agua de 8,00 y 2,50 m
respectivamente. (reglamento Sedapal)

4.3. VERIFICACION DE LA LINEA DE ADUCCION

Se da mediante el funcionamiento de dos líneas de aducción en diámetros de DN 160 y DN


250 mm, para la alimentación de los denominados Sub Sistema A y Sub Sistema B
respectivamente.

La línea de aduccion de diámetro DN 160 mm es anterior al proyecto y la de diámetro DN


250 mm fue la que se proyectó.

Línea de Aducción del Sub Sistema A

La línea de aducción anterior al proyecto alimenta al Sub Sistema A con DN 160 mm (6”) de
PVC, a partir de la Caseta de Válvulas del reservorio RE-01. La línea de aducción está
conformada además por tuberías proyectadas de PVC-UF, Clase 10, Norma ISO 442, con
diámetros de DN 160 (6”).

La longitud de la línea de aducción de DN 160 mm que alimenta al Sub Sistema A es de


aproximadamente 1,350 m y comprende el tramo existente entre la línea de salida de la
Caseta de Válvulas del reservorio RE-01 y la inter conexión con la línea de salida de la
CRP-01 proyectada (1,290 m) y el tramo proyectado entre ésta interconexión y el punto de
empalme con la red de distribución de los AA.HH. La Victoria y Cruce La Joya Los Rosales
(60.00 m), ubicado entre las calles Mariscal Cáceres y Simón Bolívar del A.H. Cruce La Joya
Los Rosales.

El caudal máximo horario que abastece a la red de distribución del Sub Sistema A es de
10.853 l/s, para el largo plazo u horizonte del proyecto (Año 2029)

En su trayectoria la línea de aducción de DN 160 mm se atraviesa la línea de aducción del


Sub Sistema B antes de su empalme a la red de distribución y se interconecta con la línea
de salida de la cámara reductora de presión CRP-1, tal como se aprecia en la figura 2.2 de
inter conexión de los Sub Sistemas proyectados.

Línea de Aducción del Sub Sistema B

Se da mediante una línea de aducción de diámetro DN 250 para la alimentación de la red de


distribución de agua potable del Sub Sistema B.

Esta línea de aducción es de material PVC UF, Clase 10, Norma ISO 4422 y su trayectoria
se ubicará en forma paralela a la línea de aduccion existente de DN 160 mm proveniente del
reservorio RE-01.

La longitud de la línea de aducción de alimentación al Sub Sistema B será de 1,330.56 m.

41
El caudal máximo horario que abastece a la red de distribución es de 52.137 l/s, para el
largo plazo u horizonte del proyecto (Año 2029).

En su trayectoria fueron instaladas dos válvulas de aire de DN 50 mm.

4.3.1. VERIFICACION DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DE RESERVORIO RP-01 A LA RED


– CRP-01

Para la verificación se realizara usando el caudal máximo horario: 52.14 lit/seg

El diseño de la red, emplazará 01 línea de aducción, según los cálculos establecidos, el


sistema funciona por GRAVEDAD, ya que la Presión Relativa es Positiva.

En la tabla 2.5 se describe el recorrido de la tubería expresado por la distancia horizontal y


longitud real de tubería resultado de la pendiente entre tramos.

Tabla 2.5 Descripción cotas y distancias de la línea de aducción

COTAS LONGITUD
DIST. DISTANCIA HORIZ.
DE
DESCRIPCION PUNTO - NIVEL DINAMICO - HORIZONTAL ACUMULADA
TUBERIA
(m etros) (Km + m )
(m.s.n.m.) (m etros)

RESERVORIO RP-01 001 1,618.64 m.s.n.m. 0.00 m 00 Km + 0.00 m ## 0.00 m


002 1,612.44 m.s.n.m. 0.50 m 00 Km + 0.50 m ## 6.22 m
003 1,608.20 m.s.n.m. 1.03 m 00 Km + 1.53 m ## 4.36 m
004 1,605.95 m.s.n.m. 6.39 m 00 Km + 7.92 m ## 6.77 m
005 1,605.15 m.s.n.m. 3.17 m 00 Km + 11.09 m ## 3.27 m
006 1,602.50 m.s.n.m. 11.20 m 00 Km + 22.29 m ## 11.51 m
007 1,600.16 m.s.n.m. 12.21 m 00 Km + 34.50 m ## 12.43 m
008 1,594.17 m.s.n.m. 36.83 m 00 Km + 71.33 m ## 37.31 m
009 1,591.11 m.s.n.m. 22.05 m 00 Km + 93.38 m ## 22.26 m
010 1,588.68 m.s.n.m. 20.76 m 00 Km + 114.14 m ## 20.90 m
011 1,586.00 m.s.n.m. 13.66 m 00 Km + 127.80 m ## 13.92 m
012 1,586.27 m.s.n.m. 15.93 m 00 Km + 143.73 m ## 15.93 m
013 1,585.98 m.s.n.m. 40.56 m 00 Km + 184.29 m ## 40.56 m
014 1,584.63 m.s.n.m. 90.61 m 00 Km + 274.90 m ## 90.62 m
015 1,582.68 m.s.n.m. 105.05 m 00 Km + 379.95 m ## 105.07 m
016 1,579.49 m.s.n.m. 64.29 m 00 Km + 444.24 m ## 64.37 m
017 1,577.34 m.s.n.m. 24.06 m 00 Km + 468.30 m ## 24.16 m
018 1,574.93 m.s.n.m. 24.12 m 00 Km + 492.42 m ## 24.24 m
019 1,574.32 m.s.n.m. 8.08 m 00 Km + 500.50 m ## 8.10 m
003 1,570.60 m.s.n.m. 64.92 m 00 Km + 565.42 m ## 77.23 m
020 1,563.62 m.s.n.m. 139.19 m 00 Km + 704.61 m ## 139.36 m
021 1,561.60 m.s.n.m. 303.97 m 01 Km + 008.58 m ## 303.98 m
022 1,553.81 m.s.n.m. 132.19 m 01 Km + 140.77 m ## 132.42 m
023 1,553.21 m.s.n.m. 182.75 m 01 Km + 323.52 m ## 182.75 m
CRP-01 024 1,553.15 m.s.n.m. 13.57 m 01 Km + 337.09 m ## 13.57 m

LONGITUD TOTAL REAL DE TUBERIA : 01 Km + 361.33 m

42
DEL TRAZADO:

Para la ejecución del trazado de la Línea de Aducción, se tomaron en cuenta, aspectos


de criterio para su funcionalidad, los cuales paso a presentar:

a. Evitar pendientes mayores del 30% para evitar velocidades excesivas.


b. En lo posible buscar el menor recorrido siempre y cuando esto no conlleve a
excavaciones excesivas u otros aspectos.
c. Evitar cruzar por terrenos privados o comprometidos para evitar problemas
durante la construcción y en la operación y mantenimiento del sistema.
d. Evitar cruzar por zonas de terreno Roca fija (Peñas), para no generar
mayores gastos en voladura de rocas y/o otro sistema de demolición de
rocas.
e. Utilizar zonas que sigan o mantengan distancias cortas a vías existentes o
que por su topografía permita la creación de caminos para la ejecución,
operación y mantenimiento.
f. Evitar zonas vulnerables a efectos producidos por fenómenos naturales y
antrópicos.
g. Tener en cuenta la ubicación de las canteras para los préstamos y zonas para
la disposición del material sobrante, producto de la excavación.
h. Establecer los puntos donde se ubicarán instalaciones, válvulas y accesorios,
u otros accesorios especiales que necesiten cuidados, vigilancia y operación.
De acuerdo a estos criterios, se presenta a continuación la sección de la línea de
aducción de acuerdo a la figura 2.8.

Figura 2.8 Línea de aducción

1,618.64 Linea de Aduccion


1,620.00
m.s.n.m.

1,612.44
1,610.00 1,608.20
1,605.15 1,605.95
1,602.50
1,600.00 1,600.16
1,594.17
1,590.00 1,591.11
1,588.68
1,586.001,584.63
1,580.00 1,586.27 1,585.98 1,582.68
1,579.49
1,577.34
1,574.32
1,570.00 1,570.60
1,574.93
1,563.62
1,560.00 1,561.60
1,553.21
1,553.15
1,550.00 1,553.81

1,540.00
0.10

0.30

0.50

0.70

0.90

1.10

1.30

1.50
-0.10

Kilómetros.

43
Para tener un mejor control de los cálculos a realizar, utilizaremos el método establecido
por HAZEN y WILLIAMS que se presenta a continuación:

TEORIA ESTABLECIDA POR: HAZEM y WILLIAMS

a) CALCULO DE LA TUBERIA

Para el cálculo de las tuberías que estan trabajando a presión, se utilizará la Fórmula
establecida por HAZEN y WILLIAMS, el cual se presenta a continuación:

Donde:
C : Coeficiente de Hazen y Williams
D : Diámetro de la tubería (Pulgadas)
hf : Pérdida de carga unitaria - pendiente (m/Km)
QADUCCION : Caudal de aducción (Lts. /Seg.)

Según lo detallado en la sección 5.1.2. - Tuberías, contenido en el Item 5.1.-


Conducción por Gravedad, 5. - Conducción, de la NORMA TECNICA OS-010 - Captación
y Conducción de Agua para Consumo Humano, establecido por el Reglamento Nacional
de Edificaciones, en el TITULO II - Habilitaciones Urbanas, parte II.3 - OBRAS DE
SANEAMIENTO, tenemos lo siguiente:

Según la sección (e), Para el cálculo de las tuberías que trabajan con flujo a presión
se utilizarán fórmulas racionales. En caso de aplicarse la fórmula de Hazen y Williams, se
utilizarán los coeficientes de fricción que se establecen en la Tabla 2.3. Para el caso de
tuberías no consideradas, se deberá justificar técnicamente el valor utilizado.

De acuerdo a los datos iniciales, para el diseño de la red de aducción, se tienen los
siguientes parametros establecidos: se considerará un caudal de conducción de 52.14 Lts.
/Seg., y una pérdida de carga unitaria de 48.98 m/Km., además, la tubería a utilizar en el
tramo proyectado, de acuerdo a lo asignado es ''TUB. DE: POLI(CLORURO DE
VINILO)(PVC)'', para el cual se tomará un Coeficiente de Fricción para la fórmula de Hazen
y Williams de 150.00 √Pie/Seg.

Remplazando estos valores en la fórmula establecida por HAZEN y WILLIAMS, y


realzando los cálculos correspondientes para calcular el diámetro, tenemos:

D = 5.75 Pulgadas ~ 5 3/4'' Diámetro de Tubería Asumido: D A = 9 ''

Se usara un diametro comercial de 8 " clase 10 siendo su diametro interior: 226.2 mm que
equivale a 8.92".

Remplazando el valor de diametro asumido (9 ''), en la fórmula establecida por HAZEN


y WILLIAMS, nos establece que la tuberia establecida (01 línea de aducción),
independientemente pueden trasladar un caudal hasta 171.84 Lts. /Seg., y lo requerido es
de 52.14 Lts. /Seg., por lo cual, ''EL SISTEMA ES ADECUADO'' para su funcionamiento."

44
b. CALCULOS HIDRAULICOS

Para tener una mejor visión del funcionamiento del sistema, se presentará la Línea de
Gradiente Hidráulico (L.G.H.), el cual indica la presión de agua a lo largo de la tubería bajo
condiciones de operación, lo cual se presenta a continuación:

De acuerdo a los datos planteados, las cotas establecidas para el sistema, será un
indicador de la carga disponible, para lo cual tenemos una cota de salida de 1,618.64
m.s.n.m., y una cota de llegada de 1,553.15 m.s.n.m.

La carga disponible en el sistema, está dado por: 65.49m

Se tiene que tener en cuenta que, el tramo del proyecto tiene una longitud horizontal de 01
Km + 337.09 m, pero, por las diferencias de cota entre cada punto, hace que la longitud de
la tubería se incremente, haciendo por tanto una longitud total de tubería de 01 Km + 361.33
m (L = 1,361.33m.)

La pérdida de carga unitaria, o también conocido como la pendiente, esta dada por:

48.98 m/km

La pérdida de carga en el tramo, esta


7.80 m
dada por:

En la línea de aduccion la presión representa la cantidad de energía gravitacional


contenida en el agua. Se determina mediante la ecuación de Bernoulli.

Donde:
Z : Cota de cota respecto a un nivel de referencia arbitraria
P/g : Altura de carga de presión “P es presión y g el peso especifico del fluido” (m)
V : Velocidad media del punto considerado (m/Seg.)
Hf : Es la pérdida de carga que se produce de 1 a 2

Si V1 = V2 y como el punto inicial esta a presión atmosférica, o sea P1 = 0. Entonces:

Cálculo de la Presión Residual, la cual se tiene en la tubería, esta dado por:


P= 57.69 m (presión residual positiva )
Según los cálculos establecidos, el sistema puede funcionar como una red por GRAVEDAD,
ya que la Presión Residual es Positiva, por tanto, la Red del Proyecto es adecuada para
funcionar adecuadamente.
45
Además, según los requerimientos iniciales, la línea de conducción requiere de una presión
mínima, lo cual esta establecido para que el sistema funcione adecuadamente, poniendo en
consideración, que la Presión Residual es POSITIVA (+).

Tabla 2.6 presiones requeridas para el funcionamiento del sistema

PRESION REQUERIDA DESCRIPCION


El Sistema, debe de funcionar
adecuadamente, teniendo en
consideración que, en su punto
PRESION MINIMA
de salida (final del tramo
proyectado), tenga una presión
MINIMA establecida.
El Sistema, debe de funcionar
adecuadamente, teniendo en
consideración que, en su punto
PRESION MAXIMA de salida (final del tramo
proyectado), tenga una presión
establecida como MAXIMO (en
este caso 30.00 m).

Se considera en la presente tesis que la válvula reguladora de presión CRP 1 del proyecto
original regule la presión para bajarla a 30 mca frente a lo indica el expediente de 31.5 mca.

De acuerdo a esto, se presenta la representación de la LINEA DE GRADIENTE


HIDRAULICO (L.G.H.) de acuerdo a la figura 2.9, que establece la Pérdida de Carga o
Energía, y marca la Carga Dinámica o Presión Residual, considerándo que ambas medidas
nos establece la Carga Estática existente.
Figura 2.9 Línea de gradiente hidráulico

1,618.64
ALTURA

1620 NIVEL ESTATICO

1,612.44 L.G.H.
1610 PERDIDA DE CARGA

1600

1590

1580

1570
1563.62
1560 PRESION RESIDUAL
1550

1540
0.15

0.40

0.65

0.90

1.15

1.40

1.65
-0.10

PERFIL DE LA LINEA DE ADUCCION

46
c. ANALISIS DE LA LINEA DE ADUCCION

Se realiza un análisis general de toda la línea (tramo por tramo), para de esta forma poder
verificar las presiones existentes en cada punto, de acuerdo a los criterios establecidos por
Hazen y Williams, presentados en la siguiente tabla 2.7:

Tabla 2.7 Análisis de la línea de aducción

NIVEL LONG PERDIDA Hf


ALTURA
DISTANCIA DINAMIC . DE DIAMETRO DIAMETR VELOCIDAD VELOCIDAD HASEN
CAUDAL PIESOMETR PRESION
HORIZONTAL O TUBE CARGA CALCULADO O CALCULADA REAL WILLIAM
. - COTA -
- COTA - RIA UNITARI ASUMIDO S
(Km + m ) (m snm ) (m) (m³/s.) (m/Km) (Pulg.) (Pulg.) (m/Seg.) (m/Seg.) (m) (msnm) (m)
00 Km + 0.00 m 1,618.64 0.00 1,618.640 0.000
00 Km + 0.50 m 1,612.44 6.22 0.05214 996.764 3 '' 9 '' 10.897 m/Seg. 1.297 m/Seg. 0.036 1,618.604 6.164
00 Km + 1.53 m 1,608.20 4.36 0.05214 971.739 3 '' 9 '' 10.784 m/Seg. 1.297 m/Seg. 0.025 1,618.578 10.378
00 Km + 7.92 m 1,605.95 6.77 0.05214 332.125 3 5/6'' 9 '' 6.963 m/Seg. 1.297 m/Seg. 0.040 1,618.539 12.589
00 Km + 11.09 m 1,605.15 3.27 0.05214 244.694 4 '' 9 '' 6.148 m/Seg. 1.297 m/Seg. 0.019 1,618.520 13.370
00 Km + 22.29 m 1,602.50 11.51 0.05214 230.250 4 1/7'' 9 '' 5.997 m/Seg. 1.297 m/Seg. 0.067 1,618.453 15.953
00 Km + 34.50 m 1,600.16 12.43 0.05214 188.221 4 1/3'' 9 '' 5.524 m/Seg. 1.297 m/Seg. 0.073 1,618.380 18.220
00 Km + 71.33 m 1,594.17 37.31 0.05214 160.530 4 1/2'' 9 '' 5.177 m/Seg. 1.297 m/Seg. 0.218 1,618.162 23.992
00 Km + 93.38 m 1,591.11 22.26 0.05214 137.458 4 3/5'' 9 '' 4.860 m/Seg. 1.297 m/Seg. 0.130 1,618.032 26.922
00 Km + 114.14 m 1,588.68 20.90 0.05214 116.258 4 3/4'' 9 '' 4.539 m/Seg. 1.297 m/Seg. 0.122 1,617.910 29.230
00 Km + 127.80 m 1,586.00 13.92 0.05214 192.523 4 2/7'' 9 '' 5.575 m/Seg. 1.297 m/Seg. 0.081 1,617.829 31.829
00 Km + 143.73 m 1,586.27 15.93 0.05214 -16.947 7 '' 9 '' 2.071 m/Seg. 1.297 m/Seg. 0.093 1,617.736 31.466
00 Km + 184.29 m 1,585.98 40.56 0.05214 7.150 8 2/5'' 9 '' 1.457 m/Seg. 1.297 m/Seg. 0.237 1,617.500 31.520
00 Km + 274.90 m 1,584.63 90.62 0.05214 14.897 7 1/4'' 9 '' 1.965 m/Seg. 1.297 m/Seg. 0.529 1,616.971 32.341
00 Km + 379.95 m 1,582.68 105.07 0.05214 18.559 7 '' 9 '' 2.149 m/Seg. 1.297 m/Seg. 0.613 1,616.358 33.678
00 Km + 444.24 m 1,579.49 64.37 0.05214 49.558 5 2/3'' 9 '' 3.207 m/Seg. 1.297 m/Seg. 0.376 1,615.982 36.492
00 Km + 468.30 m 1,577.34 24.16 0.05214 89.005 5 '' 9 '' 4.071 m/Seg. 1.297 m/Seg. 0.141 1,615.841 38.501
00 Km + 492.42 m 1,574.93 24.24 0.05214 99.422 5 '' 9 '' 4.259 m/Seg. 1.297 m/Seg. 0.141 1,615.700 40.770
00 Km + 500.50 m 1,574.32 8.10 0.05214 75.281 5 1/5'' 9 '' 3.802 m/Seg. 1.297 m/Seg. 0.047 1,615.653 41.333
00 Km + 565.42 m 1,570.60 77.23 0.05214 48.165 5 2/3'' 9 '' 3.170 m/Seg. 1.297 m/Seg. 0.451 1,615.202 44.602
00 Km + 704.61 m 1,563.62 139.36 0.05214 50.084 5 2/3'' 9 '' 3.221 m/Seg. 1.297 m/Seg. 0.813 1,614.389 50.769
01 Km + 008.58 m 1,561.60 303.98 0.05214 6.645 8 1/2'' 9 '' 1.414 m/Seg. 1.297 m/Seg. 1.773 1,612.616 51.016
01 Km + 140.77 m 1,553.81 132.42 0.05214 58.828 5 1/2'' 9 '' 3.439 m/Seg. 1.297 m/Seg. 0.773 1,611.843 58.033
01 Km + 323.52 m 1,553.21 182.75 0.05214 3.283 9 6/7'' 9 '' 1.061 m/Seg. 1.297 m/Seg. 1.066 1,610.777 57.567
01 Km + 337.09 m 1,553.15 13.57 0.05214 4.421 9 1/4'' 9 '' 1.198 m/Seg. 1.297 m/Seg. 0.079 1,610.698 57.548

Pérdida de carga en el tramo: 7.942 m


CALCULO DE VELOCIDADES

Según lo detallado en la sección 5.1.2. - Tuberías, contenido en el Item 5.1.- Conducción


por Gravedad, 5. - Conducción, de la NORMA TECNICA OS-010 - Captación y Conducción
de Agua para Consumo Humano, establecido por el Reglamento Nacional de Edificaciones,
en el TITULO II - Habilitaciones Urbanas, parte II.3 - OBRAS DE SANEAMIENTO, tenemos
lo siguiente:

Según la sección (b), La velocidad mínima no debe producir depósitos ni erosiones, en


ningún caso será menor de 0.60 m/Seg.

47
Según la sección (c), La velocidad máxima admisible será:

 En los tubos de concreto 3 m/Seg.


 En tubos de asbesto-cemento, acero y PVC 5 m/Seg.

Para otros materiales deberá justificarse la velocidad máxima admisible.

A fin de que no se produzcan pérdidas de carga excesivas, puede aplicarse la fórmula


de Mougnie para la determinación de las velocidades ideales para cada diámetro. Dicha
fórmula aplicable a presiones a la red de distribución de 20 a 50m está dada por:

Donde:
V : Velocidad del flujo (m/Seg.)
D : Diámetro de la tubería (m)

Remplazando el valor de diametro asumido (9 ''), lo que equivale a 0.2262 metros, tenemos:
V= 0.788 m/Seg.

Además, establecido el diámetro de diseño, para determinar la velocidad media de flujo,


utilizamos la ecuación de continuidad establecido por Hazen y Williams, establecido por la
siguiente fórmula:

4  QCONDUCCION
Vm 
  D2

Donde:
Vm : Velocidad media del agua a través de la tubería (m/Seg.)
D : Diámetro de la tubería (m)
QADUCCION : Caudal de aduccion (m³/Seg.)

Remplazando el valor de diametro asumido (0.2262 m.), y un caudal de 0.0521 m³/Seg.,


tenemos: Vm = 1.297 m/s.

Por lo tanto, según los resultados obtenemos que la velocidad ideal para una tubería de 9”,
es de 0.788 m/Seg., y la velocidad media de flujo es MAYOR, con un valor de 1.297 m/Seg.,
lo que nos indica que la red tiene un DISEÑO ADECUADO según las exigencias del
proyecto.

Según lo establecido por la NORMA TECNICA, la velocidad media del flujo (1.297 m/Seg.),
debe de ser MENOR a 5.00 m/Seg., ya que la tubería a utilizar en el tramo proyectado, de
acuerdo a lo asignado es de ''TUB. DE: POLI(CLORURO DE VINILO)(PVC)'', por tanto se
tiene un DISEÑO ADECUADO según las exigencias del proyecto.

48
4.4. VERIFICACION DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN

El proyecto cuenta con dos sub sistemas A y B que se explican a continuación:

Sub Sistema A

La red de distribución del Sub Sistema A está conformada por un conjunto de tuberías
proyectadas según el expediente técnico, para el abastecimiento de las habilitaciones
urbanas A.H. La Victoria y A.H. Los Rosales. Están dispuestas por las avenidas, calles y
pasajes formando circuitos cerrados y ramales.

La red de distribución del Sub Sistema A se inicia en el cruce de las calles Mariscal Castilla
y Simón Bolívar del A.H. Cruce La Joya Los Rosales.

La red de distribución del Sub Sistema A está conformado por una sola zona de presión
denominada Zona de Presión 2 (ZP-2).

Se instalaron tuberías de PVC-UF, Norma ISO 4422, Clase-10 de DN 63, 75, 90 y 110mm.

Sub Sistema B

La red de distribución del Sub Sistema B está conformada por un conjunto de tuberías
existentes y proyectadas según el expediente técnico que darán servicio a las habilitaciones
urbanas de los Asentamiento Humanos El Triunfo, El Triunfo II, Marko Jara, Buen Jesús,
San Juan y Santa Lucía. Las redes que fueron proyectadas han sido ubicadas a lo largo de
las avenidas, calles y pasajes formando circuitos cerrados y ramales.

La red de distribución del Sub Sistema B se inicia en el cruce de las calles Mariscal Castilla
y Simón Bolívar del A.H. El Triunfo.

La red de distribución del Sub Sistema B está conformada por tres zonas de presión
denominadas, Zona de Presión 1 (ZP-1), Zona de Presión 2 (ZP-2) y Zona de Presión 3.

Se instalarán tuberías de PVC-UF, Norma ISO 4422, Clase 10 de DN 40, 63, 75, 90, 110,
160 y 200 mm.

Para ambos sub sistemas la longitud total de tuberías a instalar será de 43,239.07 metros.

Para la regulación de las presiones en cada zona de servicio o zona de presión, se ha


previsto la construcción de tres (03) Cámaras Reductoras de Presión (CRP), todas
correspondientes al Sub Sistema B.

El expediente estipulaba las siguientes presiones en las cámaras de acuerdo a la tabla 2.8

49
Tabla 2.8 Valores de presión de entrada y salida del expediente técnico

Camara Reductora Presion de Presion de


Presion Entrada (mca) Salida (mca)
CRP -1 58.09 31.5
CRP- 2 38.77 15
CRP- 3 48.94 20

De acuerdo a la verificación realizada se tiene los nuevos valores para las cámaras
reductoras de presión como se indica en la tabla 2.9

Tabla 2.9 Valores de presión de entrada y salida de la verificación hidráulica

Camara Reductora Presion de Presion de


Presion Entrada (mca) Salida (mca)
CRP -1 56.8 30
CRP- 2 25.3 15.5
CRP- 3 43.2 35

Para el caso de la zona de presión ZP-3 ésta será abastecida por la cámara reductora de
presión CRP-3 y para el caso de la zona de presión ZP-2 será abastecida por las cámaras
reductoras de presión CRP-1 y CRP-2. La zona de presión ZP-1 se alimentará directamente
del reservorio proyectado RP-01.

4.4.1. VERIFICACION DEL DISEÑO DE LAS REDES

Al respecto el Reglamento Nacional de Construcción dice lo siguiente:

“Las redes de distribución se proyectarán, en principio, en circuito cerrado formando malla.


Su dimensionamiento se realizara en base de cálculos hidráulicos que aseguren caudal y
presión adecuada en cualquier punto de la red.

Para el análisis hidráulico del sistema de distribución podrá utilizarse el método de Hardy
Cross o cualquier otro equivalente”

Para la verificación del cálculo hidráulico del Sistema de Agua Potable se tomarán las
siguientes consideraciones de diseño de acuerdo a la tabla 1.7:

a) Caudales

Los caudales de diseño que se emplearan para realizar la verificación hidráulica del sistema
de Agua Potable son los siguientes:

- Caudal promedio: 25.20 lit/seg


- Caudal diario 32.75 lit/seg
- Caudal horario 62.99 lit/seg

50
b) Presión

Las presiones según el Reglamento Nacional de Construcción tendrán como presión


máxima 50 m. y presión mínima de 10 m de columna de agua en la red de distribución.

Los Sistemas de tuberías que distribuyen el agua en las ciudades pueden ser
extremadamente complicados, si consideramos la cantidad de accesorios que tiene el
Sistema (Hidrantes, codos, tees, válvulas etc.), para efectos del cálculo se despreciarán las
pérdidas de carga producidas por estos accesorios.

4.4.2. CONFORMACIÓN Y LÍMITES DEL SISTEMA DE AGUA

Para las redes de distribución se tiene dos sistemas de distribución, convencionales y


condominiales como se aprecia en la figura 2.10, los que de acuerdo al dimensionamiento
de cálculos hidráulicos deberá de mantener presiones entre 10 y 50 m. de columna de agua.

Figura 2.10 Sistemas de distribución convencional y condominial

 Para el sistema convencional se tiene a los asentamientos: El triunfo I, Los


Rosales, Santa Lucia, Buen Jesús, La Victoria.

Según el RNE el diámetro mínimo de las tuberías principales será de 75mm para uso
de vivienda y de 150mm para uso industrial.

En casos excepcionales, debidamente fundamentados, podrá aceptarse tramos de


tuberías de 50 mm (2") de diámetro, con una longitud máxima de 100 m si es
alimentada por un sólo extremo, o de 200 m si es alimentada por los dos extremos,

51
siempre que la tubería alimentadora sea de diámetro mayor y se localicen dichos
tramos en los límites inferiores de las zonas de presión.

El proyecto que comprende los ocho asentamientos no contempla tuberias de 50 mm


para el sistema convencional sin embargo se tiene tuberías de diámetros de 63 mm
que cumplen con lo relacionado a las tuberías de 50 mm.

 Para el sistema condominial se tiene a los asentamientos: El Triunfo II, Villa San
Juan y Marko Jara.

Para los sistemas convencionales las redes de distribución son circuitos cerrados que
forman mallas, las que a su vez fueron parte de un sector de abastecimiento.

Las conexiones domiciliarias de agua potable se instalaron en redes menores de 200 mm


(8"), sin ninguna conexión en líneas de impulsión, conducción y aducción o en tuberías de
diámetro mayor al señalado.

Para los Sistemas Condominiales se tiene a la tubería principal de agua potable que es el
circuito de tuberías cerrado y/o abierto que abastece a los ramales condominiales. El valor
de los diámetros nominales de la tubería principal son de 63, 75, 90 y 110 mm.

Para el mismo sistema condominial se tiene el ramal condominial de agua que es un circuito
cerrado de tuberías, encargada del abastecimiento de agua a los lotes que conforman el
condominio. El diámetro efectivo del ramal condominial es de 40 mm. El empalme de ramal
condominial con la tubería principal se realizará con tubería de diámetro mínimo igual a 63
mm.

CARACTERÍSTICAS DE LAS TUBERÍAS DEL SISTEMA DE AGUA

 Material de las tuberías

Para los tramos de tuberías principales y secundarias de la red de distribución se uso


PVC C-10 según la NTP ISO 4422.

Los accesorios tales como codos, tees, cruces y reducciones son de FFD K-9 en todos
los casos según la Norma ISO 2531.

Las válvulas de compuerta en todos los casos son de FFD según la NTP ISO 7259.

 Clase de tubería

La clase de tubería está definida por las máximas presiones de trabajo, la máxima
presión a que estarán sometidas las tuberías será la presión estática mas la presión
debida al golpe de ariete si este se generara. En toda tubería los costos están
relacionados con los espesores de la pared de la tubería, grandes presiones inducirán a
tener elementos de paredes gruesas obviamente más costosas. Siendo la tubería un
elemento sujeto a soportar presiones internas (presiones hidrostáticas y presiones

52
hidrodinámicas), resulta conveniente conocer y clasificar las distintas clases de tubería
en función de esa presión de trabajo como lo indica las tablas 2.10 y 2.11.

Tabla 2.10: Dimensiones de los tubos

Diametro Clase 5 Clase 7.5 Clase 10 Clase 15


Nominal e Peso Tubo e Peso Tubo e Peso Tubo e Peso Tubo
(mm) (mm) (kg) (mm) (kg) (mm) (kg) (mm) (kg)
63 1.6 2.77 2.3 3.94 3 5.08 4.4 7.28
75 1.9 3.92 2.8 5.71 3.6 7.26 5.3 10.43
90 2.2 5.45 3.3 8.07 4.3 10.4 6.6 14.88
110 2.7 8.18 4 11.97 5.3 15.66 7.7 22.24
160 4 13.48 5.8 19.42 7.7 25.21 11.2 36.02
200 4.9 17.61 7.3 25.24 9.6 33.09 14 47.03
250 6.2 26.97 9.1 39.69 11.9 57.58 17.5 73.48
315 7.7 42.85 11.4 61.86 15 79.96 22 114.82

Tabla 2.11: Clase de tubería en función de la presión

CARGA ESTATICA (metros)


PRESION PRESION
CLASE DE TUBERIA
MAXIMA DE MAXIMA DE
PRUEBA TRABAJO
TUB. CLASE 5 50 m. 35 m.
TUB. CLASE 7.5 75 m. 50 m.
TUB. CLASE 10 100 m. 70 m.
TUB. CLASE 15 150 m. 100 m.

 Ubicación:

Todas las calles y avenidas son menores de 10 m. donde se proyectó una línea a un
lado de la calzada; a excepción de la carretera panamericana de más de 20 m de ancho
donde se proyectó una línea a cada lado de la calzada.

La distancia mínima entre los planos verticales tangentes más próximos entre una
tubería de agua para consumo humano y una tubería de aguas residuales, instaladas
paralelamente, es de 2m, medido horizontalmente.

De acuerdo a la sección transversal de las calles, las tuberías para agua potable se
ubican, respecto a otros servicios públicos, en forma tal que la menor distancia entre
ellos, medida entre los planos tangentes respectivos es:

 A tubería de agua potable DN <= 300 mm 0,80 m


 A canalización de regadío 0,80 m
 A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1,00 m
 A colectores de desagüe DN <= 350 mm 1,00 m

53
La mínima distancia libre horizontal medida entre tuberías de agua y alcantarillado
ubicadas paralelamente, es de 0,20 m.

En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable, el


diseño contempla el pase de las tuberías de agua por encima de las de alcantarillado,
con una distancia libre vertical mínima de 0,10 m.

En la zona condominial por razones de niveles, no fue posible proyectar la tubería de


agua potable por encima de la tubería de alcantarillado, por lo que se la instalo por la
parte inferior, cuidando que no coincidan las uniones de tuberías (de los tramos que
conforman la línea) de ambos servicios.

La distancia entre el límite de propiedad y el plano vertical tangente más próximo al tubo
es de 0.60m.

4.4.3. CONSIDERACIONES PARA LA VERIFICACION DEL DISEÑO

De acuerdo a la topografía, ubicación de la fuente de Abastecimiento y del Reservorio, se


establecieron consideraciones generales para la verificación en el diseño de la Red de
Distribución.

- Tipo de Red.
- Configuración de la Red.
- Caudal de Diseño.
- Determinacion de Caudales
- Ecuaciones

a) Tipo de Red

Dependiendo de la topografía, disposición de las viviendas y de la ubicación de las


fuentes de abastecimiento puede definirse dos tipos de redes de distribución como se
indica en la figura 2.11

Figura 2.11 Tipo de red

54
 Sistemas abiertos (ramificadas) : Están constituidas por un ramal troncal y una
serie de ramificaciones o ramales que pueden formar pequeñas mallas o ramales
ciegos, este tipo de sistema es utilizado cuando la topografía es tal que dificulta,
o no permite la interconexión entre ramales. También son útiles en casos donde
la población a servir se ha desarrollado linealmente a lo largo de una vía
principal.

 Sistemas cerrados (malladas): Son constituidas por tuberías interconectadas


formando mallas, este tipo de red de distribución es el más conveniente y tratara
siempre de lograrse mediante la interconexión de las tuberías a fin de crear un
circuito cerrado que permita un servicio más eficiente y permanente.

El sector del Triunfo que comprende los ocho asentamientos se tiene que:

 Sistema cerrado para los AAHH el Triunfo I, La victoria, Rosales, Santa Lucia,
Buen Jesús.

 Sistema abierto para los AAHH el Triunfo II, Marko Jara y Villa San juan.

Las redes abiertas y cerradas coinciden con el tipo de sistema convencional y


condominial del sistema de agua.

b) Configuración de la red de Distribución

Las redes malladas están constituidas por la matriz de distribución, tuberías principales,
las cuales constituirán mallas, cuyos tramos se definirán por los nodos que lo
comprenden, por ello se define nodo en base a lo siguiente:

- Intersección de 2 tuberías principales


- Todo punto de alimentación

c) Caudal De Diseño

De acuerdo a lo que indica el reglamento: “La red de distribución se calculará con la cifra
que resulte mayor al comparar el gasto máximo horario con la suma del gasto máximo
diario más el gasto contra incendios para el caso de habilitaciones en que se considere
demanda contra incendio”.

Se consideran de acuerdo a la población final la combinación mayor de lo que indica el


párrafo anterior. Al tener una población final de 18 092 habitantes y 17 187 como
población servida al año 20, y por sobrepasar los 10 000 habitantes, cifra que indica el
funcionamiento en simultaneo junto con las redes de distribución de dos grifos contra
incendio de acuerdo a lo indicado en el RNE.

Los grifos contra incendio tendrán un caudal de 15 lit/seg y un radio de influencia de 300
metros entre grifos.

Se tiene a continuación los caudales con los que se diseñara las redes de distribución:

55
- Caudal diario 32.75 lit/seg
- Caudal de incendio 30.00 lit/seg
- Caudal horario 62.99 lit/seg

La suma del caudal diario y del caudal de incendio resulta 62.75 lit/seg que resulta ser
menor a la del caudal horario. Por tanto se diseñara las redes con el caudal horario de
62.99 lit/seg.

d) Determinación de Caudales

i) Estimación de la Dotación

- Consumo Domestico

Se tiene una dotación de 94.99 lppd sin considerar perdidas y considerando pérdidas
de agua como indica el proyecto de 25% una dotación de 126.66 lppd (tabla 1.7).

- Consumo No Domestico

Según el reglamento nacional de edificaciones se tiene:

Centros educativos: La dotación para Centros educativos está en función de la


cantidad de alumnos según el RNE. En los ocho asentamientos en estudio, se
cuenta con centros Educativos como indica la tabla 2.12 y que según indica el
ministerio de educación en su página web “ESCALE” es que se determinó la cantidad
de los mismos.

Tabla 2.12 Alumnos en el sector cruce la joya

Código Nivel / Gestión / Alumnos Docentes


Nombre de IE Dirección de IE
modular Modalidad Dependencia (2016) (2016)
AA.HH. LA VICTORIA
1647346 EL PARAISO Inicial - Pública - Sector LA VICTORIA 2 29 1
AA.HH. LOS ROSALES
ASOCIACION DE VIVIENDA Inicial - Pública - Sector
1558717 LOS ROSALES Jardín Educación MZ A ZONA B 39 2
ASOCIACION DE VIVIENDA Pública - Sector
1645001 LOS ROSALES Primaria Educación MZ A ZONA B 91 5
AA.HH. BUEN JESUS
Inical No Pública - Sector
1445011 SEMILLITAS DE MI BUEN JESUS Escolarizad Educación EL BUEN JESUS 18 0
AA.HH. MARKO JARA
1558709 MARKO JARA SCHENONE Inicial - Pública - Sector SECTOR 2 30 2
AA.HH. TRIUNFO II
Pública - Sector EL TRIUNFO II
1653591 EL TRIUNFO II Secundaria Educación AA.HH. 66 6
AA.HH. TRIUNFO I
Inicial - Pública - Sector EL TRIUNFO MZ LL
0617365 EL CRUCE Jardín Educación LOTE 15 124 5
1607324 SANTISIMA VIRGEN DE CHAPI Inicial - Privada - EL TRIUNFO 45 3
1607332 SANTISIMA VIRGEN DE CHAPI Primaria Privada - EL TRIUNFO 161 8
1607340 SANTISIMA VIRGEN DE CHAPI Secundaria Particular EL TRIUNFO 35 11

56
La estimación de la dotación para centros educativos se hiso para alumnos no
residentes, esto quiere decir que la dotación es de 50 litros por alumno.

Centros de salud: La dotación para centros de salud está en función de los números
de consultorios que existen como lo indica la tabla 2.13.

Tabla 2.13 Dotación para centros de salud

Local de Salud Dotacion


Hospitales y clinicas de hospitalizacion 600 l/d por cama
Consultorios medicos 500 l/d por consultorio
Clinicas dentales 1000 l/d por unidad dental

Parques.- La dotación para parques está en función a su área. La dotación de agua


para áreas verdes será de 2 l/d por m2. No se requerirá incluir áreas pavimentadas,
enripiadas u otras no sembradas para los fines de esta dotación.

Iglesia.- La dotación para las iglesias está en función al número de espectadores, en


este caso se proyectó como se fuera el caso de un teatro, y la cantidad de asientos
en la iglesia que se encuentra en la zona del Triunfo.

Campo Deportivo.- La dotación para el campo deportivo está en función del número
de espectadores, se dota de 1 litro de agua por cada espectador, en el distrito se
cuenta con un campo deportivo.

Comercial.- La dotación de agua para locales comerciales dedicados a comercio de


mercancías secas, será de 6 L/d por m2.

ii) Métodos para hallar la dotación

- Método de las bisectrices

Se trata de determinar el caudal o consumo medio para toda la zona a proyectar y


las áreas de influencia de cada nudo con su peso respectivo, a fin de determinar una
demanda unitaria. Se entiende por peso en un nudo al porcentaje de ocupación del
nudo o desarrollo en el periodo de diseño. Se enumeran los nudos que configuran la
red y se determinan las áreas de influencia de cada uno, trazando las mediatrices de
los tramo,

- Método de la medianera

El otro método para la asignación de los caudales en los nudos consiste en la


repartición del caudal por la mitad de ambos extremos de cada tramo. Para ello se
calculará la longitud de todas las tuberías del circuito, el caudal unitario se
determinará dividiendo el caudal de diseño entre la longitud total de tuberías, el
caudal que se asigne a cada nudo será la mitad de la suma de las tuberías que
lleguen a cada nudo multiplicado por el caudal unitario.

57
- Método de la cantidad de lotes

El presente método es una adaptación que se hace en la presente tesis para poder
determinar el caudal que pasa por cada tramo de tubería y finalmente en cada nodo.
Se calculara primero el cauda por tramo de tubería para lo cual se tiene que:

Qc = qu × N°viv × hpl lit/seg

Dónde:

Qu = Qmd*D/ (1-25%)/86400 lit/seg

 qu: Caudal unitario


 qc: Caudal de consumo por tramo
 Qmd: Caudal máximo diario (L/s)
 N°viv: Número de viviendas
 hpl: Habitantes por lote, 5.59 hab, ver tabla 1.4
 D: Demanda de agua sin pérdidas de agua (perdida de agua 25%)

La tabla 2.14 indica cómo se realiza el procedimiento para la determinación de


demandas por tramos de nodos para la presente tesis

Tabla 2.14 Determinación de demanda por tramo de nodos

DETERMINACION DE LA DEMANDA POR TRAMO DE NODOS


Columna 01 Columna 02 Columna 03 Columna 04 Columna 05 Columna 06 Columna 07
DEMANDA DEMANDA DEMANDA
TRAMO VIVIENDAS Qi (L/s) Qi /2 (L/s)
(Lppd) UNITAR (Lpps) TOTAL (Lpps)
J10 94.99 0.0037
213 191 0.0073 0.0410 0.0205
J11 94.99 0.0037

De acuerdo a la tabla 2.14 se tiene que:

 La columna uno es el tramo de tubería entre nodo y nodo asignado.


 La columna dos es el número de viviendas identificadas por nombre de lote
que se encuentra entre los nodos de tubería de la columna 1.
 La columna tres es la demanda de agua sin considerar pérdidas de agua
expresada en litros por habitante por día, que resulto de dividir el consumo de
agua expresado en l/día y la población servida de la tabla 1.7.
 La columna cuatro es la demanda unitaria donde se considera las pérdidas de
agua de 25% y se mayora con el coeficiente del caudal horario de 2.5,
expresando el valor en lpps.
 La columna cinco es la demanda total del tramo, es decir la suma del número
de viviendas del tramo expresada en lpps.
 La columna seis es el caudal unitario que resulta de multiplicar la cantidad de
habitantes por lote (ver tabla 1.4) por la demanda total de la columna cinco.

58
 La columna siete es el caudal final que resulta de dividir entre dos el caudal
de la columna seis puesto que entre el nodo uno y el nodo dos el numero de
lotes que exista viene a representar el área de influencia en lotes de cada
nodo.

Se adjunta en el anexo del sistema de agua potable: caudales en tramos tubería


domiciliaria y tubería no domiciliaria, los resultados para los ocho asentamientos
humanos.

Para determinar el caudal en cada nodo se deberá de ordenar los valores de la


columna 1 y los valores de la columna 7 de tal manera que se determine la demanda
final.

Se tiene que para un nodo 1 puede llegar de uno a cuatro caudales de agua, de la
misma forma puede salir de uno a cuatro caudales como se explica en la figura 2.12
y tabla 2.15

Figura 2.12: Entrada y/o salida de caudales en cada nodo

Tabla 2.15: Demanda de tramo de entrada y salida de nodo

NODO 214.000
TRAMO ENTRADA DEMANDA
CANT.
Inicio Fin Nombre TRAMO (L/s)
1 214 355 J 214 - J 355 0.01025362
2 214 187 J 214 - J 187 0.061521722
3 - - - -
4 - - - -

TRAMO SALIDA DEMANDA


CANT.
Inicio Fin Nombre TRAMO (L/s)
1 215 214 J 215 - J 214 0.030760861
2 - - - -
3 - - - -
4 - - - -

Se tiene que para un nodo puede ingresar 4 posibles caudales o salir la misma
cantidad de acuerdo a la dirección que se halla considerado.

59
A continuación teniendo identificados las demandas de tramo de entrada y salida del
nodo estas se sumaran, valor que resultara ser por tanto el valor de la demanda de
cada nodo, como se muestra en la tabla 2.16.

Tabla 2.16: Demanda de nodo

TRAMOS DEMANDA DEMANDA


NODO
CONCURRENTES (L/s) TOTAL (L/s)
J 214 - J 355 0.010
J 214 - J 187 0.062
- -
- -
214.000 0.103
J 215 - J 214 0.031
- -
- -
- -

Finalmente se repetirá el mismo procedimiento para todos los tramos de nodo y nodo
y nodos finales, obteniéndose los siguientes valores de la tabla 2.17.

Tabla 2.17: Resumen de demanda de nodo por asentamiento humano

RESUMEN DE LA DEMANDA EN
CADA NODO
AA HH LA VICTORIA
DEMANDA
ITEM NODO
TOTAL (L/s)
1 187.000 0.082
2 188.000 0.021
3 190.000 0.062
4 191.000 0.031
5 201.000 0.103
6 202.000 0.062
7 206.000 0.072
8 211.000 0.174
9 212.000 0.062
10 213.000 0.021
11 214.000 0.103
12 215.000 0.031
13 276.000 0.195
14 355.000 0.103
15 396.000 0.103
16 502.000 0.051

Se adjunta en los anexos del sistema de agua potable: resumen de demandas de


nodo en cada asentamiento los resultados para los ocho asentamientos del proyecto.

60
e) Ecuación

La Ecuación para el cálculo de la velocidad del agua en cualquier tubería del Sistema de
distribución, es la Ecuación de Hazen-Williams.

1. Para el caso de un Sistema Abierto.

Se aplica directamente la fórmula de Hazen Willians.

Q = 0.000426 CH D2.63S0.54

Donde:

- Q enL/S
- C ( pie/seg ) (150 para PVC)
- D en pulgadas
- S( m/km )

2. Para el caso de Circuitos Cerrados.

Método de Hardy-Cross

Se asumen los caudales iniciales y debe satisfacer las siguientes condiciones:

- EC. de continuidad en cada nudo.


- hf en un circuito debe ser cero.
- Caudal que ingresa a la red debe ser igual al caudal de salida.

Es un método de aproximaciones sucesivas por el cual se realizan correcciones


sistemáticas a los caudales originalmente asumidos (caudales de tránsito por las
tuberías) hasta que la red se encuentre balanceada.

En un nudo cualquiera de una red cerrada, la sumatoria de caudales que entran


(afluentes +) a un nudo es igual a la suma de caudales que salen (efluentes -) del
nodo, también la suma de perdidas a través de una red cerrada es igual a cero como
indica la figura 2.14.

Figura 2.14: Esquema de la ley de continuidad de la masa en los nudos

61
Dónde:

ΣQ =0 ⇒ Q1 + Q2 +Q3 + Q4 =0

ΣΔh =0 ⇒ Δh1 + Δh2 – Δh3 – Δh4 =0

Cuando se emplee la fórmula de Hazen-Williams para el cálculo de pérdidas de


carga en las tuberías, el factor de corrección del caudal para cada malla está dado
por:

Donde:

 r = Coeficiente de resistencia, cuyo valor depende del tipo de ecuación


empleada para el cálculo.
 n = Exponente del caudal, que depende la ecuación de resistencia empleada
 n = 1.851, según la ecuación de Hazen & Williams.
 n = 2.0, según la ecuación de Darcy & Weisbach.
 ΔQ = Variación de caudal en m3/s
 Δh = Pérdida de carga en m/m
 L = Longitud de la tubería en m
 Q = Caudal que pasa por la tubería en m3/s
 C = Coeficiente de rugosidad de la tubería de Hazen-Williams
 D = Diámetro de la tubería en m

El Método de Hardy Cross corrige sucesivamente, iteración tras iteración, los


caudales en los tramos, con la siguiente ecuación general:

62
4.4.4. MODELOS COMPUTACIONALES

Con base en métodos reportados por la literatura técnica y la facilidad de uso se usara el
programa Watercad v 8i.

4.4.4.1. Modelamiento de las redes de agua potable

Para el cálculo hidráulico se utilizó el programa de cálculo WATERCAD V 8i, que trabaja en
el entorno Bentley Systems.

WATERCAD V 8i utiliza el principio de la continuidad de la masa y energía. Las ecuaciones


utilizan un esquema eficiente para la liberalización de los términos no lineales y una rutina
eficiente para el cálculo de las matrices, desarrollado por A.R. Curtis y J.K. Reid de la
División de Física Teórica de UKAEA Research Group, Harwell, Inglaterra. Este enfoque
permite el acomodamiento de tramos cerrados, válvulas reguladoras de presión, válvulas
check, componentes de pérdida de carga menor, bombas, y abastecimientos múltiples de
una manera muy eficiente.

 Construcción del modelo

Para la construcción del modelo se pueden utilizar las herramientas de dibujo que ofrece
WaterCAd V8i entre las cuales se puede añadir:

 Tuberías (Pipe)
 Uniones o nodos (Junction)
 Tanques
 Reservorios
 Bombas
 Válvulas

Se creó el modelo en un archivo CAD dibujando los nodos y tramos de tubería a escala para
utilizarlos directamente en el programa WaterCad, mediante el aplicativo MoldelBuilder,
que nos permite importar el modelo automáticamente es decir las redes de tuberías como se
aprecia en la figura 2.15.

Para facilitar el dibujo del modelo, agregamos el fondo a escala en formato DXF de los lotes
considerados en el proyecto.

63
Figura 2.15 Importación de redes al software

Finalmente después de haber realizado la importación se tiene un sistema de nudos y


tuberías principales que están compuestos por:

 603 nodos.
 678 tramos de tuberías

La numeración y nomenclatura se detalla en el plano (simulaciones Hidráulicas).

 Ingreso de información

Una vez dibujado el modelo el siguiente paso es alimentar los elementos del mismo con la
información requerida para la simulación tales como:

 Elevaciones
 Rugosidades
 Diámetros
 Longitudes
 Material de la tubería
 Coeficientes de perdida menor
 Niveles de tanque y reservorios

64
El siguiente paso en nuestro modelo consiste en ingresar los datos de elevación para cada
nodo, para lo cual se utilizó el aplicativo TRex el cual a partir de curvas de nivel creadas de
un archivo CAD como se aprecia en la figura 2.16, permite interpolar las cotas de dichas
curvas asignando las elevaciones a cada nodo del modelo como se aprecia en la figura 2.17

Figura 2.16 Topografía del proyecto

Figura 2.17 Importación de topografía al software

65
Asignación de cargas los nodos

Para el dimensionamiento de una red mallada se debe encontrar caudales de circulación


para cada tramo, basándonos en algunas hipótesis de cálculo con las que podamos
determinar un caudal de demanda en cada nodo.

Se tienen diversos métodos para esta determinación como se explico antes, por tanto una
vez obtenidas las demandas de cada nodo se ingresaran al programa.

Se ingresa a TOOLS en la pestaña demand control center, seguidamente se pega las


demandas en Demand (Base) como se aprecia en la figura 2.18

Figura 2.18 Asignación de demandas al software

Finalmente se valida el proyecto y se computa.

Al finalizar el análisis hidráulico, el software le asigna a cada tubería un símbolo de flecha


indicando la dirección del flujo del fluido.

66
A continuación se debe de agregar las válvulas reguladoras de presión que permitirán poder
separar el proyecto en las tres zonas de presión como se aprecia en la figura 2.4.

Se observa en la figura 2.19 las zonas de presión del sistema de agua en watercad:

Figura 2.19 Zonas de presión

La zona de presión celeste y azul pertenece a una misma zona de presión. La diferencia es
que la zona de presión 4 (celeste) se alimenta del reservorio RE-01 y la zona de presión 2
se alimenta del reservorio RP-01. La zona de presión cinco corresponde a la línea de
aducción que termina en la válvula de corte VC-5.

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede apreciar la ubicación de las presiones de


acuerdo a la figura 2.20 donde se aprecia:

 El color verde indica presiones de 35 a 59 mca


 El color celeste indica presiones de 35 a 25 mca.
 El color azul indica presiones de 25 a 15 mca
 El color magenta indica presiones de 15 a 9.7 mca.

67
Figura 2.20 Presiones del sistema de agua potable

El reporte de resultados incluye:

 Nodos
 Tuberías
 Hidrantes
 Tanques (reservorios)
 Válvulas

Todos los cálculos resultan de ir a la pestaña report element table y la selección de la


anterior lista. Los resultados se adjuntan en el anexo del sistema de agua potable: Reporte
de resultados del software watercad.

68
5. OBSERVACIONES AL PROYECTO

Se debe de agregar una válvula reguladora de presión entre la calle Micaela bastidas y la
carretera panamericana, después del nudo 521 como aprecia en la figura 2.21, que tiene
una presión de 48.8 mca, puesto que seguido de este nodo existen seis nodos con
presiones superiores a 50 mca, como indica la tabla 2.18.

Tabla 2.18 Presiones superiores a 50 mca

Presión
Nudo
Inicial (mca)
528 51.3
540 52.6
510 54.2
511 57
536 58.7
586 59.1

Figura 2.21 Tramo con presiones superiores a 50 mca

La válvula reguladora de presión a diferencia de las cámaras reductoras de presión 1, 2 y


3 no poseerá un sistema de by pass por lo que se recomienda que esta sea de
características más sencillas siempre que logre reducir la presión de agua. Se propone
que deba reducir 20 mca, quedando finalmente las presiones como indica la tabla 2.19.

Tabla 2.19 Presiones finales con cámara reguladora de presión

Presión Presión
Nudo
Inicial (mca) Final (mca)
528 51.3 31.3
540 52.6 32.6
510 54.2 34.2
511 57 37
536 58.7 38.7
586 59.1 39.1

69
Se tiene 18 hidrantes ubicados en tuberías de los siguientes diámetros, según la tabla
2.20:

Tabla 2.20 Diámetro nominal de los hidrantes

Hidrante Diametro Nominal


H-1 63 mm
H-2 63 mm
H-3 110 mm
H-4 160 mm
H-5 160 mm
H-6 160 mm
H-7 160 mm
H-8 160 mm
H-9 160 mm
H-10 160 mm
H-11 110 mm
H-12 110 mm
H-13 110 mm
H-14 110 mm
H-15 110 mm
H-16 110 mm
H-17 160 mm
H-18 160 mm

De acuerdo al reglamento se indica que los hidrantes deben estar ubicados en tuberías de
diámetros de 100 mm, por lo que los hidrantes H1 y H2 no cumplen con este requisito.

Además se debe de reubicar los hidrantes contra incendio para que estos tengan un radio
de acción de 300 metros y abarque todo el proyecto.

En la figura 2.22 se muestra el radio de acción de los grifos contra incendio de 300 metros
notándose que el radio de todos los grifos no cubre todo el proyecto.

Se propone realizar la modificación de la ubicación de los grifos contra incendio quedando


de la siguiente forma de acuerdo a la figura 2.23 que indica la ubicación y cantidad
suficiente de los hidrantes que cubren más zonas del proyecto separados cada hidrante
por 150 metros de acuerdo a lo indicado en el reglamento y ubicado en tuberías y con
diámetro mínimo desde 110 mm. Se retiran los hidrantes.

Los hidrantes H-1, H-2 por ubicarse sobre una tubería de 63 mm no cumple con el
diámetro mínimo de 110 mm, por tanto su funcionamiento no es el adecuado, sin embargo
pueden funcionar como válvulas de purga o pueden funcionar como hidrantes con un
caudal menor de 15 lit/seg, sugiriéndose la mitad.

70
Figura 2.22 Ubicación de los grifos contra incendio del expediente técnico

Los hidrantes H6, H-8, H-11, H-13 y H-15 no son necesarios por estar muy cerca respecto
a los hidrantes H-7, H-12, H-14 y H-16 respectivamente, por lo que su uso se podrá
obviar. Por tanto se recomienda reubicar los hidrantes H6, H-8, H-11, H-13 y H-15 hacia la
ubicación donde se indica el radio de influencia azul de la figura 2.23. Por ser tuberías de
110mm y 160 mm, en zona convencional y 90 en condominial de acuerdo a lo indicado en
el reglamento.

Figura 2.23 Reubicación de los grifos contra incendio

71
CAPITULO III

SISTEMA DE REDES DE AGUAS RESIDUALES

1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PROYECTADO

La solución técnica planteada para la recolección y evacuación de la totalidad de las


aguas servidas de los asentamientos humanos involucrados en el área del proyecto el
triunfo, considero sistemas de alcantarillado del tipo convencional y del tipo condominial,
como se aprecia en la figura 2.10, los cuales funcionan por gravedad con descargas
finales hacia plantas de tratamiento de Aguas Residuales.

El sistema de Alcantarillado del tipo Condominial se encuentra en las zonas del área del
proyecto en las cuales existen condiciones especiales para su aplicación, tales como:
difícil acceso, topografía variable y tipo de suelo que hicieron difícil la excavación de
zanjas a gran profundidad.

El sistema de alcantarillado proyectado, estará definido por 02 áreas de drenaje, como se


aprecia en la figura 3.1, denominadas AD-01, que descargará hacia la Planta de
tratamiento de Aguas Residuales Proyectada y el área de drenaje AD-02 que descargara
hacia la Planta de tratamiento de Aguas Residuales existente.

1.1. ÁREAS DE DRENAJE

Debido a la configuración topográfica y distribución de los asentamientos humanos del


área del proyecto, se han ubicado 02 Áreas de Drenaje, cada una de la cuales orienta
su punto de descarga hacia la cota más baja mediante un colector principal; las cuales
se describe a continuación:

Área de Drenaje AD-1.- recolecta las descargas de los Asentamiento Humanos: El


Triunfo II, El Cruce La Joya Los Rosales, Marko Jara, La Victoria, Buen Jesús, San
Juan y Santa Lucia, el sistema de alcantarillado para esta área de drenaje es de tipo
condominial y convencional que en conjunto tiene un caudal (caudal Máximo Horario
futuro) de 32.948 lps, proyectado al año 20, el cual descarga hacia la Planta de
tratamiento nueva.

Área de Drenaje AD-2.- El área de Drenaje AD2 recolecta las descargas de parte del
asentamiento humano El triunfo I, el sistema para esta zona es de tipo convencional.

El caudal de diseño considerado para el proyecto es de 0.963 lps (caudal máximo


Horario proyectado al año 20)

72
Figura 3.1 Áreas de Drenaje del Sistema de Alcantarillado Proyectado

1.1.1. Colectores Principales

Para cada área de drenaje se identifica colectores principales. Tal es así que el área
de drenaje AD1 considera dos colectores principales, el cual uno de ellos se inicia en
la avenida Micaela Bastidas y está constituido por tubería de PVC. Norma ISO 4435
con diámetro nominales 200 mm y el otro colector principal se inicia en la calle 3 y
está conformado por tuberías de PVC, Norma ISO 4435, diámetro nominal de 200
mm, ambos colectores se empalman, para a través del nuevo emisor y descarga hacia
la planta de tratamiento de agua residuales nueva.

En el área de Drenaje AD2 tiene un colector principal que se desplaza por la Carretera
Panamericana Sur.

1.1.2. Red de Colectores

Se implementó redes secundarias en las áreas de drenaje AD-1y AD-2 mediante la


instalación de tuberías de PVC-U ISO 4435, Serie 25, 20 y 16.7.respectivamente con
diámetro nominal mínimo de 200 mm.

Para el sistema condominial la red estará conformada por tuberías de PVC-UF, de


diámetro nominal 110 mm y 160 mm.

1.1.3. Cámaras de Inspección

Se construyeron buzones con profundidad tal que permite un recubrimiento mínimo de


1.00 m sobre la clave de la tubería.

73
1.1.4. Emisor

El Emisor Proyectado del expediente técnico recibe las descargas del área de drenaje
AD1, para un caudal máximo horario de 32.948 lps y descarga hacia la Planta de
tratamiento de Aguas residuales proyectada del expediente; este emisor está
compuesto por tuberías de PVC, Norma NTP-SO 4435, con diámetros nominales de
250 y 315 mm.

Asimismo el expediente considero la rehabilitación del emisor existente, el cual recibe


las descargas finales del área de drenaje AD2 , hasta la Planta de tratamiento de
Aguas Residuales Existente , tiene tuberías de PVC-UF, Norma NTP-SO 4435, con
diámetros nominales de 200 mm, que transportan un caudal de 0.963 lps

2. TIPOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL PROYECTO

2.1. Localización de colectores

Los desagües de los asentamientos humanos: El Triunfo II, El Cruce La Joya, Los
Rosales, Marko Jara, La Victoria, Buen Jesús, San Juan y Santa Lucia Distrito La
Joya, tienen sistemas de alcantarillado del tipo convencional y del tipo condominial.

 Sistema de Alcantarillado Convencional.- Con respecto a sistemas de tipo


convencional las redes de alcantarillado se hicieron por las vías públicas. Los
colectores sanitarios se ubican en el centro de la vía, y en avenidas mayores a
los 20 m como es el caso de la carretera panamericana de ancho mayor a 40
m se realizó un colector a cada lado de la calzada.

Con respecto a los niveles relativos en los colectores, las claves de estos están
ubicadas:

 como mínimo 20 cm por debajo de las redes de agua potable


 como mínimo 20 cm por debajo o por encima de los colectores
sanitarios existentes

La distancia entre la línea de propiedad y el plano vertical tangente de la


tubería debe es igual y/o mayor de 1,5 m. La distancia entre los planos
tangentes de las tuberías de agua potable y red de aguas residuales es igual
y/o mayor de 2 m.

 Sistema de Alcantarillado Condominial.- Con respecto a sistemas de tipo


condominial, la tubería principal de alcantarillado se ubica en el medio de la
calle y el costado de la calzada.

El ramal condominial de alcantarillado se ubica en la vereda y paralelo al frente


del lote. El eje del ramal de 0.50 m a partir del límite de propiedad. Los ramales
condominiales se hicieron en tramos rectos entre cajas condominiales.

74
3. PARÁMETROS PARA LA VERIFICACION DEL DISEÑO

3.1. Ecuaciones para el diseño


3.1.1. Ecuación de Manning

Dónde:

 V Velocidad, en m/s
 N Coeficiente de rugosidad de Manning adimensional
 RH Radio hidráulico, en m
 S Pendiente, en m/m

Se tienen diferentes valores para el coeficiente de manning de acuerdo al tipo de


material como se indica en la tabla 3.1

Tabla 3.1 coeficiente de manning (n)

MATERIAL COEFICIENTE
Concreto Liso 0.010
Concreto Norma 0.013
PVC 0.010
Fierro Fundido 0.010
Arcilla Vitrificada 0.013

Según la guía para el diseño de tecnologías de alcantarillado de la OPS, el coeficiente


de rugosidad: Para el diseño de alcantarillas nuevas y en la comprobación de la
capacidad de alcantarillas existentes bien construidas, se recomienda emplear un
coeficiente de rugosidad de Manning y Kutter-Ganguillet (n) de 0,013.

El valor de n de 0,013, se deberá emplear incluso con tuberías de materiales


relativamente lisos como PVC o arcilla vitrificada, la resistencia al flujo de una tubería
no depende principalmente de su tipo de material, más bien de un conjunto de
factores tales como: la capa de película biológica que se desarrolla en las paredes de
las tuberías, el número de conexiones domiciliarías, pozos de registro y otras
instalaciones complementarias que perturban el flujo permaneciendo invariables,
independientemente del material del conducto.

Por tanto, teniendo en cuenta el grado de incertidumbre inherente al proyecto y


construcción de alcantarillas, el valor de n a adoptar para el diseño de todos los
sistemas de alcantarillado para la presente tesis es de 0,013.

75
3.1.2. Ecuación de continuidad

Q=A⋅V

Dónde:

 Q = Caudal, en m3/s
 A = Área de la sección, en m2
 V = Velocidad, en m/s

Los cálculos de las figuras de los sectores y segmentos circulares y relaciones


trigonométricas, deben ser obtenidos según la figura 3.2 y 3.3.

Figura 3.2 segmentos circulares y relaciones trigonométricas

Figura 3.3 - Relaciones geométricas de la sección circular parcialmente llena

Dónde:

 Ө Angulo central: formado por las líneas que unen el centro y los puntos de
contacto del agua con el tubo.
 D Diámetro interno
 h Tirante de agua, en m

76
En la figura 3.2 se forma un triángulo isósceles AOB, el cual puede ser dividido en dos
triángulos rectángulos. En el triángulo OCB, OB=D/2

D 
 d
 
cos   
2
2
D
 =  2  1 2 Dd
cos 
 
2

Ancho de la corriente:

En el mismo triangulo OCB: sen   2   CB


D
 2
AB  D  sen 
2
AB es el ancho de la corriente, se designa con “T”

T  D  sen   2
3.1.3. Sección llena

Las relaciones geométricas para la sección circular son:

- Área:

- Perímetro:

- Radio hidráulico:

- Velocidad:

- Caudal:

3.1.4. Sección parcialmente llena

- Ángulo central θº (en grado sexagesimal):

77
- Radio hidráulico:

- Velocidad:

- Caudal:

3.1.5. Relaciones de tirantes, velocidades y caudales

- Relación de tirantes:

- Relación de radios:
R  sen 
 1  
RII   
- Relación de velocidades:

- Relación de caudales:

De las ecuaciones descritas de sección llena, parcialmente llena, relaciones de tirantes,


velocidades y caudales se tiene la tabla 3.2 que son las propiedades hidráulicas de la
sección, graficadas en las figuras 3.4 y 3.5.

78
Tabla 3.2 propiedades hidráulicas de la sección
PROPIEDADES HIDRAULICAS DE LA SECCION

Q/Qll h/D Angulo Grad R/Rll V/Vll


0.0000002 0.0005000 5.1251 0.001333 0.012112
0.0000004 0.0006250 5.6560 0.001666 0.013890
0.0000006 0.0007500 6.1869 0.001999 0.015668
0.0000008 0.0008750 6.7177 0.002332 0.017446
0.0000010 0.0010000 7.2486 0.002665 0.019224
0.0000092 0.0020000 9.4913 0.005324 0.028453
0.0000173 0.0030000 11.7339 0.007984 0.037683
0.0000255 0.0040000 13.9766 0.010643 0.046912
0.0000336 0.0050000 16.2192 0.013302 0.056141
0.0000552 0.0060000 17.6082 0.015951 0.062848
0.0000768 0.0070000 18.9971 0.018601 0.069556
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
1.0681948 0.9845000 332.2905 1.079997 1.052601
1.0530047 0.9882500 335.8818 1.069588 1.045837
1.0378146 0.9920000 339.4730 1.059180 1.039074
1.0283610 0.9940000 344.6048 1.044385 1.029306
1.0189073 0.9960000 349.7365 1.029590 1.019537
1.0094537 0.9980000 354.8683 1.014795 1.009769
1.0000000 1.0000000 360.0000 1.000000 1.000000

Figura 3.4 Relación hidráulica de Figura 3.5 Relación hidráulica de


velocidades sección parcialmente llena caudales sección parcialmente llena a
a completamente llena. completamente llena.

La tabla 3.2 completa se adjunta en los anexos del sistema de alcantarillado: propiedades
hidráulicas de sección.

79
3.1.6. Tensión Tractiva

La tensión tractiva o fuerza de arrastre (τ), es la fuerza tangencial por unidad de área
mojada ejercida por el flujo de aguas residuales sobre un colector y en consecuencia
sobre el material depositado.

Como se muestra en la figura 3.6, en la masa de aguas residuales de un tramo de


colector de longitud L, con área de sección transversal A y perímetro mojado P, la tracción
tractiva estará dada por el componente del peso (W) en dirección del flujo dividido por el
área mojada:
Figura 3.6 Parámetros para tensión tractiva en un colector circular

Dónde:

 τ = Tensión tractiva (N/m2 , Pa)


 P = Perímetro mojado (m).
 L = Longitud (m)
 W = Peso (Newton) está dado por: W = ρg AL

Si se considera que A/P es el radio hidráulico, R:

τ = ρ g R senφ

Cuando φ es pequeño, senφ = tanφ, y como la tanφ es la gradiente del colector, S (m/m),
la ecuación de tensión tractiva puede ser escrita de la siguiente forma:

Dónde:
 τ Tensión tractiva media, en Pa
 ρ Densidad del agua, 1 000 kg/m3
 g Aceleración de la gravedad, 9,81m/s2
 RH Radio hidráulico, en m
 S Pendiente del tramo de tubería, en m/m

80
Cada tramo debe ser verificado por el criterio de Tensión Tractiva Media (σt) con un valor
mínimo σt = 1,0 Pa, calculada para el caudal inicial (Qi), valor correspondiente para un
coeficiente de Manning n = 0,013.

Para coeficientes de Manning diferentes de 0,013, los valores de Tensión Tractiva Media
y pendiente mínima a adoptar deben ser justificados. Para tuberías de P.V.C. la tensión
tractiva mínima adoptada por algunos proyectistas sanitarios es de 0,6 Pa.

Según el reglamento de SEDAPAL indica que la tensión tractiva mínima para los sistemas
de alcantarillado será de 1 Pa, en los tramos iniciales la verificación de la tensión tractiva
no podrá ser inferior a 0.60 Pa. Con estos valores de tensión tractiva se determinara la
pendiente mínima de tubería.

Mara (2000), indica que cuando existen dudas sobre la calidad de la construcción, debido
a la calidad de los materiales de construcción, podría ser apropiado un valor mínimo de
tensión tractiva de 1.5 Pa.

Para el presente trabajo de tesis se trabajara con una tensión tractiva mínima de 1 Pa y
0.60 Pa en los inicios de tramos.

3.1.7. Pendiente Mínima

La pendiente mínima puede ser determinada por la siguiente expresión:

Dónde:

 Somin. = Pendiente mínima (m/m)


 Qi = Caudal inicial (L/s).

3.1.8. Velocidad Mínima

El cálculo de la velocidad es mediante la ecuación de Chezy:

V  C RS

El valor del coeficiente de descarga de C de Chezy, de acuerdo a Ganguillet – Kutter es:

0.00155 1
23  
C S n
 0.00155  n
1   23  
 S  R

Dónde:

 V = Velocidad (m/s)
 C = Coeficiente de descarga de Chezy.
 R = Radio hidráulico (m)
 S = Pendiente (m/m)
 N = Coeficiente de rugosidad

81
3.1.9. Velocidad Máxima

Es la velocidad que pueden alcanzar las aguas residuales domésticas en los colectores
de alcantarillado con cantidades no significativas de sedimentos en suspensión.

La velocidad máxima es función del material del que están hechas las tuberías y no debe
de exceder los 5m/s de acuerdo a lo indicado para tuberías de Policloruro de Vinilo PVC y
al reglamento.

3.1.10. Tirante Máximo de Agua

Los tirantes de agua deben ser siempre calculados admitiendo un escurrimiento en


régimen uniforme y permanente, siendo su valor máximo igual o inferior a 75% del
diámetro del colector.

3.1.11. Velocidad Crítica

Cuando la velocidad final (Vf) es superior a la velocidad crítica (Vc), el mayor tirante
admisible debe ser 50 % del diámetro del colector, asegurándose la ventilación del tramo.

La velocidad crítica está definida por:

VC  6  g  RH

Dónde:

 g Aceleración de la gravedad (m/s2)


 RH Radio hidráulico (m)

3.1.12. Capacidad máxima de conducción

Las tuberías secundarias serán diseñadas con una altura de flujo máxima equivalente al
75% del diámetro interno de la tubería.

Las tuberías correspondientes al emisor serán diseñadas con una altura de flujo máxima
equivalente al 50% del diámetro interno de la tubería.

3.1.13. Recubrimiento de Tuberías de Alcantarillado

Tubería Principal de Alcantarillado (Convencional y condominial)

La tubería principal de alcantarillado se ubicará entre el medio de la calle y el costado de


la calzada; a partir de un punto, ubicado como mínimo a 1,30 metro del límite de
propiedad y hacia el centro de la calzada. El recubrimiento mínimo medido a partir de la
clave del tubo será de 1,00 m para zonas con acceso vehicular y de 0,30 m para zonas
sin acceso vehicular y/o en zona rocosa, debiéndose verificar, para cualquier profundidad
adoptada, la deformación (deflexión) de la tubería generada por cargas externas. Para
toda profundidad de enterramiento de tubería.
82
Ramal Condominial de Alcantarillado

El ramal condominial de alcantarillado se ubicará en la vereda y paralelo al frente del lote.


El eje del ramal se ubicará de preferencia sobre el eje de vereda, o en su defecto, a una
distancia de 0,50 m a partir del límite de propiedad.

El recubrimiento mínimo medido a partir de la clave del tubo será de 0,20 m cuando el tipo
de suelo sea rocoso.

Cuando el tipo de suelo donde se ubicará el ramal sea semi roca y/o natural, el
recubrimiento mínimo será de 0,30 m.

Tabla 3.3 Ubicación y recubrimiento de tuberías de Alcantarillado condominial

3.2. CÁMARAS DE INSPECCIÓN

El diámetro interior de los buzones o cámaras de inspección (Di), para sistemas de


alcantarillado del tipo convencional, serán de 1.20 metros de diámetro para profundidades
de buzón de hasta 3.00 metros de profundidad y de 1.50 metros de diámetro para
profundidades mayores a los 3.00 metros con espesores de muros, solados y techo de
0.20 m.

Para sistemas de tratamiento de tipo condominial, adicionalmente a los buzones, se


implementaran buzonetas cuyo diámetro será de 0.60 metros.

El proyecto tiene tres tipos de cámaras de inspección para el sistema convencional y para
el sistema condominial. Buzones de inspección y buzones de emisor para el sistema
convencional y buzonetas para el sistema condominial.

 Buzonetas, utilizadas sólo en vías peatonales o con poco espacio disponible para
la instalación de tuberías, la profundidad no permite recubrimiento mínimo de 1,00
m sobre la clave del tubo. Se encuentran en los asentamientos El triunfo II y parte
Marko Jara y Villa San Juan.

83
 Buzón Tipo I y II, dependiendo del diámetro del colector y la profundidad de
enterramiento mínima de un 1,00 m sobre la clave del tubo. Para todos los
asentamientos excepto para El triunfo II, Marko Jara y Villa San Juan. El detalle de
este tipo de buzón se aprecia en la figura 3.7.

 Buzón tipo I: para profundidades menores de 3.00m


 Buzón tipo II: para profundidades mayores de 3.00m. a 8.00m.

Figura 3.7 detalle de buzón de inspección

La distancia entre cámaras de inspección y limpieza consecutivas está limitada por el


alcance de los equipos de limpieza. La separación máxima depende del diámetro de las
tuberías, según se muestra en la tabla 3.4.

Tabla 3.4 Distancia en m. de acuerdo al diámetro de tubería

DIAMETRO NOMINAL DISTANCIA


TUBERIA (mm) MAXIMA (m)
100 60
150 60
200 80
250 - 300 100
Diametros mayores 150

BUZONETA

Las buzonetas están ubicadas en el colector principal. Su diámetro es de 0.60m y el


espesor del fuste es de 0.15m.

84
4. CONSIDERACIONES DE VERIFICACION DE DISEÑO

Para la verificación del cálculo hidráulico del Sistema de alcantarillado se tomó las
siguientes consideraciones de diseño de acuerdo al cuadro 1.9:

 Dotación al año 20 sin perdidas : 76.22 Lit/hab./día


 Cobertura : 85% agua
 Población Actual (2008) : 9,341 habitantes
 Población Futura (2028) : 18,092 habitantes
 Población Futura servida al 85% : 15,378 habitantes

Los caudales de diseño que se emplearan para el Sistema de alcantarillado son:

 Caudal promedio : 13.57 lit/seg.


 Caudal máximo diario : 17.64 lit/seg.
 Caudal máximo horario : 33.90 lit/seg.

De acuerdo a la topografía, ubicación de la planta de tratamiento de aguas residuales, se


establecieron consideraciones generales para la verificación en el diseño.

- Tipo de Red.
- Coeficiente de retorno
- Caudal de Diseño.
- Determinación de Caudales

a) Tipo de Red

Dependiendo de la topografía, disposición de las viviendas y de la ubicación de las


fuentes de abastecimiento puede definirse dos tipos de redes de distribución como se
indica en la figura 2.5.

El sector del Triunfo que comprende los ocho asentamientos se tiene:

 Sistema cerrado para los AAHH el Triunfo I, La victoria, Rosales, Santa Lucia,
Buen Jesús.

 Sistema abierto para los AAHH el Triunfo II, Marko Jara y Villa San juan.

Las redes abiertas y cerradas coinciden con el tipo de sistema convencional y


condominial del sistema de agua.

b) Coeficiente de Retorno

Se ha considerado que el valor del coeficiente de retorno será del 80% respecto a la
hora de máxima demanda, establecido en la Norma OS. 070 Redes de Aguas
Residuales del Reglamento Nacional de Edificaciones.

85
El volumen de aguas residuales aportadas a un sistema de recolección y evacuación,
está integrado por las aguas residuales domésticas, comerciales, industriales,
estatales y sociales. Resultando ser el caudal promedio de:

Q = 0.8 x Población x Dotación


86400
Q = 13.57 lps

c) Caudal De Diseño

De acuerdo a lo que indica el reglamento: Se determinarán para el inicio y fin del


periodo de diseño (Qmh Año20).

El diseño del sistema se realizará con el valor del caudal máximo horario futuro.

 Caudal promedio : 13.57 lit/seg.


 Caudal máximo horario : 33.90 lit/seg.

No se considera en el diseño caudales por infiltraciones (0,00005 lit/seg/m., para


anillos de goma), ya que no existe nivel freático; aportes de aguas pluviales al sistema
de alcantarillado sanitario, (de bajantes de tejados y patios) que está en un rango de
5% - 10% del caudal máximo horario, porque en la zona existe escasa o casi nula
precipitación.

Área de Drenaje 1 AD-01

 Qp = 13.17 lit/seg
 Qh = 32.94 lit/seg

Área de Drenaje 2 AD-02

 Qp = 0.385 lit/seg
 Qh = 0.963 lit/seg

Para la verificación hidráulica del sistema de alcantarillado, se verificara:

 Redes principales (colectores) y secundarias


 Buzones y buzonetas
 Emisores

d) Determinación de Caudales

El método de cálculo a utilizar en el dimensionamiento de los caudales de diseño de


las tuberías de los asentamientos humanos Emisores será el método del colector
contribuyente.

El caudal de diseño para las tuberías de alcantarillado de acuerdo al método del


colector contribuyente estará dado por la siguiente ecuación:

86
Q 
QD   s   Li
 L

Dónde:

 QD = Caudal de diseño (lps)


 QS = Caudal de agua residual del tramo (lps)
 L = Longitud total (m)
 Li = Longitud entre buzones (m)

Todos los tramos de la red se verifico los caudales inicial y final (Qi y Qf). El valor
mínimo del caudal a considerar, será de 1,5 L /s. (que corresponde a la descarga de
un inodoro de 18 litros).

Para el cálculo de las demandas de tipo no domiciliario se tomaron los cálculos del
cálculo del sistema de agua potable y se multiplico por 80% como perdida de agua
como se aprecia en tabla 3.5.

Tabla 3.5 Determinación de demandas no domiciliarias

DETERMINACION DE DEMANDA NO DOMICILIARIAS


Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 Columna 5 Columna 6 Columna 7 Columna 8 Columna 9 Columna 10
INICIO FIN DEMANDA DEMANDA DEMANDA DEMANDA
MANZANA DESCRIPCION CANT. UND.
BUZON BUZON agua (L/d) desague (L/d) (L/s) TOTAL (L/s)
OTROS FINES 1375 1294 611.72 m2 3670.3206 2936.25648 0.034 0.034
M C.E.I. 29.00 alumnos 1450 1160 0.013 0.013
1375 1240
OTROS FINES 233.57 m2 1401.4038 1121.12304 0.013 0.026

 La columna 1 se refiere a la manzana donde está ubicado el asentamiento.


 La columna 2 se refiere a la descripción de acuerdo al tipo de conexión de tipo no
domiciliaria.
 La columna 3 es el buzón de inicio.
 La columna 4 es el buzón de fin.
 La columna 5 es la cantidad expresada de acuerdo a la unidad de la descripción
de la columna 2.
 La columna 6 es la unidad de la descripción de la columna 2.
 La columna 7 es la demanda del agua expresada de acuerdo a las dotaciones
proporcionadas por el reglamento de acuerdo a la descripción de la columna 2.
 La columna 8 es la demanda del desagüe que multiplica por 80% a la columna 7.
 La columna 9 es la demanda en lit/seg de la columna 8.
 La columna 10 es la acumulación de demandas entre un buzón de inicio y buzón
de fin.

Los resultados de todas las demandas no domiciliarias se adjuntan en los anexos del
alcantarillado: caudales en tramos de tubería no domiciliaria

87
Para el cálculo de las demandas de tipo domiciliario se calculó de la siguiente manera de
acuerdo a la tabla 3.6:

Tabla 3.6 Determinación de demandas domiciliarias

DETERMINACION DE DEMANDA DOMICILIARIAS


Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 Columna 5 Columna 6 Columna 7 Columna 8 Columna 9 Columna 10 Columna 11
DEM. Demanda Demanda
AA.HH. / INICIO FIN LONG. N° POBLACI DEMANDA LONG.
UNITARIA Buzon Buzon
MANZANA BUZON BUZON (m) LOTES ON (hab) (l/s) TOTAL (m)
(l/s/m) (l/s) Acumulada (l/s)
810 53 10 0.0163451 0.016345092
2 11.191275 0.0246811 15.1 0.0016345
53 45 5.1 0.008336 0.024681089
523 524 8.4 0.0101628 0.010162801
524 325 9.9 0.0119776 0.011977587
325 326 7.7 0.0093159 0.019478702
326 647 9.2 0.0111307 0.030609389
A 647 509 9.5 0.0114936 0.042103034
509 510 8.3 10 55.956374 0.1234054 102 0.0012099 0.0100418 0.052144849
510 561 8.6 0.0104048 0.062549622
561 640 9.2 0.0111307 0.073680309
640 836 10.2 0.0123405 0.086020853
887 836 10.5 0.0127035 0.098724355
887 45 10.5 0.0127035 0.111427856

 La columna 1 se refiere a la manzana o asentamiento humano.


 La columna 2 es el buzón de inicio.
 La columna 3 es el buzón de fin.
 La columna 4 se refiere a la longitud entre cada buzón de inicio y buzón de fin de
las columnas 2 y 3.
 La columna 5 se refiere a la cantidad de lotes que hay entre el primer buzón de
inicio y el último buzón de fin agrupados hasta que se junta con otro buzón de fin
que viene de otra red de buzones.
 La columna 6 es la población que resulta de multiplicar el número de lotes de la
columna 5 por la cantidad de habitantes por lote de 5.59 hab/lote del cuadro 1.4.
 La columna 7 es la demanda del desagüe, mayorado por el factor horario de 2.5 y
dividido entre 86400, por tanto expresado en l/s. (ver cuadro 1.9)
 La columna 8 es la longitud total sumada de la columna 4 en metros.
 La columna 9 es la demanda unitaria que resulta de la división de la demanda de
la columna 7 entre la longitud total de la columna 8.
 La columna 10 es la demanda del buzón que es la multiplicación de la columna 9
por la columna 4.
 La columna 11 es la demanda del buzón acumulada del primer buzón de inicio al
último buzón de fin.

Los resultados de todas las demandas no domiciliarias se adjuntan en los anexos del
alcantarillado: caudales en tramos de tubería domiciliaria condominial y convencional

88
5. VERIFICACION DEL DISEÑO DE LAS REDES, COLECTORES Y EMISORES DE
LAS AREAS DE DRENAJE AD-1 Y AD-2

Las tablas de cálculos para el diseño se muestra en detalle en los anexos del
alcantarillado, a continuación se explica por medio de las tablas 3.7 y 3.8 la metodología
que se siguió en la verificación del diseño de los Colectores del sistema de alcantarillado y
de los Emisores.
Tabla 3.7 Calculo de líneas de redes, colectores y emisores

Buzon de Inicio Buzon de Llegada


Longitud
Pendiente
Cota Cota de Cota de Cota de del Tramo
Altura Altura (m/m)
Buzon N° Terreno Fondo Buzon N° Terreno Fondo (m)
(m) (m)
(msnm) (msnm) (msnm) (msnm)

Columna 01 Columna 02 Columna 03 Columna 04 Columna 05 Columna 06 Columna 07 Columna 08 Columna 09 Columna 10

 Columna 01 Buzón N° de inicio


 Columna 02 Cota terreno de inicio
 Columna 03 Cota de fondo de inicio
 Columna 04 Altura buzón de inicio en m.
 Columna 05 Buzón N° de llegada
 Columna 06 Cota terreno del buzón de llegada
 Columna 07 Cota de fondo del buzón de llegada
 Columna 08 Altura buzón del buzón de llegada en m.
 Columna 09 Longitud tramo en metros entre el buzón de inicio y buzón de llegada
 Columna 10 Pendiente calculada de la diferencia de la cota de fondo del buzón de
inicio y del buzón de llegada entre la longitud del tramo de buzones en (m//m).

Tabla 3.8 Calculo de líneas de redes, colectores y emisores

Caudal Tramo TIRANTE CALCULOS (PARAMETROS RESTRICTIVOS)


Diámetro Coeficient Velocidad
Caudal
Caudal de diseño e de critica Tensión
Diseño Velocidad Relacion Pendiente
Real de PVC (mm) Manning h (mm) (m/s) Tractiva
del tramo real (m/s) Y/D (%) (%)
Paso (lps) (Pa)
(lps)
Columna 11 Columna 12 Columna 13 Columna 14 Columna 15 Columna 16 Columna 17 Columna 18 Columna 19 Columna 20

 Columna 11 Caudal real de paso (lps), las demandas de agua que llegan al buzón
calculadas para cada buzón.
 Columna 12 Caudal real de paso (lps) si el caudal real de paso acumulado no
pasa de 1.5 lit/seg, se considera este valor como caudal real de paso.
 Columna 13 Diámetro de diseño (mm) todas la tuberías están diseñadas en
material de tipo PVC serie 25.
 Columna 14 Coeficiente de manning, se asume para todas las tuberías de PVC el
valor de 0.013.

89
 Columna 15 Tirante (mm) Resulta de la multiplicación del diámetro interno de
tubería entre la relación h/D (que resulta de buscar la relación Q/QII de la tabla
3.2)
 Columna 16 Velocidad critica (m/s) Resulta de la fórmula:
Am
Vc  6 g  O Vc  6 g  RH
Pm
Donde
G : gravedad en m/s2
Am : área mojada en m2
Pm : perímetro mojado en m
RH : radio hidráulico

 Columna Nº 17 Velocidad real (m/s) que resulta de la fórmula:


2
RH 3 S
V
n

Donde
RH : radio hidráulico
N : coeficiente de manning
S : pendiente (m//m)

 Columna 18 Relación Y/D Resulta del valor luego de buscar la relación Q/QII de la
tabla 3.2) en porcentaje %.
 Columna 19 Pendiente (%)
 Columna 20 Tensión tractiva (Pa) Resulta de la formula
 t    RH  S
Donde
RH : radio hidráulico
Y : peso específico agua
S : pendiente (m//m)

Los resultados del diseño de las áreas de drenaje AD-1 y AD-2 se adjunta en los anexos
de alcantarillado: verificación del sistema por áreas de drenaje AD-1 y AD-2

6. OBSERVACION AL PROYECTO

La observación se realiza en el AA HH El Triunfo I entre las manzanas K y Ñ, margen


izquierda de la carretera panamericana.

La figura 3.8 muestra el flujo de aguas residuales en dirección de los buzones Bz-1041,
Bz-1421 y Bz-1115

90
Figura 3.8 Dirección de flujo de Buzones en observación

Las cotas de terreno de los buzones en mención son:

Bz-1042 1523.74 msnm


Bz-1041 1521.77 msnm
Bz-1421 1551.95 msnm
Bz-1115 1517.5 msnm

Se observa que el buzón Bz-1421 tiene la cota más alta y le lleva una diferencia de altura
de casi 30 m. al buzón Bz-1041. Entonces realizar excavación resultaría ser demasiado
grande.

Finalmente se propone convertir al Bz-1421 en buzón de arranque en la dirección al Bz-


Bz-1115 y arranque en la dirección del Bz-1041 como se observa en la figura 3.9

Figura 3.9 Buzones corregidos en dirección de cota mayor a menor

Finalmente durante el proceso constructivo se realizó el mismo procedimiento indicado de


acuerdo a la visita realizada al campo.
91
CAPITULO IV

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001 EN LA OBRA DE SANEAMIENTO

1. INTRODUCCIÓN

A partir de la conferencia de Río de 1992 se ha ido extendiendo la conciencia de que el


concepto de desarrollo no puede considerarse como asociado solo a factores económicos
sino también a factores ecológicos y sociales. La toma de decisiones para alcanzar este
nuevo tipo de desarrollo, que denominamos sostenible, debe tener en cuenta los efectos
económicos, sociales y ambientales, visibles a corto plazo en el espacio inmediato en que
se producen. También, es preciso contemplar aquellos otros, más difíciles de percibir, que
se producirán a largo plazo en entornos alejados de su origen y que afectarán la calidad
de vida de las generaciones presentes y futuras, ello implica un mejor empleo de los
recursos humanos, un ahorro y uso racional de los recursos naturales (Peris y Marquina)

Aunque no hay una definición universal que se ajuste a todas las realidades y países, la
definición “medio ambiente” desde planteamientos estandarizados de la gestión
medioambiental, como en el caso de la norma ISO 14001, requiere cierto grado de
consenso (Robert, 1999). Para Bustos (2007) la Gestión Ambiental, sirve para organizar
un conjunto de actividades, establecer una línea de acción y conducta que asegure la
calidad de vida de las personas y de las generaciones venideras. ( Rodriguez, at col,
2016).

El sector construcción es uno de los mayores generadores de residuos (Burgueño et al.,


2003), ya que el mantenimiento y demolición de obras edilicias, generan impactos
ambientales a lo largo de su ciclo de vida (Mercante et al., 2010). Estos residuos se
generan debido al proceso mismo, sin embargo, varían de proyecto en proyecto,
dependiendo de su tamaño y de la gestión del mismo (Orellana 2011). ( Rodriguez, at col,
2016).

Existen distintos factores que hacen que los residuos aumenten, como se aprecia en la
figura 4.1, como la maquinaria, la cual puede ocasionar un mal acabado o los
instrumentos de medición que pueden estar mal calibrados generan que las estructuras
no cumplan con las especificaciones y características físicas requeridas. El mal estado y
funcionamiento de la maquinaria afecta el proceso de manera negativa incrementando la
cantidad del producto no conforme (Shewhart, 1997). ( Rodriguez, at col, 2016).

Otro factor importante es la mano de obra, si esta no se encuentra calificada o no se


compromete con la empresa es muy probable que la cantidad de residuos que se generen
aumente con relación a que si cumple con lo anterior. La mano de obra poco calificada,
así como la falta de compromiso de los trabajadores se ve reflejada en el resultado de los
procesos ya que estos, en su mayoría, son negativos y generan costos innecesarios a la
empresa (Morillo, 2005). ( Rodriguez, at col, 2016).

Los materiales que llegan en mal estado al proceso productivo debido a su mal transporte,
mal almacenamiento o porque no se hizo el adecuado control al momento de recepción,

92
aumentan la cantidad de residuos en la construcción (Porras et al., 2013). ( Rodriguez, at
col, 2016).

Figura 4.1: Diagrama de Ishikawa.

Maquinaria Mano de Obra


Falta conocimientos tecnicos
Falta de maquinaria Falta de capacitacion Manual procesos inexistente
Falta
mantto MO falla el proc de trabajo
Rudio
Falta de mantenimiento Ausentismo
Personal Insuficiente
Intrumentos mal calibrados
COSTOS
Calibracion proveedor AMBIENTALES
Recepcion material defectuoso Incumplimiento Normas trabajo
Mal contol material de calidad recepcion
Materiales defectuosos Inadecuado almacenamiento residuos

Material expuesto al ambiente Mala distribucion espacio


Metodos
Mal almacenamiento
Materiales

Fuente Rodriguez, at col, 2016

Los índices de incumplimiento de normas internas de la empresa son muy altos en el


sector construcción y ocasionan importantes costos económicos y sociales (Rubio et al.,
2011). El incumplimiento de normas es mayor al principio de la ejecución del proyecto de
construcción debido a muchos factores como la falta de conocimiento de los trabajadores,
tanto de las normas como de la consecuencia de no cumplirlas que se muestran en la
tabla 4.1 ( Rodriguez, at col, 2016).

Tabla 4.1: Tabla de indicadores

Causa Indicador
Incumplimientos de N° incumplimientos por
normas de trabajo mes
Falta de capacitación de N° incumplimientos por
los trabajadores trabajadores / mes
Manual de procesos % de procesos
inexistente estandarizados
Material expuesto al
N° material dañado
ambiente

Adaptado de Rodriguez, at col, 2016

93
EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE

El sector de la construcción mantiene una relación muy estrecha con el medio ambiente,
que presenta una doble vertiente. Por una parte, la relación es positiva, ya que la industria
de la construcción crea edificaciones e infraestructuras que bien contribuyen a mejorar el
desarrollo social y económico de los países o bien proporcionan los medios físicos para
mejorar o proteger el medio ambiente. Por otra parte, la relación es negativa ya que
supone un importante consumo de recursos, muchos de los cuales son no renovables,
genera una gran cantidad de residuos y es una fuente de contaminación del aire y el agua
(Moavenzadeh, 1994; Zeng et al., 2003; FLC, 2004b) (Piñeiro, Pintos, 2009)

Los impactos medioambientales de las actividades de construcción, que han sido


estudiados de forma exhaustiva por diversos autores (Ofori, 1992; Griffith, 1994; Hill y
Bowen, 1997), no se limitan a la actividad constructora propiamente dicha sino que tienen
lugar o están influidos por todas las fases del proceso constructivo: promoción, proyecto,
ejecución, uso y mantenimiento y derribo o demolición (García et al., 2004). Por ejemplo,
en el caso de los edificios, la mayor parte de los impactos se producen durante su
utilización y mantenimiento, siendo también considerables los generados durante su
eventual derribo o demolición. Además, las fases de promoción y proyecto son igualmente
importantes, pues éstas condicionan todos los impactos que se van a producir en las
siguientes fases del proceso constructivo (Piñeiro, Pintos, 2009).

Aunque la norma ISO 14001, son aplicables a todo tipo de organizaciones, es preciso en
cada caso adaptarse a las peculiaridades específicas de los diferentes sectores
económicos. En el caso del sector de la construcción, la aplicación de estas normativas,
presenta dificultades especiales debidas, sobre todo al carácter al mismo tiempo efímero
que ubicuo de la actividad. Por ello, sería conveniente precisar cuáles son los aspectos
esenciales en los que las empresas constructoras deberían regular meticulosamente para
implantar un Sistema de Gestión Ambiental sin desvirtuar el espíritu y rigor de cualquiera
de estas normas (Peris y Marquina)

Una de las principales peculiaridades que se encuentran en el sector de la construcción


es, la irrepetibilidad de los proyectos que se realiza. Las obras son diversas en
dimensiones, emplazamientos, material empleado, y tiempo de ejecución (Peris y
Marquina).

Como se verá en el capítulo V se logra llevar muchas de las actividades más importantes
a un ritmo constante, de esta manera se puede lograr una cuasi repetitividad en las
principales actividades del proyecto en la etapa de ejecución.

En la figura 4.2 se aprecia dos tipos de procesos constructivos: fijos y móviles donde se
observa los residuos y aspectos medioambientales que producen y el ciclo de reciclado

94
Figura 4.2 Procesos constructivos fijos y temporal

Fuente: Adaptado de Peris y Marquina (2002)

95
El método a usar se basa en el balance de materia y energía que será lo que se realizara
también en el presente capítulo de tesis.

Según Peris y Marquina, para continuar, será necesario precisar algunas definiciones:

a) Proceso: Conjunto de fases sucesivas de una operación artificial.


b) Proceso Constructivo es el conjunto de fases sucesivas necesarias para que una
obra civil sea culminada. En los procesos desarrollados en las actividades de
Ingeniería Civil son posibles los que se desarrollan indefinidamente de los
temporales.
c) Procesos Constructivo permanentes : son aquellas instalaciones fijas, en la cual
se producen materiales manufacturados de construcción y que servirán de materia
prima en un proceso constructivo temporal; culminan con la fabricación de
materiales, a veces para su uso en obras de la empresa o para ser puestos en el
mercado de otras empresas.
Es decir, que sus instalaciones están dentro de los límites de un emplazamiento
(en espacio y tiempo). En el proceso constructivo fijo se consideran: a plantas de
hormigón, plantas de aglomerados asfálticos, plantas de cemento, plantas de
elaboración de ladrillos, plantas de hormigón prefabricado, etc.
d) Los Procesos Constructivos Temporales: son las obras que ubicadas en
cualquier parte cercana o alejada de la sede de la compañía son en realidad el
objetivo último de esta ingeniería. Se trata en cierto modo del proceso constructivo
en sí. Y, normalmente corresponde a actuaciones temporales en las que el
emplazamiento es ocupado hasta la culminación de la obra civil.

Utilizando el método del balance de materia, se pretende modelar y apreciar en forma


sistémica las actividades desarrolladas en el sector de la construcción y específicamente
en la obra de saneamiento: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL SECTOR EL TRIUNFO– DISTRITO LA
JOYA, PROVINCIA Y REGION AREQUIPA”

En este modelo se observa la relación existente entre la actividad ingenieril y el medio


ambiente.

Relacionando, la entrada (input), el proceso constructivo en sí (proceso) y, la salida


(output), que es el producto final (fijo: producto manufacturado para la construcción; y,
temporal: la obra civil terminada) y, además de los subproductos generados que son los
aspectos medioambientales (Peris y Marquina)

Un Sistema Normalizado de Gestión Medioambiental sirve de soporte a los sistemas


generales de gestión de las organizaciones y resultan útiles en el proceso de toma de
decisiones cuya finalidad es lograr objetivos y metas, y analizar sistemáticamente las
diversas opciones incorporando el punto de vista medioambiental. También esta
herramienta es importante porque aporta información que relaciona a la parte económica
y financiera con el medio ambiente de la organización. Sobre todo útil e importante para la
toma de decisiones (Peris y Marquina).

96
Otra peculiaridad del sector se presenta cuando, como es frecuente, se abordan obras de
grandes dimensiones, superficiales o lineales que pueden afectar a diversas entidades
territoriales, regiones, comunidades autónomas e incluso estados. Las diversas entidades
territoriales pueden tener diferentes exigencias ambientales manifestadas en leyes u
ordenanzas que pueden complicar el cumplimiento de la normativa (Peris y Marquina).

2. FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Las normas tienen carácter voluntario, a diferencia de las disposiciones legislativas, que
son de obligado cumplimiento (Ferrer y Muñoa, 2010).

En el proceso de elaboración y aprobación de las mismas participan todas las partes


implicadas en cada caso (Campo, Administración, sindicatos, área técnica, etc.).

Cada empresa determina el sistema de gestión ambiental conveniente para desarrollar su


actividad productiva, alcanzar los objetivos de mercado y cumplir las exigencias
medioambientales que se ha impuesto. Además, dependerá de su tamaño, de la actividad
que desarrolle, de sus productos y servicios y de la gestión que venga desarrollando. Por
ello, el sistema de gestión ambiental de dos empresas similares no tiene por qué ser
homogéneo. Sin embargo, todos los SGA implantados y desarrollados según la
metodología ISO 14001 tienen una exigencia común: la mejora continúa del
comportamiento ambiental. Para ello, se parte de un modelo circular que consiste en
Planificar-Hacer-Comprobar-Revisar la gestión ambiental de la empresa de manera
permanente como se aprecia en la figura 4.3 (Ferrer y Muñoa, 2010).

Figura 4.3 Ciclo de Deming

97
Las etapas del funcionamiento de un sistema de gestión ambiental (SGA) son:

• Planificación.
• Implantación y operación.
• Verificación.
• Revisión.

2.1. COMPROMISO INICIAL Y EVALUACIÓN AMBIENTAL INICIAL

Sabiendo que para la obra de saneamiento en estudio no se generó ninguna


implementación de un SGA, se indicara cuales son los primeros pasos para poder realizar
esta implementación a continuación de acuerdo los trabajos de Ferrer y Muñoa, 2010.

a. Compromiso inicial (cuando se va a implantar un SGA)

La alta dirección adquiere el compromiso de desarrollar una política ambiental en la


empresa. La alta dirección está representada por la gerencia de la empresa.

Las razones y objetivos pueden ser distintos en cada centro de trabajo. Los
trabajadores deben comprometerse también y reivindicar su plena participación en el
sistema.

Los representantes de los trabajadores nombran un responsable con capacidad,


formación y derechos sindicales suficientes para coordinarse con los responsables del
sistema designados por la empresa.

b. Evaluación ambiental inicial - análisis medioambiental

El propósito es conocer cuál es la situación de partida de la empresa respecto al


medio ambiente, antes de establecer su sistema de gestión ambiental. Consiste en un
análisis de las prácticas y procedimientos de gestión ambiental existentes en la
empresa, en la identificación y evaluación de sus aspectos ambientales, de los
impactos ambientales derivados de éstos y en la determinación de los requisitos
legales y los asumidos de manera voluntaria (acuerdos voluntarios, normativa interna,
impuestos por contratistas o clientes, etc.) de carácter ambiental aplicables a la
misma. Asimismo, se deberá desarrollar una evaluación de los accidentes y
situaciones de emergencia que ha sufrido hasta el momento la organización.

La evaluación inicial del proyecto se explica en el ítem 3.

En resumen un sistema de gestión ambiental ISO 14001 según la guía para la


intervención de los trabajadores en un sistema de gestión ambiental se tiene:

Primero. Un sistema de gestión ambiental no garantiza una política ambiental


responsable ni un adecuado comportamiento ambiental, pero su existencia garantiza que
la problemática ambiental se integra en la gestión de la empresa y asegura la
participación de los trabajadores.

98
Segundo. Los trabajadores deben proponer, donde no exista, la implantación de:

• Un sistema de gestión ambiental en la empresa.


• Que el sistema sea normalizado para introducir la mejora continua y el control
interno y externo del impacto ambiental.
• Certificar el sistema como mínimo según la norma ISO 14001.

Tercero. La propuesta de implantación del SGA debe adaptarse a la realidad de la


empresa teniendo en cuenta:

• El tamaño, los recursos y la situación de la empresa.


• El impacto ambiental de las actividades, productos o servicios.
• El compromiso ambiental de la dirección.

Cuarto. Una vez tomada la decisión de implantar un SGA deben garantizarse los
mecanismos que permitan la participación de los trabajadores y sus representantes.

• Deben designarse uno o varios responsables de los trabajadores en el sistema de


gestión ambiental, preferentemente representantes de los trabajadores con
suficientes derechos reconocidos por la legislación o por la normativa aplicable,
incluidos los convenios colectivos (delegados de empresa, delegados de
prevención, etc.).
• Se considerará a las centrales sindicales y órganos de representación de los
trabajadores como «parte interesada» a todos los efectos.

Quinto. Los criterios que tienen que orientar la participación dentro del sistema de gestión
ambiental deberían ser los siguientes:

1º Evaluar el impacto ambiental de la empresa y establecer los aspectos


ambientales significativos.

2º Determinar la política sindical sobre medio ambiente de forma autónoma sobre:

• Procesos, actividades y productos.


• Formación e información.
• Empleo.
• Relaciones externas con las Administraciones, ONG, ámbito técnico y
científico…

3º Fomentar la participación de toda la plantilla de la empresa. Esto incluye el


establecimiento de distintos tipos de incentivos (económicos por objetivos,
complementos, promoción profesional, etc.).

99
3. GESTIÓN AMBIENTAL ANTES DE LA IMPLEMENTACIÓN
3.1. ASPECTOS GENERALES

De acuerdo al expediente técnico no desarrolla ninguna gestión ambiental a su vez no


cuenta con un responsable de medio ambiente, en su lugar solo existe un ingeniero de
seguridad e higiene.

No existió ninguna gestión de monitoreo y evaluación de la calidad ambiental que


contemple:

- Monitoreo de la calidad del agua


- Monitoreo de calidad de aire y emisiones gaseosas
- Monitoreo de ruido ambiental

No existió una gestión del manejo de residuos sólidos que involucre

- Identificación y Segregación de los residuos sólidos


- Recolección
- Transporte interno (EPS-RS)
- Almacenamiento temporal
- Minimización
- Reúso
- Reciclaje
- Transporte fuera del local (EPS-RS Y ECS-RS) y
- Disposición final interno (relleno sanitario) y externo (relleno de seguridad)

Finalmente tampoco existió una gestión de saneamiento ambiental que minimice posibles
afectaciones a la salud de los trabajadores por vectores biológicos (Roedores, Insectos,
bacterias, etc.)

A continuación se describirá el estudio de impacto ambiental del expediente técnico

3.2. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL EXPEDIENTE


TECNICO
3.2.1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

El expediente técnico: Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado del Sector El Triunfo que comprende los Asentamientos Humanos: El
Triunfo, El Triunfo II, El Cruce La Joya Los Rosales, Marko Jara, La Victoria, Buen Jesús,
San Juan y Santa Lucia – Distrito La Joya, Provincia y Región Arequipa”, cuenta con una
declaración de ambiental de 21 hojas que tiene carácter de declaración Jurada, y por
tanto su veracidad es explicita, que se adjunta en los anexos de gestión ambiental.

De acuerdo a la metodología que desarrollaba el ministerio de vivienda, construcción y


saneamiento y su oficina de medio ambiente, el año 2009, esta declaración presentada
por la empresa AQUA TEAM se desarrolla haciendo uso de cuestionarios.

Según los antecedentes de la declaración ambiental indica las etapas que involucraba la
ejecución de las obras del proyecto que son:
100
- Elaboración del Expediente Técnico.
- Ejecución de obra.

La declaración ambiental que se presentó se dio para la elaboración del expediente.

El objetivo principal que tuvo el proyecto en esta declaración fue reducir la alta incidencia
de casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas, a través de un
adecuado servicio de agua potable y alcantarillado parea proporcionar mejores
condiciones de salubridad a los pobladores del sector el Triunfo

3.2.2. COMPONENTES, INSTALACIONES, PROCESOS CONSTRUCTIVOS Y


OPERATIVOS DEL PROYECTO, MATERIALES, EQUIPOS Y MAQUINARIAS.
a) COMPONENTES:

1. Sistema de Agua potable

 Línea de conducción
 Reservorios RP-01 de 500 m3 y RE-01 de 150 m3.
 Línea de aducción.
 Redes de distribución.
 Conexiones domiciliarias.

2. Sistema de alcantarillado

 Redes de Alcantarillado.
 Buzones.
 Conexiones domiciliarias.
 Emisor.

3. Sistema de tratamiento

 Planta de tratamiento de aguas residuales proyectada.


 Rehabilitación de la planta de tratamiento de aguas residuales existente.

El área de la zona de estudio es aproximadamente 105 hectáreas

b) PROCESOS INVOLUCRA LA ETAPA CONSTRUCTIVA

Sistema de agua potable

Al nivel de distribución: Instalación de línea de conducción, aducción, redes


primarias y redes secundarias.

Al nivel de conexiones: Instalación de conexiones domiciliarias nuevas y


rehabilitación de unidades existentes.

101
Sistema de alcantarillado

Al nivel de redes: Instalación de la red colectora, buzones, emisor nuevo y


renovación de emisor existente.

Al nivel de conexiones: Instalación de conexiones domiciliarias nuevas y


rehabilitación de unidades existentes.

Al nivel de emisor: Instalación de la línea emisor.

Sistema de tratamiento de aguas residuales

Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR-1 nueva,


que estará conformada por 02 lagunas de estabilización primarias y 02 lagunas
secundarias, que incluyen obras de entrada, de interconexión y de salida, además
de un cerco perimétrico.

Mejoramiento y rehabilitación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales


PTAR-2 existente, que estará conformada por 01 laguna de estabilización, y en la
que se incluye obras de entrada y de salida, además de un cerco perimétrico.

c) MATERIALES:

Los materiales más representativos son:

- Cemento portland.
- Piedra chancada.
- Arena gruesa.
- Arena fina.
- Hormigón.
- Acero grado 60.
- Tubería PVC para agua potable.
- Tubería PVC para alcantarillado.
- Lubricante para PVC.
- Accesorios de hierro fundido dúctil.
- Madera.
- Geomembrana de HDPE.
- Ladrillo de arcilla cocida.
- Vidrios para ventanas.

d) EQUIPOS Y MAQUINARIAS ELÉCTRICAS, MECÁNICAS O


ELECTROMECÁNICAS
- Excavador sobre orugas.
- Tractor sobre orugas.
- Retroexcavador sobre llantas.
- Motoniveladora.
- Rodillo liso.

102
- Camión volquete.
- Camión cisterna.
- Cargador frontal.
- Compresora.
- Martillos neumáticos.
- Compactadoras manuales.
- Mezcladoras de concreto.
- Vibrador de concreto.
- Grupos electrógenos.

e) INSTALACIONES TEMPORALES
- Oficinas.
- Almacén de materiales.
- Depósito de equipo y maquinaria.

3.2.3. CONDICIONES AMBIENTALES Y SOCIALES


3.2.3.1. CONDICIONES AMBIENTALES:

Efectos dinámicos entre el proyecto y las características del ambiente:

El área de estudio en el distrito de la Joya presenta un clima templado, desértico y con


amplitud térmica moderada.

La media anual de temperatura máxima y mínima es 26.5°C y 9.8°C, respectivamente.

La precipitación media acumulada anual para el periodo es 3.1 mm.

Los vientos son de velocidad media y su dirección principal es de Este a Oeste. Tiene
precipitaciones pluviales durante los meses de Diciembre a Marzo.

Las características climáticas descritas no impactan mayormente sobre la zona de la obra


proyectada. El clima tampoco afectará durante la etapa de operación y mantenimiento.

Debido a que los sistemas proyectados contemplan componentes con tuberías


enterradas, obras menores y plantas de tratamiento de mediana envergadura, el proyecto
no influye significativamente en el microclima de la zona.

En zonas aledañas al área de estudio, se tienen especies de mamíferos como el zorro


andino o zorro gris, reptiles como lagartijas de diversa variedad entre ellas el lagarto de
cerro y salamanquejas, entre las aves tenemos gorriones, chihuancos, chorlitos jilgueros,
además de aves rapaces como el aguilucho cordillerano, el halcón y el cernícalo, además
se cuentan gran variedad de insectos.

La ejecución de obras no tendrá efectos en la biodiversidad por cuanto los asentamientos


humanos se encuentran consolidados, además las actividades de la población
actualmente no afectan a la biodiversidad.

103
En cuanto a los efectos de geomorfología (características del suelo, hidrología, zonas de
riesgo, principales componentes paisajísticos). Las obras se limitan al área urbana de los
Asentamientos Humanos El Triunfo, El Triunfo II, El Cruce La Joya Los Rosales, Marko
Jara, La Victoria, Buen Jesús, San Juan y Santa Lucia, por lo que se trata de terrenos ya
habilitados donde ya existen viviendas; esto significa que no habrá efectos adversos
significativos sobre las características geomorfológicas de la zona, además tampoco
habrá impactos negativos sobre las condiciones del suelo, hidrología, zonas de riesgo o
componentes paisajísticos.

En el aspecto geodinámico, los sismos son los principales eventos que podrían causar
algún daño al proyecto, por lo que se deberá contar con los planes de contingencia
correspondientes. (No desarrollados).

Efectos de las actividades del proyecto sobre el ambiente

El material particulado que se emitirá a la atmósfera como producto de las operaciones de


excavación, movimiento y transporte, es el polvo proveniente de la tierra manipulada, la
emisión de estas partículas está en función de las condiciones climáticas, geológicas y
geomorfológicas particulares de la zona de estudio, lo cual varía en función de la estación
del año en que se realizan los trabajos.

En la etapa de operación y mantenimiento, dado que los sistemas de agua potable y


alcantarillado funcionaran a gravedad, se estima que solamente se realizarán actividades
de limpieza, que implicara e empleo de maquinaria vehículos, camiones, etc.) Con la
consiguiente emisión de gases producto de la combustión.

En el caso de los gases que se generaran corresponden a los provenientes de los


vehículos y maquinaria que serán empleados en la ejecución del proyecto, lo cual también
depende de las condiciones climáticas y estado de funcionamiento de las unidades. Cabe
mencionar que para mitigar los impactos causados, tanto por las partículas o los gases,
se cuentan con un programa de mitigación. (No existe tal programa de mitigación).

Los niveles de ruido que serán producidos debido al funcionamiento de maquinaria y


vehículos pesados, sobrepasaran los estándares de calidad de ruido establecidos en la
normativa vigente, sin embargo se aplicarán medidas de control que evitarán impactos
significativos en la población, además tendrán carácter de temporal. (No hay las medidas
de control a aplicar).

No se ha encontrado cobertura vegetal en la zona de construcción del proyecto por lo que


las actividades de construcción no implican necesidad de desbroce de áreas verdes,
natural o sembrada.

Se generarán efluentes provenientes de las aguas servidas de la población beneficiada,


las mismas que serán conducidas hacia la las plantas de tratamiento de aguas residuales.

104
Serán tratados en las siguientes componentes del proyecto:

- Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR-1 nueva, que estará


conformada por 02 lagunas de estabilización primarias y 02 lagunas secundarias,
que incluyen obras de entrada, de interconexión y de salida, además de un cerco
perimétrico.
- Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR-2 existente, que estará
conformada por 01 laguna de estabilización, y en la que se incluye obras de
entrada y de salida, además de un cerco perimétrico.

Los residuos sólidos que se generarán en la etapa de construcción estarán compuestos


por desechos domésticos principalmente (botellas de plástico, papeles, cartones, residuos
de comida, etc.) y en cantidad aproximada de 52 kg/día. Para su disposición final se hará
uso del servicio público municipal. El volumen será de Aproximadamente 0.17 m3/día.

No se generará desechos peligrosos en esta etapa.

Medidas de prevención y de control de efectos negativos del proyecto sobre el


ambiente

 Gases: Estos provendrán de la maquinaria pesada y vehículos que intervendrán en la


obra. Serán controlados mediante directivas y procedimientos que permitan identificar
unidades que no estén en buen estado operativo, con la finalidad se realizara que no
empleen hasta que se cumpla con su mantenimiento. (No existen los procedimientos).
 Partículas: Serán generadas en los frentes de trabajo debido a las actividades de
excavación, traslado y manipuleo de tierra. Se procederá al humedecimiento del
material para evitar la emisión de partículas y el traslado en los vehículos se realizara
recubierto por manta o toldo aproximado.
 Ruido: Será generado en los frentes de trabajo debido al funcionamiento de la
maquinaria pesada y vehículos utilizados en las actividades de traslado de materiales.
Se prohibirá el uso de dispositivos que emitan ruido, como los que van conectados a
los sistemas de aire comprimido de las unidades; además se evitara el funcionamiento
de la maquinaria por tiempo muy prolongado.
 Vertimientos: Los efluentes generados por acciones fisiológicas de los trabajadores de
la obra se evitaran con el empleo de baños portátiles. Se establecerán procedimientos
que permitan contrarrestar derrames imprevistos. (No existe el procedimiento).

Se implementarán directivas y procedimientos de trabajo para la gestión de residuos


sólidos de la etapa constructiva que permitan gestionar adecuadamente los residuos
sólidos, además el componente de mitigación ambiental establecido como parte del
presupuesto de obra, contempla su tratamiento correspondiente a su almacenamiento y
disposición final. También se ha considerado el aspecto de la capacitación del personal
para colaborar con la efectividad de los procedimientos. (No existen tales procedimientos).

El estudio menciona que no se producirán emisiones en esta etapa de construcción, sin


embargo podrían generarse malos olores cuando se produzcan alguna fuga de aguas

105
residuales por avería de las tuberías, lo cual debe ser inmediatamente atendido y
solucionado por la Entidad que se encargará de la operación y mantenimiento del sistema
proyectado.

3.2.3.2. CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS:

El tipo de zonificación predominante es el residencial R-3.

En el área de influencia del proyecto no se identifican zonas de áreas naturales


protegidas. El área del proyecto está destinada solo para habilitación urbana.

No se han detectado indicios de la existencia de zonas de interés arqueológico o


monumental, dentro del área de influencia del proyecto.

No se han identificado conflictos relacionados a propietarios particulares, en vista que


ellos son los más interesados en la materialización del proyecto.

La ejecución del proyecto impactará de manera positiva, principalmente debido a que


habrá oferta de trabajo en la etapa de construcción, y por la presencia de mayor población
se generará una mayor demanda de servicios, lo que posibilitará el incremento en las
actividades económicas cercanas a la ubicación del proyecto.

La operación del proyecto podría poner en riesgo la calidad del aire, agua, salud e higiene
de los trabajadores y de los pobladores, si no se tiene un mantenimiento apropiado de la
infraestructura construida y además un manejo apropiado de los residuos sólidos, como
es el caso de los lodos que se generen dentro del proceso.

Definitivamente el paisaje se verá afectado por la etapa de construcción de la


infraestructura, pero será mayor el beneficio que traerá consigo. El proyecto no solo
proveerá obras nuevas, también colabora con soluciones viables para mitigar la
contaminación que toda urbanización trae consigo y además contribuye a disminuir las
enfermedades del tipo infecto-contagiosas que se genera en una zona donde existe un
sistema de agua potable y alcantarillado.

El aspecto sanitario tiene un impacto positivo considerable, la cobertura de agua potable


es mejorada, contribuyendo a elevar la calidad de vida y el desarrollo urbano de la
población y localidades en cuestión, sentando las bases para un cambio en el valor del
suelo. También se impacta en forma positiva en la salud e higiene de la población
beneficiada, para así evitar enfermedades propias de zonas donde no existe saneamiento
básico; el cambio de uso del suelo aumentará el valor del mismo por lo cual el principal
beneficiario será cada habitante del lugar.

106
4. IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 14001 EN EL
PROYECTO

Como se vio en el ítem 3 se revisó la información ambiental del proyecto

La declaración ambiental que presento la empresa AQUA TEAM se dio para la


elaboración del expediente.

El presente trabajo de tesis se basara en la etapa de inversión (ejecución de los trabajos


de obra), que debieron hacerse en cuanto a la parte de gestión ambiental de la obra.

Dentro de los componentes del ítem 3.2, se tiene:

1. Sistema de Agua potable

2. Sistema de alcantarillado

3. Sistema de tratamiento

La aplicación del sistema de gestión ambiental ISO 14001 en la presente tesis se realizara
al sistema de agua potable y al sistema de alcantarillado.

Para el sistema de agua potable se aplicara a las redes de distribución, por las siguientes
razones:

- Se aplicara a las redes de distribución en vista que las actividades que se


desarrollan en este título suman 110 días calendarios de los 220 días calendarios
(tiempo de ejecución del sistema de agua potable), de acuerdo a la programación
en ritmo constante del sistema de agua potable que se presenta en el capítulo V
de la presente tesis.
- Las partidas referidas al tendido de tuberías en la línea de conducción, línea de
aducción, conexiones domiciliarias son las mismas partidas que las de redes de
distribución.
- Las partidas referidas al tendido de tuberías en el sistema de alcantarillado
comparten muchas partidas similares que las partidas de tendido de tuberías del
sistema de agua potable como la excavación, relleno, instalación de tuberías.

Sumados ambos sistemas el tendido de tuberías, representa más del 65% de las
actividades representativas para el sistema de agua potable y alcantarillado.

Para el sistema de alcantarillado se aplicara a los buzones, por las siguientes razones:

- Se aplicara a la construcción de buzones en vista que las actividades que se


desarrollan en este título suman 110 días calendarios de los 220 días calendarios
(tiempo de ejecución del sistema de alcantarillado), de acuerdo a la programación
en ritmo constante del sistema de alcantarillado que se presenta en el capítulo V
de la presente tesis.

107
- Las partidas referidas a la construcción de buzones en el sistema de alcantarillado,
rehabilitación de buzones, construcción de cajas condominiales, construcción de
buzones en los emisores son las mismas partidas que la construcción de
buzones del sistema de alcantarillado.
- Las partidas referidas a válvulas de cierre, válvulas de purga, válvulas de aire,
cámara reductora de presión del sistema de agua potable comparten muchas
partidas similares que las partidas de construcción de buzones del sistema de
alcantarillado como obras en acero, encofrados y obras en concreto armado.

Sumados ambos sistemas las partidas de la construcción de buzones, representan un


gran porcentaje dentro de las actividades representativas para el sistema de agua y
alcantarillado.

El resto de actividades que no compartan partidas similares al tendido de tuberías y


construcción de buzones representan un porcentaje mínimo además de ser trabajos muy
puntuales como el corte de carretera.

Como se vio en el ítem 3: DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


DEL EXPEDIENTE TECNICO, existe un documento de carácter ambiental que se
desarrolló para el proyecto, el mismo que es muy efímero y general en muchos puntos.

No se realizó ningún sistema de gestión ambiental dentro del expediente técnico ni se


desarrolló tampoco durante la ejecución de la obra de acuerdo a lo indicado por los
responsables de obra.

Dentro de los objetivos de la presente tesis es la aplicación del sistema de gestión


ambiental ISO 14001 para la obra del triunfo, sin embargo como la obra fue concluida se
desarrollara los requisitos para la norma que debieron de realizarse en la etapa de
construcción, que servirá a su vez como guía para otros proyectos de saneamiento.

4.1. REQUISITOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA GESTIÓN


AMBIENTAL EN LA OBRA DE SANEAMIENTO

4. REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL


4.1. Requisitos generales
4.2. Política ambiental
4.3. Planificación
4.3.1. Aspectos ambientales
4.3.2. Requisitos legales y otros requisitos
4.3.3. Objetivos, metas y programas
4.4. Implementación y operación
4.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad
4.4.2. Competencia, formación y toma de conciencia
4.4.3. Comunicación
4.4.4. Documentación
4.4.5. Control de documentos

108
4.4.6. Control operacional
4.4.7. Preparación y respuesta ante emergencias
4.5. Verificación
4.5.1. Seguimiento y medición
4.5.2. Evaluación del cumplimiento legal
4.5.3. No conformidad, acción correctiva y acción preventiva
4.5.4. Control de los registros
4.5.5. Auditoría interna
4.6. Revisión por la dirección

Para el desarrollo de los requisitos se tiene como base lo indicado en la Norma ISO 14001
y en la guía para la intervención de los trabajadores referida a sistemas de gestión
ambiental.

4.1.1. REQUISITOS GENERALES (Requisito 4.1)

«La organización debe establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar


continuamente un sistema de gestión ambiental de acuerdo con los requisitos de esta
norma y determinar cómo cumplirá estos requisitos...

La organización definirá y documentara el alcance de su sistema de gestión


ambiental».

 Alcance del sistema de gestión ambiental

Se refiere a la definir y documentar cuál es el alcance de su sistema de gestión


ambiental. Con ello se fijan los límites de la organización que quedan dentro de la
aplicación. Una vez fijado este alcance, todas las actividades, productos y
servicios que se encuentren dentro de éste deben ser incluidos en el SGA.

Alcance del sistema de gestión ambiental en la obra de saneamiento

El presente sistema de gestión ambiental se aplica a las instalaciones, actividades


del proyecto, tanto las desarrolladas en campo como en las oficinas
administrativas, que comprendan:

• Actividades de construcción de línea de conducción


• Actividades de construcción de redes de agua potable
• Actividades de construcción de redes de desagüe
• Actividades de construcción de emisores.
• Actividades administrativas y técnicas de oficina.

4.1.2. POLÍTICA AMBIENTAL (Requisito 4.2)

La política ambiental es un conjunto de principios y declaraciones realizadas por la


alta dirección de la empresa en relación con el medio ambiente.

109
Debe recoger tres compromisos expresos:

• Cumplir con la legislación ambiental aplicable y otros compromisos


existentes.
• Mejora continua (una progresiva y permanente mejora de los resultados
ambientales de la empresa).
• La prevención, la minimización y el control de la contaminación.

Es un documento público que tiene que haber sido comunicado a todos los
empleados y debe estar a disposición de cualquier persona que lo solicite.

Debe actualizarse, fundamentalmente en base a los resultados de las auditorías y


de la revisión por parte de la dirección de la empresa.

POLITICA AMBIENTAL

Nuestra empresa dedicada a la consultoría y ejecución de obras civiles de


saneamiento, desarrolla la presente política medio ambiental, que en compromiso
con el medio ambiente busca evitar toda contaminación realizada en todas las
actividades que se desarrollen en campo y oficina, ya que es un el derecho a vivir
en un medio ambiente sano libre de contaminación, compatibles con los principios
de desarrollo sostenible

Por lo tanto, asumimos como empresa el compromiso ambiental individual y


colectivo de manera responsable de todos los trabajadores pertenecientes a
nuestra organización y así cumplir los compromisos de esta política ambiental que
son los siguientes:

a) Cumplimiento de la normativa y legislación peruana vigente aplicable con


nuestros aspectos e impactos ambientales.
b) Prevenir la contaminación ambiental asociados a nuestras actividades,
servicios y procedimientos.
c) Capacitación continúa a todo el personal con el objeto de cumplir la política
ambiental de la empresa, de tal manera que se eleve su nivel de
responsabilidad ambiental.
d) Controlar adecuadamente los aspectos ambientales de las obras que
ejecutamos como son residuos generados.
e) Comprometer la participación ciudadana, informando e interiorizando en
materias de construcción e intervención con el medio ambiente
f) Realizar el seguimiento periódico estableciendo el cumplimiento de los
objetivos y metas ambientales de la presente política
g) Lograr la mejora continúa de todas las actividades ambientales que desarrolle
la empresa.

110
4.1.3. PLANIFICACIÓN (REQUISITO 4.3)

4.1.3.1. Identificación de aspectos ambientales (Requisito 4.3.1)

La norma exige la identificación de todos los aspectos ambientales y la


posterior evaluación de los mismos, es decir, de aquellos elementos derivados
de las actividades, productos o servicios de una organización que actúan o
pueden actuar sobre el medio ambiente, y determinar cuáles son significativos.

Un aspecto ambiental es un elemento de las actividades, productos o


servicios de una empresa que actúa o puede interactuar con el medio
ambiente.

Por tanto, un aspecto ambiental es aquel que una actividad, producto o


servicio genera (emisiones, vertidos, residuos, ruido, consumos, etc.) e
incide sobre el medio ambiente.

El efecto ambiental es cualquier cambio en el medio ambiente, sea


positivo o negativo, resultante de las actividades, productos y servicios de
una empresa.

El impacto ambiental es la cuantificación del efecto ambiental.

En resumen:

• Aspecto ambiental es causa (X).


• Efecto es cambio de comportamiento del medio natural F(X).
• Impacto es cuantificación de dicho efecto (Y).

Como mínimo, se considera aquellos aspectos ambientales sobre los que la


empresa tiene un control directo. Estos son denominados ASPECTOS
AMBIENTALES DIRECTOS y para su determinación se tuvo en cuenta:

• Emisiones atmosféricas.
• Generación y gestión de residuos.
• Vertidos.
• Ruido, olores, polvo, vibraciones, impacto visual…
• Utilización y consumo de suelo.
• Empleo de recursos y materias primas.
• Efectos sobre los ecosistemas.
• Factores del medio ambiente local.

La norma ISO 14001 exige que se hayan identificado todos los aspectos
ambientales directos, pero no impone una metodología obligatoria

Cuando un aspecto ambiental tiene o puede tener un impacto significativo en el


medio ambiente se denomina ASPECTO AMBIENTAL SIGNIFICATIVO. Los
aspectos ambientales significativos son tenidos en cuenta en el establecimiento

111
posterior de los objetivos, metas y programas del SGA de la presente
implementación.

Los criterios seleccionados para la determinación de los aspectos ambientales


significativos cumplieron las siguientes características:

• Son criterios técnicos, relacionados exclusivamente con el medio ambiente.


(no tienen cabida criterios que atiendan a costes económicos, imagen de la
empresa o facilidad de la gestión del aspecto ambiental).
• Se pueden valorar y son objetivos. Es decir, que cualquier persona que los
analice aplicando la metodología seleccionada obtenga el mismo resultado.
• Permiten valorar la mejora continua.

IDENTIFICACION DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

Dentro de las etapas de un SGA se debe de realizar la identificación de los


aspectos ambientales para lo cual debe de hacerse una revisión medioambiental
inicial que está vinculada directamente con la planificación como se aprecia en la
figura 4.4.

Figura 4.4 Etapas de un SGA

RMAI: es una identificación y documentación sistemáticas de los impactos (o


impactos potenciales) medioambientales significativos asociados directa o
indirectamente con las actividades, los productos y los procesos de su
organización.

Las características de la RMAI cuentan con dos premisas

 Aceptar que todas las organizaciones tienen un impacto en el medio ambiente.

 La actuación medio ambiental mejorada es el resultado directo del control y la


reducción de esos impactos

112
METODOS

Para la presente tesis se desarrollara el método del índice de riesgo ambiental


(IRA) que comprende:

A) Tipo de Impacto Positivo o Beneficioso Negativo o Adverso

La evaluación de aspectos ambientales para determinar cuáles son


SIGNIFICATIVOS se hace sólo a aquellos que ocasionan impactos negativos.

B) Consecuencia del Impacto

• AMBIENTAL: si el impacto afecta a ambientes físicos (aire, suelo. Agua


subterránea y superficial) o biológicos (flora, fauna, hábitat, ecología,
biodiversidad, ecosistemas).
• SOCIAL: si el impacto afecta directamente a la comunidad.
• LEGAL: si el impacto ambiental está vinculado a un requisito legal
específico.

C) Severidad de la Consecuencia

Se determina cualitativamente de acuerdo al nivel de severidad de consecuencia


(nsc) de impactos ambientales, lo que está considerado en la tabla 4.2 de
severidad de consecuencias de impactos ambientales.

Tabla 4.2 Severidad de consecuencia

Nivel AMBIENTAL SOCIAL LEGAL


Sin efecto duradero. Daño limitado De interes publico limitado a Asunto legal menor. De
BAJO a areas minimas de baja reclamos locales. De observacion por procesamiento judicial
significancia parte del ministerio. improbable.
Interes y quejas menores por parte
Daño menor a corto plazo y Incumplimiento menor de
de la comunidad o los medios de
MENOR mediano plazo a pequeñas areas de normativa ambiental: accion
comunicación. Sanciones por parte
significancia limitada judicial menor o posible litigio.
del ministerio.
Interes de los medios de
Efectos moderados en ambientes Serios incumplimientos de
comunicación y/u alta preocupacion
biologicos, pero no afecta la normatividad ambiental.
por parte de la comunidad local.
funcion del ecosistema (ejemplo Potenciales multas mayores.
MAYOR Critica de ONGs. Dificultades
desplazamientos de una especie). Investigacion y accion judicial por
significativas para obtener
Impactos relativamente difundidos parte de las autoridades. Litigio
aprobaciones. Permisos ambientales
a mediano y largo plazo. mayor.
moderadamente afectados
Serio clamor publico o de los medios
Efectos al medio ambiente muy de comunicación (cobertura
Investigacion por parte de las
serios con daño al ecosistema. internacional). Campañas dañinas de
autoridades con acciones
EXTREMO Efectos difundidos a largo plazo en ONGs. Licencia para operar bajo
judiciales y muchas significativas.
ambientes de alta significancia (el amenaza. Reputacion severamente
Litigios muy serios.
habitat unico) dañada. El precio de las acciones
puede verse afectado.

Cuando un impacto ambiental tenga más de un tipo de consecuencia, considerar


la de mayor nivel de severidad y pasar a evaluar la frecuencia.

113
D) Frecuencia.

Para lo cual se debe utilizar la descripción de la Tabla 4.3 siguiente:

Tabla 4.3 Frecuencia de ocurrencia

FRECUENCIA DESCRIPCION PERIODO


Se espera que ocurra un evento en
CASI SEGURO Una o mas veces por mes
la mayoria de las circunstancias
El evento probablemente ocurra en Una vez entre mas de 1 mes hasta
PROBABLE
la mayoria de las circunstancias 3 meses
El evento debe ocurrir en algun Una vez entre mas de 3 meses
MODERADO
momento hasta seis meses
El evento podria ocurrir en algun Una vez entre mas de 6 meses
IMPROBABLE
momento hasta un año
El evento puede ocurrir pero solo
RARO Una vez de un año
bajo circuntancias especiales

El término frecuencia se aplica específicamente al impacto resultante y no al


aspecto ambiental, porque éste tiene a veces una probabilidad de ocurrencia de
100%, como en el caso de una emisión continua.

Evaluación de los aspectos ambientales significativos (AAS)

La evaluación de los aspectos ambientales se realiza para determinar aquellos que


son significativos. Un ASPECTO AMBIENTAL es SIGNIFICATIVO (AAS) cuando:

• Va en contra de la Política Ambiental de La empresa, organización o


institución.

• Su Índice de Riesgo Ambiental (IRA) es mayor que 10, de acuerdo con la


tabla 4.4, que también se conoce como la aplicación de la LEY DEL
SERRUCHO.

e) Índice de Riesgo Ambiental (IRA)

Tabla 4.4 Valores del índice de riesgo ambiental (IRA)

IRA SEVERIDAD
FRECUENCIA BAJO MENOR MODERADO MAYOR EXTREMO
CASI SEGURO 11 16 20 23 25
PROBABLE 7 12 17 21 24
MODERADO 4 8 13 18 22
IMPROBABLE 2 5 9 14 19
RARO 1 3 6 10 15

114
f) Tipo de Actividad:

Considerar el tipo de actividad en que se produce el Aspecto Ambiental:

• NORMAL: incluye la operación normal y las operaciones de mantenimiento


o paradas programadas de los procesos en la empresa, organización o
institución.

• ANORMAL: se produce durante las puestas en marcha o paradas de


planta

• EMERGENCIA: situación que provoca graves efectos en el medio


ambiente. Puede ser resultado de derrames de sustancias peligrosas, fallas
del proceso, reacciones controladas.

G) Situación Temporal:

Referida también al tiempo en que ocurre, ocurrió u ocurrirá el aspecto ambiental.

• PASADO: aspecto producido con anterioridad, pero cuyos impactos


ambientales permanecen en el presente (pasivo ambiental).

• PRESENTE: aspecto que se produce en la actualidad y que ocasiona un


impacto ambiental presente o futuro.

• FUTURO: aspecto que se producirá en el desarrollo de actividades futuras


y que potencialmente ocasionará un impacto ambiental.

ACTUALIZACION DE LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS ASPECTOS E


IMPACTOS AMBIENTALES:

Para realizar la actualización de todos los aspectos ambientales significativos que se


desarrolle en la obra de saneamiento se deberá realizar una vez al año o bajo las
siguientes circunstancias:

• Adquisición de nuevo equipamiento


• Modificaciones o ampliaciones físicas
• Cambio de metodología de operación o adopción de nuevas tecnologías
• Nuevos proyectos de inversión (adicionales de obra, ampliaciones de plazo)
• Recomendación de la Alta Dirección (luego de la revisión general del Sistema de
Gestión Ambiental), de la opinión de Consultores Externos o de algún grupo
involucrado (“stakeholder”)
• Resultado de inspecciones o auditorias
• Cambios en la normativa legal ambiental o adopción de otros requisitos
ambientales
• Cambios en los criterios de significancia
• Los responsables de área o de proyecto realizan la actualización en coordinación
con el Asesor Ambiental o el Comité del SGA.

115
Como se mencionó en los alcances el presente sistema de gestión ambiental se aplicara
a las instalaciones, actividades del proyecto, tanto las desarrolladas en campo como en
las oficinas administrativas, que comprendan:

• Actividades de construcción de línea de conducción


• Actividades de construcción de redes de agua potable
• Actividades de construcción de redes de desagüe
• Actividades de construcción de emisores.
• Actividades administrativas y técnicas de oficina.

Y dentro de las actividades anteriores se escogió del sistema de agua potable y sistema
de alcantarillado la aplicación a:

• Para el sistema de agua potable se aplicara a las redes de distribución.


• Para el sistema de alcantarillado se aplicara a la construcción de buzones.

Ambos por las razones explicadas en el ítem 4: Implementación del sistema de gestión
ambiental 14001 en el proyecto.

Se presenta por tanto a continuación los flujogramas del proceso constructivo para la
construcción redes de agua potable y construcción de buzones, donde se identifican los
aspectos e impactos ambientales.

a) Flujograma de Redes de Agua Potable

Trazo y replanteo inicial del


proyecto , para lineas-redes
con Est. total.

Excavac.zanja (maq) p/tub.

Refine y nivel de zanja

Instalacion de tuberia P.V.C


p/agua potabl. Incluye
prueba hidraulica

Prueba de compactacion de
Relleno comp.zanja (pulso)
suelos ( proctor modificado
p/tub
densidad de campo )

Eliminacion de desmonte

116
b) Flujograma de construcción de buzones

Concreto f'c 210 kg/cm2 para Concreto f'c 210 kg/cm2 / losa
Acero Estructural fy=4200 kg/cm2 muros de buzones , camaras , removible de buzones ,camara,
cajas (cemento P-I ). cajas ( cemento P-I )

Marco de fo.fdo. de diametro


Excavaciones con cargador Encofrado (i / habilitacion de
0.60 mt. con tapa de concreto
retroexcavador 0.5-0.75 YD3 madera ) para anclajes y/o dados
armado (i/instalacion)

Refine y nivelacion Concreto f'c =140 Kg/cm2 para Colocacion de losa removible
compactacion a pulso. anclaje y/o dados (cemento P-I ) de buzon ,camara , o similar.

Concreto f'c =140 Kg/cm2 Encofrado (i / habilitacion de Concreto f'c =210 kg/cm2 p/
p/solados de buzones camaras madera ) para canaletas de colocacion de marco y tapa
,cajas (Cemento P-I ) buzones ,camaras,cajas (cemento P-I ).

Encofrado (i / habilitacion de
Concreto f'c =210 kg/cm2 para Relleno compactado en
madera ) p/ losa de fondo -base
canaletas de buzones terreno normal (zarandeado
de buzon, camara , caja (cemento
,camaras,cajas ( Cemento P-I ) y/o escogido ) con maquinaria
P-I)

Concreto f'c 210 kg/cm2 / losa Eliminacion de desmonte en


Acabado pulido de piso con
fondo - base de buzones , terreno normal R= 10 KM con
mortero 1:2 x 1.5 cm de espesor
camaras, cajas ( cemento P-I ) maquinaria

Encofrado metalico (i / Encofrado (i / habilitacion de


habilitacion ) para muro de madera ) p/ losas removibles de
buzones o similar buzones ,camaras, caja

117
c) Procesos de las actividades de redes de agua

Materiales y equipos Trazo y replanteo inicial del


topograficos (Estacion total y proyecto , para lineas-redes Red de agua trazada
nivel de ingeniero) con Est. total.

Residuos de cal
Residuos de pintura
Residuos de acero

Profundidad de zanja
Red de agua trazada Excavac.zanja (maq) p/tub.
adecuada

Generacion de polvo
Residuos de herramientas
menores

Profundidad de zanja Dimension de caja de zanja


Refine y nivel de zanja
adecuada estandarizada

Generacion de polvo
Residuos de herramientas
menores

Instalacion de tuberia P.V.C


Profundidad de zanja
p/agua potabl. Incluye Tuberia embonada
adecuada
prueba hidraulica

Generacion de polvo
Retaseria de tuberia
Restos de jebes de tuberia
Restos de lubricantes

Zanja tapada con material


Relleno comp.zanja (pulso)
Tuberia embonada zarandeado selecto y de
p/tub
prestamo

Generacion de polvo
Generacion de ruido menor
Residuos de herramientas
menores

118
Zanja tapada con material Prueba de compactacion de
zarandeado selecto y de suelos ( proctor modificado Relleno compactado al 95%
prestamo densidad de campo )

Generacion de polvo
Generacion de ruido menor
(camioneta)
Residuos de herramientas
menores

Final del proceso


Relleno compactado al 95% Eliminacion de desmonte constructivo, para su puesta
en marcha

Generacion de polvo
Generacion de ruido
volquete y cargador
Generacion de gases
Generacion de residuos de
materiales de construccion

d) Procesos de las actividades de construcción de buzones

Materiales (varillas de acero,


Acero Estructural fy=4200 Estructura de Acero
alambre) y herramientas
kg/cm2 habilitada
menores (cachimba, etc)

Residuos de alambres
Retacerias de acero

Excavaciones con cargador Profundidad de zanja de


Buzon trazado
retroexcavador 0.5-0.75 YD3 buzon adecuada

Generacion de polvo
Generacion de gases de
combustion
Residuos de herramientas
menores

119
Profundidad de zanja de Refine y nivelacion Dimension de caja de zanja
buzon adecuada compactacion a pulso. de buzon estandarizada

Generacion de polvo
Residuos de herramientas
menores

Materiales (cemento, Concreto f'c =140 Kg/cm2 Piso de fondo de buzon


agregados, agua) equipos p/solados de buzones camaras vertical y nivelado
livianos y herramientas ,cajas (Cemento P-I ) c/concreto

Generacion de polvo
Residuos de concreto
Residuos de trapos
contaminados
Residuos de bolsas de cemento
Residuos de agua con aditivos
Residuos de herramientas
menores

Piso de fondo de buzon Encofrado (i / habilitacion de


vertical y nivelado c/concreto madera ) p/ losa de fondo -base Losa encofrada de fondo con
+ Estructura de Acero de buzon, camara , caja acero estructural
habilitada (cemento P-I)

Generacion de ruido menor


Retaceria de madera
Retaceria de clavos

Concreto f'c 210 kg/cm2 / losa


Losa encofrada de fondo con Losa de fondo en concreto
fondo - base de buzones ,
acero estructural armado
camaras, cajas ( cemento P-I )

Generacion de polvo
Residuos de concreto
Residuos de trapos
contaminados
Residuos de bolsas de cemento
Residuos de agua con aditivos
Residuos de herramientas
menores

120
Encofrado metalico (i /
Dimension de caja de zanja de Muros metalicos encofrados
habilitacion ) para muro de
buzon estandarizada en buzon
buzones o similar

Generacion de ruido menor


Residuos de herramientas
menores

Concreto f'c 210 kg/cm2 para


Muros metalicos encofrados Muros de buzones en
muros de buzones , camaras ,
en buzon concreto armado
cajas (cemento P-I ).

Generacion de polvo
Residuos de concreto
Residuos de trapos
contaminados
Residuos de bolsas de cemento
Residuos de agua con aditivos
Residuos de herramientas
menores

Encofrado (i / habilitacion de
Materiales (madera, clavos,
madera ) para anclajes y/o Anclajes y dados encofrados
etc) y herramientas manuales
dados

Retaceria de madera
Retaceria de clavos

Piso de fondo de buzon


Concreto f'c =140 Kg/cm2 para
Anclajes y dados encofrados vertical y nivelado
anclaje y/o dados (cemento P-I )
c/concreto

Generacion de polvo
Residuos de concreto
Residuos de trapos
contaminados
Residuos de bolsas de cemento
Residuos de agua con aditivos
Residuos de herramientas
menores

Encofrado (i / habilitacion de
Piso de fondo de buzon Canaletas encofrada para
madera ) para canaletas de
vertical y nivelado c/concreto buzones
buzones ,camaras,cajas

Retaceria de madera
Retaceria de clavos

121
Canaletas encofrada para Acabado pulido de piso con Piso pulido de fondo de
buzones mortero 1:2 x 1.5 cm de espesor buzon

Generacion de polvo
Residuos de mortero
Residuos de agua con aditivos
Residuos de herramientas
menores

Materiales (madera, clavos,


Encofrado (i / habilitacion de Losa encofrada de losa
etc) y herramientas manuales
madera ) p/ losas removibles de removible con acero
+ Estructura de Acero
buzones ,camaras, caja estructural
habilitada

Retaceria de madera
Retaceria de clavos

Losa encofrada de losa Concreto f'c 210 kg/cm2 / losa


Losa removible en concreto
removible con acero removible de buzones ,camara,
armado
estructural cajas ( cemento P-I )

Generacion de polvo
Residuos de concreto
Residuos de trapos
contaminados
Residuos de bolsas de cemento
Residuos de agua con aditivos
Residuos de herramientas
menores

Marco de fo.fdo. de diametro


Losa removible en concreto
0.60 mt. con tapa de concreto Marco de fo.fdo instalado
armado
armado (i/instalacion)

Generacion de ruido menor


Retaceria de fierro fdo
Retaceria de clavos

Colocacion de losa removible de Losa de buzon colocada en


Marco de fo.fdo instalado
buzon ,camara , o similar. buzon

Retaceria de materiales
menores
Residuos de herramientas
menores

122
Concreto f'c 210 kg/cm2 / losa
Losa de buzon colocada en Losa de tapa de buzon en
removible de buzones ,camara,
buzon + habilitado de acero concreto armada instalada
cajas ( cemento P-I )

Generacion de polvo
Residuos de concreto
Residuos de trapos
contaminados
Residuos de bolsas de cemento
Residuos de agua con aditivos
Residuos de herramientas
menores

Material zarandeado y Relleno compactado en terreno Zanja tapada con material


clasificado + herramientas normal (zarandeado y/o zarandeado selecto y de
manuales escogido ) con maquinaria prestamo en buzon

Generacion de polvo
Generacion de ruido menor
Residuos de herramientas
menores

Eliminacion de desmonte en Final del proceso


Relleno compactado al 95% terreno normal R= 10 KM con constructivo, para su puesta
maquinaria en marchade buzon

Generacion de polvo
Generacion de ruido volquete y
cargador
Generacion de gases
Generacion de residuos de
materiales de construccion

e) Identificación de aspectos e impactos ambientales en redes de agua potable

Trazo y replanteo inicial del proyecto , para lineas-redes con Est. total.
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Residuos de cal
Contaminacion suelo, afectacion
Residuos de pintura
paisaje
Residuos de acero
Excavac.zanja (maq) p/tub.

Aspecto Ambiental Impacto Ambiental


Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Alteracion menor de la poblacion
Generacion de ruido
por emision de ruido por equipos
retroexcavadora
pesados
Residuos de herramientas
Contaminacion al suelo y paisaje
menores

123
Refine y nivel de zanja

Aspecto Ambiental Impacto Ambiental


Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Residuos de herramientas
Contaminacion al suelo y paisaje
menores
Instalacion de tuberia P.V.C p/agua potabl. Incluye prueba hidraulica

Aspecto Ambiental Impacto Ambiental


Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Retaseria de tuberia Contaminacion al suelo y paisaje
Restos de jebes de tuberia Contaminacion al suelo y paisaje
Modificación de la calidad del suelo
Restos de lubricantes por acción de lixiviación de residuos
peligrosos
Relleno comp.zanja (pulso) p/tub

Aspecto Ambiental Impacto Ambiental


Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Alteracion menor de la poblacion
Generacion de ruido menor por emision de ruido por equipos
menores
Residuos de herramientas
Contaminacion al suelo y paisaje
menores
Prueba de compactacion de suelos ( proctor modificado densidad de
campo )
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Alteracion menor de la poblacion
Generacion de ruido menor
por emision de ruido por equipos
(camioneta)
pesados
Residuos de herramientas
Contaminacion al suelo y paisaje
menores
Eliminacion de desmonte

Aspecto Ambiental Impacto Ambiental


Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Alteracion menor de la poblacion
Generacion de ruido volquete y
por emision de ruido por equipos
cargador
pesados
Generacion de gases Contaminacion calidad del aire
Generacion de residuos de
Contaminacion al suelo y paisaje
materiales de construccion

124
f) Identificación de aspectos e impactos ambientales en construcción de buzones

Acero Estructural fy=4200 kg/cm2


Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Residuos de alambres Contaminacion suelo, afectacion
Retacerias de acero paisaje
Excavaciones con cargador retroexcavador 0.5-0.75 YD3
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Generacion de gases de
Contaminacion calidad del aire
combustion
Residuos de herramientas
Contaminacion al suelo y paisaje
menores
Refine y nivelacion compactacion a pulso.
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Residuos de herramientas
Contaminacion al suelo y paisaje
menores
Concreto f'c =140 Kg/cm2 p/solados de buzones camaras ,cajas
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Contaminacion al suelo y
Residuos de concreto
biodiversidad del suelo
Contaminacion al suelo y
Residuos de trapos contaminados
biodiversidad del suelo
Residuos de bolsas de cemento Contaminacion al suelo
Residuos de agua con aditivos Contaminacion al suelo
Residuos de herramientas
Contaminacion al suelo y paisaje
menores
Encofrado (i / habilitacion de madera ) p/ losa de fondo -base de
buzon, camara , caja (cemento P-I)
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de ruido menor Contaminacion calidad del aire
Retaceria de madera Contaminacion al suelo
Retaceria de clavos Contaminacion al suelo

125
Concreto f'c 210 kg/cm2 / losa fondo - base de buzones , camaras, cajas
( cemento P-I )
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Contaminacion al suelo y
Residuos de concreto
biodiversidad del suelo
Residuos de trapos contaminados Contaminacion al suelo
Residuos de bolsas de cemento Contaminacion al suelo
Contaminacion al suelo y
Residuos de agua con aditivos
biodiversidad del suelo
Residuos de herramientas
Contaminacion al suelo y paisaje
menores
Encofrado metalico (i / habilitacion ) para muro de buzones o similar
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de ruido menor Contaminacion calidad del aire
Residuos de herramientas
Contaminacion al suelo y paisaje
menores
Concreto f'c 210 kg/cm2 para muros de buzones , camaras , cajas
(cemento P-I ).
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Contaminacion al suelo y
Residuos de concreto
biodiversidad del suelo
Contaminacion al suelo y
Residuos de trapos contaminados
biodiversidad del suelo
Residuos de bolsas de cemento Contaminacion al suelo
Contaminacion al suelo y
Residuos de agua con aditivos
biodiversidad del suelo
Residuos de herramientas
Contaminacion al suelo y paisaje
menores
Encofrado (i / habilitacion de madera ) para anclajes y/o dados
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Retaceria de madera Contaminacion al suelo
Retaceria de clavos Contaminacion al suelo

126
Concreto f'c =140 Kg/cm2 para anclaje y/o dados (cemento P-I )
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Contaminacion al suelo y
Residuos de concreto
biodiversidad del suelo
Contaminacion al suelo y
Residuos de trapos contaminados
biodiversidad del suelo
Residuos de bolsas de cemento Contaminacion al suelo
Contaminacion al suelo y
Residuos de agua con aditivos
biodiversidad del suelo
Residuos de herramientas
Contaminacion al suelo y paisaje
menores
Encofrado (i / habilitacion de madera ) para canaletas de buzones
,camaras,cajas
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Retaceria de madera Contaminacion al suelo
Retaceria de clavos Contaminacion al suelo
Acabado pulido de piso con mortero 1:2 x 1.5 cm de espesor
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Contaminacion al suelo y
Residuos de mortero
biodiversidad del suelo
Contaminacion al suelo y
Residuos de agua con aditivos
biodiversidad del suelo
Residuos de herramientas
Contaminacion al suelo y paisaje
menores
Encofrado (i / habilitacion de madera ) p/ losas removibles de buzones
,camaras, caja
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Retaceria de madera Contaminacion al suelo
Retaceria de clavos Contaminacion al suelo

127
Concreto f'c 210 kg/cm2 / losa removible de buzones ,camara, cajas (
cemento P-I )
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Contaminacion al suelo y
Residuos de concreto
biodiversidad del suelo
Contaminacion al suelo y
Residuos de trapos contaminados
biodiversidad del suelo
Residuos de bolsas de cemento Contaminacion al suelo
Contaminacion al suelo y
Residuos de agua con aditivos
biodiversidad del suelo
Residuos de herramientas
Contaminacion al suelo y paisaje
menores
Marco de fo.fdo. de diametro 0.60 mt. con tapa de concreto armado
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de ruido menor Contaminacion calidad del aire
Retaceria de fierro fdo Contaminacion al suelo
Retaceria de clavos Contaminacion al suelo
Colocacion de losa removible de buzon ,camara , o similar.
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental

Retaceria de materiales menores Contaminacion al suelo


Residuos de herramientas
Contaminacion al suelo y paisaje
menores
Concreto f'c 210 kg/cm2 / losa removible de buzones ,camara, cajas (
cemento P-I )
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Contaminacion al suelo y
Residuos de concreto
biodiversidad del suelo
Contaminacion al suelo y
Residuos de trapos contaminados
biodiversidad del suelo
Residuos de bolsas de cemento Contaminacion al suelo
Contaminacion al suelo y
Residuos de agua con aditivos
biodiversidad del suelo
Residuos de herramientas
Contaminacion al suelo y paisaje
menores

128
Relleno compactado en terreno normal (zarandeado y/o escogido )
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Generacion de gases de
Contaminacion calidad del aire
combustion
Generacion de ruido menor Contaminacion calidad del aire
Residuos de herramientas
Contaminacion al suelo y paisaje
menores
Eliminacion de desmonte en terreno normal R= 10 KM con maquinaria
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Generacion de ruido volquete y
Contaminacion calidad del aire
cargador
Generacion de gases Contaminacion calidad del aire
Generacion de residuos de
Contaminacion al suelo y paisaje
materiales de construccion

VALORACION DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

a. Método de índice de Riesgo Ambiental (redes de distribución de agua)

Trazo y replanteo inicial del proyecto , para lineas-redes con Est. total.
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Residuos de cal
Contaminacion suelo, afectacion
Residuos de pintura
paisaje
Residuos de acero

Tabla de severidad de consecuencias de impactos ambientales


Nivel AMBIENTAL SOCIAL LEGAL
De interes publico limitado a reclamos
Sin efecto duradero. Daño limitado a Asunto legal menor. De
BAJO locales. De observacion por parte del
areas minimas de baja significancia procesamiento judicial improbable.
ministerio.

Se veridad es BAJO

Tabla de descripcion de los terminos cualitativos de frecuencia de los impactos ambientales


FRECUENCIA DESCRIPCION PERIODO
El evento puede ocurrir pero solo
RARO Una vez de un año
bajo circuntancias especiales

Se frecuencia RARO

129
Excavac.zanja (maq) p/tub.
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Residuos de herramientas menores Contaminacion al suelo y paisaje

Tabla de severidad de consecuencias de impactos ambientales


Nivel AMBIENTAL SOCIAL LEGAL
De interes publico limitado a reclamos
Sin efecto duradero. Daño limitado a Asunto legal menor. De
BAJO locales. De observacion por parte del
areas minimas de baja significancia procesamiento judicial improbable.
ministerio.
Interes y quejas menores por parte de
Daño menor a corto plazo y mediano Incumplimiento menor de normativa
la comunidad o los medios de
MENOR plazo a pequeñas areas de ambiental: accion judicial menor o
comunicación. Sanciones por parte del
significancia limitada posible litigio.
ministerio.

Se veridad es MENOR

Tabla de descripcion de los terminos cualitativos de frecuencia de los impactos ambientales


FRECUENCIA DESCRIPCION PERIODO
El evento probablemente ocurra en la Una vez entre mas de 1 mes hasta 3
PROBABLE
mayoria de las circunstancias meses

Se frecuencia PROBABLE

Tabla de Riesgo Ambiental


IRA SEVERIDAD
FRECUENCIA BAJO MENOR MODERADO MAYOR EXTREMO
CASI SEGURO 11 16 20 23 25
PROBABLE 7 12 17 21 24
MODERADO 4 8 13 18 22
IMPROBABLE 2 5 9 14 19
RARO 1 3 6 10 15

El IRA es de: 12

Refine y nivel de zanja


Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Residuos de herramientas menores Contaminacion al suelo y paisaje

Tabla de severidad de consecuencias de impactos ambientales


Nivel AMBIENTAL SOCIAL LEGAL
De interes publico limitado a reclamos
Sin efecto duradero. Daño limitado a Asunto legal menor. De
BAJO locales. De observacion por parte del
areas minimas de baja significancia procesamiento judicial improbable.
ministerio.
Daño menor a corto plazo y mediano Interes y quejas menores por parte de Incumplimiento menor de normativa
MENOR plazo a pequeñas areas de la comunidad o los medios de ambiental: accion judicial menor o
significancia limitada comunicación. Sanciones por parte del posible litigio.

Se veridad es MENOR

130
Tabla de descripcion de los terminos cualitativos de frecuencia de los impactos ambientales
FRECUENCIA DESCRIPCION PERIODO
El evento podria ocurrir en algun Una vez entre mas de 6 meses hasta un
IMPROBABLE
momento año

Se frecuencia IMPROBABLE

Tabla de Riesgo Ambiental


IRA SEVERIDAD
FRECUENCIA BAJO MENOR MODERADO MAYOR EXTREMO
CASI SEGURO 11 16 20 23 25
PROBABLE 7 12 17 21 24
MODERADO 4 8 13 18 22
IMPROBABLE 2 5 9 14 19
RARO 1 3 6 10 15

El IRA es de: 5

Instalacion de tuberia P.V.C p/agua potabl. Incluye prueba hidraulica


Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Retaseria de tuberia Contaminacion al suelo y paisaje
Restos de jebes de tuberia Contaminacion al suelo y paisaje
Modificación de la calidad del suelo
Restos de lubricantes por acción de lixiviación de residuos
peligrosos

Tabla de severidad de consecuencias de impactos ambientales


Nivel AMBIENTAL SOCIAL LEGAL
De interes publico limitado a reclamos
Sin efecto duradero. Daño limitado a Asunto legal menor. De
BAJO locales. De observacion por parte del
areas minimas de baja significancia procesamiento judicial improbable.
ministerio.
Daño menor a corto plazo y mediano Interes y quejas menores por parte de Incumplimiento menor de normativa
MENOR plazo a pequeñas areas de la comunidad o los medios de ambiental: accion judicial menor o
significancia limitada comunicación. Sanciones por parte del posible litigio.

Se veridad es MENOR

Tabla de descripcion de los terminos cualitativos de frecuencia de los impactos ambientales


FRECUENCIA DESCRIPCION PERIODO
El evento podria ocurrir en algun Una vez entre mas de 6 meses hasta un
IMPROBABLE
momento año

Se frecuencia IMPROBABLE

Tabla de Riesgo Ambiental


IRA SEVERIDAD
FRECUENCIA BAJO MENOR MODERADO MAYOR EXTREMO
CASI SEGURO 11 16 20 23 25
PROBABLE 7 12 17 21 24
MODERADO 4 8 13 18 22
IMPROBABLE 2 5 9 14 19
RARO 1 3 6 10 15

El IRA es de: 5

131
Relleno comp.zanja (pulso) p/tub
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Alteracion menor de la poblacion
Generacion de ruido menor por emision de ruido por equipos
menores
Residuos de herramientas menores Contaminacion al suelo y paisaje

Tabla de severidad de consecuencias de impactos ambientales


Nivel AMBIENTAL SOCIAL LEGAL
De interes publico limitado a reclamos
Sin efecto duradero. Daño limitado a Asunto legal menor. De
BAJO locales. De observacion por parte del
areas minimas de baja significancia procesamiento judicial improbable.
ministerio.
Daño menor a corto plazo y mediano Interes y quejas menores por parte de Incumplimiento menor de normativa
MENOR plazo a pequeñas areas de la comunidad o los medios de ambiental: accion judicial menor o
significancia limitada comunicación. Sanciones por parte del posible litigio.

Se veridad es MENOR

Tabla de descripcion de los terminos cualitativos de frecuencia de los impactos ambientales


FRECUENCIA DESCRIPCION PERIODO
El evento debe ocurrir en algun Una vez entre mas de 3 meses hasta
MODERADO
momento seis meses

Se frecuencia MODERADO

Tabla de Riesgo Ambiental


IRA SEVERIDAD
FRECUENCIA BAJO MENOR MODERADO MAYOR EXTREMO
CASI SEGURO 11 16 20 23 25
PROBABLE 7 12 17 21 24
MODERADO 4 8 13 18 22
IMPROBABLE 2 5 9 14 19
RARO 1 3 6 10 15

El IRA es de: 8

Prueba de compactacion de suelos ( proctor modificado densidad de campo )


Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Alteracion menor de la poblacion por
Generacion de ruido menor (camioneta) emision de ruido por equipos
pesados
Residuos de herramientas menores Contaminacion al suelo y paisaje

Tabla de severidad de consecuencias de impactos ambientales


Nivel AMBIENTAL SOCIAL LEGAL
De interes publico limitado a reclamos
Sin efecto duradero. Daño limitado a Asunto legal menor. De
BAJO locales. De observacion por parte del
areas minimas de baja significancia procesamiento judicial improbable.
ministerio.

Se veridad es BAJO

Tabla de descripcion de los terminos cualitativos de frecuencia de los impactos ambientales


FRECUENCIA DESCRIPCION PERIODO
El evento probablemente ocurra en la Una vez entre mas de 1 mes hasta 3
PROBABLE
mayoria de las circunstancias meses

Se frecuencia PROBABLE

132
Tabla de Riesgo Ambiental
IRA SEVERIDAD
FRECUENCIA BAJO MENOR MODERADO MAYOR EXTREMO
CASI SEGURO 11 16 20 23 25
PROBABLE 7 12 17 21 24
MODERADO 4 8 13 18 22
IMPROBABLE 2 5 9 14 19
RARO 1 3 6 10 15

El IRA es de: 7

Eliminacion de desmonte
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Alteracion menor de la poblacion por
Generacion de ruido volquete y cargador emision de ruido por equipos
pesados
Generacion de gases Contaminacion calidad del aire
Generacion de residuos de materiales de construccionContaminacion al suelo y paisaje

Tabla de severidad de consecuencias de impactos ambientales


Nivel AMBIENTAL SOCIAL LEGAL
De interes publico limitado a reclamos
Sin efecto duradero. Daño limitado a Asunto legal menor. De
BAJO locales. De observacion por parte del
areas minimas de baja significancia procesamiento judicial improbable.
ministerio.
Daño menor a corto plazo y mediano Interes y quejas menores por parte de Incumplimiento menor de normativa
MENOR plazo a pequeñas areas de la comunidad o los medios de ambiental: accion judicial menor o
significancia limitada comunicación. Sanciones por parte del posible litigio.
Efectos moderados en ambientes Interes de los medios de comunicación
Serios incumplimientos de
biologicos, pero no afecta la funcion y/u alta preocupacion por parte de la
normatividad ambiental. Potenciales
del ecosistema (ejemplo comunidad local. Critica de ONGs.
MAYOR multas mayores. Investigacion y
desplazamientos de una especie). Dificultades significativas para obtener
accion judicial por parte de las
Impactos relativamente difundidos a aprobaciones. Permisos ambientales
autoridades. Litigio mayor.
mediano y largo plazo. moderadamente afectados

Se veridad es MAYOR

Tabla de descripcion de los terminos cualitativos de frecuencia de los impactos ambientales


FRECUENCIA DESCRIPCION PERIODO
Se espera que ocurra un evento en la
CASI SEGURO Una o mas veces por mes
mayoria de las circunstancias

Se frecuencia CASI SEGURO

Tabla de Riesgo Ambiental


IRA SEVERIDAD
FRECUENCIA BAJO MENOR MODERADO MAYOR EXTREMO
CASI SEGURO 11 16 20 23 25
PROBABLE 7 12 17 21 24
MODERADO 4 8 13 18 22
IMPROBABLE 2 5 9 14 19
RARO 1 3 6 10 15

El IRA es de: 23

133
Método IRA en la construcción de buzones

Acero Estructural fy=4200 kg/cm2


Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Residuos de alambres Contaminacion suelo, afectacion
Residuos de acero paisaje

Tabla de severidad de consecuencias de impactos ambientales


Nivel AMBIENTAL SOCIAL LEGAL
De interes publico limitado a reclamos
Sin efecto duradero. Daño limitado a Asunto legal menor. De
BAJO locales. De observacion por parte del
areas minimas de baja significancia procesamiento judicial improbable.
ministerio.

Se veridad es BAJO

Tabla de descripcion de los terminos cualitativos de frecuencia de los impactos ambientales


FRECUENCIA DESCRIPCION PERIODO
El evento probablemente ocurra en la Una vez entre mas de 1 mes hasta 3
PROBABLE
mayoria de las circunstancias meses

Se frecuencia PROBABLE

Tabla de Riesgo Ambiental


IRA SEVERIDAD
FRECUENCIA BAJO MENOR MODERADO MAYOR EXTREMO
CASI SEGURO 11 16 20 23 25
PROBABLE 7 12 17 21 24
MODERADO 4 8 13 18 22
IMPROBABLE 2 5 9 14 19
RARO 1 3 6 10 15

El IRA es de: 7

Excavaciones con cargador retroexcavador 0.5-0.75 YD3


Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Generacion de gases de combustion Contaminacion calidad del aire
Residuos de herramientas menores Contaminacion al suelo y paisaje

Tabla de severidad de consecuencias de impactos ambientales


Nivel AMBIENTAL SOCIAL LEGAL
De interes publico limitado a reclamos
Sin efecto duradero. Daño limitado a Asunto legal menor. De
BAJO locales. De observacion por parte del
areas minimas de baja significancia procesamiento judicial improbable.
ministerio.
Interes y quejas menores por parte de
Daño menor a corto plazo y mediano Incumplimiento menor de normativa
la comunidad o los medios de
MENOR plazo a pequeñas areas de ambiental: accion judicial menor o
comunicación. Sanciones por parte del
significancia limitada posible litigio.
ministerio.

Se veridad es MENOR

Tabla de descripcion de los terminos cualitativos de frecuencia de los impactos ambientales


FRECUENCIA DESCRIPCION PERIODO
El evento debe ocurrir en algun Una vez entre mas de 3 meses hasta
MODERADO
momento seis meses

Se frecuencia MODERADO

134
Tabla de Riesgo Ambiental
IRA SEVERIDAD
FRECUENCIA BAJO MENOR MODERADO MAYOR EXTREMO
CASI SEGURO 11 16 20 23 25
PROBABLE 7 12 17 21 24
MODERADO 4 8 13 18 22
IMPROBABLE 2 5 9 14 19
RARO 1 3 6 10 15

El IRA es de: 8

Refine y nivelacion compactacion a pulso.


Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Residuos de herramientas menores Contaminacion al suelo y paisaje

Tabla de severidad de consecuencias de impactos ambientales


Nivel AMBIENTAL SOCIAL LEGAL
De interes publico limitado a reclamos
Sin efecto duradero. Daño limitado a Asunto legal menor. De
BAJO locales. De observacion por parte del
areas minimas de baja significancia procesamiento judicial improbable.
ministerio.

Se veridad es BAJO

Tabla de descripcion de los terminos cualitativos de frecuencia de los impactos ambientales


FRECUENCIA DESCRIPCION PERIODO
El evento debe ocurrir en algun Una vez entre mas de 3 meses hasta
MODERADO
momento seis meses

Se frecuencia MODERADO

Tabla de Riesgo Ambiental


IRA SEVERIDAD
FRECUENCIA BAJO MENOR MODERADO MAYOR EXTREMO
CASI SEGURO 11 16 20 23 25
PROBABLE 7 12 17 21 24
MODERADO 4 8 13 18 22
IMPROBABLE 2 5 9 14 19
RARO 1 3 6 10 15

El IRA es de: 9

Concreto f'c =140 Kg/cm2 p/solados de buzones camaras ,cajas (Cemento P-I )
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Residuos de concreto Contaminacion al suelo y biodiversidad del suelo
Residuos de trapos contaminados Contaminacion al suelo y biodiversidad del suelo
Residuos de bolsas de cemento Contaminacion al suelo
Residuos de agua con aditivos Contaminacion al suelo
Residuos de herramientas menores Contaminacion al suelo y paisaje

Tabla de severidad de consecuencias de impactos ambientales


Nivel AMBIENTAL SOCIAL LEGAL
De interes publico limitado a reclamos
Sin efecto duradero. Daño limitado a Asunto legal menor. De
BAJO locales. De observacion por parte del
areas minimas de baja significancia procesamiento judicial improbable.
ministerio.

Se veridad es BAJO

135
Tabla de descripcion de los terminos cualitativos de frecuencia de los impactos ambientales
FRECUENCIA DESCRIPCION PERIODO
El evento podria ocurrir en algun Una vez entre mas de 6 meses hasta un
IMPROBABLE
momento año

Se frecuencia IMPROBABLE

Tabla de Riesgo Ambiental


IRA SEVERIDAD
FRECUENCIA BAJO MENOR MODERADO MAYOR EXTREMO
CASI SEGURO 11 16 20 23 25
PROBABLE 7 12 17 21 24
MODERADO 4 8 13 18 22
IMPROBABLE 2 5 9 14 19
RARO 1 3 6 10 15

El IRA es de: 2

Encofrado (i / habilitacion de madera ) p/ losa de fondo -base de buzon, camara , caja (cemento P-I)
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de ruido menor Contaminacion calidad del aire
Retaceria de madera Contaminacion al suelo
Retaceria de clavos Contaminacion al suelo

Tabla de severidad de consecuencias de impactos ambientales


Nivel AMBIENTAL SOCIAL LEGAL
De interes publico limitado a reclamos
Sin efecto duradero. Daño limitado a Asunto legal menor. De
BAJO locales. De observacion por parte del
areas minimas de baja significancia procesamiento judicial improbable.
ministerio.

Se veridad es BAJO

Tabla de descripcion de los terminos cualitativos de frecuencia de los impactos ambientales


FRECUENCIA DESCRIPCION PERIODO
RARO El evento puede ocurrir pero solo Una vez de un año

Se frecuencia RARO

Tabla de Riesgo Ambiental


IRA SEVERIDAD
FRECUENCIA BAJO MENOR MODERADO MAYOR EXTREMO
CASI SEGURO 11 16 20 23 25
PROBABLE 7 12 17 21 24
MODERADO 4 8 13 18 22
IMPROBABLE 2 5 9 14 19
RARO 1 3 6 10 15

El IRA es de: 1

Concreto f'c 210 kg/cm2 / losa fondo - base de buzones , camaras, cajas ( cemento P-I )
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Residuos de concreto Contaminacion al suelo y biodiversidad del suelo
Residuos de trapos contaminados Contaminacion al suelo
Residuos de bolsas de cemento Contaminacion al suelo
Residuos de agua con aditivos Contaminacion al suelo y biodiversidad del suelo
Residuos de herramientas menores Contaminacion al suelo y paisaje

136
Tabla de severidad de consecuencias de impactos ambientales
Nivel AMBIENTAL SOCIAL LEGAL
De interes publico limitado a reclamos
Sin efecto duradero. Daño limitado a Asunto legal menor. De
BAJO locales. De observacion por parte del
areas minimas de baja significancia procesamiento judicial improbable.
ministerio.

Se veridad es BAJO

Tabla de descripcion de los terminos cualitativos de frecuencia de los impactos ambientales


FRECUENCIA DESCRIPCION PERIODO
El evento podria ocurrir en algun Una vez entre mas de 6 meses hasta un
IMPROBABLE
momento año

Se frecuencia IMPROBABLE

Tabla de Riesgo Ambiental


IRA SEVERIDAD
FRECUENCIA BAJO MENOR MODERADO MAYOR EXTREMO
CASI SEGURO 11 16 20 23 25
PROBABLE 7 12 17 21 24
MODERADO 4 8 13 18 22
IMPROBABLE 2 5 9 14 19
RARO 1 3 6 10 15

El IRA es de: 2

Encofrado metalico (i / habilitacion ) para muro de buzones o similar


Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de ruido menor Contaminacion calidad del aire
Residuos de herramientas menores Contaminacion al suelo y paisaje

Tabla de severidad de consecuencias de impactos ambientales


Nivel AMBIENTAL SOCIAL LEGAL
De interes publico limitado a reclamos
Sin efecto duradero. Daño limitado a Asunto legal menor. De
BAJO locales. De observacion por parte del
areas minimas de baja significancia procesamiento judicial improbable.
ministerio.

Se veridad es BAJO

Tabla de descripcion de los terminos cualitativos de frecuencia de los impactos ambientales


FRECUENCIA DESCRIPCION PERIODO
RARO El evento puede ocurrir pero solo Una vez de un año

Se frecuencia RARO

Tabla de Riesgo Ambiental


IRA SEVERIDAD
FRECUENCIA BAJO MENOR MODERADO MAYOR EXTREMO
CASI SEGURO 11 16 20 23 25
PROBABLE 7 12 17 21 24
MODERADO 4 8 13 18 22
IMPROBABLE 2 5 9 14 19
RARO 1 3 6 10 15

El IRA es de: 1

137
Concreto f'c 210 kg/cm2 para muros de buzones , camaras , cajas (cemento P-I ).
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Residuos de concreto Contaminacion al suelo y biodiversidad del suelo
Residuos de trapos contaminados Contaminacion al suelo y biodiversidad del suelo
Residuos de bolsas de cemento Contaminacion al suelo
Residuos de agua con aditivos Contaminacion al suelo y biodiversidad del suelo
Residuos de herramientas menores Contaminacion al suelo y paisaje

Tabla de severidad de consecuencias de impactos ambientales


Nivel AMBIENTAL SOCIAL LEGAL
De interes publico limitado a reclamos
Sin efecto duradero. Daño limitado a Asunto legal menor. De
BAJO locales. De observacion por parte del
areas minimas de baja significancia procesamiento judicial improbable.
ministerio.

Se veridad es BAJO

Tabla de descripcion de los terminos cualitativos de frecuencia de los impactos ambientales


FRECUENCIA DESCRIPCION PERIODO
El evento debe ocurrir en algun Una vez entre mas de 3 meses hasta
MODERADO
momento seis meses

Se frecuencia MODERADO

Tabla de Riesgo Ambiental


IRA SEVERIDAD
FRECUENCIA BAJO MENOR MODERADO MAYOR EXTREMO
CASI SEGURO 11 16 20 23 25
PROBABLE 7 12 17 21 24
MODERADO 4 8 13 18 22
IMPROBABLE 2 5 9 14 19
RARO 1 3 6 10 15

El IRA es de: 4

Encofrado (i / habilitacion de madera ) para anclajes y/o dados


Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Retaceria de madera Contaminacion al suelo
Retaceria de clavos Contaminacion al suelo

Tabla de severidad de consecuencias de impactos ambientales


Nivel AMBIENTAL SOCIAL LEGAL
De interes publico limitado a reclamos
Sin efecto duradero. Daño limitado a Asunto legal menor. De
BAJO locales. De observacion por parte del
areas minimas de baja significancia procesamiento judicial improbable.
ministerio.

Se veridad es BAJO

Tabla de descripcion de los terminos cualitativos de frecuencia de los impactos ambientales


FRECUENCIA DESCRIPCION PERIODO
El evento podria ocurrir en algun Una vez entre mas de 6 meses hasta un
IMPROBABLE
momento año

Se frecuencia IMPROBABLE

138
Tabla de Riesgo Ambiental
IRA SEVERIDAD
FRECUENCIA BAJO MENOR MODERADO MAYOR EXTREMO
CASI SEGURO 11 16 20 23 25
PROBABLE 7 12 17 21 24
MODERADO 4 8 13 18 22
IMPROBABLE 2 5 9 14 19
RARO 1 3 6 10 15

El IRA es de: 2

Concreto f'c =140 Kg/cm2 para anclaje y/o dados (cemento P-I )
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Residuos de concreto Contaminacion al suelo y biodiversidad del suelo
Residuos de trapos contaminados Contaminacion al suelo y biodiversidad del suelo
Residuos de bolsas de cemento Contaminacion al suelo
Residuos de agua con aditivos Contaminacion al suelo y biodiversidad del suelo
Residuos de herramientas menores Contaminacion al suelo y paisaje

Tabla de severidad de consecuencias de impactos ambientales


Nivel AMBIENTAL SOCIAL LEGAL
De interes publico limitado a reclamos
Sin efecto duradero. Daño limitado a Asunto legal menor. De
BAJO locales. De observacion por parte del
areas minimas de baja significancia procesamiento judicial improbable.
ministerio.

Se veridad es BAJO

Tabla de descripcion de los terminos cualitativos de frecuencia de los impactos ambientales


FRECUENCIA DESCRIPCION PERIODO
El evento podria ocurrir en algun Una vez entre mas de 6 meses hasta un
IMPROBABLE
momento año

Se frecuencia IMPROBABLE

Tabla de Riesgo Ambiental


IRA SEVERIDAD
FRECUENCIA BAJO MENOR MODERADO MAYOR EXTREMO
CASI SEGURO 11 16 20 23 25
PROBABLE 7 12 17 21 24
MODERADO 4 8 13 18 22
IMPROBABLE 2 5 9 14 19
RARO 1 3 6 10 15

El IRA es de: 2

Encofrado (i / habilitacion de madera ) para canaletas de buzones ,camaras,cajas


Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Retaceria de madera Contaminacion al suelo
Retaceria de clavos Contaminacion al suelo

Tabla de severidad de consecuencias de impactos ambientales


Nivel AMBIENTAL SOCIAL LEGAL
De interes publico limitado a reclamos
Sin efecto duradero. Daño limitado a Asunto legal menor. De
BAJO locales. De observacion por parte del
areas minimas de baja significancia procesamiento judicial improbable.
ministerio.

Se veridad es BAJO

139
Tabla de descripcion de los terminos cualitativos de frecuencia de los impactos ambientales
FRECUENCIA DESCRIPCION PERIODO
El evento podria ocurrir en algun Una vez entre mas de 6 meses hasta un
IMPROBABLE
momento año

Se frecuencia IMPROBABLE

Tabla de Riesgo Ambiental


IRA SEVERIDAD
FRECUENCIA BAJO MENOR MODERADO MAYOR EXTREMO
CASI SEGURO 11 16 20 23 25
PROBABLE 7 12 17 21 24
MODERADO 4 8 13 18 22
IMPROBABLE 2 5 9 14 19
RARO 1 3 6 10 15

El IRA es de: 2

Acabado pulido de piso con mortero 1:2 x 1.5 cm de espesor


Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Residuos de mortero Contaminacion al suelo y biodiversidad del suelo
Residuos de agua con aditivos Contaminacion al suelo y biodiversidad del suelo
Residuos de herramientas menores Contaminacion al suelo y paisaje

Tabla de severidad de consecuencias de impactos ambientales


Nivel AMBIENTAL SOCIAL LEGAL
De interes publico limitado a reclamos
Sin efecto duradero. Daño limitado a Asunto legal menor. De
BAJO locales. De observacion por parte del
areas minimas de baja significancia procesamiento judicial improbable.
ministerio.

Se veridad es BAJO

Tabla de descripcion de los terminos cualitativos de frecuencia de los impactos ambientales


FRECUENCIA DESCRIPCION PERIODO
El evento podria ocurrir en algun Una vez entre mas de 6 meses hasta un
IMPROBABLE
momento año

Se frecuencia IMPROBABLE

Tabla de Riesgo Ambiental


IRA SEVERIDAD
FRECUENCIA BAJO MENOR MODERADO MAYOR EXTREMO
CASI SEGURO 11 16 20 23 25
PROBABLE 7 12 17 21 24
MODERADO 4 8 13 18 22
IMPROBABLE 2 5 9 14 19
RARO 1 3 6 10 15

El IRA es de: 2

Encofrado (i / habilitacion de madera ) p/ losas removibles de buzones ,camaras, caja


Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Retaceria de madera Contaminacion al suelo
Retaceria de clavos Contaminacion al suelo

140
Tabla de severidad de consecuencias de impactos ambientales
Nivel AMBIENTAL SOCIAL LEGAL
De interes publico limitado a reclamos
Sin efecto duradero. Daño limitado a Asunto legal menor. De
BAJO locales. De observacion por parte del
areas minimas de baja significancia procesamiento judicial improbable.
ministerio.

Se veridad es BAJO

Tabla de descripcion de los terminos cualitativos de frecuencia de los impactos ambientales


FRECUENCIA DESCRIPCION PERIODO
RARO El evento puede ocurrir pero solo Una vez de un año

Se frecuencia RARO

Tabla de Riesgo Ambiental


IRA SEVERIDAD
FRECUENCIA BAJO MENOR MODERADO MAYOR EXTREMO
CASI SEGURO 11 16 20 23 25
PROBABLE 7 12 17 21 24
MODERADO 4 8 13 18 22
IMPROBABLE 2 5 9 14 19
RARO 1 3 6 10 15

El IRA es de: 1

Concreto f'c 210 kg/cm2 / losa removible de buzones ,camara, cajas ( cemento P-I )
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Residuos de concreto Contaminacion al suelo y biodiversidad del suelo
Residuos de trapos contaminados Contaminacion al suelo y biodiversidad del suelo
Residuos de bolsas de cemento Contaminacion al suelo
Residuos de agua con aditivos Contaminacion al suelo y biodiversidad del suelo
Residuos de herramientas menores Contaminacion al suelo y paisaje

Tabla de severidad de consecuencias de impactos ambientales


Nivel AMBIENTAL SOCIAL LEGAL
De interes publico limitado a reclamos
Sin efecto duradero. Daño limitado a Asunto legal menor. De
BAJO locales. De observacion por parte del
areas minimas de baja significancia procesamiento judicial improbable.
ministerio.

Se veridad es BAJO

Tabla de descripcion de los terminos cualitativos de frecuencia de los impactos ambientales


FRECUENCIA DESCRIPCION PERIODO
El evento podria ocurrir en algun Una vez entre mas de 6 meses hasta un
IMPROBABLE
momento año

Se frecuencia IMPROBABLE

Tabla de Riesgo Ambiental


IRA SEVERIDAD
FRECUENCIA BAJO MENOR MODERADO MAYOR EXTREMO
CASI SEGURO 11 16 20 23 25
PROBABLE 7 12 17 21 24
MODERADO 4 8 13 18 22
IMPROBABLE 2 5 9 14 19
RARO 1 3 6 10 15

El IRA es de: 2

141
Marco de fo.fdo. de diametro 0.60 mt. con tapa de concreto armado (i/instalacion)
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de ruido menor Contaminacion calidad del aire
Retaceria de fierro fdo Contaminacion al suelo
Retaceria de clavos Contaminacion al suelo

Tabla de severidad de consecuencias de impactos ambientales


Nivel AMBIENTAL SOCIAL LEGAL
De interes publico limitado a reclamos
Sin efecto duradero. Daño limitado a Asunto legal menor. De
BAJO locales. De observacion por parte del
areas minimas de baja significancia procesamiento judicial improbable.
ministerio.

Se veridad es BAJO

Tabla de descripcion de los terminos cualitativos de frecuencia de los impactos ambientales


FRECUENCIA DESCRIPCION PERIODO
El evento podria ocurrir en algun Una vez entre mas de 6 meses hasta un
IMPROBABLE
momento año

Se frecuencia IMPROBABLE

Tabla de Riesgo Ambiental


IRA SEVERIDAD
FRECUENCIA BAJO MENOR MODERADO MAYOR EXTREMO
CASI SEGURO 11 16 20 23 25
PROBABLE 7 12 17 21 24
MODERADO 4 8 13 18 22
IMPROBABLE 2 5 9 14 19
RARO 1 3 6 10 15

El IRA es de: 2

Colocacion de losa removible de buzon ,camara , o similar.


Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Retaceria de materiales menores Contaminacion al suelo
Residuos de herramientas menores Contaminacion al suelo y paisaje

Tabla de severidad de consecuencias de impactos ambientales


Nivel AMBIENTAL SOCIAL LEGAL
De interes publico limitado a reclamos
Sin efecto duradero. Daño limitado a Asunto legal menor. De
BAJO locales. De observacion por parte del
areas minimas de baja significancia procesamiento judicial improbable.
ministerio.

Se veridad es BAJO

Tabla de descripcion de los terminos cualitativos de frecuencia de los impactos ambientales


FRECUENCIA DESCRIPCION PERIODO
RARO El evento puede ocurrir pero solo Una vez de un año

Se frecuencia RARO

Tabla de Riesgo Ambiental


IRA SEVERIDAD
FRECUENCIA BAJO MENOR MODERADO MAYOR EXTREMO
CASI SEGURO 11 16 20 23 25
PROBABLE 7 12 17 21 24
MODERADO 4 8 13 18 22
IMPROBABLE 2 5 9 14 19
RARO 1 3 6 10 15

El IRA es de: 1

142
Concreto f'c 210 kg/cm2 / losa removible de buzones ,camara, cajas ( cemento P-I )
Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Residuos de concreto Contaminacion al suelo y biodiversidad del suelo
Residuos de trapos contaminados Contaminacion al suelo y biodiversidad del suelo
Residuos de bolsas de cemento Contaminacion al suelo
Residuos de agua con aditivos Contaminacion al suelo y biodiversidad del suelo
Residuos de herramientas menores Contaminacion al suelo y paisaje

Tabla de severidad de consecuencias de impactos ambientales


Nivel AMBIENTAL SOCIAL LEGAL
De interes publico limitado a reclamos
Sin efecto duradero. Daño limitado a Asunto legal menor. De
BAJO locales. De observacion por parte del
areas minimas de baja significancia procesamiento judicial improbable.
ministerio.

Se veridad es BAJO

Tabla de descripcion de los terminos cualitativos de frecuencia de los impactos ambientales


FRECUENCIA DESCRIPCION PERIODO
El evento podria ocurrir en algun Una vez entre mas de 6 meses hasta un
IMPROBABLE
momento año

Se frecuencia IMPROBABLE

Tabla de Riesgo Ambiental


IRA SEVERIDAD
FRECUENCIA BAJO MENOR MODERADO MAYOR EXTREMO
CASI SEGURO 11 16 20 23 25
PROBABLE 7 12 17 21 24
MODERADO 4 8 13 18 22
IMPROBABLE 2 5 9 14 19
RARO 1 3 6 10 15

El IRA es de: 2

Relleno compactado en terreno normal (zarandeado y/o escogido ) con maquinaria


Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Generacion de gases de combustion Contaminacion calidad del aire
Generacion de ruido menor Contaminacion calidad del aire
Residuos de herramientas menores Contaminacion al suelo y paisaje

Tabla de severidad de consecuencias de impactos ambientales


Nivel AMBIENTAL SOCIAL LEGAL
De interes publico limitado a reclamos
Sin efecto duradero. Daño limitado a Asunto legal menor. De
BAJO locales. De observacion por parte del
areas minimas de baja significancia procesamiento judicial improbable.
ministerio.

Se veridad es BAJO

Tabla de descripcion de los terminos cualitativos de frecuencia de los impactos ambientales


FRECUENCIA DESCRIPCION PERIODO
El evento podria ocurrir en algun Una vez entre mas de 6 meses hasta un
IMPROBABLE
momento año

Se frecuencia IMPROBABLE

143
Tabla de Riesgo Ambiental
IRA SEVERIDAD
FRECUENCIA BAJO MENOR MODERADO MAYOR EXTREMO
CASI SEGURO 11 16 20 23 25
PROBABLE 7 12 17 21 24
MODERADO 4 8 13 18 22
IMPROBABLE 2 5 9 14 19
RARO 1 3 6 10 15

El IRA es de: 2

Eliminacion de desmonte en terreno normal R= 10 KM con maquinaria


Aspecto Ambiental Impacto Ambiental
Generacion de polvo Contaminacion calidad del aire
Generacion de ruido volquete y cargador Contaminacion calidad del aire
Generacion de gases Contaminacion calidad del aire
Generacion de residuos de materiales de construccion Contaminacion al suelo y paisaje

Tabla de severidad de consecuencias de impactos ambientales


Nivel AMBIENTAL SOCIAL LEGAL
De interes publico limitado a reclamos
Sin efecto duradero. Daño limitado a Asunto legal menor. De
BAJO locales. De observacion por parte del
areas minimas de baja significancia procesamiento judicial improbable.
ministerio.
Interes y quejas menores por parte de
Daño menor a corto plazo y mediano Incumplimiento menor de normativa
la comunidad o los medios de
MENOR plazo a pequeñas areas de ambiental: accion judicial menor o
comunicación. Sanciones por parte del
significancia limitada posible litigio.
ministerio.
Efectos moderados en ambientes Interes de los medios de comunicación
Serios incumplimientos de
biologicos, pero no afecta la funcion y/u alta preocupacion por parte de la
normatividad ambiental. Potenciales
del ecosistema (ejemplo comunidad local. Critica de ONGs.
MAYOR multas mayores. Investigacion y
desplazamientos de una especie). Dificultades significativas para obtener
accion judicial por parte de las
Impactos relativamente difundidos a aprobaciones. Permisos ambientales
autoridades. Litigio mayor.
mediano y largo plazo. moderadamente afectados

Se veridad es MAYOR

Tabla de descripcion de los terminos cualitativos de frecuencia de los impactos ambientales


FRECUENCIA DESCRIPCION PERIODO
El evento debe ocurrir en algun Una vez entre mas de 3 meses hasta
MODERADO
momento seis meses

Se frecuencia MODERADO

Tabla de Riesgo Ambiental


IRA SEVERIDAD
FRECUENCIA BAJO MENOR MODERADO MAYOR EXTREMO
CASI SEGURO 11 16 20 23 25
PROBABLE 7 12 17 21 24
MODERADO 4 8 13 18 22
IMPROBABLE 2 5 9 14 19
RARO 1 3 6 10 15

El IRA es de: 18

144
c. FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
SELECCIÓN Y CLASIFICACION

Se presenta en las fichas 1, 2 y 3 las actividades con aspectos ambientales de las redes
agua potable y buzones de desagüe que son:

 Eliminación de desmonte
 Excavación zanja (maq) p/tub.
 Eliminación de desmonte en terreno normal R= 10 KM con maquinaria

Ficha 1. Actividad de impacto medio ambiental significativo 1

FICHA DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

Codigo: Fecha: Marzo del 2017


Area: Campo Actividad: Excavac.zanja (maq) p/tub.
Equipo de trabajo:

Identificacion del Aspecto Ambiental


Descripcion: Generacion de polvo
Residuos de herramientas menores

Tipo de Actividad (x) Normal ( ) Anormal ( ) Energia

Situacion temporal ( ) Pasado (x) Presente ( ) Futuro

Identificacion de Impacto Ambiental relacionado


Descripcion: Contaminacion calidad del aire
Contaminacion al suelo y paisaje
Tipo de Actividad ( ) Positivo (x) Negativo

Consecuencia directa ( ) Ambiental (x) Social ( ) Legal

Severidad ( ) Bajo (x) Menor ( ) Moderado


( ) Mayor ( ) Extremo

Frecuencia ( ) Raro ( ) Improbable (x) Probable


( ) Casi seguro

IRA 12

________________ ____________________
Asesor Ambiental Rep. Equipo de trabajo

145
Ficha 2. Actividad de impacto medio ambiental significativo 2

FICHA DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

Codigo: Fecha: Marzo del 2017


Area: Campo Actividad: Eliminacion de desmonte
Equipo de trabajo:

Identificacion del Aspecto Ambiental


Descripcion: Generacion de polvo
Generacion de ruido volquete y cargador
Generacion de gases
Generacion de residuos de materiales de construccion
Tipo de Actividad (x) Normal ( ) Anormal ( ) Energia

Situacion temporal ( ) Pasado (x) Presente ( ) Futuro

Identificacion de Impacto Ambiental relacionado


Descripcion: Contaminacion calidad del aire
Alteracion menor de la poblacion por emision de ruido por equipos pesados
Contaminacion calidad del aire
Contaminacion al suelo y paisaje
Tipo de Actividad ( ) Positivo (x) Negativo

Consecuencia directa (x) Ambiental ( ) Social (x) Legal

Severidad ( ) Bajo ( ) Menor ( ) Moderado


(x) Mayor ( ) Extremo

Frecuencia ( ) Raro ( ) Improbable ( ) Probable


(x) Casi seguro

IRA 23

________________ ____________________
Asesor Ambiental Rep. Equipo de trabajo

146
Ficha 3. Actividad de impacto medio ambiental significativo 3

FICHA DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

Codigo: Fecha: Marzo del 2017


Area: Campo Actividad: Eliminacion de desmonte en
Equipo de trabajo: terreno normal R= 10 KM con
maquinaria
Identificacion del Aspecto Ambiental
Descripcion: Generacion de polvo
Generacion de ruido volquete y cargador
Generacion de gases
Generacion de residuos de materiales de construccion
Tipo de Actividad (x) Normal ( ) Anormal ( ) Energia

Situacion temporal ( ) Pasado (x) Presente ( ) Futuro

Identificacion de Impacto Ambiental relacionado


Descripcion: Contaminacion calidad del aire
Alteracion menor de la poblacion por emision de ruido por equipos pesados
Contaminacion calidad del aire
Contaminacion al suelo y paisaje
Tipo de Actividad ( ) Positivo (x) Negativo

Consecuencia directa (x) Ambiental ( ) Social (x) Legal

Severidad ( ) Bajo ( ) Menor ( ) Moderado


(x) Mayor ( ) Extremo

Frecuencia ( ) Raro ( ) Improbable ( ) Probable


(x) Casi seguro

IRA 23

________________ ____________________
Asesor Ambiental Rep. Equipo de trabajo

147
4.1.3.2. REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS (REQUISITO 4.3.2)

La empresa y organización ha identificado y registrado los requisitos legales aplicables a


los aspectos ambientales identificados antes y también los requisitos voluntarios que
suscribe (acuerdos voluntarios, cláusulas de contratos, exigencias de proveedores y
clientes, etc.). Por tanto se determina cómo se aplican a los aspectos ambientales.

Se tiene la siguiente normativa a cumplir:

 Constitución Política del Perú, 31-10-1993


 Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, D. Leg. N° 613, 07-09-1990
 Código Penal, Tít. XIII: Delitos contra la Ecología, D. Leg. N° 635, abril-1991
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, D. Leg. N° 757,08-11-1991
 Ley de Creación del Consejo Nacional del Ambiente, Ley N° 26410, 22-12-1994
 Ley de Evaluación del Impacto Ambiental para Obras y Actividades, Ley N° 26786,
12-05-1998.
 Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley N° 27446, 23-
04- 2001
 Ley General de Salud, Ley Nº 26842, 15-07-1997
 Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314, 2 1-07-2000
 Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, 06-05-2003
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, DS N° 074-
2001, 22-06-2001
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, D.S. Nº
085- 2003-PCM, 24-10-2003
 Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
 Reglamento para la gestión y manejo de los residuos de las actividades de la
construcción y demolición (D.S. Nº 003-2013-VIVIENDA)

4.1.3.3. OBJETIVOS, METAS Y PROGRAMAS (Requisito 4.3.3)

La empresa establece los objetivos y metas que cumplen con los compromisos adquiridos
en la política ambiental.

- Los OBJETIVOS son fines de carácter general y se cuantificarán cuando sea


posible.
- Las METAS son los requisitos detallados de actuación aplicable a la empresa o a
partes de ella para cumplir los objetivos generales.

Para establecer los objetivos y metas de la tabla 4.5, se tuvo en cuenta:

• Aspectos ambientales significativos.


• Opciones tecnológicas.
• Recursos económicos.
• Normativa vigente.

148
OBJETIVOS Y METAS

Tabla 4.5 Objetivos y metas

INDICADORES DEL INDICADORES DE


OBJETIVO META
OBJETIVO META
Mantener las
% de gases
Controlar la generacion de gases Numero de normativas emisiones
reducidos por
de combustion que se cumplen controladas debajo
debajo de LMP
de los LMP
Minimizar la % de material
Controlar la generacion de Numero de normativas emisión de particulado por
material particulado que se cumplen material debajo de los
particulado. LMP
% de reduccion
Programa de
Reduccion del volumen de Kg de residuos domesticos en la generacion
minimizacion de
residuos generados y peligrosos generados de residuos por
residuos
frente de trabajo
Kg de residuos
Determinar la
domesticos y
cantidad de
% de reduccion logrado peligrosos
residuos
generados por
generados
frente de trabajo
Crear un registro Numero de
Mejorar el control de los Numero de registros
de residuos botaderos
residuos peligrosos llevados según origen
peligrosos autorizados
Incluir todos los Dar a conocer la
residuos declaracion
Cuadro estadistico de los
peligrosos en una ambiental a los
residuos llevados
declaracion miembros del
ambiental proyecto
Controlar el
Area destinada al
tiempo de
almacenamiento
almacenamiento
de residuos
de residuos
domesticos y
domesticos
peligrosos
peligrosos

% de reduccion
N° de capacitaciones y cumplir con el en la generacion
Mantener buenas prácticas de
procedimientos 100% de criterios de productos
manejo de productos quimicos
desarrollados establecidos quimicos usados
por frente

Mantener las
% de ruido
Numero de normativas emisiones
Minimizar la emisión de ruido reducidos por
que se cumplen controladas debajo
debajo de LMP
de los LMP
N° de charlas
Reducir las
Preservación de la propiedad Contar con especialistas realizadas a los
molestias a la
pública. ambientales capacitados trabajadores de
población
obra
N° de bienes
No causar
publicos y
deterioro de los
privados sin
bienes públicos y
haber sido
privados
deteriorados

149
PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL

Los objetivos y las metas se integran en el PROGRAMA de gestión ambiental de la tabla 4.6. Se ha determinado las
responsabilidades, los medios y el calendario para lograr estos objetivos y metas. El programa de gestión ambiental se revisara
periódicamente para integrar los cambios de los objetivos y metas establecidos.

Tabla 4.6 Programa de gestión ambiental

PLAZO DE
ACTIVIDAD ASPECTO OBJETIVO META RESPONSABLE
CONSECUCION

Programa de minimizacion Enero - Agosto


Excavac.zanja (maq) p/tub. Medio Ambiente
Reduccion del volumen de de residuos 2017
Generación de residuos
residuos generados Determinar la cantidad de Enero - agosto
Acero estructural sólidos peligrosos y no Administracion
residuos generados 2017
peligrosos (Residuos de
Crear un registro de Enero - agosto
Instalacion de tuberia P.V.C herramientas menores, Administracion
residuos peligrosos 2017
Retacería de tubería, acero
Incluir todos los residuos
alambre, Restos de jebes Administracion / Junio - 2017
Eliminacion de desmonte Mejorar el control de los peligrosos en una
de tubería, Generación de Medio Ambiente Agosto 2017
residuos peligrosos declaracion ambiental
residuos de materiales de
Controlar tiempo de
construcción) Marzo - Agosto
Obras en metal mecanica almacenamiento: residuos Administracion
2017
domesticos peligrosos
Instalacion de tuberia P.V.C
Generación de lubricantes
p/agua potabl. Incluye Mantener buenas prácticas cumplir con el 100% de Enero - Agosto
y Consumo de productos Medio Ambiente
prueba hidraulica de manejo de productos criterios establecidos 2017
químicos
Obras de concreto
Reducir las molestias a la Enero - Agosto
Excavac.zanja (maq) p/tub. Medio Ambiente
Generación de daños a la Preservación de la propiedad población 2017
propiedad pública pública. No causar deterioro de los Enero - Agosto
Medio Ambiente
bienes públicos y privados 2017
Generación de gases de Mantener las emisiones
% de gases reducidos por Marzo - Agosto
Excavac.zanja (maq) p/tub. combustión por fuentes controladas debajo de los Medio Ambiente
debajo de LMP 2017
fijas y móviles LMP
Minimizar la emisión de % de material particulado Marzo - Agosto
Eliminacion de desmonte Medio Ambiente
Generación de polvo material particulado. por debajo de los LMP 2017
Excavac.zanja (maq) p/tub.
Enero - Agosto
Mantener las emisiones Medio Ambiente
Eliminacion de desmonte Generación de ruido menor 2017
Minimizar la emisión de ruido controladas debajo de los
Obras de concreto y de equipo pesado
LMP
Obras de pavimentacion Enero - agosto
Administracion
Relleno y compactado 2017

150
Una vez definidos los Objetivos, metas y programas aprobados por la alta gerencia se
procede a la implementación del Sistema de Gestión Ambiental.

4.1.4. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN (Requisito 4.4)

4.1.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad (Requisito 4.4.1)

Se definen las funciones, los responsables, los recursos humanos, formativos,


tecnológicos y financieros para la implantación y funcionamiento del sistema.

La dirección debe asegurarse de la disponibilidad de recursos esenciales para establecer,


implementar, mantener y mejorar el sistema de gestión ambiental. Estos, incluyen los
recursos humanos y habilidades especializadas, infraestructura de la organización, y los
recursos financieros y tecnológicos.

La presente empresa a través de la alta dirección designa un representante de la


dirección, quien, independientemente de otras responsabilidades, tiene definidas sus
funciones, responsabilidades y autoridad para:

• Asegurar de que el sistema de gestión ambiental se establece, implementa y


mantiene de acuerdo con los requisitos de esta Norma Internacional;
• Informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema de gestión ambiental
para su revisión, incluyendo las recomendaciones para la mejora.

Para implementar esta tarea se debe contar y realizar la estructura orgánica de la


empresa: organigrama definido como el mostrado en la figura 4.5

• ENTREGAR RESPONSABILIDADES EN TODOS LOS NIVELES DE LA


EMPRESA:
• DEFINIR QUIENES COMPONEN LA ALTA DIRECCIÓN: generalmente lo son el
presidente, vicepresidente, gerente adjunto y gerentes:

Figura 4.5 Organigrama

151
La alta dirección está compuesta por el presidente del directorio que lo representa el
gerente (representante legal de la empresa)

En la presente empresa se cuenta con suficiente volumen, recursos y medios por la


envergadura de la obra. Se plantea la constitución de una Comisión de Medio Ambiente,
con representación de los trabajadores y de la empresa.

RESPONSABILIDADES Y ORGANIZACIÓN A CARGO

1. Responsabilidades:

La alta dirección es responsable de controlar el cumplimiento de las especificaciones


contenidas en este documento.

La empresa es responsable de cumplir y hacer cumplir a su personal las especificaciones


contenidas en este documento.

Durante la ejecución de la obra si no se mantuviese las especificaciones de estas se hará


acreedor a la siguiente sanción:

a) Se asumirá íntegramente el pago de las multas que pudieran aplicar los


organismos encargados de administrar la normatividad ambiental. Es decir que se
trasladara a la empresa inclusive las multas que se apliquen al propietario. Por
este concepto la empresa deberá presentar para la liquidación de la Obra un
Certificado o constancia de las municipalidades u organismos afectados de no
adeudar pago alguno por concepto de multas o tributos por los trabajos realizados.

2. Organización a cargo y responsables:


2.1. Responsabilidades:

La organización de la seguridad ambiental estará conformado por:

2.1.1. Comité ambiental de Obra


2.1.1.1. Estructuras y organización

El comité ambiental estará conformado por:

a) El Ingeniero de Medio ambiente


b) El Ingeniero residente de la obra en representación de la gerencia de obras.
c) Un representante de los trabajadores

El Ingeniero de medio ambiente presidirá el Comité ambiental de Obra.

2.1.1.2. Constitución del Comité Medio ambiental

Para ser representante del Comité se requiere:

 Ser Trabajador a tiempo completo


 Tener 21 años de edad como mínimo.

152
 Poseer por lo menos 5to. Año de secundaria.
 Los trabajadores elegirán su representante al Comité.

2.1.1.3. Funciones y responsabilidades

El comité ayudara a crear un ambiente de trabajo seguro recomendando medidas que


mejores la efectividad del cumplimiento de los procedimientos ambientales.

Con este propósito, el comité:

a) Determinará que se realicen las inspecciones regulares en los lugares de


trabajo de acuerdo.
b) Determinará que se realicen las investigaciones de los accidentes ambientales
de acuerdo
c) Participara en las inspecciones e investigaciones.
d) Determinará que se tomen medidas para asegurar que se esté cumpliendo con
los procedimientos ambientales establecidos en el presente documento.
e) Dispondrá la toma de medidas por parte de la Gerencia de Obra para eliminar
los peligros indefinidos.
f) Revisará las actas de la reunión y el estado de los temas pendientes
verificando el cumplimiento de los acuerdos del Comité.

2.1.2. Brigada de Emergencias Ambientales.

2.1.2.1. Construcción de la Brigada de Emergencias Ambientales.

El Comité designara los miembros de la Brigada de Emergencias Ambientales.

2.2. Responsables

Las responsabilidades asociadas a los diferentes tipos de labores pueden ser


delegadas parcialmente por la persona responsable, verificando previamente bajo
responsabilidad de la primera, su capacidad para el desarrollo de las mismas. En
ningún caso será relevado de la responsabilidad total ni del cumplimiento de las
regulaciones, las cuales permanecerán con la persona o ente resignado.

2.2.1. Ingenieros:
2.2.1.1. Ingeniero de Medio Ambiente

a) El Ingeniero de medio Ambiente es responsable de todos los aspectos


relacionados con el medio ambiente. Los Ingenieros de campo y el
Coordinador medio ambiental se reportan directamente al ingeniero de Medio
Ambiente.
b) Es responsable de conocer, comprender, asegurar y verificar el cumplimiento
de lo establecido en este documento.

153
En cumplimiento a la carta de la OEA y los artículos 4, 8 y 12 se adaptan las
funciones y responsabilidades de La Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente que son las siguientes:

 Prestar apoyo técnico y administrativo a la labor de la Organización para la


formulación de políticas de desarrollo sostenible y medio ambiente mediante:
(a) asistencia en la identificación de problemas ambientales colectivos; (b)
formulación de soluciones para dichos problemas; (e) análisis de sus
consecuencias políticas, económicas y sociales; y (d) propuestas de
prioridades de acción preventiva y correctiva.
 Prestar apoyo técnico y administrativo en materia de desarrollo sostenible y
medio ambiente al área técnica y llevar a cabo sus mandatos conforme se
requiera.
 Prestar apoyo técnico y administrativo en su área a charlas, talleres y
seminarios al área técnica trabajadora y sociedad.
 Prestar asesoramiento y apoyo técnico a todas las áreas del proyecto que
trabajan en actividades relacionadas con el desarrollo sostenible y el medio
ambiente.
 Formular, evaluar y ejecutar actividades técnicas acordes con su experiencia y
disponibilidad de fondos internos de la obra, en las áreas que incluyen, entre
otras, el desarrollo integrado de los recursos hídricos, especialmente en las
cuencas; el manejo de los lugares de disposición final (botaderos); la
conservación de la diversidad biológica; la mitigación de desastres naturales; y
la valoración económica de los recursos naturales.
 Facilitar el intercambio de información relacionada con el desarrollo sostenible
y el medio ambiente del proyecto, mediante el acceso a bases de datos y el
uso de métodos electrónicos modernos para complementar los sistemas
tradicionales de información.
 Promover, colaborar y cooperar con otras instituciones que actúan en su área
de competencia tales como el ministerio del ambiente, ANA, OEFA.

2.2.1.2. Ingenieros de Campo


a) Participar en las inspecciones de seguridad con la finalidad de verificar que se
de este cumplimiento con el presente documento.
b) Ser un participante activo en las reuniones de seguridad.
c) Cerciorarse que todo el personal conozca las especificaciones del presente
documento.

2.2.2. Personal técnico:


2.2.2.1. Coordinador medio Ambiental

Se encargará de coordinar directamente con el ingeniero de medio ambiente con la


finalidad de que se dé cumplimiento con las especificaciones técnicas del presente
documento. Además coordinará y será el encargado de presentar las charlas que se

154
realicen como parte de la capacitación a todos los trabajadores comprometidos con la
obra a realizar, además de:

 Relacionarse con los trabajadores en cuantos aspectos requieran su


participación.
 Marcos y pautas de participación en la toma de decisiones, en especial de
aquellas en que legalmente deben intervenir los representantes de los
trabajadores y afecten al normal funcionamiento del SGA.

4.1.4.2. Competencia, formación y toma de conciencia (Requisito 4.4.2)

El sistema garantizara la formación adecuada de todos los trabajadores en relación con el


impacto ambiental asociado a su puesto de trabajo. En ISO 14001 acota la formación a
aquellos puestos de trabajo asociados con aspectos ambientales significativos.

La organización debe establecer y mantener uno o varios procedimientos para que sus
empleados o las personas que trabajan en su nombre tomen conciencia de:

a) La importancia de la conformidad con la política ambiental, los procedimientos y


requisitos del sistema de gestión ambiental;
b) Los aspectos ambientales significativos, los impactos relacionados reales o
potenciales asociados con su trabajo y los beneficios ambientales de un mejor
desempeño personal;
c) Sus funciones y responsabilidades en el logro de la conformidad con los requisitos
del sistema de gestión ambiental; y
d) Las consecuencias potenciales de desviarse de los procedimientos especificados.

La toma de conciencia y la motivación del 100% del personal que realice los trabajos en la
obra de saneamiento deberán ser eficaces.

Al final se espera que el personal de obra haya recibido la formación de:

- Capacitación al 100% del personal en interpretación de la norma.


- Capacitación al 100% del personal en impactos y aspectos ambientales.

La capacitación se realizara al personal de obra y a las posibles sub contratistas que


participen del proyecto

Los PROGRAMAS DE CAPACITACION (PCA) se elaboraran, cada tres meses y se


registraran en el formato del plan de capacitación de área

Los trabajadores deben proponer:

• Campañas de sensibilización y formación básica para toda la plantilla.


• Planes de formación profesional específicos en los puestos de trabajo asociados a
impactos ambientales o riesgos significativos.

155
ENTRENAMIENTO

Las charlas serán presentadas por el coordinador de medio ambiente. El temario que se
propone incluirá como mínimo:

a) Evaluaciones, razones, rutas, puntos de reunión.


b) Derecho a decir no. Circunstancias en las que el trabajador puede negarse a
ejecutar una orden de trabajo asignada y procedimiento a seguir en este caso.
c) Entrada a un espacio confinado.
d) Protección de la biodiversidad del medio de trabajo
e) Materiales peligrosos.
f) Limpieza
g) Excavación.
h) Primeras medidas de acción en caso de contaminación por aspectos ambientales
significativos
i) Firma del formato de compromiso de cumplimiento.

Se podrá desarrollar cualquier otro tema que se considere pertinente por la alta dirección
y área de medio ambiente

4.1.4.3. Comunicación (Requisito 4.4.3)

La presente empresa deberá elaborar y contar con procedimientos destinados a


mantener la comunicación interna entre todos los estamentos de la empresa. También
debe contar con procedimientos para recibir, documentar y responder a las
comunicaciones pertinentes de las partes interesadas externas (comunicación externa).

La organización ha decidido no comunicar externamente información acerca de sus


aspectos ambientales significativos por ser un sistema joven en la empresa y requiere de
mejor tiempo para sensibilizar a su personal. Se propone la siguiente comunicación
interna y externa:

Comunicación Interna:

 Intranet
 Radio
 Vitrinas
 Revistas
 Boletines
 Informes
 Afiches, paneles

Comunicación externa

 Recomendaciones de la supervisión ambiental por alguna institución como es el


MINAM, OEFA, referido a la conservación y protección del ambiente.

156
4.1.4.4. Documentación (Requisito 4.4.4)

El sistema obliga a mantener, en papel o en formato electrónico,

La presente empresa hará la actualización de los siguientes elementos:

• La política ambiental, los objetivos y las metas establecidas por la organización,


así como la documentación del sistema, describiendo los elementos principales del
mismo, incluyendo su alcance, las responsabilidades y funciones. Es común que la
empresa recoja estos elementos en un Manual de Gestión del Sistema.
• Los procedimientos y las instrucciones que los desarrollan.
• Registros de las auditorías y revisiones.
• Registros de «no conformidad», de accidentes e incidentes con repercusión medio
ambiental.
• Registros de legislación.
• Registros de formación impartida.
• Registros de las comunicaciones, tanto internas como externas.
• Registros de otras informaciones convenientes para el funcionamiento del sistema
y para mostrar la conformidad con la norma.

Para lo cual se tiene la siguiente documentación:

• Manual del sistema: referido al alcance del sistema de gestión ambiental.


• Procedimientos: la manera como realizar los procesos.
• Instrucción: detalles de cómo realizar un proceso puntual.
• Registro: muestra las evidencias y/o resultados referidas a las actividades
realizadas

4.1.4.5. Control de documentos (Requisito 4.4.5)

La documentación del sistema debe estar controlada para garantizar que:

• La información y los documentos se revisan y actualizan cuando sea necesario.


• Se incorporan los cambios oportunos a la documentación.
• La información que contienen no sea obsoleta.
• Los documentos son legibles y están disponibles en sus puntos de uso.
• Se hace un uso correcto de la documentación.

Existen dos tipos de documentos:

• Controlados: la documentación del SGA incluyendo la política, los objetivos, el


programa de gestión ambiental, los procedimientos y las instrucciones de trabajo,
que son aprobados antes de su circulación y revisadas periódicamente por el
personal adecuado, para asegurar su exactitud y aplicabilidad continua
• No controlados: documentos de carácter general que no son modificados o no
requieren revisiones. generalmente de tipo administrativo o en pocos casos
operativos.

157
Los documentos deben llevaran un sello o identificación que mencione: “documento
controlado”, o “documento no controlado”

Se propone la siguiente codificación:

CODIFICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS AMBIENTALES E INSTRUCTIVOS


DE TRABAJO

Se suele usar un sistema de codificación que consta de 8 dígitos alfanuméricos


cuyos caracteres de izquierda a derecha, indican lo siguiente:

P A - 0 8 - 0 3
1 2 3 4 5 6 7 8

 XX: indica el tipo de documento, según se PA (Procedimiento Ambiental) o


IT (Instructivo de trabajo).
 YY: se refiere al número del requisito.
 ZZ: indica el número correlativo de cada procedimiento relacionados con el
mismo requisito.
Ejemplo de codificación

P A - 0 8 - 0 3

 PA: Procedimiento ambiental


 08: Documento relacionado con el requisito
 03: Tercer procedimiento relacionado con el octavo requisito

CODIFICACION DE LOS FORMATOS DE REGISTRO

Para estos documentos se suele utilizar un sistema de codificación que consta de


11 dígitos alfanuméricos cuyos caracteres, de izquierda a derecha, indican lo
siguiente:

F X X - Y Y - Z Z . N
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

F: Indica el tipo de documento, en este caso FORMATO DE REGISTRO


XX-YY-ZZ: es el código del procedimiento o instructivo al cual pertenece el formato
de registro o documento.
N: indica el número de orden de cada formato de registro dentro del procedimiento
ambiental o instructivo de trabajo con el que está relacionado.

158
Ejemplo de codificación de formato de registro:

F P A - 1 0 - 0 1 . 1

F: Formato de registro
PA-10-01: El formato está relacionado con el procedimiento PA-10-01.
.1: Es el primer formato de registro relacionado con el procedimiento
PA-10-01

La codificación se suele colocar en una sola celda, en la parte inferior derecha del
formato de registro.

4.1.4.6. Control operacional (Requisito 4.4.6)

El control operacional planifica las operaciones y actividades de la empresa con impactos


ambientales significativos, estableciendo y documentando procedimientos que indiquen
las acciones a tomar cuando aparecen desviaciones, incluyendo la comunicación a los
proveedores de las exigencias que el sistema les plantea.

La empresa una vez identificados los aspectos ambientales significativos y operaciones lo


que viene es planificarlo de acuerdo a su política ambiental, objetivos y metas de manera
controlada y según los criterios establecidos en los procedimientos e instrucciones.

A continuación se desarrolla los controles operacionales para actividades de ingeniería


que impactan sobre el medio ambiente como propone una adaptación de Candiotti, 2009.

Aspecto ambiental significativo Nº 1: Generación de residuos sólidos peligrosos y no


peligrosos (Residuos de herramientas menores, Retacería de tubería, Restos de jebes de
tubería, Generación de residuos de materiales de construcción)

Objetivo: Gestionar eficientemente los residuos.

Meta: Manejo adecuado al 100% de los residuos.

Producto de las actividades se genera residuos sólidos peligrosos y


no peligrosos, como complementar el actual trabajo y lograr el objetivo y meta planteada
se ha determinado los siguientes criterios operacionales que son:

 Elaborar procedimientos e instrucciones para el manejo de residuos.


 Capacitación al 100% del personal en manejo de residuos.
 El concreto o asfalto producto de la excavación será inmediata retirado de la
obra.
 En el caso de tratarse de avenidas de alto tránsito o que la zanja sea de más
de 3mt de ancho o tenga más de 2mt de profundidad o el supervisor a si lo
indique, todo el material producto de la excavación será inmediatamente
retirado de la obra.

159
 El área de trabajo, áreas aledañas y predios vecinos se mantendrán libres de
polvo, escombros, restos de materiales de construcción y desperdicios. Para
este efecto se dispondrá de una cuadrilla de limpieza que removerá
diariamente los materiales excedentes.
 Se retirara del sitio de trabajo todos los materiales excedentes y estructuras
temporales inmediatamente después que no sean necesarios.
 Los desperdicios volátiles serán almacenados en cilindros o contenedores para
ser retirados de la obra.
 Los materiales de desechos no serán quemados o enterrados en la obra.
 Acondicionamiento de las infraestructuras de residuos.
 Realizar todo el movimiento interno de residuos peligrosos y no peligrosos a
través de una EPS-RS.
 Realizar todo el movimiento residuos de restos de construcción al botadero
autorizado por la municipalidad.

Aspecto ambiental significativo Nº 2: Generación de lubricantes y Consumo de


productos químicos

Objetivo: Mantener buenas prácticas de manejo de productos

Meta: Cumplir 100% de criterios establecidos.

Producto de las actividades se consume una seria de productos químicos como


lubricantes, aditivos entre otros en la instalación de tuberías, obras de concreto, etc., para
lograr el objetivo y meta planteada se determina los siguientes criterios operacionales que
son:

 Elaborar procedimientos e instrucciones para el manejo de productos


químicos.
 Capacitación al 100% del personal involucrado en materiales peligrosos.
 Acondicionamiento de almacén de productos químicos
 Instalación de puntos de acopio temporal in situ, al realizar las actividades.
 Realizar todo el movimiento interno de residuos peligrosos a través de una
EPS-RS.

Aspecto ambiental significativo Nº 3: Generación de daños a la propiedad pública.

Objetivo: Preservación de la propiedad pública.

Meta: Reducir las molestias a la población y no causar deterioro de los bienes públicos y
privados.

Producto de las actividades que se desarrollan se ocasiona malestar en la población y


medio que rodea a los trabajos de obra, para lograr el objetivo y meta planteada se
determina los siguientes criterios operacionales que son:

160
 Se documentará el estado anterior de las propiedades mediante filmación o
fotografías.
 Se debe instruir al personal involucrado para que el equipo de construcción y
maquinaria pesada sea operada de tal manera que cause en mínimo deterioro
a los suelos, vegetales etc., tratando que el material excavado no caiga sobre
o cerca de árboles o arbustos.
 Se reemplazaran los árboles o arbustos destruidos por accidentes o
negligencia.
 Las áreas de césped afectadas serán repuestas en tan buenas condiciones o
mejor de las que se encontraban antes de iniciar los trabajos.
 Se deben tomar las medidas necesarias para evitar durante la excavación la
emisión de polvo innecesario, ya descrito. En los casos que se requiera, el
material de la excavación deberá humedecerse con agua o cualquier otro
método de contención de polvo

Aspecto ambiental significativo N° 04: Generación de gases de combustión por fuentes


fijas y móviles

Objetivo: Controlar la generación de gases de combustión

Meta: Mantener las emisiones controladas debajo de los LMP.

 Elaborar procedimiento de monitoreo y emisiones de fuentes fijas y móviles.


 Mantenimiento de vehículos cada 1000km.
 Medición de opacidad mensual de los vehículos.
 Restringir el acceso y circulación dentro de la unidad a vehículos que
sobrepasen la opacidad y el monóxido de carbono.
 Uso de vehículos modernos máximo con 5 años de antigüedad.
 Medición de emisiones de gases a grupos electrógenos.

Aspecto ambiental significativo Nº 05: Generación de polvo.

Objetivo: Minimizar la emisión de material particulado.

Meta: Reducir la generación de polvo por debajo de los LMP.

La generación de material particulado en labores de excavación, refine relleno, agregado


puesto en situ, transporte de material, obras en concreto, se minimizara de acuerdo a los
siguientes criterios operacionales:

 Elaborar procedimiento de Gestión de polvo.


 Se proveerá de sistemas de riego con agua y otro método de control de polvo
para zonas aledañas a la excavación.
 Riego de agregados en cancha al momento de inicial cualquier actividad de
concreto.

161
 Riego con solución química a las carreteras para mantener el material adherido
y evitar generación de polvo.

Aspecto ambiental significativo Nº 06: Generación de ruido menor y de equipo pesado.

Objetivo: Minimizar la emisión de ruido.

Meta: Reducir la generación de ruido por debajo de los LMP, de acuerdo a lo señalado
por la Municipalidad Competente.

Producto de las actividades se tiene ruido por el funcionamiento de equipos pesados


(volquete, retroexcavadora, cargador frontal, camiones) y menores como mezcladora,
grupos electrógenos, vibradoras, compactadoras, para lograr el objetivo y meta planteada
se determina los siguientes criterios operacionales que son:

 Para Ruidos Nocivos: Los producidos en la vía pública, viviendas,


establecimientos industriales y/o comerciales y en general en cualquier lugar
público o privado que exceda los siguientes niveles:
o En zonificación Residencial: 80 decibeles
o En zonificación Comercial: 85 decibeles
o En zonificación Industrial: 90 decibeles.

 Para Ruidos Molestos: Los producidos en la vía pública, viviendas,


establecimientos industriales y/o comerciales y en general en cualquier lugar
público o privado, que exceda los siguientes niveles sin alcanzar los señalados
como ruidos nocivos:
De 7: 01 a 22:00 hrs. De 22:01 a 7:00 hrs.
o En zonificación Residencial: 60 decibeles 50 decibeles
o En zonificación Comercial: 75 decibeles 60 decibeles
o En zonificación Industrial: 80 decibeles 70 decibeles
 El equipo de construcción cuyo funcionamiento se requiera por más de dos
horas continuas no debe exceder los niveles siguientes:
o Equipo aparte de camiones pesados, incluyendo herramientas de mano
y equipo pesado: 85 decibeles.
o Camiones pesados: 80 decibeles.

4.1.4.7. Preparación y respuesta ante emergencias (Requisito 4.4.7)

La empresa tiene que identificar las situaciones potenciales de emergencia y los


accidentes potenciales que puedan tener impactos en el medio ambiente y cómo
responder ante ellos.

Para ello ha previsto procedimientos de preparación y respuesta ante cada situación y


éstos tendrán que ser revisados periódicamente y modificados en su caso, en particular
después de que ocurra algún accidente o se produzca una situación de emergencia.

162
Por tanto el programa de medidas preventivas y/o de mitigación ambiental permitirá
afrontar las situaciones de emergencia relacionadas con los riesgos ambientales y
accidentes que se puedan producir durante la instalación de redes tuberías de agua y
desagüe, construcción de buzones y cámaras, etc., para lo cual se deberá formar una
Unidad de Contingencias, que estará conformada por el personal que labore en la etapa
de construcción, el que será debidamente capacitado.

Se presenta a continuación el planeamiento de emergencias ambientales propuestas,


cuyos objetivos son:

 Proteger la salud de los trabajadores.


 Proteger daños al medio ambiente
 Establecer una brigada de emergencias que se encargara de controlar
cualquier tipo de emergencia ambiental.
 Establecer los métodos de comunicación hacia el Coordinador de medio
ambiente y el Ingeniero de Medio ambiente.
 Evacuar hacia zonas seguras los residuos domésticos y peligrosos y aislar el
área afectada por alguna contaminación severa ambiental.
 Coordinar la continuidad y restauración de los trabajos.

Procedimiento de emergencia

Se instruirá a todo el personal que detecte una emergencia para actuar de la siguiente
manera: Comunicar por radio al coordinador de medio ambiente, quien a su vez
informara al ingeniero de medio ambiente y comunicara a la brigada de emergencias,
indicando lo siguiente:

a) Tipo de emergencia.
b) Lugar de la emergencia
c) Existencia de daños al medio físico, biológico...
d) Tipo de contaminación (biológica, física, química, etc.)
e) Dar su nombre y cargo

Se toma las siguientes medidas de contingencia siguiendo algunas recomendaciones de


estudios de impacto ambiental de proyectos de saneamiento, en vista que el desarrollo de
estos son muy similares cuando se trata de temas como:

 Alteración de niveles de ruido.


 Alteración de la calidad de aire
 Alteración de suelos
 Alteración de relieve terrestre
 Posible ocasión de molestias a la población
 Posible ocasión de incendios
 Posible ocasión de sismos

163
Para lo cual se tomó algunas recomendaciones de lo escrito en el programa de medidas
preventivas y/o de mitigación ambiental de declaraciones y estudios de impacto
ambiental.

Posible alteración del nivel de ruido

El objetivo es disminuir o evitar el ruido que provienen de las actividades constructivas,


para lo cual se propone:

 No usar sirenas, bocinas fuertes, su uso se hara solo en el caso de emergencias,


por tanto el ruido debe de ser el menor posible.

 Se debe de contar con silenciadores en los vehículos y maquinarias para evitar el


incremento de ruido cuando se este realizando su movimiento y operación.

 Debe de realizarse el mantenimiento de los equipos y maquinarias.

Posible alteración de la calidad del aire

El objetivo es reducir la emisión de material particulado y gases al medio ambiente, para


lo cual se propone:

 Realizar el mantenimiento adecuado a las maquinarias, vehículos y equipos que


controlen la emisión de gases de combustión.

 Realizar el regado y/o humedecimiento de la zona de trabajo donde se realizara


actividades de excavación para no levantar polvo y material particulado. El agua
utilizada será transportado por camines cisternas que serán llenados del cuerpo de
agua autorizado por la entidad correspondiente como SEDAPAR o JASS en
ningún caso se utilizara agua residual.

 No quemar residuos domésticos, vegetación, arbustos, etc.

 Cubrir las tolvas de los vehículos como volquetes o similar que transporten
agregados, a fin de evitar su dispersión. De preferencia, la cubierta será de lona y
estará sujeta a las paredes exteriores del contenedor.

 En colegios y centros de salud, se realizará la colocación de pantallas de


contención frente a la obra como medida complementarias de mitigación de
dispersión de polvos.

164
Posible contaminación de los suelos

El objetivo es realizar la minimización de la contaminación del suelo, para lo cual se


propone:

 Tener recipientes herméticos que almacenen residuos de grasas y aceites


lubricantes etc, generados de los trabajos de saneamiento para su mejor manejo y
disposición.

 Prohibir el arrojo residuos orgánicos e inorgánicos directamente sobre el suelo,


 Prohibir el vertimiento directo de aguas servidas, residuos de lubricantes,
combustibles etc, al suelo.

 Mantenimiento periódicos (una vez al mes) de maquinarias y equipos, con el fin de


evitar derrames de combustibles y lubricantes por los mismos.

 Se realizara la remoción del suelo contaminado si ocurriera el derrame de alguna


sustancia toxica en el suelo a 10 cm como minimo de profundidad del área
afectada por el elemento toxico. Este será alamcenado en un recipiente especial
para su disposición posterior.

 Dar charlas al personal de obra relacionados al cuidado del suelo.

Posible modificación del relieve terrestre

El objetivo es evitar la acumulación de residuos o materiales de obra, que afecten el


aspecto visual, para lo cual se propone:

 Eliminación de desmonte de las actividades de construcción (material sobrante),


en el menor tiempo posible al relleno y/o botadero autorizado por la municipalidad

 Los restos de pavimento veredas u otro de concreto considerados como


materiales de construcción deben ser eliminados al botadero autorizado por la
municipalidad

 Los acopios de materiales se harán de acuerdo al avance y programación de obra.

Posible ocasión de molestias a la población

El objetivo es evitar las molestias a la población local, para lo cual se propone:

 Informar a la población, acerca de la construcción de la obra de saneamiento.

 Coordinar con las autoridades y entidades representativas de los pobladores y


explicarles los alcances del proyecto y sobre la generación de impactos
ambientales temporales que son inevitables en este tipo de obras.

165
 Limitarse estrictamente a realizar las excavaciones que indican los planos

 Utilizar la maquinaria adecuada y verificar que se encuentren en buen estado


operativo, sobretodo su sistema de escape, para evitar generación de ruidos
mayores a los normales.

 Delimitar el área de la obra a realizar.

 Colocar los letreros y señales de tránsito necesarios para que el tránsito de


vehículos y personas sea fluido en todo momento. La obra debe tener señalización
nocturna para evitar accidentes de tránsito.

 Evitar que los residuos sólidos que se genere en la construcción de las obras,
sean diseminados en el área del proyecto

 Ejecutar las obras en los plazos previstos

 Medidas para minimizar riesgos de accidentes

 La mejor medida de evitar que ocurran accidentes es la prevención, por ello deben
acatarse las siguientes disposiciones:

o Organizar e implementar un servicio oportuno y eficiente de primeros


auxilios
o Se deberá contar con personal capacitado en la operación de los equipos.
o Los equipos deberán estar en buenas condiciones operativas
o Se debe proporcionar al personal los equipos necesarios de seguridad
(guantes, botas, casco etc.).
o La empresa deberá dictar charlas de seguridad a su personal
o Inspeccionar y comprobar el buen funcionamiento de los equipos de
seguridad
o Inspeccionar regularmente el lugar de trabajo, máquinas y equipos.

Posible ocasión de incendios

El objetivo es saber evitar un posible incendio, para lo cual se propone:

 Se deberá de tener el personal idóneo que utilicen y manejen equipos y


maquinarias que calientan asfalto.

 Se prohibe el uso de fuegos abiertos, asi como el uso de combustible u otros


productos inflamables para tareas de limpieza.

166
 Clasificación y método de extinción de incendios:
o Clase A: Materiales comunes como madera, papel, carbón o telas donde el
mojar o enfriar es el método para extinguirlo.
o Clase B: Productos de petróleo inflamables, el método es sofocarlos
usando un extintor con polvo seco.
o Clase C: incendios en o cerca de equipo eléctrico activo, el método es
quitar la energía y trasladarlos como Clase A. En caso de no poder quitar la
energía, no echar agua y tratarlos como Clase B.

 Se almacenaran adecuadamente, en un lugar ventilado y apartado los líquidos


inflamables.

Posible ocasión de sismos

El objetivo es saber que hacer antes, durante y despues que ocurra un posible sismo,
para lo cual se propone:

 Antes del sismo


o Las construcciones provisionales estarán diseñadas de acuerdo al RNE.
o Señalar e identificar las zonas de seguridad y rutas de evacuación.
o Dar la capacitación a todo el personal sobre protección y evacuación de
sismos.
o Se debe tener preparado botiquines de primeros auxilios y equipos de
emergencia

 Durante el sismo:
o Paralizar las actividades constructivas.
o Evacuar al personal de obra.
o Desplazamiento manteniendo la calma hacia las zonas seguras.

 Después del sismo se debe de:


o Ante las posibles replicas guardar el sitio en las áreas de seguridad.
o Traslado a centros de salud mas cercanos al personal herido de forma
inmediata.
o Realizar la verificación y la evaluación de los daños de las instalaciones y
equipos.

167
4.1.5. VERIFICACIÓN (Requisito 4.5)
4.1.5.1. Seguimiento y medición (Requisito 4.5.1)

El sistema exige un seguimiento y una medición periódica de aquellas


características fundamentales de las operaciones de la empresa que puedan tener
un impacto significativo en el medio ambiente.

El objetivo de este requisito del SGA es que la empresa evalúe cómo está
gestionando sus aspectos ambientales y aspectos ambientales significativos, cómo
está evolucionando en relación a sus objetivos y metas, y cómo está mejorando su
comportamiento ambiental.

La empresa medirá unos parámetros distintos que dependerán, entre otras


cuestiones, de:

• Sus aspectos ambientales y de sus impactos ambientales significativos.


• Los requisitos legales ambientales que le son de aplicación.
• Sus objetivos y metas.
• Los requisitos ambientales exigidos por clientes y el mercado.
• Los indicadores ambientales seleccionados para evaluar un determinado
impacto.
• La información ambiental que suministra (comunicación interna y externa).

4.1.5.2. Evaluación del cumplimiento legal (Requisito 4.5.2)

La empresa debe evaluar de manera periódica el cumplimiento de todos los requisitos


legales ambientales que le son de aplicación y de aquellos otros requisitos que también
deba cumplir (compromisos voluntarios, exigencias de contratistas, etc.). Habrá
establecido procedimientos para ello y los resultados de las comprobaciones se incluirán
en un registro específico.

Se tendrá como premisas las siguientes normativas:

- Normativa legal (en todos sus rangos).


- Convenios adquiridos.
- Compromisos corporativos.
- Norma ISO 14001.

Se propone un programa de monitoreo

El Programa de Monitoreo constituye un documento técnico de control ambiental, en el


que se concretan los parámetros, para llevar a cabo el seguimiento de la calidad de los
diferentes factores ambientales afectados, así como de los sistemas de control y medida
de estos parámetros.

Objetivos

- Evaluar la efectividad de las medidas de manejo ambiental adoptadas.

168
- Identificar potenciales impactos ambientales no previstos durante el desarrollo del
estudio a fin de desarrollar las medidas necesarias para su mitigación, corrección y
reducción.

Monitoreo en la Etapa de Construcción

De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación de los impactos ambientales, se


ha determinado, que el alcance del Programa de Monitoreo durante la etapa de
construcción incluya el análisis de los siguientes factores ambiéntales, que son necesarios
para toda obra de saneamiento, por lo que se tomara lo escrito de similar forma a la
fuente del requisito 4.4.7.

- Calidad del Aire


- Emisión de Ruido
- Actividades Constructivas

a. Calidad de aire

Su objetivo específico es ejecutar el monitoreo de la calidad de aire en estaciones de


monitoreo previamente establecidas y ubicadas dentro de las inmediaciones donde
se llevará a cabo el proyecto.

- Parámetros a ser monitoreados: Material Particulado en Suspensión (PM10),


Dióxido de Azufre (SO2), Dióxido de Nitrógeno (NO2) y Monóxido de Carbono (CO).
- Puntos de monitoreo: El monitoreo se realizará en diez puntos para el sistema de
agua potable y 10 para el sistema de alcantarillado
- Frecuencia de monitoreo: Durante la construcción la frecuencia de monitoreo será
mensual y se realizará según las formas y métodos de análisis establecidos en el
Decreto Supremo Nº074-2001-PCM (Estándares Nacionales de Calidad del Aire).
- Límites máximos permisibles: Con el fin de garantizar la salud pública, los valores
obtenidos deben estar por debajo de los señalados en los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del Aire.

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

(Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico. NE


significa no exceder), como se indica en la tabla 4.7.

169
Tabla 4.7 Estándares de la calidad del aire

b. Emisión de ruido

El objetivo fundamental de este programa es realizar el monitoreo periódico de los


niveles de contaminación acústica en las inmediaciones del proyecto.

- Parámetros a ser monitoreados: Se monitorearán los siguientes parámetros:


niveles ambientales de ruido de acuerdo a la escala db(A).
- Puntos de monitoreo: El monitoreo se realizará en tres puntos para el sistema de
agua potable y tres para el sistema de alcantarillado.
- Frecuencia de monitoreo: Durante la construcción la frecuencia de monitoreo será
mensual. Las horas del día en que deben hacerse los muestreos se establecerán
teniendo como base el cronograma de actividades de la empresa.
- Límites máximos permisibles: Con el fin de garantizar la salud pública, los valores
obtenidos deben estar por debajo de los señalados en los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para ruido.

Se presenta a continuación la tabla 4.8 referida a los Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para Ruido

170
Tabla 4.8 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

c. Actividades constructivas
- Verificar en forma permanente las condiciones de seguridad en las actividades
relacionadas con el uso de protección personal.
- Verificar en caso de emergencias la aplicación del plan de contingencias.
- Verificar que los equipos y vehículos cuenten con mantenimiento adecuado.
- Verificar que las áreas de almacenamiento de equipos y maquinarias tengan la
extensión necesaria para la maniobrabilidad para que no ocasionen accidentes.
- Verificar que las áreas de almacenamiento de material e insumos se encuentre bien
distribuida.
- Verificar la existencia de extintores en el área de trabajo.
- Verificar que las instalaciones cuenten con una adecuada señalización de precaución
e identificación.

4.1.5.3. No conformidad, acción correctiva y acción preventiva (Requisito 4.5.3)

Una NO CONFORMIDAD es el incumplimiento de un requisito, y puede ser incumplir un


procedimiento, superar un valor límite de emisión de un contaminante, carecer de un
registro, o cualquier otro incumplimiento relacionado con el SGA o con el comportamiento
ambiental de la organización.

El sistema exige establecer procedimientos para detectar, comunicar y gestionar


correctamente los fallos reales o potenciales del sistema, así como para adoptar las
medidas preventivas o correctoras necesarias.

Ante una no conformidad que hubiera generado daños ambientales, la empresa deberá
repararlos, solucionar las causas que los originaron (acción correctiva) y si fuera posible
evitar que la situación se vuelva a producir (acción preventiva).

Las No Conformidades pueden resultar de:

 Auditorias del SGA


 Inspecciones de seguridad, salud y medio ambiente
 Evaluación de riesgos e incidentes ambientales
 Análisis de resultados de monitoreo

171
Que ocasionaron:

 Incumplimiento del establecimiento de objetivos y metas ambientales;


 Incumplimiento de la evaluación periódica de la conformidad con los requisitos
legales.
 Los requisitos de mantenimiento no se cumplieron como estaba programado.
 Los criterios de operación (por ejemplo: límites permitidos) no se cumplieron

La identificación de no conformidades también puede ser parte de las responsabilidades


rutinarias, ya que las personas que están más cercanas al trabajo observan los problemas
reales o potenciales

4.1.5.4. Control de los registros (4.5.4)

Como se detalló en el apartado de DOCUMENTACIÓN, el sistema obliga a llevar una


serie de registros (requisitos legales, formación, comunicación…). Además, la empresa
deberá desarrollar uno o varios procedimientos donde se establezcan las cuestiones
referidas al almacenamiento, el tiempo de retención, la protección y la disposición de los
mismos.

Registros:

 Los registros deben incluir tanto aquellos vinculados a capacitación como los
resultados de auditorías y revisiones.
 Los registros deben ser legibles, identificables y dirigidas a la actividad producto o
servicio implicado.
 Los registros ambientales deben ser archivados y conservados de tal forma que
puedan ser recuperados fácilmente y estén protegidos contra daños, deterioro o
pérdida. Para tal efecto deben establecerse los periodos de conservación.
 Los registros son necesarios para la implementación y funcionamiento del SGA,
así como para registrar el grado de cumplimiento de los objetivos y metas
ambientales.

Los registros ambientales incluyen:

 Permisos de operación
 Datos de monitoreo
 Revisiones gerenciales del SGA
 Información sobre la legislación ambiental aplicable u otros requisitos
 Registro de quejas
 Registros de capacitación
 Información sobre los procesos
 Información sobre los productos, bienes o servicios
 Registros de inspección, mantenimiento y calibración
 Información pertinente sobre los contratistas y proveedores
 Registros de incidentes

172
 Información sobre planes de contingencia y capacidad de respuesta ante
emergencias
 Registro sobre aspectos ambientales significativos (AAS)
 Resultado de auditorías (informes)

4.1.5.5. Auditoría interna (Requisito 4.5.5)

La empresa tiene que realizar auditorías internas para comprobar que el SGA se ha
implantado y funciona correctamente y para informar a la dirección de la empresa de los
resultados de estas auditorías.

Las auditorías pueden ser:

 Internas. Realizadas por personal de la propia empresa.


 Externas. Realizadas por consultoras o técnicos externos.
 Mixtas. Realizadas por personal interno y externo.

Por tanto es un proceso de verificación sistemático y documentado, orientado a obtener y


evaluar evidencias de que el SGA de la empresa se ajusta a los establecido y planificado.

Abarca las actividades y áreas a ser consideradas en el proceso, la frecuencia, las


responsabilidades asociadas con la gestión y conducción, la comunicación de los
resultados, la competencia del auditor, la forma en que se desarrollara. En la figura 4.6 se
muestra la evolución de una investigación ambiental.

Actividades de la Auditoria

 Objetivos y alcances de la auditoria


 Información previa
 Equipo de auditoria y el auditor jefe
 Especificación de documentos pertinentes y desarrollo de criterios de auditoria
 Revisión de la adecuación del SGA documentado para cumplir los criterios de
auditoria
 Desarrollo del plan de auditoria e identificación de las tareas de los auditores
 Preparación de documentos de trabajo
 Reunión inicial
 Recopilación de evidencias y documentación de los descubrimientos
 Resultados y no conformidades
 Reunión final y propuesta de acciones correctivas
 Preparación y presentación del informe de auditoria
 Acciones correctivas y terminación de la auditoria

173
Figura 4.6 Evolución de la investigación ambiental

(Manual de Auditoría Medioambiental, Higiene y Seguridad; Harrison, 1998)

Las conclusiones de la auditoría se recogen en el informe de auditoría, en el cual se


dejará constancia de las no conformidades detectadas (basadas en evidencias objetivas
tales como registros, informaciones verificables, etc.) y las recomendaciones de mejora.

A partir de la presentación y evaluación de los resultados se pueden tomar tres líneas de


actuación:

 Revisar el sistema.
 Informar al público y a las partes interesadas.
 Tramitar la certificación del sistema según la norma o normas elegidas.

Los trabajadores deben colaborar en la realización de las auditorías en la empresa.

La representación sindical debe tener acceso al informe final que se entrega a la dirección
de la empresa y valorar sus resultados de forma autónoma.

La presente empresa realizara una sola auditoria al finalizar un mes antes de concluir con
los trabajos de obra, con la finalidad de conocer el estado de conformidad de la gestión y
las oportunidades de mejora de la empresa, para llevarlas como lecciones aprendidas a
otros proyectos.

4.1.6. Revisión por la dirección (Requisito 4.6)

La dirección de la empresa, El gerente de la empresa, a intervalos planificados, revisara el


SGA para asegurarse de su adecuación y eficacia y para modificarlo si fuera necesario.

Una vez que la dirección tiene la información, deberá estudiarla y evaluarla, para
posteriormente tomar decisiones a fin de mejorar el sistema.

174
La revisión del sistema se tiene que registrar, documentando la información que se ha
analizado y las decisiones que se han adoptado.

Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección deben incluir de acuerdo
Candiotti, 2009:

a) Los resultados de las auditorías internas y evaluaciones de cumplimiento con los


requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba;
b) Las comunicaciones de las partes interesadas externas, incluidas las quejas;
c) El desempeño ambiental de la organización;
d) El grado de cumplimiento de los objetivos y metas;
e) El estado de las acciones correctivas y preventivas;
f) El seguimiento de las acciones resultantes de las revisiones previas llevadas a
cabo por la dirección;
g) Los cambios en las circunstancias, incluyendo la evolución de los requisitos
legales y otros requisitos relacionados con sus aspectos ambientales; y
h) Las recomendaciones para la mejora.

175
CAPITULO V

PROGRAMACION DE OBRA USANDO LA TEORIA DE RESTRICCIONES - CADENA


CRÍTICA

1. INTRODUCCION

Se debe comprender que los proyectos son actividades que, en mayor o menor medida,
afectan a todas las empresas. También debemos saber que no permanecen estáticas
ante el paso del tiempo, sino que van cambiando con el paso del tiempo. La permanente
necesidad de evolución genera constantes cambios, y lleva a tomar decisiones y acciones
en busca de modificar su situación.

Por otro lado, la creciente competencia existente en la mayor parte de los mercados ha
inducido una evolución en sus actividades, lo que puede sintetizarse en las siguientes
premisas: constante crecimiento en el porfolio y reducción de la vida del producto en el
mercado. Esto equivale a decir que la gestión pasa a tomar un papel protagónico, ya que
supone la diferencia entre la empresa que se destaca desde el punto de vista del cliente y
la que no.

En este escenario la gestión de proyectos marca una disciplina transversal pasando por
todas las demás disciplinas. Para gestionar debidamente los proyectos de una
organización no basta con una decisión, y mucho menos cuando éstas son unilaterales. Al
tratarse de una actividad transversal, los problemas, puntos de vista e intereses de los
involucrados pueden ser muy diferentes e, incluso, contrapuestos. Por todo esto, es
necesario afrontar el problema con un enfoque global en todos los sentidos, teniendo en
cuenta todo lo necesario para que sea capaz de responder a las necesidades del
mercado de manera eficaz y eficiente.

Debido a esta necesidad, partiremos desde presentar la información básica sobre los
proyectos, pasando por los métodos de gestión tradicional hasta los nuevos métodos.

Según (Palacio Carlos, 2010) en la publicación CADENA CRÍTICA DE ELIYAHU


GOLDRATT UNA APLICACIÓN PRÁCTICA, Cadena Crítica es un método de Gestión de
Proyectos basado en el enfoque sistémico de la Teoría de las Restricciones (TOC Theory
of Constraints). Este método revolucionó el modo de administración y programación de
proyectos, ya que supera las limitaciones del método del Camino Crítico. Tiene en cuenta
el incorrecto manejo de la incertidumbre que hace que la mayoría de los proyectos no se
terminen en el tiempo esperado, con el costo esperado y con la calidad esperada. Es el
caso típico en el que se busca resolver los problemas agravándolos. Los métodos que se
utilizan para contrarrestar los efectos indeseables de la incertidumbre los profundizan.
Tareas que deben resolver en forma individual o grupal. El tiempo de los gerentes es muy
valioso para las empresas. Pero su valor no se mide por la remuneración que perciben
sino por lo que hacen o deja de hacer con ese tiempo y el de sus colaboradores. Los
sucesivos ajustes de las empresas en los últimos años, han determinado un aumento en
la proporción del tiempo dedicado a tareas operativas en detrimento del tiempo disponible
para las tareas de elaboración.
176
2. DEFINICION FUNDAMENTOS E IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS Y LA
PROGRAMACION DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

Según (Wilde & Forenza, 2013) La Programación es una prefiguración pormenorizada de


la marcha futura de la obra. Es el ordenamiento secuencial de todas las tareas necesarias
para ejecutar la obra teniendo en cuenta su interdependencia y la disponibilidad de los
factores de producción. La Programación de Obras permite establecer cómo se realizará
la obra, y asignar los recursos necesarios para cada trabajo. Permite determinar la
duración, fecha de inicio y fin de cada tarea, el tiempo total que insumirá la ejecución de la
obra, las tareas más importantes o críticas y las que disponen de flexibilidad en el uso del
tiempo.

Apunta a la Racionalización de la Construcción y a optimizar el proceso constructivo.

La calidad no es solo aplicable a un producto sino también al proceso constructivo. Por


esto es que planificar y programar son una manera de buscar calidad. Una obra no
programada insumirá más tiempo de construcción y será económicamente más costosa
ya que no habrá sincronización en su desarrollo, y existirán tareas que comiencen tarde y
otras que no podrán iniciarse por no encontrarse finalizadas las precedentes, lo que
originará el mantenimiento de recursos ociosos.

Por otra parte, desarrollar una programación significará organizar eficientemente la obra y
contar con ventajas financieras al reducir el tiempo de inmovilización de la inversión.

La programación tiene como objetivos:

 Cumplir con el plazo de ejecución


 Cumplir con el precio convenido
 Cumplir con la calidad especificada
 No superar el costo total previsto
 Obtener la utilidad prevista
 Procurar el menor costo financiero
 Conseguir el pleno empleo de la mano de obra
 Conseguir el pleno empleo de maquinaria y equipos
 Evitar tiempos muertos y paralizaciones de obra

Para poder cumplir alguno de los mencionados objetivos el programador puede:

 Abrir Frentes de Trabajo simultáneos


 Favorecer las Tareas Repetitivas

Un proyecto se puede definir como un conjunto de actividades dirigidas a lograr un


objetivo específico que tienen, identificados con claridad, un inicio, un desarrollo y un final.
(Definición de E.M. Goldratt, Cadena Crítica)

177
 Problemas comunes a los proyectos (Zicarelli at col. 2009).

La gran mayoría de los proyectos suelen presentar los siguientes problemas:

- Se supera el tiempo previsto.


- Se supera el presupuesto.
- Se modifiquen los contenidos originales, como consecuencia de los dos
problemas anteriores.

Una excepción a estos problemas es el caso que se explica en el libro Cadena Crítica:
el proyecto U-2. El mismo se desarrolló a principios de la década de los 50 en Estados
Unidos y consistió en el desarrollo de un avión que pudiese volar más alto que la
altura máxima alcanzada por los aviones de combate con el fin de controlar a Rusia
respecto a su desarrollo de la bomba atómica.

El tiempo de desarrollo de un nuevo avión requiere más de diez años desde


concepción hasta que sea realmente operativo. Sin embargo, el U-2 ya estaba
operativo volando y tomando fotografías tan solo ocho meses después de iniciado su
desarrollo.

Se puede concluir que este caso es importante debido a sus antecedentes ya que de
alguna forma se evitaron los errores genéricos que se producen en casi todos los
proyectos.

 Márgenes de seguridad (Zicarelli at col. 2009).

Según (Zicarelli at col. 2009) para proteger el proyecto se utilizan márgenes de


seguridad en las estimaciones de las etapas del proyecto. Para analizar las
estimaciones se puede utilizar la siguiente curva de probabilidad de la figura 5.1.

Figura 5.1 Márgenes de probabilidad

La mediana de la distribución determina que existe un 50% de probabilidad de que se


termine en o antes del tiempo T0. Además, cuanto mayor sea la incertidumbre mayor será
la cola de la curva, esto significa que a medida que se requiera mayor probabilidad en la

178
estimación, el tiempo de duración estimado de la etapa se encontrará más distante para
poder cubrir la probabilidad deseada.

La diferencia entre la mediana y la estimación real de la duración de la etapa constituye el


margen de seguridad que establecemos. Cuanto mayor sea la incertidumbre esta
diferencia será mayor.

Como se puede observar en la figura 5.1, las estimaciones se sitúan en un rango por
encima del 80% de probabilidad, siendo el tiempo estimado para el 50% de
probabilidades muy inferior al tiempo estimado para una probabilidad del 80%. Cuando
hacemos estimaciones se incluye un gran margen de seguridad de manera de obtener
una alta probabilidad de terminar la etapa a tiempo, ya que no tomaríamos la estimación
del 50% de probabilidades que nos da la mediana.

 Formas de incorporar los márgenes de seguridad (Zicarelli at col. 2009).


- La estimación de tiempo se realiza con base en la experiencia más negativa, es
decir, al final de la curva de distribución. Esto llevo a establecer márgenes
excesivamente altos. Sin embargo el personal de un proyecto suelen no darse
cuenta de cuánto tiempo significa el margen de seguridad asignado a la
estimación superior al 50% de probabilidad.
- A mayor cantidad de niveles jerárquicos más alta será la estimación, debido a que
cada nivel añade su propio factor de seguridad. Un ejemplo es cuando un jefe de
proyecto le pide a cada persona que realice su propia estimación sobre su tarea y
luego suma todas las estimaciones de estas personas agregándole finalmente su
propio margen de seguridad.
- Además, quienes hacen las estimaciones las protegen de una posible reducción
global exigida por la alta dirección. Esto ocurre porque la alta dirección no queda
conforme con la estimación final y desean terminar el proyecto antes, exigiendo
una reducción de la duración. Como esta situación es conocida por todo el
personal, protegen sus estimaciones de esta posible reducción desde el principio.

Los tres mecanismos anteriores llevan a que se añada demasiados márgenes de


seguridad a cada etapa. Aun así se producen retrasos en los proyectos ya que la mayor
parte de esta protección por etapa se pierde, descuidando así el rendimiento del proyecto
como un todo.

 Desperdicios del tiempo de los márgenes de seguridad (Zicarelli at col. 2009)


- El síndrome del estudiante:

Nos dice que el inicio de cada actividad se posterga hasta el último momento,
causando que resultados no puedan obtenerse hasta alcanzar el plazo máximo
fijado para cada tarea o, en el peor de los casos, que lleguen con retraso.

179
- La Ley de Parkinson:

Prueba que por norma general, el trabajo se expande hasta cubrir todo el tiempo
asignado para su consecución.

La solución es aplicar el método de la cadena crítica, que define el plazo mínimo


en que un proyecto puede terminarse e impone las restricciones que consiguen
forzar a no perder alineación con esa secuencia de actividades de menor duración.
De esta forma se consigue superar los obstáculos más habituales que pueden
terminar abocando un proyecto al fracaso.

- Tareas múltiples (multitasking)

Las áreas que deben realizar tareas múltiples de varias etapas y se encuentran
bajo presión para poder satisfacer a todos lo que demanden de su trabajo produce
un alto impacto en el tiempo de terminación de cada etapa debido a que debe
intercalar en su tiempo de trabajo los distintas tareas de cada etapa y además
requiere tiempo de preparación en cada una de ellas. Este tipo de desperdicio
suele ocurrir cuando existen múltiples proyectos que requieren tareas de un sector
específico y único de la organización.

En la figura 5.2 se muestra a tres etapas A, B y C que requieren diez días de


trabajo continuado. Si la persona realiza el trabajo secuencial el tiempo de
terminación de cada etapa es de diez días. Pero si se trata de satisfacer las tres
tareas al mismo tiempo trabajando en cada etapa durante cinco días y luego se
pasa a otra etapa, el tiempo de terminación de cada etapa se duplica. Además
habría que contabilizar el tiempo requerido para preparar cada etapa.

Figura 5.2 Etapas de un proceso constructivo multitasking

180
3. PROGRAMACIÓN CONVENCIONAL USANDO EL CAMINO CRITICO

PERT y CPM son dos métodos para la determinación de la ruta crítica de las actividades
de un proyecto. La idea es mostrar un proyecto en forma gráfica y relacionar sus
componentes en tal forma que permita determinar cuáles actividades son cruciales para la
finalización del proyecto. Para lograr tal fin los proyectos deben tener las siguientes
características.

- Se deben tener actividades bien definidas y su competición debe marcar la finalización


del proyecto.

- Separadamente dentro de una secuencia dada. Las actividades deben ser


independientes en el sentido en que deben comenzar, detenerse y conducirse

- Las actividades deben estar ordenadas (se siga a otra en una secuencia dada).

3.1. MÉTODOS USADOS

 PERT (Program Evaluation and Review Technique).

- PERT fue elaborado para mejorar los tiempos de actividades que eran inciertos en
el proyecto misil Polaris.

- Proporciona a la gerencia, información sobre los problemas reales y potenciales


que pueden presentarse en la terminación de un proyecto en relación con el logro
de sus objetivos, la fecha esperada de terminación del proyecto y las posibilidades
de lograrlo, y en donde se encuentran las actividades más críticas y menos críticas
en el proyecto total.

 CPM (Critical Path Method)

- Fue desarrollado en los Estados Unidos de América, como parte de un programa


de investigación de operaciones para la firma Dupont y Remington Rand.

- Es un proceso administrativo (planeación, organización, dirección y control) de


todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe
desarrollarse durante un tiempo crítico y al costo óptimo.

- El CPM ofrece la opción de agregar recursos para reducir los tiempos de ciertas
actividades. Por lo tanto, una característica distintiva del CPM es identificar
cambios entre tiempo y costo para varias actividades.

Ambas técnicas fueron desarrolladas por dos grupos diferentes casi simultáneamente
(1956–1958) y están básicamente orientados en el tiempo en el sentido que ambos
llevan a la determinación de un programa de tiempo.

Aunque los dos métodos fueron desarrollados casi independientemente, ambos son
similares.

181
 DIFERENCIAS ENTRE PERT Y CPM

- La principal diferencia entre PERT y CPM es la manera en que se realizan los


estimados de tiempo. PERT supone que el tiempo para realizar cada una de las
actividades es una variable aleatoria descrita por una distribución de probabilidad.
CPM supone una compensación entre el tiempo y el costo mientras PERT se basa
en tiempos. La tabla 5.1 muestra ambas diferencias:

Tabla 5.1 Diferencia entre el método CPM y PERT

CPM PERT
Deterministico Probabilistico
Considera que la variable de
A medida que el proyecto avanza,
tiempo es una variable
estos estimados se utilizan para
desconocida de la cual solo se
controlar y monitoreas el progreso
tienen datos estimativos
Si ocurre algun retardo en el El tiempo esperado de finalizacion
proyecto, se hacen esfuerzos por de un proyecto es la suma de
lograr que el proyecto quede de todos los tiempos esperados de
nuevo en programa cambiando la las actividades sobre la ruta
asigancion de recursos critica.
Suponiendo que las distribuciones
de los tiempos de las actividades
Considera que las actividades son
son independientes, (una
continuas e interdependientes,
suposicion fuertemente
siguen un orden cronologico y
cuestionable), la varianza del
ofrece parametros del momento
proyecto es la suma de las
oportuno del inicio de la actividad.
varianzas de las actividades en la
ruta critica.
Considera tiempos normales y
Considera tres estimativos de
acelerados de una determinada
tiempos: el mas probable, tiempo
actividad, según la cantidad de
optimista, tiempo pesimista
recursos aplicados en la misma

En conclusión se puede decir que CPM es idéntico al PERT en concepto y


metodología. La diferencia principal entre ellos es simplemente el método por
medio del cual se realizan estimados de tiempo para las actividades del proyecto.
Con CPM, los tiempos de las actividades son determinísticos. Con PERT, los
tiempos de las actividades son probabilísticos.

Las versiones computarizadas combinan las características de ambos.

4. TEORÍA DE LAS LIMITACIONES

Según (Rodriguez y Valdez 2008), la teoría de restricciones fue descrita por primera vez
por Eliyahu Goldrat al principio de los 80 y desde entonces ha sido ampliamente utilizada
en la industria. Es un conjunto de procesos de pensamiento que utiliza la lógica de la
causa y efecto para entender lo que sucede y así encontrar maneras de mejorar. Está
basada en el simple hecho de los procesos multitarea, de cualquier ámbito, solo se
mueven a la velocidad del paso más lento. La manera de acelerar el proceso es utilizar un
catalizador es el paso más lento y lograr que trabaje hasta el límite de su capacidad para
acelerar el proceso completo. La teoría enfatiza la dilucidad, los hallazgos y apoyos del

182
principal factor limitante. En la descripción de esta teoría, estos factores limitantes se
denominan restricciones o “cuellos de botella”.

Por supuesto las restricciones pueden ser un individuo un equipo, una pieza de un
aparato o una política local, o la ausencia de alguna herramienta o pieza de algún
aparato.

4.1. LA TOC Y LAS CONDICIONES PARA UNA BUENA GESTIÓN

Según (Zicarelli at col. 2009), para realizar una buena gestión se deben cumplir dos
condiciones absolutamente necesarias: los directivos deben controlar los costos y al
mismo tiempo proteger el throughput, es decir asegurarse de que los productos
correctos lleguen a los clientes correctos de tal forma que éstos estén dispuestos a
pagar por ellos. Ambas condiciones son absolutamente necesarias y no se puede
quedar satisfecho si solo se cumple una de ellas. Un ejemplo que no cumple una
buena gestión, es sobre un directivo que ha hecho un excelente trabajo controlando
los costos reduciéndolos en un veinte por ciento pero dejó insatisfechos a la mitad de
sus clientes.

Cada una de las condiciones anteriores implica una forma de gestión diferente, siendo
tan diferentes entre sí, que conducen a que entren en conflicto.

Formas de gestión

Según (Zicarelli at col. 2009), una de las formas de gestión se la llama “mundo del
costo” e implica controlar los costos. Implica que toda mejora local de un área
automáticamente se convierte en la mejora de toda la organización. Esto significa que
para lograr la mejora global de la organización se requiere provocar muchas mejoras
locales. Un ejemplo es considerar a la empresa como una cadena y a cada
departamento un eslabón específico y donde a medida que se reduce el peso (costo)
de cada eslabón toda la cadena se hace más ligera en esa misma cantidad.

La otra filosofía de gestión, que contradice a la anterior, es la llamada “mundo del


valor” e implica proteger el throughput. Siguiendo con el ejemplo de la empresa como
cadena, en esta forma de gestión los eslabones son importantes como así también los
vínculos entre ellos que determinan la resistencia de la cadena.

El conflicto entre el “mundo del costo” y el “mundo del valor” se puede explicar a
través del término “el síndrome de fin de mes”. Éste consiste en que al principio de
cada mes algunas empresas suelen controlar los costos reduciendo horas extras y
optimizar procesos de producción. Mientras, que cuando llega el fin de mes se hace
todo lo posible para por despachar los productos, ya sea pagando horas extras o
enviando pedidos de pocas unidades, es decir descuidando los costos.

Como se puede observar en “el síndrome de fin de mes” a principio de mes se


gestiona según la forma del “mundo del costo” y llegando al final del mes se gestiona
según “el mundo del valor”. Sin embargo, de este tipo de empresas cada vez

183
sobreviven menos ya que las exigencias de los clientes son mayores y proteger el
throughput se vuelve cada vez más difícil.

Definición del problema en la TOC

Según (Zicarelli at col. 2009). La TOC adopta la definición aceptada en las ciencias
exactas. Un problema no está definido con precisión hasta que no puede ser
planteado como un conflicto entre dos condiciones necesarias.

El gráfico 5.3 muestra el conflicto entre la forma de gestión basada en costo y la


basada en valor.

Figura 5.3 Conflicto entre la gestión del costo y valor

Según la TOC, en uno de sus fundamentos, si se encuentra un conflicto entonces


significa que estamos ante una indicación de que alguien ha utilizado un supuesto
falso, que puede ser invalidado y, en consecuencia, eliminar el conflicto.

Cuando encontramos un cuello de botella y le subordinamos al recurso no-cuello de


botella, de manera que reduzca su eficiencia local, no lo hacemos para proteger el
throughput, sino para controlar los costos de acumulación de inventarios. De esta
forma se contradice con el supuesto de que el único modo de lograr un buen
desempeño en cuanto a costos es mejorando la eficiencia local en todas las áreas de
la empresa, ya que estamos reduciendo la eficiencia.

La TOC considera que los problemas más comunes que afrontan hoy en día los
directivos de las empresas son sólo síntomas que provienen de un único problema
central. Este problema es una limitación y está representado por la utilización del
supuesto del “mundo del costo” en la gestión por gran parte de los directivos y
sistemas de la empresa.

184
Importancia de la focalización

Un directivo que no sabe cómo focalizarse no será capaz de controlar con éxito sus
costos ni controlar ni proteger eficazmente el throughput.

Focalización en el “mundo del costo”

En este caso se puede utilizar el principio de Pareto, que consiste en centrarse en


solucionar el veinte por ciento de los problemas importantes para lograr generar el
ochenta por ciento de los beneficios. Este principio es una norma estadística que se
aplica a sistemas donde las variables son independientes. Sólo es válida en este caso
ya que cada área (eslabón) se gestiona de forma individual.

Focalización en el “mundo del valor”

Los vínculos son importantes y las variables son dependientes a diferencia del caso
anterior por lo tanto no se pude aplicar el principio de Pareto.

Como proceso, TOC se estructura en pasos iterativos enfocados a la restricción del


sistema.

Restricción es todo aquello que impida el logro de la meta del sistema o


empresa

Se identifican 2 tipos de restricción:

 Las restricciones físicas que normalmente se refieren al mercado, el sistema de


manufactura y la disponibilidad de materias primas.
 Las restricciones de política que normalmente se encuentran atrás de las físicas,
por ejemplo, reglas, procedimientos, sistemas de evaluación y conceptos.

La secuencia de los pasos iterativos de mejora depende del tipo de restricción que se
analice.

Se utiliza la metodología de la TOC que incluye cinco pasos:

1. Identificar la o las limitaciones del sistema.

Esta limitación puede ser física, por ejemplo, un cuello de botella, es decir un
determinado recurso que no tiene suficiente capacidad para satisfacer la
demanda. En este caso para poder fortalecer se debe ayudar a que el cuello de
botella produzca más, por ejemplo, añadiendo más capacidad.

También se puede encontrar que la limitación sea una política de gestión


equivocada. En este caso fortalecer requiere sustituir la política.

185
2. Decidir cómo explotar el cuello de botella.

Si la tasa de producción de toda la planta viene fijada por la capacidad del cuello
de botella, un minuto ganado en un cuello de botella es un minuto ganado en todo
el sistema. Por lo tanto, no interesa que se pare el cuello de botella. La forma de
explotar este recurso es evitar, a toda costa, que se pare.

Puede ocurrir que la capacidad del sistema no sea suficiente para fabricar todos
los productos que se demandan, y habrá que elegir los más beneficiosos para la
empresa. Al contrario de lo que puede parecer, no siempre el producto con mayor
beneficio unitario es el elegido. Si existen varios productos que comparten este
recurso que representa un cuello de botella, el producto elegido será el que
aproveche mejor el tiempo.

3. Subordinar todo lo demás a la decisión anterior.

Si el cuello de botella limita la producción total del sistema no existe razón alguna
para producir más en los procesos que no son cuellos de botella.

4. Elevar la capacidad de la o las limitaciones

Si se quiere aumentar la producción de todo el sistema es necesario aumentar la


capacidad del cuello de botella, por ejemplo, comprar más máquinas o contratar
más personal.

5. Regresar al primer paso

Suponiendo que se haya conseguido aumentar la capacidad del cuello de botella,


ya no será necesario seguir mejorando el mismo recurso. No hay que dejarse
llevar por la inercia y se debe buscar el siguiente cuello de botella.

4.2. EL SISTEMA DBR (DRUM, BUFFER, ROPE)

Según (Rodriguez y Valdez 2008), es un proceso iterativo que podríamos describir


simplificadamente de la siguiente manera:

 Programar las entregas de productos a los clientes utilizando las fechas de


entrega.
 Programar las restricciones de capacidad considerando los programas de
entrega y los ropes de despacho.
 Optimizar los programas de las restricciones de capacidad.
 Programar el lanzamiento de las materias primas y componentes teniendo en
cuenta los programas de las restricciones y las ropes internas y de ensamblaje.

Los detalles del proceso de programación de la producción dependen de cada caso en


particular y deben ser tenidos en cuenta en caso de una implementación manual.

186
Cabe destacar que no se programa toda la planta sino solo los puntos críticos
mínimos que aseguran el control del sistema.

Esta forma de proceder tiene varias ventajas, entre ellas:

 Se reduce significativamente el tiempo de programación de las operaciones sin


perder el control.
 Se minimiza la probabilidad de reprogramaciones porque se minimiza la
transmisión de las fluctuaciones aleatorias.

4.2.1. BASES DEL MODELO DBR

Según (Rodriguez y Valdez 2008), en todas las plantas hay algunos recursos con
capacidad restringida. El método DBR reconoce que dicha restricción dictara la
velocidad de producción de toda la planta. El principal recurso con restricción de
capacidad será tratado como “el tambor (drum)” que es el que marcara la
velocidad de producción de toda la planta. También se necesitara establecer “un
amortiguador, (buffer)” de inventario frente al factor limitativo. Este amortiguador
protegerá el throughput de la planta de cualquier perturbación que se produzca en
los factores no cuellos de botella. Y finalmente para asegurarse que el inventario
no crezca más allá del nivel dictado por el amortiguador deberá limitarse la
velocidad a la cual se liberan materiales a la planta. Debe amarrarse “una cuerda”
(rope) desde el cuello de botella a la primera operación; en otras palabras la
velocidad a la cual se liberaran materiales a la planta será gobernada por la
velocidad a la cual está produciendo el cuello de botella.

En lugar de los tradicionales inventarios de seguridad basados en cantidades de


material, los buffer recomendados por TOC están basados en tiempo de proceso.
Es decir, en lugar de tener una cantidad adicional de material, se hace llegar el
material llega a los puntos críticos con una cierta anticipación.

La liberación de materias primas y materiales a la planta, esta entonces “atada” a


la programación Drum, ningún material puede entregarse a la planta antes de lo
que la “longitud de la soga” permite, de este modo cada producto es “tirado por la
soga” a través de la planta. Esto sincroniza todas las operaciones al ritmo del
Drum lográndose un flujo de materiales rápido y uniforme a través de la compleja
red de procesos de una fábrica.

El método de programación DBR (Drum-Buffer-Rope) puede llevar a beneficios


sustanciales en la cadena de suministros asegurando que la planta esté
funcionando a la máxima velocidad con el mínimo de inventarios y alcanzando a
satisfacer demandas inesperadamente altas.

187
5. PROGRAMACIÓN USANDO LA CADENA CRÍTICA

El método de la Cadena Crítica toma su nombre del concepto definido como “la cadena
más larga considerando tanto dependencias de tareas como de recursos, y se basa en el
camino crítico considerando, además, las limitaciones de recursos. A diferencia de otras
técnicas empleadas en la administración de proyectos, como Gantt o PERT / CPM, que
llevan utilizándose desde antes de la década de los sesenta, esta metodología, la de la
cadena crítica, es relativamente joven. Eliyahu M. Goldratt publicó en 1997 su obra más
conocida, "Critical chain", donde se expone en qué consiste este método, basado en la
teoría de las limitaciones.

Dependencias entre actividades:

Según (Zicarelli at col. 2009), es evidente que el comienzo de una determinada tarea está
condicionado por la finalización de la(s) que le precede(n), lo que puede dar lugar a las
situaciones diferentes que respectivamente se definen como:

Linealidad - Existencia de una única predecesora.

Integración - Cuando hay más de una predecesora. Tiene una mayor probabilidad de
retrasarse, pues bastará con que una sola de las predecesoras se retrase. La probabilidad
de que una actividad se retrase será pues tanto mayor cuantas más predecesoras haya,
siendo lo esperable en un proyecto que éste encierre múltiples situaciones de ambos
tipos.

Tareas Múltiples Existe un dependencia adicional entre tareas, la debida a la


dependencia de disponibilidad de recursos, lo que puede suponer una dependencia entre
tareas que a nivel de contenidos no tienen relación alguna entre sí.

Planificación en entornos de proyecto único:

Según (Zicarelli at col. 2009), para la planificación de un proyecto único gestionado de


acuerdo con esta metodología es que las tareas individualmente deben ser despojadas de
su protección para concentrar ésta en determinados puntos, buffers, con el fin de dotarle
de una mayor fortaleza a la hora de hacer frente a posibles desviaciones, siendo así

188
necesaria una menor protección global. Estos buffers serán diferentes en función de su
objetivo, lo que determinará su ubicación.

Buffer del proyecto (BP):

Se ubica inmediatamente después de la última tarea del proyecto. Su objetivo es proteger


el plazo del proyecto frente a las desviaciones que puedan producirse en actividades
pertenecientes a la cadena crítica.

Buffer de alimentación (BA):

Tiene dos posibles ubicaciones: inmediatamente antes de cada tarea del camino crítico
que vaya precedida de alguna(s) tarea(s) no crítica(s) o al final de un camino no crítico.
Su objetivo es proteger a la cadena crítica ante posibles desviaciones de actividades no
críticas.

Buffer de recurso (BR):

Afecta a aquellas actividades de la cadena crítica, pues se trata de una reserva de


capacidad de las mismas para garantizar que el recurso estará disponible cuando la
cadena crítica lo requiera.

Planificación en entornos de proyectos múltiples:

Según (Zicarelli at col. 2009), el elemento de definición de un ambiente de administración


de múltiples proyectos es por la existencia de múltiples proyectos en progreso al mismo
tiempo que requieren de recursos que son compartidos. El dilema siempre es decidir
“quien toma el recurso y cuando”, además del número de proyectos que se puede tener
corriendo al mismo tiempo. Bajo el enfoque de Cadena Crítica, todo el trabajo realizado
en los proyectos corre sincronizado con los demás mediante la selección de recursos
sincronizados estratégicamente. De ésta forma el sistema como un todo es tomado en
cuenta al aceptar y planear un nuevo proyecto mejor que ver cada proyecto por separado
como si estuviera aislado.

Un entorno multi proyecto tiene objetivos propios y de rango superior al de los proyectos
individuales. Por lo tanto, las reglas para su gestión deben ser diferentes. En el caso de la
Cadena Crítica la clave para la gestión de este tipo de entorno la constituye la capacidad
global del sistema, que viene dada por la limitación del mismo: el recurso más cargado (El
denominado “DRUM”). Bajo las premisas de la TOC todo el sistema debe ser organizado
en función de la limitación, lo que equivale a decir que la capacidad de realizar proyectos
será determinada por el drum, que, con el fin de realizar un óptimo uso del mismo,
constituirá además el mecanismo de secuenciación de los proyectos. El resto de los
recursos serán gestionados a continuación, teniendo en cuenta que deben tener
capacidad al estar menos cargados que el drum.

Por otro lado, la consideración de la problemática multiproyecto exige la incorporación de


protecciones adicionales:

189
Buffer de capacidad (BC):

Se ubica entre la última tarea que el drum debe realizar en un proyecto y la primera que
debe realizar en el siguiente. Esto supone en la mayoría de los casos un cierto
solapamiento entre proyectos, pero a nivel del drum se generará una secuencia con
inserciones de buffers de capacidad.

Buffer de alimentación del drum (BAD):

Aplicando la misma idea que en el resto de los buffers, su ubicación será inmediatamente
anterior a las actividades del drum que vayan precedidas por otras actividades, con el fin
de protegerlo de desviaciones sufridas por éstas.

Ejecución

Según (Zicarelli at col. 2009), la administración de proyectos bajo el enfoque de cadena


crítica es un sistema de administración por excepción – las decisiones son tomadas con
base al estado del buffer contra el estado de la cadena crítica de todos los proyectos en el
sistema. El estado de cualquier proyecto fácilmente puede ser visto y comparado con los
demás usando herramientas visuales de fácil lectura. Entonces las decisiones de
asignación de recursos son tomadas mediante un sistema lógico más que emocional.

La ejecución de los proyectos se apoya en dos puntos: los reportes o actualizaciones del
estado de los trabajos y la gestión de los buffers.

Para que el sistema funcione debidamente es básico disponer de la información necesaria


y cuando es necesaria. Por lo tanto, tanto la frecuencia como el contenido de los reportes
deben ser establecidos. La frecuencia dependerá de los plazos manejados por los
proyectos, pero en áreas de una mejor toma de decisiones se requiere una frecuencia alta
de actualización, lo que en general se traduce en un reporte diario o semanal. Sin
embargo, únicamente se deberá actualizar el estado de aquellas actividades que están en
ejecución, consistiendo tan solo en dar la estimación de la fecha de finalización de esas
tareas, que además deben ser pocas en coherencia con el criterio de minimizar la
multitarea.

A partir de la información dada por la actualización de las tareas el sistema evalúa la


situación atendiendo a dos factores: el grado de avance de la cadena crítica y el
porcentaje de consumo del buffer. Un mayor progreso de la primera frente a la segunda
implicará que la ejecución avanza según unos parámetros positivos y la situación inversa
significará lo contrario.

Finalmente se puede integrar la programación general del desarrollo de un proyecto o


programa con la producción de obra tal como lo indica la figura 5.4

190
Figura 5.4 Relación de la programación general con el programa de producción de obra

Fuente Ponencia de Ing. W.R. Castillejo y D. Valdez Cáceres en congreso PMI Panamá (2005).

6. MÉTODO DE CADENA CRÍTICA VS. MÉTODO DE CAMINO CRÍTICO

Según (Zicarelli at col. 2009), el método de camino critico se basa en la gestión tradicional
de los proyectos y el de cadena critica considera los aspectos humanos inherentes al
planificar, programar y ejecutar los proyectos. La diferencia se aprecia en la tabla 5.2.

Tabla 5.2 Comparación entre el método de camino crítico y cadena critica

Camino Critico Cadena Critica Beneficios obtenidos de cadena critica


Gestion del Multitasking
Minimizar el Se minimiza el terrible coste que genera el Multitasking. Solo con
Multitasking multitasking definiendo esto se puede lograr que el periodo del proyecto se minimice un
prioridades 40%.
Gestion de Recursos
Los recursos que son cuellos de botellas son identiicados y se
Tendencia a retener Resuelve los problemas
trabaja sobre la debida programacion de ellos para prevenir
los recursos de conflictos de recursos
conflictos.
Gestion de Incertidumbre
El itinerario del proyecto y sus prioridades no se modifican. La gente
Se ejecutan cambios Se administra la
no se confunde ni se pierde, sino que se siente preparada, la moral
en las prioridades y se incertidumbre
aumenta y las personas se encuentran involucradas y
realiza una nueva monitoreando el
comprometidas en el proyecto. El impacto de un proyecto sobre
programacion como impacto de los eventos a
todos los demas es minimo. La organizacion en su totalidad se
respuesta a la traves del consumo del
estabiliza en un entorno productivo en lugar de un ambiente de
incertidumbre buffer del proyecto
caos.

191
Camino Critico Cadena Critica Beneficios obtenidos de cadena critica
Duracion de las tareas
Las duraciones de las tareas no contemplan el margen de seguridad
Las duraciones de las Las duraciones de las de forma individual, ya que este sera agregado al final del camino
tareas estan tareas son programadas critico, es decir al final del proyecto. Riesgo, estrés y esfuerzo son
programadas considerando el compartidos equitativamente sobre todos los recursos y tareas. La
considerando el peor promedio de su tiempo duracion de los proyectos es minimizada y las personas pueden
escenario de ejecucion ejecutar las tareas de forma mas rapida y con menos estres. Las
jerarquias inefectivas entran en desuso
Margen de tiempo de seguridad
El margen de seguridad no se le asigna de forma individual ni a
Se protege la
tareas ni a personas. Sino a traves de los buffers, este tiempo puede
A cada tarea se le culminacion del
ser compartido por todos. El margen de seguridad es conservado y
asigna un margen de proyecto definiendo
usado de forma mas racional en todo el proyecto. Esto es enfocado a
tiempo de seguridad buffers (el tiempo es un
la satisfaccion del cliente, ya que los proyectos se ejecutarian a
recurso mas)
tiempo
Enfoque
Enfasis en el progreso Enfasis en el progreso La micro gestion y administracion es evitada. Todos estan enfocados
de las tareas del proyecto en el objetivo principal del proyecto
Programacion de la tareas
La programacion de La programacion de las Los recursos criticos y limitados no estan conectados a las tareas no
las tareas es definida tareas es definida de criticas, lo cual bloquea y retrasa la ejecucion o avance de las
como ASAP (as soon acuerdo a su necesidad actividades realmente criticas. Los recursos cuello de botella son
as posible) de comenzar usados basados en la prioridad no en first come, first serve.
Ejecucion de las tareas
El inicio de las tareas se
El comienzo y final de ejecuta tan pronto su
las tareas son predecesor ha El proyecto es gestionado y dirigido como una carrera de relevo. Las
programadas por finalizado. Por lo cual las personas se concentran mas en conseguir los objetivos y los
intervalos de tiempo tareas se deben finalizar proyectos se ejecutan mas rapido y con menos costes.
(horas/ dias) tan rapido como se
pueda

192
7. IMPLEMENTACION DE LA TEORIA DE RESTRICCIONES Y CADENA CRITICA AL
PROYECTO

El proyecto lleva por nombre: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE


AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL SECTOR EL TRIUNFO QUE COMPRENDE
LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS: EL TRIUNFO, EL TRIUNFO II, EL CRUCE LA JOYA
LOS ROSALES, MARKO JARA, LA VICTORIA, BUEN JESUS, SAN JUAN Y SANTA
LUCIA – DISTRITO LA JOYA, PROVINCIA Y REGION AREQUIPA”,

Está comprendido dentro del ámbito territorial del distrito de La Joya, el cual pertenece a
la Provincia y Región Arequipa.

En el área del proyecto la altitud se varía entre los 1,460 m.s.n.m. y los 1,610 m.s.n.m.

El área del proyecto está comprendida dentro del Sector denominado “El Triunfo” y está
conformada por 08 Asentamientos Humanos:

 A.H. El Triunfo.
 A.H. El Triunfo II.
 A.H. Los Rosales.
 A.H. Marko Jara.
 A.H. La Victoria.
 A.H. Buen Jesús.
 A.H. San Juan
 A.H. Santa Lucía

El proyecto tiene tres componentes:

 Sistema de Agua potable


 Sistema de alcantarillado
 Sistema de tratamiento

La aplicación de la programación en ritmo constante, es decir la teoría de restricciones y


cadena crítica, para el presente capítulo se aplicara al sistema de agua potable y al
sistema de alcantarillado.

Se aplicara a estos dos sistemas en vista que aquí es donde se desarrollan actividades
lineales, que duran en el tiempo un periodo largo (más de 100 días). Pudiéndose tomar
como actividades repetitivas es que se resultaría conveniente realizar la programación en
Ritmo Constante, con la finalidad de optimizar la duración del proyecto y la distribución de
recursos.

Las actividades que se desarrollan en proyectos lineales como saneamiento donde estas
actividades sean duraderas en el tiempo podrán ser repetidas las veces necesarias hasta
su culminación y tendrán condiciones de construcción y terminación similares y/o iguales.

193
El Sistema de Agua Potable proyectado estuvo conformado por los siguientes
componentes:

- Línea de conducción
- Reservorios RP-01 de 500 m3 y RE-01 de 150 m3.
- Línea de aducción.
- Redes de distribución.
- Conexiones domiciliarias.
El Sistema de alcantarillado proyectado estuvo conformado por los siguientes
componentes:

- Redes de Alcantarillado.
- Buzones.
- Conexiones domiciliarias.
- Emisor.
Como ya se mencionó se aplicara el método de la cadena critica a las obras lineales de
mayor duración para ambos sistemas

De acuerdo a la programación de obra del expediente técnico se tiene:

- Líneas de conducción y obras provisionales 240 días calendarios


- Reservorio de almacenamiento 113 días calendarios
- Sistema de agua potable 220 días calendarios.
- Planta de Tratamiento Residuales 220 días calendarios
- Sistema de alcantarillado 220 días calendarios

Se adjunta en los anexos Programación de obra el cronograma del expediente original.

De acuerdo al presupuesto de obra del expediente técnico se tiene:

- Líneas de conducción S/. 247 547.45


- Reservorio de almacenamiento S/. 500 050.83
- Sistema de agua potable S/. 1 588 924.73
- Planta de Tratamiento Residuales S/. 2 207 350.14
- Sistema de alcantarillado S/. 2 937 622.86

Parcial (costo directo) S/. 7 481 496.01

Gastos generales (22%) S/. 1 645 929.12

IGV (19%) S/. 1 734 210.78

COSTO TOTAL S/. 10 861 635.91

Son Diez millones ochocientos sesenta y un mil seiscientos treinta y cinco con 91/100
Nuevos Soles al mes de junio del 2009.

Se adjunta en los anexos Programación de obra los presupuestos de obra del expediente
original.

194
Para la implementación de la cadena crítica se reagrupo las partidas del presupuesto
original de tal forma que la nueva distribución para el sistema de agua potable y
alcantarillado se agruparon a dos tipos de materiales: terreno normal y terreno semi
rocoso, sin modificar la cantidad de partidas ni el presupuesto final. Se adjunta en los
anexos de la programación dicha reagrupación de los presupuestos para el sistema de
agua potable y sistema de alcantarillado. En la figura 5.5 se muestra los tipos de terreno
que se presentan en el proyecto.

Figura 5.5 Distribución de terrenos del proyecto

Normal
Semirocoso

7.1. METODOLOGÍA PARA PLANIFICAR LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA


DE AGUA Y ALCANTARILLADO

De acuerdo a (Rodriguez y Valdez 2008), plantea los siguientes pasos a seguir:

PRIMER PASO: Convertir días útiles a días calendario

- Como un mes = 30 días calendario / 25 días útiles, luego factor de conversión de


días calendarios a días útiles = 1.20.
- Entonces los 220 días calendario que se usara para las redes agua y alcantarillado
se convierten en 184 días útiles.

SEGUNDO PASO: Determinar el buffer o amortiguador de plazo del proyecto

Para efectos prácticos en construcción, se fija el buffer definiendo un rango:

- 10% de 184 = 19 días útiles.


- 20% de 184 = 37 días útiles
- 34% de 184 = 62 días útiles
- 35% de 184 = 64 días útiles
- 40% de 184 = 74 días útiles

195
Para el caso del sistema del agua se utilizó un buffer de 35 % y para el caso del
sistema de alcantarillado se utilizó un buffer de 34 %.

TERCER PASO: Determinar la actividad más restrictiva (primer paso de TOC:


identificar la restricción)

En construcción la actividad más restrictiva corresponde a la actividad que requiere


mayor trabajo (expresado en horas hombre HH u horas maquina HM).

Se elaboró la hoja de planificación y programación, con la finalidad de calcular la


cantidad de horas hombre y horas máquina, mediante la fórmula:

- N° HH = rendimiento * metrado de cada tarea


- N° HM = rendimiento * metrado de cada tarea

Posteriormente esta hoja de planificación servirá para determinar las cuadrillas diarias
de cada tarea y su duración.

Se aplica de la siguiente manera, de acuerdo a la tabla 5.3, para el sistema de agua y


alcantarillado:

Tabla 5.3 Cantidad HH, HM, Producción y Tiempo del Proyecto Sistema Agua Potable
Rendimien Tiempo
Presupuesto to=Nºrecur HH HM RU Unitario(dí
Numero Numero
sos as)
Item Descripción Unidad de de
asignados
Hombres Maquinas Horas Horas Producci (Tu=Metrad
Metrado Precio Parcial x8
Hombre Maquina on Diaria o/Ru)
Horas/Ru
Columna 01 Columna 02 Col 03 Col 04 Col 05 Col 06 Col 07 Col 08 Col 09 Col 10 Col 11 Col 12 Col 13
02.02.01.09 Instalacion de tuberia P.V.C p/agua potabl. Incluye prueba hidraulica
02.02.01.09.01 Instalacion de tuberia P.V.C p/agua potabl. DN 63 mm incluye
m 4,848.72
prueba hidraulica
1.93 9,358.03 0.04 3.10 - 176.84 - 680.00 7.13
02.02.01.09.02 Instalacion de tuberia P.V.C p/agua potabl. DN 75 mm incluye
m prueba
165.77 hidraulica
2.01 333.20 0.04 3.10 - 6.05 - 680.00 0.24
02.02.01.09.03 Instalacion de tuberia P.V.C p/agua potabl. DN 90 mm incluye
m 1,361.73
prueba hidraulica
2.24 3,050.28 0.04 3.10 - 58.63 - 576.00 2.36
02.02.01.09.04 Instalacion de tuberia P.V.C p/agua potabl. DN 110 mm m incluye
1,059.40
prueba hidraulica
2.30 2,436.62 0.04 3.10 - 45.61 - 576.00 1.84
02.02.01.09.05 Instalacion de tuberia P.V.C p/agua potabl. DN 160 mm m incluye
1,608.42
prueba hidraulica
3.42 5,500.80 0.05 3.10 - 83.10 - 480.00 3.35
02.02.01.09.06 Instalacion de tuberia P.V.C p/agua potabl. DN 200 mm m incluye269.79
prueba hidraulica
3.66 987.43 0.06 3.10 - 16.16 - 414.00 0.65
02.02.01.10 Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal
02.02.01.10.01 Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 63-90 mm m de6,376.22
1.26 a 1.50 13.99
mts Prof.
89,203.32 0.57 6.10 1.00 3,660.70 600.11 85.00 75.01
02.02.01.10.02 Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 100-150mde 1.262,667.82
a 1.50 mts
15.57
Prof.41,537.96 0.61 6.10 1.00 1,627.37 266.78 80.00 33.35
02.02.01.10.03 Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 200-250mde 1.26269.79
a 1.50 mts
18.59
Prof 5,015.40 0.69 6.10 1.00 185.30 30.38 71.05 3.80

- La columna 01 se refiere al ítem de la actividad.


- La columna 02 se refiere a la descripción de la actividad, la partida.
- La columna 03 se refiere a la unidad.
- La columna 04 se refiere al metrado de la partida.
- La columna 05 se refiere al precio de la partida.
- La columna 06 se refiere al resultado parcial después de multiplicar la columna
4 x la columna 5.
- La columna 07es el rendimiento resultado de multiplicar la columna 8 entre la
columna 12 dividido entre una jornada de trabajo de 8 horas.
- La columna 08 es la cantidad de horas hombre resultado de los costos
unitarios.
- La columna 09 es la cantidad de horas maquina resultado de los costos
unitarios.

196
- La columna 10 es resultado de multiplicar el rendimiento por el número de
hombres por una jornada entre la producción diaria.
- La columna 11 es resultado de multiplicar el rendimiento por el número de
máquinas por una jornada entre la producción diaria.
- La columna 12 es la producción diaria de los análisis de costos unitarios.
- La columna 13 es el tiempo resultado del metrado entre la producción diario.

Después de haber analizado todo el presupuesto de obra del sistema de agua potable
es que se identifica dentro de cada título las partidas que son el cuello de botella, es
decir aquellas que son las que más recursos humanos requieren y por tanto tiempo.
Se presenta el ejemplo de la partida: 02.02.01.10.01Relleno comp.zanja (pulso) p/tub
t-normal DN 63-90 mm de 1.26 a 1.50 m Prof que de acuerdo a la tabla 5.3 cuenta con
3660.70 hh y un tiempo de 75.01 días que es el mayor tiempo dentro del título general
02.02 suministro e instalación de tubería, y del título superior 02.02.01 Terreno normal
(sistema convencional).

Por tanto como tiene 75.01 días esta actividad que es cuello de botella se la llevara a
53 días que marcara el tiempo en ritmo para todas las demás actividades que estén
dentro del título 02.02.01terreno normal (sistema convencional). El tiempo adoptado
resulta del criterio de cada persona. Para el resto de tiempos de las demás actividades
se verá en el cuarto paso.

» Las actividades más restrictivas en el sistema de agua potable son: Las que
indican la mayor cantidad de horas hombre en trabajos lineales, según la tabla 5.4

Tabla 5.4 Actividades lineales más restrictivas del sistema de agua potable

CANT. HORAS
ITEM DESCRIPCION TITULO / PARTIDA
HOMBRE
1 2. RED DE DISTRIBUCION SISTEMA CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO NORMAL (CONVENCIONAL)
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 63-90 mm de 1.26 a 1.50 mts Prof. 3,660.700
2 2. RED DE DISTRIBUCION SISTEMA CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO SEMIROCOSO (CONVENCIONAL)
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-semiroca DN 63mm de 1.26 a 1.50 mts Prof. 819.065
3 2. RED DE DISTRIBUCION SISTEMA CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO NORMAL (CONDOMINIAL)
Excavac.zanja (pulso) p/tub. terr-normal DN 15 - 40 de 0.60 - 1.00 mts prof. 166.987
4 2. RED DE DISTRIBUCION SISTEMA CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO SEMIROCOSO (CONDOMINIAL)
Tuberia de PVC -U SP PN 10 DN 40 mm incl. elemento de union +2% desperdicios 654.031
5 12. CONEXIONES DOMICILIARIAS
Conexión Domiciliaria agua Potable en Terreno Normal L= 8.00
Excavac.zanja (pulso) p/tub. terr-normal DN 15 - 40 de 0.60 - 1.00 mts prof 2,745.299
6 12. CONEXIONES DOMICILIARIAS
Conexión Domiciliaria agua Potable en Terreno Semirocoso L= 8.00
Excavac.zanja (pulso) p/tub. terr-semirocoso DN 15 - 40 de 0.60 - 1.00 mts prof 466.844
7 12. CONEXIONES DOMICILIARIAS
Conexion Domiciliaria agua Potable Condominial DN 15 mm T.S.R
Instalaciones de caja y tapa de medidor DN 15-20 mm en T.N 141.867
8 12. CONEXIONES DOMICILIARIAS
Rehabilitacion de Conexión Domiciliaria agua Potable en Terreno Normal
Instalaciones de caja y tapa de medidor DN 15-20 mm en T.N 793.333
9 12. CONEXIONES DOMICILIARIAS
Rehabilitacion de Conexión Domiciliaria agua Potable en Terreno Semirocoso
Instalaciones de caja y tapa de medidor DN 15-20 mm en T.S.R 225.867

197
» Las actividades más restrictivas en el sistema de alcantarillado son: Las que
indican la mayor cantidad de horas hombre en trabajos lineales, según la tabla 5.5

Tabla 5.5 Actividades lineales más restrictivas del sistema de alcantarillado

CANT. HORAS
ITEM DESCRIPCION TITULO / PARTIDA
HOMBRE
1 1. RED DE ALCANTARILLADO CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO NORMAL D= 200 - 250 mm
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 200-250 de 1.26 a 1.50 mts Prof 3,463.124
2 1. RED DE ALCANTARILLADO CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO SEMIROCOSO D= 200 - 250 mm
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-semiroca DN 200-250 de 1.26 a 1.50 mts Prof. 802.797
3 1. RED DE ALCANTARILLADO CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO NORMAL D= 110 - 160 mm
Excavac.zanja (pulso) p/tub. terr-normal DN 110 - 160 de 0.60 - 1.00 mts prof. 290.509
4 1. RED DE ALCANTARILLADO CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO SEMIROCOSO D= 110 - 160 mm
Excavac.zanja (pulso) p/tub. terr-semirocoso DN 110 - 160 de 0.60 - 1.00 mts prof. 533.549
5 2. EMISOR PROYECTADO
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO SEMIROCOSO D= 250 mm
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-semiroca DN 200-250 de 1.26 a 1.50 mts Prof. 980.920
6 2. EMISOR PROYECTADO
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO SEMIROCOSO D= 315 mm
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-semiroca DN 300-350 de 2.01 a 2.50 mts Prof 213.607
7 3. EMISOR A REHABILITAR
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO NORMAL D= 200 mm
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 200-250 de 1.26 a 1.50 mts Prof 160.377
8 3. EMISOR A REHABILITAR
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO SEMIROCOSO D= 200 mm
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-semiroca DN 200-250 de 1.26 a 1.50 mts Prof. 222.799
9 4. CONEXIONES DOMICILIARIAS
Conexión Domiciliaria de alcantarillado en T- Normal DN 110/200 mm; L= 8.00 ; H=1.5 m
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 100-150 de 1.26 a 1.50 mts Prof. 2,669.360
10 4. CONEXIONES DOMICILIARIAS
Conexión Domiciliaria de alcantarillado en T- Semiroc DN 110/200 mm; L= 8.00 ; H=1.5 m
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-semiroca DN 100-150 de 1.26 a 1.50 mts Prof. 1,004.990

Estas actividades tanto del sistema de agua potable como las del alcantarillado son
las que representan los cuellos de botellas y marcaran el paso en el proyecto.

CUARTO PASO: Definir la duración de la actividad más restrictiva (segundo paso de


la TOC: explotar la restricción)

Se muestra a continuación en la tabla 5.6 y tabla 5.7 los nuevos tiempos que
marcaran a las partidas que son cuellos de botella para los sistemas de agua y
alcantarillado.

198
» Las duraciones de actividades más restrictivas para el sistema de agua
potable son:

Tabla 5.6 Tiempos proyectados de partidas cuellos de botella para el sistema de agua

TIEMPO (dias)
ITEM DESCRIPCION TITULO / PARTIDA
Expediente Proyectado
1 2. RED DE DISTRIBUCION SISTEMA CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO NORMAL (CONVENCIONAL)
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 63-90 mm de 1.26 a 1.50 mts Prof. 75.01 53
2 2. RED DE DISTRIBUCION SISTEMA CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO SEMIROCOSO (CONVENCIONAL)
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-semiroca DN 63mm de 1.26 a 1.50 mts Prof. 16.78 13
3 2. RED DE DISTRIBUCION SISTEMA CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO NORMAL (CONDOMINIAL)
Excavac.zanja (pulso) p/tub. terr-normal DN 15 - 40 de 0.60 - 1.00 mts prof. 2.07 4
4 2. RED DE DISTRIBUCION SISTEMA CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO SEMIROCOSO (CONDOMINIAL)
Tuberia de PVC -U SP PN 10 DN 40 mm incl. elemento de union +2% desperdicios 8.09 4
5 12. CONEXIONES DOMICILIARIAS
Conexión Domiciliaria agua Potable en Terreno Normal L= 8.00
Excavac.zanja (pulso) p/tub. terr-normal DN 15 - 40 de 0.60 - 1.00 mts prof 33.98 29
6 12. CONEXIONES DOMICILIARIAS
Conexión Domiciliaria agua Potable en Terreno Semirocoso L= 8.00
Excavac.zanja (pulso) p/tub. terr-semirocoso DN 15 - 40 de 0.60 - 1.00 mts prof 5.78 9
7 12. CONEXIONES DOMICILIARIAS
Conexion Domiciliaria agua Potable Condominial DN 15 mm T.S.R
Instalaciones de caja y tapa de medidor DN 15-20 mm en T.N 3.17 6
8 12. CONEXIONES DOMICILIARIAS
Rehabilitacion de Conexión Domiciliaria agua Potable en Terreno Normal
Instalaciones de caja y tapa de medidor DN 15-20 mm en T.N 17.71 10
9 12. CONEXIONES DOMICILIARIAS
Rehabilitacion de Conexión Domiciliaria agua Potable en Terreno Semirocoso
Instalaciones de caja y tapa de medidor DN 15-20 mm en T.S.R 5.04 7

Las partidas de item 3,6,7 y 9 no cumplen con partidas en ritmo constante siendo su
tiempo minimo para que puedan cumplir el señalado en la columna de tiempo
proyectado.

199
» Las duraciones de actividades más restrictivas para el sistema de
alcantarillado son:

Tabla 5.7 Tiempos proyectados de partidas cuellos de botella para el sistema de alcantarillado

TIEMPO (dias)
ITEM DESCRIPCION TITULO / PARTIDA
Expediente Proyectado
1 1. RED DE ALCANTARILLADO CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO NORMAL D= 200 - 250 mm
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 200-250 de 1.26 a 1.50 mts Prof 70.97 63
2 1. RED DE ALCANTARILLADO CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO SEMIROCOSO D= 200 - 250 mm
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-semiroca DN 200-250 de 1.26 a 1.50 mts Prof. 18.45 16
3 1. RED DE ALCANTARILLADO CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO NORMAL D= 110 - 160 mm
Excavac.zanja (pulso) p/tub. terr-normal DN 110 - 160 de 0.60 - 1.00 mts prof. 3.6 6
4 1. RED DE ALCANTARILLADO CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO SEMIROCOSO D= 110 - 160 mm
Excavac.zanja (pulso) p/tub. terr-semirocoso DN 110 - 160 de 0.60 - 1.00 mts prof. 6.6 7
5 2. EMISOR PROYECTADO
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO SEMIROCOSO D= 250 mm
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-semiroca DN 200-250 de 1.26 a 1.50 mts Prof. 20.1 15
6 2. EMISOR PROYECTADO
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO SEMIROCOSO D= 315 mm
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-semiroca DN 300-350 de 2.01 a 2.50 mts Prof 4.38 6
7 3. EMISOR A REHABILITAR
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO NORMAL D= 200 mm
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 200-250 de 1.26 a 1.50 mts Prof 3.29 6
8 3. EMISOR A REHABILITAR
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA TERRENO SEMIROCOSO D= 200 mm
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-semiroca DN 200-250 de 1.26 a 1.50 mts Prof. 4.57 6
9 4. CONEXIONES DOMICILIARIAS
Conexión Domiciliaria de alcantarillado en T- Normal DN 110/200 mm; L= 8.00 ; H=1.5 m
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 100-150 de 1.26 a 1.50 mts Prof. 54.7 45
10 4. CONEXIONES DOMICILIARIAS
Conexión Domiciliaria de alcantarillado en T- Semiroc DN 110/200 mm; L= 8.00 ; H=1.5 m
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-semiroca DN 100-150 de 1.26 a 1.50 mts Prof. 20.59 15

Las partidas de item 3,4,6,7 y 8 no cumplen con partidas en ritmo constante siendo su
tiempo minimo para que puedan cumplir el señalado en la columna de tiempo
proyectado.

A continuación se esquematiza mediante la figura 5.6, 5.7 y se tiene el plazo


contractual final y el plazo para programar la obra de acuerdo a las actividades en
ritmo y sin ritmo para los sistemas de agua potable y alcantarillado.

200
Figura 5.6 Plazo contractual y programado con y sin ritmo constante sistema de agua potable

PLAZO CONTRACTUAL (en dias utiles) = 184 dias (igual a 220 dias calendarios)
DESCRIPCION PLAZO PARA PROGRAMAR 132 dias
Buffer t4 = 52 dias
t1=2d t2 = 92 dias t3=38 dias
TRAZO Y REPLANTEO
Trazo y replanteo inicial del proy ecto , para lineas-redes con Est. total.
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA
Tuberia de PVC -UF NTP ISO 4422 PN 10 incl. Anillo +2% desperdicios
Ex cav ac.zanja (maq) p/tub. Terr-normal DN 50-90
21d
Refine y niv el de zanja terr-normal
1d
Instalacion de tuberia P.V.C p/agua potabl. Incluy e prueba hidraulica
1d
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal
1d
VALVULAS DE PURGA
VALVULAS DE AIRE
CAMARA REDUCTORA DE PRESION
PAVIMENTOS

Figura 5.7 Plazo contractual y programado con y sin ritmo constante sistema de alcantarillado
PLAZO CONTRACTUAL (en dias utiles) = 184 dias (igual a 220 dias calendarios)
DESCRIPCION PLAZO PARA PROGRAMAR 122 dias
Buffer t4 = 62 dias
t1 = 12 dias t2 = 102 dias t3 = 8 dias
TRAZO Y REPLANTEO
Trazo y replanteo inicial del proy ecto , para lineas-redes con Est. total.
DEMOLICION DE BUZONES
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA
Tuberia de PVC -UF NTP ISO 4435 DN 200 incl. anillo +2% desperdicios
2d
Ex cav ac.zanja (maq) p/tub. DN 200-250
2d
Refine y niv el de zanja para tub. DN 200 - 250 para toda profund
1d
Puesta a pie de zanja tuberia de PVC DN 200 mm.
1d
Instalacion de tuberia P.V.C p/desague . DN 200 mm incluy e prueba hidraulica
1d
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub DN 200-250
1d
Prueba hidraulica de tuberia p/desague DN 200 mm . 1d
PAVIMENTOS 1d
Corte+rotura,ED y reposic. de pav imento flex ible asfalto caliente de e= 3" .
Corte y rotura de pav imento flex ible - asfalto (incl. perfilado bordes )
Ex cav aciones - cortes en terreno normal a pulso a niv el de subrasante
Preparacion con equipo de la subrasante de 15 cms prof. (incl. escarificado)
Base de material granular compactada a pulso de 20 cm espesor.
Carpeta t/flex ible-asfalto caliente con pav imentadora de 3" espesor
Imprimacion asfaltica con empleo de camion imprimador
Eliminacion de desmonte R= 10 KM con maquinaria .

QUINTO PASO: Subordinar todas las duraciones tiempo proyecto (Tp) de todas las
tareas a duración (Tp) de la tarea más restrictiva y hallar los factores de multiplicidad
como se muestra en la tabla 5.8. La figura 5.8 muestra el procedimiento a seguir en
este quinto paso

Figura 5.8 Pasos a seguir que subordinan las duraciones Tp

Fuente: Exposición Walter Rodríguez -Doris Valdez Cáceres congreso PMI Panamá 2005.

201
Tabla 5.8 Factores de multiplicidad para cada actividad

Tiempo
Presupuesto HH HM RU f D
Numero Unitario(días)
Numero de
Item Descripción Und. de
Maquinas Factor
Hombres Horas Horas Produccio (Tu=Metrado/R
Metrado Precio Parcial Multiplic Duracion
Hombre Maquina n Diaria u)
idad
Columna 01 Columna 02 Col 03 Col 04 Col 05 Col 06 Col 07 Col 08 Col 09 Col 10 Col 11 Col 12 Col 13 Col 14
02.02.01.09 Instalacion de tuberia P.V.C p/agua potabl. Incluye prueba hidraulica - 53.00
02.02.01.09.01 Instalacion de tuberia P.V.C p/agua potabl. DN 63 mm incluye prueba hidraulica
m 4,848.72 1.93 9,358.03 - - - - 680.00 7.13 0.15 48.00
02.02.01.09.02 Instalacion de tuberia P.V.C p/agua potabl. DN 75 mm incluye prueba hidraulica
m 165.77 2.01 333.20 - - - - 680.00 0.24 0.01 48.00
02.02.01.09.03 Instalacion de tuberia P.V.C p/agua potabl. DN 90 mm incluye prueba hidraulica
m 1,361.73 2.24 3,050.28 - - - - 576.00 2.36 0.05 48.00
02.02.01.09.04 Instalacion de tuberia P.V.C p/agua potabl. DN 110 mm incluye prueba hidraulica
m 1,059.40 2.30 2,436.62 - - - - 576.00 1.84 0.04 48.00
02.02.01.09.05 Instalacion de tuberia P.V.C p/agua potabl. DN 160 mm incluye prueba hidraulica
m 1,608.42 3.42 5,500.80 - - - - 480.00 3.35 0.07 48.00
02.02.01.09.06 Instalacion de tuberia P.V.C p/agua potabl. DN 200 mm incluye prueba hidraulica
m 269.79 3.66 987.43 - - - - 414.00 0.65 0.01 48.00
02.02.01.10 Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal - 53.00
02.02.01.10.01 Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 63-90 mm de 1.26 a 1.50mmts Prof.
6,376.22 13.99 89,203.32 - - - - 85.00 75.01 1.47 51.00
02.02.01.10.02 Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 100-150 de 1.26 a 1.50 mts
m Prof.2,667.82 15.57 41,537.96 - - - - 80.00 33.35 0.65 51.00
02.02.01.10.03 Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 200-250 de 1.26 a 1.50 mts
m Prof 269.79 18.59 5,015.40 - - - - 71.05 3.80 0.07 51.00

- La columna 01 se refiere al ítem de la actividad.


- La columna 02 se refiere a la descripción de la actividad, la partida.
- La columna 03 se refiere a la unidad.
- La columna 04 se refiere al metrado de la partida.
- La columna 05 se refiere al precio de la partida.
- La columna 06 se refiere al resultado parcial después de multiplicar la columna
4 x la columna 5.
- La columna 07 es la cantidad de horas hombre resultado de los costos
unitarios reajustados con factor de multiplicidad.
- La columna 08 es la cantidad de horas maquina resultado de los costos
unitarios reajustados con factor de multiplicidad.
- La columna 09 es resultado de multiplicar el rendimiento por el número de
hombres por una jornada entre la producción diaria.
- La columna 10 es resultado de multiplicar el rendimiento por el número de
máquinas por una jornada entre la producción diaria.
- La columna 11 es la producción diaria de los análisis de costos unitarios.
- La columna 12 es el tiempo resultado del metrado entre la producción diario.
- La columna 13 es el factor de multiplicidad resultado de dividir la columna 12
entre la columna 14.
- La columna 14 es el tiempo que resulta del cuarto paso. Las partidas que no
entraron en ritmo constante pueden permanecer con el mismo tiempo de la
columna 12.

En la hoja de programación se subordinaron los Tp de las actividades al Tp de la


actividad más restrictiva, teniendo dos alternativas:

Si Tu de cualquier tarea > Tp de la actividad restrictiva

→ Tp = Tp de la actividad más restrictiva.

Si Tu de cualquier tarea < Tp de la actividad restrictiva

→ Tp = Tp de cada actividad restrictiva.

202
SEXTO PASO: Elevar la restricción

Significa que se buscara alternativas en la etapa de programación con la finalidad de


encontrar un ritmo de trabajo común. En la hoja de planificación y programación se
aprecia que tareas de producción continúa como excavaciones y rellenos tienen
duraciones muy diferentes lo que dificulta establecer un ritmo común. Por tanto se
debe:

Reconstruir las cuadrillas unitarias para establecer un ritmo común, por ejemplo un
avance físico de 88 metros por cada día, lo que significa una duración de cada tarea
productiva de 88 días.

En este caso se trabajara con un tiempo de trabajo Tp principal para cada actividad
cuello de botella. En consecuencia se va a recalcular los factores de cuadrilla teniendo
en cuenta que f= Tu/Tp, siendo Tu en tiempo unitario de cada tarea y Tp la duración
final de cada tarea, como indica la tabla 5.9 y 5.10.

Figura 5.9 Ritmo constante sistema de agua potable

PLAZO CONTRACTUAL (en dias utiles) = 184 dias (igual a 220 dias calendarios)
DESCRIPCION PLAZO PARA PROGRAMAR 132 dias
Buffer t4 = 52 dias
t1=2 t2=18 d t2 = 74 dias t3=38 dias
TRAZO Y REPLANTEO
Trazo y replanteo inicial del proy ecto , para lineas-redes con Est. total.
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA
Tuberia de PVC -UF NTP ISO 4422 PN 10 incl. Anillo +2% desperdicios
Ex cav ac.zanja (maq) p/tub. Terr-normal DN 50-90
21d
Refine y niv el de zanja terr-normal
1d
Instalacion de tuberia P.V.C p/agua potabl. Incluy e prueba hidraulica
1d
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal
1d
VALVULAS DE PURGA
VALVULAS DE AIRE
CAMARA REDUCTORA DE PRESION
PAVIMENTOS

Tisr N x R R x ( n-1 )

TR=(R*(N+n-1)

Figura 5.10 Ritmo constante sistema de alcantarillado


PLAZO CONTRACTUAL (en dias utiles) = 184 dias (igual a 220 dias calendarios)
DESCRIPCION PLAZO PARA PROGRAMAR 122 dias
Buffer t4 = 62 dias
t1 = 12 dias t2 = 24 dias t3 = 78 dias t3 = 8 dias
TRAZO Y REPLANTEO
Trazo y replanteo inicial del proy ecto , para lineas-redes con Est. total.
DEMOLICION DE BUZONES
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA
Tuberia de PVC -UF NTP ISO 4435 DN 200 incl. anillo +2% desperdicios 2d
Ex cav ac.zanja (maq) p/tub. DN 200-250
2d
Refine y niv el de zanja para tub. DN 200 - 250 para toda profund
1d
Puesta a pie de zanja tuberia de PVC DN 200 mm.
1d
Instalacion de tuberia P.V.C p/desague . DN 200 mm incluy e prueba hidraulica
1d
Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub DN 200-250
1d
Prueba hidraulica de tuberia p/desague DN 200 mm . 1d
PAVIMENTOS 1d
Corte+rotura,ED y reposic. de pav imento flex ible asfalto caliente de e= 3" .
Corte y rotura de pav imento flex ible - asfalto (incl. perfilado bordes )
Ex cav aciones - cortes en terreno normal a pulso a niv el de subrasante
Preparacion con equipo de la subrasante de 15 cms prof. (incl. escarificado)
Base de material granular compactada a pulso de 20 cm espesor.
Carpeta t/flex ible-asfalto caliente con pav imentadora de 3" espesor
Imprimacion asfaltica con empleo de camion imprimador
Eliminacion de desmonte R= 10 KM con maquinaria .

Tisr NxR R x ( n-1 ) TFsr

TR=(R*(N+n-1)

203
De las figuras 5.9 y 5.10 se puede deducir la fórmula del ritmo, donde el plazo de las
tareas en ritmo es de:

TR  R  ( N  n  1)

Dónde:
R: Ritmo o tiempo común de las tareas
N: Numero de tareas en ritmo
n=m/k
m: Total de la obra por ejecutar
k: Modulo o longitud de tramo por ejecutar

La metodología para llevar a cabo el séptimo paso se aprecia en la figura 5.11.

Figura 5.11 Procedimiento del séptimo paso

Fuente: Walter Rodríguez Castillejo y Doris Valdez Cáceres congreso PMI Panamá 2005.

Se tienen las siguientes actividades que entraran en ritmo constante en el sistema de


agua potable bajo los títulos:

204
2. Red de distribución sistema convencional y condominial
2.2. Suministro e instalación de tubería
2.2.1. Terreno normal (sistema convencional)
 Tubería de PVC -UF NTP ISO 4422 PN 10 incl. Anillo +2% desperdicios
 Excavac.zanja (maq) p/tub. Terr-normal
 Refine y nivel de zanja terr-normal
 Instalación de tubería P.V.C p/agua potabl. Incluye prueba hidráulica
 Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal
 Eliminación de desmonte en terreno normal

2.2.2. Terreno Semi Rocoso (Sistema Convencional)


 Tubería de PVC -UF NTP ISO 4422 PN 10 incl. Anillo +2% desperdicios
 Excavac.zanja (maq) p/tub. Terr-semirocoso
 Refine y nivel de zanja terr-semirocoso para toda profund
 Instalación de tubería P.V.C p/agua potabl. incluye prueba hidráulica
 Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-semiroca
 Eliminación de desmonte en terreno semiroca para toda prof.

2.2.3. Terreno Normal (Sistema Condominial)


 Tubería de PVC -U SP PN 10 DN 40 mm incl. elemento de unión +2%
desperdicios
 Excavac.zanja (pulso) p/tub. terr-normal DN 15 - 40 de 0.60 - 1.00 mts prof.
 Refine y nivel de zanja terr-normal para tub. DN 15 - 40 mm para toda profund
 Instalación de tubería P.V.C p/agua potabl. DN 40 mm incluye prueba
hidráulica
 Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 15 - 40 mm de 0.60 a 1.00 mts
Prof
 Eliminación de desmonte (pulso + v) en terreno normal D= 10 Km p/tub. DN 15
- 40 para toda prof.

2.2.4. Terreno Semirocoso (Sistema Condominial)


 Tubería de PVC -U SP PN 10 DN 40 mm incl. elemento de unión +2%
desperdicios
 Excavac.zanja (pulso) p/tub. terr-semirocoso DN 15 - 40 de 0.60 - 1.00 mts prof
 Refine y nivel de zanja terr-semirocoso para tub. DN 15 - 40 mm para toda prof
 Instalación de tubería P.V.C p/agua potabl. DN 40 mm incluye prueba
hidráulica
 Relleno comp. zanja (pulso) p/tub t-semirocoso DN 15 -40 de 0.60 -1.00m Prof.
 Eliminación de desmonte (pulso + v) en terreno semirocoso D= 10 Km p/tub.
DN 15 – 40

205
12. Conexiones domiciliarias
12.1. Conexiones de agua potable
12.1.2. Conexión domiciliaria agua potable en terreno normal l= 8.00
 Trazo y replanteo inicial para conexiones domiciliarias
 Excavac.zanja (pulso) p/tub. terr-normal DN 15 - 40 de 0.60 - 1.00 mts prof
 Refine y nivel de zanja terr-normal para tub. DN 15 - 40 mm para toda profund.
 Instalación de Abrazaderas para conexión en tuberías DN 110 -160 mm
 Instalación de tubería P.V.C p/agua potabl. DN 15 - 20 mm incluye prueba
hidráulica
 Instalación de tubería de concreto UR DN 100 mm para forro de conex. domc.
 Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 15 -40 de 0.60 a 1.00 mts Prof.
 Construcción de Losa de concreto fc 175 kg/cm2 de 1.00 x 1.00 x 0.10 m
 Instalaciones de caja y tapa de medidor DN 15-20 mm en T.N
 Eliminación de desmonte ( pulso + v ) en terreno normal D= 10 Km p/tub. DN
15 - 40 para toda prof

12.1.3. Conexión Domiciliaria agua Potable en Terreno Semirocoso L= 8.00


 Trazo y replanteo inicial para conexiones domiciliarias
 Excavac.zanja (pulso) p/tub. terr-semirocoso DN 15 - 40 de 0.60 - 1.00 mts prof
 Refine y nivel de zanja terr-semirocoso para tub. DN 15 - 40 mm para toda
profund
 Instalación de Abrazaderas para conexión en tuberías DN 110 -160 mm
 Instalación de tubería P.V.C p/agua potabl. DN 15 - 20 mm incluye prueba
hidráulica
 Instalación de tubería de concreto UR DN 100 mm para forro de conex. domc.
 Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-semirocoso DN 15 -40 -0.60 a 1.00m Prof.
 Construcción de Losa de concreto fc 175 kg/cm2 de 1.00 x 1.00 x 0.10 m
 Instalaciones de caja y tapa de medidor DN 15-20 mm en T.N
 Eliminación de desmonte (pulso + v) en terreno semirocoso D= 10 Km p/tub.
DN 15 – 40

12.1.4. Conexión Domiciliaria agua Potable Condominial DN 15 mm T.S.R


 Trazo y replanteo inicial para conexiones domiciliarias
 Refine y nivel de zanja terr-semirocoso para tub. DN 15 - 40 mm para toda
profund
 Instalación de Abrazaderas para conexión en tuberías DN 110 -160 mm
 Instalación de tubería P.V.C p/agua potabl. DN 15 - 20 mm incluye prueba
hidráulica
 Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-semirocoso DN 15 -40 de 0.60-1.00 m Prof.
 Construcción de Losa de concreto fc 175 kg/cm2 de 1.00 x 1.00 x 0.10 m
 Instalaciones de caja y tapa de medidor DN 15-20 mm en T.N
 Eliminación de desmonte (pulso + v) en terreno semirocoso D= 10 Km p/tub.
DN 15 – 40

206
12.1.5. Rehabilitación de Conexión Domiciliaria agua Potable en Terreno Normal
 Trazo y replanteo inicial para conexiones domiciliarias
 Excavac.zanja (pulso) p/tub. terr-normal DN 15 - 40 de 0.60 - 1.00 mts prof
 Refine y nivel de zanja terr-normal para tub. DN 15 - 40 mm para toda profund
 Instalación de Abrazaderas para conexión en tuberías DN 110 -160 mm
 Instalación de tubería P.V.C p/agua potabl. DN 15 - 20 mm incluye prueba
hidráulica
 Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 15 - 40 mm de 0.60 a 1.00 mts
Prof
 Construcción de Losa de concreto fc 175 kg/cm2 de 1.00 x 1.00 x 0.10 m
 Instalaciones de caja y tapa de medidor en T.N

12.1.6. Rehabilitación de Conexión Domiciliaria agua Potable en Terreno


Semirocoso
 Trazo y replanteo inicial para conexiones domiciliarias
 Excavac.zanja (pulso) p/tub. terr-semirocoso DN 15 - 40 de 0.60 - 1.00 mts prof
 Refine y nivel de zanja terr-semirocoso para tub. DN 15 - 40 mm para toda
profund
 Instalación de Abrazaderas para conexión en tuberías DN 110 -160 mm
 Instalación de tubería P.V.C p/agua potabl. DN 15 - 20 mm incluye prueba
hidráulica
 Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-semirocoso DN 15 -40 de 0.60-1.00 m Prof.
 Construcción de Losa de concreto fc 175 kg/cm2 de 1.00 x 1.00 x 0.10 m
 Instalaciones de caja y tapa de medidor en T.N
 Eliminación de desmonte (pulso + v) en terreno semirocoso D= 10 Km p/tub.
DN 15 - 40

Se tienen las siguientes actividades que entraran en ritmo constante en el sistema de


alcantarillado debajo los títulos:

1. Red de alcantarillado convencional y condominial

Suministro e instalación de tubería

Terreno normal d= 200 - 250 mm

 Excavac.zanja (maq) p/tub. Terr-normal DN 200-250


 Refine y nivel de zanja terr-normal para tub. DN 200 - 250 para toda profund
 Puesta a pie de zanja tubería de PVC DN 200 mm.
 Instalación de tubería P.V.C p/desagüe. DN 200 mm incluye prueba hidráulica
 Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 200-250
 Prueba hidráulica de tubería p/desagüe DN 200 mm.
 Eliminación de desmonte en terreno normal D= 10 Km p/tub. DN 200-250 para
toda prof.

207
Terreno Semirocoso D= 200 - 250 Mm

 Excavac.zanja (maq) p/tub. Terr-semirocoso DN 200-250


 Refine y nivel de zanja terr-semirocoso para tub. DN 200 - 250 para toda
profund
 Puesta a pie de zanja tubería de PVC DN 200 mm.
 Instalación de tubería P.V.C p/desagüe. DN 200 mm incluye prueba hidráulica
 Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-semirocoso DN 200-250
 Prueba hidráulica de tubería p/desagüe DN 200 mm.
 Eliminación de desmonte en terreno semiroca D= 10 Km p/tub. DN 200-250
mm para toda prof

Terreno Normal D= 110 - 160 Mm

 Excavac.zanja (pulso) p/tub. terr-normal DN 110 - 160 de 0.60 - 1.00 mts prof.
 Refine y nivel de zanja terr-normal para tub. DN 110 - 160 para toda profund
 Puesta a pie de zanja tubería de PVC
 Instalación de tubería P.V.C p/desagüe incluye prueba hidráulica
 Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 110-160 de 0.60 a 1.00 mts
Prof.
 Prueba hidráulica de tubería p/desagüe
 Eliminación de desmonte en terreno normal D= 10 Km p/tub. DN 110-160 para
toda prof.

TERRENO SEMIROCOSO D= 110 - 160 mm

 Excavac.zanja (pulso) p/tub. terr-semirocoso DN 110-160 de 0.60 - 1.00 m prof.


 Refine y nivel de zanja terr-semirocoso para tub. DN 110-160 mm para toda
prof
 Puesta a pie de zanja tubería de PVC
 Instalación de tubería P.V.C p/desagüe incluye prueba hidráulica
 Relleno comp.zanja (pulso) p/tub t-semiroca DN 110-160 de 0.60 - 1.00 m Prof.
 Prueba hidráulica de tubería p/desagüe
 Eliminación de desmonte en terreno semiroca D= 10 Km p/tub. DN 110-160
mm para toda prof.

2. EMISOR PROYECTADO

Suministro e instalación de tubería

Terreno semirocoso diámetro 250

 Excavac.zanja (maq) p/tub. Terr-semirocoso DN 200-250


 Refine y nivel de zanja terr-semirocoso para tub. DN 200 - 250 para toda
profund
 Entibado corrido de protección de zanjas hasta 4.00 prof. T.S.R
208
 Puesta a pie de zanja tubería de PVC DN 250 mm.
 Instalación de tubería P.V.C p/desagüe. DN 250 mm incluye prueba hidráulica
 Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-semiroca DN 200-250
 Prueba hidráulica de tubería p/desagüe DN 250 mm.
 Eliminación de desmonte en terreno semiroca D= 10 Km p/tub. DN 200-250
mm para toda prof

TERRENO SEMIROCOSO DIAMETRO 315

 Excavac.zanja (maq) p/tub. terr-semirocoso DN 300-350


 Refine y nivel de zanja terr-semirocoso para tub. DN 300-350 mm para toda
profund.
 Puesta a pie de zanja tubería de PVC DN 300 mm.
 Instalación de tubería P.V.C p/desagüe. DN 315 mm incluye prueba hidráulica
 Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-semiroca DN 300-350
 Prueba hidráulica de tubería p/desagüe DN 300 mm
 Eliminación de desmonte en terreno semiroca D= 10 Km p/tub. DN 300-350
para toda prof.

3. EMISOR A REHABILITAR

Suministro e instalación de tubería

Terreno normal d= 200

 Excavac.zanja (maq) p/tub. terr-normal DN 200-250 de 1.26 a 1.50 mts prof.


 Refine y nivel de zanja terr-normal para tub. DN 200 - 250 para toda profund
 Puesta a pie de zanja tubería de PVC DN 200 mm.
 Instalación de tubería P.V.C p/desagüe. DN 200 mm incluye prueba hidráulica
 Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-normal DN 200-250 de 1.26 a 1.50 mts Prof
 Prueba hidráulica de tubería p/desagüe DN 200 mm.
 Elimin. de desmonte en terreno normal D= 10 Km p/tub. DN 200-250 toda prof.

TERRENO SEMIROCOSO D= 200

 Excavac.zanja (maq) p/tub. Terr-semirocoso


 Refine y nivel de zanja terr-semirocoso para tub. DN 200 - 250 toda profund
 Puesta a pie de zanja tubería de PVC DN 200 mm.
 Instalación de tubería P.V.C p/desagüe. DN 200 mm incluye prueba hidráulica
 Relleno comp.zanja (pulso ) p/tub t-semiroca DN 200-250
 Prueba hidráulica de tubería p/desagüe DN 200 mm.
 Eliminación de desmonte en terreno semiroca D= 10 Km p/tub. DN 200-250
mm para toda prof

209
4. CONEXIONES DOMICILIARIAS

Conexión Domiciliaria de alcantarillado en T- Normal DN 110/200 mm; L=


8.00; H=1.5 m

 Excavac.zanja (maq) p/tub. terr-normal DN 100-150 de 1.26 a 1.50 mts prof.


 Refine y nivel de zanja terr-normal para tub. DN 100 - 150 para toda profund.
 "Conexión Domiciliaria en T- Normal tub. PVC UF. ISO 4435 S-25 , DN
110/200 mm ; H=1.50 m"
 Relleno comp.zanja (pulso) p/tub t-normal DN 100-150 de 1.26 a 1.50 mts.
 Prueba hidráulica de tubería p/desagüe DN 110 mm
 Eliminación de desmonte en terreno normal D= 10 Km p/tub. DN 100-150 para
toda prof

Conexión Domiciliaria de alcantarillado en T- Semirocoso DN 110/200 mm;


L= 8.00; H=1.5 m

 Excavac.zanja (maq) p/tub. terr-semirocoso DN 160-200 de 1.26 -1.50 m prof.


 Refine y nivel de zanja terr-semirocoso para tub. DN 100 - 150 para toda
profund.
 "Conexión Domiciliaria en T- Semirocoso tub. PVC UF. ISO 4435 S-25 , DN
110/200 mm; H=1.50 m"
 Relleno comp.zanja (pulso) p/tub t-semiroca DN 100-150 de 1.26 -1.50 m Prof.
 Prueba hidráulica de tubería p/desagüe DN 110 mm
 Eliminación de desmonte en terreno semiroca D= 10 Km p/tub. DN 110-160
mm para toda prof.

Para todas las partidas que fueron seleccionadas como cuellos de botella e identificadas
las partidas que acompañan a estas partidas que entraran en ritmo es que se elegirá la
mejor combinación de la matriz R x k, de acuerdo a la siguiente expresión:

TR = R *(N+n-1)

Donde:
R: Ritmo o tiempo comun de las tareas
N: Numero de tareas en ritmo
n=m/k
m: Total de la obra por ejecutar
k: Modulo o longitud de tramo por ejecutar

Las siguientes figuras para el sistema de agua potable y alcantarillado tienen un cuadro
de doble entrada donde el producto de R y k resulta la cantidad de metros lineales que
deben de ejecutarse por día.

210
Tiempo en ritmo del Sistema de Agua Potable

Tiempo en Ritmo Tiempo en Ritmo

TITULO : 2. RED DE DISTRIBUCION SISTEMA CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL TITULO : 2. RED DE DISTRIBUCION SISTEMA CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA
TERRENO NORMAL (CONVENCIONAL) TERRENO SEMIROCOSO (CONVENCIONAL)

TR = R *(N+n-1) TR = R *(N+n-1)
Desarrollo: Desarrollo:
N: 4.00 tareas N: 4.00 tareas
m: 9,313.83 m m: 2,594.62 m
n 50.00 tramos de 186 m n 10.00 tramos de 259 m
k1 k2 k3 k1 k2 k3
TR TR
50 186 177 33 259 99
R1 1.00 189.28 dias 53.07 dias 55.62 dias R1 1.00 81.62 dias 13.02 dias 29.21 dias
R2 2.00 378.55 dias 106.15 dias 111.24 dias R2 2.00 163.25 dias 26.04 dias 58.42 dias
R3 3.00 567.83 dias 159.22 dias 166.86 dias R3 3.00 244.87 dias 39.05 dias 87.62 dias
R4 4.00 757.11 dias 212.3 dias 222.48 dias R4 4.00 326.5 dias 52.07 dias 116.83 dias

Tiempo de ejecucion Tiempo de ejecucion


Tprogramado : 68 Dias calendarios Tprogramado : 28 Dias calendarios
TEjecucion : 58 Dias laborables TEjecucion : 24 Dias laborables
Tiempo inicial sin Ritmo 5.00 Dias laborables Tiempo inicial sin Ritmo 8.00 Dias laborables
Tuberia 2.00 dias Tuberia 5.00 dias
Tiempo de R 3.00 dias Tiempo de R 3.00 dias
Buffer: 0 Buffer: 0
Tiempo Final sin Ritmo 0 Dias laborables Tiempo Final sin Ritmo 3 Dias laborables
Tiempo Ritmo 53.00 Dias laborables Tiempo Ritmo 13.00 Dias laborables

Tomando del cuadro la combinacion TR(1,2) Tomando del cuadro la combinacion TR(1,2)
Tiempo Ritmo 53.07 dias Dias laborables Tiempo Ritmo 13.02 dias Dias laborables

211
Tiempo en Ritmo Tiempo en Ritmo

TITULO : 2. RED DE DISTRIBUCION SISTEMA CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL TITULO : 2. RED DE DISTRIBUCION SISTEMA CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA
TERRENO NORMAL (CONDOMINIAL) TERRENO SEMIROCOSO (CONDOMINIAL)

TR = R *(N+n-1) TR = R *(N+n-1)
Desarrollo: Desarrollo:
N: 4.00 tareas N: 4.00 tareas
m: 195.90 m m: 728.50 m
n 1.00 tramos de 196 m n 1.00 tramos de 730 m
k1 k2 k3 k1 k2 k3
TR TR
88 196 295 5 730 70
R1 1.00 5.23 dias 4 dias 3.66 dias R1 1.00 148.7 dias 4 dias 13.41 dias
R2 2.00 10.45 dias 8 dias 7.33 dias R2 2.00 297.4 dias 8 dias 26.81 dias
R3 3.00 15.68 dias 12 dias 10.99 dias R3 3.00 446.1 dias 11.99 dias 40.22 dias
R4 4.00 20.9 dias 16 dias 14.66 dias R4 4.00 594.8 dias 15.99 dias 53.63 dias

Tiempo de ejecucion Tiempo de ejecucion


Tprogramado : 6 Dias calendarios Tprogramado : 8 Dias calendarios
TEjecucion : 5 Dias laborables TEjecucion : 7 Dias laborables
Tiempo inicial sin Ritmo 3.00 Dias laborables Tiempo inicial sin Ritmo 3.00 Dias laborables
Tuberia - dias Tuberia dias
Tiempo de R 3.00 dias Tiempo de R 3.00 dias
Buffer: 0 Buffer:
Tiempo Final sin Ritmo 1 Dias laborables Tiempo Final sin Ritmo 0 Dias laborables
Tiempo Ritmo 1.00 Dias laborables Tiempo Ritmo 4.00 Dias laborables
Tomando del cuadro la combinacion TR(1,2) Tomando del cuadro la combinacion TR(1,2)
Tiempo Ritmo 4 dias Dias laborables Tiempo Ritmo 4 dias Dias laborables

NOTA: Los cinco dias no se ajusta al tiempo real de 1 dia en la


programacion en ms project

212
Tiempo en Ritmo Tiempo en Ritmo

TITULO : 12. CONEXIONES DOMICILIARIAS TITULO : 12. CONEXIONES DOMICILIARIAS


Conexión Domiciliaria agua Potable en Terreno Conexión Domiciliaria agua Potable en Terreno
Normal L= 8.00 Semirocoso L= 8.00

TR = R *(N+n-1) TR = R *(N+n-1)
Desarrollo: Desarrollo:
N: 8.00 tareas N: 9.00 tareas
m: 2,888.00 m m: 520.00 m
n 22.00 tramos de 131 m n 1.00 tramos de 520 m
k1 k2 k3 k1 k2 k3
TR TR
60 131 250 270 520 750
R1 1.00 55.13 dias 29.05 dias 18.55 dias R1 1.00 9.93 dias 9 dias 8.69 dias
R2 2.00 110.27 dias 58.09 dias 37.1 dias R2 2.00 19.85 dias 18 dias 17.39 dias
R3 3.00 165.4 dias 87.14 dias 55.66 dias R3 3.00 29.78 dias 27 dias 26.08 dias
R4 4.00 220.53 dias 116.18 dias 74.21 dias R4 4.00 39.7 dias 36 dias 34.77 dias

Tiempo de ejecucion Tiempo de ejecucion


Tprogramado : 43 Dias calendarios Tprogramado : 15 Dias calendarios
TEjecucion : 36 Dias laborables TEjecucion : 13 Dias laborables
Tiempo inicial sin Ritmo 7.00 Dias laborables Tiempo inicial sin Ritmo 8.00 Dias laborables
trazo dias trazo dias
Tiempo de R 7.00 dias Tiempo de R 8.00 dias
Buffer: Buffer:
Tiempo Final sin Ritmo 0 Dias laborables Tiempo Final sin Ritmo 0 Dias laborables
Tiempo Ritmo 29.00 Dias laborables Tiempo Ritmo 5.00 Dias laborables

Tomando del cuadro la combinacion TR(1,2) Tomando del cuadro la combinacion TR(1,2)
Tiempo Ritmo 29.05 dias Dias laborables Tiempo Ritmo 9 dias Dias laborables

NOTA: Los nueve dias no se ajusta al tiempo real de 5 dia en la


programacion en ms project

213
Tiempo en Ritmo

TITULO : 12. CONEXIONES DOMICILIARIAS


Conexion Domiciliaria agua Potable Condominial DN 15 mm
T.S.R

TR = R *(N+n-1)

Donde:
R: Ritmo o tiempo comun de las tareas
N: Numero de tareas en ritmo
n=m/k
m: Total de la obra por ejecutar
k: Modulo o longitud de tramo por ejecutar

Desarrollo:
N: 6.00 tareas
m: 38.00 m
n 2.00 tramos de 19 m
k1 k2 k3
TR
38 19 78
1 2 0.48717949
R1 1.00 6 dias 7 dias 5.49 dias
R2 2.00 12 dias 14 dias 10.97 dias
R3 3.00 18 dias 21 dias 16.46 dias
R4 4.00 24 dias 28 dias 21.95 dias

Tiempo de ejecucion
Tprogramado : 9 Dias calendarios
TEjecucion : 8 Dias laborables
Tiempo inicial sin Ritmo 5.00 Dias laborables
trazo - dias
Tiempo de R 5.00 dias
Buffer: 0
Tiempo Final sin Ritmo 1 Dias laborables
Tiempo Ritmo 2.00 Dias laborables

Tomando del cuadro la combinacion TR(1,2)


Tiempo Ritmo 6 dias Dias laborables

NOTA: Los seis dias no se ajusta al tiempo real de 2 dia en la


programacion en ms project

214
Tiempo en Ritmo Tiempo en Ritmo

TITULO : 12. CONEXIONES DOMICILIARIAS TITULO : 12. CONEXIONES DOMICILIARIAS


Rehabilitacion de Conexión Domiciliaria agua Potable en Rehabilitacion de Conexión Domiciliaria agua Potable en
Terreno Normal Terreno Semirocoso

TR = R *(N+n-1) TR = R *(N+n-1)
Desarrollo: Desarrollo:
N: 7.00 tareas N: 7.00 tareas
m: 693.00 m m: 241.00 m
n 4.00 tramos de 173 m n 1.00 tramos de 241 m
k1 k2 k3 k1 k2 k3
TR TR
12 173 39 12 241 39
R1 1.00 63.75 dias 10.01 dias 23.77 dias R1 1.00 26.08 dias 7 dias 12.18 dias
R2 2.00 127.5 dias 20.01 dias 47.54 dias R2 2.00 52.17 dias 14 dias 24.36 dias
R3 3.00 191.25 dias 30.02 dias 71.31 dias R3 3.00 78.25 dias 21 dias 36.54 dias
R4 4.00 255 dias 40.02 dias 95.08 dias R4 4.00 104.33 dias 28 dias 48.72 dias

Tiempo de ejecucion Tiempo de ejecucion


Tprogramado : 21 Dias calendarios Tprogramado : 13 Dias calendarios
TEjecucion : 18 Dias laborables TEjecucion : 11 Dias laborables
Tiempo inicial sin Ritmo 8.00 Dias laborables Tiempo inicial sin Ritmo 7.00 Dias laborables
trazo 2.00 dias trazo 1.00 dias
Tiempo de R 6.00 dias Tiempo de R 6.00 dias
Buffer: 0 Buffer: 0
Tiempo Final sin Ritmo 0 Dias laborables Tiempo Final sin Ritmo 0 Dias laborables
Tiempo Ritmo 10.00 Dias laborables Tiempo Ritmo 4.00 Dias laborables

Tomando del cuadro la combinacion TR(1,2) Tomando del cuadro la combinacion TR(1,2)
Tiempo Ritmo 10.01 dias Dias laborables Tiempo Ritmo 7 dias Dias laborables

NOTA: Los siete dias no se ajusta al tiempo real de 4 dia en la


programacion en ms project

215
Tiempo en ritmo del Sistema de Alcantarillado

Tiempo en Ritmo Tiempo en Ritmo


TITULO 1: . RED DE ALCANTARILLADO CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL TITULO :1 . RED DE ALCANTARILLADO CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA
TERRENO NORMAL D= 200 - 250 mm TERRENO SEMIROCOSO D= 200 - 250 mm
TR = R *(N+n-1) TR = R *(N+n-1)

Desarrollo: Desarrollo:
N: 6.00 tareas N: 6.00 tareas
m: 10,834.88 m m: 2,738.24 m
n 58.00 tramos de 187 m n 11.00 tramos de 249 m

k1 k2 k3 k1 k2 k3
TR TR
90 187 290 249 600 900
R1 1.00 125.39 dias 62.94 dias 42.36 dias R1 1.00 16 dias 9.56 dias 8.04 dias
R2 2.00 250.78 dias 125.88 dias 84.72 dias R2 2.00 31.99 dias 19.13 dias 16.08 dias
R3 3.00 376.16 dias 188.82 dias 127.08 dias R3 3.00 47.99 dias 28.69 dias 24.13 dias
R4 4.00 501.55 dias 251.76 dias 169.45 dias R4 4.00 63.99 dias 38.25 dias 32.17 dias

Tiempo de ejecucion Tiempo de ejecucion


Tprogramado TOTAL : 81 Dias calendarios Tprogramado : 25 Dias calendarios
Tejecucion TOTAL : 68 Dias laborables TEjecucion : 21 Dias laborables
Tiempo inicial sin Ritmo 5.00 Dias laborables Tiempo inicial sin Ritmo 5.00 Dias laborables
Inicio de obra - dias Tuberia - dias
Tiempo de R 5.00 dias Tiempo de R 5.00 dias
Buffer: -
Tiempo Final sin Ritmo - Dias laborables Tiempo Final sin Ritmo - Dias laborables
Tiempo Ritmo 63.00 Dias laborables Tiempo Ritmo 16.00 Dias laborables

Tomando del cuadro la combinacion TR(1,2) Tomando del cuadro la combinacion TR(1,2)
Tiempo Ritmo 62.94 dias Dias laborables Tiempo Ritmo 16 dias Dias laborables

216
Tiempo en Ritmo Tiempo en Ritmo
TITULO : 1. RED DE ALCANTARILLADO CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL TITULO : 1. RED DE ALCANTARILLADO CONVENCIONAL Y CONDOMINIAL
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA
TERRENO NORMAL D= 110 - 160 mm TERRENO SEMIROCOSO D= 110 - 160 mm

TR = R *(N+n-1) TR = R *(N+n-1)

Desarrollo: Desarrollo:
N: 6.00 tareas N: 6.00 tareas
m: 224.00 m m: 433.88 m
n 1.00 tramos de 224 m n 2.00 tramos de 217 m
k1 k2 k3 k1 k2 k3
TR TR
224 300 450 109 217 326
R1 1.00 6 dias 5.75 dias 5.5 dias R1 1.00 8.98 dias 7 dias 6.33 dias
R2 2.00 12 dias 11.49 dias 11 dias R2 2.00 17.96 dias 14 dias 12.66 dias
R3 3.00 18 dias 17.24 dias 16.49 dias R3 3.00 26.94 dias 21 dias 18.99 dias
R4 4.00 24 dias 22.99 dias 21.99 dias R4 4.00 35.92 dias 28 dias 25.32 dias

Tiempo de ejecucion Tiempo de ejecucion


Tprogramado : 7 Dias calendarios Tprogramado : 8 Dias calendarios
TEjecucion : 6 Dias laborables TEjecucion : 7 Dias laborables
Tiempo inicial sin Ritmo 5.00 Dias laborables Tiempo inicial sin Ritmo 5.00 Dias laborables
Tuberia - dias Tuberia dias
Tiempo de R 5.00 dias Tiempo de R 5.00 dias
Buffer: Buffer:
Tiempo Final sin Ritmo 0 Dias laborables Tiempo Final sin Ritmo 0 Dias laborables
Tiempo Ritmo 1.00 Dias laborables Tiempo Ritmo 2.00 Dias laborables

Tomando del cuadro la combinacion TR(1,2) Tomando del cuadro la combinacion TR(1,2)
Tiempo Ritmo 6 dias Dias laborables Tiempo Ritmo 7 dias Dias laborables

NOTA: Los seis dias no se ajusta al tiempo real de 1 dia en la NOTA: Los siete dias no se ajusta al tiempo real de 2 dia en la
programacion en ms project programacion en ms project

217
Tiempo en Ritmo Tiempo en Ritmo
TITULO : 2. EMISOR PROYECTADO TITULO : 3. EMISOR A REHABILITAR
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA
TERRENO SEMIROCOSO D= 250 mm TERRENO NORMAL D= 200 mm

TR = R *(N+n-1) TR = R *(N+n-1)

Desarrollo: Desarrollo:
N: 7.00 tareas N: 6.00 tareas
m: 1,578.99 m m: 233.50 m
n 7.00 tramos de 215 m n 2.00 tramos de 351 m
k1 k2 k3 k1 k2 k3
TR TR
135 175 215 117 234 351
R1 1.00 17.7 dias 15.02 dias 13.34 dias R1 1.00 7 dias 6 dias 5.67 dias
R2 2.00 35.39 dias 30.05 dias 26.69 dias R2 2.00 13.99 dias 12 dias 11.33 dias
R3 3.00 53.09 dias 45.07 dias 40.03 dias R3 3.00 20.99 dias 17.99 dias 17 dias
R4 4.00 70.78 dias 60.09 dias 53.38 dias R4 4.00 27.98 dias 23.99 dias 22.66 dias

Tiempo de ejecucion Tiempo de ejecucion


Tprogramado : 24 Dias calendarios Tprogramado : 9 Dias calendarios
TEjecucion : 21 Dias laborables TEjecucion : 8 Dias laborables
Tiempo inicial sin Ritmo 6.00 Dias laborables Tiempo inicial sin Ritmo 5.00 Dias laborables
Tuberia - dias Tuberia - dias
Tiempo de R 6.00 dias Tiempo de R 5.00 dias
Buffer: 0 Buffer: 0
Tiempo Final sin Ritmo 0 Dias laborables Tiempo Final sin Ritmo 0 Dias laborables
Tiempo Ritmo 15.00 Dias laborables Tiempo Ritmo 3.00 Dias laborables

Tomando del cuadro la combinacion TR(1,2) Tomando del cuadro la combinacion TR(1,2)
Tiempo Ritmo 15.02 dias Dias laborables Tiempo Ritmo 6 dias Dias laborables

NOTA: Los seis dias no se ajusta al tiempo real de 3 dias en la


programacion en ms project

218
Tiempo en Ritmo Tiempo en Ritmo
TITULO : 2. EMISOR PROYECTADO TITULO : 3. EMISOR A REHABILITAR
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA
TERRENO SEMIROCOSO D= 315 mm TERRENO SEMIROCOSO D= 200 mm

TR = R *(N+n-1) TR = R *(N+n-1)

Desarrollo: Desarrollo:
N: 6.00 tareas N: 6.00 tareas
m: 224.13 m m: 468.72 m
n 1.00 tramos de 224 m n 4.00 tramos de 469 m
k1 k2 k3 k1 k2 k3
TR TR
224 448 672 117 234 469
R1 1.00 6 dias 5.5 dias 5.33 dias R1 1.00 9.01 dias 7 dias 6 dias
R2 2.00 12 dias 11 dias 10.67 dias R2 2.00 18.01 dias 14.01 dias 12 dias
R3 3.00 18 dias 16.5 dias 16 dias R3 3.00 27.02 dias 21.01 dias 18 dias
R4 4.00 24 dias 22 dias 21.33 dias R4 4.00 36.02 dias 28.01 dias 24 dias
Tiempo de ejecucion Tiempo de ejecucion
Tprogramado : 12 Dias calendarios Tprogramado : 10 Dias calendarios
TEjecucion : 10 Dias laborables TEjecucion : 9 Dias laborables
Tiempo inicial sin Ritmo 5.00 Dias laborables Tiempo inicial sin Ritmo 5.00 Dias laborables
Tuberia - dias Tuberia - dias
Tiempo de R 5.00 dias Tiempo de R 5.00 dias
Buffer: 0 Buffer: 0
Tiempo Final sin Ritmo 0 Dias laborables Tiempo Final sin Ritmo 0 Dias laborables
Tiempo Ritmo 5.00 Dias laborables Tiempo Ritmo 4.00 Dias laborables
Tomando del cuadro la combinacion TR(1,2) Tomando del cuadro la combinacion TR(1,2)
Tiempo Ritmo 6 dias Dias laborables Tiempo Ritmo 6 dias Dias laborables

NOTA: Los seis dias no se ajusta al tiempo real de 5 dias en la NOTA: Los seis dias no se ajusta al tiempo real de 4 dias en la
programacion en ms project programacion en ms project

219
Tiempo en Ritmo Tiempo en Ritmo
TITULO : 4. CONEXIONES DOMICILIARIAS TITULO : 4. CONEXIONES DOMICILIARIAS
Conexión Domiciliaria de alcantarillado en T- Normal DN Conexión Domiciliaria de alcantarillado en T- Semirocoso
110/200 mm; L= 8.00 ; H=1.5 m DN 110/200 mm; L= 8.00 ; H=1.5 m
TR = R *(N+n-1) TR = R *(N+n-1)

Desarrollo: Desarrollo:
N: 5.00 tareas N: 5.00 tareas
m: 4,376.00 m m: 832.00 m
n 19.00 tramos de 236 m n 11.00 tramos de 75 m
k1 k2 k3 k1 k2 k3
TR TR
45 236 135 7 17 75
R1 1.00 101.24 dias 22.54 dias 36.41 dias R1 1.00 122.86 dias 52.94 dias 15.09 dias
R2 2.00 202.49 dias 45.08 dias 72.83 dias R2 2.00 245.71 dias 105.88 dias 30.19 dias
R3 3.00 303.73 dias 67.63 dias 109.24 dias R3 3.00 368.57 dias 158.82 dias 45.28 dias
R4 4.00 404.98 dias 90.17 dias 145.66 dias R4 4.00 491.43 dias 211.76 dias 60.37 dias

Tiempo de ejecucion Tiempo de ejecucion


Tprogramado : 64 Dias calendarios Tprogramado : 24 Dias calendarios
TEjecucion : 55 Dias laborables TEjecucion : 20 Dias laborables
Tiempo inicial sin Ritmo 8.00 Dias laborables Tiempo inicial sin Ritmo 4.00 Dias laborables
Excavacion - dias Tuberia - dias
Tiempo de R 8.00 dias Tiempo de R 4.00 dias
Buffer: 0 Buffer:
Tiempo Final sin Ritmo 2 Dias laborables Tiempo Final sin Ritmo 1 Dias laborables
Tiempo Ritmo 45.00 Dias laborables Tiempo Ritmo 15.00 Dias laborables
Tomando del cuadro la combinacion TR(1,2) Tomando del cuadro la combinacion TR(1,2)
Tiempo Ritmo 45.08 dias Dias laborables Tiempo Ritmo 15.09 dias Dias laborables

220
8. RESUMEN DE LA APLICACIÓN DE LA CADENA CRITICA

En resumen se tiene:

Para el sistema de agua potable, se muestra en la figura 5.12:

 Plazo reajustado programado: TIsr + TR + TFsr


 Plazo reajustado programado: 8 + 86 + 26 = 120 días
 120 días laborables = 140 días calendario

Figura 5.12 Resumen de la programación final para el sistema de agua potable

Para el sistema de desagüe, se muestra en la figura 5.13:

 Plazo reajustado programado: TIsr + TR + TFsr


 Plazo reajustado programado: 12 + 102 + 8 = 122 días laborables
 122 días laborables = 142 días calendario

Figura 5.13 Resumen de la programación final para el sistema de alcantarillado

221
De acuerdo a la programación de obra inicial del expediente se tiene:

 Sistema de agua potable 220 días calendarios.


 Sistema de alcantarillado 220 días calendarios.

El buffer o amortiguador de plazo del proyecto resulto del análisis final de los tiempos
útiles obtenidos para las actividades de agua y alcantarillado.

Se fijó el mejor buffer a partir de los184 días útiles resultado de los 220 días calendario:

 10% de 184 = 19 días útiles.


 20% de 184 = 37 días útiles
 34% de 184 = 62 días útiles.
 35% de 184 = 64 días útiles.
 40% de 184 = 74 días útiles

Para el caso del sistema de agua potable se utilizó un buffer de 35 % lo que resulta en un
tiempo útil de:

 184 días útiles – 64 días útiles = 120 días útiles.

Para el caso del sistema de alcantarillado se utilizó un buffer de 34 % lo que resulta en un


tiempo útil de:

 184 días útiles – 62 días útiles = 122 días útiles.

Por tanto de acuerdo a la programación realizada la obra debería de terminar 64 y 62 días


antes del tiempo estipulado en el tiempo del expediente original.

La programación final de obra se adjunta en los anexos de programación de obra.

222
CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

 Nodos

Del reporte de nodos se ha obtenido que los nodos que registran las presiones más bajas
están en los asentamientos humanos Marko Jara y el Triunfo II como se indica en la tabla
6.1

Cuadro 6.1 Presiones más bajas del sistema de agua potable

Presión Asent.
Nodo
(mca) Humano
J-150 9.7 El Triunfo II
J-155 10.6 El Triunfo II
J-337 10.7 Marko Jara

El siguiente nodo que sigue en el orden de presiones baja tiene una presión 11.6 ubicada
en el asentamiento el triunfo I.

Las presiones altas se encuentran en dos ubicaciones:

 En la línea de aducción del reservorio proyectado RP-01 hasta la cámara


reductora CRP-2, debido a la accesibilidad del terreno y al área de influencia del
reservorio RP-1 hay nodos que provienen de la línea de aducción que no se
regulan en la primera válvula reguladora de presión PRV-1 (ver figura 2.2), con el
propósito de que llegue suficiente agua a la zona de presión 2, que tiene alturas
elevadas. En tal sentido se existe una línea paralela como se aprecia en la figura
6.1

Figura 6.1 Línea de conducción paralela que abastece a ZP-02

223
 Las otras presiones altas se encuentran al finalizar la carretera panamericana
alcanzando presiones de hasta 59.1 metros de columna de agua como se indica
en la tabla 6.1 a continuación:

Tabla 6.1 Presiones altas en la parte final del proyecto

Presión
Nudo
Inicial (mca)
528 51.3
540 52.6
510 54.2
511 57
536 58.7
586 59.1

El resto de los nudos en todos los asentamientos humanos registran presiones entre los
10mca y 50 metros de columna de agua.

 Tuberías

Los tramos de tuberías que soportan valores de velocidad bajas es debido a:

 El modelo se lo considera como un modelo estático, a posterior cuando se entre a


la etapa de operación los tramos aumentarán su velocidad dependiendo del
consumo.

 Las mallas consideradas y/o circuitos tienen diámetros como mínimo de 63 mm,
en sistemas convencionales y 40 mm en sistemas condominiales. En tanto al
cumplir con lo estipulado por el Reglamento Nacional de Edificaciones, es que
desarrollan velocidades menores a 0.6 m/s que podrían generar problemas de
sedimentación, por tanto estas válvulas servirán para la limpieza y mantenimiento.

 El expediente técnico hace referencia a la instalación de dos válvulas de purga


de DN 200 y DN 110, cuya ubicación no se encontraron en planos ni memorias.

 Se recomienda que la ubicación de estas válvulas de purga sean en:

o Calle Los Rosales frente de la manzana F del AA HH Los Rosales que


tiene una cota de 1535 msnm.
o Calle Pedro Vilcapaza frente de la manzana A del AA HH Villa San Juan
que tiene una cota de 1517.5 msnm.

Ambos puntos están en los límites del proyecto por lo que purgar el agua no
ocasionaría problemas ninguna vivienda cercana.

224
En el reporte de tuberías se ve ciertos caudales negativos, esto debido a que el flujo en la
tubería está yendo en dirección contraria al sentido que fue dibujada el tramo de tubería.

En la verificación de la línea de conducción se tiene que de acuerdo al expediente técnico


indica una tubería de material PVC de 200 mm clase 7.5 que de acuerdo al caudal de
27.11 Lts. /Seg., de diseño y una pérdida de carga unitaria de 19.53 m/Km., pueden
trasladar un caudal de hasta 61.74 Lts. /Seg., y lo requerido es de 27.11 Lts. /Seg., por lo
cual, ''EL SISTEMA ES ADECUADO'' para su funcionamiento

En la verificación de la línea de aducción se trabaja con una tubería de material PVC de


200 mm clase 10 siendo su diámetro interior: 226.2 mm = 8.92" que puede trasladar un
caudal hasta 171.84 Lts. /Seg., y lo requerido es de 52.14 Lts. /Seg., por lo cual, ''EL
SISTEMA ES ADECUADO'' para su funcionamiento."

La velocidad calculada es de 1.297 m/s suficiente por encima del valor mínimo de 0.60
m/s e inferior a 5 m/s.

 Reservorios

El volumen de regulación es correcto es decir 25% del caudal promedio expresado en


m3/día, para el reservorio RP-01 y RE-01

El volumen de agua contra incendios el expediente indica un volumen mínimo de 50 m3,


sin embargo por ser una población que supera los 10 000 habitantes al año 20 (17187
hab de población servida), se hace necesario la presencia de dos grifos contra incendio,
para el sub sistema B, es decir el reservorio RP-01.

Cada hidrante debería de suministrar 15 lit/seg por dos horas, siendo el hidrante de dos
bocas, lo que resulta en un volumen de 216 m3

Para el volumen de reserva se tiene el siete por ciento (7%) del consumo máximo diario
expresado en m3/día,

Se tiene el reservorio existente RE-01 que reparte un Qp= 4.34 l/s al sub sistema “A”. El
reservorio existente tiene un volumen de 150 m3. Para un horizonte de tiempo de 20 años
la capacidad del reservorio para la población del sub sistema “A”, tendría un volumen de
regulación de 131 m3. Por ser el sub sistema, una zona de uso vivienda y con una
población futura de 372 habitantes para el AA. HH. La Victoria y 2652 habitantes para el
AA.HH. Los Rosales que sumadas dan 3024 habitantes, no supera los 10 000 habitantes
como mínimo que exige el reglamento para considerar volumen contra incendio. Del
mismo modo no considera volumen de reserva. Finalmente el volumen final del reservorio
será de 150 m3. No considera volumen de reserva.

225
Para el reservorio proyectado RP-01 que abastece al sub sistema “B” se tiene:

 Qp = 20.85 l/seg = 1801 m3/dia


 Vol. Regulación = Qp (25%) = 450 m3
 Qmd = 1.3 x 20.85 = 27.11 l/seg
 Vol. Reserva = 0.07 x 27.11 x 86400/1000 =164 m3
 Vol. Incendio =216 m3

Entonces el volumen final del reservorio para el sub sistema “B” debería de ser 830 m3,
redondeando se tiene 850 m3.

Para el reservorio proyectado RP-01 de 850 m3 convendría usar un diámetro de 12 m y


7.10 m. El expediente indica un diámetro de 5.5 m y una altura de 6.3 m.

El reservorio RP-01 puede llegar a abastecer en todo el proyecto en caso de algún


problema de funcionamiento o mantenimiento del reservorio RE-01 cerrando la válvula
que se encuentra cerca de la cámara CRP-01.

Al bajar el nivel del agua por debajo del nivel máximo del reservorio a 1.5 metro el sistema
opera bajando la presión en 0.8 metros de columna de agua.

 CRP

Se tiene a lo largo de las redes de distribución para los dos sub sistemas A y B tres
cámaras reguladoras de presión que según el expediente técnico como indica la tabla 6.2
regulaba las siguientes presiones:

Tabla 6.2 Presiones de inicio y salida de las válvulas reguladoras de presión

Camara Reductora Presion de Presion de


Presion Entrada (mca) Salida (mca)
CRP -1 58.09 31.5
CRP- 2 38.77 15
CRP- 3 48.94 20

Después de haber realizado la verificación hidráulica se tiene que estas válvulas pueden
regularse y trabajar de acuerdo a la tabla 6.3 de la siguiente manera:

Tabla 6.3 Presiones de inicio y salida de las válvulas reguladoras de presión

Camara Reductora Presion de Presion de


Presion Entrada (mca) Salida (mca)
CRP -1 56.8 30
CRP- 2 25.3 15.5
CRP- 3 43.2 35

226
Lo que garantiza que todos los nodos en las redes de tuberías principales y secundarias
cumplen con el reglamento, es decir valores entre 10 – 50 mca.

 Hidrantes

Los hidrantes no están activamente con un caudal de 15 lit/seg en vista de ello solo estos
se pondrán en uso de acuerdo a la operación del sistema, cerrando válvulas de control
que conduzcan agua a los hidrantes.

Se debe de reubicar los hidrantes con el fin que estos tengan un área de influencia de 300
m y puedan superponerse ligeramente estos en todos los asentamientos, como se
observó en la figura 2.18.

 Válvulas

En referencia a las válvulas de control, la red de distribución esta provista de válvulas de


interrupción que aíslan sectores de redes no mayores de 500 m de longitud.

Existen válvulas de interrupción en la frontera del AAHH el triunfo I en la margen derecha


para posibles ampliaciones.

CONCLUSIONES DEL SISTEMA DE AGUA ALCANTARILLADO

 Buzones

Todo el sistema funciona por gravedad distribuidos para las dos plantas de tratamiento,
para lo cual se verifico los buzones con las alturas necesarias que cumplan este
propósito.

Según la verificación final realizada se tiene:

Altura 0.65 0.7 0.75 0.8 0.85 0.9 0.95 1 1.05 1.1 1.15 1.2 1.25 1.3
Cantidad 956 15 10 8 7 4 3 6 1 5 2 481 5 3

Altura 1.35 1.4 1.45 1.5 1.55 1.6 1.65 1.7 1.75 1.8 1.85 1.9 1.95 2
Cantidad 6 5 7 3 3 7 4 1 3 2 2 4 2 4

Altura 2.05 2.1 2.15 2.2 2.25 2.3 2.45 2.5 2.55 2.6 2.65 2.7 2.75 2.85
Cantidad 3 2 3 1 3 5 4 3 1 1 3 1 1 1

Altura 2.95 3 3.1 3.15 3.2 3.3 3.35 3.4 3.45 3.6 3.65 3.7 3.85 3.95
Cantidad 2 2 3 1 1 1 2 2 5 1 1 1 1 1

Altura 4 4.05 4.1 4.2 4.3 4.35 4.4 4.5 4.55 4.6 5 5.05 5.3 5.4
Cantidad 2 1 1 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Altura 5.45 5.95 6.25 6.35 6.45 6.5 7 7.25


Cantidad 1 1 1 1 1 1 1 1

Se tiene un total de 1641 buzones. Donde la mayor cantidad de buzones son los que
corresponden a los Asentamientos Humanos El Triunfo, Marko Jara y Villa San Juan en
sus zonas condominiales.

227
El buzón de mayor profundidad se encuentra en el Asentamiento Humano Santa Lucia
con 7.25 m, el siguiente buzón más alto se encuentra en el emisor de la ZD – 02 con 6.50
m.

 Tuberías

El diámetro de todo el sistema convencional es de 200 mm, del sistema condominial es de


40 mm para las redes secundarias, 160 mm para los colectores y para el emisor
diámetros de 250 mm y 315 mm.

En conclusión se cumplen con todos los parámetros hidráulicos para el alcantarillado en


cuanto a cobertura, pendiente y velocidad al haber realizado la verificación hidráulica,
salvo el corregido entre las manzanas K y Ñ del AA.HH. El triunfo I.

CONCLUSIONES DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001

 No se desarrolló ningún sistema de gestión ambiental durante la ejecución de los


trabajos
 La empresa que ejecuto la obra de saneamiento debió mantener el Sistema de
Gestión ambiental implementado; resultado de las lecciones aprendidas de algún
proyecto anterior realizado por la empresa donde se inició la implementación,
para lo cual debe establecer una secuencia estructurada, ordenada, integrada y
lógica para alcanzar los objetivos y metas ambientales.
 Se debió realizar la sensibilización y capacitación a todos los involucrados,
personal de la empresa y subcontratistas que realicen trabajos en la obra.
 Se debió hacer dos revisiones ambientales a lo largo de la duración de la obra
referidos a los aspectos ambientales para mantener actualizado los controles del
Sistema de Gestión Ambiental.
 Los controles operacionales se establecen para cada aspecto ambiental
significativo de tal forma que controlaran situaciones en las que su ausencia podría
llevar a desviaciones de la política, los objetivos y metas ambientales.
 La empresa debió de actualizar permanentemente su matriz de requisitos legales y
su respectiva evidencia de cumplimiento tanto administrativo como operativo.
 Se debió realizar un adecuado seguimiento y monitoreo del presente Sistema de
Gestión joven, realizando el cumplimiento de las no conformidades encontradas y
realizar la auditoria antes de finalizados los trabajos de ejecución de la obra.
 El presente trabajo es una propuesta a seguir para otras obras de saneamiento
que deseen obtener un mejor desempeño ambiental implementando un Sistema
de Gestión Ambiental bajo los lineamientos de la norma ISO 14001:2004.

228
CONCLUSIONES DE LA PROGRAMACION EN RITMO CONSTANTE

 La teoría de restricciones constituye una filosofía administrativa compuesta por un


conjunto de métodos de causa efecto que permite controlar mejor el tiempo de
ejecución de obra y los recursos.
 No existe una programación de obra para cada partida de los componentes en el
expediente original.
 Es posible desarrollar la programación usando el método de la cadena crítica y
teoría de restricciones para partidas que estén agrupadas en un numero tal que su
duración sea mayor al número de partidas que se agrupen.
 El tipo de buffer usado para el sistema de agua potable y alcantarillado fue el
buffer de proyecto ubicado inmediatamente después de la última tarea del
proyecto. Que protegió el plazo del proyecto frente a las desviaciones que puedan
producirse en actividades pertenecientes a la cadena crítica.
 Después de haber realizado la programación con cuadrillas en simultáneo o unas
después de otras de acuerdo a la programación en ritmo constante se puede
determinar con mayor precisión el buffer asumido al principio.
 La mejor combinación de realizar de la elección del ritmo de tareas en común (R) y
la longitud de tramo a ejecutar, deberá de coincidir con el número de tareas que
entran en ritmo.
 Se logró programar el sistema de agua potable para que este termine 80 días
calendarios antes y para el sistema de alcantarillado 78 días calendarios antes de
lo indicado en el expediente original.

229
RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

 Se recomienda colocar válvulas de purga en zonas bajas del sistema de agua


potable para que se realice la limpieza y el mantenimiento.
 Se debe de realizar el cálculo manual de las demandas de agua y desagüe, pues
permite controlar de manera adecuada las variables de consumo en conexiones
domiciliarias y no domiciliarias, de acuerdo al reglamento nacional.
 El uso correcto de programas de cálculo como el watercad permite obtener
resultados de cálculos rápidos y precisos.
 Se recomienda desarrollar el manual de operación y mantenimiento del sistema de
agua y desagüe.
 Se recomienda desarrollar la educación sanitaria por parte de la JASS a la
población.
 De darse alguna ampliación futura en el servicio de agua potable a poblaciones
que se vean formando en la vecindad de los asentamientos del presente proyecto,
se tendría que ampliar la tubería principal de aducción y desarrollar un nuevo
cálculo que determine la máxima capacidad que se pueda dotar a estas nuevas
asociaciones, después deberá de generarse una nueva red de sistema de agua y
desagüe.
 El reservorio proyectado debió ser calculado con un volumen de agua contra
incendio necesario para la población futura.
 En la etapa de operación del sistema de agua sería conveniente realizar el control
del consumo de agua de la población para ajustar la regulación del reservorio y en
la cámara de cloración que tiene el reservorio proyectado y existente la cantidad
de cloro a inyectar al reservorio.

RECOMENDACIONES DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001

 Para implementar un Sistema de Gestión Ambiental es recomendable realizar una


revisión inicial ambiental en todos los procesos de la empresa y realizarlo con
personal competente y que tenga una experiencia en el proceso de
implementación.
 La identificación de aspectos ambientales debe ser realizada por todo el personal
técnico y obrero, en vista que todos conocen de los procesos constructivos de
obra.
 Para realizar un buen seguimiento y desempeño del sistema es necesario trabajar
con indicadores que puedan demostrar el cumplimiento de los objetivos, metas
establecidas en la política.
 Es importante concientizar y sensibilizar a todo el personal para que estén
comprometidos con el proceso de implementación y enfocados en la prevención
de la contaminación y la mejora continua de los procesos constructivos.

230
RECOMENDACIONES DE LA PROGRAMACION EN RITMO CONSTANTE

 Se recomienda que todos los proyectos de saneamiento de envergadura de larga


duración en la ejecución deban trabajar con la programación de Cadena Crítica
donde como se vio se obtiene mejoras en la gestión de obra, además de mejorar
la programación de recursos y el control del tiempo del proyecto.
 Se recomienda que la alta gerencia se comprometa a realizar la metodología de la
cadena crítica, este proceso debe de realizarse con capacitación y conocimiento
del tema que incluya una comunicación con todos los involucrados del proyecto,
con el fin de obtener los beneficios esperados.

231
BIBLIOGRAFIA

 http://www.bdigital.unal.edu.co/15205/1/9803-17385-1- PB.pdf (método


geométrico)
 INEI, Sistema estadístico Nacional Arequipa Compendio estadístico 2008 - 2009
 Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública Resolución Directoral
N° 003-2011-EF/68.01 Anexo SNIP 10.
 Abastecimiento de agua y alcantarillado, vierendel, 1991.
 Reglamento Nacional de Edificaciones - Perú
 Abastecimientos de Agua, Arrocha Simon, 1977
 Catálogo NTP-ISO 4422, Tuberías y Accesorios a presión de PVC., 2004.
 Mecánica de los fluidos. Libros McGraw-Hill, Cuarta Edicion, 1977
 Hidráulica de tuberías, Saldarriaga J. 1998.
 Watercad v8i for windows User´s Guide. Bentley. 2010.
 Sewercad v8i for windows User´s Guide. Bentley. 2010.
 Reglamento de elaboración de proyectos de agua potable y alcantarillado para
habilitaciones urbanas de lima metropolitana y callao, SEDAPAL, 2005
 ABASTECIMIENTO, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE AGUA
POTABLE MODERNIZANDO EL APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA EN LA
ASIGNATURA DE INGENIERÍA SANITARIA I, MAGNE Marlo, 2008.
 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, JORGE GUIBO DIRECTOR DE
INVERSIONES (2011) Curso formulación y evaluación en PIP del sector
saneamiento. Lima- Perú
 TESIS: Diseño del sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado para la
localidad de omas -yauyos – lima, Garcia Karin, Retamozo Eduardo, 2015.
 TECNICAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y
PLUVIAL MODIFICACIONES A LA NORMA NB – 688, Alcides Franco, 2002
 Expediente tecnico del proyecto “Ampliacion y mejoramiento de los sistemas de
agua potable y alcantarillado del sector el triunfo que comprende los
asentamientos humanos: el Triunfo, el Triunfo II, el cruce la Joya los Rosales,
Marko Jara, la Victoria, Buen Jesus, san juan y santa lucia – distrito la Joya,
provincia y Region Arequipa”, 2008.

232
 Diagnóstico para la implementación de un sistema de gestión ISO 14001 para
reducir los costos ambientales de un proyecto de construcción civil, Rodríguez,
Stein-Sebastian, Villarruel-Pastor, Gutiérrez, Zavaleta, 2016
 Tesis de maestria UNI, Sistemas de gestión ambiental ISO 14.000 y EMAS en la
ingeniería civil, Eduardo Peris Mora y Luis Enrique Marquina Picón, 1997.
 ISO Sistemas Gestión Ambiental ISO 14001, Requisitos con orientación para su
uso, 2004
 Ley General del Ambiente N° 28611.
 Gerencia de proyectos con ms Project 2007, Walter Rodriguez, Doris Valdez,
2007.
 Cadena crítica, Eliyahu M. Goldratt, 1997.
 Bustos, F. (2007). Manual de gestión y control ambiental. RN Industria Gráfica,
Quito.
 Roberts, H. y Robinson, G. (1999). ISO 14001 EMS: Manual de sistemas de
gestión medioambiental. Editorial Paraninfo.
 Orellana, L. P. (2011). Construcción del Desarrollo Rural en Chile: Apuntes para
abordar el tema desde una perspectiva de la Sociedad Civil. Revista Mad, (17), 90-
112.
 Mercante, I., Martinengo, P., Llamas, S., Rojo, J. y Poncio, F. (2010). Aspectos
Ambientales de Obras Civiles de Edificación. Gestión de Residuos de
Construcción. En III Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos, Brasil.
 Shewhart, W. A. (1997). Control económico de la calidad de productos
manufacturados. Edi. 1, Ediciones Díaz de Santos, Madrid.
 Morillo, M. y Morillo, M. C. (2005). Análisis de la cadena de valor industrial y de la
cadena de valor agregado para las pequeñas y medianas industrias. Universidad
de los Andes.
 Porras, Á., León, Ó. y Cortés, N. L. G. (2013). Unidad Logística de Recuperación
de Residuos de Construcción y Demolición: Estudio de Caso Bogotá DC. Ciencia e
Ingeniería Neogranadina, 23(2), 95-118.
 Rubio, M., Menéndez, A., Martínez, G. y Rubio, J. (2011). Gestión de prevención
de riesgos laborales en las obras de ingeniería civil. Revista Ingeniería de
Construcción, 19(3), 171-175.
 Moavenzadeh, F. (1994): Global construction and the environment: strategies and
opportunities, Willey, New York.
233
 Zeng, s.x.; tam, c.m.; deng, z.m. Y tam, v.w.t. (2003): “ISO 14000 and the
construction industry: Survey in China”, Journal of Management in Engineering,
july, pp. 107-115.
 FLC (FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN) (2004a): Implantación de
la gestión medioambiental ISO 14001, Tornapunta Ediciones, S.L., Madrid.
 Piñeiro, Pintos, 2009, Prácticas ambientales en el sector de la construcción. El
caso de las empresas constructoras españolas, 183 – 200.
 Ofori, G. (1992): “The environment: The fourth construction project objective?”,
Construction Management and Economics, Vol. 16, No. 2, pp. 141-145.
 Hill, r.c. Y Bowen, p. (1997): “Sustainable construction: Principles and a framework
for attainment”, Construction Management and Economics, Vol. 15, No. 3, pp. 223-
239.
 García valcarce, a.; sánchez-ostiz gutiérrez, a.; gonzález martínez, p.; conrado
galnares, e. Y lópez martínez, j.a. (2004): Manual de dirección y organización de
obras, CIE Dossat 2000, Madrid.
 Peris Mora, Marquina Picón, I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio
Ambiente: Sistemas de gestión ambiental ISO 14.000 y EMAS en la ingeniería
civil, 1777- 1791.
 Ferrer Márquez y Ángel Muñoa Blas, 2010, Sistemas de gestión ambiental.
 Candiotti mendoza sthiven, 2009 tesis de maestria: Implementacion del sistema de
gestión ambiental ISO 14001 : 2004 en compañía minera condestable S.A.
 Cadena crítica de eliyahu goldratt una aplicación práctica, Carlos Palacio
 La Meta, Eliyahu Goldratt. 1984
 Impacto de la gestión en obra utilizando la programación de la cadena crítica en la
construcción civil, Garcia Brenda, Ruiz Carlos, 2015
 Cadena crítica: un aporte de la teoría de las restricciones a las técnicas
tradicionales de la gerencia de proyectos, Manrique, m. (2001).
 CPM y PERT métodos de planeación programación y control, Portugal German,
1966

234

También podría gustarte