Violencia Familiar Torres
Violencia Familiar Torres
Violencia Familiar Torres
DEDICATORIA
A dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud, ser el
manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante día a día para lograr
mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.
AGRADECIMIENTO
A mis padres por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus
valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien,
pero más que nada, por su amor. A mis docentes por los ejemplos de perseverancia
y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor
mostrado para salir adelante.
RESUMEN
Para poder dar una mejor referencia del índice que ha ido en aumento con el
transcurso de los años se ha tratado en la investigación sobre la historia del
INTRODUCCION
1. CAPITULO I
a) Objetivo General
Informar de que trata la violencia familiar, explicando cuales son
las causas que influyen en este problema.
Conocer el plan de intervención de organismos nacionales,
estatales e internacionales.
b) Objetivo Especifico
Identificar los conceptos y definiciones y clasificaciones de
violencia familiar.
Conocer cuáles son las soluciones actuales frente a la violencia
familiar.
1.4. JUSTIFICACION
1.5. LIMITACIONES
a) Inexistencia de un sistema intersectorial de registro de casos de violencia
familiar y sexual que favorezca el diseño e implementación de estrategias
eficaces de prevención y erradicación de la violencia.
b) La falta de campañas educativas lideradas por el Estado para la población
en general, así como una campaña de sensibilización a los operadores de
los distintos servicios de atención en violencia familiar.
c) Insuficiente número de servicios existentes para la atención de la violencia
familiar, de manera especial en zonas rurales.
d) Debilidad en las sanciones a los agresores y Se presentan a continuación
los principales problemas, relacionados a los temas planteados en la
introducción, en los que consideramos que el Estado peruano está
incumpliendo sus compromisos internacionales, ya sea por acción u
omisión; es decir, por actos directos cometidos por el gobierno (o en su
nombre) o por no adoptar medidas para impedir la violación de derechos a
cargo de particulares
2. CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES
Como antecedente directo, la tesis elaborada por Vásquez N. (2012), “La
penalización de la violencia familiar y los otros medios de control social”. Llegó
a la siguiente conclusión: Los responsables del control de la penalización familiar
y otros medios de control social no cumplen a cabalidad su función, por
desconocimiento del 80% en diversos planteamientos teóricos. En pleno
reconocimiento de la penalización de la violencia familiar y los otros medios de
control social; se ve afectada por empirismos aplicativos e incumplimientos; está
relacionado casualmente y se explica, por el hecho de que no se conocía o no
se ha aplicado bien por algún planteamiento teórico, especialmente algún
concepto básico; o por no haberse tomado en cuenta a la constitución, o por no
haberse aprovechado la legislación comparada; que han dado lugar a
Luis Miguel Reyna Alfaro nos dice… “La violencia familiar es un fenómeno
histórico casi connatural en el Perú que como AMES lo califica de
omnipresente, tiene un origen cercanamente relacionada a la propia existencia
del Perú como nación. Es que el Perú como nación, surgió como virtud de la
imposición violenta de la cultura española a la población del incario. Tal
encuentro, caracterizado por su alta dosis de violencia, nunca fue resuelto a lo
largo de los siglos, encontrándonos en una sociedad estructurada sobre la
violencia.”
2.2.1.1 Concepto
La “Etimología de familia se deriva de la palabra latina fames, hombre
alude al hecho de que es en el seno del grupo domestico donde el
hombre satisface sus necesidades primarias” (Sanchez, 2012, p.13) y se
entiende por violencia familiar a toda aquella acción realizada por un
sujeto que pertenece a la familia, en la que dicho sujeto (agresor), de
manera ilegal (sin causa jurídicamente valida); ocasiona a su círculo
familiar con el motivo de daño o manipulación, lesiones físicas,
psicológicas y/o sexuales, acción la cual el estado, según la constitución
y en lo señala los códigos penales, ejercitara su poder jurisdiccional y
competente a efecto de castigar a este sujeto quien ha incurrido en
conductas sancionadas por el derecho y que deben ser castigadas por el
estado”
d) Efectos en lo social:
B) Violencia Psicológica.
C) Violencia Sexual.
2.2.3 Normas
2.2.3.1. Tratados Internacionales
a) Obligaciones Internacionales Del Estado Frente A La
Protección De La Convivencia Familiar
Chile
“En 1935 se dictó en este país la ley Nº 5750, modificatoria de
algunas disposiciones del código civil en materia de derecho de
familia, donde autoriza la investigación de paternidad incestuosa”
2.4. VARIABLES
1. Maltrato
Es cualquier acción u omisión, no accidental que provoque un daño físico o
psicológico a un hijo por parte de sus padres o cuidadores. Hay diferentes
tipos de maltratos:
2. Abuso emocional
El abuso emocional generalmente se presenta bajo las formas de
hostilidad verbal, como por ejemplo insultos, burlas, desprecio, criticas
o amenazas de abandono. También aparece en la forma de constante
bloqueo de las iniciativas infantiles por parte de algún miembro de la
familia.
3. Abandono físico
Es un maltrato pasivo y se presenta cuando las necesidades físicas
del hijo como alimentación, abrigo, higiene y protección no son
atendidas.
4. Deterioro del vínculo parental
5. Indicadores de abulia
A) Apatía
Desinterés por las personas o las cosas y las actividades. Por ejemplo
en relación con sus actividades cotidianas (higiene, etc), escolares,
laborales, sociales, etc.
B) Retracción
Aislamiento de los demás, evitación del contacto.
C) Desmotivación
Falta de motivación para emprender actividades útiles para sí mismo
o los demás.
3. CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
3.1. NIVEL DE INVESTIGACION
No falta razón cuando se dice que la violencia “tiene múltiples causas que
y lo social.
legitimada por quienes se auto persiguen con más poder que otros(as),
estado emocional intenso –la ira –que interactúa con unas actitudes de
empoderamiento.
Pobreza.
Perdida de propiedades.
d) Efectos en lo social:
Datos y cifras
familiar.
violencia.
del problema
de educación.
BIBLIOGRAFIA
del Alumno del Nivel Secundario del Centro Educativo José Granda”, Lima-
Perú, 2003.
Laura, Andrea - “La influencia del maltrato infantil en el autoestima del niño