Tesis 57525
Tesis 57525
FACULTAD DE INGENIERÍA
Autor
Asesor
Chimbote – Perú
2017
ÍNDICE GENERAL
Página Nº
Tema
Abstract ........................................................................................................... ix
Introducción ..................................................................................................... 1
Metodología ................................................................................................... 21
Resultados ...................................................................................................... 25
Análisis y discusión......................................................................................... 51
Ageadecimiento ............................................................................................. 59
Anexo ............................................................................................................ 67
i
ÍNDICE ANEXO Y APENDICES
Página Nº
Anexo Nº01:
Constancia de viabilidad del proyecto…………………………………………. 68
Anexo Nº02:
Esquema de la encuesta para teatro municipal a usuarios de Chimbote……….. 69
Anexo Nº03:
Matriz De Consistencia para asegurar la coherencia en el plan de Tesis……… 70
Anexo Nº04:
Marco normativo……………………………………………………………… 71
Anexo N°05:
Plan de desarrollo urbano plan específico…………………………………….. 76
Anexo N°06:
Tipo de paneles acústicos artesanales………………………………………… 84
Anexo N°07
Ficha de paisajismo…………………………………………………………… 88
ii
ÍNDICE DE TABLAS
Página Nº
Tabla 1
Operacionalización de la variable……………………………………………. 19
Tabla 2
Instrumento guía semiestructurada…………………………………………... 24
Tabla 3
Población urbana de la ciudad de Chimbote……………………………….. 38
Tabla 4
Matriz de consistencia para asegurar la coherencia en el plan de tesis… 70
iii
INDICE DE FIGURAS
Página Nº
Figura 1. Localizacion…………………………………………………….. 26
Figura 2. Ubicacion.………………………………………………………. 26
Figura 3. Accesibilidad.…………………………………………………... 27
Figura 4. Grado de consolidacionn………………………………………. 27
Figura 5. Zonificacion.……………………………………………………. 28
Figura 6. Mapa de peligro.……………………………………………….. 28
Figura 7. Localizacion.…………………………………………………… 30
Figura 8. Ubicacion……………………………………………………….. 31
Figura 9. Accesibilidad. …………………………………………………... 32
Figura 10. Uso de suelo sector……………………………………………. 33
Figura 11. Zonidicacion. …………………………………………………. 34
Figura 12. Mapa de peligro. ……………………………………………… 35
Figura 13. Asolamiento. ………………………………………………….. 36
Figura 14. Resultado entrevista elaboracion propia…………………….. 38
Figura 15. Resultado entrevista elaboracion propia…………………….. 38
Figura 16. Resultado entrevista elaboracion propia…………………….. 40
Figura 17 resultado entrevista elaboración propia…………………………. 40
Figura 18. resultado entrevista elaboración propia ………………………... 41
Figura 19. resultado entrevista elaboración propia………………………… 42
Figura 20. resultado entrevista elaboración propia.…………………….. 42
Figura 21. resultado entrevista elaboración propia……………………… 44
Figura 22 - 37. Casos analogos…………………………………………… 43-49
Figura 38. Solicitud de factibilidad……………………………………………. 68
Figura 39. Reglamento marco normativo………………….…………………. 74
Figura 40. Reglaemnto……………..…………………………………………… 75
Figura 41. Zonificacion actual…………………………………………………. 77
Figura 42. Propuesta de zonificacion..…………………………………… 79
iv
Figura 43. Propuesta de zonificacion …..………………………………... 79
Figura 44. Zonificacion intangible……..…………………………………. 80
Figura 45. Zona protección ecologica……………………………………. 81
Figura 46. Zoan de recuperación de suelo……………………………… 83
Figura 47. Panel biombo………………………………………………… 84
Figura 48. Fibra madera………………………………………………….. 85
Figura 49. Leg muro………………………………………………………. 86
Figura 50. Cañamo………………………………………………………… 87
Figura 51. Planta boje común……………………………………………. 88
Figura 52. Carrizo……………………………………………………….... 89
Figura 53. Tara……………………………………………………………. 90
Figura 54. Moye costero………………………………………………….. 91
Figura 55. La tila………………………………………………………….. 92
v
PALABRAS CLAVE
KEYWORDS
LINEA DE INVESTIGACION
CODIGO 6. Humanidades
• Arquitectura y urbanismo
vi
Aplicación del confort acústico en el diseño arquitectónico
de teatro municipal en los humedales de Miraflores Alto –
Chimbote.
vii
RESUMEN
viii
ABSTRACT
Currently the district of Chimbote does not have a municipal theater, lacks
adequate infrastructure for the development of spaces of cultural integration,
having large natural areas such as forest nursery, wetlands of Villa Maria,
wetlands of Miraflores Alto. Chimbote being a city that has been successively
populated by the Inca cultures. The archaeological sites of Huaca San Pedro, the
Castle, among others, testify to this. At the same time, Chimbote and Nuevo
Chimbote suffer changes at the urban social level due to noise pollution, where
in 31 critical points of the city the level of decibels reaches almost double what
is allowed for the human ear being the maximum that can tolerate is 55 decibels
without any damage to health.
Finally the research work will be descriptive, not experimental design, data
collection is direct in the field and the current regulations for the design of theater
and acoustic parameters, the data will be processed in Excel and Word Autocad
programs.
ix
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
1
I. INTRODUCCIÓN
2
estudio es el uso de la forma geométrica, los espacios acústicos y el uso de
materiales absorbentes y búsqueda de nuevas tecnologías constructivas.
3
al grado de Licenciado en Acústica y Título Profesional de Ingeniero Acústico).
Como objetivo consiste en el acondicionamiento acústico de tres salas de clases
pertenecientes al nuevo pabellón de enseñanza media del Colegio Emprender de
la ciudad de Osorno. se enfocó a mejor la calidad acústica de las salas de clases
reduciendo la reverberación del sonido. El desarrollo del mismo se dividió en
tres etapas.1. Una primera etapa de diagnóstico en la mediciones acústicas (ruido
de fondo y tiempo de reverberación).2. Le sigue una segunda etapa de diseño en
la que se planificó una solución a la problemática existente teniendo en
consideración diversos objetivos acústicos tales como la disminución del tiempo
de reverberación y no acústicos como durabilidad y versatilidad de la solución.
Finalmente.3. una tercera etapa de comprobación de la efectividad de los
procesos anteriores. El resultado del estudio es mejorar la reverberación de los
ambientes para un mejor confort acústico para los usuarios mediante el uso de
materiales y la geometría del diseño arquitectónico.
4
centrando específicamente en lo formal – espacial del centro cultural en la ciudad
de Trujillo. La infraestructura debe tener en cuenta una correcta iluminación
natural en los ambientes interiores, por esta razón la integración del sistema de
control solar y acústico al diseño arquitectónico es fundamental. Tiene como
resultado, aporte el uso de paneles acústicos para mejor el confort de los
ambientes.
5
mejoraría la calidad de enseñanza y las prácticas que se desarrollan con
ambientes adecuados para cada disciplina teatral. Tiene como resultado las
nuevas ideas teatrales culturales, los espacios públicos y se tiene como base la
forma, volumetría, escala y la proporción de los ambientes de la edificación.
6
exposición temporal, etc.), esto lograría que la ciudadanía del sector adquiera la
capacidad de aplicar, desarrollar y recuperar un lugar natural y cultural para la
ciudad de Chimbote y el entorno en el que se encuentra el proyecto.
7
La contaminación ambiental que se está dando en la actualidad en zonas
naturales de Perú se da por la falta de cultura y respeto a la naturaleza.
Un ejemplo claro es en nuestra ciudad de Chimbote donde las zonas de humedales
destinas a la recreación y cultura están siendo usadas como botaderos de basura,
desechos de construcción (desmontes) estacionamiento de tráiler y la quema de
basura. Lo que se aprecia, es que la basura se dispone de manera directa en la
zona natural y se puede ver que cuando arrojan el desmonte, lo hacen dejando
por debajo la basura, creando una capa maciza de basura y desmonte, el olor es
nauseabundo.
La invasión que tenemos frente a la av. Camino real es de vivienda ya
consolidadas, ocupando en su mayoría en todo el frontis de esta área natural, el
punto donde se arroja el desmonte y la basura está ubicado al oeste del humedal,
creando una barrera artificial contaminante, que a la vez dificulta la visibilidad
al paisaje del humedal. M.P.S - PDU (2012).
8
Ante Lo Planteado Se Formula La Siguiente Pregunta:
¿como se aplica el confort acustico en el diseño arquitectonico de un teatro
municipal en los humedales de miraflores alto – chimbote 2017?
Vitrubio Polion (s.f.) citado por Figueroa Allan (2007,p. 23) El teatro
es un edificio que tiene una forma orgánica constituida por dos órganos
– sala y escenario – dispuestos para servir a dos funciones opuestas pero
conexas.
9
matices según cada personalidad; puede ser más o menos rica,
profunda, auténtica o inauténtica.4. La vivencia recreativa auténtica
es una ruptura, sin pérdida de la conciencia, de lo habitual o cotidiano,
que permite el descubrimiento y penetración en una nueva dimensión
de la existencia, y que va acompañada de un sentimiento de plenitud.
5. La posesión de un "hábito" de tiempo libre, no asegura, por sí solo,
la experiencia recreativa auténtica. 6. Para que sea posible una
experiencia recreativa, debe haber, psíquica y biológicamente, una
disponibilidad de energía".
Teatro griego:
Según, Canac (1967) citado por Martinez Juan (2015,p.21) menciona que:
La ventaja que ofrece la estructura del teatro griego es su sencillez, ya
que se trata de una geometría de revolución (la de la cávea) y una
rectangular (el cuerpo escénico), caracterizada por la ausencia del
techo además debido a la homogeneidad del material con el cual está
construido la piedra y el mármol, el comportamiento acústico del
teatro se puede resumir en dos tipos de elementos: los que tienen un
coeficiente de reflexión nulo (el techo, ausente) y los que tienen un
coeficiente casi unitario (todas las superficies de piedra o de mármol.
Teatro romano:
Según, Marín (2000) citado por Martinez Juan (2015,p.21) menciona que:
El teatro era una tipología genuinamente griega, copiada y adaptada por
los romanos con la diferencia que el área destinada a la orquesta es
semicircular por dotar a la escena de una mayor espectacularidad,
inicialmente, fueron resueltos mediante estructuras provisionales de
madera y más tarde se crearon estructuras permanentes de mampostería,
hormigón y sillares de piedra erigida sobre galerías abovedadas. Este
salto en la evolución hacia materiales más duraderos tuvo lugar
10
inicialmente en la manga sur de Italia, cerca de las colonias griegas, y
luego en la ciudad de Roma y sus suburbios, estos primitivos edificios
del sur de Italia constituyeron la base para los grandes teatros
imperiales.
Teatro en el Perú:
Se plantea como escuela:
La rica diversidad corporal y escénica existente en la cultura popular
peruana las fiestas, carnavales, músicas y danzas de las variadas
regiones andinas trabajos de campo e intercambios con comunidades
campesinas., siendo fuentes de investigación y aprendizaje para sus
trabajos escénicos. Rubio (2001,p.51).
11
El confort es una sensación optima compleja, que depende de factores
físicos, fisiológico. sociológico y psicológico, donde el cuerpo humano
se siente satisfecho y no necesita luchar contra el frio, calor, la
humedad, el viento y el ruido ya que se encuentra en perfecto equilibrio
con el entorno, (Sánchez, 1997, parr.4).
12
Asimismo, la definición de entorno ya no se remite solo al contexto,
sino “a un medio donde lo local es el lugar y lo global es el escenario
de realidad física y virtual”, que se ha generado en los últimos tiempos
gracias a la tecnología. (Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña
[IAAC], 2001)
13
todos los servicios relacionados con la cultura, las artes y el encuentro
social en general.
14
Aislamiento del sonido: Capacidad de una estructura o material para
impedir que el sonido llegue a una habitación receptora. La energía
sonora no es necesariamente absorbida; ha menudo el principal
mecanismo son las reflexiones de vuelta hacia la fuente.
15
Resistencia acústica: De un medio sonoro es el componente real
de la impedancia, esto es, la componente de la impedancia que
es responsable de la disipación de energía.
16
direcciones, próximas y lejanas, incluída(s) la(s) fuente(s) de
interés específico.
17
CONCEPTUACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES FUENTES INSTRUMENTO
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Plan de
• Definicion Urbana Desarrollo
Contexto • Articulación Vial Urbano,
Urbano • Topografia normativas
• Conectividad vigentes.
• Accesibilidad. Opinión • Guia de
expertos observacion
• Responsable en campo
Variable 01: Esta variable se
• Ubicación
operacionalizó mediante
Mejor la calidad Analis de • Antecedentes • Ficha de
Diseño dimensiones e • Conceptualización • Opinión expertos
cultural de la Propuesta analis
Arquitectonicos indicadores, esto • Tipología
ciudad mediante Arquitectonica
de Teatro posibilitó la aplicación • Orientación
la implementación
Municipal de diferentes tipos de • Ventilación
de talleres y
instrumentos para
resaltando el • Cuestionario
determinar si la
contexto natural • Diseño dinámico
aplicación del confort • Opinión expertos
que lo rodea Espacialidad • Confort acústico
acústico influye en el • Nuevos materiales • Guía de
diseño arquitectónico de
Entrevistas a
un teatro municipal.
expertos.
• Función central
• Opinión expertos
Función • Núcleo social que integre lo
exterior con lo interior
18
CONCEPTUACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
Es la aplicación de Estrategias
Variable 02:
materiales Proyectuales Para • Guía de
Aplicación del
absorbentes que La Aplicación •Materiales beneficiosos para el Entrevistas a
confort acustico
mejoran la calidad Arquitectonica diseño • Revistas expertos.
del sonido Confort Acústico
• Mejora la calidad de la • Expertos
eliminado la Materiales
infraestructura • Casos análogos
reverberación del • Beneficioso para el usuario
espacio, aprovechar
controlar y proteger
al usuario mediante
técnicas
constructivas
19
Hipótesis, En este caso la investigación es descriptiva y la hipótesis quedara
implícita.
20
CAPITULO II
21
II. Metodología Del Trabajo
Tipo y Diseño de investigación:
La metodología de investigación del trabajo a utilizar es un diseño no
experimental, transeccional.
Oy²
Dónde:
M: Muestra
O: Observación
x¹: variable Estudio
y²: variable Interviniente
Población Y Muestra.
Está conformada por 3 expertos profesionales de Arquitectura.
Muestra: Se optó por un muestreo NO PROBABILÍSTICO -
SELECTIVO POR CONVENIENCIA.
22
a. Entrevista con el instrumento guía semiestructurada.
Preguntas a expertos
23
Tabla N°2: Instrumento Guía Semiestructurada
TECNICA INSTRUMENTO
• Cuestionario
• Libreta de campo,
Observación de cámara fotográfica,
campo internet
• Cuestionario
• Registro fotográfico
• Registro de antecedentes
Recolección de Datos • Registro de datos
mundiales, nacionales y
locales
24
CAPITULO III
RESULTADO
25
III. RESULTADO
En la investigación realizada se analizaron dos propuesta de terrenos donde se
llegoa determinar que el TERRENO N°2, es VIABLE, para la ubicaicon del
teatro municipal.
PROPUESTA DE FACTIBILIDAD DEL TERRENO N°1
26
Accesibilidad:
La accesibilidad al terreno es por la Av. Enrique Meigs y por el jr. Villa del Sol.
Jerarquía de vías: .(ver figura N°03)
Está compuesta por
• vía nacional: Av. Enrique
Meiggs
• vías principales: Jr. Villa del Sol
• vías segundarias: Jr. Simón
Bolívar
figura N° 03: accesibilidad
Fuente: Fotografía editada
Grado de consolidación:
Tiene una extensión de 3 ha aprx., y está ubicado en el A.H. Seños de Los Milagro,
entre los jr. simón bolívar y jr. Villa del Sol; tiene zonas de recreacionales, no
habiéndose realizado ninguna acción para su mejoramiento. (ver figura N°04)
27
Zonificación:
Según el plan de desarrollo urbano realizado por la municipalidad provincial del
santa conforme al PDU 2012-2022 menciona que el terreno se encuentra zonificado
con el uso de recreación. (ver figura N°05)
Mapa de peligro:
28
Topografía:
29
PROPUESTA DE FACTIBILIDAD DEL TERRENO N°2
30
Aspecto Demográfico:
Población urbana Ciudad de Chimbote:
La Provincia del Santa, es una de las veinte provincias que conforman el
departamento de Ancash, cuenta con una población de 396,434 habitantes según el
censo poblacional del año 2007 efectuado por el INEI.
Dentro de ésta, se ubica la Ciudad de Chimbote - capital de la provincia, la
población forma parte de los distritos de Chimbote con 193,154 habitantes (Centro
Poblado Urbano) y Nuevo Chimbote con 112,478 habitantes (Centro Poblado
Buenos Aires y Pampa la Carbonera), obteniendo un total de 305,632 habitantes
(Tabla N° 01), llegando convertirse en la ciudad más poblada de la provincia.
31
Accesibilidad:
La accesibilidad al terreno es por la Av. JOSE PARDO y por la AV. CAMINO
REAL.
Jerarquía de vías:
Está compuesta por. (ver figura N°09)
• vía nacional: Av. Enrique Meiggs
• vías principales: Av. José Pardo, Av. Camino real
• vías segundarias: Jr. Miraflores. Calle 31 de mayo
32
Grado de consolidación:
El Humedal de Miraflores alto, también conocida como “La Pampa del Hambre”
tiene una extensión de 10.60 ha., y está ubicado en el A.H. Miraflores Alto, entre
las Avenidas José Pardo y Camino Real; tiene zonas adecuadas el uso de zonas
culturales, recreacionales, no habiéndose realizado ninguna acción para su
mejoramiento o protección, por el contrario, se viene realizando acciones de relleno
con desmonte y de residuos sólidos, en forma indiscriminada
El terreno se encuentra dentro de una zona reglamentación especial planteado por
el Plan de desarrollo Urbano Chimbote 2012 – 2022, por tanto, actualmente su
estado es baldío y relleno de desmonte.
33
Zonificación:
Según el plan de desarrollo urbanístico actualizado 2012-2022 el área del humedal
está considerada como zona de protección ecológica (ZPE) y zona tratamiento
especial (ZTE) (ver anexo 5). (ver figura N°11)
Definición: conservación y protección del lugar conforme a la zona propiamente
dicha y se podrán habilitar áreas para los fines recreativos aprobadas por el área de
control urbano de la Municipalidad de Chimbote.
Usos Permitidos: Actividades de recreación pasiva y turismo ecológico, agrícolas,
agropecuarias, forestales e investigación ligada a actividades primarias.
• Uso de recreación: Recreación pasiva de contemplación, circuitos peatonales y
de vehículos no motorizados.
• Uso agrícola y agropecuario: Cultivo de productos de pan llevar, pastoreo
extensivo o intensivo.
• Uso de investigación: Zonas de investigación y estudio ligados a la actividad
agropecuaria y forestal.
• Usos complementarios:
• Los necesarios para el desarrollo de las actividades antes mencionadas. No se
permite usos residenciales (ninguna categoría), comerciales y/o industrial de
ningún tipo en estas zonas.
34
Mapa de peligro:
Topografía:
35
Clima:
El clima de la ciudad de Chimbote es el resultado de la interrelación de
Orientación y asolamiento:
El terreno se encuentra orientado en sus lados menores de Sur a Norte, mientras que
por los lados mayores es por donde más se va a aprovechar la incidencia del sol y
viento. (ver figura N°13)
36
Conclusiones del analis actual del terreno N°2
USUARIO.
A continuación, se presenta el análisis correspondiente a los resultados de la
aplicación de la entrevista realizada a 3 expertos profesionales de la Carreara de
Arquitectura que consistió en 8 preguntas.
Experto 1:
ARQUITECTO ALEJANDRO CARRERA SORIA actual regidor de La
Municipalidad Provincial del Santa 2017.
Experto 2:
ARQUITECTA PATRICIAL SILVA CARRANZA jefa del departamento de
planeamiento urbano de la Municipalidad Provincial del Santa 2017.
Experto 3:
ARQUITECTA VIVIANA PEREZ GUIOGOVICH jefa del departamento
inmobiliaria de la Municipalidad Provincial del Santa 2017.
A continuación, los resultados de la entrevista.
37
PREGUNTA N.º 1: ¿ES FACTIBLE LA CREACIÓN DE UN TEATRO
MUNICIPAL EN UN SECTOR DE LOS HUMEDALES DE MIRAFLORES
ALTO DE CHIMBOTE?
100 100
80
60
40
20
0
0
SI TOTAL NO
100 100
80
60
40
20
0
0
SI NO
TOTAL %
38
Los 3 expertos entrevistados determinaron que.
100
100
80
60
40
20
0
0
SI NO
TOTAL %
Figura N°16: Elaboración propia
Se determino con los expertos que hay una asociación de ideas favorables para la
recuperación del humedal de Miraflores Alto Chimbote.
Los beneficios de integrar un teatro o edificaciones culturales en zonas de abandono
como en zonas ecológicas como humedal, aportara a su recuperación del humedal
de la zona de Miraflores alto y al desarrollo urbano del sector y beneficiara al nivel
social que es la población de ciudad de Chimbote.
39
PREGUNTA N.º 4: ¿ES NECESARIO EL USO DEL CONFORT ACÚSTICO
EN UN TEATRO Y EN EDIFICACIONES QUE LO REQUIERAN, QUE SE
REALIZAN EN LA ZONA URBANA DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE?
100
100
80
60
40
20
0
0
SI NO
TOTAL %
Figura N°17: Elaboración propia
50
0
0
SI TOTAL % NO
Figura N°18: Elaboración propia
40
Los expertos sostuvieron que si no hay confort acústico en la edificación el nivel
de contaminación sonora afectaría directamente al usuario interno y externo, como
su entorno generaría que las personas presenten problemas de estrés, cansancio, y
dolores de cabeza, si el nivel de ruido supera el máximo permitido que es 55
decibeles.
100
CONTEXTO MATERIALES 100
FORMA ESCALA 80
USUARIO TODAS ANTERIORES
60
100
100
100
40
20
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
TODAS
EXPERTO 1 EXPERTO 2 EXPERTO 3 ANTERIO
TOTAL %
Se llego a una conclusión con los expertos que cuando se diseña una arquitectura
teatral con criterio debemos tener en cuenta la función, contexto, forma, escala de
los espacios y el uso de materiales, que ayuden a absorber la reverberación del
sonido.
Los beneficios que se obtiene al aplicar el confort acústico es la disminución del
impacto negativo de la contaminación sonora.
41
PREGUNTA N.º 7: ¿ SE PUEDE CREAR UN TEATRO MUNICIPAL EN
LOS HUMEDALES DE MIRAFLORES ALTO, SIENDO UNA ZONA DE
PROTECCIÓN ECOLÓGICA?
100 100
80
60
40
20
0
0
SI TOTAL % NO
100
TEATRO DANZA-BAILE 100
CANTO ORATORIA
80
TODAS A
60
100
100
100
40
20
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
TODAS
EXPERTO 1 EXPERTO 2 EXPERTO 3 ANTERIO TOTAL %
Figura N°21: Elaboración propia
42
Se determinó con los expertos los tipos de talleres básicos que deben cumplir un
teatro municipal y los beneficios que cumplen en el desarrollo social de la población
de Chimbote.
Los talleres que se va implementar en el teatro municipal son teatro, danza, baile,
canto, oratoria.
ANALISIS DE CASUISTICAS
ANALISIS DE CASON°.1
NOMBRE DEL PROYECTO: TEATRO ÁGORA
43
ZONIFICACIÓN - AMBIENTES
Primera planta
• Acceso
• Vestíbulo
• Sala principal
• Escenario
Segunda planta
• Auditorio
• Sala de proyección
• Deposito, servicios, sala de video,
restaurante
Figura n° 23: Fuente:
www.plataformaarquitectura.pe
ANÁLISIS FUNCIONAL
El ingreso principal se ubica frente a la
avenida principal se distribuye por un eje
central.
La envolvente es generada en partes por la
necesidad de albergar los dos auditorios tan
apartados uno de otro como sea posible.
44
CONFORT
Por razones acústicas los espacio y
formas son de mayor y menor altura
Para poder controlar el rever del sonido
Se utilizaron materiales de absorción
acústica
ANALISIS DE CASON°.2
NOMBRE DEL PROYECTO: TEATRO NACIONAL
45
DATOS GENERALES
Nombre del proyecto: Teatro Nacional
• Ubicación: South Bank, London
• Arquitecto: Haworth Tompkins
• Ano: 2015
• Área: 16309.0 m2
ZONIFICACIÓN - AMBIENTES
• Depósitos y mantenimiento
• Almacén, imprenta
• Talleres
• Estacionamiento vehicular
• Auditorio
• Sala principal
• Foyer
• Cafetería
• Comedor
• Camerinos
• Bar
Figura n° 29: Fuente:
• Escenario www.plataformaarquitectura.pe
ANÁLISIS FUNCIONAL
46
ANÁLISIS FORMAL - ESPACIAL
VOLUMENES REGULARES DE
FORMA HORIZONTAL,
Estructuralmente se organiza en base a
una cuadricula rectangular
CONFORT
como idea se tuvo la integración social y los grupos de aprendizaje de todas las
edades.
ANALISIS DE CASON°.3
NOMBRE DEL PROYECTO: TEATRO DE LA DANZA DE STEVIE
47
Construido en una superficie de 2,380 m2, el teatro tiene una capacidad para 300
espectadores. Los volúmenes arquitectónicos del teatro y el estudio de práctica
son separados por cuestiones de acústica y circulación.
ZONIFICACIÓN - AMBIENTES
• Acceso
• Vestíbulo
• Sala principal
• Talleres
• administración
• Sala de proyección
• Depósito de servicio
• Servicios Figura n° 33: Fuente:
• Sala de practicas www.plataformaarquitectura.pe
ANÁLISIS FUNCIONAL
De eje lineal
La altura del teatro es de escala monumental
a triple altura exacta para la propia función,
albergar una masa de usuarios en un
determinado tiempo, espacio con panelas
acústico para un mayor alcance de sonido Figura n° 34: Fuente:
www.plataformaarquitectura.pe
ANÁLISIS FORMAL - ESPACIAL
Es de forma ortogonal y una parte es
irregular Se buscó que la forma se integre
al contexto la cobertura, una malla de
metal oxidado, que durante el día el
edificio sea un elemento que cierre por
completo el interior y por las noches el
edificio se transforma en una caja de luz
suavemente iluminada, debido al clima
seco de Arizona
Figura n° 35: Fuente:
www.plataformaarquitectura.pe
CONFORT
48
ANALISIS DE CASON°.4
NOMBRE DEL PROYECTO: PARQUE DE HUMEDALES Y
AGUAS-LLUVIAS
DATOS GENERALES
Nombre del proyecto: Parque de Humedales y Aguas-Lluvias
• Ubicación: Haerbin, Heilongjiang, China
• Arquitecto: Turenscape
• Ano: 2010
• Area. 300000.0 m2
• Ingreso este
• Ingreso oeste
• Mirador
• Estanques de agua
• Pabellones
• Corredores verdes
• Miradores Figura n° 37: Fuente:
www.plataformaarquitectura.pe
49
ANÁLISIS FUNCIONAL
En este perímetro se propusieron también espacios de paseo, recreación y
educación para los habitantes, los cuales permiten distintos puntos de vista
para observar el humedal, intacto, que se encuentra en el centro. los
materiales para la infraestructura del parque fueron seleccionados por su bajo
impacto sobre el ambiente natural, recurriendo a madera, bambú y piedras.
CONFORT - AMBIENTAL
Se planteó un trabajo de perímetro, con una serie de pozas que actúan como
área de amortiguación entre la ciudad y humedal y que a su vez absorben y
filtran las aguas producto de las fuertes lluvias, evitando inundaciones en los
nuevos barrios. otra ventaja es que los humedales realizan este proceso de
purificación naturalmente, con un bajo costo de funcionamiento y mantención.
ANÁLISIS CONCEPTUAL
La idea surgió tras la planificación de un nuevo distrito para la ciudad de
haerbin de un total de 2.700 ha que dejaría un sector de humedal de 34 ha
desconectado de sus fuentes naturales de agua. frente al peligro de que este
espacio natural desapareciera producto de la sequía, la firma planteó una
propuesta que no sólo ayudaría a conservarlo, sino que también entregaría
servicios a la comunidad.
50
CAPITULO IV
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
51
IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
De esta manera se indica que los expertos a manera general manifiestan que el
proyecto cumple con todos los requisitos para viabilidad de esta tesis, siempre y
cuando se cumplan ciertos requisitos parámetros urbanísticos y acústicos. Tomando
en cuenta este proyecto beneficiara al sector a intervenir y también a la ciudad por
que se encuentra ubicado en un eje integrador de la ciudad de Chimbote.
52
que proporcione confort y seguridad y describe los usos de diversos tipos de
materiales y detalles que se pueden implementar en un teatro municipal. Así mismo
la investigación Aislamiento y Acondicionamiento Acústico de un Auditorio para
Actuaciones en Directo de Bandas de Música de Mañao (2010) señala que la
solución acústica se da a partir de los planos arquitectónicos del auditorio mediante
el acondicionamiento acústico de la sala, en cuanto al aislamiento acuático se
definirá la forma la geometría de los espacios y el uso de los materiales.
53
Clases Colegio Emprender Osorno consiste en el acondicionamiento acústico de
tres salas de clases, donde se desarrollara por etapas. El objetivo es Mejorar la
reverberación de los ambientes para un mejor confort acústico para los usuarios,
mediante el uso de materiales y la geometría del diseño arquitectónico. Las
propiedades acústicas de una sala de clases son factores determinantes y pueden
marcar una diferencia importante en la calidad de la educación que se les entrega a
los alumnos.
54
CAPITULO V
CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIÓN
55
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
CONCLUSIONES.
56
proyectos realizados anteriormente cual podemos mejorar o subsanar
errores cometidos en la edificación .
57
RECOMENDACIONES.
58
AGRADECIMIENTO.
59
CAPITULO VI
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
60
1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
61
Construcción biopasiva (2016) Cáñamo material acústico, Recuperado de:
http://casas-madera-madrid.net/bioconstruccion/aislamientos-
naturales
62
Llancán, L. (2013). Centro cultural y de recreación en Lurigancho. (Tesis
para optar el Título profesional de Arquitecto) Universidad San
Martin de Porras Lima,Peru. Recuperado de:
http://repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/663/3/llan
can_li.pdf
63
Perú, Ministerio del Ambiente (2017) El Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental – OEFA. Recuperado de:
http://www.minam.gob.pe/el-ministerio/organismos-adscritos/oefa/
64
Vásquez, O. (2014). Reglamento Nacional De Edificaciones Lima Perú,
OSCAR Vásquez .S.A.C
https://es.wikipedia.org/wiki/Biombo
65
ANEXOS
66
LISTA DE ANEXO
67
ANEXO Nº01: CONSTANCIA DE VIABILIDAD DEL PROYECTO
68
ANEXO Nº02: ESQUEMA DE LA ENCUESTA PARA TEATRO
MUNICIPAL A USUARIOS DE CHIMBOTE
SI NO
2. ¿Cómo califica el nivel cultural dentro de la ciudad Chimbote?
malo
Bueno
Excelente
3. ¿Cree que faltan edificios representativos en la ciudad de Chimbote?
SI NO
4. ¿Le gustaría que se recupere un área de humedal natural de la
ciudad?
SI NO
5. ¿Conoce usted lo que es confort acústico?
SI NO
6¿cual es su principal medio de transporte en la ciudad?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
______
7. Si quiere hacer alguna sugerencia, sobre los talleres que se puedan
integrar a un teatro municipal, por favor indíquelo:
............................................................................................................
69
ANEXO Nº03: MATRIZ DE CONSISTENCIA PARA ASEGURAR LA
COHERENCIA EN EL PLAN DE TESIS
Tabla 4
Matriz De Consistencia Para Asegurar La Coherencia En El Plan De Tesis
PROBLEMA HIPOTESIS OBJETIVOS VARIABLE
OBJETIVO GENERAL:
Crear un diseño arquitectónico variable 01
¿COMO SE APLICA EN ESTE CASO APLICANDO EL CONFORT
EL CONFORT LA ACÚSTICO EN UN TEATRO Diseño
ACUSTICO EN EL INVESTIGACIÓN MUNICIPAL EN LOS arquitectonicos
DISEÑO ES HUMEDALES DE teatro
ARQUITECTONICO DESCRIPTIVA Y MIRAFLORES ALTO - municipal
DE UN TEATRO LA HIPÓTESIS CHIMBOTE 2017.
MUNICIPAL EN QUEDARA implementando el desarrollo variable 02
LOS HUMEDALES IMPLÍCITA. social cultural y recreacional.
DE MIRAFLORES Aplicación del
ALTO – OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Confort
acústico
CHIMBOTE 2017? • Analizar las características
físicas y medioambientales del
contexto del terreno donde se
realizará el diseño arquitectónico de
teatro municipal
• Determinar el requerimiento
arquitectónico a través de técnicas e
instrumento de investigación como entrevistas
a expertos.
• Analizar casos análogos de
proyectos similares para la
aplicación del confort acústico en el
diseño
• Determinar el beneficio de
la aplicación confort acústico para el
diseño arquitectónico de un Teatro
Municipal.
• Establecer
el diseño arquitectónico -
aplicación del confort acústico en
el diseño arquitectónico de teatro
municipal en los humedales de
Miraflores alto Chimbote
70
ANEXO Nº04: MARCO NORMATIVO
71
Barreras arquitectónicas: Son aquellos impedimentos, trabas u obstáculos
físicos que limitan o impiden la libertad de movimiento de personas con
discapacidad.
Señalización: Sistema de avisos que permite identificar los elementos y
ambientes públicos accesibles dentro de una edificación, para orientación
de los usuarios.
Señales de acceso: Símbolos convencionales utilizados para señalar la
accesibilidad a edificaciones y ambientes.
Servicios de atención al público: Actividades en las que se brinde un
servicio que pueda ser solicitado libremente por cualquier persona. Son
servicios de atención al público, los servicios de salud, educativos,
recreacionales, judiciales, de los gobiernos central, regional y local, de
seguridad ciudadana, financieros, y de transporte.
72
MARCO NORMATIVO
73
o Correos y telecomunicaciones.
Establecimientos
oFigura para fines de seguridad (cuartel de bomberos,
N°39. Reglamento
Fuente. Plazola arte de proyectar
MARCO NORMATIVO
74
Figura N°40. Reglamento
Fuente. Plazola arte de proyectar
MARCO NORMATIVO
MEDID
Figura N°40. Reglamento
AS Fuente. Plazola arte de proyectar
75
ANEXO N°05: PLAN DE DESARROLLO URBANO PLAN
ESPESIFICO
Justificaicon.
El proyecto se planteó con el fin de recuperar y dar el equilibrio adecuado
a la zona natural preservando zonas de protección intangibles como
objetivo principal.
La zonificación esta orientada a corto plazo con la idea de recuperar las
zonas o áreas que presentan malas condiciones y a su ves repotenciar el
sector con un desarrollo arquitectónico de actividad cultural (centro
culturales, teatros, o usos de recreación pasiva) o usos complementarios.
El modelo del proyecto se basó en los estudios realizados en campo, unas
de las características principales que se pudo observar que el humedal de
Miraflores alto se encuentra en mal estado. Que el recurso natural está
siendo depredados por la misma población del sector, los terrenos
destinados a ZONA DE TRATAMIENTO ESPECIAL (ZTE) está siendo
ocupados con residuos de materiales de construcción y la quema de basura
donde su flora y Fauna se encuentra en peligro.
76
• Tercero complementar con actividades de uso paisajista,
recreacional o usos complementarios especiales.
77
Propuesta de nueva zonificación:
La zonificación es un resultado de análisis de acuerdo con las
problemáticas ambientales, sociales y de contaminación de sus suelos.
78
Propuesta de nueva zonificación:
Cuadro de Zonificacion:
79
Zona intangible (ZI):
Es la zona de reserva ecológica, aquellos espacios que han sido poco o nada
intervenidos. turística-recreativa y paisajística, que se ubica desde el término
de la zona industrial 27 de Octubre. están sujetas a regímenes especiales de
protección, conservación y restauración.
Reglamentación:
80
Zona protección ecológica (ZPE):
Usos permitidos:
81
Normatividad:
82
• No se permitirán ningún tipo de edificaciones, salvo aquellas de
servicios o facilidades para la actividad propia su uso.
ÁREA. 5.548 M2
83
zonas se mantiene en para el desarrollo integral del hombre y su hábitat en
forma total. Debiéndose adecuar a los parámetros técnicos. Así como la
participación porcentual económica para el manteniendo del Parque.
ÁREA. 7.429 M2
A. Biombo:
El biombo es una estructura muy fácil de fabricar de influencia japonesa
se elabora con los materiales de madera, junco, carrizo, u otro tipo de
material sirve para dividir espacios y como paneles acústico. cumple un
factor muy importante que es la reducción de la reverberación del sonido
Fuente. https://es.wikipedia.org/wiki/Biombo
84
B. Fibra de madera:
85
C. legnomuro abeto natural:
Panel acústico fonoabsorbente natural, biselado, compuesto únicamente
86
D. Cañamo:
87
ANEXO N°07 FICHA DE PAISAJISMO
Nombre científico o
latino: Buxus
sempervirens -
Nombre común o
vulgar: Boj, Boj
común, Boje.
- Familia: Buxaceae.
- Origen: originario
de Europa, norte de
África y oeste de Figura n°51. Planta boje comun
Fuente. Http://bibliocad.com
Asia.
88
CAÑA COMUN, CARRIZO, JUNCO GIGANTE
Planta semejante al bambu, del que se diferencia por que de cada nudo sale
una unica hoja que envaina el tallo.
89
TARA
90
MOYE COSTERO
91
LA TILA O TÉ DE TILO TILIA PLATYPHYLLOS
92