Nuevas Perspectivas de Asia Pacifico
Nuevas Perspectivas de Asia Pacifico
Nuevas Perspectivas de Asia Pacifico
NUEVAS PERSPECTIVAS DE
INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA
PACÍFICO
VALENCIA 2008
CEIAP
(Colección Española de Investigación sobre Asia Pacífico)
NÚMERO 2
Esta colección se ha editado gracias a la colaboración de:
Diseño y Maquetación:
María Isabel Martínez Robledo
Imagen de Portada:
Paloma Fadón Salazar
© Los Autores
© Editorial Universidad de Granada
ISBN: 978-84-338-4870-3
Depósito Legal: 1679/2008
Producción:
Editorial Universidad de Granada
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 9
PEDRO SAN GINÉS AGUILAR 9
CAPÍTULO 1. SOBRE EL GRADO DE CERCANÍA A LAS LENGUAS DE ASIA ORIENTAL: EL
CASO DEL TAGALO
Ángel López García 13
CAPÍTULO 2. HORIMONO: EL TATUAJE TRADICIONAL JAPONÉS
Juan Pedro Cantero Márquez 31
CAPÍTULO 3. LA PERVIVENCIA EN EL JAPÓN ACTUAL DE FESTIVIDADES
TRADICIONALES: EL CASO DEL HINA MATSURI
Muriel Gómez Pradas 49
CAPÍTULO 4. KIFUKÔI Y HEYA SEIDO: EL SUMO PROFESIONAL Y SU ORGANIZACIÓN
INFORMAL EN JAPÓN
Francisco Javier Tablero Vallas 61
CAPÍTULO 5. ALEXANDRE CIRICI PELLICER (1914‐1983) EN LA HISTORIOGRAFÍA DEL
ARTE JAPONÉS EN ESPAÑA: SU CONTRIBUCIÓN EN LA ESTAMPA JAPONESA (1949)
David Almazán Tomás 77
CAPÍTULO 6. VENECIA, PUERTA DE ORIENTE. EL CASO DE LA COLECCIÓN TORRALBA‐
FORTÚN
Pilar Araguás Biescas 97
CAPÍTULO 7. MITSUO MIURA Y LA HUELLA DEL PAISAJE
Laura Clavería García 117
CAPÍTULO 8. CINES ASIÁTICOS: UN RETO ANALÍTICO
Jordi Codó Martínez 135
CAPÍTULO 9. EL ARTE DE LA CALIGRAFÍA CHINA EN EL ARTE DEL SIGLO XX
Paloma Fadón Salazar 151
CAPÍTULO 10. LA IDEA DE BELLEZA SEGUN YANAGI SŌETSU
Daniel Sastre de la Vega 163
CAPÍTULO 11. LA GUERRA DEL ALGODÓN: CHINA Y LA INDUSTRIA TEXTIL EN TIEMPOS
DE LA GRAN DEPRESIÓN
Carles Brasó Broggi 177
CAPÍTULO 12. ANTES DEL CONFUCIANISMO. LA RELIGIÓN CHINA VISTA A TRAVÉS DE
LOS TESTIMONIOS CASTELLANOS DEL SIGLO XVI
Dolors Folch 195
CAPÍTULO 13. EL MODO DE PENSAR JAPONÉS Y SU CONTRASTE CON EL MODO DE
PENSAR CHINO EN LA OBRA DE NAKAMURA HAJIME
Antonio Miguel Martín Morillas 211
CAPÍTULO 14. EL LEGADO DESCONOCIDO
Gabriel Terol Rojo 225
CAPÍTULO 15. LA INFLUENCIA DEL BUSHIDÔ EN LA CONSTITUCIÓN JAPONESA DE
1889 Y EN EL EDICTO IMPERIAL DE LA EDUCACIÓN DE 1890
M. Teresa Rodríguez Navarro y Rafael Serrano Muñoz 239
Joaquín Beltrán Antolín 257
Anna Busquets i Alemany 275
CAPÍTULO 18. METAMORFOSIS Y SACRIFICIO: HERMENÉUTICA SIMBÓLICA DEL MITO
DE PAN GU EN CHINA
Julio López Saco 293
CAPÍTULO 19. CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS; BUDISMO, NEOCONFUCIONISMO Y
TAOÍSMO EN LA DINASTÍA SONG
Antonio José Mezcua López 309
CAPÍTULO 20. EL REGRESO DE LA VOZ: UNA INTRODUCCIÓN A LA CUESTIÓN DEL
LENGUAJE Y LA ESCRITURA EN EL JAPÓN DEL SIGLO XVIII
Aingeru Aroz Rafael 329
Helena Casas‐Tost 345
Lu Jia 361
CAPÍTULO 23. HISTORIA DE LA LENGUA COREANA: EL ANTIGUO COREANO
Mihwa Jo 375
CAPÍTULO 24. ALGUNOS CONOCIMIENTOS CULTURALES IMPORTANTES EN LA CLASE
DE LENGUA JAPONESA
María Amparo Montaner Montava 389
CAPÍTULO 25. PREFERENCES OF BRAND NAMES IN CHINA: CHINESE TRANSLATION OF
FOREIGN BRAND NAMES
Qing Yang 401
CAPÍTULO 26. ANALOGÍAS Y DIFERENCIAS EN LA CREACIÓN DEL ESTÁNDAR CHINO Y
ESPAÑOL
María Querol Bataller 413
CAPÍTULO 27. ¿QUÉ LÉXICO ENSEÑAR EN LA CLASE DE JAPONÉS L2?
Takayuki Yamada 427
CAPÍTULO 28. LECTURA DEL LENGUAJE ERÓTICO / YAN YU: WEN TING‐YUN Y SAN
JUAN DE LA CRUZ
Fan Ye 451
CAPÍTULO 29. LA POESÍA DE XU ZHIMO (1897‐1931) ‐徐志摩的诗‐
Javier Martín Ríos 465
CAPÍTULO 30. EL SHIJO EN LA LENGUA DE CERVANTES: LITERATURA COREANA EN
ESPAÑA
Esther Torres Simón 479
Carlos Hugo Sierra 495
CAPÍTULO 32. LA SEMÁNTICA DEL 気 (KI) EN LA MEDICINA JAPONESA DESDE LA
PERSPECTIVA DE LA ENCRUCIJADA ENTRE FILOSOFÍA Y TERAPIA
Moe Kuwano 511
CAPÍTULO 33. ZHUANG ZI, EL VACÍO, MINGMEN, TANZHONG
Electra Peluffo 521
CAPÍTULO 34. CONFUSIONES, INVENCIONES Y RECREACIONES EN LA TERMINOLOGIA
DE LA MEDICINA CHINA EN ESPAÑOL
Mª Antonia Sola Rodríguez 531
CAPÍTULO 35. UNA NOTA SOBRE LA ILUSTRACIÓN DE CONDUCCIÓN ENERGÉTICA
(DAOYIN TU導引圖) DE MAWANGDUI
Jordi Vilà i Oliveras 549
CAPÍTULO 36. MATTEO RICCI Y EL PALACIO DE LA MEMORIA: EL PODER DE LAS
IMÁGENES MNEMOTÉCNICAS EN LA CHINA DE LA DINASTÍA MING
Mª Isabel Martínez Robledo 575
CAPÍTULO 37. LO NATURAL Y LO ARTIFICIAL EN XUN ZI
Pedro San Ginés Aguilar 589
CAPÍTULO 38. EVOLUCIÓN DEL FENOMENO ISLAMISTA EN INDONESIA 1945‐2004
Javier Gil Pérez 603
CAPÍTULO 39. SIETE TRADUCCIONES CHINAS DEL SUTRA DEL CORAZÓN
Hui‐Wen Tsai y Nicole Martínez‐Melis 621
CAPÍTULO 40. LA TRADUCCIÓN DE LA LITERATURA FEMENINA CHINA Y LA
CONSTRUCCIÓN CULTURAL DE GÉNERO
Sara Rovira‐Esteva y Amelia Sáiz López 633
PRESENTACIÓN
Pedro San Ginés Aguilar
Universidad de Granada
CONFERENCIAS
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1. SOBRE EL GRADO DE CERCANÍA A LAS LENGUAS
DE ASIA ORIENTAL: EL CASO DEL TAGALO
Ángel López García
Universidad de Valencia
RESUMEN
Cuando una cultura se interesa por la lengua de otra suele hacerlo por
motivos muy variados que van desde el incentivo económico hasta la
curiosidad intelectual, sin descartar tampoco el caso de aquellas que,
enfrentadas brutalmente a la cultura ajena tras una invasión militar, hacen de la
necesidad virtud interesándose por lo que no tienen más remedio que soportar.
La cultura española ha entrado en contacto con las lenguas de las otras culturas
unas veces a causa del deslumbramiento que le produjeron sus productos
artísticos –inglés, francés, alemán, italiano-o su ideología política –ruso-y otras
veces como lengua del invasor –árabe-o del invadido –lenguas amerindias-. Lo
que no había ocurrido nunca es que los incentivos fuesen básicamente
económicos. Por eso el moderno boom de los estudios de chino (y en menor
medida de otras lenguas de Extremo Oriente) en España debe ser sometido a
una cuidadosa reflexión porque podría estar cimentándose sobre bases falsas.
No pasa un mes sin que en algún lugar de España se abra una academia privada
que enseña estas lenguas, sin que alguna universidad tome la decisión de
incentivar dicho tipo de estudios. Ya se sabe cómo se suelen montar estos
tenderetes: se contrata apresuradamente a alguna persona de lengua china o
japonesa, rara vez a un filólogo, y se le encomienda la enseñanza puramente
instrumental del idioma a un grupo de estudiantes que piensan que saber la
lengua les abrirá nuevos horizontes profesionales.
Algo de verdad hay en dicha creencia, pero más bien poco. Y es que las
lenguas no se pueden vender como los coches o como los ordenadores. El
usuario de un ordenador sólo está interesado en sus prestaciones y en la
relación calidad precio: si en Shanghai o en Bombay sale mejor el portátil que
13
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
14
CAPÍTULO 1
15
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
17
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
cuando una de ellas está más alta que la otra (o cuando uno de los puntos
coincide con el centro congestionado de una gran ciudad a primera hora de la
mañana y el otro con un pueblo de la periferia, si bien en este caso la situación
suele invertirse por la tarde a la salida del trabajo):
5E. Ridruejo, “”Las primeras descripciones gramaticales de las lenguas filipinas (siglo XVII)”,
en J. Calvo Pérez (ed.), Contacto interlingüístico e intercultural en el mundo hispano, Universitat de
València, IVALCA, 2001, 529-553.
19
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
6 Tomo los datos que siguen de A. Quilis, La lengua española en el mundo, Universidad de
7 Tomo los datos gramaticales del tagalo de P. Schachter, “Tagalog”, en B. Comrie (ed.), The
World’s Major Languages, Oxford University Press, 1990; de P. S. Aspillero, Basic Tagalog, Manila,
1981; y de Tagalog Grammar, <http://www.seasite.niu.edu/Tagalog/Grammar.htm.
8 Me refiero a las que suelen llamar la atención de los profesores de ELE de todo el mundo y
que alguna vez se han caracterizado como propias de la forma interior del idioma: ser/estar,
21
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
mientras que:
resulta marcada (lo que indica la partícula enfática ay). En tagalo la preferencia
por el orden predicado+sujeto es general, tanto en oraciones atributivas, según
acabamos de ver, como en las predicativas:
(eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, tomo III, 1999, 4217.
11 Mª L. Herranz, “La predicación: la predicación no copulativa. Las construcciones absolutas”,
Desde luego siempre es más fácil adaptar una lengua de sujeto a una
lengua de tópico que al revés. Para topicalizar un sintagma (en español y en
otros idiomas) basta con ponerlo en la posición temática al principio de la
12 Paul Schachter descarta los nombres de sujeto, tópico y foco para los sintagmas marcados por el
prefijo ang y opta por trigger. La solución es artificiosa, pues tan sólo indica que se trata de
sintagmas destacados. Hay otras lenguas con sistemas parecidos y, desde luego, lo que se destaca
es el tópico.
23
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
oración o con servirse de ciertos marcadores del discurso (en cuanto a, por lo que
respecta a, etc.): el hispanohablante que quiera acercarse a la típica estructura
topicalizada de las oraciones tagalas puede hacerlo sin salir de lo no marcado,
esto es, de las secuencias habituales de su lengua. En cambio, disfrazar de
lengua de sujeto una lengua como el tagalo, que no posee esta categoría
funcional, resulta imposible porque el sujeto se marca mediante morfemas de
concordancia de número y persona que se reiteran en el verbo y, además, el
sujeto de una oración es único o, como mucho, puede haber dos (el de la activa
y el de la pasiva), pero no cualquiera de los sintagmas de la oración.
F) El tagalo, al igual que otras lenguas del mundo que van desde los idiomas
dravídicos del sur de la India hasta el guaraní o el quechua, presenta la
oposición “inclusivo / exclusivo” en el pronombre plural de primera persona:
tayo significa nosotrosincl (yo + tú + él), mientras que kami significa
nosotrosexcl (yo + él). Las lenguas indoeuropeas no conocen nada parecido.
No obstante, en una variedad del español, en casi toda América, existe
el voseo, que es un sistema de tratamientos organizado sobre los mismos
supuestos semánticos que la oposición inclusivo / exclusivo. Así, el voseo se
usa para expresar dos matices opuestos: 1) intimidad o identificación
generacional o social (se vosea con los amigos, etc.); 2) desprecio (se trata de vos
a quien se desdeña, como forma de mantener las distancias). En otro lugar16
argumentaba que estos valores contradictorios se explican porque vos procede
del plural donde la segunda persona puede aunar personas homogéneas en un
plural externo (tú+tú+tú…) o personas heterogéneas en un plural interno
(tú+él…) y que esta dualidad se traslada al singular. El vos de intimidad se basa
en el plural externo donde los grados de potencia de los participantes son
equivalentes y traslada este patrón a las relaciones entre el hablante y el oyente:
los interlocutores yo y tú se tratan en un mismo plano. El vos de desprecio se
basa en el plural interno donde los grados de potencia de los participantes no
14 E. Alarcos, “El artículo en español”, Estudios de gramática funcional del español, Madrid,
considerable.
16 Á. López García, “La estructura del sistema pronominal y el problema del voseo”, Nuevos
17
17 G. Rojo, “La temporalidad verbal en español”, Verba, 1, 1974, 68-150.
27
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
-El uso de haber como posesivo (vigente todavía en español clásico) o como
existencial, que reproduce el tagalo may:
28
PARTE 1
ANTROPOLOGÍA
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 2. HORIMONO: EL TATUAJE TRADICIONAL JAPONÉS
Juan Pedro Cantero Márquez
Universidad de Granada
lealtad y amor. Horimono, por el contrario, designa al arte del tatuaje tradicional
exclusivamente japonés, y responde a una técnica en particular y a unos
cánones estéticos, compositivos y simbólicos concretos, donde por encima de
todo predomina una ideal de belleza. Es exclusividad del horishi ostentar el
privilegio de considerar sus creaciones como horimono, de esta manera, no
todos los tatuadores de Japón pueden ser considerados como maestros horishi.
La palabra hori-shi, que comparte la misma raíz con hori-mono, designa al
artista, al ejecutor, al maestro creador de estas obras. Como en todas las
prácticas artesanales y artísticas del Japón, tanto como en el entrenamiento
marcial, el proceso para convertirse en horishi es largo y complejo, atendiendo al
método de aprendizaje gremial de transmisión oral entre alumno y maestro19.
Cuando el artista culmina su formación y consigue la maestría abandona su
nombre familiar (en el caso que no pertenezca a una saga de tatuadores) para
adoptar el nombre artístico en una designación compuesta por el prefijo hori,
que generalmente hace alusión a su vinculación con una escuela o familia,
identificándolo como maestro. Valgan como ejemplo los nombres de los
maestros contemporáneos Horitomo (Takahiro Kitamura) u Horiyoshi III
(Yoshihito Nakano). El periodo de aprendizaje dura al menos cinco años,
durante el cual el aprendiz o uchideshi se aloja en el estudio del maestro,
conviviendo estrechamente con él, pero siempre en un grado inferior, todo ello
es producto de la rigidez de las relaciones sociales de Japón y de su herencia de
la época feudal20. Durante los dos primeros años aproximadamente el aspirante
a horishi se va a encargar de las tareas domésticas, estando a total servicio de su
maestro y en ningún momento va a tener contacto con el material técnico ni
recibirá enseñanza alguna sobre tatuaje. Está fase del aprendizaje sirve para que
el pupilo aprenda las duras reglas de la disciplina y de respeto por su maestro, a
la vez que adquiere un compromiso consigo mismo y con su vocación. Se trata
de un entrenamiento mental más que práctico. Pasados estos dos primeros
años el maestro irá instruyendo a su uchideshi poco a poco en el arte del
horimono. El aprendiz deberá estar presente en todas las sesiones de su
maestro sin perder detalle de la forma de trabajar, la observación directa y
concentrada es una de las mejores formulas de aprendizaje. Durante este
periodo el maestro dejará que realice algunos diseños de los motivos y
composiciones una vez que haya terminado la jornada de trabajo y siempre
costumbres casi feudales, esta extraída del artículo del maestro Kazuo Oguri (relacionado en la
bibliografía), el cual nos cuenta su experiencia personal.
32
CAPÍTULO 2
bajo supervisión suya. Además del entrenamiento práctico deberá familiarizarse
con las mitologías shinto21 y sino-taoístas, las iconografías de la tradición
budista, así como un profundo estudio de las leyendas y de la literatura
fantástico-épica, tanto chinas como japonesas, fuentes necesarias para la
creación de las obras que siguen la tradición. Del mismo modo, los artistas de
grabados ukiyo-e de la época Edo (1600-1868), en especial, Kuniyoshi (1798-
1861), Hokusai (1760-1849), Kunisada (1786-1867) o Yoshitoshi (1839-1892),
servirán de modelo, de referente e inspiración para los maestros tatuadores.
Pasados los cinco años de aprendizaje el uchideshi consigue su maestría y puede
empezar a trabajar sobre la piel, aunque todavía no podrá independizarse por
completo y deberá de seguir prestando un último servicio a su maestro. Este
periodo, qué dura un año, se conoce en Japón como oreiboko. Durante este
periodo final de la formación, el aprendiz deberá entregar todo el dinero
procedente de su trabajo al maestro en gratitud de los conocimientos
transmitidos. Pasado este año, ya podrá emanciparse definitivamente de la
dependencia con el maestro.
Podemos considerar al tatuaje, en lo que respecta a su ejecución
técnica, un híbrido entre la pintura y la escultura, ya que produce resultados
claramente pictóricos pero con procedimientos que se acercan más a
habilidades escultóricas. Los maestros tatuadores proceden perforando la piel
con diferentes agujas introduciendo tinta en el interior mediante un proceso
puramente manual. El pigmento se introduce levemente en la piel, entre la
epidermis y la dermis, con la destreza precisa para no traspasarla22, ya que por
debajo de la dermis el pigmento se diluye y no queda nítido el dibujo,
produciéndose manchas o incluso llegando a enquistarse la tinta. Es habitual
que los aprendices practiquen sobre su propio cuerpo, de este modo, adquieren
la sensibilidad suficiente para introducir la tinta correctamente. La técnica
específica del horimono se conoce como tebori (técnica manual). Cuando
trabajamos mediante el procedimiento tebori, utilizamos una varilla (hari) de
unos veinte o treinta centímetros de longitud, que se suele fabricar con bambú
o en metal por el propio horishi. En el extremo se le insertan una serie de agujas
a modo pluma o tiralíneas, que soldadas entre sí por el lado contrario a la punta
absorben la tinta necesaria para introducirla posteriormente con presión bajo la
piel. Antiguamente se solían unir las agujas anudándolas con un trozo de seda.
El número de agujas que se emplea puede variar de entre tres a veinticinco
según el resultado que queramos obtener.
Para la técnica de lineado o contorno, conocida como sujibori se utilizan
pocas agujas, entre tres y siete según las preferencias de cada maestro. Mediante
33
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
23 Para purificar el ambiente y crear una atmósfera liberada de malos espíritus o nocivas
vibraciones, se queman varillas de incienso, tal y como se hace en la construcción de katanas o
en la fundición de campanas, por ejemplo.
24 Tanto la planta de los pies como la palma de la mano, son zonas con un gran número de
terminaciones nerviosas, por ello, y por cuestiones reflexológicas, los japoneses no acostumbran
a tatuarlas.
34
CAPÍTULO 2
proceder de las “camisolas” (sin mangas) que cubrían las armaduras de los
samuráis llamadas jimbaori, en la que se lucían elegantes y bellos dibujos25. Otra
de las composiciones habituales se extiende por los hombros hasta los codos o
las muñecas y pueden llegar a cubrirse también los pectorales por dibujos
enmarcados en discos circulares reforzando la forma del pecho. Estas
composiciones dan la apariencia de lucir una recia armadura samurai sobre la
piel.
Pese a la exclusión social que recibe la práctica del tatuaje en Japón,
esta disciplina artística se legitima como guardiana de las iconografías
tradicionales y de las creencias más antiguas y profundas. En el horimono
encontramos toda una galería de deidades del pensamiento shintoista, genuino
y exclusivo de Japón, representaciones de la flora y del bestiario sino-japonés,
leyendas épicas de los héroes y guerreros nacionales, imágenes del panteón
budista o modelos de la mitología y la literatura chinas. Existen multitud de
imágenes que ilustran las cosmovisiones mencionadas. Su elección dependerá
de la imaginación creativa de los maestros tatuadores, pero existen una serie de
motivos, que por su impacto visual o por su carga simbólica y supersticiosa,
son preferidas tanto por los creadores como por los depositarios de las obras.
No debemos de olvidar que el tatuaje es un acuerdo entre artista y cliente, un
profundo acto de fe y de confianza tanto colectiva como personal. El cliente
brinda su piel para que el artista ejecute su obra, convirtiéndose en obra viva,
en una pintura viviente. Energía creativa que pasa de las manos del artista a
través del cliente a los motivos representados, aportándole vida propia,
transmitiéndole el soplo vital del kami26.
Generalmente, los símbolos se refieren al carácter, la personalidad y a
cualidades poseídas o deseadas, valores como el coraje, la honestidad, la lealtad,
la nobleza o el compromiso están presentes en las creaciones del horimono.
También pueden apelar a la vivencia personal. Los motivos se fusionan
creando composiciones arquetípicas, complementándose y potenciando sus
significados. Haremos un repaso de los motivos, las piezas modulares del
tatuaje, a la vez que se analizaremos las composiciones más frecuentes.
Entre los motivos florales destacan la flor del cerezo, la peonía, el
crisantemo, el loto y la hoja del arce rojo.
25 Estas prendas, utilizadas para las campañas militares, originariamente servían para proteger las
armaduras de los samuráis de las inclemencias meteorológicas en el campo de batalla, con el
tiempo se fueron sofisticando, creando bellas composiciones con un gran dibujo en la espalda.
Los diseños se basaban, generalmete, en motivos florales o en animales protectores, como
dragones, tigres o fénix, acompañados de la heráldica del clan.
26 El concepto de kami es complejo. Se entiende como deidad, como espíritu, presencia o
energía. Recomendamos de nuevo la obra de D.C. Holtom (“the meaning of kami”, Monumenta
Nipponica, Vol 3, No 1 (Jan, 1940), pp. 1-27, o Un estudio sobre el shinto moderno, editado en
español por Paidós.
35
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
36
CAPÍTULO 2
pureza. Según fama, florecía el octavo día del cuarto mes chino27,
el día del
nacimiento de Buda, asociándose también a éste y a su doctrina.
En las representaciones del mundo animal podemos distinguir entre
animales fantásticos-mitológicos y animales reales. Entre los primeros
destacamos al dragón, ryu, al fénix ho y el león chino o kara-shishi. Todos son
de procedencia china, animales que encierran toda la potencia y la fuerza de la
tradición, protagonistas indiscutibles e imprescindibles del arte de sino-japonés.
La dimensión simbólica del dragón es compleja y contradictoria dentro
del mundo del tatuaje, del arte y del pensamiento oriental. Soberano de los
animales escamados, es uno de los símbolos mayores de la mitología sínica.
Quinto animal del zodiaco está emparentado con el Este, con Oriente. Deidad
que puede revelarse como protectora, destructora (dragón de otoño) o
regeneradora (dragón de primavera), es atributo de los elementos fuego y agua,
por lo que puede también interpretarse como complementación de los
opuestos. Se le relaciona con los ríos, las corrientes, las nubes y las
tempestades, así como con el trueno. Existen dragones terrenales, aéreos o
habitantes del mundo subterráneo, y dragones del mundo de los espíritus. Es
símbolo de poder, de fuerza y de potencia, virilidad y valentía. Es un animal
que representa la fuerza yang28. Cuando atraen a la lluvia son portadores de
buena fortuna. Horiyoshi III, uno de los artistas más brillante del mundo del
horimono dice de él:
27 Font, J.C.(1988), Dioses, ideas y símbolos de la China. Barcelona, Ediciones Fausí, pp. 195.
28 Masculino, cielo, activo, calor sur.
29 BALENI, M. (2006) “Especial tatuaje japonés”. Tatoo Life, 22, pp- 48.
37
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
Emperador, a lo más alto, cuatro para príncipes y tres para altos dignatarios o
miembros de la corte. Esta gradación puede inspirar divisiones jerárquicas
dentro de cualquier grupo social, banda u organización.
La imagen del fénix está ligada a la figura del Emperador, transmite
majestad, elegancia, hermosura suprema y altos valores. Es uno de los cuatro
animales mágicos originarios de China, junto con ryu, el dragón; el tigre blanco,
byakko, símbolo de energía ying30; con genbu, un híbrido de tortuga con cabeza
de serpiente; y el kirin, símbolo de pureza, análogo al unicornio de nuestra
tradición. El fénix tiene apariencia de pájaro, mezcla de cabeza de faisán con
cresta de gallo, pico de golondrina, con dos pequeños apéndices en la zona
superior y cuello de tortuga o serpiente. Su plumaje es de vistosos colores,
amarillo, rojo, azul y verde, además del blanco y el negro, dotado de una cola
exuberante similar a la del pavo real. El fénix, junto con el dragón y grulla, era
uno los vehículos de los inmortales, encargados de transportarlos al mundo
superior. Por esta razón se erigen como símbolos de longevidad, de buena
suerte y de sabiduría. También apela a las virtudes de humanidad y decencia.
Cuando aparecen en parejas significan fidelidad, dependencia, compromiso y
protección. Figura tanto masculina (hô) como femenina (ô).
El león chino o kara-shishi se utiliza como talismán para la protección.
Este animal se introduce en la mitología budista como montura del Buda de la
Misericordia, y suele flanquear las puertas de los templos budistas como
guardián, se caracterizan por su temperamento dócil. El león de la derecha
simboliza lo masculino y lleva una esfera mágica bajo su garra que atempera su
fiereza y agresividad. El de la izquierda se relaciona con lo femenino, bajo su
pata derecha protege a su cachorro, simbolizando la fecundidad. A veces
representado en aptitud fiera, por lo general aparece representado en
disposición juguetona. Posee una alborotada melena sobre su cabeza y una cola
frondosa y tupida, con el cuerpo salpicado por lunares. Esta figura ha ido
perdiendo su valor representativo para el tatuaje en favor de discursos
meramente ornamentales.
Como señor de las bestias y soberano de las montañas, su dominio, se
representa al tigre o tora, por ello siempre a sido tratado con gran reverencia.
Figura majestuosa del mundo natural, procedente de China, se le ha conferido
por la tradición un estatus mítico, asignándosele la misión de proteger los
terrenos del Oeste. Por sus aptitudes naturales de fiereza, se relaciona con la
figura del guerrero, la combatividad y con las artes marciales. Representa la
intuición, la valentía y el espíritu audaz. Es un símbolo también de compasión y
piedad filial. Es el tercer animal del horóscopo chino y posee una energía yang
31 ASHKENAZI, M. (2003): Handbook of Japanese Mythology. Santa Barbara. ABC-Clio, pp- 240-
241.
32 ASHKENAZI, M. (2003): Handbook of Japanese Mythology. Santa Barbara. ABC-Clio, pp 193-
194.
33 El budismo Mahayana o gran vehículo es una de las diferentes ramificaciones que ha ido
34 Kobo Daishi (774-835) es uno de los más grandes maestros del budismo japonés. Fue el
los dedos. El instrumento se dispone paralelo al suelo. Tiene múltiples cuerdas, el más habitual
posee trece.
36 Conocidos en Japón como Shichi Fukujin los siete dioses de la fortuna son: la ya mencionada
Benten, Ebisu (buena suerte), Hotei (generosidad, satisfacción), Daikoku (abundancia), Bishamon
(protección), Jurojin ( prosperidad) y Fukurokuyu (longevidad).
40
CAPÍTULO 2
del Trueno respectivamente, portadores de la lluvia. Su veneración es de capital
importancia en las Islas Sagradas, un país que, por un lado, sufre
frecuentemente el azote de tormentas y tifones, y por el otro se ha basado
tradicionalmente en la importancia de las lluvias para su subsistencia vinculada,
en gran parte, a la agricultura. A Fûjin lo solemos ver representado con el
cuerpo verde, con un cuerno sobre su cabeza y portando una gran bolsa
(kazebukuru) con la que desencadena los vientos. Raijin encarna una da las
múltiples deidades del trueno en el imaginario japonés37, aparece con el cuerpo
rojo, dotado de dos cuernos y rodeado de varios tambores, instrumentos que le
sirven para entonar la melodía creadora del trueno. Este “matrimonio estético”,
por los brillantes matices cromáticos, y lo dinámico de sus composiciones,
produce imágenes de aterradora potencia, como la que nos muestra el maestro
Horiyoshi III38.
Kintaro o Kintoki, el niño salvaje, aparece frecuentemente en los diseños
del horimono. Es uno de los personajes que goza de mayor simpatía en Japón.
Hace referencia a la libertad, a la adaptación a la naturaleza o a situaciones
difíciles u hostiles. Su imagen generalmente se asocia con el oso, pero en el
tatuaje tradicional japonés es más frecuente verlo en composiciones montado
sobre una gran carpa, entonces Koitaro, reforzándose los significados de ambos
mutuamente; evocan la superación, sacrificio, y el espíritu indomable. El
japonés se siente muy identificado con este niño.
Existen influencias iconográficas del teatro noh39 en el arte del horimono.
Las preciosas máscaras utilizadas para las representaciones, sirven de modelo
para los tatuajes. Un buen ejemplo lo encontramos en las máscaras Hannya, que
se relacionan con el concepto del infierno y con el mal. De expresión
amenazante, presentan cuernos y colmillos. En la mitología japonesa los
Hannya, son demonios que se mezclan entre los mortales, simbolizan los deseos
negativos, como lo celos o el odio. La realización de obras horimono compuestas
por varios modelos de máscaras, distintivas de los diferentes personajes del
teatro noh, son habituales. Estas creaciones representan las múltiples “caras”
que el ser humano, en su existencia, proyecta sobre su realidad inmediata. La
composición recibe el nombre de Tenka Gomen40
37 Otras designaciones para el Dios del Trueno son: Raiden, Ajishikitakahikone o Takemikazuchi.
38 KITAMURA, T. (2003) Tattoos of the floating World: ukiyo-e motifs y japanese tatoo. Amsterdan.
Hotei Publishing , pp 70-73.
39 El teatro noh, creado entorno al siglo XIV, es una de las tres grandes tradiciones
41
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
41 El Shuihu Zhuan está basado en hechos reales, compilado en 1368 en su versión original china
por Shi Nai´an (1296-1370) y Luo Guanzhong (1330-1400). La primera versión en japones,
Suikoden, se publicó por Okajima Kanzan (1674-1728) en 1727.
42 La dinastía Song ejerció su dominio en China entre mediados del s. X y el último tercio del
siglo XIII. Se dividió en dos periodos definidos, Song del Norte (960-1127) y Song del Sur
(1127-1279)
43 La versión de Bakin se realizó en 1803, acompañada por ilustraciones de Katsushika Hokusai
(1770-1849).
44 Encontramos una magnífica relación de esta serie en la obra de Inge Klompmakers Of
45 KITAMURA, T. (2003): Tattos of the floating world: ukiyo-e motifs in japanese tattoo. Amsterdan,
43
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
al teatro de corte o palacio, para profundizar en teatro kabuki aconsejamos la obra de Benito
Ortolani.
51 Existe una amplia bibliografía sobre el tema, recomendamos la consulta de Richard Lane o
52 LANE, R. (1962): Maestros de la estampa japonesa. México D. F. Ediciones Herrero, pp- 10.
45
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
BIBLIOGRAFÍA
BOOTH, H.T (2002): “Tetsuya Saki: una muestra de los misterios culturales del
Japón”. Tatoo, 12, 6-8.
46
CAPÍTULO 2
FONT, J. C. (1998): Dioses, ideas y símbolos de la China. Barcelona. Ediciones
Fausí.
GNECCHI, L. (2006): “El dragón: el fuego, el agua y los bomberos”. Tatoo Life, 12,
6-8.
GNECCHI, L. (2006): “Yakuza: history and tatoos”. Tatoo Life, 23, 46-50.
KITAMURA, T. (2003): Tatoos of the floating world: ukiyo-e motifs in the japanese
tatoo. Amsterdan. Hotei Publishing.
OGURI, K (2000): “Japanese tatoo tradition”. Internacional Tatoo Art, May 2000,
68-73. New York. Buterfly Publications.
Mc CABE,M (1999) “Betwen two worlds: a conversation with japan´s Horiyoshi III”.
Tatoo. 120, 60-65.
WROBLESWSKI, C. (2004): Skins shows: the tatoo bible. Zürich. Edition Skylight.
47
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
Referencias electrónicas:
48
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 3. LA PERVIVENCIA EN EL JAPÓN ACTUAL DE
FESTIVIDADES TRADICIONALES: EL CASO DEL HINA MATSURI53
Muriel Gómez Pradas
Universitat Oberta de Catalunya
RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
53 La base de esta comunicación surge de un artículo más extenso que se publicará en las actas
del IX Congreso de la Asociación de Estudios Japoneses en España celebrado en abril del 2008
en Zaragoza, donde se hace referencia tanto al Hina Matsuri como al Tango no Sekku.
54 En esta comunicación nos centremos únicamente en la festividad del Hina Matsuri .
49
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
50
CAPÍTULO 3
“(…) Aquellos que rezaban por la gracia divina solían hacerlo en
voz baja sobre ellas y frotarlas contra su cuerpo para infectar a las
muñecas con sus impurezas. Estas muñecas se tiraban a la
corriente de agua más cercana que las llevaba corriente abajo. (…)
Las sencillas muñecas de papel son reminiscencia de esta antigua
costumbre”. 58
2005:83).
61 Tal y como indica Kunio Ekiguchi (EKIGUCHI, 1987: 23).
62 SENDA (1996:155).
63 Las nagashibina son una pareja de figuras -masculina y femenina- realizadas normalmente con
una cabeza de arcilla y vestidas con un kimono de papel rojo decorado con flores de ciruelo.
Hay de tres tipos: se encuentran en el interior de una sencillo marco trenzado de paja de arroz;
en el interior de una pequeña caja de madera; con dos tiras de figuritas (10 masculinas en la
parte superior-10 femeninas en la inferior) fijadas a una tira de bambú.
51
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
año y que, una vez se tiraban las muñecas al río, desaparecían con ellas
corriente abajo. J. Caiger apunta un dato interesante para comprender porqué el
Hina Matsuri se entendía como un antiguo rito de purificación y protección:
“Según el calendario zodiacal el tercer día del tercer mes era ‘el día
de la serpiente’, y ceremonias de purificación conectadas con este
día se practican en todo Japón. Ofrendas dedicadas a los dioses
limpiaban a la gente de impurezas y les libraban de las influencias
demoníacas”64
“el tercer dia del tercer mes es considerado muy potente por los
numerólogos. “Tres” era un número sagrado que simbolizaba el
cielo, la tierra y el hombre, y la armonía entre ellos”66
52
CAPÍTULO 3
Es difícil precisar cuando se inicio la costumbre de exhibir muñecas
durante esta festividad71, pero si hay datos para saber que fue durante el
periodo Edo cuando se estableció de manera similar a como lo conocemos hoy
en día, aunque restringido únicamente a la corte y familias de samurai72; y hasta
mediados del periodo Edo no se extendió ésta costumbre hasta las clases más
populares73. Al popularizarse esta festividad también se popularizó y simplificó
su significado y simbolismo, sustituyéndose la función purificadora por la
celebración de la felicidad, el crecimiento y la buena salud de las niñas74.
71 Véase KAWAMAKI (1995: 11) para mayor información sobre la problemática de precisar la
época de inicio.
72 KAWAMAKI (1995: 11).
73 “Durante el Periodo Edo, cuando la distancia entre clases sociales era grande y los miembros
de la clase mercantil y artesana tenían limitadas ocasiones de interactuar con miembros de las
clases altas, las muñecas del hina matsuri y sus muebles proporcionaban a los plebeyos poder
entrever las costumbres y el estilo de vida de las clases elevadas(…) Incluso hoy en día estas
muñecas proporcionan la ocasión de establecer un sentimiento de familiaridad y afecto con la
corte aristocrática con la cual la gente corriente no podría descubrir de otra manera”
GERBERT (2001: 68).
74 KAWAMAKI (1995: 12).
75 Normalmente, las hina ningyo suelen tener el cuerpo realizado con un material barato como la
paja o las virutas de madera, ya que no suele ser visible al estar totalmente cubierto por la ropa
(de seda, adamascada, etc.). La cabeza, al igual que las manos (y los pies, en el caso que se vean)
están realizados en un material más compacto y duro: suelen ser de madera o un compuesto de
serrín y cola, cubierto con gofun, una pasta blanca hecha de conchas, de textura suave y ligera con
un acabado final brillante, parecido al de la porcelana.
53
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
76KAWAMAKI (1995:14).
77 Sobre este tema hay una interesante discusión sobre si realmente son la representación del
emperador y la emperatriz. Según A. Pate (1997: en línea,
http://www.antiquejapanesedolls.com/pub_hina/hina.pdf) esta idea de hecho es contraria al
espíritu japonés y que en realidad estamos ante la representación de lo que en inglés se llama
“Lord” y “Lady”. Para potenciar esta idea recuerda como normalmente los japoneses se refieren
a esta pareja por separado: o-bina y me-bina (que se puede traducir como la forma honorífica de
una hina masculina y femenina).
78 SAIZ (2004: 17). Por lo tanto, la jerarquía está presente en todas las relaciones humanas, y ha
como de ofrendas. Frente al hina-dan se suele servir un menú con una fuerte carga simbólica al
cual las niñas acostumbran a invitar a sus amigas. En esta comida especial se suele comer entre
otros alimentos, hamaguri o almeja, ya que la almeja se considera un símbolo de castidad. Por
ello, es un alimento clave en una festividad que representa los deseos de los parientes de que la
niña crezca saludablemente y consiga un buen matrimonio. Y también toda una serie de dulces
característicos que se ofrecen como ofrendas rituales: (1) El hishi mochi o pasteles de gluten de
arroz de forma romboidal y color rosa y blanco. También son característicos los dulces con
55
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
Nos encontramos pues que las Hina ningyo son objetos artísticos pero
con un complejo significado social. Las hina-ningyo fueron apreciadas por sus
cualidades estéticas, y esta apreciación estética y artística hizo que este tipo de
figuras se consideran como objetos de arte e indicativos de un importante
status social, siendo un símbolo de distinción que pasaba de generación en
generación. Por ello, con el tiempo se fueron añadiendo y exhibiendo juguetes
de materiales más asequibles, aptos para todos los poderes adquisitivos y todos
los espacios de vivienda85, muchos de ellos siguiendo los mismos modelos y
tipos pero en materiales más cotidianos y considerándolos no ya como hina
ningyo sino como "muñecos" o “juguetes tradicionales japoneses”.
A pesar de los cambios sociales y económicos, la celebración de esta
festividad continua siendo importante, manteniendo su esencia y especialmente
su popularidad. Aunque habría que matizar que entendemos cuando decimos
que mantiene su esencia: se mantiene sobre todo a nivel formal, es decir, la idea
de mostrar, de exhibir exquisitos objetos artísticos como son estas muñecas,
pero en cuanto su significado social si que gradualmente ha ido cambiando,
siendo en la actualidad una fiesta en la que los padre expresan su amor por sus
hijas y poco más.
Asimismo, las formas y los materiales utilizados en esta festividad se han
ido adaptando a los cambios económicos y sociales que ha experimentado Japón.
Así por ejemplo, el tamaño se ha reducido, ya que las dimensiones de las casa
actuales no son iguales que las de antaño. De esta manera, en muchas ocasiones
el montaje del Hina matsuri queda reducido únicamente a la exhibición de la
pareja imperial, por ejemplo. Actualmente además, ya no solo en las casas las
hijas exhiben las muñecas guardadas durante todo el año y que han pasado
generación tras generación de madres a hijas, sino que se han apuntado los
museos, grandes almacenes, las escuelas, etc… derivando así en una importante
festividad comercial.
4. BIBLIOGRAFÍA
forma de frutas. (2) El hina arare, unos pasteles cúbicos de arroz. (3) El shiro sake , un tipo de
sake mezclado con malta de arroz (y en ocasiones con mirin) que da como resultado una bebida
dulce y lechosa. GOMEZ (2000: 39).
85 Hay que tener en cuenta que, por ejemplo, para realizar el montaje del Hina Matsuri al
completo se necesita mucho espacio, algo no siempre posible en las viviendas japonesas.
56
CAPÍTULO 3
BAIRD, M. (2001). Symbols of Japan. Thematic motifs in Art and Design. Hong
Kong: Rizzoli Int. Publicatins.
BATEN, L. (1990). Japanese Dolls. The image and the motif. Tokyo: Shufunotomo.
BATEN, L. (1992). Japanese Folk Toys. The Playful Arts. Tokyo: Shufunotomo.
HAUGE, V.&T. (1978). Folk Traditions in Japanese Art. New York: Weatherhill.
JOLY, H. (1967). Legend in Japanese Art. Rutland and Tokyo: Charles E. Tuttle.
KAWAMAKI, S. (1995). Ningyô: The art of the human figurine. Traditional Japanese
display dolls from the Ayervais collection with additional pieces from the Peabody Essex
Museum, Salem, Massachusetts, the Newark Museum and the Museum of the City of New
York. New York: Japan Society.
KING, C.E. (1978). Japanese Dolls. En The Collector’s History of Dolls. New
York: St. Martin’s Press, p. 20-27.
KYBURZ, J. (1994). Omocha: Things to Play (or not to Play) with. Asian
Folklore Studies, Nagoya, vol. LIII-1, p. 1-28.
OSTIER, J. (1983). L’animal dans l’art japonais XVIe-XIXe.. Paris: Galerie Janette
Ostier.
PATE, A. (1997). Musha Ningyo. Portrait of Boy's Day. Daruma , nº 14, Spring.
58
CAPÍTULO 3
PATE, A. (2005). Ningyo. The Art of the Japanese Doll. Singapore: Tuttle.
PATE, A. (2008). Japanese Doll. The Fascinating Worl of Ningyo. Singapore: Tuttle.
READER, I. (1993). Folk Religion. En Japanese Religions. Past and Present. Kent:
Japan Library, p. 44-62.
SAKAMOTO, K., SONOBE, K. (1965). Japanese Toys. Playing with the history.
Tokyo: Charles E. Tutle [1962].
TADA, T. (1992). A Short Historical Survey of Japanese Toys I. Kyoto: Kyoto Shoin
Co. Ltd.
TADA, T. (1992). A Short Historical Survey of Japanese Toys II. Kyoto: Kyoto
Shoin Co. Ltd.
59
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 4. KIFUKÔI Y HEYA SEIDO: EL SUMO PROFESIONAL Y
SU ORGANIZACIÓN INFORMAL EN JAPÓN86
Francisco Javier Tablero Vallas
Universidad de Granada
RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
2. FORMALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL SUMO87: EL
KIFUKÔI
2.1. ORGANIZATION FORMAL Y LUCHADORES
3. LA ORGANIZACIÓN INFORMAL DEL SUMO
3.1. IE Y HEYA
3.2. DÔZOKU E ICHIMON
4. CONCLUSIONES
1. INTRODUCCIÓN
Orientalistas (Mayo 20, 1991, Tokio, Japón) con el título: “Formal And Informal Organization
In The Sumo World” cuyo resumen se publicó en Transactions of the International Conference of
Orientalists in Japan, n. 36, 1991, The Tôhô Gakkai, The Institute of Eastern Culture (Tablero
1991a).
87 En este texto usamos el sistema Hepburn de romanización de las palabras japonesas que,
como regla general aparecen en cursiva. Las vocales largas se muestran con una tilde o chapeau en
la parte superior, excepto la palabra sumô que hemos decidido mantenerla como sumo (sin la ô
larga) debido a su utilización corriente en lenguas occidentales.
61
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
88 Sobre el proceso de modernización del sumo como deporte véase Guttman y L. Thompson
2001.
89 El trabajo de campo fue llevado a cabo fundamentalmente en la heya de Michinoku a través
del uso de la observación participante, con frecuentes visitas acompañando a sus luchadores
(degeiko) a las heya filiales del mismo linaje o ichimon, como la Tokitsukaze-beya o la Izutsu-beya.
Durante aproximadamente tres años (desde mayo de 1989 hasta mayo de 1992) conviví con los
luchadores en el nikai o segunda planta de la heya (lugar asignado para la vida social y el descanso
de los luchadores fuera de los entrenamientos), comiendo diariamente con ellos su chanko y
compartiendo conversaciones con luchadores, entrenadores, patrones y aficionados de la heya.
La investigación se extendió hasta los jyungyô o viajes regionales por las provincias de Japón, los
hanazumo o torneos no oficiales y los jyungyô internacionales como el jyungyô de Madrid (España)
o en la exhibición celebrada en el Escorial (Universidad Complutense, Cursos de Verano) con la
heya de Dewanoumi y sus luchadores. Quiero agradecer a todos los miembros de la heya de
Michinoku, que me acogieron como uno más entre ellos, sin pedir nada a cambio, y excusarme
por mis errores de comportamiento y las molestias ocasionadas. También quiero agradecer al
Ex-Presidente Dewanoumi (Dewanoumi Rijichô) y a otros miembros ejecutivos de la Sumô Kyôkai
por permitir mi acceso a vestuarios, hanamichi y otras zonas restringidas tanto en el Gran Estadio
Kokugikan en Tokio como en otros recintos provinciales.
90 En realidad su estatuto legal es el de una fundación de utilidad pública no lucrativa con
personalidad jurídica.
62
CAPÍTULO 4
en una estructura jerárquica de relaciones compuesta por órganos, comités,
comisiones y miembros, reunidos para promocionar y difundir el sumo bajo los
principios de la coordinación racional. Este esquema de relaciones designa
facultades, obligaciones, límites de autoridad, prescripciones y reglas escritas de
conducta entre los miembros.
Mediante un estudio minucioso del kifukôi91 es posible observar cuatro
principios en torno a los cuales el sumo se organiza formalmente:
a. El principio de la división del trabajo. En el funcionamiento de la
Kyôkai las operaciones se dividen en siete grandes secciones o departamentos
principales: Difusión de la enseñaza y formación, Orientación personal,
Funcionamiento y administración, Jueces y arbitraje, Torneos fuera de Tokio,
Tours y giras especiales, Relaciones publicas92. La especialización es el principio
rector y, por tanto, la responsabilidad se delega siempre en comisiones
particulares como el comité para la evaluación de lesiones, el comité para los
nuevos luchadores ingresados, el comité de inspección de los combates, o
secciones específicas como la escuela de capacitación, o el museo del sumo. Esta
delegación de autoridad crea a su vez nuevos colectivos (como el sumô dôjô)
transformando la Kyôkai en una organización de organizaciones.
b. La delegación de autoridad. Aunque ya se ha comentado más arriba,
daremos un ejemplo para mostrar la existencia de una jerarquía de relaciones
según la cual ciertos individuos tienen el derecho a extender órdenes a los
demás: la unei-shingikai (o comité de administración) aunque aparentemente en
una posición superior, no tiene el poder formal de dar órdenes directamente a
una de las siete divisiones más arriba descritas. Este comité es un órgano
consultivo formado por ex-políticos, directores de reconocidas empresas
japonesas y personalidades públicamente distinguidas que, aunque recibe
instrucciones y hace recomendaciones en esos niveles superiores, no tiene que
supervisar directamente el funcionamiento de otras secciones menores. Lo
mismo ocurre con la yokozuna-shingi-iinkai que es un órgano consultivo
especializado en elegir a los luchadores de grado de yokozuna93 o la recién
fundada saihatsu bôshi kentô-iinkai o comisión consultiva para prevención de
91 Hemos agrupado en el término kifukôi tres reglamentos: el kifukôi propiamente dicho y otros
dos más detallados que especifican concretamente sus aplicaciones: el kifukôi shikô saisoku y el
kifukôi saisoku fuzoku kitei.
92 Sección de enseñaza y formación [指導普及部], Sección de orientación personal [生活指導部],
63
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
incidencias94.
c. Comunicación canalizada. El conocimiento de los canales adecuados
para transmitir órdenes, información o peticiones, es muy importante en este
tipo de organización formal. Si, por ejemplo, un miembro del sumô dôjô, que es
subordinado del jefe de la sección de Difusión de la enseñaza y formación,
quiere comunicarse con el director de la escuela de capacitación sobre un
problema particular, se espera que lo haga a través de su jefe. Este último, por
si mismo, se comunicará directamente con el director de la escuela de
capacitación.
d. La coordinación es otra característica de las organizaciones formales
que también está presente en sumo. Con el fin de mantener la ventaja en la
especialización, el trabajo se divide, pero es necesario igualmente que toda la
organización funcione como una unidad. Esa es la misión de la rijikai (consejo
de administración), la sôdan-yaku (asesores), los kanji (supervisores), y los yakuin
taigû (comisarios) que forman la administración y coordinación de los distintos
niveles de organización. En este nivel organizativo, la revisión de actividades y
la recomendación desde otras divisiones, constituyen los objetivos principales.
También consideran los conflictos y desarrollan nuevas estrategias que podrían
ser necesarias.
samurai-, antes que “luchadores”, como culturema que encierra la pluralizad de significados
específicos de los luchadores del sumo.
64
CAPÍTULO 4
Todos los candidatos que quieran convertirse en rikishi de la Nihon
Sumô Kyôkai deberán cumplir con los requisitos mínimos de edad, talla y peso,
junto con otras exigencias burocráticas, como el certificado de conformidad de
la familia y la superación de varias pruebas médicas96. Además deberán
permanecer seis meses en la escuela de capacitación o sumo kyôshûjo.
Cada rikishi tiene la obligación de participar tanto en los seis torneos
oficiales como en los hanazumo (v. nota 4) si se hace necesaria su participación.
Compete a su responsabilidad saber la fecha y el tiempo aproximado en que
tendrá que luchar, así como la de conocer las instalaciones del estadio, las
puertas de entrada y salida, el lugar para cambiarse de ropa, etc. El rikishi
deberá también luchar de acuerdo con las prácticas del kimarite o técnicas
oficialmente admitidas. Antes de combatir en un torneo oficial, deberá respetar
las normas en relación con su ropa (mawashi) y estilo de pelo (mage). Deberá
mantener un orden establecido de entrada al dohyô o ring de arena, y no olvidar
ninguno de los rituales y formalidades requeridas para ello.
Pero el ritual y los métodos de lucha no son los únicos procedimientos
que los rikishi han de dominar. La Kyôkai ha establecido un importante número
de técnicas prohibidas, criterios y normas relativas a la descalificación y la
derrota, que un rikishi deben conocer. Existen normas no sólo vinculadas con
el desarrollo de los combates -advertencias, penalizaciones y castigos-, sino
también en relación a la clasificación en el ranking oficial (banzuke, makekoshi-
kachikoshi) o con relación a los procedimientos para abandonar la organización
Kyôkai, que todo rikishi debería estar al corriente.
b. La jerarquía de los miembros.
Los rikishi tiene que cumplir con sus objetivos profesionales, al mismo
tiempo que mantienen un conjunto de relaciones con las personas que forman
parte de la organización (jueces, peluqueros, wakamono-gashira, yobidashi, toshiyori,
etc.). Esta es la forma más importante de control que afecta a los rikishi: los
contactos con los miembros de la Kyôkai. Estos contactos son fundamentales
de dos tipos:
i. Relaciones con los toshiyori (regulados por el kifukôi).
La estratificación del sumo se divide en varios grados o niveles formales,
que corresponden con varias funciones: riji, iin, shunin, toshiyori, gyôji, yobidashi,
tokoyama, sewanin, wakaimono-gashira. De estos niveles, el que más afecta a los
rikishi es el de los toshiyori. Este grupo consiste en ex-luchadores de alta
categoría que han logrado pasar a ser miembros de la organización a través de
la compra de un nombre (o toshiyori meiseki) y que se dedican a la administración
3.1. IE Y HEYA
pertenecen al mundo del sumo (especialmente a los que no han sido luchadores profesionales) y
así poder dejar la administración de la Kyôkai en sus manos (Nakajima 2003: 190).
98 En 1991, cuando llevé a cabo mi trabajo de campo, eran 43 el número de heya.
66
CAPÍTULO 4
99 La palabra heya suele aparecer traducida en castellano como “establo” quizás a imitación de uso
metafórico que se le da en la versión inglesa “stable”. El término “establo” en castellano es un
sustantivo que se utiliza para describir el lugar donde se guarda el ganado, caballos u otros
animales y como sinónimo de cuadra o caballeriza (Diccionario Espasa de la lengua española y
Diccionario de la Real Académica Española) y también se usa para describir un lugar sucio y
desordenado. En nuestro texto preferimos seguir usando el término en japonés heya o beya como
culturema debido a que “establo” no transmite las ideas propias del mundo del sumo en Japón.
100 El oyakata de una heya posee una gran autoridad sobre sus rikishi, consiguiendo que se
subordinen con sumisión en cualquier momento. Su trasfondo ideológico tiene como modelo la
moral que sostiene la ie: lealtad (chû [忠]) y obligación filial (kô [孝]).
67
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
101El oyakata puede adoptar a uno de sus deshi o discípulos, para que se case con su hija (yerno
por adopción) en cuyo caso éste pasaría a formar parte de la familia con el apellido de aquella.
Así legalmente oyakata y deshi serían padre e hijo y de esta manera podrían realizar el tramite de
sucesión de la heya y recibir el título de toshiyori (o toshiyori-meiseki) consumado a través del
matrimonio con la hija del oyakata (Nakajima 2003: 112).
68
CAPÍTULO 4
3.2. DOZÔKU E ICHIMON
102“La partencia a uno de estos cinco ichimon es lo que dará a sus miembros el sentido de
“communitas” y lo que permitirá a aquella unidad –antes económica-, ahora política y simbólica,
existir corporativamente” (Tablero 2002: 286)
69
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
únicos luchadores que no pueden ser confrontados entre sí son sólo los rikishi
de la misma heya.
Con esto, el intercambio de servicios dentro del ichimon se ha
restringido a varias actividades rituales concretas. Por ejemplo, la asistencia del
oyakata y los luchadores de grado sekitori a las ceremonias de boda o promoción
de los luchadores de grado ôzeki o yokozuna; la asistencia y ayuda en la
realización de la cuerda sagrada del yokozuna (tsunauchi-shiki); cuando hay
necesidad de luchadores de la división de makunouchi para llevar a cabo el ritual
de dohyô-iri, la asistencia a la ceremonia de apertura de nuevas heya, o el funeral
de alguna persona del grupo (Tablero 2002: 195-204, 213-217).
4. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Nakane C. (1967): Kinship and Economic Organization in Rural Japan. London, The
Athlone Press.
73
PARTE 2
ARTE
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 5. ALEXANDRE CIRICI PELLICER (1914-1983) EN LA
HISTORIOGRAFÍA DEL ARTE JAPONÉS EN ESPAÑA: SU
CONTRIBUCIÓN EN LA ESTAMPA JAPONESA (1949)
David Almazán Tomás
Universidad de Zaragoza
RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
del grabado Ukiyo-e como representación más significativa del arte japonés,
consecuencia del gran desarrollo del coleccionismo de estas estampas en
Europa. De todos los artistas del Ukiyo-e, Katsushika Hokusai es al que se le
dedicó una mayor atención, siguiendo una tendencia presente desde el siglo
XIX en los estudios sobre este tema. En segundo lugar, nos interesa destacar la
profundidad del estudio de A. Cirici Pellicer, que lejos de limitarse a una
exposición, profusamente ilustrada, del desarrollo de la escuela Ukiyo-e, también
realizó una enjundiosa introducción al arte japonés, en la cual se remontó a sus
raíces en el arte de la India y de la China. Asimismo, también comentó algunas
singularidades del arte nepalí, tibetano y coreano, e incluso, ofreció una
presentación de Buda y el budismo. En tercer lugar, ante la carencia de grandes
colecciones en museos en nuestro país y la ausencia de una escuela española de
arte extremo-oriental, el estudio de A. Cirici Pellicer se apoyó en visitas a
museos europeos y en las informaciones de publicaciones de reconocidos
especialistas internacionales, como Y. Noguchi, J. Harada, L. Biyon y A.
Walley, con una marcada tendencia a la germanofilia, como se observa en la
bibliografía empleada, en la que destacan los libros de J. Kurth, K. With, E.
Grosse, L. Bachhofer y T.Tsudzumi, entre otros.
103 Para una biografía de nuestro autor véase la reciente obra SELLES, N. (2007): Alexandre
Cirici Pellicer: Una biografía intel·lectual. Barcelona, Editorial Afers. Asimismo, resulta interesante la
lectura de su propia autobiografía CIRICI PELLICER, A. (1972): Nen no t’enfilis. Barcelona,
Destino y CIRICI PELLICER, A. (1973): El temps barrat. Barcelona, Destino.
78
CAPÍTULO 5
modernista catalán (1951), L’art catalá contemporani (1970), La estética del franquismo
(1977), L’art gòtic catalá (1977), Picasso: su vida y obra (1981), entre otros. Muchas
de sus obras fueron traducidas y publicadas en el extranjero. Gran parte de su
dedicación fue la propia ciudad de Barcelona, si bien nunca desde
planteamientos localistas, si no con una verdadera vocación universalista, en
sintonía con los grandes artistas catalanes a los que dedicó grandes
monografías, como el Picasso “antes de Picasso”, Gaudí, Miró, Sert y Tàpies.
Este perfil, junto con su sólida reputación como crítico de arte (fue presidente
de a la Asociación Internacional de Críticos de Arte), le condujeron al Museu
d’Art Contemporani de Barcelona, del que fue el primer director. Alexandre
Cirici Pellicer también tuvo una dilatada trayectoria como ilustrador y
publicista, siendo un destacado y reconocido profesional en este sector.
Manifestó, también, inquietudes políticas en la resistencia antifranquista,
militando en el Partido Socialista de Cataluña, siendo elegido senador en las
primeras elecciones democráticas y abanderado de la apertura de nuestro país
hacia la Comunidad Europea. Esta diversidad intelectual se completa también
con una peculiar trayectoria docente en la Universidad de Barcelona, donde
comienza a dar clases de Sociología del Arte en el año 1970, logrando un tardío
doctorado en Historia del Arte en 1971 y alcanzando la categoría de
Catedrático de Historia del Arte en 1981, cargo que ocuparía hasta su
fallecimiento el 10 de enero de 1983. En este sentido, podemos considerar a
Cirici Pellicer como un miembro tardío de la “tercera generación” de
catedráticos de historia del arte, según la clasificación de Gonzalo Borrás104.
Otro rasgo atípico de este atípico historiador del arte fue también, sin duda, el
hecho del que traspasara el limitado marco de los estudios sobre historia del
arte que se hacía en España a mediados del siglo XX y abordara el tema del arte
del Asia Oriental en La estampa japonesa (1949). Tal vez la polifacética
personalidad intelectual de Cirici Pellicer, con tantos rasgos notables, junto a su
temprana muerte y corta carrera universitaria hayan sido factores que hayan
eclipsado esta singular faceta del autor, que es sumamente interesante desde el
punto de vista de la historiografía del arte japonés en España.
104BORRÁS, G. (2006): “A modo de introducción: Cien años de Historia del Arte en España”,
en BORRÁS, G. y PACIOS, A.R.: Diccionario de historiadores españoles del arte. Madrid, Cátedra, 13-
34. Para la biografía de nuestro autor consúltese en este diccionario la voz “Cirici Pellicer,
Alexandre”, pp. 111-112. Asimismo, AA.VV. (2002): Diccionario Akal de Historiadores españoles
contemporáneos. Akal, Madrid, 190-192.
79
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
105 Este panorama se centra fundamentalmente en el campo de los libros, ya que las
informaciones sobre Japón en la prensa ilustrada fue extraordinariamente rica gracias, eso sí, a
las adaptaciones de los artículos publicados en revistas y diarios europeos y norteamericanos.
Sobre este aspecto véase la tesis doctoral del autor ALMAZÁN, D. (2000): Japón y el Japonismo en
las revistas ilustradas españolas (1870-1936). Universidad de Zaragoza, Prensas Universitarias de
Zaragoza.
106 Juan de Lucena de los Ríos, Enrique Gómez Carrillo, Luis de Oteyza y Vicente Blasco
católicas como ha estudiado en profundidad Yumi Nagase en tesis doctoral La cristianización del
Japón contemporáneo y la visión de los japoneses en las revistas misionales españolas (1914-1923).
108 Enrique Dupuy de Lôme y Francisco de Reynoso.
109 Parafraseamos en esta expresión el título dado por Elena Barlés a su exhaustivo recorrido por
la historiografía del arte japonés en España, que empleamos como marco referencial de este
epígrafe, BARLÉS, E. (2003), “Luces y sombras en la historiografía del arte japonés en España”,
Artigrama, 18, 23-82. Para el caso concreto del grabado Ukiyo-e, ALMAZÁN, D. y BARLÉS, E.
(2005): “Arte japonés en España: colecciones, exposiciones y estudios sobre la escuela Ukiyo-e, la
imagen del mundo flotante”, en CABAÑAS, M. (ed.): El arte foráneo en España: Presencia e
influencia. Madrid, CSIC, 539-575. Asimismo, véase también BARLÉS, E. (2008): “La mujer
japonesa en los libros de viajeros publicados en castellano a finales del siglo XIX y primeras
décadas del XX”, en BARLES, E. y ALMAZÁN, D. (ed.) La mujer japonesa: realidad y mito.
Zaragoza, AEJE y Prensas Universitarias de Zaragoza, 773-848.
80
CAPÍTULO 5
Apagada la penetrante visión de los primeros misioneros de la Edad
Moderna110 –que afortunadamente sí ha revivido en una gran generación de
grandes especialistas111 en cultura japonesa que fueron misioneros en Japón y
han ejercido una notable influencia en los estudios sobre Japón en las últimas
décadas– apenas podemos destacar a grandes especialistas españoles en cultura
japonesa hasta sobrepasar la segunda mitad del siglo XX. En el caso concreto
del arte, los primeros estudios con vocación de presentar de una manera
general el arte japonés fueron fruto de los esfuerzos de Japón por
promocionarse internacionalmente a través de las grandes Exposiciones112. Por
una parte, resulta sumamente interesante el hecho de que la primera obra
escrita por un español que ofrecía una visión ordenada y sistemática del arte
japonés fuera escrita al comienzo de la era Meiji por un ingeniero catalán. Nos
referimos a La agricultura, la industria y las bellas artes en el Japón: noticias recogidas con
motivo de las exposiciones internacionales de Filadelfia (1876) y de París (1878) de José
Jordana y Morera113, del año 1879. Este libro, poco conocido en la actualidad,
fue elaborado con las informaciones recogidas en los pabellones japoneses de
las mencionadas Exposiciones y nos permite valorar el interés despertado por
las más diversas manifestaciones del arte japonés, que comenzaba a seducir a
Occidente. El grabado aparecía destacado junto con la jardinería y bonsái, la
cerámica, los textiles, las lacas, la pintura, etc. Otra segunda obra, en la que
también encontramos una temprana presentación del arte japonés, fue el
célebre Dai Nipon (El Japón) del también catalán Antonio García Llansó114,
quien en 1906, dentro de la popular colección “Biblioteca de Manuales Soler”
reunió sus conocimientos sobre Japón fruto de su colaboración con el Pabellón
de Japón en Exposición Universal de Barcelona de 1888 y las lecturas de
110 En este punto es obligado mencionar la obra del querido y recientemente fallecido
CABEZAS, A. (1995): El siglo Ibérico en Japón. La presencia Hispano-portuguesa en Japón (1543-1643).
Valladolid, Universidad de Valladolid.
111 Es el caso del mencionado Antonio Cabezas, Ángel Ferrer, Fernando García Gutiérrez,
Federico Lanzaco, Fernando Rodríguez Izquierdo, Jesús González Valles y José María Ruiz,
para quienes acuñé la denominación de “los siete samuráis”, si bien la nómina puede extenderse
también a otros protagonistas.
112 Para una visión general del papel de Japón en las primeras Exposiciones Universales en
España véase ALMAZÁN, D. (2007): “las exposiciones universales y la fascinación por el arte
del Extremo Oriente en España: Japón y China”, en ÁLVARO, Mª I. (ed.), Las Exposiciones
Internacionales: Arte y progreso. Zaragoza, Expo Zaragoza 2008 y Dpto. de Historia del Arte de la
Universidad de Zaragoza, 85-104 y en Artigrama, 21, 85-104.
113 JORDANA Y MORERA, J. (1879): La agricultura, la industria y las bellas artes en el Japón: noticias
recogidas con motivo de las exposiciones internacionales de Filadelfia (1876) y de París (1878). Madrid,.
Tello. Para un estudio de esta obra véase ALMAZAN, D. (1999): “Un libro olvidado sobre el
redescubrimiento de Japón en España: La agricultura, la industria y las bellas artes en el Japón (1879),
de José Jordana y Morera”, en AA. VV.: Japón: un enfoque comparativo. Barcelona, AEJE, 45-50.
114 GARCÍA LLANSÓ, A. (1906): Dai Nipon (El Japón). Barcelona, José Gallach.
81
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
autores extranjeros como, por citar dos ejemplos, el alemán Rudolf Lindau
(promotor del primer museo de arte japonés en Barcelona antes de la
Exposición) y el francés Louis Gonse, autor del influyente libro de referencia
L’Art japonais115. Una tercera obra que completa la escasa nómina de libros
sobre el arte japonés escrito por autores españoles la encontramos en el
segundo tomo del Manual de Arte Decorativo, de 1918, del pintor José Blanco
Coris116, profesor de Dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. Como
en otras obras profusamente ilustradas, los ejemplos artísticos fueron tomados
de museos y colecciones europeas (Museo D’Arte Orientale Edoardo
Chiossone) y la bibliografía de referencia fue L’Art japonais de Louis Gonse. A
pesar del origen malageño de Blanco Coris y su establecimiento profesional en
Madrid, el Manual de Arte Decorativo fue publicado en Barcelona, por lo que nos
parece oportuno desatacar el protagonismo catalán en las publicaciones
relativas a Japón y su arte en la segunda mitad del siglo XIX y primera del siglo
XX. Esta hegemonía catalana culmina precisamente con La estampa japonesa de
Alexandre Cirici Pellicer en 1949. Esta obra, aparecida pleno franquismo117, es
situada por Elena Barlés, en su citado estudio historiográfico, bajo el epígrafe
“Una época de oscuridad”118, justo antes de la luz que ilumina el panorama
nacional desde mediados de la década de los años 60, en una etapa que tiene
como claves la incorporación paulatina de los estudios sobre Asia Oriental en la
Universidad y la llegada, desde misiones católicas en Japón, de grandes
especialistas con una extraordinaria formación. Como veremos en el siguiente
apartado y a pesar de encontrarnos ante un catedrático de Historia del Arte,
coincidimos con Elena Barlés en considerar La estampa japonesa, como una obra
anterior, en tiempo y planteamiento, a la normalización que los estudios sobre
arte de Asia Oriental han tenido en nuestro país tras la labor docente de Jean
la siguiente frase: “En cuanto a las obras sobre arte japonés destacaremos muy especialmente la
obra La estampa japonesa, publicada en 1949 del reconocido catalán Alexandre Cirici Pellicer
(1914-1983), estudioso y crítico de arte, docente, diseñador gráfico, publicista y político”.
82
CAPÍTULO 5
Roger Rivière a la Universidad Complutense de Madrid a partir de 1966 y la
aparición, en 1967, de la primera edición de El arte de Japón en la influyente
colección “Summa Artis” de Espasa-Calpe, del admirado jesuita sevillano
Fernando García Gutiérrez119, quien expuso por vez primera una extensa
historia general del arte japonés analizando las grandes obras maestras
conservadas en el propio Japón y no, como en los casos anteriores, a partir de
las obras de los coleccionistas europeos decimonónicos y los museos creados
en Europa con dichas colecciones. En este sentido, hemos de indicar que, en la
etapa actual de los estudios sobre el arte japonés, la longeva tradición catalana
ha perdido su posición preeminente frente a otros centros como Madrid,
Sevilla, Valladolid y Zaragoza, entre otros.
119 GARCÍA GUTIÉRREZ, F. (1967): El arte del Japón, Col. “Summa Artis”, Madrid, Espasa-
Calpe.
120 “Hemos sentido siempre una especial atracción por los estudios sobre el arte japonés (sobre
el cual publicamos ya algo en 1931), que nos han sido una especial ayuda para aprender a gustar
de algunas de las mejores cosas que nos han sido dadas en este mundo: Las flores, los pájaros,
los cielos diáfanos, la luna, la nieve, la hoja de loto que flota sobre el agua, los pinos azotados
por el viento, la inefable sensación de la limpieza y el orden, el paseo sobre los silenciosos
senderos cubiertos de hojas caídas, la ventana iluminada en la noche, el amor bajo los árboles
floridos y la sincera amistad alrededor de las tazas de té” (Cirici, 1949: 34).
121 Josep Francesc Ràfols i Fontanals (1889-1965) arquitecto, pintor y crítico de arte fue primer
Edad Antigua, Artes aplicadas en la Edad Antigua, Arquitectura en la Edad Media, Pintura y escultura en
la Edad Media, Artes aplicadas en la Edad Media, Arquitectura de las Edades Moderna y Contemporánea,
El Arte español en tiempos de los Reyes Católicos, El Renacimiento en Italia, El Renacimiento en Francia, El
83
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
resulta extraña ante el resto de los títulos de la colección, que tenía un fuerte
carácter eurocéntrico, y el propio autor explica el título y la especial dedicación
al tema de los grabados japoneses por su influencia sobre el propio arte
occidental y la magnitud que en Europa había tenido el coleccionismo de las
estampas Ukiyo-e. No obstante, como veremos a continuación, más que tratarse
de una monografía sobre el grabado Ukiyo-e, La estampa japonesa es un manual
de arte japonés con una extensa introducción al arte del Asia Oriental y un
capítulo mucho más extenso sobre el arte gráfico por las razones anteriormente
expuestas.
Renacimiento en Alemania, El Arte en España durante los Austrias, El Arte en España durante los
Borbones, El Barroquismo, Los estilos de los Luises, La pintura holandesa, La pintura inglesa, La pintura
francesa del siglo XIX y La pintura alemana del siglo XIX.
123 Emplearemos esta edición como referencia en nuestros comentarios y citas.
124 CIRICI PELLICER, A. (1963): La estampa japonesa. Barcelona, Editorial Sopeña.
84
CAPÍTULO 5
europeo), La estampa japonesa conserva cierto paralelismo con las obras sobre
arte japonés de finales del siglo XIX y principios del XX.
Cirici Pellicer no viajó a Japón para documentarse sobre este libro. Sus
conocimientos fueron adquiridos fundamentalmente en su formación
académica en Europa y desde la lectura de obras de especialistas extranjeros
(más de las citadas en la bibliografía que aportó). Asimismo, conoció el arte del
Asia Oriental a través de las colecciones privadas y los museos de arte oriental.
Entre los museos que el autor citó se encuentran el del Louvre, el Museo
Guimet, el Museo Británico, el Museo de Birmingham, el Ostasiatische
Museum de Berlín, el Museum für Völkerkunde de Berlín y el Museo de Bellas
Artes de Boston. La única institución española citada fue la Armería Real de
Madrid. Respecto a las colecciones privadas (algunas de ellas ya en museos
públicos) Cirici Pellicer citó las de Cernuschi, Bing, Gonse, Dreyfus, Bullier,
Burty y Verver (en Francia); Tomkinson y Anderson (Reino Unido) y Freer y
Fenollosa-Ward (Estados Unidos). La única colección española que citó fue la
de la familia Mansana en Barcelona. Asimismo, el autor conocía las principales
bibliotecas especializadas125 en arte japonés que existían en Europa.
125Encabezadas, según el propio autor, por la Biblioteca de la Academia de Leyde (los fondos
de Blomhoff, Overmeer, Fischer, Hoffman, Curtius y Siebold), Biblioteca Nacional de París y
las Bibliotecas públicas de Viena, Munich, Wurtzburg, Berlín y Londres. El autor destacó
también la extensión de las bibliotecas particulares de los coleccionistas Duret y Burty en París.
85
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
126 Citó a los maestros del arte del jardín Muso Kokushi, Shuko, Shouo, Noami, Oguri Sotan,
Geiami, Soami, Enshu, Sen no Rikyu y Asagori Shimanosuke.
127 Citó a los escultores Tori, Unkei, Kaikei y, ya del coleccionable periodo Edo, Hidari Zingoro,
Murata Kunihisa, Seimin, Somin, Teijio, Keisai, Jiugioku, Seifu, Tokusai y Nakoshi.
128 Destacó a Deme Jioman.
129 Nombró como tallistas de netsukes (denominados en la obra netzkes) a Shuzan, Miwa, Hannio,
86
CAPÍTULO 5
armaduras132, todos ellos objetos habituales en las numerosas colecciones de
arte japonés reunidas en Europa desde mediados del siglo XIX.
El tercer capítulo, “Las artes de la superficie en Japón” es una
continuidad de esta presentación general del arte japonés a través de sus
distintas manifestaciones artísticas. Cirici Pellicer hizo un completo panorama
de la pintura japonesa y las distintas escuelas que se van superponiendo a lo
largo de su historia, desde las primeras pinturas budistas de influencia
continental133 y los estilos nacionales Yamato-e134 y Tosa135, hasta el desarrollo
de la pintura zen136, con maestros como Sheshû en el periodo Muromachi, y las
posteriores escuelas Kano137 y Rimpa138, que dominan el panorama del periodo
Edo. Con sentido pedagógico, Alexandre Cirici Pellicer distinguió en la pintura
nipona “tres grupos principales del arte: el búdico-religioso, el caballeresco
aristocrático y el plebeyo”. En este tercer tipo nuestro autor incluyó la escuela
realista Shijo139 de Maruyama Okyo y la popular escuela Ukiyo-e, fundada por
Iwasa Matabei y continuada en el arte de la estampa por Moronobu Hishikawa,
tema al que se dedicó el siguiente capítulo. Antes de esto, Cirici Pellicer
comentó, sin entusiasmo, la influencia de la pintura occidental desde el periodo
Meiji, destacando solamente la figura de Leonard Fujita. Curiosamente, en este
apartado de artes pictóricas el autor comentó también –por la participación de
los pintores en lo que denominamos Artes Decorativas– el desarrollo de la
cerámica japonesa, el arte textil y las lacas. De este modo, el autor trazó una
síntesis del arte de la cerámica japonesa140, desde la prehistoria a los principales
y Sesson.
137 Desde el periodo Muromachi al Edo, con Kano Masanobu, Motonobu, Mitsushige, Eitoku,
Hoitsu y Koetsu.
139 Además de Maruyama Okyo se nombran a Tesuzan, Gyokuho, Mori Sosen y Mori Ippo.
140 La extensa nómina de ceramistas citados se compone de: Toshiro, Toshiro II, Toyiro,
alfares del siglo XIX, atendiendo a su relación con la cerámica china y coreana,
las particularidades de la ceremonia del té y el éxito de sus exportaciones a
Europa. El apartado sobre tejido fue una breve presentación de la evolución
decorativa de los textiles, donde se destacó la influencia ejercida en la moda
femenina por los artistas del Ukiyo-e. Finalmente, Cirici Pellicer destacó el
elevadísimo nivel de perfección de las lacas japonesas o urushi, explicó sus
cualidades, presentó distintas técnicas en relieve y esbozó un recorrido
histórico desde el periodo Nara al Edo, con especial atención a la escuela
Rimpa141.
Los dos últimos capítulos de La estampa japonesa ya responden al título
del libro, dividiendo el tema en dos etapas con el gran maestro Hokusai como
eje. En “La estampa hasta Hokusai”, Cirici Peciller informó de los orígenes
budistas142 de xilografia japonesa y del comienzo de su empleo para la
ilustración de libros literarios, como el Ise Monogatari, desde principios del siglo
XVI, con precedentes de este empleo que se inician en el siglo XIV. No
obstante el promotor de la escuela gráfica Ukiyo-e fue en el siglo XVII
Hishikawa Moronobu, que además de ilustrar libro creó estampas sueltas, con
estilo de gran expresividad en el trazo y una insuperable combinación del negro
de la tinta con el blanco del papel, ya que todavía no se empleaba la
cromoxilografía y sólo ocasionalmente se iluminaban con pincel. Otros autores,
que fueron citados de esta primera etapa fueron Matahei, Nishikawa Sukenobu,
Shitomi Kangetsu e Ishida Gyokuzan. Siendo Alexandre Cirici Pellicer uno de
los pioneros en la Sociología del Arte en España, sorprende la ausencia de este
planteamiento en un tema como el del Ukiyo-e, un arte con un fuerte
componente sociológico, pues era la manifestación de la clase comerciante y
artesana de las capitales japonesas del periodo Edo (1615-1868). En lugar de
esto, el autor escribió un amplio, y algo confuso, desarrollo de las distintas
escuelas y autores del grabado Ukiyo-e. Como primera gran escuela de grabado,
Alexandre Cirici destacó a los Torii, especializados en temas teatrales del
Kabuki, a cuyo fundador Kiyomori atribuye la cromoxilografía en 1745. Como
discípulos nos presentó a su hijo Kiyomitsu, al gran Kiyonaga y a Nishimura
Shigenaga y Nishimura Shigenobu. Discípulo a su vez de Shigenaga fue
Utagawa Tohoharu, fundador de la escuela Utagawa, continuada por Toyoharu
II, Toyohiro, Toyokiyo, Toyokuni I, Kunimasa, Kaninao, Kunimitsu,
Kuniyoshi, Kunisada y Kunichika. También se destacó el humorismo de
Kyosai. Como gran parte de la producción de los Torii y los Utagawa fueron
141 Nombró dentro de esta tendencia a Koetsu, Korin, Ritsuo y Hansan. Otros artistas de la laca
citados fueron los Koma, Jokasai, Horikoshi, Masatsugu, Yoyusai y Zeshin, todos ellos
representados en colecciones europeas.
142 Lo cual permitió al autor presentar la legendaria vida del monje Kukai (774-835), también
143 Comentó las danzas Gigaku, Bugaku y Sarugaku, el teatro Noh, el Kyogen, el Kabuki y el
Jôruri o teatro de muñecas.
144 “Es Sharaku uno de los dibujantes de estampas cuyas obras han sido más falsificadas.
Stewart Dick lo compara a Velázquez. Yone Noguchi lo sitúa al lado de Balzac y Rodin,
formando la gigantesca tíada del siglo XIX. No nos parecería a nosotros abusar recordando a
Miguel Ángel, que, como él, fue llevado a la pasión de representar la Creación, elevada a la
categoría de un acto casi litúrgico” (Cirici, 1949:166).
146 ALMAZÁN, D. y BARLÉS, E. (2006): “La huella de Hokusai en España: valoración crítica,
espiritual”. Entre todas las obras, Cirici consideró como más representativa de
Hokusai sus 36 vistas del monte Fuji y sus variados once volúmenes titulados
Manga, sin duda una de los trabajos más conocidos e influyentes del artista
japonés. Finalmente, ignorando a los artistas del periodo Meiji (1868-1912), el
último maestro de la escuela Ukiyo-e incluído en La estampa japonesa fue Ando
Hiroshige, presentado como un “poeta del paisaje”, continuador de Hokusai.
147 AA. VV. (1936): Exposición de Estampas Japonesa antiguas y modernas. Madrid, Museo Nacional
de Arte Moderno.
148 STRANGE, E. (1910): Las Estampas coloridas de Japón: Historia y apreciación. Madrid, Saenz de
Jubera hermanos.
149 DICK, S. (1926): Artes y oficios del antiguo Japón. Madrid, Aguilar.
150 WALEY, A. (1922): Zen Buddhism and its relation to Art. Londres, Luzac. Esta obra es citada
Londres, Elkin Mathews. Extrañamente no conoció otras obras del autor dedicadas a Korin
90
CAPÍTULO 5
Harada (1878-?), por su edición del catálogo de Tesoros Imperiales de Shosoin153.
Otro autor japonés que leyó Cirici Pellicer fue Kakuzo Okakura (1862-1913) autor
del influyente y difundido libro El libro del té (The book of tea, 1906), que el autor
calificó como “delicioso”, pero sin citarlo posteriormente en la Bibliografía.
Por el contrario, el grueso de obras que configuran la Bibliografía de Cirici
Pellicer expresan una manifiesta germanofilia, con obras en alemán de distintos
autores de una cronología que abarca desde comienzos del siglo XX hasta 1932,
esto es, diecisiete años antes de que se publicara La estampa japonesa. Antes de
comenzar a enumerar estas obras, quisiéramos destacar que esta germanofilia
respecto a los estudios de Asia Oriental es una característica del panorama editorial
español del primer tercio del siglo XX respecto a las traducciones de libros sobre
arte extremo oriental. Es el caso de los capítulos sobre el arte asiático en el
volumen primero de la exhaustiva Historia de Arte en todos los tiempos y pueblos (1923)
de Karl Woermann154, el Arte industriales en Oriente: Egipto, Asia Menor, Islam, China y
Japón (1929) de Ernst Cohn-Wiener155, el monumental Arte de India, China y Japón.
Cambodge, Siam, Java, Ceilán, Corea, Tibet, Turquestán, Afganistán (1933) de Otto
Fischer156 y la singular obra El Arte japonés (1932) de Tsuneyoshi Tsuzumi157 (1887-
1981), publicado originalmente en alemán, bajo los auspicios del Instituto Japonés
de Berlín. Curiosamente esta obra, en su edición original158 en Leipzig, encabeza la
Bibliografía de Alexandre Pellicer, de la que se sirvió en especial para el capítulo de
introducción. El resto de obras en alemán recogen las aportaciones de la gran
escuela orientalista centroeuropea. Concretamente utilizó los libros de Ernst
Grosse (1862-1927), del que cita un estudio sobre lacas159; Karl With (1891-1980),
del que se citan tres obras sobre arte del Japón160; Friedrich Perzynski, por su
monografía de referencia sobre máscaras teatrales japonesas161 y, por sus estudios
(1922), Utamaro (1924), Haronobu (1927), Sharaku (1932) o The Ukiyoye Primitives (1937), entre
otras.
153 HARADA, J. (1929): Catalogue of the Imperial Treasure in the Shosoin. Tokio. Jiro Harada, quien
fuera director del Tokyo National Museum, publicó también numerosas obras en inglés sobre la
arquitectura, la jardinería y otros aspectos del arte japonés, como la obra de Hiroshige, en
HARADA,J. (1929): Hiroshige. Londres, The Studio.
154 WOERMANN,K. (1923): Historia de Arte en todos los tiempos y pueblos, tomo I. Madrid, Calleja.
155 COHN-WIENER, E. (1929): Arte industriales en Oriente: Egipto, Asia Menor, Islam, china y Japón.
Japanische Baukust. Leipzig, Seemann; y WITH, K. (1923): Die Japanische plastik. Berlín.
161 PERZYNSKI, F. (1925): Japanische Masken Nò und Kyôgen. Berlín y Leipzig, Walter de Gruyter.
91
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
sobre el arte del grabado japonés, Julius Kurth162 (1870-1949), Fritz Rumpf (1888-
1949)163 y Ludwing Bachhofer164 (1894-1976).
162 De la extensa producción de Julius Kurth (Kunth en el texto) se citaron cinco obras,
KURTH, J. (1907): Utamaro, Leipzig; KURTH, J. (1910): Sharaku. Munich, R. Piper; KURTH, J.
(1910): Harunobu. Munich, R. Piper; KURTH, J. (1911): Der Japan Holzschnitt, Munich, R. Piper y
KURTH, J. (1932): Die Primitiven der Japanholzschnittes, Dresde, Jess.
163 RUMPF, F. (1924): Meister des japanischen farbenholzschnittes. Berlín, Walter de Gruyter.
164 BACHHOFER, L. (1922): Die Kunst der Japan. Holzschnittmeister, Munich.
165 “La moda empezó con los artículos importados y los de imitación, los quioscos de porcelana
que ya durante Luis XIV privan, las sedas, los abanicos, los bronces, los muebles, las lacas, casi
siempre de mala calidad y de no muy buen gusto, que la Pompadour y María Antonieta se
complacen en coleccionar, sin saber distinguir lo chino de lo japonés. Kent y William Chambers
importan el jardín japonés, y los decoradores de la época de Luis XV, los temas florales y los
pájaros de las pinturas del Sol Naciente” (Cirici, 1949: 6).
166 “La porcelana de Copenhague y de Sèvres, las lacas de Luis XV y del Chippendale, el jardín
de Kent y de Chambers, el Modern Styl con sus artes decorativas, son productos de esta
consonacia con el Japón, pero es la Estampa que despierta la más potente” (Cirici, 1949: 208).
167 Para una aproximación al Japonismo remitimos al lector al estudio clásico de WICHMANN, S.
(1981): Japonisme: The Japonese influence on Western art since 1859, Londres, Thames and Hudson.
Para el caso español, ALMAZÁN D.(2000): Japón y el Japonismo en las revistas ilustradas españolas
(1870-1935), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza. Para una breve visión de las
relaciones artísticas entre Occidente y el Extremo Oriente, ALMAZÁN D. (2003): “La
seducción de Oriente: de la Chinoiserie al Japonismo”, Artigrama, 18, 83-106.
92
CAPÍTULO 5
Fue esta omnipresencia de la estampa japonesa la que llevó a Alexandre Cirici
Pellicer orientar el título de su libro y gran parte de su contenido hacia este
tema, si bien el propio autor llegó a manifestar directamente su preferencia por
el arte de la alta cultura del Imperio del Sol Naciente168, la de palacios y
templos, en concordancia con otros autores de su generación que comenzaron
a valorar las artes del Japón histórico y del zen por encima de la curiosidad por
lo exótico que caracterizó el coleccionismo decimonónico.
Siguiendo un discurso aceptado desde el inicio mismo de los primeros
estudios sobre Japonismo a finales del siglo XIX, Cirici Pellicer comentó algunos
ejemplos notables del Japonismo de pintores realistas e impresionistas169, como
Manet, Whistler y Degas, siguiendo con los post-impresionistas170 Van Gogh y
Gauguin. Después, la estela del Japonismo continuó con los modernistas171 y,
aunque de una manera indirecta, con los movimientos de vanguardia, como el
Cubismo, por “la reivindicación del contorno y del color plano” y el
Surrealismo, por sus “intenciones” y “resultados” (Cirici, 1949: 32). También,
halló concomitancias entre la bella simplicidad de la arquitectura tradicional
japonesa y el desarrollo de la arquitectura racionalista de Le Corbussier172. Y
siguiendo con esta facilidad para encontrar las huellas del arte japonés en las
manifestaciones artísticas de su tiempo, nos sorprende la capacidad que tuvo
Alexandre Cirici Pellicer para adelantarse a temas de plena actualidad hoy día,
168 “Por otra parte, los europeos y norteamericanos se resisten a aceptar la superioridad del arte
noble sobre el de los estampistas que fueron escogidos con tal entusiasmo por los artistas del
siglo XIX y principios del XX. Esta situación de malentendido es la que motiva el título de este
libro, que se dedica en especial, a la Estampa Japonesa, por la que los occidentales tienen tan
especial cariño, sin que desdeñe estudiar la rica tradición de las artes señoriles que, a nuestro
humilde parecer, merecen la supremacía que los japoneses le conceden” (Cirici, 1949: 31).
169 “Otros lo han querido imitar y, más que paralelos, son derivados. Nos referimos a los
impresionistas, sobre todo a Manet y Degas, que son los que más dependen de Hokusai” (Cirici,
1949: 184).
170 “A su zaga, Van Gogh y Gauguin nos han deslumbrado con sus coloridos sin miedo, su
amor al paisaje y a las flores, y numerosos elementos casi plagiados de la Estampa Japonesa”
(Cirici, 1949: 32).
171 Esta cuestión fue tratada con mayor extensión en sus estudios sobre el Modernismo,
especialmente en El arte modernista catalán (1951), considerada como los cimientos de los
posteriores estudios del modernismo en nuestro país. En esta importante obra, además de
señalar la evidencia de la influencia japonista en el arte de la Barcelona modernista, emplea para
este tema fuentes, como la prensa ilustrada, que luego han sido explotadas por los
investigadores especialistas en el tema. En esta obra, Alexandre Cirici Pellicer subrayó la
importancia del coleccionista, editor S. Bing en el nacimiento del Art Nouveau y mencionó a
Apel.les Mestres como representante del Japonismo modernista catalán.
172 Y a la arquitectura contemporánea: “no sabemos si por influencia o por paralelismo, las
formas puras, cristalinas, simples y alegres de los edificios modernos” “Cualquier residencia
ciudadana europea de cualquier época se parece menos a una casa de Le Corbusier que una
yashiki japonesa” (Cirici, 1949: 32).
93
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
BIBLIOGRAFÍA
94
CAPÍTULO 5
BLANCO CORIS, J. (1918): Manual de Arte Decorativo, tomo II, Barcelona, Librería
Parera.
BORRÁS, G. y PACIOS, A.R.: Diccionario de historiadores españoles del arte. Madrid,
Cátedra.
DICK, S. (1926): Artes y oficios del antiguo Japón. Madrid, Aguilar.
CIRICI PELLICER, A. (1949), La estampa japonesa. Barcelona, Amaltea.
CIRICI PELLICER, A. (1951), El arte modernista catalán. Barcelona, Ayma.
CIRICI PELLICER, A. (1963), La estampa japonesa. Barcelona, Editorial Sopeña.
CIRICI PELLICER, A. (1972): Nen no t’enfilis. Barcelona, Destino.
CIRICI PELLICER, A. (1973): El temps barrat. Barcelona, Destino.
COHN-WIENER, E. (1929): Arte industriales en Oriente: Egipto, Asia Menor, Islam, china y
Japón. Barcelona, Gustavo Gili.
FISCHER, O (1933): Arte de India, China y Japón: Cambodge, Siam, Java, Ceilán, Corea,
Tibet, Turquestán, Afganistán. Barcelona, Labor
GARCÍA GUTIÉRREZ, F. (1967): El arte del Japón, Col. “Summa Artis”, Madrid,
Espasa-Calpe.
GARCÍA LLANSÓ, A. (1906): Dai Nipon (El Japón). Barcelona, José Gallach.
GONSE, L. (1883): L’art japonais. Paris, A. Quantin.
HARADA, J. (1929): Catalogue of the Imperial Treasure in the Shosoin. Tokio.
HARADA, J. (1929): Hiroshige. Londres, The Studio.
JORDANA Y MORERA, J. (1879): La agricultura, la industria y las bellas artes en el Japón:
noticias recogidas con motivo de las exposiciones internacionales de Filadelfia (1876) y de París
(1878). Madrid,. Tello.
KURTH, J. (1907), Utamaro, Leipzig.
KURTH, J. (1910): Sharaku. Munich, R. Piper.
KURTH, J. (1910): Harunobu. Munich, R. Piper.
KURTH, J. (1911): Der Japan Holzschnitt, Munich, R. Piper.
KURTH, J. (1932): Die Primitiven der Japanholzschnittes, Dresde, Jess.
NOGUCHI, Y. (1921): Hiroshige. Londres, Elkin Mathews.
NOGUCHI, Y. (1925): Hokusai. Londres, Elkin Mathews.
PERZYNSKI, F. (1925): Japanische Masken Nò und Kyôgen. Berlín y Leipzig, Walter de
Gruyter.
RUMPF, F. (1924): Meister des japanischen farbenholzschnittes. Berlín, Walter de Gruyter.
SELLES, N. (2007): Alexandre Cirici Pellicer: Una biografía intel·lectual. Barcelona,
Editorial Afers.
STRANGE, E. (1910): Las Estampas coloridas de Japón: Historia y apreciación. Madrid,
Saenz de Jubera hermanos.
TSUZUMI, T. (1932): El Arte japonés. Barcelona, Gustavo Gili.
TSUZUMI, T. (1929): Die Kunst Japans. Leipzig, Insel.
WALEY, A. (1922): Zen Buddhism and its relation to Art. Londres, Luzac.
WITH, K. (1920): Buddhistische plastik in Japan. Viena, Kunstwissenschaft.
95
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
96
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 6. VENECIA, PUERTA DE ORIENTE. EL CASO DE LA
COLECCIÓN TORRALBA-FORTÚN173
Pilar Araguás Biescas
Universidad de Zaragoza
RESUMEN
173Este artículo está dedicado a mis padres Rafael y Asunción, a mi hermana Asun, a mi director
de la tesis Dr. David Almazán, así como, al personal del Museo de Zaragoza, empezando por
Mª Luisa Arguis Rey, Mª Jesús Dueñas Jiménez, Nerea Diez de Pinos López, Carmen Gallego
Vázquez , Mª Luisa González Pena, José Garrido y Javier Romeo. Mi agradecimiento también al
director del Museo don Miguel Beltrán Lloris, por haberme permitido realizar esta investigación.
97
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
Qui si trova l´oro però n´annò assai; neuno uomo no vi va, però neuno
mercante non le leva: però n´annò cotanto. Lo palagio del signore de
l´isola è molto grande, ed è coperto d´oro come si cuoprono di quae di
piombo le chiese. E tutto lo spazzo de le camere è coperto d´oro, grosso
ben due dita, e tutte le finestre e mura e ogni cosa e anche le sale: no si
potrebbe dire la sua voluta177.
nell´editoria e nelle arti”, en Italia- Giappone 450 anni. Roma, Istituto Italiano per L´Africa e
L´Oriente e Università degli Studi di Napoli “L´Orientale”, p. 41.
99
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
Esta embajada fue todo un éxito a juzgar por los numerosos escritos
que hacen referencia e ella. Ya en 1585, Zannetti publicó en Roma un escrito
sobre la misma y, en 1586, Gioliti publicó en Venecia Le Relaztioni della venuta
de gli Ambasciatori Giaponesi à Roma, sino alla partita di Lisbona. Con una descrittione
del lor paese, e costumi, e con le Accoglienze fatte loro da tutti i Prencipi Christiani per doue
sono passati. El estampador véneto, Paolo Meietto publicó el 18 de abril de ese
mismo año La Descrittione dell´Ambasciaria dei Regi, & dei Principi del gran Regno del
Giappone. Venuti nuovamnete à Roma, à render obbedienza alla Santità di Gregorio XIII.
Pontefice Massimo. Al Clarissimo Signor & Patron mio Osseruandissimo, il Signor
ottaviano Valier, fu del Clarissimo Signor Zacaria182.
100
CAPÍTULO 6
En otras ciudades como Roma, Florencia, Ferrara, Cremona,
Bolonia, Milán, Brescia y también Venecia se publicaron relaciones, avisos e
informes que alimentaron la curiosidad de la gente.
183 Beltrán Lloris, M. et al (2003): Boletín del Museo de Zaragoza. Zaragoza, Gobierno de Aragón.
Boletín Oficial de Aragón, nº 128, del 28-10-2002.
184 Torralba Soriano, F. et al (2003): Museo de Zaragoza. La Colección de Arte Oriental Federico
185 Las vitrinas fueron diseñadas por el arquitecto Fernando López Barrena del Gobierno de
Aragón. Torralba Soriano, F. et al (2003): Museo de Zaragoza. La Colección de Arte Oriental Federico
Torralba, Zaragoza, en Monográfico: Las colecciones de arte extremo-oriental en España,
Artigrama. Revista del Departamento de Historia del Arte, 18.
186 Torralba Fortún, F. et al (2002): Arte Oriental. Colección Federico Torralba, Zaragoza,
E. y Calvo J.I., (1991): “Hacia un Museo de Arte Contemporáneo aragonés: la tentativa del
monasterio de Veruela”, en Actas del VI Coloquio de Arte Aragonés, 153-172.
102
CAPÍTULO 6
discípulo Antonio Fortún Paesa188
(1945-1999). También escribió numerosos
artículos relacionados con el arte japonés189. Llegó a dirigir dos galerías de Arte
Contemporáneo: “Kalos” en el pasaje Palafox y “Atenas” en la calle La Paz190.
Por su excelente trayectoria profesional ha recibido la Medalla de
Oro de la Ciudad de Zaragoza, el Premio de las Artes y, últimamente, la
Medalla de Oro de la Institución Fernando el Católico de Zaragoza. Pero
además su currículo ofrece una singular característica. Federico Torralba ha
sido también uno de los pioneros en España de los estudios sobre Arte
Japonés. Fruto de esta dedicación son sus publicaciones sobre este tema, su
trabajo de catalogación de obras de Arte Extremo Oriental, sus numerosas
conferencias sobre Arte Japonés y Arte Oriental en general, la organización de
exposiciones sobre la materia y su dirección de memorias de licenciatura y tesis
doctorales. Este interés por el Arte Extremo Oriental surgió tempranamente,
siendo un adolescente. Fue primero en casa de unos amigos de sus padres y
luego durante las visitas que realizó a los museos de París en el año 1927
cuando pudo contemplar directamente las obras de arte de país de Sol Naciente
que suscitaron en él una gran fascinación. El entusiasmo por estas obras le
llevó a desarrollar su faceta de coleccionista, comprando con tan sólo catorce
años su primer Buda de porcelana. Fue éste el inicio de un personal camino de
búsqueda, selección y adquisición de obras de arte que fue una constante en su
vida. Poco a poco, de acuerdo con sus posibilidades económicas y siguiendo
sus gustos personales fue adquiriendo distintas piezas: pinturas, estampas,
esculturas, lacas, cerámicas, marfiles, etc. de Japón, China, la India, y de otros
países orientales.
La colección Torralba-Fortún de Arte Oriental se compone de un
total de más de mil piezas de diversas manifestaciones artísticas, datadas en un
amplio periodo cronológico que se dilata del siglo III hasta prácticamente la
actualidad, aunque en su mayoría se datan entre los siglos XVII-XIX,
procedentes de diversos países orientales. Los fondos de la colección
comprenden los siguientes tipos de obras:
-Pinturas, unas 80 en total, sobre seda o papel, a tinta monocroma y a
todo color, de diferentes formatos, de temática religiosa y profana, de variada
iconografía, aunque también hemos de destacar un conjunto de tankas y una
serie de miniaturas persas. En este apartado incluimos también caligrafías sobre
papel, principalmente japonesas.
188 Véase Fortún Paesa A. (1982): Aportación al estudio de la pintura contemporánea. El grupo Azuda
40, Zaragoza, Institución Fernando el Católico.
189 Todos estos artículos se publican este año en un volumen antológico por la Fundación
Torralba-Fortún.
190 Lomba Serrano, C. (2002): La plástica contemporánea en Aragón: (1876-2001). Zaragoza IberCaja,
p. 248.
103
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
obras de referencia: AA.VV. (1976): Dialogue in Art. Japan and the West, Nueva York; Berger K.
(1993): Japonisme in Western Paitings from Whister to Matisse, Cambridge; Ives C. (1974): The Great
Waves: The influence of japanese woodcuts on French Prints, Nueva York; Sullivan M. (1989): The Meeting
of Eastern and Western Art, Los Ángeles; Wichmann S. (1981): Japonisme: The Japanese influence on
Western art since 1859, Londres; Wewisberg G. Yvonne, M. L. (1990): Japonisme, an Annotated
Bibliography, Nueva York; Yamada, C. Omori, T. (1980): Japonisme in art, Tokio. Asimismo, son
105
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
Miwa no yama
ikani machimin
toshi fu tomo
tazunuru hito mo
araji to omoeba
imprescindibles los catálogos de las exposiciones: Mutual influences Beetwen Japanese and Western Art
(1968), Tokio y Japonisme (1998), Galeries Nationales du Gran Palais, París.
196 N.I.G 2002.5.693
106
CAPÍTULO 6
presente estampa se encuentran en el Museo de Bellas Artes de Boston197 y en
el Instituto de Arte de Chicago198 pero los ejemplares de este Museo son
ligeramente diferentes del presente ejemplar: el color del uchikake es más claro,
mientras el color de la mesa de la alcoba y los colores de las hojas del arce son
más acentuados.
Creemos firmemente que esta estampa fue comprada por don
Federico Torralba a través del catalogo número 1 de la Galería Morra, fechado
en 1989. Igualmente, hemos encontrado dentro de él una postal firmada por
Gianni Morra en la que se invita a don Federico Torralba a llamar por teléfono
si le interesa alguna estampa del catálogo. Esta ilustración, tal y como figura en
el anejo del catálogo, se adquirió por 2.700.000 liras italianas.
Más de un centenar de piezas lacadas de la colección Torralba-Fortún
conforman el conjunto de piezas más importante de toda la colección y que
consideradas en su conjunto no son superadas ni por número ni por calidad,
por ninguna de las colecciones de lacas japonesas, públicas o privadas,
existentes en España. Las piezas lacadas de la colección, en su mayoría datadas
en los periodos Edo (1615-1868) y en el periodo Meiji (1868-1912), abarcan un
amplio marco de objetos de muy buena factura, tanto por la perfección de las
técnicas aplicadas como su delicado acabamiento y sus imaginativos diseños,
que ofrecen un amplio muestrario de técnicas decorativas, motivos
ornamentales y composiciones.
Creemos forzoso hacer una indicación sobre la técnica de la laca que
brevemente explicaremos a continuación: La obra en laca es algo de cuidada
factura, no espontánea y que, en ocasiones, puede alcanzar el esplendor de una
joya por su calidad, brillo e, incluso, tacto. Tiene además, y ésta fue sin duda
una de las causas de elegir este arte para los inros, una dureza evidente de
superficie, resistente a temperaturas, impermeable y lavable.
El material de la laca, que ya se había empleado desde la época
prehistórica por los chinos, era una goma que podía tener dos orígenes:
animal y vegetal. Será esta segunda variedad, la vegetal, la que originada en el
“Rhus vernicifera” llamamos Urushi199. Esta necesita una cuidadosísima
elaboración a base de molidos y filtrados y otras operaciones, mezclándose
en determinadas ocasiones con aceite y, cuando es necesario, con pigmentos
o con metales molidos.
Soriano… y contestación al mismo por Ángel San Vicente Pino. Zaragoza: Real Academia de Nobles y
Bellas Artes de San Luis.
107
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
el oro se completa con algunos detalles de plata que ha tomado una vertiente
verdosa. El interior es aventurina. Sin duda esta obra es bien representativa de
cómo la técnica alcanza un virtuosismo inusitado, en su primor y finura
ejecutivas, pero también casi de una excesiva riqueza que se apodera y salta por
encima de la discreta sobriedad de otras piezas anteriores. La obra será
representativa de la última parte del siglo XVIII.
110
CAPÍTULO 6
técnicas, estudios parciales sobre la producción artística en determinadas
épocas, etc.) editadas en lenguas occidentales sobre dichas materias.
- Un segundo bloque de interés es el dedicado a China. Como en el bloque
anterior, aunque las publicaciones que incluye la biblioteca recogen el
estudio de muy diferentes aspectos de esta cultura milenaria (historia,
religión, ciencia, astrología, música, obras clásicas de literatura, etc.), resaltan
sin duda las relativas al Arte (arquitectura, escultura, pintura, caligrafía,
jardines, cerámica, bronces, jades, lacas, marfiles, arte del cristal y textil).
Cualquier especialista en este campo puede encontrar en esta biblioteca
todas las obras de referencia más importantes. Hemos de señalar, sin
embargo, que es especialmente completo el apartado dedicado a la cerámica
y porcelana china donde pueden consultarse todas las obras de los más
reconocidos investigadores occidentales sobre el tema así como todos los
catálogos de los museos y de las exposiciones nacionales e internacionales
más relevantes que se han celebrado en los últimos años.
- De menor cuantía, es un tercer bloque dedicado a otras culturas del
Extremo Oriente asiático. Nos referimos a un conjunto de títulos, en su
mayoría de Arte (aunque también tratan de otros aspectos de estas culturas),
relativos a la India, Tíbet, Nepal, Mongolia, Indonesia, Tailandia, Camboya,
Java, Vietnam y Corea.
- Importante es el cuarto bloque formado por una serie de obras
dedicadas al mundo Musulmán. Sobre esta temática podemos encontrar
estudios históricos, obras literarias escogidas y, sobre todo, siguiendo líneas
anteriores, obras relativas al Arte Islámico en sus distintas manifestaciones,
destacando especialmente las obras dedicadas al arte de la miniatura y del tapiz.
- El quinto y el último bloque es el dedicado al Antiguo Egipto. En
este caso hemos de resaltar la singularidad o rareza de algunas de las
publicaciones que, sobre este tema, ofrece la biblioteca.
Realizada la breve descripción temática de la biblioteca queremos
añadir tres apreciaciones globales. La primera se refiere a su extensión. Esta
biblioteca es una de las más extensas en su género de cuantas existen en
España. Como es lógico son especialmente cuantiosos los fondos relativos a
aquellas materias que más han interesado a don Federico Torralba bien en su
condición de docente e investigador o bien en su faceta de coleccionista. Esto
explica que la biblioteca ofrezca un gran número de obras sobre Arte Japonés,
en especial sobre grabado y lacas, y sobre cerámica y porcelana china. También
podemos afirmar que la selección de obras realizada sobre la materia es
excelente. Hemos de tener muy presente que la biblioteca ha sido formada por
un especialista en Arte Oriental que ha sabido adquirir los más interesantes y
mejores trabajos, las más curiosas y cuidadas ediciones y los estudios más
111
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
rigurosos des del punto de vista científico. Por poner algunos ejemplos, en el
caso del Arte Japonés, que como se ha dicho son los más abundantes,
encontramos:
- Publicaciones curiosas, raras, en el momento presente agotadas y
por ello muy cotizadas, obras de la segunda mitad del siglo XIX y primeras
décadas del siglo XX (de las primeras aparecidas sobre la materia tras la
apertura de Japón al exterior en los inicios del periodo Meiji), que marcaron
hitos historiográficos en los inicios del estudio y difusión del Arte Japonés en
Occidente201.
- Extraordinarios trabajos de síntesis, diccionarios y enciclopedias
realizados por los orientalistas más prestigiosas tanto occidentales como
japoneses (la biblioteca incluye trabajos de historiadores del Arte de Japón
traducidas a lenguas occidentales); muchas de estas ediciones, agotadas en la
actualidad, constituyen manuales clásicos de la materia y obras de referencia
para todos aquellos que quieran introducirse en el estudio del Arte Japonés.
- Obras de investigación en las que se renueva la visión particular o
global de algún tema de Arte Japonés y en las que se exponen nuevas teorías o
apreciaciones.
- Catálogos de museos, de casas de subastas (de las más prestigiosas
casas europeas y americanas) y de las más importantes exposiciones realizadas
en diversas capitales nacionales e internacionales, muchos de los cuales, por
tener una tirada limitada, no pueden adquirirse en la actualidad.
- Diversos números de revistas especializadas en Arte nipón, hoy
francamente difíciles de conseguir.
De todo el conjunto no podemos menos que destacar una serie de
obras en las que se pone en relación el Arte Extremo Oriental y la cuidad de
Venecia:
- Catálogo del Museo Orientale de Venecia escrito por Nino
Barbantini en 1970202 en el que se describe con gran detalle el contenido de las
14 salas. Dicho catálogo se ilustra con más de 80 fotografías que dan prueba
evidente de la calidad de la colección. También podemos encontrar uno
posterior escrito por Fiorella Spadavecchia en 1998203; catálogos de la colección
201 Como un pequeño botón de muestra quisiéramos citar por orden cronológico los títulos de
algunas obras de la biblioteca que hoy son auténticas “joyas bibliográficas” para cualquier
estudioso del Arte Japonés: Gonse L: (1883) L´art japonais; Anderson, W.: (1895) Japanese Woods
Engravings; Bing, S.: (1888-1890) Le Japon artistique: Documents d´art et d´industrie; García Llanso A.:
Dai Japon; Strange, E F.: (1910) Las estampas coloridas del Japón: Historia y apreciación; Fenellosa E.
(1920) L´art en Chine et au Japon.
202 Barbantini N. (1970): Il Museo Orientale di Venezia. Roma, Istituto Poligrafico dello Stato.
203 Spadavecchia F. (1998): Museo d´Arte Orientale di Venezia, Milano, Electa.
112
CAPÍTULO 6
de Arte Extremo Oriental de Hugues le Gallais: Ca´del con una Duca204
introducción del embajador italiano Giacinto Auriti y Guido Perocco de 1960.
Este catálogo, en el que podemos ver las piezas más representativas del Museo,
se divide 9 secciones: bronces, cerámicas, jades, lacas, pinturas, esculturas,
estampas, abanicos y espejos antiguos.
- Catálogos de exposiciones temporales como, por ejemplo, la
celebrada en el Museo d´arte Orientale en 1977205 en la que se pudo ver una
selección de las mejores obras o la exposición de instrumentos musicales del
mismo museo de 1989206.
- Varios catálogos de la casa de subastas de Lella e Gianni Morra207
fechados en la década de los ochenta y noventa. En algunos de ellos podemos
encontrar como material anejo dos hojas sueltas con la lista de precios en liras
italianas y en dólares.
- También encontramos numerosas obras de Gian Carlo Calza208,
profesor en la Università Ca` Foscari de Venecia y director del Hokusai
Reseach Centre.
3. CONCLUSIÓN
204 Auriti G. (1960): Raccolta d´arte orientale di Hugues le Gallais: Ca´del Duca. Venezia, Tipografia
commerciale.
205 Mostra d'arte orientale. Dicembre 1976 / Febbraio 1977. [Catálogo], Istituto Statale d'Arte di
Japanese Musical Instruments of the Museum Oriental Art in Venice. [Catálogo], a cura di Kishibe
Shigeo; con la collaborazione della Dr. Fanny Steffan. Venezia, Istituto Internazionale di Studi
Musicali Comparati.
207 Morra G. e L. (1992): Ventagli dipinti giapponesi; Morra L. (1998): Netsuke, Sagemono e Libri di
XIX. Milano. Scheiwiller; Calza, G. C. (1986): Cina a Venezia. Milano, Electa; Calza, G. C.
(1999): Hokusai. Il vecchio pazzo per la pittura. Milano, Electa.
113
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
114
CAPÍTULO 6
BIBLIOGRAFÍA
115
CAPÍTULO 7
CAPÍTULO 7. MITSUO MIURA Y LA HUELLA DEL PAISAJE
Laura Clavería García
Universidad de Zaragoza
RESUMEN
1. JAPÓN Y LA NATURALEZA
209 Este hecho se hace palpable, por un lado, en diarios, novelas, obras de teatro y haikus que
demuestran una total concordia y comprensión de las leyes de la naturaleza, sobre todo, en
aquellos dedicados al paso del tiempo y a las distintas estaciones del año, y por otro, en
artículos periodísticos como los de Aragaki Hideo que comenta en su libro Federico Lanzaco
(2008), p 78.
210 Para más información consultar los artículos dedicados a las leyes de protección de la
118
CAPÍTULO 7
Por otro lado, la sociedad japonesa se ha visto enriquecida básicamente
por tres grandes religiones (sintoísmo, budismo y taoísmo) que mantienen su
vigencia en la actualidad y que tienen como denominador común una profunda
tolerancia hacia la naturaleza, lo que hace que su religiosidad se base
tradicionalmente en el culto a la belleza sagrada de la misma.
Considerada la religión primitiva de Japón, el sintoísmo sostiene una
serie de creencias animistas, shamanistas y cultos de fertilidad que hacen
partícipes de la naturaleza divina a todos los seres vivos, así como también
propugna la existencia de miles de kami (dioses) y tama (fuerzas) que residen en
el medio circundante (rocas, cascadas, montañas, lagos, árboles...).
Consecuentemente, lo que tradicionalmente entendían por naturaleza, en
japonés Shizen, expresa el poder de autodesarrollo espontáneo y sus resultados,
estimando, por tanto, que los fenómenos naturales eran una manifestación de
los kami señalados, que lógicamente tenían que venerar, sacralizar y celebrar214.
En lo que al budismo concierne, destacan las palabras de un maestro
del siglo VIII, Kûkai, que rezaban así:
Así se entiende que dios está en todo y que el universo entero es una
manifestación del mismo, lo que exige una absoluta comunión con todos los
seres, sin jerarquías. Además, la ramificación del budismo conocida como
Amidismo pretendía recrear en este mundo la visión del Paraíso de la Tierra
Pura que era como un jardín celestial. Por
último señalar que el taoísmo sitúa el Paraíso
de los Inmortales en las cinco islas del Este o
Islas de los Bienaventurados216, donde existe
una perfecta armonía entre el hombre y la
naturaleza.
Sin embargo, más allá de estas
creencias religiosas, en el sustrato de la cultura
japonesa existe una honda espiritualidad Fig 1.Yukata Sone: Selva verde, 1999.
relacionada con sentimientos como el de
nagareru bunka o el de aware. que conducen a vivir en un cambio y fluir continuo
semejante al de la naturaleza y a manifestar una admiración impactante por sus
expresiones, tanto las más majestuosas como las más sencillas. Por todo ello, el
(1999) p. 23.
119
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
Se crea bajo la
compleja influencia de la
modernización y el
desarrollo tecnológico,
Fig 2.Rieko Hidaka: poniendo de manifiesto
Distance from the sky III, 2004. los problemas de la
sociedad en su relación
con la tecnología y el medio ambiente (...)221.
Fig. 3. Katsurô Yoshida:
120
CAPÍTULO 7
222 Merece la pena señalar la coincidencia entre los materiales usados por estos artistas (rocas
con cuerdas, papel, madera, tierra...) y los elementos más venerados por el sintoísmo, a pesar de
que sus creadores no manifiesten esa intencionalidad específica salvo en algunas declaraciones
de Arata Isozaki en relación al vacío.
223 Para una información más detallada ver Munroe, A. (1994), para el grupo Gutai p. 82- 100 y
nouveau destacan las palabras de Gabriel P. Weisberg al afirmar que En muchos países se urgió a los
artesanos a que estudiasen dichos Manga [de Hokusai] para que comprobasen por ellos mismos la fascinación
japonesa por la representación de la naturaleza con independencia de lo pequeños o vulgares que sean sus
elementos. Ver Weisberg, Gabriel P., Becker, Edwin y Possémé (2004), p.6.
225 Ver Weisberg, Gabriel P., Becker, Edwin y Possémé (2004), p. 93
121
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
como otros maestros que se establecieron en París un poco más tarde de la talla
de Zenzaburô Kojima226 que aunque interesado en sumarse a las tendencias de
l’École de Paris no abandona ciertos valores plenamente japoneses (Fig. 5), al
igual que otros artistas actuales como Toshio Ashiba227.
En el caso español, encontramos
también numerosos artistas cuya relación
con la naturaleza y el paisaje es notable,
destacando, por ejemplo, el fotógrafo Ken
Sano y su esposa Kazuko Sano228,
dedicada a elaborar delicadas
composiciones con hojas y pétalos de
flores secas; Masafumi Yamamoto
entregado esencialmente a la obra gráfica;
el escultor Tadanori Yamaguchi (Fig. 6) o Fig. 5. Zenzaburô Kojima: la
el polifacético Mitsuo Miura, artista que repiquage du riz, 1943.
analizaremos más detenidamente a continuación.
226 Zenzaburô Kojima (1983-1962), se establece en Francia desde 1925 hasta 1928. Para más
información ver Niizeki, K. et al., (2007), p. 120.
227 Nacido en 1931 en Nichinan-cho, Japón, reside en Paris desde 1961. Para más información
122
CAPÍTULO 7
la pintura y el grabado y tendiendo en su particular evolución hacia una
economía de medios singular y una mayor conexión con la naturaleza, en unas
obras muy variadas que van desde la mayor austeridad y monocromía hasta la
utilización del más rico abanico cromático, siempre vivo pero sutil229.
Aunque a lo largo de toda su trayectoria la obra Mitsuo Miura se va
caracterizar por la sincrética y decidida plasmación de las sugerencias destiladas
por el mundo circundante, será sobre todo en las obras realizadas hasta la
primera mitad de los años noventa donde la simbiosis o fusión con los distintos
paisajes naturales que va descubriendo y admirando va a ser más acusada, hasta
el punto de poder afirmar que gran parte de sus obras son el fruto de la
contemplación y el estudio profundo de esos escenarios vivos. A este respecto,
Guillermo Lledó afirmó de él que era:
229 Para un mayor y más completo acercamiento a su biografía y producción, remito al lector a
Clavería, Laura (2008).
230 Lledó, Guillermo (1986).
231 Roger, Alain (2007).
123
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
equivalente a las anteriores (Fig. 8). En ellas, el artista refleja de nuevo extractos
de cielo, de arena, de tierra, de surcos que han sido de alguna manera
delimitados o manipulados bien de manera real antes de realizar las fotografías
creando volúmenes que en ocasiones nos recuerdan aspectos de los jardines
secos japoneses por el uso de rocas que simbolizan montañas sagradas, bien
posteriormente en el estudio para reflejar en una simple imagen la síntesis del
mundo.
Ese carácter de traslación directa del medio a sus obras alcanza uno de
sus mayores logros a comienzos de los años noventa. Por un lado, destacan
algunas instalaciones como la que llevó a cabo en la Galería Trayecto de Vitoria
(Fig. 9) al esparcir por el suelo toneladas de sal que hacían reverberar la luz
cenital en su superficie, haciendo diluir la materia real; pero también, por otro
lado, en las diversas intervenciones que realiza en la naturaleza. Como es
habitual en este tipo de manifestaciones artísticas su estudio resulta en suma
dificultoso debido a su carácter efímero, en algunos casos, o la no conclusión
de los mismos por motivos no siempre económicos, así como la escasez de
documentos que los testimonien. Por ello, aunque Miura realizó varios
proyectos en Cuenca, Madrid, Almería y Telde, lugar éste último donde
pretendía quitar importancia al espacio en vez de dársela, nos centraremos en
esta ocasión en el diseño que planeó en 1984, aunque parte de una idea que
empezó a germinar ya a principios de los años ochenta, para la localidad de
Tarrega y que tituló Camino de cielo233, puesto que es el ejemplo más clarificador
de sus ambiciones artísticas y de los conceptos que maneja en sus
intervenciones en la naturaleza.
Miura siempre defiende para este tipo de actuaciones una concepción
que sirva para el disfrute colectivo, teniendo siempre en cuenta el contexto
geográfico e histórico-social donde se
sitúa cada proyecto y las necesidades
específicas de cada lugar, para lo cual se
hacía imprescindible un diseño global de
trabajo coordinado con un equipo y un
proyecto que permitiera generar aparato
crítico y teórico, algo de lo que carecían
las intervenciones en España en ese
Fig. 10. Mitsuo Miura: momento.
Fotografía manipulada. Boceto para la Para Camino de cielo (Fig. 10)
realización de Camino de cielo
Miura cava una franja de
aproximadamente 40 x 3 metros, guardando en este sentido ciertas similitudes
233 Este proyecto nació con motivo de unas jornadas multidisciplinares de dos años
consecutivos de duración organizadas por el Ayuntamiento de Tárrega junto con la
colaboración de su Escuela de Artes y la Generalitat de Catalunya.
126
CAPÍTULO 7
con las obras de Michael Heizer, en una parte de un terreno levemente
empinado a modo de camino ascensional que tenía en su parte alta unas ruinas
y que iba a estar cubierto por pedazos de cristal y espejos a modo de cauce de
río que reflejarían el cielo azul con las nubes en movimiento, aunque
desgraciadamente, tras algunos problemas entre el Ayuntamiento y las
empresas de cristal se decidió cambiar este material por chapa metálica,
decisión que tampoco logró el éxito.
Sin embargo, como anunciábamos con
anterioridad, Miura también desarrolla otra
manera distinta de aproximarse al paisaje que
implica un mayor grado de depuración formal a
partir de la extracción de sus valores intrínsecos
para prácticamente imitarlos en sus obras aunque
no de un modo literal, sino esencial, exaltando la
naturalidad, la rugosidad o la profundidad de una
materia que sigue siendo la protagonista, que
decide y que determina el resultado final,
inspirándose en elementos mínimos, huellas o
residuos simples del entorno natural. En este sentido destacan algunos de los
lienzos de la serie realizados en 1977 (Fig. 11) en los que tanto por su superficie
matérica y texturada como por su colorido terroso, con gamas tostadas que van
desde los amarillos y naranjas a los marrones y verdosos pasando por fuertes
rojos y granates que parecen trasplantados de la superficie de la tierra. Miura
comentó estos trabajos de la siguiente forma:
materia en sí misma no podemos olvidar tampoco una serie de 1983, en las que
se aprecian varias alteraciones formales por los colores y las manchas en
relación a su producción anterior, pero manteniendo el paisaje como manantial
primario donde beber, al mostrarnos una síntesis del aspecto del cielo y las
nubes.
En el plano escultórico, la madera será el material por antonomasia de
Mitsuo Miura lo que apenas sorprende si se tienen en cuenta factores como su
abundancia, su fácil manejo o la calidez y versatilidad que ofrece. Además, si
bien es cierto que el empleo de este material representó también un papel
destacado en la escultura dentro de tendencias internacionales como el
constructivismo, el expresionismo, el arte cinético o el arte povera, teniendo
también su eco en el panorama español de los años setenta y ochenta234, el
ejemplo de Miura también debe vincularse con la larga y arraigada tradición del
uso de la madera en la sociedad japonesa tanto en arquitectura como en
escultura, destacando en este ámbito desde el periodo Kamakura, llegando
incluso al arte actual en una cantidad ingente de artistas como Jiro Takamatsu, y
otros representantes del grupo Gutai como Shihara Kazuo y Saburô Murakami
o del grupo Mono-ha como por ejemplo Kisiô Suga y Katsurô Yoshida o
Toshikatsu Endô ya dentro de los llamados artistas post-mono-ha, tendencias
todas ellas que quizás él conocería no sólo por su aprendizaje inicial en Tokyo
sino por los múltiples viajes que ha realizado al archipiélago, y que en cualquier
caso nos dan idea del importante arraigo de los artistas nipones por este
material tradicional.
En el caso de Miura, la madera, material de origen vegetal y orgánico
donde los haya, es de pino, chopo o cedro y es tratada con gran delicadeza,
tanto en su versión más angulosa y aristada (Sin título, 1984)
(Fig. 12) como en las obras de contornos curvos y flexibles
(Sin título, 1984) (Fig. 13), destacando
sobre todo su naturalidad al estar tratada
simplemente por motivos de
conservación o para acentuar su color y
brillo propio con ceras naturales. De
hecho, el artista considera que estas
obras, igual que las que realizó en los
setenta, son en el fondo pinturas-objeto
ya que no se pintan por respetarse su
color primigenio, haciendo juegos
cromáticos tan sólo con las vetas y con
Fig. 13. Mitsuo Miura:
Fig. 14. Mitsuo las combinaciones de maderas de distinta Sin título, 1984.
En general, debemos señalar que al igual que hacían los maestros zen
cuando emprendían la elaboración de un paisaje clásico o de un jardín, las
series que realiza en este estilo no son sólo una simplificación del paisaje, ya
que parte de una percepción no sólo visual, sino también ambiental, térmica,
etc., reelaborándolo en su estudio, haciendo uso de lo que ha retenido en su
memoria, sin copiar ni efectuar un simple cambio de escala, aunque a veces se
inspire en notas, apuntes y fotografías tomadas por él mismo. A este respecto el
propio artista afirmó:
BIBLIOGRAFÍA (SELECCIÓN)
132
CAPÍTULO 7
- Fernández, Horacio (1989), “120º Playa de los Genoveses”, IX Salón de los
16, Barcelona, Fundació Caixa de Pensions.
- García Gutiérrez, Fernando (1990), Japón y Occidente. Influencias recíprocas en el
arte, Sevilla, Ediciones Guadalquivir.
- Lanzaco Salafranca, Federico (2008), Religión y espiritualidad en la sociedad
japonesa contemporánea, Colección Federico Torralba de Estudios de Asia
Oriental, Prensas Universitarias de Zaragoza.
- Lanzaco Salafranca, Federico (2000), Introducción a la cultura japonesa:
pensamiento y religión, Valladolid, Universidad, Secretariado de Publicaciones
e Intercambio Editorial, D.L.
- Lanzaco, Federico (2003), Los valores estéticos en la cultura clásica japonesa,
Madrid, Ed. Verbum.
- Lledó, Guillermo (1986) Mitsuo Miura, Granada, Diputación Provincial.
- Miura, Mitsuo (1994), 12 experiencias: taller de serigrafía dirigido por Pepe Albacete
en Arteleku en abril y mayo de 1994, Donostia-San Sebastián, Diputación Foral
de Guipúzcoa.
- Munroe, Alexandra (1994), Japanese art after 1945: Scream against the sky, New
York, H.N. Abrams, cop.
- Murría, Alicia et al. (1994) Espacios públicos, sueños privados, Madrid,
Comunidad de Madrid, Dirección General de Patrimonio Cultural, D.L.
- Murría, Alicia (1994), Mitsuo Miura, Santander, Galería Siboney.
- Murría, Alicia (1996), Mitsuo Miura, Santander, Fundación Marcelino Botín.
- Murría, Alicia (1996), El ruido del tiempo, Madrid, Comunidad de Madrid,
Dirección General de Patrimonio Cultural.
- Murria, Alicia (2001), Mitsuo Miura, Bens (A Coruña), Museo de Arte
Contemporáneo Unión Fenosa.
- Montesinos, A. y Llorca, V. (1994), Mitsuo Miura, Koldo Mitxelena, San
Sebastián: Diputación Foral de Guipúzcoa.
- Montesinos, Armando (2002), Mitsuo Miura, Asturias, Servicio de
Publicaciones del Principado.
- Moure, Gloria (1983), En tres dimensiones, Barcelona, Fundación Caja de
Pensiones.
- Navarro, Mariano (2005), Mitsuo Miura. Show window, Zaragoza, Caja de
Ahorros de la Inmaculada.
- Niizeki, K. et al., (2007), De Kuroda à Foujita - Peintres japonais à Paris, Paris,
Fragments International.
- Nitschke, Günter (1999), El jardín japonés: el ángulo recto y la forma natural,
Köln, Taschen.
- Ramírez, Pedro J. (1985) “Consideración de la luz”, V Salón de los 16: Museo
Español de Arte Contemporáneo, Madrid, Diario 16.
133
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
- Reischauer, Edwin O. (1999), The Japanese today: change and continuity, Tokyo,
Tuttle Co.
- Sano, Ken (2004), Catalunya, Catalunya, Catalunya, Bellesa i fortaleza. Un retrat
japonès de Catalunya, Barcelona, Grata Lectura.
- Slawson, David A. (1991), Secret teachings in the art of Japanese gardens: design
principles, aesthetic values, Tokyo, Kodanska International.
- VV. AA (1998), The Kodansha bilingual encyclopedia of Japan, Tokyo, New
York, Kodansha America.
- VV. AA (2008), N.A.C. 2008, Paris, Maison de la culture du Japon à Paris.
- Varley, H. Paul (2000), Japanese culture, Honolulu, University of Hawaii
Press.
- Vázquez de Parga, Ana y Calvo Serraller, Francisco (1987) “Sobre la
Naturaleza (1970-1980)” en VV. AA, Naturalezas españolas (1940-1987),
Madrid, Banco de Crédito Agrícola, D.L.
- Weisberg, Gabriel P., Becker, Edwin y Possémé (2004), Évelyne, Los
orígenes de L'Art Nouveau: el Imperio de Bing, Barcelona, Lunwerg.
- Ito, Toshiharu (2005) Chikaku. Tiempo y memoria en Japón, Vigo, Marco
(Museo de Arte Contemporáneo) de Vigo.
- El periódico de Aragón [En línea] (2005):
www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=212941.
[consulta: 15 de septiembre de 2007].
134
CAPÍTULO 8
CAPÍTULO 8. CINES ASIÁTICOS244: UN RETO ANALÍTICO245
Jordi Codó Martínez
Universitat Ramon Llull
RESUMEN
244 Digámoslo ya, se debe desterrar la expresión «cine asiático» en favor de «cines asiáticos», más
ajustada a la diversidad cinematográfica del continente. Cuando escriba «cine asiático» me estaré
refiriendo a la denominación empleada por otros.
245 Este artículo nace de la reescritura de algunos puntos de la tesina (no publicada) del autor.
135
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
246 Aquí deberíamos aplicar un matiz. Lo cierto es que la riqueza cultural que nos aporta este
hecho tiene una contrapartida, ya que “los cines periféricos […] [han] irrumpido con fuerza
socavando aún más la habitualmente reducida cuota de los cines europeos” (ELENA: op. cit.) Lo
que ganamos por un lado, pues, podemos perderlo por otro.
136
CAPÍTULO 8
(c) ethnocentric readings […] (CROFTS, 2000, 9)
247 De cara a no entorpecer en exceso la lectura, en este apartado las referencias bibliográficas
(usadas a modo de ejemplos) se indican a pie de página, excepto si son citas.
248 En el momento de realizar esta investigación Cahiers du Cinéma – España iba sólo por su
Reacción
249 Como curiosidad, decir que la puntuación media de las películas coreanas en estas revistas es
139
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
Un tiempo después, y ya con una cierta idea del rostro del cine
coreano, la sorpresa se producía al descubrir cintas radicalmente distintas a las
disfrutadas hasta el momento, que revelaban que el cine de Corea del Sur es
más variado de lo que se imaginaba.
La cuestión cultural
140
CAPÍTULO 8
El hecho de tener entre manos películas lejanas (en el sentido que
explican historias particulares en contextos propios, y que lo hacen usando
códigos a menudo también peculiares), provenientes de una cinematografía
hasta ahora casi desconocida, lleva a algunos críticos a plantearse como un
problema la distancia (cultural) entre estas obras y sus conocimientos (tanto a
nivel cinematográfico como de la cultura del país en general: arte, historia,
política...). Lo primero que hacen es admitir la falta de recursos y la dificultad
de alcanzar una comprensión completa del texto.262 Eso no les impide, sin
embargo, comentarlo. Los más atrevidos (o más conocedores del tema) hacen
una interpretación del significado en clave cultural263, es decir, teniendo en
cuenta cuestiones contextuales específicas.264 Otros dejan constancia de su
inquietud por conocer más a fondo el tema265, en lo que, quizás por falta de
tiempo y espacio, no va más allá de una declaración de intenciones. Sea como
sea, aquello que caracteriza a este conjunto de escritos, es que muestran una
voluntad de “romper barreras de apreciación cultural” (TRASHORRAS, 2004).
La mayoría de críticos, a pesar de todo, obvian la cuestión, y apuestan
(implícitamente) por una interpretación del mensaje de cariz universal266, a
menudo humanista267; o dicho de otra manera, centran su comentario en
aquellos aspectos del film que pueden ser compartidos por múltiples audiencias
(valores y emociones humanas básicas268, arquetipos cinematográficos269…).
Los elementos conflictivos (aquellos que requieren conocimientos culturales
específicos) son obviados, referidos de forma descriptiva270 o atribuidos a la
excepcionalidad271. Por ejemplo, respecto a Primavera, verano, otoño, invierno y…
primavera (Bom yeoreum gaeul gyeoul geurigo bom, 2003, Kim Ki-duk), todo el mundo
parece de acuerdo en que las diferentes estaciones climáticas por las que
transcurre la historia se corresponden a las edades del hombre, pero cuando se
trata de otorgar un significado a la asociación de cada una de las estaciones con
un animal diferente, no hay más remedio que admitir (quien lo hace) que “la
secuencia ya está más abierta a interpretaciones” (PONS, 2004).
141
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
Conocimientos contextuales
142
CAPÍTULO 8
importancia en el discurso del crítico que se apoya en ello. Lo mismo ocurre
cuando de lo que se trata es de situar la película en el contexto cinematográfico.
Las alusiones al cine coreano –comparativas277 o meramente ilustrativas278–
suelen girar en torno a referentes familiares (títulos estrenados en salas
españolas)279, bien por falta de saber del crítico o por la voluntad de éste de no
desconcertar el lector. El hecho es que pocas veces se habla de películas o
directores inéditos280, y cuando se hace se trata de obras vistas en alguno de los
principales festivales de cine. Y todo ello se repite a la hora de contextualizar en
el interior del «cine asiático»281, un género282 (siempre el de terror) o la obra de
un realizador283. Las referencias al conjunto del «cine asiático» (que detallaré en
el próximo apartado) son comunes, y se explican por una visión unitarista de
los cines (y culturas) de Asia, como ya he dicho antes. Con respecto a los
cineastas, Kim Ki-duk es quien disfruta de un mayor conocimiento (lógico,
media docena de sus filmes han sido estrenados entre nosotros), así que un
porcentaje elevado de las críticas que se dedican a su obra incluyen una especie
de resumen de la misma284. En el otro extremo está Im Kwon-taek, autor de un
centenar de películas, sólo una de las cuales ha llegado a España; claro está, los
comentarios sobre ésta no incluyen citas a títulos anteriores de Im285. El resto
de autores, los que sólo han estrenado un film en nuestras pantallas (Bong Joo-
ho, autor de Memories of Murder (Salinui chueok, 2003) y The Host (Gwoemul, 2006),
es ya un caso aparte), son profundizados de forma desigual por los críticos. En
este sentido conviene destacar la labor documental de gente como Jordi Costa,
David Miranda o Carlos Losilla.
Se puede destacar también, dentro de las prácticas críticas, aquellas que
consisten en enmarcar las obras no en su contexto de producción sino en el de
recepción (me refiero al nuestro). De esta manera, en un terreno que conoce
mejor, el crítico puede aportar elementos interesantes sin tener que limitarse
sólo al texto. Aquí se sitúa la película o el autor en el contexto cinematográfico
mundial286, y se analiza la recepción por parte del público de Occidente287.
Todas estas informaciones pueden realizar funciones diferentes. O bien
simplemente acompañan al análisis sin interferir en él, como una mera
143
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
Uso de referentes
144
CAPÍTULO 8
En el conjunto de comentarios sobre películas coreanas leídos, los
referentes que se apuntan pueden agruparse en tres categorías: 1) «próximos»:
aquellos conocidos por el crítico y el lector por haber surgido en su mismo
contexto cultural y ser de fácil acceso; 2) «lejanos»: los que surgen en un
contexto cultural diferente al del crítico y el lector, y están inéditos en el mismo;
y los que denominaré 3) «lejanos»: o aquellos que a pesar de formar parte de un
contexto cultural lejano, se han podido conocer y estudiar en Occidente, con lo
cual el público está familiarizado con ellos.294
La pertenencia de los diferentes ejemplos a una u otra categoría quizás
sería motivo de debate, pero me parece que a grandes rasgos se estará de
acuerdo con que la inmensa mayoría pertenecen en los grupos 1) y 3), los de la
proximidad. Según mi criterio sólo tres de las críticas contienen referentes
«lejanos»: las películas Pulgasari (1985, Yo Chong Gon, Shin Sang-ok) y Yonggari
(1999, Shim Hyung-rae)295; el director Shindo Kaneto296; y el director Hong
Sang-soo297. Este tipo de citas pueden servir al crítico (y al lector también) para
demostrar su erudición, pero también desubicarán a los lectores menos
avezados. Seguramente por este motivo se trata del recurso menos utilizado.
Para resultar útil, sobre todo en comentarios de tan corta extensión, el referente
ha de ser asequible. Dicho esto, veamos ahora con qué se han comparado,
directa o indirectamente, las películas coreanas.
Mayoritariamente los paralelismos se han hecho con ejemplos de cine
estadounidense o europeo, tanto clásico como contemporáneo, desde Buster
Keaton hasta David Fincher, pasando por CSI, King Kong (1933, Merian C.
Cooper, Ernest B. Schoedsack), Michael Haneke y el thriller americano298. La
intención puede ser –como he dicho– meramente ilustrativa, para orientar al
lector299, o la de establecer vínculos e incluso insinuar influencias recíprocas300.
Pero demasiado a menudo estas conexiones son despachadas sin mucha (o
294 Cabría la posibilidad de crear una cuarta categoría de referencias «próximas», que incluiría a
aquellos referentes cercanos que por su posición actual puedan no estar asumidos por una parte
importante del público: el cine europeo de los sesenta o el cine americano de serie B clásico.
(Ejemplos extraídos de las críticas) Pero la problemática con éstos se limita al interés del
público, ya que se encuentran disponibles y explican historias próximas a la audiencia occidental.
295 COSTA, 2007
296 PONS, 2004
297 RODRÍGUEZ, 2007
298 Respectivamente: OCAÑA, 2005 I; SÁNCHEZ, 2005; TRASHORRAS, 2004; MIRANDA, D., 2007;
Enfoque crítico
301 Como en el caso del listado de referentes mencionados en TRASHORRAS, 2004, o la alusión al
cinéma vérité y al movimiento Dogma en MARAÑÓN, 2001
302 La analogía entre François Truffaut y la obra de Im Sang-soo establecida en LOSILLA, 2006, y
el parecido razonable existente entre The Host y las monster-movies de hombres como Gordon
Douglas, Jack Arnold y Honda Inoshiro en CASAS, 2007 II
303 RODRÍGUEZ, 2007; CASAS, 2007 II
304 TRASHORRAS, 2004; MONTERDE, 2001
305 OCAÑA, 2005 II
306 En TRASHORRAS, 2004 y GARCÍA BRUSCO, 2001 (respectivamente)
307 En OCAÑA, 2005 I y GUILLOT, 2005 (respec.)
308 En MARAÑÓN, 2003, TOLENTINO, 2007 y MARAÑÓN, 2005 I (respec.)
146
CAPÍTULO 8
el texto por encima del contexto.309 En cambio, para el resto de títulos se
confía más en los referentes externos (a la obra del autor, se entiende). Éstos
acostumbran a ser cinematográficos310 (ya hemos visto que la contextualización
cultural no se prodiga), y pueden llegar a ser el elemento indispensable para la
interpretación 311 (también en el caso autoral312).
Un enfoque y otro, por lo tanto, establecen unos límites que en buena
medida los alejan de la realidad. El ejercicio crítico se utiliza en estos casos para
la creación de un mundo cerrado, aquél donde habita la fantasía
cinematográfica. La aproximación al cine coreano se hace, siguiendo estos
criterios, con un espíritu lúdico. Cuando se celebran sus éxitos se acostumbra a
hablar de su capacidad para el espectáculo y de su voluntad transgresora en el
terreno del lenguaje.313 Esta predisposición se evidencia en que buena parte de
los análisis prestan más atención a los elementos formales (el juego con los
géneros es la estrella)314 que a los de contenido315.
Aparte de todo esto, que representa las tendencias principales,
sorprenden un par de prácticas observadas, que tienen que considerarse
minoritarias. Una es la existencia de críticas que no incluyen prácticamente
ningún aporte analítico sobre la película que las ocupa, limitándose a poco más
que a explicar su argumento316, hacer disquisiciones sobre un tema colateral317
o recitar información enciclopédica318. Se podría simplemente atribuir al estado
de gracia del crítico, y es evidente que se trata de un fenómeno que no se da
sólo con las películas coreanas. Pero parece significativo que suceda en los dos
casos en que se comenta Ebrio de mujeres y pintura (Chihwaseon, 2002, Im Kwon-
taek), seguramente la más extraña de las producciones coreanas que hayamos
visto, ya que además de alejada temáticemente, no posee un estilo atractivo (o
chillón) a los ojos de un occidental ávido de nuevas experiencias.
También sorprende que, mientras la mayoría de comentaristas
conceden a las películas coreanas el beneficio (o perjuicio) del exotismo (la
extrañeza que comentaba anteriormente), haya quien niegue la excepcionalidad
de estas obras e intente verlas a través del prisma de un modelo preestablecido
309 Doy unos cuantos ejemplos para que se vea clara la tendencia: COSTA, 2005; VIDAL, 2006;
BROC, 2007; GARRIDO, 2004; IGLESIAS, 2005
310 COSTA, 2001; COSTA, 2004
311 PALACIOS, 2001
312 CASAS, 2004
313 MIRANDA, D., 2005
314 COSTA, 2004; SÁNCHEZ, 2005
315 Quizás sea en LOSILLA, 2006 donde se consiga un mejor equilibrio.
316 VIDAL, 2004; MARAÑÓN, 2005 II
317 FREIRE, 2007
318 VIDAL, 2005
147
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
(el de los géneros, tal como se entienden en Occidente), para acabar dándose
cuenta de que no se ajustan a él.319
BIBLIOGRAFÍA
CERVERA, I. (2004): Fonts per a l’estudi de l’art asiàtic. La construcció d’un model
d’història de l’art des del cànon europeu. Barcelona: Editorial UOC
CROFTS, S. (2000): “Concepts of national cinema” en Hill, J. y P. C. Gibson
(eds.): World Cinema. Critical Approaches. Oxford, Oxford University Press
ELENA, A. (1999): Los cines periféricos. Barcelona, Paidós
GARCÍA, J. (2007): “El mejor cine del planeta”, Exit, 30, 26 abril-2 mayo
MIRANDA, L. (2006): Takeshi Kitano. Madrid, Cátedra
QUINTANA, À. (2006): “Ante un cine sin centro” en De Baecque, A. (comp.):
Nuevos cines, nueva crítica. El cine en la era de la globalización. Barcelona, Paidós
SALA, Á. (2005): “Zona sin límites”, Imágenes de actualidad, 249, julio-agosto
BROC, D. (2007): “Time”. Fotogramas, 1959, mayo
CASANOVA, M. (2001): “La isla”. Cinemanía, 72, septiembre
CASAS, Q. (2004): “El pez, la rana y la serpiente”. Dirigido por, 337, septiembre
–– (2007): “Time”. Dirigido por, 363, enero
–– (2007): “The Host”. Dirigido por, 365, marzo
COSTA, J. (2001): “Mentiras”. Fotogramas, 1898, octubre
–– (2004): “2 hermanas”. Fotogramas, 1933, noviembre
–– (2005): “Samaritan Girl”. Fotogramas, 1938, abril
–– (2007): “The Host”. Fotogramas, 1961, marzo
DE FEZ, D. (2004): “Memories of Murder”. Rock de Lux, 217, abril
ESCAMILLA, B. (2004): “Dos hermanas”. Cinemanía, 111, diciembre
–– (2006): “El arco”. Cinemanía, 127, abril
149
CAPÍTULO 9
CAPÍTULO 9. EL ARTE DE LA CALIGRAFÍA CHINA EN EL ARTE
DEL SIGLO XX
Paloma Fadón Salazar
Universidad de Granada
Vamos a tener en cuenta sólo tres puntos de vista desde los que
acercarnos al Arte, por un lado la perspectiva inherente a la obra, por otro la
mirada del espectador y por último el marco para su disfrute.
La perspectiva es esa capacidad técnica de romper las dos dimensiones
del lienzo proporcionándole una tercera que le da profundidad provocando la
ilusión de un espacio casi ilimitado en el que se desarrollan escenas de interior y
exterior que ayudan a la imaginación a proyectarse y transmitir relatos o
imágenes que calcan la realidad o la manipulan a placer.
Con el movimiento Impresionista en pintura se cierra el siglo XIX para
entrar en el XX alejándose la obra pictórica del realismo evidente, eludiendo el
detalle se queda con la impresión de un momento o un lugar y es la luz quien se
encarga de trasmitir la fugacidad de ese sentimiento como algo pasajero cuya
huella queda en el espectador al que se le pide no ya acercarse para examinar
con detenimiento los detalles, sino bien al contrario alejarse prudentemente de
la obra para recabar la emoción de ese presente que está a punto de partir junto
a la luz solar que le ilumina y detiene.
Las vanguardias pictóricas que nutren la primera mitad del siglo XX y
nos van informando de las sucesivas respuestas a los planteamientos del
anterior movimiento, en ocasiones compuestas por grupos muy reducidos de
pintores localizados las más de las veces en un país y hasta en una ciudad
europea, nos llevan al Neoimpresionismo que pone acento en el volumen en
detrimento de la luz que sin embargo sigue muy presente. Si antes la luz
151
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
borraba los contornos ahora construye volúmenes sin perder por ello presencia
y fuerza narrativa.
El Postimpresionismo no renuncia a la luz pero hace de la forma el
objeto de su pincel. La pincelada plana gana entidad dejando formas claras y
delimitadas que ni la fuerza de la luz difumina ni el volumen moldea sino que
esculpe, pequeños planos de color que realzan formas, pero no espacios. A
través de estos ejercicios lumínicos en el lienzo que han requerido una atenta
observación por parte del pintor no tanto de los objetos como de ese
fenómeno que nos permite ver sin verla, la perspectiva que desde el
Renacimiento veníamos arrastrando en la pintura se desvanece poco a poco. Se
ha llegado a tal perfección en la representación de esa tercera dimensión en el
plano del lienzo que ya no merece más planteamientos, también es verdad que
la profundidad de los planos exige un tiempo más largo de observación por
parte del espectador y con la industrialización el tiempo no goza ya del relajo al
que tenía acostumbrada a su sociedad, ahora el tiempo es dinero y hay que
aprovecharlo. También es cierto que antes las obras de arte se colgaban de los
grandes salones de la nobleza, la realeza o la iglesia y ahora están en manos
sobre todo de la burguesía que es donde empieza a estar el dinero y con ella se
pierde la perspectiva de los grandes espacios que en sus mansiones ciudadanas
son más reducidos y también la perspectiva del tiempo que si antes se
transmitía de padres a hijos perdiéndose en el horizonte, ahora dura lo que un
negocio próspero tenga a bien, dinamizándose la sociedad y con ella su
expresión plasmada en el arte.
Siendo la forma en sí misma lo que detenía la atención del pintor,
desnudarla para quedarse con ella a solas era cuestión de tiempo y en la
abstracción la encara alejándose de construcciones reconocibles para
investigando su potencial extraer la capacidad de expresión inherente a ella.
Esto le lleva a no ver la totalidad sino las partes de las cuales se compone, se
acerca tanto al objeto que deja de verlo y si no ve hacia fuera será inevitable que
mire hacia dentro para encontrar su propia subjetividad y el simbolismo que
carga de significado a cosas aisladas, dejando ahora sí la perspectiva totalmente
fuera del cuadro.
Ahora bien, si estamos tan cerca del cuadro o del objeto que nos
hemos quedado con el último plano, ¿cómo empezar a alejarnos sin volver de
nuevo a ese punto de vista único y fijo del Renacimiento? El cubismo da
respuesta al multiplicar los puntos de vista que simultáneamente representan
objetos y figuras en la misma pintura, encuentra un espacio visual ceñido a la
bidimensionalidad del cuadro. Va a tomar distancia de la naturaleza exterior
para adentrarse en el intelecto y la intuición. El pintor se queda sólo en su
estudio, va a ser difícil ya verle en plena naturaleza con su caballete de campo o
con modelos que invadan su lugar de creación.
152
CAPÍTULO 9
Pero vamos a seguir descomponiendo y ahora le toca a cualquier atisbo
de racionalidad, manifiesto desde luego en el cubismo, dando paso al
movimiento dadaísta que busca el nihilismo y la ironía, integrando otras
técnicas como el collage o los ready mades. Llegamos a la negación, la muerte
del arte, la destrucción que manifiesta los terribles períodos de guerras y
postguerras que deja al ser humano ahíto de dolor, el poema dadaísta utilizado
para manifestarse no tiene lógica, están en contra de todo, incluso de sí
mismos, se dan al gesto que provoque, escandalice y hasta agreda. Es definitiva
su capacidad de cuestionamiento, de frenazo, porque aunque sea para negarlo
se vuelve la vista atrás y se revisan los cimientos, pretende ser una forma de
vida en el caos.
En Alemania, como contrapunto a los dadaístas sobre todo franceses,
encuentran en el expresionismo la vitalidad subjetiva que sin querer caer en
regla alguna atiende a lo esencial como una necesidad interior. En paralelo, el
fauvismo tantea el equilibrio de la realidad externa con la interna, fiel a lo que
es simple y esencial, sin caer en el pasado con perspectivas o claro oscuros,
reparando en las culturas primitivas y el exotismo. A su vez en Italia los
futuristas caen en el movimiento en su particular oposición a la tradición que
tanto ha recreado la ventana enmarcando un trozo de realidad detenida para
disfrute del espectador. La modernidad simbolizada en las máquinas que cada
vez proliferan más acelerando la producción artesanal y ahora industrial a una
velocidad hasta entonces inimaginable, así como esas máquinas que acortan
espacios, ya sea el ferrocarril o el coche, que nos llevan a confundir si es uno
mismo o el paisaje el que se mueve.
La forma rompió la presa que contenía la representación plástica, en
Holanda reunidos en el grupo Stijl o Estilo proponen desnudar a la naturaleza
de todas sus formas para quedarse con el estilo, renovando así la estética que
depura la forma hasta llegar a la línea, el plano y el cubo, un racionalismo que
atiende a los ritmos asimétricos para sustentar el equilibrio. En Rusia tomarán
la bandera del suprematismo para priorizar la sensibilidad plástica despojada de
cualquier representación naturalista, obviando el materialismo o el fin social,
fiel a la bidimensionalidad, a los colores planos, fondos neutros, evitando el
color para no influir y abogando por la no objetividad. Estamos aprendiendo a
ver, a sensibilizarnos de nuevo con las pequeñas cosas, las grandes
decepcionan.
Cuando Cézanne repara en la forma haciéndola protagonista en su obra
intenta recuperarla libre de los significados que el lenguaje le ha ido
atribuyendo, entiende que el objeto no queda recogido en su nombre, va más
allá, su pincel le va otorgar unos contornos que le liberen de la palabra. Picasso
manifestará que el arte verdadero no reside en la belleza de la pintura sino en la
acción de pintar, en ese movimiento dramático y dinámico que va de un
153
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
157
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
158
CAPÍTULO 9
rápida transcripción y espontaneidad. Es el primer artista occidental invitado a
exponer su obra en Beijing tras la muerte de Mao Ze Dong en 1980.
El artista estadounidense Brice Marden se confiesa fascinado con las
bellezas ocultas de la caligrafía china, sin conocer el idioma se sumerge en las
formas de los caracteres sin pensarlos como escritura, si bien cuando lee la
traducción de un poema caligrafiado se adentra en el significado y las posibles
relaciones que él pueda establecer. Deja trabajar al dibujo que surge para
interaccionar con él y el resultado termina por parecerse más a un paisaje chino
que a una caligrafía comenta, el mejor dibujo es el que menos interferencias
recoge entre la mano y el lápiz pues desde el momento en que se acepta lo
desconocido se da entrada a la idea de espiritualidad, sin que ello quiera decir
que se pretenda crear obras espirituales, el anhelo es la armonía sin detenerse
en el concepto de belleza.
Definitivamente y por caminos opuestos el Arte de Oriente y
Occidente se miran de frente después de toda una vida de ensimismamiento,
ahora toca compartir un camino por el que ya transitan juntos. Cada vez están
más interesados los occidentales en las ideas del Dao y el Zen. Sin embargo la
perspectiva es ahora mismo una divergencia pues aunque el lienzo es ya
bidimensional sin la ilusión del espacio ilimitado, en la mente del artista sigue
presente y también en el espectador occidental que busca incansable la obra en
un golpe de vista genérico, incluso entornando los ojos como el impresionismo
nos enseñara para captar en profundidad lo que el conjunto de la obra nos
ofrece. Sin embargo el rollo de caligrafía que tan mal se adapta a los museos, se
resiste a ser contemplado de golpe y pide el paso a paso según se desenrolla
aún cuando sea vertical y se muestre totalmente extendido quiere que la vista se
pasee por los meandros del trazo de principio a fin experimentando el camino,
la acción.
Joseph Beuys, artista alemán cuya obra es su acción y su acción su obra,
no repara en el objeto sino en la acción que se deposita en él. En el arte está el
conocimiento, aprender a mirar es la base del conocimiento pues entiende que
los pensamientos humanos también son plástica, la primera plástica que surgió
del ser humano que debe poder contemplar sus pensamientos como un artista
su obra. La acción del artista es una experiencia catártica, un rito de iniciación
donde arte y ritual van unidos en la intensa concentración y de hondo alcance
espiritual. Reclama la cotidianeidad en la vida del ser humano recuperando la
conciencia de lo sagrado que integra al individuo en la sociedad. Cada hombre
es un artista.
Pero aunque cada hombre pueda ser un artista, no es lo habitual que se
profundice en dicha capacidad, bien al contrario se aprecian poco sus
posibilidades y se desestiman sus implicaciones. En el encuentro acaecido entre
Oriente y Occidente quedan al descubierto las carencias y aportaciones de cada
159
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
160
CAPÍTULO 9
Pero el Arte es expresión de su tiempo, de su gente, si no encontramos
sentido al Arte es posible que tampoco encontremos sentido a la vida, cada
hombre es un artista de sí mismo, el Arte es una mirada.
161
CAPÍTULO 10
CAPÍTULO 10. LA IDEA DE BELLEZA SEGUN YANAGI SŌETSU
Daniel Sastre de la Vega
Universidad Autónoma de Madrid/Universidad de Ritsumeikan
RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
320 柳宗悦
163
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
164
CAPÍTULO 10
Tenshin321 (1862-1913) y Ernest Francisco Fenollosa (1853-1908), los cuales se
convirtieron en infatigables predicadores de la cultura japonesa en Occidente,
publicando sus ideas en inglés y estableciendo lo que se convertiría en la
primera escuela de bellas artes de Japón. Bajo su dirección se fundó en Ueno la
Tōkyō Bijutsu Gakkō322 (en la actualidad la Universidad de Bellas Artes y Música
de Tokio) en la década de los años noventa del siglo XIX. En esta institución
se promovió la creación de un arte típicamente japonés en su temática y
soportes aunque ejecutado con una técnica occidental, y se convertirá en uno
de los referentes de los movimientos artísticos de inspiración occidental en el
país nipón323.
2. LA FORMACIÓN DE YANAGI
Yanagi vivió sus años formativos en esta atmósfera social como sus
primeros estudios y publicaciones así demuestran. Creo un circulo artístico
nombrado Shirakaba (白樺) o “El abedul blanco” donde publicaba una revista
homónima donde se analizaba y discutía apasionadamente diferentes ejemplos
de arte occidental. No solo eso, también organizaron incluso diferentes
exposiciones donde se presentaba al publico general obras de arte occidental
por medio de reproducciones de las piezas más famosas y la publicación de
pequeños catálogos. Pintores como Rembrandt, Van Gogh, Goya o William
Blake fueron discutidos y analizados en las páginas de esta publicación. Sin
embargo, muy pronto Yanagi enfocó su curiosidad hacia al estudio del arte
oriental, especialmente la producción cerámica de China, Corea y Japón. Fue
alrededor de la década de los años veinte cuando se dio este definitivo giro en
su interés y cuando descubrió la singularidad de las artesanías.
Sin duda merecedor de nuestra atención es que en estos años de
formación intelectual Yanagi fue estudiante, y posteriormente discípulo del
famoso pensador religioso Suzuki Daisetsu324 (1870-1966) responsable de la
difusión de las religiones orientales y su discusión en Occidente, en especial el
pensamiento zen del que era especialista. Su dominio del idioma inglés (fue
profesor de este idioma en la prestigiosa institución educativa Gakushūin325,
321 岡倉天心
322 東京美術学校
323 Para mayor información sobre el establecimiento de dicha institución consultar CONANT,
E.P. (1995) “The Tokyo School of Fine Arts and the Development of Nihonga, 1889-1906” en
Nihonga. Transcending the Past: Japanese-Style Painting, 1868-1968. The Saint Louis Art Museum/The
Japan Foundation. Nueva York/Tokio. Weatherhill.. Pp.25-35
324 鈴木大拙
325 学習院 Tras la Segunda Guerra Mundial se convertiría en la actual Universidad Gakushuin.
学習院大学
165
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
3. MINGEI – 民芸
326SŌETSU, Y. y LEACH, B. (1973) 1989.The Unknown Craftsman. A Japanese Insight into Beauty.
Japan , Kodansha International.. P.129. Traducción del autor.
166
CAPÍTULO 10
Aunque discutiría varias terminologías budistas en relación a la
apreciación de las artesanías son principalmente cuatro conceptos los que
exploró para elaborar su teoría de “la idea budista de belleza”. Estos son:
myōkōnin (妙好人), jiriki (自力), tariki (他力) y chokkan (直観)
Myōkōnin (妙好人) puede ser traducido como “maravillosa persona
gentil” y originalmente se utilizaba para denominar a un seguidor de la secta
de la Tierra Pura (Jōdō Shin327), de orígenes humildes y de clase social baja pero
al que se elogia por su devoción y por ser un sincero practicante del
nembutsu328. No conocen el descontento y carecen de cualquier tipo de deseos
en esta vida. Fue un término que disfrutó de una gran popularidad durante el
periodo Edo329.
Yanagi considera que en las artesanías podemos encontrar lo que él
denomina myōkōhin (妙好品) o “maravillosos objetos gentiles”, y propuso que
del mismo modo en que los myōkōnin eran moralmente superiores a las capas
más altas de la sociedad, los objetos artesanales producidos por artesanos
anónimos poseían la verdadera belleza y que además eran “los más puros y éticos de
todos los objetos”.330 Esta idea está presente desde el comienzo de la “estética
budista de belleza” de Yanagi, ya que como ya escribió en una de sus
publicaciones:
327 浄土真
328 念仏
329 KASAHARA, K. Editor. (2001) 2007. A History of Japanese Religion. Tokio. Kosei Publishing.
Orientalism. Londres/ Nueva York. Routledge Curzon. P. 199. Traducción del autor.
331 SŌETSU, Y. y LEACH, B. Ibidem. P.129. Traducción del autor.
167
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
332 Ídem.
333 KIKUCHI. Ibid. P.60. Traducción del autor.
334 Ídem.
335 KIKUCHI. Ibid. 200. Traducción del autor.
168
CAPÍTULO 10
directa” una vez nos enfrentamos a ella. Este chokkan, el cual podría ser
traducido como “percepción directa” es lo que permitió a los antiguos
maestros de té apreciar la belleza suprema contenida en la rusticidad y simpleza
de las artesanías populares. Yanagi explicó:
5. CONCLUSIÓN
MOERAN, B. (1998) Folk Art Potters of Japan. Beyond an Anthropology of Aesthetics. Gran
339
BIBLIOGRAFÍA
CONANT, E.P. (1995) “The Tokyo School of Fine Arts and the Development
of Nihonga, 1889-1906” en Nihonga. Transcending the Past: Japanese-Style Painting,
1868-1968. The Saint Louis Art Museum/The Japan Foundation. Nueva
York/Tokio. Weatherhill.
172
CAPÍTULO 10
FOTOGRAFÍAS
Fig.1 Bol de té. Dinastía Yi Siglo XIX Corea. Fig.2 Jarrón. Dinastía Yi.
Siglo XIX. Corea.
Fig.3 Jarrón. Dinastía Yi, Siglo XVIII. Corea. Fig.4 Jarra de sake.
Periodo Edo. Siglo XIX. Japón.
173
PARTE 3
ECONOMÍA
CAPÍTULO 11
CAPÍTULO 11. LA GUERRA DEL ALGODÓN: CHINA Y LA
INDUSTRIA TEXTIL EN TIEMPOS DE LA GRAN DEPRESIÓN*
Carles Brasó Broggi
Universitat Pompeu Fabra
RESUMEN
En 1929, los efectos del crac bursátil de Wall Street se propagaron por
todo mundo desencadenando el período conocido como la Gran Depresión.
Uno de los sectores económicos más afectados por esta crisis fue el
algodonero. Desde la última década del s. XIX, la construcción de fábricas
textiles en la región del delta del Yangzi tenía el objetivo de sustituir las
importaciones de hilo y de ropa que entraban en las concesiones procedentes
de las principales potencias manufactureras del momento (Imperio Británico,
Japón y Estados Unidos). Durante los años treinta del s. XX, la competencia
entre naciones se reflejó también en el ámbito de lo privado. La guerra del
algodón que se libró en China durante este período es un buen ejemplo de ello.
1932 bajo el título Cotton Industry and Trade in China.341 En este estudio, el
economista se mostraba optimista sobre el futuro de la industria china
algodonera ya que ésta había conseguido superar el terrible impacto que el Crac
de Wall Street ocasionó sobre las demás economías. Según Fang,
341 Fang, Xianting (1932): Cotton industry and trade in China. Nanjing: Nankai University Press.
Para conocer la trayectoria de Fang Xianting, ver Trescott, Paul B. (2002): “H. D. Fong and the
study of Chinese Economic Development”, History of Political Economy, 34 (4), 789-809.
342 Fang, Xianting (1932), op. cit. p. vii.
343 Se pueden encontrar los resultados de la investigación de Ye Liang en Kraus, Richard A.
(1980): Cotton and cotton goods in China, 1918-1936. Londres / Nueva York: Garland Publishing
Inc.. El artículo mencionado es Wu, Leonard T. K. (1935): “The crisis in the Chinese cotton
industry”, Far Eastern Survey, 4, 1-4.
344 Fei, Xiaotong (1939): Peasant life in China: A field study of country life in the Yangtze valley. Londres:
345 Buck, John Lossing (1937): Land utilization in China. A study of 16.786 farms in 168 localities and
38.256 farm families, in twenty-two provinces in China, 1929-1933. Reeditado en Taipei (1986):
Southern Materials Center Inc. 3 Vols.
346 Pearse, Arno S. (1929): The Cotton industry of Japan and China being the report of the journey to Japan
and China. Manchester: Manchester International Cotton Federation; Pearse, Arno S. (1932):
“The Cotton industry of Japan, China and India and its effect on Lancashire”, International
Affairs (Royal Institute of International Affairs, 1931-1939), 11, 633-657; y Utley, Freda (1931):
Lancashire in the Far East. Londres: George Allen & Unwin Ltd.
347 Ver por ejemplo, Orchard, Dorothy J. (1930): “China's use of boycott as a political weapon”,
Annals of the American Academy of Political and Social Science, 182 (Special China), 252-261; o Remer,
C. F. (1933): A study of Chinese boycotts with special reference to their economic effectiveness. Reeditado en
Taipei (1966): Cheng-Wen Publishing Company.
348 Ver por ejemplo un buen uso de estas estadísticas en Huang, Philip C. C. (1990): The peasant
family and rural development in the Yangzi Delta, 1350-1988. Stanford: Stanford University Press.
349 Sugihara, Kaoru (1997): “The economic motivations behind Japanese Aggression in the late
1930s: Perspectives of Freda Utley and Nawa Toichi”, Journal of Contemporary History, 32, 259-
280.
179
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
economía se regía por el patrón plata) y este hecho supuso una oportunidad
para las industrias inglesas, americanas y japonesas que se encontraban en una
profunda crisis por la debacle del sistema monetario organizado en torno al
patrón oro, la consecuente devaluación de sus monedas y la subsiguiente falta
de liquidez. En cambio, en China, este período se encaró con el optimismo
derivado del crecimiento económico industrial que seguía imparable tras el
despegue iniciado en tiempos de la Primera Guerra Mundial. Esta nueva
industria compitió eficazmente para sustituir las importaciones extranjeras
hasta que éstas prácticamente desaparecieron a finales de la década de los
treinta.
Great Divergence. China, Europe and the making of modern world economy. Princeton: Princeton
University Press, pp. 138-142 y Apéndice F.
353 Pomeranz, Kenneth (2000), op. cit., pp. 335-337.
354 Para el período entre 1918 y 1931, Fang, Xianting (1932), op. cit., p. 26. Para el período 1931-
355 Ver por ejemplo, Chao Kang (1977): The development of cotton textile production in China.
Cambridge: Harvard University Press, pp. 24-25.
356 Sugihara, Kaoru (1997), op. cit., pp. 273-274.
357 Para el período entre 1918 y 1931, Fang, Xianting (1932), op. cit., p. 26. Para el período 1931-
economic development” en Farnie Douglas A. y Jeremy David J. (eds): The Fibre that changed the
world. The cotton industry in international perspective, 1600-1990s, Nueva York: Oxford University
Press, p. 557.
181
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
359 Brandt, Loren (1987): “From household behavior, factor markets, and the distributive
consequences of commercialization in Early-Twentieth Century China”, The Journal of Economic
History, 47, 711-737, p. 714.
360 Buck, John Lossing (1937), op. cit., p. 207.
361 Ver Pomeranz, Kenneth (2000), op. cit.
362 Fang Xianting (1932), op. cit., pp. 48 y 281.
182
CAPÍTULO 11
establecimiento de las concesiones en China se traslapó sobre los ejes
comerciales que fijaban el tránsito del mercado primario dificultando su curso y
favoreciendo el desarrollo de los mercados locales, que se multiplicaron como
también lo hizo la producción doméstica para la subsistencia. A diferencia de
India, la ropa importada nunca superó la ropa tejida en la unidad doméstica:
entre 1934 y 1936, la ropa producida en unidades domésticas constituía entre
un 40 y un 65% del total de la oferta en el mercado chino.363 La adaptación de
la producción textil doméstica al sistema putting out y a las variaciones de la
demanda, junto con la habilidad de los tejedores para copiar modelos que se
producían en fábricas o que llegaban del extranjero, hizo que la producción
doméstica compitiera con fuerza con la industria nacional y con las
importaciones de bienes de algodón. En 1932, Fang Xianting comentaba:
363 La estimación más baja corresponde a Xu, Xinwu y Min, Byung-kun (1988): “The struggle of
the handicraft cotton industry against machine textiles in China”, Modern China 14 (1), 31-49, p.
41. Sin embargo parecen más acertadas las estimaciones de Kraus, Richard A. (1980), op. cit.,
synopsis - p. 3 y Feuerwerker, Albert (1995): The Chinese Economy, 1870-1949. Michigan: Ann
Arbor Center for Chinese Studies, p. 30.
364 Fang, Xianting (1932), op. cit., p. 230.
365 Ver Koo, Shou-eng (1982): Tariff and the development of cotton industry in China. Nueva
184
CAPÍTULO 11
monetaria que aquejaba la economía norteamericana. Al año siguiente se
firmaría la American Silver Purchase Act y con la compra masiva de plata,
China, el último país en mantener el patrón plata después de que México lo
abandonara en 1905, cambió su patrón monetario equilibrándolo con el dólar.
Pero el trato del algodón por plata no funcionó porque la producción de
algodón en el año 1933 fue una de las mejores, y las empresas japonesas
boicotearon el producto importado de Norteamérica.371 La crisis de
sobreproducción alcanzó también a China de esta forma poco ortodoxa.
Uno de los motivos del Crac del 29 en Estados Unidos fue la bajada del
precio de productos básicos como el trigo o el algodón, debido a la
sobreproducción y a la disminución de la demanda de estos productos.372 Esta
situación se combinó con la deflación de las monedas de aquellos países que
seguían con el patrón oro. Para China, que se regía por el patrón plata, las
consecuencias de la crisis económica no fueron tan graves como para Japón,
donde los precios de los bienes textiles cayeron hasta un 50%, provocando
hambrunas en las regiones que se dedicaban a la producción de ropa.373 Éste
fue uno de los motivos que indujeron al gabinete Ishihara a atacar las líneas de
tren que travesaban Dongbei hacia las regiones algodoneras del norte de China
(Hebei, Shaanxi y Shanxi). En 1931, Japón invadió la región de Dongbei tras el
llamado incidente de Mukden, instaurando el estado independiente de
Manzhouguo. Poco después, se impuso el emperador títere, Pu Yi.
Una de las preocupaciones fundamentales para el Gran Imperio
Japonés era el acceso directo a ciertas materias primas para poder prescindir de
la dependencia que ligaba su economía a la de Estados Unidos y del Imperio
Británico, sus más directos competidores en el Pacífico. La necesidad de
algodón en bruto que tenían las industrias algodoneras niponas se solventó
gracias a las intervenciones militares en el norte de China y al canje que
realizaban las empresas como Mitsui Bussan de algodón en bruto por producto
acabado. Según C. F. Remer,
371 Bush, Richard (1982): The politics of cotton textiles in Kuomintang China, 1927-1937. Nueva York /
The statistical tables of foreign trade have shown that the more
Japan attempted to expand the productive capacity of her heavy
industry and military-related industries as a preparation of her
expansion policy in the Continent, the greater her dependence on
the world market and the imports of raw materials has become.
Here lies the grave concern of our country’s economic advance.376
186
CAPÍTULO 11
representaban un 5,5% del comercio total que entraba en China. 378
El aumento
de la capacidad industrial de las fábricas chinas, las dificultades que tenían los
empresarios occidentales para distribuir sus bienes en un mercado fragmentado
y los boicots acabaron con este mercado.
La movilización de la sociedad civil contra las ansias expansionistas de
Japón se hizo omnipresente. Los boicots contra los productos japoneses y
británicos no se detuvieron durante los años veinte aunque, según el año, la
resistencia mayor contra los primeros favorecía el comercio de los segundos y a
la inversa. Así, en 1927, se efectuaron grandes boicots que obligaron a los
británicos a retirarse prácticamente del curso del río Yangzi, si bien a finales del
año fueron los productos japoneses los que más sufrieron los efectos en las
mismas regiones, después de ser masivamente distribuidos para suplir la
demanda que había quedado vacante.379 Entre 1928 y 1929 se produjeron
choques entre el ejército japonés y las milicias del Guomindang en la región de
Shandong, y el suceso desencadenó un boicot antijaponés que hizo descender
el tráfico de bienes de algodón importado de Japón en un 20%.380
El 13 de julio de 1931 se constituyó la Asociación Patriótica de
Shanghai para la Resistencia contra Japón (Shanghai Shi Kangri Jiuguohui),381
una entidad que reunía asociaciones civiles de diversa procedencia. Se planificó
un boicot de cinco años que se expandió por todo el mundo tras el incidente de
Mukden, el 18 de septiembre del mismo año, cuando las tropas japonesas
ocuparon la región de Dongbei. Al año siguiente se proclamó el estado
independiente de Manzhouguo. El boicot tuvo su origen en Shanghai pero la
resistencia antijaponesa pronto se difundió internacionalmente gracias a las
comunidades chinas que vivían en Manila, Seattle, Panamá y otros lugares.382 La
importancia que tenía la región de Dongbei en el comercio de bienes de
algodón era crucial para los intereses de los algodoneros chinos.
En septiembre de 1931 se celebró en Génova una reunión especial de
la Sociedad de Naciones para debatir el tema de Dongbei, el llamado “conflicto
sino-japonés”. Las reuniones prosiguieron en octubre, noviembre, enero y
marzo del año siguiente. La delegación japonesa arguyó que su implicación
militar en China se debía a la inseguridad que amenazaba a sus compatriotas y
que les impedía efectuar el libre comercio, sobre todo debido a los boicots, y
acusaba directamente a las cámaras de comercio y asociaciones urbanas de
Guomindang state: Du Yuesheng and the Politics of Shanghai, 1927-1937”, The Journal of Asian
Studies, 54 (1), 64-92, p. 73.
382 Remer, C. F. (1933), op. cit., pp. 163-164.
187
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
I will try to explain briefly the perplexity which the texts cause
me. I take them to mean that evacuation depends on security,
security depends on pacification, and pacification depends on the
settlement of a number of questions which have nothing to do
either with security or with evacuation.383
188
CAPÍTULO 11
meramente económicas.387Estados Unidos adoptó el bloqueo comercial de
productos japoneses en 1937 hasta el ataque sorpresa de Pearl Harbor en
diciembre de 1941. El boicot se instituyó como un arma más en la guerra
comercial que antecedería a la guerra total.388
4. CONCLUSIONES
plata china hacia Estados Unidos. De esta forma, la moneda china pasó a estar
vinculada con el dólar americano. En definitiva, tanto por la cantidad de
fuentes que generó este período como por la poca atención que se le ha
brindado, creo que el tema de los bienes de algodón en China bien merece un
estudio más pormenorizado.
5. BIBLIOGRAFÍA
BRANDT, Loren (1987): “From household behavior, factor markets, and the
distributive consequences of commercialization in Early-Twentieth Century
China”, The Journal of Economic History, 47, 711-737.
BUCK, John Lossing (1937): Land utilization in China. A study of 16.786 farms in
168 localities and 38.256 farm families, in twenty-two provinces in China, 1929-1933.
Reeditado en Taipei (1986): Southern Materials Center Inc. 3 Vols.
BUSH, Richard (1982): The politics of cotton textiles in Kuomintang China, 1927-
1937. New York and London: Garland Publishing Company.
FANG, Xianting (H. D. Fong) (1932): Cotton industry and trade in China. Tianjin
(Tientsin): Chihli Press, Inc.
FARNIE, Douglas A. y JEREMY, David J. (eds.) (2004): The fibre that changed
the world. The cotton industry in international perspective, 1600-1990. Nueva York:
Oxford University Press.
FEI, Xiaotong (1939): Peasant life in China: A field study of country life in the Yangtze
valley. Londres: George Routledge & Sons Ltd.
190
CAPÍTULO 11
FELIU, Gaspar y SUDRIÀ, Carles (2006): Introducció a la història econòmica
mundial. Aldaia: Universitat de València - Universitat de Barcelona.
HUANG, Philip (1990): The peasant family and rural development in the Yangzi Delta,
1350-1988. Stanford: Stanford University Press.
KOO, Shou-eng (1982): Tariff and the development of cotton industry in China. Nueva
York / Londres: Garland Publishing Inc.
KRAUS, Richard A. (1980): Cotton and cotton goods in China, 1918-1936. Nueva
York / Londres: Garland Publishing Inc.
MARTIN, Brian G. (1995): “The Green Gang and the Guomindang state: Du
Yuesheng and the Politics of Shanghai, 1927-1937”, The Journal of Asian Studies,
54 (1), 64-92.
PEARSE, Arno S. (1929): The Cotton industry of Japan and China being the report of
the journey to Japan and China. Manchester: Manchester International Cotton
Federation.
PEARSE, Arno S. (1932): “The Cotton industry of Japan, China and India and
its effect on Lancashire”, International Affairs (Royal Institute of International Affairs,
1931-1939), 11, 633-657.
POMERANZ, Kenneth (2000): The Great Divergence. China, Europe and the
making of modern world economy. Princeton: Princeton University Press.
REMER, C. F. (1933): A study of Chinese boycotts with special reference to their economic
effectiveness. Reeditado en Taipei (1966): Cheng-Wen Publishing Company.
191
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
TRESCOTT, Paul B. (2002): “H. D. Fong and the study of Chinese economic
development”, History of Political Economy, 34 (4), 789-809.
XU, Xinwu y MIN, Byung-kun (1988) : “The struggle of the handicraft cotton
industry against machine textiles in China”, Modern China, 14 (1), 31-49.
WU, Leonard T. K. (1935): “The crisis in the Chinese cotton industry”, Far
Eastern Survey, 4, 1-4.
192
PARTE 4
FILOSOFÍA
CAPÍTULO 12
CAPÍTULO 12. ANTES DEL CONFUCIANISMO. LA RELIGIÓN
CHINA VISTA A TRAVÉS DE LOS TESTIMONIOS CASTELLANOS
DEL SIGLO XVI
Dolors Folch
Universitat Pompeu Fabra
RESUMEN
Los textos jesuitas de los siglos XVII y XVIII difundieron una imagen
específica de China, en la que Confucio y el confucianismo ocupaban un papel
predominante. Sin embargo, las primeras relaciones, cartas y memoriales
castellanas del siglo XVI dan una visión de la religión china distinta de la que
luego proporcionarían los jesuitas a partir de Matteo Ricci. Estas relaciones
prestan mucha atención a la religión popular, distinguen paulatinamente entre
budismo y taoísmo pero no los mencionan como tales, y no mencionan
Confucio ni el confucianismo, ni introducen en ningún momento la idea de tres
grandes religiones, presente en todos los textos posteriores al proceso de
acomodación de los jesuitas.
389Estas cartas fueron editadas por: Ferguson, D. (1901-02) Hay una edición portuguesa
contemporánea en D'Intino, R. (1989)
195
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
1. ÍDOLOS Y DEMONIOS
1588: ningún caso hazen de los ídolos, ni les dan ninguna creencia, por que dizen que bien saben ellos que todo
aquello es burla, pero que el pueblo lo ha menester para entretenerse y estar enfrenado.
394 Gaspar das Cruz: na sere dados aa coteplaçam das cousas naturaes, ne aver antre elles estudos de
395 Alfaro, carta: Luego aca donde es tan grande y tan ordinaria la ydolatria que cada qual tiene en su casa sus
idolos y perfumes y sahumerios y ritos diabolicos, y hasta los pobres que piden y mendigan traen en sus barquillos
sus idolos y retablos y alli le offrescen lo uno y lo otro.
396 Melchior Nuñez: no he visto gente más ciega para las cosas del alma.
397 Martin de Rada: Es tanta la suma de los Idolos que vimos por todo lo que anduvimos que no se pueden
contar porque demás que en sus templos y casas particulares para ello hay muchos, que en una en Hocchin había
mas de cien estatuas de mil maneras, unas con seis ó ocho ó mas brazos y otras con tres cabezas, que decían ser
principe de los demoños y otras de negros bermejos y blancos así hombres como mugeres, no hay casa que no tenga
sus Idolillos y aun por los cerros y caminos apenas hay peñasco grande donde no tengan entallado Idolos
398 Gaspar da Cruz
399 González de Mendoza: De lo que queda dicho que adora esta ciega e idólatra gente, con ser hombres tan
prudentes en el gobierno de su República, y de ingenios tan sutiles en todas las artes, tienen otras muchas cosas de
tanta ceguedad y tan impertinentes que espantan a los que se ponen atentamente a considerarlas
400 Ver, entre otros, Fingarette, H (1972)
401 Loarca: por todos los caminos tienen muchos puestos y casi en cada calle en las puertas de las casas
principales y tienen alli unas suertes vanles a rogar llevandoles sahumerios i comida haziendo las gentes
humillaciones por sus negocios y preguntan si seran prosperos o adversos y echan las suertes y lo que les dizen
aquello creen i hazen.
197
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
puede verse aún hoy en templos taoístas402. Pero la descripción más interesante
– por lo completa y única en su género - es la que recoge Tordesillas y que
mezcla demonios y adivinación. En ella vemos a los chinos utilizando a gente
en trance para adivinar los designios del demonio, pero vemos también a los
frailes lanzando conjuraciones para contrarrestar las de los otros, obligando con
ello al demonio a pedir excusas a los chinos403: conviene no olvidar que uno de
los elementos de prstigio de los jesuitas será su capacidad, explicitada, de
mantener a raya los demonios nocivos. Para paliar las interferencias de los
Castillas, los chinos invocaron de nuevo al demonio, pero proporcionándole
esta vez los medios de expresarse por escrito, a través de los caracteres que dos
analfabetos en trance dibujaban sobre una fina capa de arroz alisado404.
402 Martin de Rada: Es gente muy dada á suerte y ansi en todas las partes y aun por los caminos hallaran las
suertes y sus Idolos á los cuales hecha primero su oración toman gran cantidad de palillos y revolviendolos toman
el que primero se le ofrece sin mirar, y miran la palabra que en el esta escrita y por ella van á una tabla do estan
puestas todas las respuestas. Iten escriben en un palillo esquinado por todas las partes y hecha su oracion
armando un altar con su zahumerio hechan el palillo y lo que sale arriba aquello tienen por cierto y otras
maneras.
403 González de Mendoza: oyeron un demonio que les dijo que no los culpasen porque no respondían a su
petición, que lo dejaban de hacer porque se lo estorbaban aquellos padres castillas que llevaban en el navío.
404 Tordesillas: los chinos, como es gente tan dada a la idolatría, comenzaron a invocar y llamar al demonio
porque ansi lo suelen hacer cuando se ven en alguna necesidad, y esto hacen para preguntarle que harán para
librarse de aquella tribulación en que se ven. Mas como yo lo entendiese comencé a conjurar a los demonios y no
fue poca maravilla para los chinos, porque según nos dijeron nunca tal les había sucedido que llamando al
demonio con sus invenciones no les respondiese la orden que tienen para hacer estas invocaciones. Es que tienden
un hombre en el suelo boca abajo y otro lee en un libro cantando y todos los demás que están a la redonda le
responden, y otros están haciendo sones con campanas y atambores y dentro de poco espacio comienza aquel
hombre que está tendido a hacer gestos y visajes y esto es porque ya el demonio se le ha revestido en el cuerpo, y
entonces le preguntan lo que quieren saber. El demonio les dice por boca de aquel hombre muchas mentiras. Lo
que en esta vez pasó fue que no hubo remedio que hablase palabra a causa de las conjuraciones que yo estaba
haciendo, quedando los chinos muy maravillados de ver una cosa tan nueva y nunca vista entre ellos. Fue Dios
servido que como fue noche la tormenta se aplacó y al cabo de dos o tres días a vista de la bahía de Manila nos
dio otro temporal tan recio (…) y comenzaron los chinos a tratar entre ellos si acaso iba alguna cosa en el navío
porque no podíamos navegar y esto hacían porque son grandes hechiceros y agoreros y así pusieron por obra de
tornar a invocar al demonio muy diferentemente de la vez pasada, de suerte que ya que no le pudiesen hablar por
nuestras conjuraciones y oraciones, que por letras les dijese lo que querían saber de él. En esta manera tendieron
una fraçada de fieltro colorada sobre el navío y allí echaron un golpe de arroz limpio, allanándolo muy bien de
suerte que se pudiesen ver algunas letras que se escribiesen en él. Y luego pusieron dos hombres que no sabían
escribir y asidos entrambos de un palo que hacia una horqueta, teniendo cada uno de un cabo de ella. Tenía este
palo por la banda de abajo otro palillo hincado en el cual hacía punta a manera de pluma, y ponían lo sobre el
arroz y luego comenzaban a hacer sus conjuros y llamamientos, y dentro de poco espacio se revestía el demonio en
los cuerpos de aquellos dos que allí estaban asidos del palo, los cuales dichos hombres no sabían escribir, porque
para aquel efecto así los escogen. Y luego en revistiendoseles comenzaban a hacer visajes y a escarabajear y a hacer
letras a una parte y a otra sobre el arroz y las letras que allí señalaban las trasladaban luego en un papel, y yo
acompañado de los dos soldados que conmigo venían bien cerca de ellos les estaba conjurando. Mas de como no
supiese de que servía ni para que era aquella compostura de aquel arroz no demandaba sino que de parte de Dios
198
CAPÍTULO 12
Los fransciscanos vieron esta escena porque iban de pobres y estaban
rodeados de simples marineros y no de grandes funcionarios. Su reacción
revela también una familiaridad con las tretas del demonio que sólo se vió
deslucida cuando apareció una comunicación escrita de por medio: sin duda los
demonios de Castilla a que estaban acostumbrados quedaban más confinados a
la simple oratoria.
La figura misma del demonio, tal como aparece en estos textos, resulta muy
contradictoria. Y ello es debido en primer lugar a que la figura china, gui 鬼, es
mucho menos dramática que la habitaba en las mentes de los frailes, y mucho
más imprecisa. Su misma procedencia es contradictoria. Galeote Pereira – y tras
él Gaspar da Cruz y Escalante - recoge primero la versión según la cual las
almas de los buenos se convierten en diablos, mientras las de los malos se
reencarnan en vacas405. Gaspar da Cruz cree que obedece órdenes406 y todos
estan de acuerdo en que le adoran para que no les haga mal407.
Las contradicciones en la figura del demonio – que ellos mismos perciben
como totalmente distinto del nuestro – enlazan con el desconcierto que les
produjeron las evanescentes creencias de los chinos en otra vida. Si bien Martin
de Rada transmitía que los buenos van al cielo y los malos se tornan demonios,
la mayoría expresan su desazón ante el poco interés de los chinos por otra
vida408, en especial los primeros informantes409
Los testimonios sobre las ofrendas a sus dioses son múltiples. Si bien las
narraciones que recoge Escalante hablan sobre todo de ofrendas en especies410,
Rada añadió dos informaciones importantes: la primera, las ofertas en papel
moneda, cuyo prestigio por tanto se perpetuó en el culto aún tras su
desparición como moneda en curso 150 años antes411; y la segunda, la práctica
no les hablase y así después venimos a entender que por ser apremiado no había hablado sino escrito y les había
dicho en aquellas letras que les había hecho hacer, que de allí a tres días llegaríamos a Manila.
405 Escalante: La gente comun y baxa dize que le veneran, porque a los buenos haze diablos, y a los malos
convierte en bufaras y en vacas, y en otros animales diversos. Los ombres más politicos dizen que le adoran y
respetan; porque no les haga mal.
406 Gaspar da Cruz: . E dizem que ho diabo que tem hu mestre que lhe insina suas maldades: estas cousas diz
ha gente baixa: os mais polidos dizem que ho adouram porque le nam faça mal.
407 Martin de Rada: Adoran tambien a los demonios porque no les hagan mal.
408 Melchior Nuñez: ni esperan premio ni castigo en otra vida: y de aqui nace tener en poco los negocios del
alma.
409 Avisi, 1556: Dicono che non ci è altro che vivere et morire, et che nella morte si finisce il tutto nell’uomo
410 Escalante: les llevan sus ofertas de gallinas, patos y anades y arroç todo adereçado, y una cabeça de puerco
coçida, y preparada, que tienen y estiman en mucho, y un gran cantaao de vino, y de todo ello les ponen en el altar
en un plato las puntillas de las orejas y hocico del puerco y las uñas de las anades, patos y gallinas y unos pocos
granos de arroç, y algunas gotas de vino y todo lo demás se comen ellos alli delante con mucho regozijo
411 Martín de Rada: Lo que suelen ofreçer despues dechas sus inclinaçiones y oraçiones es perfumes y olores y
gran suma de moneda de papel que despues la suelen quemar tañendo campanas. Tambien suelen quemar estos
papeles sobre los muertos y si es hombre rico juntamente pieças de seda.
199
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
burocrática, similar a la que se aplicaba a los regalos que sellaban los pactos del
comercio tributario, de acompañar las ofrendas con una lista escrita que
promenorixzaba quién las enviaba y en qué consistían412 Lo que todos vieron
con enorme estupor fue el trato vejatorio que los chinos dedicaban a los ídolos
que no atendían sus peticiones. En su brevísimo texto de 1555 Méndez Nuñez
ya dio fe de ello413, y posteriormente, a partir de Gaspar da Cruz, tanto
Escalante, como Mendoza, como Valignano retomaron el tema con palabras
casi idénticas414.
Conviene recordar aquí que nuestros informantes, castellanos o
portugueses, fondearon todos en una misma zona de China, la costa del
sudeste, especialmente el Fujian. Por ello dan tanta constancia a los cultos en
los barcos, y por ello hablaron por vez primera de los dioses del mar. Fue la
expedición de los agustinos la que proporcionó la información sobre Neorma,
la diosa de los marineros. Por las explicaciones que dan Rada y Loarca, y que
Alonso Sánchez corroborará aún sin mencionarla por el nombre, sólo puede
tratarse de Mazu 妈祖 (antepasada) – llamada también Tianfei 天妃(princesa
celestial) o Tianhou 天侯 (reinacelestial) –415 . Estos títulos, que vinculan una
divinidad femenina con el Cielo podrían explicar también el interés de Rada por
esta figura, dada la fuerte devoción mariana en el siglo XVI europeo. La
confusión en sentido contrario fue evidente: cuando los jesuitas construyeron
en 1583 en Zhaoqing su primera capilla y la dedicaron a la Virgen, Tianzhu
shengmu niangniang, 天主圣母娘娘, Señora Santa Madre del Señor del Cielo, los
cantoneses quedaron convencidos que habían erigido una capilla a Tianhou, la
Reina Celestial.416
Los barcos llevaban en la popa una estatua de Mazu417 a la que hacían
contínuas ofrendas, y a la que enviaban símbólicamente de regreso una vez los
412 Martin de Rada: Tambien suelen hazer algunos botos y promesas y ofreçimientos.Vimos tambien unos como
frontales de seda que embiavan a ofreçer do yva escrito el que lo ofreçia y porque causa y a quien.
413 Mendez Nuñez: Tienen los idolos cada uno en su casa, sin hazerles otra oracion, mas de perfumallos con
olores. El mas credito que les dan, es en suertes: porque usan dellas en todo lo que han de començar: y si no les
salen ciertas, açotan muy bien a los idolos.
414 Escalante: buelvense contra los Idolos, y dizenles palabras afrentosas y deshonestas; llamandoles de perros
infames. Cuando se cansan de los injuriar, tornan con palabras blandas y regaladas a halagarlos y pedirles
perdon de lo que les an dicho; y suplicarles que les quieran dar buenas suertes, prometiendoles mas que antes les
havian ofrecido, con que tornan a echarlas de nuevo, y por esta orden proceden, alabandolos y vituperandolos.
Cuando se tardan mucho y es cosa de importancia, arremeten a ellos y echanlos a la mar y a las vezes en la
lumbre, dexandolos xamuscar un poco, y danles muchos açotes, y acoceanlos debaxo de los pies, hasta que les
sucede como quieren.
415 Probablemente el nombre de Neoma o Neorma deriva de niangma, un apelación de Mazu
una silla con dos chinas delante de ella de rrodillas a manera de ángeles. Tienen lumbre de noche y de día.
200
CAPÍTULO 12
barcos llegaban a su destino418.
Sabemos también que tanto en Fuzhou como
en Quanzhou – lugares ambos que visitaron Rada y Loarca – Mazu compartía a
menudo altar con el propio Buda (al que ellos llaman Saquiam, de
Sakyamuni)419, y, muy probablemente era también una figura destacada en
algunos templos taoístas420. A ella se dedicaban también el grueso de las
ceremonias de partida y de llegada que realizaban todos los barcos: Rada,
Loarca, Tordesillas y Dueñas han dejado todos constancia de las ceremonias,
ofrendas y sesiones de adivinación que acompañaban el zarpar de todo barco, y
el gobernador Dasmariñas dejó fe de la existencia de estas mismas ceremonias
a la llegada de los barcos chinos que recalaban en el parián de Manila421.
Mazu es claramente la diosa de los marineros y el más importante de los
cultos en el sudeste de China: incluso Zheng He, el gran navegante del siglo
XV, de familia musulmana y con afinidades budistas, le dedicó una gran estela
conmemorativa. Loarca – y tras él González de Mendoza - recogió
detalladamente la biografía de Mazu/Neorma, basada quizás en la vida real de
una joven de la dinastía Song. Loarca dejó también una larga leyenda marinera
relacionada con Guanyin, a la que él llama Quanim, que no se encuantra en
ninguna otra fuente: lo que nos interesa ahora es que equiparar Guanyin a
Mazu – aún sin equipararla en ningún momento con una divinidad budista422-
realza todavía más la importancia de esta última.
Quando no ha de dar a la vela, le hazen muchos sacrificios y ceremonias con grandes ruidos de tambores y
campanas y echan papeles ardiendo por la popa.
418 Martín de Rada: Fuera destos Ritos y çerimonias tienen otras muy Ridiculas como vimos que en el navio do
veniamos ya que estavamos çerca de las islas porque se bolviesen segun dezian Neoma que para darnos prospero
viaje nos avia venido acompañando haçen un navichuelo de caña con sus veIas (fol. 30) y timon y echanle dentro
con muchas cerimonias un pescadillo assado y un poco de arroz cozido y una taçuela de vino y assi lo echan en la
mar.
419 Loarca: siempre enel altar mayor esta el Siquon o Saquiam y la Neorma
420 Martin de Rada: vimos en Laulo tres grandes estatuas de Neoma assentadas Juntas y una rrexa delante y
su altar y luego a los lados una astatua de hombre bermejo y otra de negra que reçiben las ofrendas.
421 Gómez Pérez Dasmariñas: cuando acaban de llegar á algún puerto hacen hacimiento de gracias por haber
Christianos, es entender que la gente comun no osara tomar nueva ley, sin expressa licencia de los governadores,
ni ellos la daran sin licencia del Rey.
201
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
esta observación una y otra vez, conscientes de la importancia que ello tiene
para sus proyectos de conversión de China424. Los religiosos se dieron perfecta
cuenta que a la desordenada religión de base se superponía otra, cimentada en
el culto al emperador, que los encuadraba a todos. Aunque nunca estuvieron en
Pekín, portugueses y castellanos tenía plena conciencia del culto de estado al
emperador, evidenciado tanto en la adoración en provincias de un simbólico
trono vacío425, como en las tabletas con el nombre del rey diseminadas por
doquier y ante las que se prosternaban los dignatarios426, como en las leyendas
que acompañan la figura del emperador427, como en las noticias que les
llegaban del protocolo imperial428.
La supersposición de una religión popular que no entendían y de un culto
de estado que no aprobaban, hizo que los misioneros se concentraran en un
elemento que les resultaba más asimilable, el Cielo. La religiosidad de los chinos
– y en especial la ausencia de un Dios Creador y la falta de creencias en otra
vida – les inquietaba sobremanera429 y necesitaban estructurar de alguna forma
el variopinto y desestructurado panteón de los chinos. Tras asegurar primero
que adoraban al sol, la luna y las estrellas430, terminaron identificando al cielo
como culto supremo431, probablemente tras un contacto con las clases
educadas del imperio: por ello el cielo no aparece en los textos de la expedición
424 Valignano: si nuestra ley contentasse al rey y a su consejo, sin dudar ni replicar en cosa alguna la tomarían
todos los chinas, por la muy grande obediencia y reverencia que les tienen
425 Hernan Méndez: Todos los años se hazen grades fiestas en las provincias del Reyno dela China, el día en
que el Rey nascio, y en cada ciudad en los palacios del rey en una sala toldada: y paramentada de paños muy
ricos colocados assi por las paredes como por el suelo, pone una silla pintada delmismo color. Esta sala tiene tres
puertas, y es costubre de los capitanes de las ciudades: entrar por qualquiera dellas a pie, como qualquiera otro
hobre: sin llevar cosigo nada, y sin sombrero delante de si y passando hazen cortesía de rodillas site o ocho vezes,
como si el rey estuviesse assentado en la silla
426 Galeote Pereira
427 Martín de Rada: a el lo tienen así como medio dios, que dicen algunas patrañas que ninguna ave estercola
visarmas, que sera como cinquenta pasos del asiento del rey, y alli hazen la Zumba, que es el adoracion,
hincandose de rodillas cinco o seis veces, y inclinando las cabeças hasta topar con las frentes en el suelo, y todo esto
sin alçar los ojos ni ver al rey, porque aquellos de las visarmas se las tienen casi sobre las cabeças, amenaçandoles
que en alcando los ojos les an de matar.
429 Melchior Núñez: no he visto gente mas ciega para las cosas de su alma. A lo que muestran, y dellos pude
entender, no conocen aver un solo Dios criador de todas las cosas, ni esperan premio ni castigo en otra vida: y de
aqui nace tener en poco los negocios del alma.
430 Galeote Pereira y Gaspar da Cruz
431 Martín de Rada: Con todo esso a quien por verdadero dios tienen es al çielo, que a todos los demas ponen
por interçesores para que rrueguen al çielo que ellos llaman Thien, que les de salud o hazienda o dignidad o
buenbiaje y entienden que todo lo cria y haze el çielo. Esta misma identificación la había realizado ya
Gaspar da Cruz, y fue recogida por Escalante: En común entienden que el Cielo es criador de todas las
cosas visibles e invisibles, y así le señalan con el primer carácter de su abecedario
202
CAPÍTULO 12
de Alfaro – los de Dueñas y Tordesillas – que se movió siempre a un nivel
mucho más bajo que la de los agustinos. En algunos textos parace haber
incluso una cierta conexión entre el cielo y el dao de los taoistas, situado por
encima del movimiento de las cosas432.
Rada y Loarca tuvieron la oportunidad de hacerse con varias docenas de
libros433, algunos de los cuales – que no la mayoría434 – tenían que ver con la
religión. Sin duda fue de estos textos que extrajeron una relación más
estructurada de los dioses chinos, aunque sin duda mezclaron los elementos
procedentes de la alta cultura con las percepciones directas que ellos habían
tenido de la religión china. Ambos han dejado largas descripciones, aunque la
de Loarca –que copia González de Mendoza – es más completa. Los nombres
de los dioses no son idénticos, sin duda porque tuvieron traductores distintos,
pero lo esencial es idéntico y es una mezcla vivaz de taoismo y religión popular.
Por encima de todos los demás dioses está Thien, el cielo (Tian天), y, justo
por debajo, dos dioses más que, como él, son eternos y no corpóreos, y con los
que forma trilogía: Yocon Santey, (Yuhuang Shangdi, 玉皇上帝), el Emperador de
Jade, una divinidad taoista; y Çancay ( Sanhuang, 三皇, Tres Augustos). Éste
último es el nombre colectivo de tres divinidades populares que fueron
incorporadas como tres emperadores míticos al panteón de dioses
emperadores. La versión del Shiji 史记, Memorias históricas de Sima Qian,
editada en la dinastía Song, fue la que los incorporó, situándolos por delante
de los Cinco Emperadores míticos que encabezaba Huangdi. Los Tres
Augustos, como las anteriores grandes figuras que recogen Rada y Loarca,
están también estrechamente vinculados a la religión taoísta. Por debajo de
estos tres grandes dioses incorpóreos estan los tres servidores de Çancay, que
en la religión china son conocidos como los Sanguan, los Tres Gobernadores:
Tianquan (Tianguan, 天官, Gobernador del Cielo), Cuyquan, (Diguan , 地官,
Gobernador de la Tierra) i Teyquan (Renguan (人官, Gobernador de los
Hombres).
Por debajo de estos grandes dioses, todos ellos con un marcado tinte
taoista, se encuentran otras divinidades, que son las que realmente son objeto
de devoción local. Las tres más importantes, que todavía hoy tienen templos en
cada una de las ciudades de la costa, son: Quanim (观音, Guanyin),
432 Alonso Sánchez, 1583: La verdad es que sobre todos los cielos que se menean ay otro que está quedo, más
principal, que este hizo todo lo demás y lo gobierna y da vida a todo lo vivo y al fin, dize aquel Padre, que le dan
todos los atributos que nosotros a Dios. Este cielo llaman Tien y le pintan en sus letras con la missma figura que
significa al hombre
433 Martin de Rada: vinieron á nuestras manos libros impresos de todas sus ciencias asi de cosas de astrologia y
estrellas como de fisionomia chiromancia y aritmetica, de sus leyes y medicina y de esgrima y de toda manera de
sus juegos y de sus dioses.
434 La descripción pormenorizada de estos títulos se encuentra en Loarca y fue reproducida por
González de Mendoza.
203
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
3. TEMPLOS Y MONJES
435 Alonso Sánchez, 1588: Idolo del mar. En la popa de los navíos, en una capillita traen una doncella de
bulto, sentada en una silla con dos chinas delante de ella de rrodillas a manera de ángeles. Tienen lumbre de
noche y de día. Quando no ha de dar a la vela, le hazen muchos sacrificios y ceremonias con grandes ruidos de
tambores y campanas y echan papeles ardiendo por la popa.
436 Martin de Rada: tambien ay algunas torres de ydolos quadradas bien altas a todas quatro partes llenas de
ventanajes do tienen sus ydolos y destas vimos dos en Chuinchiu (Quanzhou) y otras dos en Hocchiu (Fuzhou) y
otras tres en los altos de algunas sierras, de las quales una esta a la misma entrada del puerto en un gran çerro
que ellos llaman Gouçu (isla Wuxu, bahía de Xiamen) que se divisa bien lexos de la mar y puede servir de señal
para el puerto.
204
CAPÍTULO 12
Trinidad. Otros, como el de Fuzhou parecen inequívocamente templos
taoístas437. Aunque no nos han dejado grandes descripciones de estos templos
– cosa que sorprende teniendo en cuenta que se alojaron en el imponente
recinto de Kaiyuan, un conjunto extraordinario tanto desde el punto de vista
arquitectónico como escultórico – en general sienten admiración por la
profusión de dorados438 y solo en un caso hablan de ellos de forma
peyorativa439.
Lo que todos describieron fueron los cultos realizados en el interior de
las casas440, tanto en las de clase alta como baja441, y dieron fe asimismo del
culto a los antepasados en el interior del hogar, pero sin atribuirle una gran
importancia.
Ya en los textos portugueses se distinguen claramente dos tipos de
frailes: unos, con la cabeza rapada, viven en comunidad monástica y en celdas “
a la usanza de nuestros frailes”442. Estos monasterios – que son los budistas –
tienen tierras y una rutina diaria similar a la de los monasterios
europeos443:aunque a menudo afirman que los monjes pueden ser azotados y
ven con desprecio que pidan limosna por las calles, es obvio que en opinión de
los misioneros los monjes budistas son más respetados que los taoistas –
aunque es importante anotar que nunca les clasifican con estos nombres - , que
437 Loarca: entre otras cosas que vimos (en Ucheo) fue el templo de sus ydolos en el qual, sin muchos que tenian
en capilla pequeña, en su larga capilla mayor contamos ciento onze ydolos, todos bultos grandes, especial tres que
estavan en el altar mayor i todos ricamente obrados y todos dorados y unos con quatro braços i otros con seis i con
ocho, hombres i mugeres,
438 Hernan Mendez: Sus templos son edificios muy grandes labrados ricamente, que llaman valeras, en que
gastan mucho: porque las estatuas que son de gran estatura estan todas cubiertas de oro de martillo y el tejado de
los templos es dorado, y las paredes son guarnecidas de tablas muy labradas, y pintadas
439 Alonso Sánchez, 1588: A las barelas o monasterios de estos monjes van de ordinario los mandarines a
yo lo bi en una y otra parte a estos adoran y les ponen incienso y queman otro palos de buen olor. En las casas
tienen siempre sus braserillos (…)también vi muchos ydolos y hasta en casas muy pobres en sus altares, donde
cada día hazen reberencias y en algunas fiestas particulares, oficios.
442 Escalante
443 Martín de Rada: Otro género de frailes hay que viven en comunidad en los pueblos y estos segun nos dijeron
el Rey les tiene dadas posesiones de que se sustenten aunque tambien vimos en Hocchin que andaban por la calle
pidiendo limosna cantando y con unas sonajas y un gran aventador inclinandolo á una parte y á otra para el que
quisiese dar limosna ponga ó heche alli, y estos comen de todo; posamos en una casa de ellos en Chuinchin y
levantabanse comunmente mas de dos horas antes que amaneciese á cantar sus maitines y juntamente se tañian
mientras cantaban; una campana grande, y un tambor y sus sonajas y era el mismo tono que lo que digimos de la
fiesta de difuntos no les vimos otra cosa cantar sino era aquellos maytines que los acababan casi al alva y de noche
y de dia delante de sus Idolos ardian perfumes.
205
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
444 Escalante: biven mal y suziamente y asi los estiman en poco y son açotados con facilidad, por mandado de
los Loytias con muy pequeña ocasion
445 Martín de Rada: Hay en el reino de Taybin dos grupos de frailes segun su manera de religión, unos que ni
comen carne ni huevos ni pescados sino se sustentan con arroz solo y hierbas y frutas y de estos muchos viven como
hermitaños, como vimos uno en un cerro pegado á la muralla de Hocchin, el cual estaba en una celdilla muy
chiquita y tenia allí tres idolillos y el parece que estaba en contemplacion y alrededor sus vergecillos do tenia
sembrados calabazas, pepinos, vadeas, verengenas, y otras hortalizas y su arroyo de agua y todo esterior cercado
con un cañaveral alto y espeso desviado de las casas del pueblo como un tiro de arcabuz; otros hay por los montes
y cerros y de estos vimos algunos que traian rosarios mayores y diferentemente repartidos que los nuestros.
446 Valignano: porque los mandarines son hombres dados a letras, como está dicho, y con su estudio y lumbre
natural entendieron ser fabulosas y mentirosas sus sectas, hazen muy poca cuenta dellas; y por esso las cosas que
tocan a su religión están entre ellos en muy baxa estima
447 Valignano: siguen las escuelas y doctrina de unos sus philósophos antigos, que trataron de las virtudes
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Allan, Sarah, & Cohen, Alvin P. (Eds.) (1979) Legend, Lore and Religion in China.
San Frabcisco, Chinese Materials Center
Boxer, C.R. (1953) South China in the Sixteenth Century, Londres, the Hakluyt
Society
Ching, Julia (1993). Chinese Religions. Basingstoke: Macmillan.
D’Elia, Pasquale, M. S.J. (Ed.) (1942-49) Fonti Ricciane. Storia dell introduzione del
Christianesimo in Cina, 3 vols. Roma, Libreria dello Stato
448 Jerónimo Román: en la China no hay religión i el poco culto que hay es tan intrincado que sus mesmos
religiosos no saben dar razón dél. Están divididos en tres setas, sin la de los moros, que no se cómo, se sembró
entre ellos La una se llama Seguia i la otra Silitan i la otra es la de los letrados i esta es la más celebrada, que
comúnmente no creen en la inmortalidad del ánima he tienen por burla las cosas que dicen las otras dos de los
demonios i solamente dan gracias al cielo i a la tierra del beneficio que dellos reciben, mas no les piden paraiso.
449 En el primer catecismo en chino, escrito por Ruggiero e impreso en 1584, los jesuitas se
p. 336-338
451 Rule, Paul (1986)
452 Jensen, L. M. (1997), pp. 81-87
207
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
Nuñez, Melchior (1555) Lettera del Padre Melchior Nugnez. En Avisi Particolari,
1558. Trans. Carla Tronu
Méndez, Hernán (1555) Cartas de las Indias Orientales. Informacion de algunas cosas
acerca de las costumbres, y Leyes del Reyno de la China, que un hombre (que alla estuvo
captivo seys años) conto en Malaca, en el Collegio dela compañia de Jesus. Edición de
Carlos Saez, Gráficas Yagües, 1958
Pereira, Galeote (1563) “Alguas cousas sabidas da China por Portugueses que
estiberao la cativos” en D'INTINO, R. (1989). Enformaçao das cousas da China.
Textos do século XVI. Viseu: Imprensa Nacional-Casa da Moeda.
208
CAPÍTULO 12
Da Cruz, Gaspar (1569) “Tractado em que se cotam muito por esteso as cousas
da China co suas particularidades” en D'INTINO, R. (1989). Enformaçao das
cousas da China. Textos do século XVI. Viseu: Imprensa Nacional-Casa da Moeda.
Escalante, Bernardino de. (1577). Discurso de la navegación que los portugueses hazen
a los reinos y provincias del oriente, y de la noticia que se tiene del reino de China Laredo:
Servicio de publicaciones de la universidad de Cantabria (1991)
Rada, Martin de (1575). Relación verdadera de las cosas del reyno de Taibin, por otro
nombre China, y del viage que a el hizo el muy reverendo padre fray Martin de Rada,
provincial que fué del orden de San agustín, que lo vio y anduvo en la provincia de Hocquien
año de 1575 hecha por el mismo. Unpublished Fonds Espagnol nr. 4. folios 16-31,
Bibliothèque Nationale, París. Trans. Dolors Folch
Loarca, Miguel de (1575). Verdadera relacion de la grandeza del Reyno de China con las
cosas mas notables de allá hecha por Miguel de Loarca, soldado, uno de los que fueron allá
desde las islas de Luçon que aora llaman philipinas. Unpublished Colección Salazar
letra N, Tomo 4, fls. 113 (134)-150 (171), Academia de la Historia. Trans.
Dolors Folch
Sande, Francisco de (1576) Carta a Felipe II del Gobernador de Filipinas, doctor
Sande. Manila, 7 de junio de 1576. AGI, Aud. de Filipinas, 6. Trans. Carles
Brasó i Dolors Folch
Dueñas, Francisco de (1580). Relacion de algunas cosas particulares que vimos e
entendimos en el reyno de china. Unpublished Fol. 8 h., ibid. Velázquez, tomo
LXXV, Academia de la Historia. Trans. Dolors Folch
Tordesillas, Fray Agustin (1579). Relación del viaje que hicieron a la china fray Pedro
de Alfaro y otros religiosos de la orden de San Francisco. Unpublished Academia de la
Historia, ms. en folio, cuaderno de 18 hjs. Colección Velázques, nº 75, Archivo
General de Indias, Patronato, 46, rº 11. Trans. Dolors Folch
Alfaro, fray Pedro de (1579). Carta de carta de fray P. de Alfaro a fray Juan de Ayora,
13 de octubre de 1579., AGI, Filipinas 84, 1,16. Trans. Mar Capmany
Sánchez, Alonso (1584). Relación brebe de la Jornada que hizo el P. Alonso Sánchez la
2º vez que fue a la China el año de 1584. Unpublished Colección Fernández
Navarrete, Nav. II, fol. 253, dto. 8º, Archivo del Museo Naval Trans. Manel
Ollé
Valignano, Alessandro (1584) Relación del grande Reyno de la China
Archivo de la Real Academia de la Historia, "Cortes" 562, ff.519-542, Trans. Manel
Ollé.
Gonzalez de Mendoza, Juan (1585). Historia del Gran Reino de la China. Roma.
(Madrid, Miraguano, 1990).
Román, Juan Battista & Ricci, Matteo (1584) Relación de Juan Bautista Román,
Factor de las Islas Philipinas en Macán. Copia de la carta que me escribió el P. Matheo
Resi. Archivo General de Indias AGI Filipinas 29. Trans. Manel Ollé
209
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
210
CAPÍTULO 13
CAPÍTULO 13. EL MODO DE PENSAR JAPONÉS Y SU CONTRASTE
CON EL MODO DE PENSAR CHINO EN LA OBRA DE NAKAMURA
HAJIME
Antonio Miguel Martín Morillas
Universidad de Granada
RESUMEN
211
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
453Nakamura, Hajime (1964): The Ways of Thinking of Eastern Peoples. Honolulu, East-West Center
Press. (Citamos aquí según esta edición).
212
CAPÍTULO 13
(indio, chino, tibetano y japonés) y su relación con la manera en que han
aceptado y modificado el budismo, poniendo un énfasis especial en los
principales pensadores y escuelas de pensamiento, pero sin olvidar otras
manifestaciones culturales en las que los distintos modos de pensar se expresan
(no sólo atendiendo a los elementos budistas, sino también a los brahmanistas,
jainistas e hinduistas en la India, a los confucianistas y taoístas en China, a los
chamanistas en Tíbet, y a los sintoístas y neoconfucianistas en Japón).
En la Parte I, la obra aborda el modo de pensar indio, caracterizado,
entre otras cosas, por el énfasis en los universales y las nociones abstractas, la
preferencia por las expresiones negativas, la atracción por lo desconocido, la
minimización de la individualidad y de los particulares específicos, la
concepción de la unidad de todas las cosas, la cualidad estática de la
universalidad y las actitudes contemplativas, la alienación del mundo natural
objetivo, la tendencia a recurrir a los extremos, la ausencia de conciencia
histórica, la afición al mito y la poesía, el espíritu de tolerancia y el carácter
introspectivo y metafísico de su pensamiento. En la Parte II se aborda el modo
de pensar chino, que enfatiza –según veremos- la percepción de lo concreto, la
ausencia del pensamiento abstracto, la exaltación de la Antigüedad, la tendencia
a expresar la multiplicidad compleja en forma diagramática, la búsqueda de la
conformidad formal, la tendencia a la practicalidad, el individualismo, el respeto
a la jerarquía, el amor a la Naturaleza y las inclinaciones armonizadoras y
conciliadoras. La Parte III analiza el modo de pensar tibetano, con su
conciencia de lo individual, su propensión a descubrir lo Absoluto en el
hombre, su total sumisión a individuos con carisma religioso y al orden social
lamaísta y sus tendencias a la vez chamánicas y lógicas. La Parte IV está
reservada al estudio del modo de pensar japonés, que presentamos a
continuación.
Este trabajo del doctor Nakamura tiene el valor de proporcionar una
magnífica puerta de entrada para abordar la panorámica general de la cultura
asiática con una perspectiva crítica. El mito de la supuesta homogeneidad
monolítica de Asia queda completamente deconstruido y aparece un campo de
estudio inmenso, para el que el autor proporciona un importante aparato
conceptual, especialmente por su riguroso manejo de las fuentes originales y su
exhaustividad a la hora de exponer los diferentes movimientos y matices de las
innumerables escuelas y autores de toda la tradición intelectual de los países
asiáticos hasta nuestros días. No es éste un mero estudio de historia de la
filosofía oriental, ni un análisis sociológico-etnográfico de diferentes modos de
vida de determinados pueblos, ni tampoco un alegato religioso en favor del
budismo (de lo que el autor se cuida mucho, aunque él profese la fe budista).
No obstante, su énfasis en los detalles –como buen japonés- y la minuciosidad
de sus análisis pueden en ocasiones extraviar al lector en la selva de las
corrientes doctrinales y hacerle perder el norte de la tesis central del libro. Uno
puede a veces incluso tener la impresión de estar leyendo más una especie de
213
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
216
CAPÍTULO 13
ideal de una acomodación armoniosa entre sintoísmo, confucianismo y
budismo.
Otro rasgo prominente del modo de pensar japonés –siempre según
Nakamura Hajime- es su propensión a absolutizar los vínculos dentro de un
grupo humano limitado y específico. Esta característica conlleva el
menosprecio de cualquier supuesta ley humana universal observable por todo
individuo en todo tiempo y lugar. En vez de ello, la norma evaluativa para la
dilucidación de la bondad o maldad morales se sitúa en referencia a lo que se
considere que es la conducta apropiada dentro del nexo particular con el grupo
humano específico al que el individuo concreto pertenezca (familia,
universidad, empresa, asociación, organismo público…). Efectos de esto son el
conflicto entre universalismo y nacionalismo (ambivalencia que marcaría
también la forma en que el budismo fue aceptado en Japón) y la idea de que la
ley universal (el Dharma budista) sólo es comprensible en la medida en que
guarda relación con las fases particulares y específicas de las cosas. El propio
criterio de evaluación de las diferentes doctrinas de pensamiento recae
fundamentalmente en especificidades y particularidades históricas y
topográficas. Este modo de pensar de carácter pluralista, centrado más en las
cosas que en la razón y atento más a lo particular que a lo universal, ha
propiciado la aparición de consecuencias culturales como las siguientes: un
punto de vista anti-intelectual o anti-teórico que prima el intuicionismo y el
activismo descontrolados, una actitud de cierto oportunismo conectado a
alguna situación particular dada, una tendencia al etnocentrismo
supernacionalista (por el fuerte énfasis que se pone en el vínculo humano
limitado), así como la búsqueda de una forma de unidad nacional que permita
la coexistencia de elementos heterogéneos yuxtapuestos, además de la ausencia
casi completa de toda actitud criticista. De esta forma, las relaciones sociales en
Japón se colocan en el centro y el individuo, que se mide por ellas, se desplaza a
la periferia.
Manifestación de ello es la raigambre tan extrema que adoptan en Japón
el culto a los ancestros (pues no hay vínculo social más estrecho que los lazos
familiares) y el culto al Emperador, visibles ambos desde los primeros atisbos
del sintoísmo y asumidos sin ambages por el budismo desde su introducción en
el país. Pero nada es tan sobresaliente como la importancia que se otorga al
rango o la posición social dentro del grupo concreto jerarquizado. Como todo
lo humano es jerarquía en Japón, hasta los mismos sutras budistas se ordenaron
piramidalmente, con el “Sutra del Loto” (Hokke-kyô) ubicada en la cúspide de
las escrituras sagradas por ser el único de entre los textos canónicos budistas en
el que se daba cabida a la consideración del papel del Estado. Y es que lo más
característico del budismo japonés, acaso lo que más le distancia de las
versiones india y china (pero no tanto de la tibetana) del budismo, es su
absoluta sumisión al poder político centralizado del Estado. De esta manera, lo
que en la India arrancó como una doctrina superior que negaba el valor de la
217
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
praxis política y el status quo establecido se convirtió para los japoneses en una
preciada arma ideológica en manos del aparato estatal.
Sobre la base de la especial atención que se presta en Japón a aquellas
relaciones y acciones subjetivas y sociales que cimientan la mutua comprensión
y la lealtad a la familia, al clan y a la nación, se le confiere poco espacio al pleno
desenvolvimiento del entendimiento y de la expresión universal o lógica,
mientras que se le otorga mucho al despliegue del pensamiento intuitivo y
emocional. Así, las formas de expresión del lenguaje japonés se orientan más a
los matices sensibles y emotivos que a la exactitud lógica. No tratan de expresar
con precisión los diferentes modos de ser, sino que se contentan con vagas
expresiones tipológicas. Los nombres, por ejemplo, no distinguen entre
singular y plural, ni entre géneros, ni necesitan de artículos. Los verbos carecen
de modificaciones de persona o número. Pero sí que se multiplican las
partículas post-posicionales (correspondientes a las preposiciones de otras
lenguas), facilitando la expresión de diferentes y delicados matices de las
emociones personales y evocando ciertos aspectos subjetivos de las cosas en
los que se superponen capas de sentido indirecto en base precisamente a su
ambigüedad. La abundancia de verbos auxiliares y la complejidad de su uso
refuerzan la sensibilidad del idioma hacia la captación de la emoción. Además,
el vocabulario y la propia estructura de la frase se transforman en función del
tipo de relación jerárquica que mantiene el hablante con su interlocutor, lo que
redunda en un empleo inusualmente frecuente de partículas honoríficas
(aplicables incluso a objetos). La riqueza del vocabulario para transmitir estados
mentales estéticos o emocionales sobrepasa con mucho al número de palabras
disponibles en el idioma para denotar procesos inferenciales del pensamiento
activo, adoleciéndose de un método operativo para la composición de nombres
abstractos (no existen ni el infinitivo ni la sustantivación de adjetivos).
Así, cuando los japoneses adoptaron los conocimientos conceptuales del
budismo y el confucianismo, altamente desarrollados, no intentaron expresarlos
en su lengua nativa, sino que usaron sin modificación alguna términos técnicos
chinos. No es de extrañar, pues, que la lógica, tan desarrollada en el budismo
indio y tibetano, nunca haya arraigado en suelo nipón, sobre todo si tenemos
en cuenta la tendencia japonesa a evitar las ideas complejas y su afición a las
expresiones simbólicas sencillas. Por otro lado, al no tomar en consideración
los objetos a menos que vayan ligados a relaciones humanas concretas y
cotidianas, los japoneses no se inclinan a estudiar las cosas en su dimensión
objetiva o impersonal, subrayando más bien el rango social de la persona a la
que se dirigen y la descripción específica de la individualidad antes que el
conocimiento del orden objetivo y confrontándose raramente a la realidad
objetiva como algo diferenciado de los sujetos cognoscentes y sentientes. Ello
explica también el escaso desarrollo que han tenido las ciencias empíricas en el
país y, como contrapartida, la concentración de su vida intelectual en los
campos de la moral y el arte.
218
CAPÍTULO 13
El respeto a la tradición y la ausencia de espíritu crítico, finalmente, ha
supuesto la persistencia de viejas ideologías por encima de los profundos
cambios sociales a los que se ha visto sujeto Japón a lo largo de la historia. Así,
las más antiguas formas del chamanismo rural siempre han estado en boga (un
chamanismo, por cierto, que constituye la superstición religiosa más extendida
en Asia y que se ha infiltrado repetidamente en la historia entera del budismo,
el cual, no olvidemos, nació en la India justo como una reacción contra la
magia, los exorcismos y la mitología del brahmanismo). En consecuencia, el
budismo se vio forzado a aceptar y adaptarse a las antiguas tendencias
chamánicas del pueblo japonés, resultando profundamente alterado en su
esencia. Esa adaptación fue precisamente lo que produjo la rápida expansión de
la fe budista por todo el país. (Es de notar que uno de los rasgos distintivos de
los primeros tiempos del budismo japonés fuera la gran proporción de monjas
budistas en relación al número de monjes, lo que se explica por el hecho de que
los médiums de Japón eran mayoritariamente mujeres). No es extraño,
entonces, que las sectas japonesas pusieran el acento en la veneración de
aquellos sutras en los que se encontraban más elementos mágicos y que el
budismo japonés se centrara –en términos generales y exceptuando a la escuela
Zen- en la práctica de la oración y de los exorcismos. El budismo japonés, en
suma, contiene según Nakamura un potente componente esotérico, que se
corresponde con este elemento chamánico del modo de pensar japonés. (En
esto se parece más al budismo tibetano que al chino y que a las corrientes
fundacionales indias).
Hemos presentado hasta aquí una resumida aproximación a los
componentes principales del modo de pensar japonés de acuerdo con la
caracterización de Nakamura. Dejamos fuera –por imposibilidad de espacio- lo
que constituye la verdadera carne de esa caracterización: los múltiples ejemplos
y detalladas explicaciones acerca de los textos filosóficos, literarios y religiosos
de importantes pensadores y artistas japoneses, así como de las costumbres,
gustos y prácticas populares del Japón tradicional, con los que nuestro autor
ilustra profusa y sabiamente ese modo de pensar. Pasamos ahora a introducir
una breve comparación entre esta forma de entender el modo de pensar
japonés y los elementos del modo de pensar chino según es caracterizado en la
Parte II de la misma obra por el propio Nakamura456.
BIBLIOGRAFÍA
222
CAPÍTULO 13
Nakamura, Hajime (1964): Ways of Thinking of Eastern Peoples. Honolulu, East-
West Center Press.
223
CAPÍTULO 14
CAPÍTULO 14. EL LEGADO DESCONOCIDO
Gabriel Terol Rojo
Universidad de Valencia
RESUMEN
***
225
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
458 GOLDEN, S. (2004) “Valores asiáticos y multilateralismo”, en op. cit. Pág. 108.
459 Ibidem. Pág. 115.
229
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
230
CAPÍTULO 14
conquista de China al rey Felipe II, conscientes de la debilidad de la Dinastía
Míng, el desastre de la Armada Invencible diluye cualquier pretensión.
Durante este siglo llegan a China los cultivos americanos, que producen un
nuevo desarrollo en la agricultura ya que, adaptándose a tierras antes
improductivas (por ejemplo el maíz), permiten el aumento de la producción. El
maíz llega a través de los árabes y la patata y el cacahuete, a través de las
Filipinas españolas.
No solo, evidentemente, el contacto comercial beneficiaría
recíprocamente sino que también los intercambios culturales generaron
nombres propios y trabajos que se convertirían en clásicos.
Un español, Diego de Pantoja continuará la tarea, que caracterizaría este
periodo, de compaginar cristianismo con confucianismo escribiendo en chino
su “Tratado de los siete pecados y virtudes” siendo el primero que confirmará que
Catay y China son el mismo país.
El agustino Juan Gonzalez de Mendoza, en 1585, publicó su Historia de
las cosas más notables, ritos y costumbres, del gran reino de la China, sin duda, la obra
que más influencia tuvo en la formación del concepto de China en Europa. Se
realizaron hasta 8 ediciones de la misma y se tradujo al latín, italiano, inglés,
francés, alemán, portugués y holandés. Con seguridad, una de las obras que
más repercusión tuvo en la efervescencia intelectual de Europa.
También la primera traducción de una obra china a un idioma occidental
fue obra de un español, Juan Cobo, que en 1588 traduce en Filipinas el “Rico
Espejo de Buen Corazón” obra de la Dinastía Mīng que recoge una serie de
aforismos para la educación de las personas.
Por otro lado, si tuviéramos que sintetizar la consolidada ausencia actual de
relaciones comerciales españolas en la zona podríamos hablar de tres
parámetros generalistas460:
461 Clásicos confucianos en versiones posteriores a la Dinastía Qin, mientras los segundos se
consideran anteriores. Los primeros son usados como reivindicación a los proyectos reformistas
y a la creencia en verdades intemporales.
233
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
ARENAS, L. (Coord.) (2005). El legado filosófico y científico del siglo XX. Madrid. Cátedra.
(Colección Teorema)
463 Ibidem.
234
CAPÍTULO 14
líder, de sus compañeros de armas y de toda la sabiduría colectiva del Partido
Comunista Chino464.
Dejando este tema, aquí nos interesa resaltar, al hilo de nuestra temática,
cómo, incluso dentro de ese denominado “Pensamiento de Mao”, podemos
encontrar una ruptura radical con su tradición. Por un lado debiéramos
remontarnos al periodo de la conocida como Revolución Cultural y mentar el
conocido lema de “Los Cuatro viejos” que justificó la destrucción de templos y
monasterios, así como todo tipo de objetos tradicionales públicos y privados al
auspicio del ideal de rebeldía contra las viejas costumbres, los viejos hábitos, la
vieja cultura y el viejo pensamiento.
Sobre esa concepción y a modo alternativo a la tónica de construir con y
desde el confucianismo, el pensamiento que dirige esta nueva etapa hacia la
modernización del país va a plantear, desde ese maoísmo, planteamientos
legistas desde los que, frente al humanismo confuciano, disociar poder y moral
para, desde planteamientos maquiavélicos, buscar el modo más eficaz de
preservar o reforzar el Estado.
Si indagamos en la historia del pensamiento chino descubriremos que
tampoco el recurso legista fue novedoso y que nuestro protagonista emuló, en
muchas decisiones, una tradición en política imperialista. Al hilo de ello, análisis
recientes consideran lícito etiquetar ese “maoísmo” como un crisol de errores
tradicionales chinos que no han hecho sino perpetuar una equivocada relación
entre el hombre y su entorno, entre el sujeto y el objeto, como testifica la
profesora Fisac465 a propósito de uno de los pensadores más conocido del
posmaoísmo, Li Zehou (1930).
Paradójicamente, a pesar de los supuestos del maoísmo podríamos
acordar que sus planteamientos, desde la incapacidad de valorar la relación
entre el hombre y la naturaleza de índole antagonista, tan solo consiguieron
perpetuar el modelo del pequeño campesino intentando evitarse una etapa en la
evolución histórica. Desde ese prisma, la revolución comunista no sirvió más
que como etapa de continuismo en el pensamiento utópico tradicional.
Desde una tendencia tradicional donde se han idealizado la simplicidad
rural y la armonía social, y en donde los valores fundamentales debían ser la
frugalidad y la igualdad, el poder del gobernante era el poder del más excelso,
de aquel que se cultiva a sí mismo, del sabio interior. Desde esa realidad, el
buen gobierno era aquel que potenciaba la limitación en el consumo y la
distribución igualitaria, de ahí que los garantes intelectuales tuvieran que
convertirse en anticapitalistas porque el modelo occidental propugna en el
BIBLIOGRAFÍA
237
CAPÍTULO 15
CAPÍTULO 15. LA INFLUENCIA DEL BUSHIDÔ EN LA
CONSTITUCIÓN JAPONESA DE 1889 Y EN EL EDICTO IMPERIAL
DE LA EDUCACIÓN DE 1890
M. Teresa Rodríguez Navarro
Rafael Serrano Muñoz
Universidad de Granada
INTRODUCCIÓN
466 Aunque el texto original se publicó en Filadelfia en el 1900, la edición en inglés que
utilizamos en la presente comunicación es: Nitobe, Inazo. (2001) Bushido. The Soul of Japan,
London/Massachussets: Charles E. Tutle.
467 El volumen I fue publicado por Karl Marx en 1867; y posteriormente, los volúmenes II y III
fueron publicados por Friedrich Engels en 1985 y 1894, respectivamente, después del
fallecimiento de su autor.
468 Nitobe, Op. Cit., pp. 2-3.
239
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
240
CAPÍTULO 15
La caballería es una flor tan originaria del suelo del Japón como su
emblema, la flor del cerezo; no es un espécimen seco de una
antigua virtud conservada en el herbolario de nuestra historia. Es
todavía, entre nosotros, un objeto vivo de fuerza y belleza; y si
bien no adopta ninguna forma tangible, perfuma sin embargo la
atmósfera moral, y nos hace conscientes de que aún estamos bajo
su poderoso hechizo. (Nitobe, 1989: 13)469
469 Extraído de la traducción al español de Esteve Serra. Nitobe, I. (1989) Bushido. El Alma de
Según una clásica metáfora, al igual que la fuente natural indica el lugar
donde el agua surge de las entrañas de la tierra, desde el subsuelo a la superficie,
las fuentes del Derecho podrían definirse también como la manifestación de un
estado de transición del Derecho, de lo invisible a lo visible, y que son en
realidad el “espíritu del pueblo” (Volksgeist), según Savigny.471
La estructura de esta obra de Nitobe está dividida en las cuatro partes
siguientes: la primera trata del origen y las fuentes del Bushido; las fuentes
chinas (Taoísmo, Confucianismo y Budismo Chan –Zen en japonés–) y las
fuentes autóctonas niponas: Sintoismo (Shintô o camino de los dioses). La
segunda parte trata del carácter y las enseñanzas del Bushidô. La tercera y
cuarta partes tratan respectivamente de su influencia sobre el pueblo y de la
permanencia de su influencia en la sociedad japonesa.
474 La dinastía de los Tokugawa fue fundada por el shôgun Tokugawa Ieyasu (1543-1616), quien
había unificado a la nación después de obtener la victoria en la muy importante batalla de
Sekihara (1600) y proclamado Tenka Dono (Señor del País). Posteriormente, consolidó su poder
en 1603 cuando recibió del Emperador Go-Yozei el título de Seii Taishogun (que significa
literalmente generalísimo para subyugar a los bárbaros, o comandante en jefe de las fuerzas
militares de Japón).
475 http://es.wikipedia.org/wiki/Shogunato_Tokugawa. [Página web visitada el 5/4/2008].
244
CAPÍTULO 15
que no había tenido poder real, sino sólo formal, durante todo el periodo
samurái hasta este cambio de régimen).
Sin embargo, se mantuvo básicamente y sólo con las modificaciones
necesarias para adaptarla a los nuevos tiempos, la estructura feudal (piramidal,
fuertemente centralizada y jerarquizada en Edo) del shogunato Tokugawa,
sustituido en su poder absoluto por la figura del monarca en este período Meiji,
y quien tomó posesión de la residencia del shôgun y que hoy constituye el
Palacio Imperial de Tokio. Siendo la Casa Imperial (Casa del tennô) una
institución sagrada legitimada por línea directa con el Ancestro divino, la Diosa
del Sol, Amaterasu (Sintoismo)476 . Por lo cual, en un precepto de esta Carta
Jurada se prohibió de forma expresa el cristianismo, por su doctrina
incompatible con la regia. No obstante, esta prohibición se levantó en el año
1873, aunque seguía habiendo bastante desconfianza hacia los cristianos, sobre
todo desde la Casa del tennô. Esta Carta Jurada fue el comienzo de la reforma
política del Estado llevada a cabo durante la Restauración Meiji (1868-1912), y
uno de cuyos mejores frutos fue la Constitución de 1889 otorgada 477 por la Casa
Imperial y que estuvo en vigor hasta el año 1947478.
La Constitución Imperial no sería, por tanto, el producto de una
Asamblea Nacional, sino elaborada por un grupo de expertos de elite, tanto
japoneses como extranjeros, entre los que destaca Itô Hirobumi (1841-1909),
político conservador e importante estadista de la época Meiji. Itô Hirobumi, al
regreso de su viaje por Europa -a donde se dirigió en 1882 para estudiar las
diferentes constituciones-, se convenció de que el modelo alemán era el mejor
sistema a seguir por Japón, y se convirtió en el primer jefe de un gabinete de
ministros presidido por el Emperador (1885), antes de ser el presidente del
Consejo Privado de la Casa Imperial479.
En efecto, a Itô Horobumi le había influido de forma muy destacada la
Constitución Imperial Prusiana de 1871, en la que se plasmaron en el plano
Guerra Mundial, por una constitución impuesta por el Gobierno de los Estados Unidos de
América. En esta Constitución de 1947, conocida como la “Constitución de Mac Arthur”, se
introdujeron cambios sustanciales con respecto a la Constitución Meiji en lo referente a la figura
del Emperador y las fuerzas armadas –entre otros puntos; y que permanece en vigor en la
actualidad.
479 Mishitoshi, et Al, 1992: 67-68.
245
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
480 Gran Enciclopedia Rialp, Ediciones Rialp, S.A., Madrid, 1971, Tomo IV, pp. 297-300.
481 Mª Isabel Álvarez Vélez y Mª Fuencisla Alcón Yustas, Op. cit., pp. 12-13.
246
CAPÍTULO 15
una religión universal. No obstante, en el Preámbulo de esta Carta Magna se
recoge el origen divino de la Casa Imperial.
En la Constitución Imperial de 1889, se estableció la existencia de la
Dieta Imperial, que estaba integrada por dos cámaras: la Cámara de los Pares
(reservada a la familia imperial y a la nobleza, así como a las personas
nombradas por su libre designación) y la Cámara de Representantes
(constituida por 300 miembros elegidos entre los ciudadanos varones que
pagaban por lo menos 15 yenes de impuestos, es decir, el 1% de la población);
y de un Consejo Privado, como órganos de consulta de la Casa Imperial. Y se
insistía en el privilegio del tennô como comandante supremo de las fuerzas
armadas y ejecutor de la política exterior.
Sin embargo, la Constitución Meiji –de modelo europeo– y que parecía
por tanto una constitución moderna, era muy peculiar. Se puede denominar de
moderna tan sólo porque garantizaba el derecho de propiedad privada a los
japoneses (shinmin) -y antiguos vasallos-, y porque proclamaba que el tennô
actuaría dentro del marco constitucional y del principio de legalidad (estado de
derecho). Esto, al menos formalmente que no realmente, por su insuficiencia
democrática, así como de conformidad con el debate planteado sobre esta
esencial diferenciación por la doctrina constitucional europea.
No obstante, Mishitoshi et Al (1992) califica esta Norma Fundamental
de “premoderna”, ya que la Casa Imperial legitimada en el poder por su origen
divino y por ser el eje político del Estado, tenía atribuida legalmente la
concentración de muchos privilegios y prerrogativas al estilo de las Monarquías
absolutas europeas; y en la que, igualmente, se aprecia la influencia del Bushidô
y de la nobleza feudal japonesa, especialmente en el Preámbulo (Línea divina,
ancestral y hereditaria del monarca), Capítulos I (Tennô), II (Derechos y
obligaciones de los súbditos) y III (Dieta Imperial), entre otros482.
En el Capítulo I se proclama que el Imperio de Japón será regido y
gobernado por una dinastía ininterrumpida de monarcas desde tiempo
inmemorial. Que el Trono del País del Sol Naciente será hereditario en la línea
sucesoria masculina de conformidad con lo previsto por la ley de la Casa
Imperial. Y que el Emperador es sagrado e inviolable (artículos 1 a 3). E,
igualmente, que el Emperador ejercita el poder ejecutivo y de organización de
las diferentes ramas de la administración, el nombramiento del equipo de
gobierno, de los funcionarios civiles y militares, así como otorga títulos de
nobleza, rango, órdenes y otras distinciones. Además, el Emperador ejercita el
poder legislativo con el consentimiento de la Dieta Imperial. Y también, que el
482 http://rekishi.iespana.es/documentos_fuentes_1889.htm;
http://www.international.ucla.edu/documents/japan1889meijiconstitution.htm [páginas web
visitadas el 29/4/2008]
247
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
poder judicial se ejercita por los Tribunales en nombre del Monarca -entre otras
importantes facultades y competencias que el Emperador ostenta del Estado-.
Asimismo, aunque en el Capítulo II se reconocen distintos derechos y
obligaciones de los “súbditos” (como el pago de impuestos, y la prestación del
servicio militar obligatorio -ya que el derecho al uso de las armas por los
samuráis había sido abolido), es del Emperador de quien dimana la soberanía y
los poderes del Estado y no de los ciudadanos, como se deduce de las
revoluciones Norteamericana y Francesa del siglo XVIII (último tercio); y se
contempla en la mayoría de los estados constitucionales europeos a partir de la
segunda mitad del siglo XX (la soberanía nacional reside en el pueblo, del que
emanan los poderes del Estado). En suma, según Itô Hirobumi (1997), el
Monarca como cabeza divina del Imperio de Japón, es la fuente del derecho
nipón y sus decisiones no se deben de cuestionar; decisiones de las que
responden los Ministros del Estado que las refrendan y los miembros del
Consejo Privado en los asuntos importantes cuando sean consultados por el
Emperador.
Los japoneses suelen hacer referencia a que el hecho diferenciador de la
nación nipona proviene de su historia única y de haber tenido una sola familia
reinante desde los albores de la protohistoria. Parece ser que el éxito de los
redactores de la Constitución Meiji fue el lograr que la figura del Emperador
fuese un efectivo símbolo de la unidad nacional. Itô Hirobumi pensó en que la
institución imperial como símbolo espiritual, otorgaría a esta Norma Suprema
la fuerza religiosa que él pensaba que el Cristianismo otorgaba a las
constituciones europeas de la época (Reischauer & Jansen, 2001: 240).
Las dos Leyes Fundamentals del país en esta época moderna eran la
Constitución de 1889 y el Edicto Imperial de Educación de 1890, y constituían
el “kokutai” o literalmente el “cuerpo del país”. La política nacional estaba
basada en el concepto shinto-confuciano de un gran Estado-familia, y su razón
última en el culto al Emperador, como dios y padre de todos los japoneses.
Este Edicto Imperial fue promulgado por el Emperador Meiji. Fue redactado
por Motoda Eifu (1818-1891), un confuciano y mentor del Monarca, por Inoue
Kowashi (1844-1895) y por Yamagata Aritomo (1838-1922), quienes también
habían participado activamente en la redacción de la Constitución.
El Edicto Imperial de la Educación incorporaba los preceptos morales
neo-confucianos del nacionalismo moderno, tratando de hacer de estos
principios los fundamentos de la educación. Así, los niños eran enseñados a
transmitir la gloria del carácter fundamental del Imperio, así como a captar y
trasmitir las mejores tradiciones de los antepasados. Por lo que, era una
inconfundible reacción frente a la rápida occidentalización del país y un deseo
de retornar a la pureza del Japón.
248
CAPÍTULO 15
El Edicto Imperial sirvió para adoctrinar a generaciones de escolares
por medio de la lectura periódica del Edicto que se obligaba a ser memorizado.
En los patios principales de las escuelas había una especie de hornacina que
contenía una copia del Edicto Imperial y una foto del Emperador (goshin-e)483,
pero que no se podía ver. Todos los educadores y estudiantes tenían que
rendirle homenaje con una reverencia o inclinación de cabeza, tanto a la
entrada como a la salida del colegio (fue abolido en 1948).
Precisamente, el pedagogo y pensador cristiano Uchimura Kanzô
(1861-1930), tuvo muchos problemas al ser acusado como traidor a la nación
por no inclinarse ante este Edicto Imperial, por lo que fue destituido de su
cargo docente.
CONCLUSIONES
483 Tablero Vallas, Francisco Javier. “Goshin-e o la sombra del Emperador”. Comunicación
presentada en el Coloquio Europa-Asia”. Celebrado en el Instituto de la Paz de la Universidad
de Granada, los días 25-26 de octubre del 2007, y organizado por el Instituto de la Paz y el
Grupo de Investigación , GIDEA de la Universidad de Granada, y por la Université de Paris 8.
249
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
250
CAPÍTULO 15
haya lugar alguno de forma prioritaria para la costumbre, los principios
generales del derecho o la jurisprudencia.484
Hay que tener en cuenta que la primera Constitución Francesa es la de
1791-que encabezada por la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de
1789-, marca un hito fundamental en la evolución de los derechos humanos, y
se convirtió en un sueño para el pueblo de toda Europa. Así, desde el siglo
XVIII hasta nuestros días las garantías de los derechos fundamentales son la
esencia del Estado democrático y forman parte de la ideología liberal
democrática de las Constituciones de los siglos XIX y XX, según afirma
Loewenstein (1983) en su obra Teoría de la Constitución.485
BIBLIOGRAFÍA
484 Balaguer Callejón, 1991: 19. Cfr. Alf Ross, Theorie der Rechtsquellen. Ein Beitrag zur Theorie des
positiven Rechts auf Grundlage dogmenhitorischer Untersuchungen, Franz Deuticke, Leipzig/Wien, 1929,
pp. 34 ss.
485 Recogido en Álvarez Vélez y Alcón Yustas, 1996: 571-603.
251
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
252
CAPÍTULO 15
Derecho Constitucional Jurisprudencial, Facultad de Derecho), Universidad de
Granada, Septiembre 2001.
TAIRA, Shigesuke. (2005) El Código del Samurái (Bushido Shoshinshu). (Trad.
Miguel Portillo), Barcelona: Kairós.
YAMOTO, Tsunemono. (2005) Hagakure. El camino del samurái, Madrid:
Arcano Books.
253
PARTE 5
HISTORIA
CAPÍTULO 16
CAPÍTULO 16. ORIENTALISMO, AUTOORIENTALISMO E
INTERCULTURALIDAD DE ASIA ORIENTAL486
Joaquín Beltrán Antolín
Universidad Autónoma de Barcelona
RESUMEN
1. AUTOORIENTALISMO Y EXOTISMO
259
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
2. AUTOORIENTALISMO Y AUTENTICIDAD
487 Véase también a Dirlik (1996, 2008) que argumenta en el mismo sentido sobre los valores
asiáticos como un culturalismo de orden neoconfuciano promovido por las elites locales.
261
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
488Mitchell (2004:115), a partir del anàlisis de la discográfica del cantante y productor de música
pop Dick Lee, realiza otra interpretación de cómo desde dentro se puede retomar el
orientalismo con una perspectiva crítica e irónica, en una parodia utilizada estratégicamente que
trata de expresar una identidad pan-asiática lúdica.
263
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
temáticos de Japón
491 Una reciente película, Hula girls (2006, dirigida por Lee Sang-il), reconstruye el origen de este
494Se ha convertido en algo incuestionable la retórica del aislamiento de Japón y de China tanto
para la historiografía nativa como para la historia que se enseña en la academia eurocéntrica.
Una mínima perspectiva crítica basada en datos cuestiona ambos aislamientos, lo cuales, en
definitiva, son construcciones interesadas por las elites para perpetuar su poder y reafirmar su
diferencia (Miller, 1982; Zhang, 1988). Véase también Beltrán (2006b).
267
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
495 En 1882 se decretó en Estados Unidos la “Ley de Exclusión de la Inmigración China” para
impedir su entrada al país. Además se impusieron diversas regulaciones para excluir la mano de
obra china de determinadas ocupaciones y profesiones así como para prohibir el matrimonio
mixto. Los movimientos antichinos de la época fueron violentos y obligaron a la población
china a concentrarse en algunos barrios por motivos de autodefensa ante la discriminación,
segragación y violencia.
496 Véase Castellanos (2002) que describe el proceso de construcción de la categoría barrio chino
en Barcelona a partir de 1913 por parte de intelectuales y artistas republicanos que convierten al
distrito quinto en tema literario, resaltando el “abandono, desorden, degradación, violencia y
miseria” del mismo (192). Escritores franceses como Paul Morand, contribuirán decisivamente
en su construcción.
268
CAPÍTULO 16
tenga nada que ver con su presencia física. ¿O sí? Una vez más es la jerarquía
de poder la que impone el significado y la representación: el imaginario de lo
proyectado en lo chino ha sido durante un tiempo equivalente a inmoral,
depravado, inhumano, cruel, y de ahí que el mundo subterráneo de la
prostitución y las drogas fuera equivalente a lo chino. De este modo, la
interculturalidad es doblemente negada pues uno de los polos del contacto que
debería estar presente en el denominado “barrio chino”, es decir, “lo chino”, ni
siquiera se encuentra físicamente en el lugar, sólo hace referencia a un
imaginario que se proyecta sobre él, sacando a la luz de un modo evidente la
jerarquía de poder implícita en el juego de las representaciones. El diálogo, el
contacto con lo chino es imposible si lo chino no aparece por ningún lado. Lo
que importa es la imagen que se ha proyectado sobre él y las asociaciones que
esta conlleva, eso es lo que podemos encontrar en el “barrio chino”.
Recientemente, conforme los “barrios chinos” de nuestras ciudades se
van rehabilitando urbanísticamente, abandonan poco a poco su antigua
denominación. Un caso prototípico es el del “barrio chino” de Barcelona,
ahora rebautizado como Raval:497
suele utilizar la denominación Chinatown, palabra inglesa que resalta, aún más
si cabe, su supuesto exotismo, diferencia, lejanía y extranjería. En cuanto se
detecta la apertura de unos pocos negocios chinos, aparece el Chinatown:
270
CAPÍTULO 16
función de satisfacer autenticidades que se han negociado a lo largo del tiempo,
los orientales en la intimidad comen otra cosa.
CONCLUSIONES
271
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
BIBLIOGRAFÍA
273
CAPÍTULO 17
CAPÍTULO 17. UN SIGLO DE NOTICIAS ESPAÑOLAS SOBRE
CHINA: ENTRE GONZÁLEZ DE MENDOZA (1585) Y FERNÁNDEZ
DE NAVARRETE (1676)
Anna Busquets i Alemany
Universitat Oberta de Catalunya / Universitat Pompeu Fabra
RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
275
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
498 En este estudio se ha excluido la literatura centrada únicamente en las Filipinas y se ha puesto
el interés en las contribuciones españolas que se publicaron para el conocimiento de China. Por
ello, en este capítulo no se han incluido las crónicas centradas en la descripción de las islas
Filipinas que se escribieron y aparecieron en este período como son, por ejemplo, los Sucesos de
las islas Filipinas de Antonio de Morga (1609), la Descripción de las islas Filipinas del padre Letona
(1662), la Relación de las islas Filipinas de Pedro Chirino (1604) y la Labor Evangélica de la Compañía
de Jesús (1663). Tampoco se ha incluido la crónica del agustino Gaspar de San Agustín, Conquista
de las islas Filipinas (1698) por haber sido publicada después del período que se trabaja aquí.
Tampoco se han incluido las traducciones al castellano que durante estos mismos años se
hicieron de varias obras publicadas en otros idiomas, como son los relatos de Semmedo, Martini
o Kircher o algunos menos estudiados, como las Relaciones Universales del mundo del italiano
Giovanni Botero (1543 – 1617), que fueron traducidas en 1603 por Diego de Aguilar.
276
CAPÍTULO 17
noticias sobre el mundo chino fueron tangenciales y no respondían a una
voluntad de elaborar una obra centrada en el conocimiento de aquel país sino
que las noticias eran incluidas en los relatos en tanto que respondían a los
objetivos de cada una de las diferentes publicaciones.
Desde el punto de vista formal, en todas las obras anteriormente
citadas, las noticias sobre China aparecen agrupadas en uno o varios capítulos
del conjunto de la obra. Acosta dedica los capítulos V a VII del sexto libro a la
descripción de algunos aspectos de la civilización china499; en Centeno, las
noticias se concentran en el primer capítulo y posteriormente también se
incluyen referencias sueltas en otros capítulos de la obra500; Román dedica a
China los capítulos I a IX de la tercera parte (fol. 211 – 235) 501; Ribadeneira
concentra sus noticias en los capítulos I a XIV (p. 101 – 149)502; Guzmán
dedica los capítulos I – VIII (fol. 311 – 325) del cuarto libro a la descripción
del mundo chino503; Herrera y Tordesillas incluye las noticias sobre China en el
capítulo XXVI de la primera parte (fol. 72 – 77) 504; San Román dedica los
capítulos X a XVI (fol. 253 – 284) del segundo libro505; Argensola incluye la
descripción de China en el libro cuarto de su obra (p. 146 – 151) 506; en el libro
de Ordóñez de Ceballos las noticias sobre China aparecen de manera tangencial
en varios capítulos de la tercera parte507; Antonio de Herrera Maldonado dedica
499 Se ha trabajado con la edición moderna del texto realizada por José Alcina Franch en 1987.
Además, una copia digitalizada de la edición de 1590 puede consultarse en la “Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes”, http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=22671
500 Se han cotejado los dos ejemplares, idénticos, que se conservan en Biblioteca Nacional de
Cataluña, Res 591-4- y Mar. 71-4 (478 825 Román). Existe una versión digital de la parte
correspondiente a China, digitalizada en el marco del proyecto dirigido por la Dra. Folch, “La
China en España: elaboración de un corpus digitalizado de documentos españoles sobre China
de 1555 a 1900”, y puede consultarse en la siguiente dirección:
http://www.upf.edu/asia/projectes/che/s16/hroman.htm
502 Se ha trabajado con la edición moderna del texto, publicada en 1947 por el P. Legísima.
503 Se ha trabajado con la versión microfichada de la edición impresa en Alcalá de Henares en
1601, realizada en el marco de la colección Western Books on China published up to 1850. Existe una
edición moderna del texto, publicada en Bilbao en 1891.
504 Se ha trabajado con el ejemplar manuscrito publicado en Madrid en 1601, al que se ha tenido
acceso a través de la copia digitalizada que puede consultarse en el “Portal Memoria Chilena”
http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/index.asp. Existe también una edición moderna del
texto completo a cargo de Mariano Domingo publicada en 1991.
505 Se ha trabajado con la versión microfichada de la edición impresa en Valladolid en 1603, a la
que he tenido acceso a través de la colección Western Books on China published up to 1850.
506 Se ha trabajado con la edición moderna del texto realizada en 1992.
507 Se ha trabajado con la edición moderna del texto, publicada en 1993.
277
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
508 Se ha trabajado con la edición impresa en Madrid en 1621, a la que se ha tenido acceso a
través de la versión microfichada en la colección Western Books on China published up to 1850.
509 Se ha trabajado con la edición moderna, a cargo de Beatriz Moncó Rebollo, publicada en
1991.
510 Se ha trabajado con el ejemplar de la colección particular de la Dra. Folch.
511 Se ha trabajado con la versión en microficha de la edición de 1676 en el seno de la colección
Lach, Asia in the making of Europe, aunque si bien en ella menciona algunos de los autores
españoles referidos, la atención que les presta en relación con otras publicaciones es mucho
menor.
513 Existe un artículo realizado por el Dr. Ollé sobre la imagen ibérica de China en el siglo XVI,
en el que traza la imagen de China a lo largo del siglo XVI y al final del cual presenta una
cronología de la construcción de la imagen europea de China desde 1502 hasta 1598. También
debe tenerse en cuenta la obra de Zhang Kai sobre la historia de las relaciones sino-españolas,
en la que el autor ofrece una mirada panorámica de las relaciones entre China y España a lo
278
CAPÍTULO 17
misceláneo de prácticamente todas las obras mencionadas también ha
contribuido al hecho de que las noticias sobre China pasaran prácticamente
desapercibidas en los estudios monográficos que existen de estas obras y que la
imagen sobre China o las noticias sobre este país no fueran objeto de atención
en estos trabajos. Apenas existen monografías, pues, que se centren en esta
temática y tomen como fuente para sus estudios las publicaciones españolas
sobre China del período comprendido entre Mendoza y Navarrete.
largo de la historia hasta el siglo XX. Dada la extensión temática de la obra, el autor se centra
únicamente en las principales obras sobre China de finales del XVI y XVII, de manera que la
práctica totalidad de los textos trabajados en esta comunicación son omitidos. Aunque no entra
estrictamente en el campo de estudio referido, también es interesante mencionar el artículo de
Rubiés acerca de la contribución española a la etnología de Asia en los siglos XVI y XVII dado
que también ofrece una aproximación a algunas de las obras ya referidas. Véase OLLÉ (1998);
ZHANG KAI (2003); RUBIÉS (2003) 418 – 448.
514 El título completo es Historia Natural y Moral de las Indias. En que se tratan las Cosas notables del
Cielo y elementos, metales, plantas y animales de ellas y los ritos, ceremonias, leyes y gobierno y guerras de los
indios.
515 LACH (1965) 806.
516 Antes de finalizar el siglo XVI, la Historia de Mendoza había sido ya impresa once veces en
castellano y traducida prácticamente a todas las lenguas europeas. La Historia de Acosta, por su
parte, en menos de 20 años tuvo cuatro ediciones en España y en menos de 15 fue traducida al
francés, italiano, alemán, holandés y latín. Sobre las traducciones de Mendoza véase LACH
(1965) 744; sobre las traducciones y ediciones de Acosta véase ALCINA FRANCH (1987) 7.
279
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
517 Se trata de unas menciones sobre unos pájaros que se importaban, y acerca de las divinidades
y templos. Sobre el primer caso, véase Libro IV, cap. XXXVII, p. 294; sobre lo segundo, véase
Libro V, cap. XVI, p. 344.
518 Para más detalles sobre este asunto véase BÓXER (1953) lxvi.
519 El texto de Martín de Rada fue la base sobre la que Román construyó su obra y la literalidad
con la que sigue lo escrito por Martín de Rada puede reseguirse a lo largo de toda la obra, hasta
el punto de que el cronista de los agustinos, Gaspar de San Agustín, en la narración que hace en
su Conquista de las Islas Filipinas, se excusa de no reproducir la obra de Martín de Rada alegando
que ya aparece reproducida en las obras de Jerónimo Román y González de Mendoza. Véase
SAN AGUSTÍN (1698) 475.
280
CAPÍTULO 17
porque combinaba el conocimiento directo de aquel reino con las
informaciones que declaró haber leído en lengua china.
En la parte dedicada a China, que Román titula “Republica del Reyno
de la China. Ordenada por Fray Hieronymo Roman, frayle professo de la
Orden de San Agustin y su Choronista”, las informaciones sobre China están
presentadas a modo de breves capítulos de manera que el lector tiene la
información agrupada a partir de diversos ejes temáticos. Tras algunas
referencias a los intentos que portugueses y españoles hicieron por penetrar en
China, entra de lleno en la descripción del mundo chino y los temas que
plantea también pueden encontrarse en el relato de Mendoza: (i) los datos
generales sobre el reino; (ii) algunos aspectos acerca de las formas de
religiosidad china; (iii) diferentes aspectos relacionados con la vida cotidiana de
China, tanto relacionados con los habitantes del reino como también con sus
celebraciones y ceremonias; y (v) algunas cuestiones relacionadas con los
mercaderes y cuestiones marítimas, como la relación de los chinos con el mar.
En el mismo año en que se publicó la segunda edición de las Repúblicas
de Román, apareció en Córdoba la obra de Amaro Centeno con el título
Historia de las cosas del Oriente, descripción de los reinos de la Asia, Historia de los
Tártaros, Reino de Egipto y Jerusalem primera y segunda parte. Al inicio de su relato,
Centeno declara que cayó en sus manos la historia de fray Hayton Armenio520 –
a pesar de que no ofrece el título, sin duda la obra aludida por Centeno es Flor
de las historias de Oriente- y que, por considerar que era buena, se decidió a
traducirla. De manera paralela a la traducción que hace de esta obra, Centeno
introduce, ya sea al hilo del texto, ya sea en glosas separadas, comentarios
personales que puntualizan y acercan a su momento presente aquello que está
narrando. Por este motivo, a propósito de su traducción, Centeno avisa de que
en algunas partes, añadió noticias que completaran lo escrito por Armenio521.
En la Historia de Centeno, las noticias descriptivas de China aparecen
bajo el epígrafe “Comienca la descripcion de los Reynos de Asia donde el
Catayo, y los demas sucesivamente”, bajo el cual están las informaciones sueltas
relativas a varios reinos de Asia. Strictu sensu, no puede decirse que Centeno
elabore un relato sobre China dado que, en realidad, se limita a apuntar algunos
pocos aspectos del mundo chino que, grosso modo, reproducen informaciones ya
conocidas previamente en occidente, tales como la riqueza y abundancia de
población en el reino, la apariencia física de los chinos o la cantidad de formas
religiosas. Un aspecto que sorprende del relato es que Centeno habla del
Cathay de Marco Polo y se refiere a los habitantes del reino como “catayos”.
520 Príncipe de Armenia que tomó los hábitos religiosos. Su libro conoció una gran fortuna y en
pocos años fue editado en varias ocasiones y traducido a varias lenguas europeas, entre ellas, el
francés, el italiano o el latín. Para detalles véase HAUF-VALLS (1996) 111 – 154 y para una
edición moderna del texto véase HAUF-VALLS (ed.) (1989).
521 CENTENO (1595) “Al cristiano y discreto lector”.
281
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
Sin duda, Centeno desconocía la identificación que años atrás ya había hecho
Martín de Rada entre el Cathay y China522, mucho antes de que los jesuitas
también lo afirmaran.
En las primeras décadas del siglo XVII, son varias las publicaciones
que aparecen en España con noticias sobre China. A principios del siglo XVII,
en 1601, se publicó en Barcelona la obra del franciscano Marcelo de
Ribadeneira, Historia del Archipiélago Filipino y Reinos de la Gran China, Tartaria,
Cochinchina, Malaca, Siam, Cambodge y Japón. Strictu sensu, no puede afirmarse que
el relato de Ribadeneira sea un libro dedicado al reino de la China puesto que
únicamente incorpora algunas referencias en el segundo libro necesarias para
comprender y acompañar la narración que hace de los progresos de la
cristiandad en aquel imperio. Ribadeneira estuvo un tiempo como misionero en
Manila y allí, antes de partir hacia Europa, mantuvo entrevistas con los
franciscanos que entonces estaban en aquellas tierras con el fin de abastecerse
de materiales suficientes para poder hacer su relación. Además, es probable que
hubiera leído la obra de Mendoza, a la que alude en el prólogo de su relato523.
En el texto de Ribadeneira es posible reseguir prácticamente todos los
ejes temáticos que Mendoza incluyó en su Historia, a los que el franciscano
añade algunos otros, fruto seguramente de las conversaciones ya aludidas.
Ribadeneira hace referencia a (i) algunos datos generales del reino; (ii) aspectos
relacionados con la religiosidad china; (iii) diferentes aspectos sobre las formas
de vida y costumbres chinas; (iv) la organización política del reino y de su
capital. De hecho, es posible afirmar que en buena parte de las noticias sobre
China el franciscano se nutrió copiosamente de las noticias que ya se habían
escrito anteriormente y los temas que introduce en su relato siguen la misma
línea de Mendoza por lo que la imagen global del reino de China no ofrece
aspectos nuevos o que contradigan lo escrito hasta entonces.
También en 1601, se publicó en Alcalá la Historia de las Misiones que han
hecho los Religiosos de la Compañía de Jesús, para predicar el Santo Evangelio en la India
Oriental y en los Reynos de la China y Japón, del jesuita Luís de Guzmán. Como en
el caso anterior de Ribadeneira, tampoco puede hablarse de una obra sobre
China puesto que el jesuita únicamente dedica a este país uno de los libros que
componen su Historia de las misiones. A diferencia de Ribadeneira, en cambio,
Guzmán no declara conocer la Historia de Mendoza aunque, en realidad, en su
veinte autores que ha consultado, entre los cuales están Luís de Guzmán, fray
Juan González de Mendoza y Bernardino Escalante, aunque en el transcurso
del relato no señala los fragmentos que extrae de cada uno de ellos.
San Román, al modo de los relatos precedentes, también incorpora
noticias sobre (i) cuestiones generales del reino; (ii) la organización interna del
país y el gobierno imperial; (iii) algunas costumbres chinas; y (viii) noticias
relacionadas con sus divinidades y formas de religiosidad. En general, las
noticias aportadas sobre China por San Román resiguen las ya aportadas en los
relatos precedentes aunque es importante destacar que en el relato de este
benedictino se aprecia un tono especialmente severo y crítico con algunos
aspectos de la civilización china, muy en concreto con algunos de los vicios
que, a ojos de un cristiano, eran inconcebibles en cualquier sociedad.
En 1609, Bartolomé Leonardo de Argensola, que como Herrera y
Tordesillas también fue nombrado cronista, aunque en este caso de Aragón,
publicó la obra Conquista de las islas Malucas, en la que utilizó todas las relaciones
y documentos originales que pudo recopilar. En el conjunto global de esta
obra, formada por diez libros que siguen un esquema más o menos
cronológico, las noticias sobre el reino de la China son escasas y se limitan a
unos pocos folios, en los que Argensola sigue temáticamente algunos de los
aspectos ya recogidos en relatos anteriores. Las noticias sobre China se podrían
resumir como sigue: (i) la ubicación y nombre del reino; (ii) los productos que
tienen; (iii) algunas de las principales costumbres; y (iv) unas pinceladas sobre el
sistema político.
Cinco años más tarde, en 1614 apareció publicada en Madrid la obra de
Ordóñez de Ceballos, Viaje del mundo, que gozó de gran éxito por lo que en se
reeditó dos veces en España a lo largo del siglo XVII (1616 y 1691) y fue
traducida parcialmente a otros idiomas (holandés, francés, latín e inglés)525. La
obra está dividida en tres partes, y es en la tercera y última donde en uno de los
capítulos ofrece algunos elementos descriptivos sobre China, más en concreto,
sobre la ciudad de Cantón, de la que señala (i) la abundancia de gente; (ii) el
recogimiento de las mujeres; (iii) la idolatría de los chinos; (iv) las leyes que
regían la sociedad; (v) la fertilidad de la tierra; (vi) la división del reino en quince
provincias; y (vii) los productos que abundaban.
En 1621 se publicó también en Madrid la obra de Francisco Herrera
Maldonado con el título Epitome Historial del Reyno de la China. Muerte de su Reyna,
madre de este Rey que oy vive, que sucedio a treinta de Março del Año de mil y seiscientos y
diez y siete. Sacrificios y Ceremonias de su Entierro. Con la descripcion de aquel Imperio. Y
la Introducción en el de nuestra santa Fe Catolica. Como en el caso de fray Antonio
525Véase la introducción que Félix Muradás hace a la edición moderna de este texto publicada
por Ediciones Miraguano y Ediciones Polifemo en 1993.
284
CAPÍTULO 17
San Román, Herrera Maldonado incluye en su obra un catálogo con los autores
y obras en los que se basó para elaborar su Epitome: entre otros materiales,
Herrera Maldonado tuvo acceso a documentos manuscritos de jesuitas, a las
relaciones de Gaspar da Cruz, José de Acosta, Ricci-Trigault, Martín de Rada,
Mendes Pinto, Bernardino Escalante y González de Mendoza. De todos los
autores españoles, Maldonado es el que recoge de manera fragmentaria noticias
sobre China de un mayor número de publicaciones y los datos que el cronista
recoge en su historia están disponibles en los relatos de primera mano
mencionados. Su Epitome, no obstante, como señala Lach, es una de las
primeras versiones impresas acerca de la muerte y ceremonias de enterramiento
de la emperatriz526. En ninguna de las obras anteriores había quedado recogido
este tema y no será hasta casi veinte años más tarde que el jesuita Álvaro
Semmedo también lo incluirá en su obra Imperio de la China y Cultura evangélica en
él (1642).
En los primeros folios del Epitome, Herrera Maldonado proporciona al
lector toda una serie de noticias sobre China acerca de: (i) algunos datos
generales del reino; (ii) algunos aspectos relacionados con los modos de vida y
las costumbres; (iii) la oganización política interna y el sistema de gobierno; y
(iv) algunas cuestiones relacionadas con la religiosidad China. En todas las
noticias, Maldonado sigue a varios autores que va señalando en los márgenes de
su texto. En este caso, aunque el relato de Maldonado no sigue de manera
literal lo escrito por otros, se nutre profusamente de las informaciones de
aquéllos para su confeccionar su relato. Es más, en varias ocasiones, aunque no
siempre, junto a la anotación de la fuente a la que sigue, incluso proporciona el
capítulo y folio de donde ha extraído la información correspondiente, aunque
este procedimiento no es siempre así, puesto que en ocasiones se limita a
señalar el autor sin ninguna indicación más.
En 1625, el zaragozano Adriano de las Cortes escribió un manuscrito
acerca del viaje y peripecias que había pasado en tierras chinas –recogido en la
primera parte del libro-, y también en el que incorporaba algunas curiosidades
acerca de China, que aparecen en la segunda parte del mismo bajo el título
“Segunda Parte de la relación, en la cual se ponen en pinturas y en plantas las
cosas más notables que se han dicho en la primera parte, citándose a los
capítulos della y añadiendo algunos nuevos puntos y declaraciones sobre cada
una de las pinturas”. De las Cortes acompaña su relato con algunas
ilustraciones en las que recoge, entre otros motivos, algunos castigos chinos,
animales y algunos oficios chinos. En esta parte, De las Cortes hace referencia
a: (i) las producciones agrícolas de China; (ii) la familia china; (iii) el sistema
burocrático chino; (iv) algunas noticias acerca de los mercaderes, mandarines y
rey del imperio; (v) acerca de la inclinación natural de los chinos; y (vi) de los
edificios del país.
527 “Este insigne Prelado que fue consagrado en el año 1639, y casi al mismo tiempo nombrado
Virrey de la Nueva España por la Majestad de Felipe IV entretenia correspondencia con la
China por la via de Philipinas, y con las noticias que le venian dos vezes el año formó su
Illustrissima esta Relaçion”. PALAFOX (1670) “Al que leyere”.
286
CAPÍTULO 17
Tartarico se convirtió en la obra con mayor autoridad en Europa acerca del
cambio dinástico acontecido en China528.
Sólo seis años más tarde, se publicó en Madrid la obra de Fernández de
Navarrete Tratados históricos, políticos, éticos y religiosos de la monarquía de China,
compuesta por siete partes que, a su vez, se denominan tratados. En esta obra,
la descripción de China se convierte, nuevamente, en el foco de atención por
parte del autor. Navarrete estuvo en China una parte importante de su vida
(entre 1658 y 1669) y desde el principio este país le despertó tal interés y
admiración que quiso escribir sus Tratados para redefinir, completar y asentar las
características generales del reino chino a nivel político, social, cultural y
religioso y así aclarar algunos aspectos que andaban algo difusas en Europa. Al
mismo tiempo, tenía otras dos pretensiones muy claras: que la obra sirviera
como manual de referencia para los futuros misioneros de aquel país y que
fuera, a su vez, un buen preámbulo para la siguiente obra que pensaba publicar,
las Controversias, en la que iba a centrarse en cuestiones religiosas. Para
Navarrete, pues, era importante y fundamental escribir una obra en la que se
asentaran las principales características del mundo chino. Navarrete concentra
las noticias descriptivas del reino de China en los dos primeros tratados,
aunque con frecuencia algunos de los temas allí apuntados tienen su
compleción en las digresiones que el dominico incluye en el tercero y sexto de
los tratados.
Navarrete presenta en sus Tratados una síntesis de los principales
aspectos sobre el imperio chino, su historia, cultura, costumbres, religiosidad y
situación política interna, dedicando especial atención en este último caso a la
entrada de los manchúes en el reino. Para ello, maneja de manera conjunta las
diferentes fuentes de las que dispone529. Las informaciones sobre China de
Navarrete, al modo de la literatura europea precedente sobre China, pues,
tienen un carácter marcadamente descriptivo, y los principales aspectos que
presenta pueden englobarse bajo los siguientes encabezamientos. En primer
lugar, las informaciones generales sobre el reino; en segundo lugar, las
informaciones relacionadas con el gobierno y la administración china; en tercer
lugar, las formas de vida y costumbres de los chinos; y, finalmente, las formas
de religiosidad del país.
5. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
289
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
MONOGRAFÍAS
BOXER, CH. (ED.). (1953): South China in the Sixteenth Century being the
narratives of Galeote Pereira, Fr. Gaspar da Cruz, O.P., Fr. Martín de Rada, O.E.S.A.,
1550-1575. London: The Hakluyt Society.
BUSQUETS, A. [en línea] (2006): “La China de España: elaboración de
un corpus digitalizado de documentos españoles sobre China de 1555 a 1900”.
Revista de Historia Moderna y Contemporánea, núm. IV, 189 – 201.
BUSQUETS, A. (2006b). “China in Spain in the 17th century: The
sources of the Tratados historicos, politicos, ethicos y religiosos de la monarchia de China
(1676) of Domingo Fernández de Navarrete”. En Asian and African Studies.
290
CAPÍTULO 17
Special Issue: Selected Papers from the XVIth EACS Conference in Ljubljana (p. 31 –
39), vol. XI, Issue 1 – 2.
FOLCH, D. (2006): “Cómo se escribió un gran libro: Historia de las
cosas más notables del reino de la China, de González de Mendoza”. Álbum
Asia: del siglo XXI al siglo XV (p. 587 – 591). Barcelona: Casa Asia.
FOLCH, D. [en línea] (2006b): “Fuentes para la historia de China en
España”. http://www.reseau-asie.com/ [consulta: 29 de abril de 2008].
LACH, D. (1965): Asia in the making of Europe. Volume I, book two.
Chicago and London: The University of Chicago Press.
LACH, D. (1993): Asia in the making of Europe. Volume III, book four.
Chicago and London: The University of Chicago Press.
OLLÉ, M [en línea] (1998): “La invención de China: Mitos y escenarios
de la imagen ibérica de China en el siglo XVI”. Revista Española del Pacífico, nº 8.
[consulta: 29 de abril de 2008].
RUBIÉS, J.P (2003): “The Spanish contribution to the ethnology of Asia
in the sixteenth and seventeenth centuries”. Renaissance Studies, vol. 17, nº 3, 418
– 448.
ZHANG, K. (2003): Historia de las Relaciones Sino-Españolas. Zhengzhou:
Elephant Press.
291
CAPÍTULO 18
CAPÍTULO 18. METAMORFOSIS Y SACRIFICIO: HERMENÉUTICA
SIMBÓLICA DEL MITO DE PAN GU EN CHINA
Julio López Saco
Universidad Central de Venezuela
530 Las concepciones cosmológicas chinas, como las griegas, son varias y plurales. En general no
hay alusiones a una creación ex nihilo en sentido estricto, pues el Universo es creado desde una
materia ya existente. Al igual que en las antiguas cosmogonías egipcias, griegas y mesopotámicas,
así como indias védicas, existe un elemento primigenio simple que, cercano al agua o al fuego, es
un vapor prístino, una energía cósmica que gobierna materia y espacio-tiempo y que se
transforma en elementos binarios en el momento de la creación. Hay cinco tradiciones
principales: la primera, el mito cosmogónico de las Cuestiones Celestiales (Tianwen); la segunda,
la que describe la creación del Universo y los humanos desde el vapor nebuloso, en el Huainanzi
y en un poco conocido texto funerario llamado Dao yuan, quizá del siglo IV a.C.; la tercera y la
cuarta, señalan la separación de Cielo y Tierra, el origen de los primeros humanos semi-divinos y
el mito del cuerpo humano cosmológico, recogidas en Recuerdos Históricos de las Tres Divinidades
Soberanas y los Cinco Dioses (un relato que, quizá, puede derivar de poblaciones tibetanas), y en
Una Crónica de los Cinco Ciclos del Tiempo; y, finalmente, la quinta, la que habla de la creación de los
seres humanos por parte de una “creadora” en Explicaciones de las Costumbres Sociales, obra del
siglo II a.C. En el Huainanzi perviven dos hechos relevantes: por una parte, los dos dioses
nacidos del caos, como pareja primordial, son racionalizados en “fuerzas” (yin-yang), lo que
recuerda motivos cosmogónicos acadios y, por la otra, aparece un concepto mecanicista de
primer generador que es dao. Véase al respecto de las significaciones de cada relato Girardot,
N.J., “The Problem of Creation Mythology in the Study of Chinese Religion”, History of Religions,
15, 4, 1976, pp. 289-318; Mathieu, R., Anthologie des mythes et legends de la Chine ancienne, edit.
Gallimard, París, 1989, p. 29 y ss., Puett, M.J., The Ambivalence of Creation: Debates Concerning
Innovation and Artífice in Early China, Stanford University Press, Stanford, 2001, pp. 25-32, y
Birrell, A., Chinese Mythology. An Introduction, The Johns Hopkins University Press, Baltimore,
1999, especialmente, pp. 32 y 33, donde recoge varios fragmentos del Huainanzi.
293
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
531 Este término, acuñado por Sir James Frazer en La Rama Dorada, aparece preservado en los
relatos literarios de los grupos lingüísticos indoeuropeos. Véase al respecto, Lincoln, B., Myth,
Cosmos, and Society: Indo-European Themes of Creation and Destruction, Harvard University Press,
Cambridge, 1986, en especial, pp. 5-40. La semejanza con mitologemas indoeuropeos puede
significar, en relación a la tardía aparición en China del mito y a la falta de antecedentes, que es
un préstamo llegado desde Asia central o que, incluso, puede ser un remanente de arcaicas
tradiciones del Próximo Oriente antiguo. Sobre las analogías de los mitos de estirpe
indoeuropea debe revisarse Puhvel, J., Comparative Mythology, Johns Hopkins University Press,
Baltimore, 1987, en especial, pp. 285-286.
532 Véase al respecto Xiadong, Wu, “The Rhinoceros Totem and Pangu Myth. An Exploration
of the Archetype of Pangu”, Oral Tradition, Institute of Ethnic Literature Chinese Academy of
Social Sciences, 16, 2, 2001, pp. 364-380, en específico, pp. 371-372.
294
CAPÍTULO 18
arquetípica podría vincularse con un animal cornudo de cuatro extremidades y
con parásitos,533 algo parecido a un buey o un búfalo, pero con rostro humano,
lo cual, probablemente, responde a un animal totémico que pertenece a los
grupos étnicos del sur de China. La cultura popular de las llanuras centrales
recoge, de hecho, el carácter cornudo de Pan Gu. En las montañas Tongbai
existe un templo a él dedicado, en el que se adora una figura cerámica con
cuernos, mientras que en una pintura sobre roca de época Han, en Nanyang, se
muestra a un hombre cornudo desnudo que porta un hacha en su mano
derecha, y en la izquierda un objeto bifurcado desconocido. Aunque esta
imagen se ha vinculado con Chi You, algunos antropólogos creen que es, sin
embargo, Pan Gu a punto de cortar la montaña, abrirla y derrotar al monstruo.
La primera aparición por escrito del mito acontece en una obra
mitológica del siglo III llamada Wuyun Linian Ji, Una crónica de los Cinco Ciclos del
Tiempo, de Xu Zheng, en donde se describe a Pan Gu como un ser de cuya
respiración surge el viento y las nubes, factor que lo conecta con la idea de la
respiración animal que provoca los vientos, presente en criaturas míticas
prototípicas como Zhu yin. Algunos de sus fragmentos se conservan en varias
compilaciones, en especial en el Yi shi, Hipótesis sobre Historia, sintetizado por
Ma Su (1621-1673)534. También aparece en el San Wu Li ji, Recuerdos Históricos de
las Tres Divinidades Soberanas y los Cinco Dioses, del mismo autor, y en el Shen xian
zhuan o Biografía de los Dioses, de Ge Hong535. En el San Wu Li ji, Pan Gu, como
primer nacido humano semi-divino, toma un lugar en el Universo como un
factor de la Trinidad Cósmica que forman Cielo, Tierra y Hombre, tripartición
que deriva de filósofos del período Han más antiguo, como Dong Zhongshu
que, como erudito confuciano, quería mostrar la interacción entre los tres
componentes, siendo el emperador, como humano arquetípico microcósmico,
el mediador entre las tres esferas536. Se trata, en general, de un relato bastante
tardío, probablemente proveniente del sureste de China o, incluso, del sudeste
533 Existen algunos mitos legendarios que emplean el mitologema de los gusanos o piojos como
ancestros de la humanidad, como algunos casos reportados en el Condado Dinghai, en la
provincia de Zhejiang, recogidos en Cheng, Jianjun, Minjian Shenhua, Haiyan Publishing House,
Zhengzhou, 1997, pp. 14-15.
534 Véase Biji congbian, Guangwen, Taipei, 1969, 1, 2 a, y Yiwen leiju, Una Enciclopedia de Bellas
Letras, compilada por Ouyang Xun (557-641) y Linghu Defen (583-666), Zhonghua, Beijing,
1965, 1, 2 a.
535 Otra fuente que recoge algunos de sus mitos es el Shuyi Ji, de época Liang (440-589). Otros
antiguos textos contienen breves extractos, como Yiwen Leiju, Taiping Yulan y Guangbo
Wuzhi.
536 Véase sobre la interacción de estos tres componentes cosmológicos, Yulan, F., A History of
Chinese Philosophy, vol. II, Princeton University Press, Princeton, 1953, pp. 16-87.
295
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
537 Su origen centro-asiático o indio puede ser, no obstante, discutido, pues diversos hallazgos
de varios fragmentos de muralla de época Han en el distrito de Nanyang indican, al menos en
teoría, que la gente adoraba a Pan Gu y, por lo tanto, el mito pudo haber sido muy popular en
versiones orales entre los grupos minoritarios en el período de las primeras dinastías imperiales
o en épocas pre-Qin. Estos descubrimientos pudieran probar, por consiguiente, que el mito de
Pan Gu no entró en China con el advenimiento de la cultura budista, y que pudo ser un cuento
tradicional Han.
538 Véase Yu, D., “The Creation Myth and Its Symbolism in Classical Taoism”, Philosophy East
and West, nº 31, 1981, pp. 479-500, en especial, pp. 490-495; Lo, Meng-ts’e, “Shuo hun-tun yü
chu-tzu ching ch’uan chih yen ta-hsiang”, Journal of Oriental Studies, Hong Kong, nº 9, 1971, pp.
15-57; pp. 230-305, y Long, Ch.H., Alpha: the Myths of Creation, George Braziller Inc., Nueva
York, 1963, pp. 109-110 y ss.
El escrito más arcaico en China, que presenta los orígenes del mundo asociados al agua,
mostrando el Cosmos como siendo formado desde las aguas primigenias, es el Taiyi Sheng Shui,
en donde Taiyi representa una noción filosófica usada para imaginar el principio de los orígenes.
La cualidad acuosa de Taiyi, como de dao, es dadora de vida. Esta obra presenta un mecanismo
de generación sexual como actividad central del proceso cósmico. En relación con esta visión se
encuentra, también, la historia de Huzi del Zhuangzi, que muestra un ámbito acuoso en
términos de Nueve Abismos profundos.
En Egipto, en particular en el marco de la Ennéada heliopolitana, el mundo surge desde un caos
acuoso y oscuro, a partir de una flor de loto. Este nacimiento del mundo implica la creación del
orden, especialmente a través de Maat. En las narraciones acadias todo se estructura, también, a
partir de un principio acuoso semejante, del que surgen dos entes, Apsu, principio masculino del
océano, y Tiamat, forma femenina. Entre ambos dan lugar a todos los seres.
296
CAPÍTULO 18
llamado Dijiang en el Shanhai jing (II, 2), es identificable con el color amarillo
y, a veces también, con el rojo y, por lo tanto, vinculable con el fuego. Además
de concepto cosmogónico abstracto, Hundun fue imaginado como un dios en
forma de ave o con alas de pájaro, sin rasgos faciales, con gran número de
asociaciones metafóricas539. Es un dios de la región central, figura benigna o
neutra, como corresponde a su acepción abstracta, que es muerto (para dar vida
en el ámbito cósmico), cuando dioses ociosos le abren huecos para su nariz,
boca, ojos y oídos540. En términos filosóficos, caos es el inicio del despliegue de
dao y del yin-yang, que crearán los Diez Mil Seres presentes en el mundo
fenoménico y diferenciado. La transformación de caos en Cosmos será el paso
de la tiniebla a la luz, del agua a la tierra firme, del vacío a la materia, de la
destrucción a la creación y de lo sin forma a lo formado. Este estado de
indistinción previo a las formas de la multiplicidad, llamado, como hemos
dicho, hundun en chino (espesa confusión), es un bulto informe, materia
primordial, germen de creación, y es asociado a diferentes conceptos: espacio
vacío, infinito, con lo que puede llegar a ser identificable con el no-ser, agua,
por su naturaleza ilimitada y sin forma y por su capacidad de generar vida,
desorden informe. Como noción filosófico-abstracta de informidad frente a las
formas de la multiplicidad fenoménica y de la naturaleza, es un espacio que
contiene lo que acabará por ser, y que, incluso, puede ser iconográficamente
representable541. Hundun es una imagen que implica una transformación
539 Algunas figuras míticas, que aparecen en el Zhuangzi, en su capítulo 6, y en el Chuci, y que se
relacionan con caos, además de Hundun, son Fengyi y Taiping. La montaña Huling y el
territorio Gumang (Tierra del Antiguo Caos, donde los opuestos son iguales), también son
caóticos, lugares paradisíacos preexistentes: “la respiración yin y yang no se encuentran allí, así que no
existe distinción entre frío y cálido. La luz del sol y la luna no brilla allí, de modo que no hay distinción entre el
día y la noche. Sus gentes no comen, ni llevan ropas, y duermen la mayoría del tiempo, despertando una vez cada
cincuenta días. Creen que lo que hacen en sueños es real, y lo que ven despiertos es irreal”. Véase Bauer, W.,
China and the Search for Happiness, Seabury Press, Nueva York, 1976, especialmente, pp. 93 y 94, y
Graham, A.C., Book of Lieh-tzu, John Murray, Londres, 1960, pp. 67-68. Las versiones sinizadas
de la mitología tribal, asociadas con el tema del caos, se vincule éste o no con la cultura Liao del
sureste y con un ambiente afroasiático, que tienen como referencia una figura demiúrgica,
generalmente un ancestro animal, son ambiguas con respecto a la propia condición del caos,
pues el dominador de inundaciones heroico o el hombre primordial, también puede ser, en las
versiones taoístas, el agente responsable de retornar o identificarse con un caos primigenio,
unitario y fundacional.
540 En el Huainanzi sus múltiples formas son sinónimos de sus vínculos cosmogónicos al estado
primordial en la creación del mundo: “en el hueco, indiferenciado vacío, cielo y tierra fueron una masa
indefinida en la confusión (hundun), que todavía no había sido creada”, Huainanzi, 14, 1a, edic. Sibu beiyao,
Shanghai, 1927-1936 (Zhonghua shuju, Beijing, 1972). En ciertas obras Zhou tardías, caos es
percibido no como una figura neutra sino negativa.
541 En el Shanhai Jing, Clásico de las Montañas y los Mares, texto mítico cronológicamente ubicable
entre el siglo III a.C. y el I de nuestra era, se representa al Caos como un seudo-cuadrúpedo, de
seis patas, con alas, sin cabeza y sin orificios corporales y, por lo tanto, sin identidad definible,
297
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
como una masa informe. La apertura de huecos en su cuerpo por parte de los dos dioses del
mar, Shu y Hu, para que, como gobernante del centro del mundo, pudiese oír, comer y respirar,
provocará, finalmente, su muerte y, con ello, el nacimiento de todo lo existente. No obstante, es
factible también que esta forma sea una alegórica ilustración del Emperador Amarillo Huangdi.
Un ejemplo semejante lo encontramos presente en los mitos australianos kokowarra, según los
cuales el gigante negro Anjir es agujereado por Jalpan, surgiendo, a la muerte del titán, una masa
negra: la población. Véase al respecto, Yuan Ke, Shanhai Jing Jiaozhu, ed. Guji chubanshe,
Shanghai, 1980, pp. 56-57; Ning, Y. / García-Noblejas, G., Libro de los montes y los mares (Shanhai
Jing). Cosmografía y Mitología de la China Antigua, Miraguano edic., Madrid, 2000, p. 65; Birrell, A.,
Chinese Myths, British Museum Press, Londres, 2000, p. 17. Sobre el texto mitológico Shanhai
Jing, véase la breve reseña en López Saco, J., “La mitología tradicional en la literatura china
antigua”, Quincunce, n° 8, pp. 31-36, UCAB, 2004.
542 Hundun, vinculado con la calabaza, el capullo, la gruta y el huevo cósmico, así como con
animales venenosos que están fuera del orden normal de la vida, como la serpiente, el sapo, el
ciempiés o el escorpión, fonética y morfológicamente, parece indicar la idea mítica y ontológica
del dao como un proceso de continua creación de momentos de cambio repetidos
infinitamente, transformación y nueva creación. Incluso en su connotación de interrelación,
fundamentalmente sexual, también caos se aplicaría a yin-yang:
“¿Qué significan las palabras hun yin?. Hun significa que los ritos ( de reunión de la novia ) se realizan en el
crepúsculo hun. De este modo, se habla de ello como hun. Yin significa que la mujer llega a ser su esposa
siguiendo a su marido. De esta manera se dice de ello como yin…¿Por qué son los rituales representados en el
atardecer?. Con el fin de indicar que el yang desciende al yin”. Véase Tjoe Som, T. (trad.), Po Hu T’ung.
The Comprehensive Discussions in the White Tiger Hall, edit. Hyperion Press, Westport, 1949, vol I,
especialmente, p. 262.
543 Sobre la evolución del caos y su muerte vivificadora es significativo Yu, D.C., “The Mythos
of Chaos in Ancient Taoism and Contemporary Chinese Thought”, Journal of Chinese Philosophy,
8, n° 3, 1981, pp. 325-348, en específico, pp. 328-329.
298
CAPÍTULO 18
conciencia que surge del caos primigenio, totalidad de lo potencial y que puede
representarse como un círculo, símbolo de perfección544.
Desde una interesante perspectiva biológica, el mito cosmogónico se
verifica en términos de concepción cósmica a partir del embrión inicial, lo que
lo pone en relación con la concepción humana y con un posible recuerdo
inconsciente de nuestra vida prenatal545. En este sentido, el estado primigenio
de unidad indiferenciada se correspondería con el estado del óvulo no
fertilizado todavía, “caótico” antes de su fecundación.
El motivo del huevo cósmico, a veces, dorado546, negro o enjoyado,
también esfera, círculo, mandala, el perfecto estado del principio perfecto, es el
embrión del mundo y el fundamento del ser, entendido éste como un demiurgo
que actúa rompiendo el huevo y separando Cielo y Tierra, o como un hombre
cósmico primordial de cuyo cuerpo todo se origina, es decir, que muere para
dar vida, en una especie de auto-sacrificio metamórfico del cual también surgirá
el ser humano, bien sea de su residuo inmaterial o de sus parásitos corporales,
pulgas y piojos. El huevo cósmico universal es un principio ingenerado y
generador al mismo tiempo; no creado porque es indivisible y se vincula con la
unidad, y creador porque da lugar a los primeros principios, generalmente
polaridades básicas547. Es el motivo psicológico de la totalidad pre-consciente,
544 En relación al ordenamiento arcaico primigenio que, más allá de su carácter presuntamente
neutro, Hundun puede representar, existen una serie de afinidades de este tema mítico con el
método pictórico del artista del siglo XVII Shidao, con el término Daxiang (Realidad Última),
presente en el Yijing y en la literatura neoconfuciana, con las teorías cosmológico-astronómicas
del sistema Huntian, con la montaña / axis mundi Kunlun, cuya relación es fonética y formal, y
con los baños con techo cupular denominados hundang. Al respecto, véase Forke, A., The World
Conception of the Chinese, edit. Arno Press, Nueva York, 1975, pp. 18-25, y Needham, J., Science and
Civilization in China, Cambridge University Press, Cambridge, vol. 3, 1959, pp. 215-219. Sobre
otros motivos homólogos de Hundun es esencial la obra cumbre de Girardot, N.J., Myth and
Meaning in Early Taoism. The Theme of Chaos (Hun-Tun), University of California Press, Berkeley,
1983, especialmente, pp. 24-29.
545 Kuiper, F.B.J., “Cosmogony and Conception: A Query”, History of Religions, vol. 10, n° 2,
(también útero dorado), que flota en aguas cósmicas. En algunas versiones, no obstante, se crea
a partir de la interacción de dos elementos eternos: espíritu-purusha y materia-prakriti,
progenitores del huevo de oro. Véase, por ejemplo, Dallapiccola, A.L., Mitos Hindúes, edit. Akal,
Madrid, 2006, en concreto, p. 18.
547 Sobre el tratamiento de este arquetipo mítico en diversas culturas de la antigüedad, Egipto,
religión Bön tibetana, hititas, fenicios, sumerios, hindúes, chinos, son útiles, a pesar de su
antigüedad, Charbonneau-Lassay, A., “L’oeuf du monde des Anciens”, Melanges Arnould Poitiers,
1934, pp. 219-228, y Lukas, F., “Das Ei als Kosmogonische Vorstellung”, ZVV, 4, 1894, pp.
227-243, en específico, pp. 230-235. El motivo del huevo es común a los mitos de concepción
divina por comerse un huevo de pájaro, que establecen las bases de las narraciones que explican
las fundaciones dinásticas, como la de los Shang. En el fondo, parece mantenerse el principio
299
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
esencial de una hierogamia en forma de pájaro que vincula Cielo con Tierra. Este modo de
“matrimonio” fue una auténtica convención en las biografías Han de dioses y héroes.
548 No obstante, el origen religioso de los centros urbanos en China no cuenta con sustento
sólido en los datos arqueológicos y, por lo tanto, podría decirse que en las primeras etapas del
desarrollo urbano la trascendencia cosmológica debió ser poco relevante. Sobre el tema es
destacable Wiesheu, W., “El problema del origen del estado en China”, Estudios de Asia y África,
nº 81, 1990, pp. 105-115.
549 Sobre el simbolismo del centro, Eliade, M., El mito del eterno retorno, Alianza edit. / Emecé,
550 Véase al respecto, von Franz, M.-L., Creation Myths, Shambhala edic., Boston, 1995, pp. 155-
156 y ss.; Lara Peinado, F., Leyendas de la Antigua Mesopotamia. Dioses, héroes y seres fantásticos, edit.
Temas de Hoy, Madrid, 2002, p. 232 y ss. y 248-252, y Meletinski, E.M., El Mito. Literatura y
folclore, edit. Akal, Madrid, 2001, pp. 191-192 y ss.
301
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
551 Una magnífica representación iconográfica del ambiente cosmológico chino son las
ilustraciones de la seda funeraria pintada de Xin Chui, encontrada en una tumba de la dinastía
Han, en Mawangdui, en la provincia de Hunan. Cf. Hunansheng Bowuguan ( Zhongguo bowuguan, II ),
Wenwu Press, Beijing, 1981, pl. 79.
552 Laozi bianhua jing, Dunhuang Ms. Stein 2295, líneas 13 a 18. Véase también, Seidel, A.K., La
divinisation de Lao tseu dans le Taoisme des Han, Publications de l’École Francaise d’Extreme-Orient,
vol. 68, París, 1969. En algunas leyendas, Pan Gu se reencarna, o sufre una manifestación, en la
persona de un tal Yuan Shi Tienwang. Una vez que completa su obra en el caos primitivo, su
espíritu abandona la envoltura mortal y decide renacer en otra forma visible: entra, a través de la
boca, en una mujer virgen llamada Tai Yuan, que queda encinta durante 12 años, hasta que da a
luz por la columna vertebral. Desde ese instante, la madre acabó siendo conocida por este
fantástico acontecimiento como Tai Yuan Shengmu, la Madre Santa de la Primera Causa.
553 Zhen Luan, Xiaodaolun, Disertación de mofa del Dao, app. Guang hongmingji, j.9, 144b, Taisho
issai - kyo, t.52, n° 210, Tokyo, 1952. Sobre este tema puede revisarse “Ensayo sobre el taoísmo
en los primeros siglos de la era cristiana”, en Maspero, H., El taoísmo y las religiones chinas, edit.
Trotta, Madrid, 2000, pp. 323-444, en especial, p. 350 y ss.
554 “…la cabeza del tigre se convirtió en una cabeza celestial; la cola del tigre llegó a ser una cola celestial; su ojo
izquierdo se transformó en el sol; su ojo derecho llegó a ser la luna…”, en Chuxiong Investigative Team for
Folk Literature in Yunan Province. A Yi Creation Epic (Meige), Yunan People’s Publishing Housing,
Kunming, 1959, en concreto, pp. 12-15. Otra descripción de esta transfiguración anterior a la
muerte es citada en el volumen 9 del Guangbo Wuzhi, en donde se señala una probable falsa
analogía del arquetipo de Pan Gu, conformado por una cabeza de dragón y cuerpo de sierpe:
“…después de que murió, sus huesos se convirtieron en montañas y bosques, y su cuerpo llegó a ser ríos y mares, y
su cabello las hierbas y los árboles…”, tomado de Yuan, Ke, Zhongguo shenhua chuanshuo cidian, Cishu
chubanshe, Shanghai, 1985, pp. 358-359. En una obra épica que lleva por título Recuerdo de la
302
CAPÍTULO 18
los que se llevan a cabo sacrificios humanos para consagrar la fundación de
ciudades o de construcciones religiosas, tanto funerarias como templarias,
pueden ser recuerdos, a pequeña escala, y de orden recurrente, de este hombre
primordial cosmológico que muere y de cuyos fragmentos se genera el mundo
en sus diferentes componentes.
La mención de los números cuatro, cinco y nueve en el relato no es,
por supuesto, casual. La cita del cuatro y el cinco están en íntima consonancia
con la conformación de los límites del mundo y el centro simbólico, ordenado,
ritualizado, jerarquizado y regulado, vinculado, en esta ocasión, con montañas
sagradas. De la metamorfosis final del gigante Pan Gu surgen las montañas555,
axis mundi, ubicadas en los cinco orientes que identifican la geografía mítica del
mundo y delinean sus límites: la del oriente, sale de su cabeza, la del centro del
estómago, la del sur, del brazo izquierdo y la del norte del derecho, y la del
oeste de sus pies, en una clara analogía metafórica del Cosmos con el cuerpo
humano. Ambas cifras, unidas al nueve, son representativas de concepciones
cosmográficas geométricas del Cosmos en China: la tierra cuadrada, con los
orientes como límites, vigilados por animales emblemáticos en el imaginario
sistematizado en época Han, como el dragón, el tigre, el pájaro y la serpiente-
tortuga, y el cielo redondo, abovedado, cuyas representaciones conjuntas son
acordes con el aspecto de algunas sepulturas de época Shang en forma de cruz,
con el Ming Tang o palacio del rey, la tortuga, con sus dos caparazones,
algunos juegos y calendarios rituales, los carruajes, el gorro y los zapatos de los
funcionarios confucianos, las monedas Qin o, incluso, la cabeza y los pies
humanos. El número cinco, en el centro de un cuadrado dividido en nueve
secciones, que serían, entre otros factores, las provincias del reino terrenal,
correspondientes a las puertas celestiales, es el centro, el pivote, conformado
por la capital y por el propio monarca, que ejerce el papel de axis mundi, de
enlace de Cielo y Tierra, de oferente primordial al Supremo Antepasado,
Shangdi. Desde aquí, ejerce el poder político y el control de las poblaciones y
territorios bárbaros ubicados allende los límites del Zhongguo, al menos en la
época dinástica Shang, en plena edad del bronce556. Este centro, identificado
Wang, A., Cosmology and Political Culture in Early China, Cambridge University Press, 2000,
especialmente, pp. 23-74, y también el trabajo del prolífico Chang, K.C., Art, Myth., and Ritual.
303
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
con el rey y, más tarde, con la cosmología wuxing, de los Cinco Agentes, en
donde se resuelven las luchas feudales por el poder y el soberano rige los
destinos del pueblo según el mandato del Cielo (el antiguo Shangdi, ahora
entendido como abstracción), es vinculable, psicológica y biológicamente, con
el cordón umbilical o con la médula espinal, eje del cuerpo humano,
receptáculo microcósmico del macrocosmos. El fundamento del Cosmos, así,
se establece sobre el balance pendular de dos poderes contrastantes, el mundo
superior y el inferior.
Este colorido mito que acabamos de comentar es, en definitiva, un
ejemplo patente de la necesidad humana, ante lo inconmensurable del Cosmos,
que propicia angustia y temor, de crear un marco de sentido que le proporcione
explicaciones suficientes frente a lo innombrable e intangible. Haciendo surgir
el mundo, Pan Gu, el primer nacido, el inicial ser humano semi-divino,
prescinde del caos abrumador y aturdidor y da lugar al inicio de un Universo
comprensible, medible y accesible en la medida de lo humanamente posible. El
huevo cósmico, la esfera, el círculo, la situación sin inicio ni fin, el estado del
principio perfecto amórfico, la totalidad, la ausencia de contrarios, el embrión
(el dao “creativo y de valencias femeninas”), se rompe y comienza la
separación, expresada mitológicamente en la diferenciación primordial de
polaridades, Cielo-Tierra, femenino-masculino, día-noche, arriba-abajo, yin y
yang, y metafísicamente, en la ruptura de la unidad totalizante omniabarcante
para dar pie a la multiplicidad fenoménica de tendencia reintegradora. El
camino recorrido es el que circula entre la oscuridad confusa primordial,
inconsciente, y la luz diáfana consciente. Tras el desmembramiento original y la
pérdida del estado de armonía totalizante, serán los hombres, los héroes, los
encargados de retomar ese equilibrio armónico y de ordenar y regular el mundo
ya creado, rol desempeñado por Fuxi, Shennong, Huangdi, Yu o Nüwa, entre
otros varios. Las polaridades resultantes, imaginadas míticamente como
gemelos o como figuras abstractas no antropomorfas, especialmente cielo-
tierra, vida-muerte, masculino-femenino, son el anticipo de la vida y la
naturaleza, y el auténtico comienzo de la multiplicidad y la disparidad.
Como primer héroe y arquitecto del mundo, el gigante se sacrifica para,
a través de una simbólica metamorfosis, que une estrechamente el cuerpo
humano con el Cosmos, traer la vida al mundo. Este arquetipo mítico del
cuerpo humano cosmológico, muy común en varias mitologías, contiene en sí
mismo, el mito del dios moribundo y la deidad nutriente, que ofrece su cuerpo
primordial para beneficio de la humanidad. Gracias a su inmolación se formó la
trinidad esencial Cielo-Tierra-Hombre, tan conceptualmente valorada en los
The Path to Political Authority in Ancient China, Harvard University Press, Cambridge, 1983,
particularmente, pp. 9-32.
304
CAPÍTULO 18
escritos de corte confuciano. A través de este mito, algunos chinos de la
antigüedad supieron imaginar, por consiguiente, una vívida visión del mundo y
dar sentido, como otras culturas arcaicas, a la infinitud intangible del Universo
por mediación de ciertos límites y parámetros racionalizables y, por ende,
teóricamente más asimilables.
BAUER, W. (1976). China and the Search for Happiness. Nueva York: Seabury
Press.
BIRRELL, A. (1999). Chinese Mythology. An Introduction. Baltimore: The Johns
Hopkins University Press.
___________ ( 2000 ). Chinese Myths. Londres: British Museum Press.
CHANG, K.C. ( 1983 ). Art, Myth, and Ritual. The Path to Political Authority in
Ancient China. Cambridge: Harvard University Press.
CHARBONNEAU-LASSAY, A. (1934). “L’oeuf du monde des Anciens”.
París: Melanges Arnould Poitiers: 219-228.
CHENG, JIANJUN (1997). Minjian Shenhua. Zhengzhou: Haiyan Publishing
House.
Chuxiong Investigative Team for Folk Literature in Yunan Province. A Yi Creation Epic
(Meige). (1959). Kunming: Yunan People’s Publishing Housing, Kunming.
ELIADE, M. ( 1989 ). El mito del eterno retorno. Barcelona: Alianza edit. /
Emecé.
FORKE, A. (1975). The World Conception of the Chinese. Nueva York: Arno Press.
GALIANA, H. ( 2003 ). Mitos de la Creación. Los orígenes del Universo y la
Humanidad. Madrid: Tikal ediciones.
GIRARDOT, N.J. (1976). “The Problem of Creation Mythology in the Study
of Chinese Religion”. History of Religions, 15, 4: 289-318.
_______________ (1983). Myth and Meaning in Early Taoism. The Theme of Chaos
(Hun-Tun). Berkeley: University of California Press.
GRAHAM, A.C. (1960) Book of Lieh-tzu. Londres: John Murray.
Huainanzi, Sibu beiyao, Shanghai, 1927-1936.
Hunansheng Bowuguan ( Zhongguo bowuguan, II ). (1981). Beijing: Wenwu Press.
KUIPER, F.B.J. ( 1970 ). “Cosmogony and Conception: A Query”. History of
Religions, vol. 10, n° 2: 91-138.
LARA PEINADO, F. (2002). Leyendas de la Antigua Mesopotamia. Dioses, héroes y
seres fantásticos. Madrid: edit. Temas de Hoy.
Laozi bianhua jing, (1967). Dunhuang Ms. Stein 2295.
LINCOLN, B. (1986). Myth, Cosmos, and Society: Indo-European Themes of Creation
and Destruction. Cambridge: Harvard University Press.
305
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
LO, MENG-TS’E. (1971). “Shuo hun-tun yü chu-tzu ching ch’uan chih yen ta-
hsiang”. Journal of Oriental Studies, Hong Kong, 9: 15-57.
LONG, CH.H. (1963). Alpha: the Myths of Creation. Nueva York: George
Braziller Inc.
LÓPEZ SACO, J. (2004). “La mitología tradicional en la literatura china
antigua”, Quincunce, n° 8: 31-36.
LUKAS, F. (1894). “Das Ei als Kosmogonische Vorstellung”. ZVV, 4: 227-
243.
MASPERO, H. (2000). El taoísmo y las religiones chinas. Madrid: edit. Trotta.
MATHIEU, R. (1989). Anthologie des mythes et legends de la Chine ancienne. París:
Gallimard.
MELETINSKI, E.M. (2001). El Mito. Literatura y folclore. Madrid: edit. Akal
NEEDHAM, J. (1959). Science and Civilization in China. Cambridge: Cambridge
University Press, vol. 3.
NING, Y. / GARCÍA-NOBLEJAS, G. (2000). Libro de los montes y los mares (
Shanhai Jing ). Cosmografía y Mitología de la China Antigua. Madrid: Miraguano
edic.
PUETT, M.J. (2001). The Ambivalence of Creation: Debates Concerning Innovation and
Artifice in Early China. Stanford: Stanford University Press.
PUHVEL, J. (1987). Comparative Mythology. Baltimore: Johns Hopkins
University Press.
Sanwu liji, en Yiwen leiju (1972). Beijing: Zhonghua shuju.
SEIDEL, A.K. (1969). La divinisation de Lao tseu dans le Taoisme des Han. París:
Publications de l’École Francaise d’Extreme-Orient, vol. 68.
TJOE SOM, T. ( trad.). (1949). Po Hu T’ung. The Comprehensive Discussions in the
White Tiger Hall. Westport: Hyperion Press, vol I.
VON FRANZ, M.-L. (1995). Creation Myths. Boston: Shambhala edic.
WANG, A. (2000). Cosmology and Political Culture in Early China. Cambridge:
Cambridge University Press.
WIESHEU, W. (1990), “El problema del origen del estado en China”. Estudios
de Asia y África, nº 81, 1990: 105-115
Wuyun linian ji, Biji congbian ( 1969 ). Taipei: Guangwen.
XIADONG, WU, (2001). “The Rhinoceros Totem and Pangu Myth. An
Exploration of the Archetype of Pangu”, Oral Tradition, Institute of Ethnic
Literature Chinese Academy of Social Sciences, 16, 2: 364-380.
YUAN KE (1980). Shanhai Jing Jiaozhu. Shanghai: Guji chubanshe.
__________ (1985). Zhongguo shenhua chuanshuo cidian. Shanghai: Cishu
chubanshe.
YU, D.C. ( 1981 ). “The Mythos of Chaos in Ancient Taoism and
Contemporary Chinese Thought”. Journal of Chinese Philosophy, 8, n° 3: 325-348
306
CAPÍTULO 18
________ (1981). “The Creation Myth and Its Symbolism in Classical
Taoism”, Philosophy East and West, 31: 479-500.
YULAN, F. (1953). A History of Chinese Philosophy. Princeton: Princeton
University Press.
ZHEN LUAN ( 1952 ). Xiaodaolun, app. Guang hongmingji. Tokyo: Taisho
issai - kyo, t.52, n° 210.
307
CAPÍTULO 19
CAPÍTULO 19. CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS; BUDISMO,
NEOCONFUCIONISMO Y TAOÍSMO EN LA DINASTÍA SONG
Antonio José Mezcua López
Universidad de Granada
INTRODUCCIÓN
309
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
557 Para ver un desarrollo del concepto de sistema abierto véase MORIN E, Introducción al
pensamiento complejo, (1994); pp.41-44.
310
CAPÍTULO 19
La época de la que hablamos no es otra que la que está comprendida
entre los siglos 970 y 1279 y es conocida por el nombre de la dinastía que reinó
en China, la dinastía Song.
Es este un periodo en el que numerosos intentos de orden y
convergencia acabaran en desorden y divergencias, el imponente aparato
estatal, basado en una extrema centralización e hipercomplejidad de la
burocracia estará siempre sacudido por la creciente debilidad militar y las
contradicciones internas entre sus instituciones y las continuas luchas entre
facciones políticas.
La dinastía Song se vera marcada por la búsqueda de respuestas a la
progresiva expansión del sistema económico y social. Su sistema organizativo
ideó diversas soluciones que en la medida en que fueron capaces de auto-
regenerarse en los periodos de crisis pudieron asimilando los elementos de
desorden y azar transformándolos.
Pero detrás de estas soluciones de orden, surgirá siempre la
incertidumbre, el caos y el azar como agentes que transformaran las
convergencias hacia el orden en divergencias de desorden y viceversa.
Por un lado la burocratización del ejército para facilitar su control por
parte del estado Song, llevará a una ineficacia y debilidad militar con fronteras
inseguras, fuertes tributos y desiguales tratados de paz con los imperios
barbaros del Norte.
La monopolización del comercio mediante fuertes impuestos en
productos como el té o la sal, provocaran un progresivo aumento del
contrabando y la corrupción de los funcionarios locales que beneficiaron y
enriquecieron a los Liao o los Xia (agentes de ese contrabando) que tanto
anhelaban la conquista de las tierras del imperio del centro.
Y asimismo los intentos de pluralismo político de principios de la
dinastía desembocarán en las fratricidas luchas de poder entre las distintas
facciones políticas de los partidarios de Wang Anshi王安石(1021-1086) y sus
reformas y los conservadores liderados por Sima Guang司马光(1019- 1086).
Pero por otro lado en el plano de las artes, el pensamiento y la religión
se producirán una rica inter-fecundación entre budismo, confucionismo y
taoísmo que partirán a menudo de discordancias que dieron lugar a fecundas
concordancias. Confluencias que partirán de divergencias y fuertes criticas de
los letrados confucianos hacia el budismo y que en su intensa cruzada
intelectual acabaran por fecundarse por ideas y conceptos deudores de la
filosofía budista. Convergencias de los monjes budistas que en su intento de
alcanzar un mayor favor político fecundaran la filosofía budista de conceptos
neoconfucionanos.
Divergencias entre budismo y taoísmo que lucharan por la supremacía
religiosa y que acabaran dando lugar en esa lucha a fenómenos de síntesis entre
311
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
558 Véase DAVIS,L.E, Society and the supernatural in Song China, (2001); p.72.
559 BOL P, K, “This culture of ours”, (1992); pp.53-54.
312
CAPÍTULO 19
surgieron (además de la creciente debilidad militar) y que plantearon nuevas
soluciones y no pocos debates.
Pero empecemos por el principio, los dos primeros emperadores de la
dinastía favorecerán el ascenso social por meritos propios, las antiguas noblezas
ya han perdido gran parte de su poder en el periodo de las Cinco Dinastías.
Aunque los privilegios de sangre de las familias oligárquicas locales seguirán
aún vigentes, estos emperadores apuestan claramente por formar una
burocracia centralizada compuesta por funcionarios provenientes de todas las
clases sociales y reclutados mediante un sistema de exámenes que garantizan las
cualidades fundamentales de virtud moral y meritos de administración política y
económica de los candidatos. Además de esta operación se instalara un clima
de pluralismo político, el emperador se apoya en sus letrados y escucha
atentamente las soluciones e ideas que estos puedan aportar. Comienza así una
gran convergencia de los mejores y más preparados letrados confucianos en
torno a la corte del emperador, el renacimiento cultural del wen 文 y del
confucionismo que recupera su fuerza como eje principal a partir del cual erigir
el edificio de gobierno.
Los primeros debates que se plantearan se verán enfocados en torno al
valor del wen y su poder para transformar la virtud y la moral social, pero
pronto estos debates irán profundizando no sólo hacia el valor de la cultura y
su poder de transformación social sino que además es necesaria una reforma
del aprendizaje de estos mismos valores morales de la cultura en pos de una
mayor eficacia en las tareas administrativas y económicas.
La primera fisura que se producirá en el emergente monolito del estado
de Song será debida a una desastrosa derrota militar de las tropas de la dinastía
Song ya en época de Ren Zong 人宗(1023-1064) contra los Tangut Xia que
provocará la subida al poder del reformador Fan Zhongyan 范仲淹 (989- 1052).
Éste organizará la defensa y una vez calmadas las aguas, aprovechará para
presentar un proyecto de reformas de la burocracia en las que los privilegios de
sangre desaparezcan completamente a favor de un más eficaz y selectivo
sistema de exámenes. La expansión del sistema de exámenes así como el abuso
de los privilegios de sangre había hecho que multitud de funcionarios que
habían entrado al servicio estatal no tuvieran la cualificación necesaria. Hasta
ahora el imperio chino nunca se había enfrentado a una organización tan
compleja como la que se presentaba en estos momentos, de ahí que estos
primeros ensayos empezaran a plantear problemas y uno de los debates
principales se produzca en torno al sistema de reclutamiento de exámenes. Tan
fuertes fueron las reacciones en contra de las reformas planteadas por Fan
Zhongyan que la caída de éste y sus seguidores fue tan rápida como su ascenso.
La confluencia del confucionismo empezará a resquebrajarse, aunque
Fan Zhongyan fue rápidamente depuesto quedará su imagen de héroe mártir
313
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
confuciano que lucha a favor del bien y de las virtudes y los valores morales.
Las generaciones jóvenes de letrados quedaran marcadas por esta imagen ya sea
para oponerse a las reformas como para favorecerlas. Y es que este conflicto
primero esconde un enfrentamiento profundo entre las clases de familias
conservadoras que quieren seguir teniendo los privilegios de sangre contra esta
nueva clase emergente de letrados por meritos propios como era el propio Fan
Zhongyan o el brillante exponente del estilo literario del guwen 古文Ouyang Xiu
欧阳修(1007-1072).
Pero el punto intersección que marcará la ruptura de la élite de letrados,
y acabará con el pluralismo inicial con el que había comenzado la dinastía, será
la aparición en escena del letrado Wang Anshi 王安石 (1021-1086) y su paquete
de reformas, que ha diferencia de las planteadas por Fan Zhongyan,
proyectaban una profunda reforma del la organización del imperio. El carisma
de Wang Anshi impresiono al joven emperador Shen Zong 神宗 (1068-1086)
que ávido por someter a las tribus bárbaras del norte y extender su poder,
quedó convencido por éste de que la aplicación de sus reformas era la mejor
manera de enriquecer al estado y fortalecer el ejercito. La reforma que planteó
Wang Anshi, basada en un nuevo reparto de las tierras y la creación de
impuestos estatales sobre el comercio, aunque tenía una buena base teórica, su
aplicación resultó un desastre. Éste fracaso fue debido en parte a la corrupción
de los oficiales y secretarios locales que controlaban gran parte de la
recaudación de impuestos, y en parte a que el nuevo reparto de las tierras se vio
sometido a la manipulación de las familias que poseían grandes latifundios
desviando los impuestos hacia la mayoría del campesinado medio o pobre.
Las nuevas reformas provocaron fuertes reacciones en contra, al igual
que las de Fan Zhongyan, pero el apoyo que Wang Anshi tenía del emperador
hizo que este se hiciera con el poder absoluto y que empezara una política de
persecuciones y destierros de todos sus opositores. Sima Guang 司马光 (1019-
1086) su gran oponente acabará retirándose a su jardín de Luoyang, Su Shi 苏轼
(1037-1101) será encarcelado y estuvo a dos pasos de la pena de muerte por sus
escritos denunciando la mala aplicación de las reformas. La elite de letrados se
divide en dos facciones irreconciliables, los partidarios de las reformas y los
conservadores, una guerra que aunque no estaba basada en la rebelión de las
espadas fue igualmente cruel y sórdida, cuando cada partido llegaba al poder
comenzaban una serie de persecuciones, destierros y ejecuciones de los letrados
oponentes, el clima de pluralismo político de comienzos de la dinastía quedó
deshecho por las pesadas baterías del faccionalismo político que instauró una
atmósfera de venganzas, reyertas y absolutismo que socavó los cimientos del
imperio y a la larga lo llevó hacia su extinción.
Estas luchas entre facciones produjeron un continuo desgaste moral y
psicológico que favoreció el aumento de la corrupción en la administración del
314
CAPÍTULO 19
imperio así como favoreció las intrigas en el seno de la corte, eunucos que se
hacen con las riendas del estado y emperadores ensimismados en burbujas
taoístas y artes plásticas. Durante los periodos en los que Wang Anshi se
mantuvo en el poder las reformas aunque fracasaron en su aplicación, si
controlaron en cierta medida la corrupción del funcionariado menor y local,
pero después de la muerte de éste, la corrupción irá en aumento así como el
enrarecido clima despótico que llegará a su culmen con la llegada al poder de
Cai Jing (1046-1126), primer ministro del ensimismado emperador Hui
Zong徽宗 (1101-1126). Este animará a Hui Zong a que realice su ambicioso
proyecto estético y taoísta para él poder llevar completamente las riendas del
estado. Cai Jing pertenecía al partido reformista y con él podemos decir que
éstas alcanzaron la cúspide de la demencia absolutista560 y corrupción que se
vieron abortadas por la invasión del norte de China por parte de los Liao.
Hasta ese momento y posteriormente durante toda la dinastía Song del
Sur el encarnizado faccionalismo político hizo que después de las dos
fulgurantes figuras de Sima Guang y Wang Anshi ningún letrado confuciano de
talento se introdujera en las esferas del poder político, tanto el movimiento del
daoxue 道学 comenzado por los hermanos Cheng程como sus continuadores en
la dinastía Song del Sur, principalmente Zhu Xi 朱喜 (1130-1200) se
mantuvieron alejados de las esferas del poder y se concentraran más en una
labor educativa estableciendo centros de estudio y academias en donde
promover el neoconfucianismo.
La esperanza que los primeros emperadores de la dinastía Song
pusieron en el poder civil y en los funcionarios letrados para llevar las riendas
de la organización y la administración del imperio quedó rota por el progresivo
aumento de la corrupción. El pluralismo político y la pléyade de letrados de
talento que se reunieron a principios de la dinastía desembocaron en el
absolutismo y el faccionalismo político. Después de Sima Guang y Wang Anshi
el estado sólo atrajo a oportunistas y mediocres letrados que continuaron
encarnizadamente con las luchas fratricidas por el poder. De la primera y
fulgurante confluencia de funcionarios y letrados en la corte se pasará al
desencanto, el absolutismo y la escisión entre facciones.
De la confianza en la centralización y en el poder civil se pasará a la
corrupción y el desinterés por parte de los pensadores neoconfucianos que se
desmarcaran de la enrarecida esfera política y buscaran las soluciones en el
trabajo moral del individuo y la educación para mejorar la sociedad. El
problema de la corrupción les hará plantearse cuestiones de índole moral que
no atañen ya al rey o al letrado en el gobierno sino que van en busca de valores
560 Los letrados antirreformistas tenían prohibida la entrada a la capital y estaba prohibida la
publicación de sus escritos.
315
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
universales que cada individuo tiene dentro de si y que tienen que cultivar en su
propio trabajo cotidiano de estudio y cultivo de la virtud.
Pero para llegar a esta serie de conclusiones se producirá un arduo
proceso de revisión de los clásicos confucianos y de sus oponentes más
directos del taoísmo y el budismo. Será a partir de esa voluntad de crítica
encarnizada de estas dos escuelas de donde recogerán conceptos fundamentales
del budismo y del taoísmo y que incorporaran, (consciente o
inconscientemente) al sistema de pensamiento neoconfuciano. Pasamos así de
las divergencias y las feroces críticas a las confluencias más insospechadas.
“This is perhaps the most interesting and significant case of ideological “love
and hate” in the whole history of Chinese philosophy and religion”
Charles Wei-hsun Fu
316
CAPÍTULO 19
configurar una ética de gobierno en torno al personaje del soberano y
desarrollar una cosmología que giraba en torno a la impersonal teoría de los
cinco elementos, no dejó espacio para la esfera soteriológica de la salvación
personal del individuo y la experiencia religiosa y mística. Estos huecos fueron
llenados tanto por el taoísmo como por el budismo. Será en la dinastía Song
cuando los letrados neoconfucianos se den cuenta de que para frenar la
expansión del budismo y del taoísmo primero tendrían que llenar las lagunas
del sistema confuciano.
Personajes como Cheng Yi 程颐 (1033-1107), Zhang Zai 张载 (1020-
1077), Shao Yong邵雍 (1011-1077), Zhu Xi se preocuparan por definir la
posición del individuo con respecto al cosmos y la inmanencia de la virtud y los
valores morales dentro del mismo.
Surge así lo que se conoce como el movimiento neoconfucianista en el
que sus principales autores intentaran definirse y desmarcarse del los letrados
con posiciones más ecuménicas tendentes a sintetizar los tres saberes como Su
Shi y otros. No obstante veremos como desde la abierta crítica explicita, sus
escritos presentan una clara influencia implícita de muchos conceptos claves
del budismo y del taoísmo.
Esta hostilidad hacia el budismo y el taoísmo la podemos encontrar en
letrados confucianos pertenecientes al círculo de Fan Zhongyan como Sun Fu
孫復 (992-1057) para el que los grandes enemigos del tao del sabio eran el
budismo y el taoísmo o Li Kou李觏 (1009-1059) que pensaba que los reyes de
las dinastías Han y Tang no eran buenos modelos a seguir ya que habían
permitido que bajo su mandato florecieran el budismo y el taoísmo561.
Otro personaje que también mostró gran hostilidad hacia el budismo y
el taoísmo fue Ouyang Xiu que pensaba que el budismo fue uno de los
grandes venenos que invadió China562 y omitió en sus obras de historia
importantes personajes budistas de la dinastía Tang. No deja de haber por otro
lado cierta ambigüedad dentro de esta abierta hostilidad ya que el mismo
reconoció que si el budismo y el taoísmo ganaron poder fue debido en parte a
las carencias del pensamiento confuciano. Como bien comenta Beata Grant
éste en su vida privada trabó amistad con numerosos monjes budistas, incluso
no dudó en acudir a la práctica de ejercicios taoístas para curarse de cierta
afección física563. Esta ambivalencia nos muestra como incluso en abierta
hostilidad las influencias entre letrados confucianos y monjes budistas o
taoístas fluyó intensamente. A veces parece como si estas hostilidades hacia el
budismo y el taoísmo pertenecieran a una especie de soberbia retórica por parte
Northern Song Dynasty- Su Shi (1037- 1101) and his techniques of survival. (1996-97); p.38.
317
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
319
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
El peligro contra el que advertía Cheng Yi, era real y sus advertencias
más que justificadas desde su pretendida ortodoxia. Así, existen en todas estas
críticas una ambigüedad manifiesta que va desde la admiración encubierta y la
influencia inconsciente, al miedo y la abierta critica y condena.
Otra postura que será radical en cuanto a su condena del budismo pero
que se suavizara en lo que concierne al taoísmo será la de Zhu Xi como
podemos ver en estas palabras:
Chuang Tzu and Lao Tzu still did not completely destroy moral
principles. In The case of Buddhist, human relations are already
destroyed. When it comes to Zen (chan), however, from the very
start it wipes out all moral principles completely. Looked at this
way, Zen has done the greatest harm569
320
CAPÍTULO 19
donde podemos apreciar como Zhu Xi habla del concepto del valle como
fuente que nunca se agota a semejanza con el Lao Zi:
It is called the subtle and profound female. The gate of the subtle
and profound female is the root of the Heaven and Earth.
It is continuous and seems to be always existing. Use it and you
will never wear out572
Ch´i has good and not good. The nature is without not-good. The
reason men do not know good is that ch´i obscures and blocks it.
322
CAPÍTULO 19
confucianismo, tuvieron relaciones de sincera amistad con letrados confucianos
entablándose un intercambio mutuo de ideas y experiencias. Veamos como
describe Su Shi a dos monjes budistas con los que tenía amistad:
tres saberes aduciendo que estos tienen metas comunes y técnicas afines. Ante
las críticas sobre el abandono del mundo Su Shi pondrá el abandono del
mundo y el estar en el mundo al mismo nivel de significado al más puro estilo
del budismo mahayana:
Statesmen and officials carry out the way of the world; monks
carry out the way of leaving the world. Living the in the world
and leaving the world are the same and not different. 579
BIBLIOGRAFÍA
581 OVERMEYER D, L, The White sect in Sung and Yuan China, (1982); p.631.
325
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
-GRANT B, (1994) Mount Lu revisited; Buddhism in the Life and writings of Su Shih.
Honolulu, University of Hawaii Press.
-LIU T, C, J, (1959) Reform in Sung China, Wang An –shih (1021-1086) and his new
policies. Massachusetts, Harvard University Press.
- MORIN E, (1994) Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa.
-OVERMEYER D, L, (1982) The white cloud sect in Sung and Yuan China,
Harvard Journal of Asiatic Studies, vol. 42, No. 2 , pp. 615-642.
-WEI-HSUN FU C, (1973) Morality and beyond: The neo-Confucian
confrontation with Mahayana Buddhism, Philisophy East and West, vol. 23, No.
3, , pp.375-396.
-WING-TSIT CH, (1975) Chu Hsi´s appraisal of Lao Tzu, Philisophy East and
West, vol. 25, No. 2, pp.131-144.
326
PARTE 6
LENGUA
CAPÍTULO 20
CAPÍTULO 20. EL REGRESO DE LA VOZ: UNA INTRODUCCIÓN A
LA CUESTIÓN DEL LENGUAJE Y LA ESCRITURA EN EL JAPÓN
DEL SIGLO XVIII
Aingeru Aroz Rafael
Universidad Autónoma de Madrid
RESUMEN
La voz y la escritura son dos conceptos clave para entender la evolución del
pensamiento japonés en época Edo, sobre todo en lo que respecta a la escuela
de Estudios Nacionales o Kokugaku. Desde el fundamental cambio de
perspectiva introducido por el neoconfuciano Ogyū Sorai, que transformó
radicalmente la conciencia lingüística de la época, pasando por la revalorización
de la tradición japonesa realizada desde la literatura y el shintō, hasta la gran
obra de Motoori Norinaga, la recuperación de una voz japonesa primordial,
previa a la llegada de la cultura china al archipiélago nipón, se convirtió en un
asunto de importancia capital para el pensamiento no sólo filosófico sino
también político del Japón del período Tokugawa.
1. INTRODUCCIÓN
585 Derrida, Jacques (1972), “La pharmacie de Platon”, en La dissémination, París, Seuil, pp. 71-
197.
586 Cfr. Cármides 155e, Crátilo 194a, Protágoras 354a, Fedón 63d.
331
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
orden que la frase tendría en japonés y añadía las partículas y flexiones verbales
propias de la lengua japonesa, ausentes en el chino clásico587.
Pero paralelamente a la lectura tradicional de los escritos chinos con
el auxilio del kanbun, durante el siglo XVII fue desarrollándose un interés por
el chino, no ya sólo como lengua de los clásicos, sino como idioma vivo,
principalmente a través de los exiliados Ming que se habían establecido en
Japón tras la conquista Manchú (1616) y, sobre todo, por los monjes chinos de
la secta zen Ōbaku 黄檗, que, instalados en Nagasaki, constituían la Oficina de
Traducción (Tsūjiyaku 通事役) al servicio del shogunato588.
Fue la labor de este departamento de traducción en el sur del país la que
tomó como referencia un estudioso neoconfuciano que desde su infancia fue
iniciado a la lengua china. Ogyū Sorai, hijo de un culto samurái desterrado,
creció lejos del ambiente escolar y de la metodología clásica de enseñanza del
chino que se daba a los vástagos de las familias pudientes. De su padre recibió
una enseñanza más viva de la lengua, del idioma chino, que para Sorai estaba
lleno de una vida a la que la tinta y el papel no podían hacer justicia.
587 Los signos que indican el orden se llaman kaeriten 返り 点y las partículas propias de la lengua
japonesa se escribían en el silabario katakana.
588 Pastreich, p. 126.
589 Sakai, p. 235.
332
CAPÍTULO 20
que, si bien lejana en el tiempo, había sido una vez cotidiana. Si para hablar del
idioma de los clásicos antes se utilizaba el carácter bun 文, en el sentido de
escritura literaria, Sorai acuñaba ahora el término kajin gengo 華人言語, es decir,
lengua de los chinos. Nacía así el idioma chino al discurso japonés del siglo
XVIIl, y podría decirse todavía más: faltaba muy poco para que viese la luz la
propia lengua japonesa, tal y como se entendió en el siglo XVIII.
Y ello pasaba antes por la reconsideración del kanbun, que de su
condición de notación secundaria adquiría la calidad de “traducción” (“no hay
diferencia en absoluto de significado entre decir ‘anotación kanbun’ y
‘traducción’, dirá Sorai590). Mas se trataba de una traducción amorfa y
parasitaria: el kanbun era un intermediario ineficaz, en el que se perdían las
connotaciones del chino clásico, su sonido, el brillo de la presencia la lengua
como habla viva, algo que sólo podía evitarse logrando un dominio lingüístico
total de aquel idioma.
El kanbun era una herramienta visual en la que con la práctica se
podía tener destreza, pero en ningún modo servía para escribir el habla
cotidiana, que es lo que interesaba, e incluso la lectura en voz alta era siempre
dificultosa. Siendo, sí, una forma de lenguaje japonesa, incluso los japoneses
tenían que realizar un esfuerzo de traducción para llegar a entenderla. De este
modo, Sorai y sus discípulos trataron de asimilar el chino clásico, no sólo con el
estudio de los textos antiguos, sino también con la composición de poesía al
estilo de los maestros Tang y prosa al de los Han.
Igualmente prestaron una atención excepcional al chino
contemporáneo, incluso hasta el extremo de emular la gestualidad y la forma de
reír, “Hablando chino, dando palmadas y riéndose ruidosamente a la manera
china”591, pues era cuestión de reproducir el habla en su inmediatez, en la voz y
en el gesto, ya que sólo así se podía comprender perfectamente el alma que
animaba los caracteres de los textos clásicos, que en el fondo no eran más que
representaciones de lo que en su época fue un idioma tan común, normal y
corriente, como el actual.
Y si lo importante es lo que el lenguaje hace presente, más valía
traducir al japonés vernáculo que leer con kanbun, que impedía interiorizar lo
fundamental, que era el significado, aquello que las palabras significaban “en
vida”. Japón contaba desde hacía siglos con una lengua clásica, que es la de las
grandes obras de la literatura nipona, mas Sorai no veía en el Genji monogatari
más que la mera representación del habla de una época pasada: el estilo
refinado de ese gran clásico sólo se distinguía de las novelas populares de época
334
CAPÍTULO 20
Es extraordinario que un pensador confuciano afirme que realmente
no importa el libro que se estudia. Para Ogyū, sin embargo, lo importante era
solamente el conocimiento práctico, experimental, que podría retrotraer al
sabio a la escena de la enunciación. Para una ortodoxia fundamentalmente
exegética y literalista, como eran los círculos neoconfucianos del Japón de sus
tiempos, Sorai introdujo una perturbación, una tensión que alteró el estatuto
que el lenguaje, la escritura y la voz habían detentado hasta entonces. El chino
de los clásicos no era más que la huella de un habla ordinaria de una época
pasada y, si tenía tanto interés estudiarla, era porque ese período estaba muy
cerca de un pasado primordial, el de los primeros Zhou, que representaron para
el pensamiento extremo-oriental el paradigma de orden natural y social.
Un temblor extraño hubo de estremecer a la tradición japonesa
cuando Sorai escribió que no se trataba de entender los textos antiguos, sino “la
lengua en la que estaban escritos”. Y sería ésta la actitud que retomarían los
mayores pensadores del siglo siguiente, no ya para recuperar un habla del
pasado chino, sino para volver a traer a la vida el japonés de una antigüedad
autóctona que en las elaboraciones histórico-teológico-filológicas de la época
Tokugawa pasó a ocupar el papel que la China primordial había tenido hasta
entonces. En el epígrafe siguiente estudiaremos la historia de esta sustitución.
2. LA VÍA JAPONESA
339
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
BIBLIOGRAFÍA
344
CAPÍTULO 21
CAPÍTULO 21. ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS ONOMATOPEYAS
CHINAS Y ESPAÑOLAS609
Helena Casas-Tost
Universitat Autònoma de Barcelona
RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
Las onomatopeyas son palabras que imitan un sonido del mundo real y
que se encuentran en la mayoría de lenguas, incluidas el castellano y el chino. A
diferencia de la mayoría de palabras, las onomatopeyas están motivadas
fonéticamente. Es decir, en contra de los postulados de Saussure (1954) acerca
de la naturaleza del signo lingüístico, la formación de las onomatopeyas no es
arbitraria, sino que entre significado y significante existe una relación muy
estrecha, puesto que su pronunciación pretende imitar un sonido, que
constituye a su vez su significado. Aunque su referente (esto es, el sonido que
imitan) es el mismo para todas las lenguas, las onomatopeyas difieren
enormemente de una lengua a otra porque están determinadas tanto por
factores lingüísticos como extralingüísticos. En este sentido los elementos más
importantes son: los órganos vocales del hombre, la cultura y manera de pensar
de cada pueblo y los distintos sistemas lingüísticos, que operan en el proceso de
lexicalización de estas unidades lingüísticas y las dotan de cierto grado de
arbitrariedad. Los dos últimos factores explican que un mismo sonido se
609Esta comunicación constituye una pequeña parte de una investigación que se encuentra aún
en la fase inicial de su desarrollo, por lo que los resultados son todavía preliminares.
345
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
610 Ver Báez (1998) para la relación de onomatopeyas registradas en el Diccionario Crítico
Uno de los motivos que explican que las onomatopeyas hayan sido
dejadas de lado en los estudios gramaticales es la complejidad de definir y,
sobre todo, de clasificar estas palabras.
Tanto en chino como en español las onomatopeyas son entendidas de
diversas maneras, como proceso de formación de palabras (por imitación de
sonidos) y como producto de este proceso, es decir palabras que imitan
sonidos producidos por seres y objetos, pero también resultado de acciones o
incluso imaginaciones o fenómenos abstractos. Además, se suelen asociar con
el fenómeno del fonosimbolismo, esto es, la relación directa entre sonido y
612 Para más información ver Ullmann (1972), Zamboni (1988: 232-255) y Hinton et al. (1994);
para la lengua en china en particular, ver Lapolla (1994), Jin (1995) y Chan (1996). Se trata de un
campo poco estudiado hasta el momento por los lingüistas chinos, aunque ampliamente
utilizado en poesía.
613 A principios de la década de 1950 la revista Zhongguo yuwen中国语文 se convirtió en un
350
CAPÍTULO 21
ciertosfonemas,614 en español es un trabajo todavía pendiente, que arrojaría
mucha luz acerca de las semejanzas y diferencias de percepción e interpretación
de sonidos entre culturas tan distantes como la nuestra y la china.
Así, aunque las onomatopeyas chinas y españolas comparten algunos
aspectos fonéticos, dado que están determinadas por la interpretación que hace
cada cultura de los sonidos del mundo real y de las limitaciones (fonéticas y
gráficas) impuestas por cada sistema lingüístico, existen claras diferencias en
cuanto a esta unidad léxica se refiere en chino y español.
614Ver Meng Cong孟琮 (1983), Ma Qingzhu 马庆珠 (1998), Lee Kyeong-A李镜儿 (2007) o Geng
Erling 耿二岭(1986), entre otros.
615 Ver los trabajos de Shao Jingmin 邵敬敏 (1981), Geng Erling耿二岭 (1986), Ma Qingzhu
马庆株(1998) y Lee Kyeong-A李镜儿(2007), por ejemplo.
351
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
(1) a. 说完我就呜呜地哭了起来。
b. Shuowan wo jiu wuwude kule qilai.
c. Y rompí en sollozos.616
(2) a. 我呢,嘻嘻笑着过去了。
b. Wo ne, xixi xiaozhe guoqule.
c. Y yo seguía mi camino muerto de risa.
En tanto que palabras que imitan un sonido del mundo real las
onomatopeyas tienen una función referencial, siguiendo la terminología y las
funciones del lenguaje de Bühler (1950) y completadas posteriormente por
Jakobson (1984). No obstante, además de referirse a un sonido, son palabras
dotadas de gran expresividad que poseen también un gran poder alegórico por
su capacidad de evocar imágenes y suscitar sensaciones en el receptor, por lo
que desempeñan al mismo tiempo una función expresiva. Si a esta doble
función se añade su vivacidad, ritmo y musicalidad, y el hecho que se usan
como figuras retóricas,617 no es de extrañar encontrar onomatopeyas en
muchos y variados ámbitos, así como diferentes géneros, incluidos
naturalmente los literarios. Éste es el caso de la lengua china en la que, si bien
tienen un peso notable en el lenguaje oral, las canciones, la literatura infantil y
últimamente en el lenguaje utilizado en Internet,618 también destaca su uso en
obras literarias, tanto en poesía como novela, en chino clásico y moderno. En
español, en cambio, suelen relegarse mayoritariamente a contextos orales,
literatura infantil y al género del cómic.
Existe, por tanto, un uso diferenciado de las onomatopeyas en chino y
en español, en gran parte debido al tratamiento y, hasta cierto punto,
menosprecio otorgado a este tipo de palabra en español.
4. CONCLUSIÓN
617
Ver Geng Erling耿二岭(1986), entre otros, para profundizar en los distintos usos retóricos de
las onomatopeyas en chino.
618
Para una breve introducción de estos nuevos usos ver Lee Kyeong-A李镜儿(2007: 193-200).
353
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
5. BIBLIOGRAFÍA
619http://www.florentinorodao.com/act/baeep27.htm#_ESTUDIOS_E_IMÁGENES [fecha
de consulta 10/03/2008]
354
CAPÍTULO 21
ALONSO-CORTÉS, A. (1996): “Las construcciones exclamativas. La interjección
y las expresiones vocativas”, en Bosque, I. y Demonte, V. (eds.) Gramática
descriptiva de la lengua española. Vol. 3. Madrid, Espasa, 3993-4050.
BÁEZ, C. (1998): Motivación fonética: las onomatopeyas en el español de
México. Trabajo de investigación inédito. Ciudad de México, Universidad
Nacional Autónoma de México.
BUENO PÉREZ, M. L. (1994): “La onomatopeya y su proceso de lexicalización:
notas para un estudio”, Anuario de estudios filológicos. Cáceres, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Extremadura, vol. 17, 15-26.
BÜHLER, K. (1950): La teoría del lenguaje. Madrid, Revista de Occidente.
CASTELLANOS, C. Y LOZANO, G. (1998): Estudi de les onomatopeies i les interjeccions
en català amb equivalències multimlingües. Manuscrito.
CHAN, M. (1996): “Some thoughts on the typology of sound symbolism and
the Chinese language”, en Cheng Chin-chuan et al. Proceedings of the 8th North
American Conference on Chinese Linguistics. vol. 2. Los Angeles, CA: GSIL
Publications, 1-15.
FUENTES RODRÍGUEZ, C. Y ALCAIDE LARA, E. (1996): La expresión de la
modalidad del habla de Sevilla. Sevilla, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento
de Sevilla.
GENG ERLING 耿二岭(1986): Hanyu nishengci. Hebei, Hebei jiaoyu chubanshe.
HINTON, L. ET AL. (EDS.) (1994): Sound symbolism. Cambridge, Cambridge
University Press.
JAKOBSON, R. (1984): Ensayos de Lingüística general. Barcelona, Ariel.
JIN, S. (1995): Sound symbolism in Shanghai onomatopoeia. Ohio State University,
manuscrito.
LAPOLLA, R. (1994): “An experimental investigation into phonetic symbolism
as it related to Mandarin Chinese”, en Hinton, L. et al. (eds.) Sound Symbolism.
Cambridge, Cambridge University Press, 130-147.
LEE KYEONG-A李镜儿 (2007): Xiandai hanyu nishengci yanjiu. Shanghai, Xuelin
chubanshe.
LÜ SHUXIANG吕叔湘Y ZHU DEXI朱德熙 (2002): Yufa xiuci jjianghua. Liaoning,
Liaoning jiaoyu chubanshe.
MA QINGZHU马庆株 (1998): “Nishengci yanjiu”, en Ma Qingzhu马庆株Hanyu
yuyi yufa fanchou wenti Pekín. Beijing yuyan wenhua daxue chubanshe.
MAYORAL, R. (1992): “Formas inarticuladas y formas onomatopéyicas del inglés
y español. Problema de traducción”, Sendebar, n.º 3, 107-139.
MENG CONG孟琮 (1983): “Beijinghua de nishengci” en Yufa yanjiu he tansuo.
Pekín, Beijing Daxue chubanshe.
SAUSSURE, F. (1954): Curso de lingüística general. Buenos Aires, Ed. Losada.
SHAO JINGMIN 邵敬敏(1981): “Nishengci chu tan”, Yuyan jiaoxue yu yanjiu, n.º4.
355
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
356
CAPÍTULO 21
6. APÉNDICE
Tabla 1 Categorización de las onomatopeyas en chino
Dentro de una categoría ya No es una
Categoría independiente
Autor Año existente categoría
adjetivo interjección shici xuci independiente gramatical
Zhang
模拟声音的
Gongzhi 1959
词
张公志
Lin Tao
1954 象声词
林燾
Liao Huajin 象声
1956
廖化津 词
Ding
Shengshu 1961 象声词
丁声树
Shao
Jingmin 1981 拟声词
邵敬敏
Zhang Bo
1982 象声词
张博
Zhongguo
jiaoxue yufa
xitong tiyao
1984 拟声词
中国教学
语法系统
提高
Zhu Dexi
1984 拟声词
朱德熙
Geng
拟声
Erling 1986
词
耿二岭
Li Dejin
李德津
Y Cheng 1988 象声词
Meizhen
程美珍
Huang
Borong
象声
黄伯荣 1991
词
y Liao
Xudong
357
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
廖序东
Fang
Yuqing 1992 象声词
房玉清
Ou Xiuhui
1992 拟声词
歐秀慧
Fang
拟声
Songxi 1994
词
方松熹
Chen
Guanglei 1994 象声词
陈光磊
Yu Yungen 1995 拟声词
Liu Yuehua
1996 象声词
劉月華
Luo
Anyuan 1996 拟声词
罗安源
Ma
Qingzhu 1998 拟声词
马庆株
Lü
Shuxiang 1999 象声词
吕叔湘
Zhao Shiyu 拟声
1999
赵士钰 词
Jiang
拟声
Shouyang 2000
词
姜守旸
Lü
象声词:
Shuxiang 象声词:
叹词,问答
吕叔湘 2002 叹词,问答词
词,狭义象
y Zhu Dexi ,狭义象声词
声词
朱德熙
Guo Rui 拟声
2002
郭锐 词
Xin Ju
2003 拟声词
幸菊
拟音词:
Xing Fuyi
2004 象声词,叹
邢福义
词
358
CAPÍTULO 21
Xiao
象声
Xianbin 2005
词
肖賢彬
Cao
拟声
Zhongjun 2005
词
曹忠军
Lan Binhan
兰宾汉 拟音词:
y Xing 2006 象声词,叹
Xiangdong 词
邢向东
Yang
象声
Shusen 2006
词
杨树森
拟声词
Lee
Kyeong- 2007
(语义范畴
A 李镜儿
的类)
Zhang Jing 1982, 象声
张静 1994 词
359
CAPÍTULO 22
CAPÍTULO 22. CONNOTACIONES CULTURALES DEL
MATRIMONIO EN LOS CARACTERES DEL RADICAL “女” DE LA
LENGUA CHINA
Lu Jia
Universidad de Valencia
RESUMEN
a. Los signos que reflejan las características físicas de los objetos o figuras de
animales o personas, por ejemplo, los caracteres que se encuentran abajo
“人”, “女”, “耳”, “鱼”, “日”, “月” y “雨”.
361
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
620
621
363
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
1. ALGUNOS ASPECTOS DE LA
SOCIEDAD PRIMITIVA CHINA
622 Escrito por Xu Shen de la dinastía Donghan (25-220). Fue el primer diccionario de
caracteres en la historia china.
364
CAPÍTULO 22
“casarse” tiene que ver con “comprar” o “vender”623. Según Ye Ying/叶映624,
en chino mandarín la palabra “嫁/jià” tiene el mismo origen que la palabra
“贾/jiǎ(comprar y vender)” . Ambas también comparten la misma
pronunciación. Por lo tanto “嫁/jià” nos revela este hecho y como se habrían
tratado en la historia como compraventa muchos acuerdos a la hora de
contraer el matrimonio.
Por otra parte, antiguamente “妻/qī” fue sinónimo de “帑/tǎng”. Este
último significaba “el lugar donde se guarda el dinero”. De allí proviene el
significado de “qī”, ya que en tiempos remotos como las mujeres fueron más
bien compradas a cambio de dinero u objetos de valor, muchas veces también
fueron vendidas cuando el marido se encontraba en apuros. En este sentido la
mujer equivalía a una reserva o depósito de dinero al que se podía recurrir en
caso de emergencia. Por ello la palabra “qī” tenía esta connotación
originalmente.
“婚/hūn” es otra palabra que se utilizaba en el chino antiguo como
“casarse”, aunque en el chino moderno se emplea más bien como sustantivo y
significa “casamiento, matrimonio”. Según Shuowenjiezi, “Li: qu fu yi hun shi.
… cong nü cong hun, hun yi sheng/ 礼: 娶妇以昏时。 ……从女从昏, 昏亦声”.
Según los rituales de la dinastía Zhou (SigloXI a.C.-770 a.C.), la boda se
realizaba al anochecer, es decir durante el tiempo de “昏/hun (anochecer)”. El
carácter “婚” está formado por dos partes “女/nǚ” y “昏/hūn”. El primero
indica que el significado del carácter tiene que ver con mujer y el segundo es la
parte de la cual proviene la pronunciación. Según registros históricos de la
misma dinastía, tanto el vestuario de los participantes como el carro que se
utilizaba en la boda eran de color negro, lo que viene a demostrar que
originalmente las bodas se realizaban a la fuerza y en la oscuridad. Como
hemos mencionado anteriormente, al principio las mujeres fueron robadas y
llevadas a la casa del marido. Dicho robo se efectuaba después del anochecer y
los autores se vestían de color oscuro para pasar desapercibidos. Actualmente
algunas etnias minoritarias chinas todavía mantienen rituales semejantes
durante boda, escenificados por la familia y los amigos del novio quienes
fingen robar a la novia.
623 En la etnia Dulong, “casarse con una mujer” se dice “pumawang/仆玛旺” que significa
“comprar mujer”; en las etnias Zhuang, Buyi, Dai, etc. la palabra “casarse una mujer” es
homófono de la palabra “vender”.
624 Ye Ying (2004[3]). Viewing the Chinese History from the Radical 女 in the Chinese Dictionary.
625 Zhouli, obra maestra del Confucionismo de rituales que abarca todos los aspectos de la
con el sexo femenino que con el masculino, sino que más bien fueron
atribuidas a ellas de manera injusta. De hecho muchas de ellas, a pesar de su
permanencia en la lengua china, han sido sustituidas por caracteres de otros
radicales como el de persona “亻” o el de corazón “忄”. Por Ej.: 娒→侮 嫚→慢
嬾→懒 媿→愧. Las ideas discriminatorias que contenían estos caracteres en el
momento de su creación ya no tienen sentido en la actualidad.
626Shijing: la colección de poesías más antiguas de China, de autores anónimos, hecha entre el
periodo de 1100-600 a. C.
371
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
BIBLIOGRAFÍA
372
CAPÍTULO 22
LIU, ZHIJI (2007): Los caracteres: el elemento de la cultura china
/《 汉字: 中国文化的元素》 . Shanghai, Huadongshifandaxue.
SHEN, XILUN (2004): La cultura tradicional china y la lengua
/《 中国传统文化和语言》 . Shanghai, Shanghaijiaoyuchubanshe.
TANG, YAPING(2003): “Social Position of Women of Ancient China in the Light of
Word Formation of Chinese Character”
/《 从部分女旁构形的汉字管窥古代妇女的社会地位》 . Kunming, Yunnan Nationalities
University.
WANG GUIYUAN (2005): Los caracteres chinos y la cultura /《 汉字与文化》 .
Beijing, Zhongguorenminchubanshe.
WU, ZONGWEN (2007): Diccionario de frases hechas /《 汉语成语词典》 . Chengdu,
Sichuancishuchubanshe.
XIA ZHENGNONG(1999): El gran diccionario de palabras /《 辞海》 . Beijing,
Shanghaicishuchubanshe.
XIE, GUANGHUI; LI WENHONG (2000): El diccionario de etimología de la
lengua china /《 汉语字源字典》 . Beijing, Universidad de Beijing.
XIE, GUANGHUI(1997): The Composition of Common Chinese Characters- An
Illustrated Account/《 常用汉字图解》 . Beijing, Peking University Press.
YE, BOLAI (2005): Descifrar los caracteres /《 解文说字》 . Guangzhou,
Huannanligongdaxue.
YE YING (2004[3]): “Viewing the Chinese History from the Radical 女 in the Chinese
Dictionary”. Periódico de la Universidad de Radio y Televisión de Guangxi /
Guangxiguangbodianshidaxuexuebao.
YU, NAIYAO(2005): Las historias de los caracteres chinos /《 汉字的故事》 . Beijing,
Guangmingribaochubanshe.
ZHANG, MEIXIA (2000): “Chinese Characters, Words and Culture I”
/《 说字释词谈文化》 . Beijing, Universidad de Lengua y Cultura de Beijing.
ZUO, MIN'AN (2005): Hablar de los caracteres chinos /《 细说汉字》 . Beijing,
Jiuzhouchubanshe.
373
CAPÍTULO 23
CAPÍTULO 23. HISTORIA DE LA LENGUA COREANA: EL ANTIGUO
COREANO
Mihwa Jo
Universitat Autònoma de Barcelona
1. INTRODUCCIÓN
古朝鮮 (王儉朝鮮)
魏書云, 乃往二千載, 有檀君王儉, 立都阿斯達 [經云, 無葉山,
亦云, 白岳, 在白州地, 或云, 在開城東, 今白岳宮是] 開國號朝鮮,
與高同時
(Según Wei Shu, hace dos mil años Dangun Wang Geom, en la capital de Asadal
阿斯達, fundó el reino de Joseon,; eso coincide con la época del rey Go.)
(三國遺事, volumen 1)
627 Samguk Yusa (traducido literalmente Mitos y leyendas de los Tres reinos, 三國遺事) fue editado
por un monje budista llamado Il –Yeon en 1287. Junto con Samguk Sagi forman parte de las dos
fuentes mayores sobre la historia antigua de Corea. En comparación con Samguk Sagi de KIM
Busik, que es una obra confucionista típica, esta obra lleva descripciones y relatos maravillosos y
las leyendas de la Corea Antigua.
628 Libro de los Wei, compuesto por Wei Shou (魏收) en 554. Una parte de esta obra se perdió
durante el periodo de Song y la parte sobre Go joseon no se encuentra en la edición que nos ha
llegado.
376
CAPÍTULO 23
朝 «mañana» de Joseon (朝鮮, «mañana tranquila») nos revela alguna relación con
la palabra Asa (escrito en 阿斯). Podemos compararlo con Acham «mañana» del
coreano medieval y con Asa «mañana» del japonés.
629 Se escribe como韓; para diferenciarlo de la dinastía china de Han (漢), utilizaremos la
transcripción de Hann.
630 Crónicas de los tres reinos (三國誌), escrito por Chen Shou (陳壽) en 297. Es una obra de
compilación de textos históricos, la más completa sobre los acontecimientos durante el periodo
de los Tres Reinos en China (220-280 dC.).
377
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
Sobre las lenguas de los Sushen, Yilou, Wuji y Mohe, sabemos solo los
nombres de las tribus y es difícil saber cómo estos idiomas hubieran
evolucionado hasta hoy. De todos modos, sería más adecuado decir que los
Sushen son ascendentes de los tungús.
Si se admite que los Sushen son tungús y su lengua pertenece a la
familia tungús, los documentos chinos que indican la diferencia entre la lengua
de Buyeo y la lengua de Sushen tienen una gran importancia, porque eso
prueba que ya en aquella época los dos grupos de lenguas se distinguían una a
la otra. Podemos reconocer esta diferencia a través de la comparación entre la
631 Esta población recibía diferentes nombres según las épocas; Sushen (肅愼) durante la época
de Los Reinos Combatientes (475-221 a.C.), Yilou (挹婁 ) durante la dinastía de Han, Wuji
(勿吉) durante el período de los Zhou del Norte, y Mohe (靺鞨) durante la dinastía Sui y la
dinastía Tang. Durante la dinastía Song (siglo X), se llamaba Jurchen ( en chino nü zhen, 女真). En
el siglo XII fundó la dinastía de los Jin posteriores (Hòu Jīn, 後金).
632 A diferencia de Buyeo, los Manchús eran pastores nómadas que vivían de la caza y la
recolección.
633 Bei Shi 《北史», compuesto por Li Yanshou (李延壽) en 659, forma parte de las 24 historias
634 Hou Hanshu《後漢書», compuesto por Fan Ye (范曄) en 445, describe el periodo de 25 dC.
– 220 dC.
379
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
ellas en las obras coreanas. Solo podemos encontrar respuesta a estas preguntas
examinando los datos disponibles hoy en día.
635 Samguksagi, (三國史記), literalmente Memoria histórica de los Tres Reinos, fue editado por KIM
Bu-Sik en 1145. Esta obra es una compilación de los textos de la historia de los tres reinos
(Goguryeo, Baekje y Silla). Contiene las anotaciones y citaciones de otros textos. Según los
historiadores coreanos, los nombres de lugar, en el volumen 37, habrían sido copiados de otras
fuentes de Goguryeo. Es una obra indispensable para el estudio de la historia de Corea.
636 Los Hanja ("Hanzi", literalmente, los caracteres de Han), a veces llamados caracteres chino-
coreanos, son caracteres chinos utilizados para escribir el coreano. La pronunciación de los
Hanja no es idéntica a la del chino actual. Se trata de préstamos de caracteres del chino clásico
(i.g. no simplificado) por los coreanos. Los lectores coreanos utilizan la pronunciación propia de
su lengua. El diccionario de caracteres chinos menciona cada carácter no solo por su
pronunciación sino también por su significación. Esta lectura dual, significación-sonido, se llama
eumhun (音訓; 音 «sonido» y 訓 «significación»). Por ejemplo, el carácter愛 está referenciado en
el diccionario bajo el nombre sarang ae , del cual sarang es la palabra "amor" (significación) en
coreano y ae es su pronunciación. De la misma manera el carácter人 es leído como saram in ;
380
CAPÍTULO 23
382
CAPÍTULO 23
El origen de la clase gobernante de Baekje proviene del reino de Goguryeo
y utilizaba la lengua de Goguryeo mientras que la clase inferior utilizaba un
substrato de Mahan. En la Historia de la dinastía Liang (梁書, 629)638 podemos
encontrar algunas informaciones;
今言語複裝 略與高麗同
(La lengua y las costumbres son iguales a las de Goguryeo)
(梁書 卷五十四 列傳 第四十八 諸夷, 百濟)
百濟 者, 其先蓋馬韓之屬國, 夫餘之別種.....
王姓夫餘氏, 號於羅瑕, 民呼爲鞬吉支, 夏言竝王也. 妻號於陸,
夏言妃也.
(周書 卷四十九 列傳 第四十一 異域上百 , 濟).
(El nombre de la familia real era de Buyeo y el rey se llamaba en Eoraha, pero el
pueblo lo llamaba en Geon-gilji. Es equivalente a Rey en nuestra lengua.)
夫餘郡本百濟所夫里郡, 陵城縣本百濟尒陵夫里郡.
638 Historia de la dinastía de Liang (Liang Shu, 梁書), compuesto por Yao Cha (姚察) y Yao Silian
(姚思廉), en 629. Hay un capitulo dedicado a la historia del reino de Baekje (百濟傳).
639 Libro de los Zhou del Norte (Bei Zhou Shu, 北周書), escrito por Linghu Defen (令狐德棻) en
636; hay un capitulo sobre la "Historia de los países extranjeros, Baekje" (異域傳 百濟條).
383
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
石山縣本百濟珍惡山縣
(La provincia de Sək-san – Montaña de Piedra- es la provincia de Dolak-san de
Baekje),
馬突郡一云馬珍,
(la ciudad de Madol 馬突es Madol 馬珍),
640 La referencia del carácter珍 es "Dol Jin": "dol" «piedra» es la significación y "jin" es su
pronunciación. En el pasaje de馬突郡 一云馬珍, la equivalencia fonética entre 突 ("dol") y 珍
("jin", «piedra preciosa») está clara.
384
CAPÍTULO 23
proceso de expansión de Seorabeol se puede interpretar como la expansión de su
lengua y no es demasiado difícil de imaginar que la lengua de la tribu Seorabeol
habría influenciado a sus vecinos. Es casi seguro que la influencia del dialecto
de Seorabeol habría reducido las diferencias entre varios dialectos de la región.
La conquista de la liga Kaya en el siglo VI dC. es un acontecimiento
especial porque constituye el primero paso en el proceso de la unificación
lingüística de la península con la lengua de Silla. No tenemos datos suficientes
para la lengua de Kaya, pero en Samguksagi (volumen 44) encontramos unas
notas sobre ella, como por ejemplo sobre "Jeondanlyang" (旃檀梁) en el siguiente
fragmento;
城門名加羅語謂門爲梁云
([Jeondanlyang (旃檀梁)] es el nombre del castillo, la puerta de entrada del castillo
(門) se dice Lyang(梁) en la lengua de Kaya.)
6.1 LA FONOLOGÍA
641 La referencia del carácter 梁 es " Dol Liang": "dol" significa «piedra» en coreano y "liang" es la
6.2 LA GRAMÁTICA
6.3 LA ESCRITURA
642 Los sonidos entre paréntesis marcan la transcripción en coreano medieval. Estas
transcripciones del coreano antiguo se encuentran en varias obras del periodo de coreano
medieval.
386
CAPÍTULO 23
Existían tres maneras de escribir el coreano con los caracteres chinos;
Idu (吏讀), Gugyeol (口訣) y Hangchal (鄕札). A veces el Idu (吏讀, 吏書, 吏道, 吏刀,
吏吐), en el sentido amplio, designa todos tipos de escribir con caracteres
chinos, incluyendo el Gugyeol y el Hangchal.
El Idu fue utilizado por los funcionarios durante el periodo de Silla
Unificado. Su origen no está claro. Según los documentos históricos fue
inventado por Seolchong, pero se supone que se trataría de un compilador del
sistema que ya existía en aquella época. En los textos de Idu, el orden de las
palabras es totalmente coreano (擬似漢文). Las palabras constituyentes de la
frase (sujeto, objeto, etc.) se escribían en chino y solo los elementos de función
gramatical eran en Idu como hemos visto más arriba.
El Gugyeol es un sistema de signos simplificados de los caracteres
chinos para marcar la estructura de la frase o los sufijos gramaticales. A veces
utilizaron los caracteres sin simplificaciones. La escritura de Gugyeol se parece
mucho al Katagana japonés y por eso llama la atención de los filólogos
coreanos y japoneses.
El Hyangchal se usó principalmente para escribir la poesía y tiene una
gran importancia para el estudio fonológico de la época. En este sistema los
caracteres fueron utilizados según el sonido y según el significado. A la
diferencia del Gugyeol, que era un signo auxiliar para la interpretación de los
textos en chino, el Hyangchal permitía escribir totalmente en coreano
utilizando los caracteres chinos. Por ejemplo, en "吾衣" (pronunciado como na-
ui, «de mi »), 吾 es un carácter de significado (訓讀 字), y 衣 es un carácter de
pronunciación (音讀 字). El carácter "吾", independientemente de su sonido
("o"), fue utilizado por su significación «yo» y pronunciado como coreano "na".
El carácter "衣", sin relación con su significado "vestido", fue utilizado para
marcar el genitivo «de» y pronunciado como "-ui". En un ejemplo, como "夜音"
(pronunciado como "Bam", «noche»), un carácter de significado (夜) se combina
con otro音 ("m") solo para marcar la ultima consonante de la palabra: este tipo
de transcripción se llama en Corea "Maleum pyogi" (末音票記). Los datos sobre el
Hyangchal son muy limitados y solo se encuentran en la poesía de Silla y de
Goryeo. La lectura de Hyangchal es difícil dada la ambigüedad de los caracteres
utilizados por su significado.
7. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
BAE, Daeon (2002): Idu munbeopui tongsijeok yeongu (Estudio sincrónico del Idu),
Seúl, Gyongsang University Press.
COMRIE, B. et al. (2004): Atlas des langues; l'origine et le développement des langues
dans le monde, Paris, Acropole.
DO, Suhee (2003): Hangukui Jimyeong (La toponimia de Corea), Seúl, Acanet.
GREENBERG, J.-H. (2000): Les langues indoeuropéennes et la famille eurasiatique,
Traducción de P. BANCEL (2003), Paris, Belin.
HOMBERT, J.-M. et al. (2005): Aux origines des langues et du langage, Paris,
Fayard.
KIM, Murim (2004): Gukeoui Yeoksa (Historia del coreano), Seúl,
Hangukmunhwasa.
KIM, Seunggon (1984): Hangukeoui giwon (El origen de la lengua coreana), Seúl,
Geonguk University Press.
KIM, Wonjung (2002): Samgukyusa (Traducción de Samgukyusa), Seúl, Eulyu
LEE, Gangrae (1998): Samguksagi (Traducción de Samguksagi), Seúl, Hangilsa.
LEE, Kimoon (1998): Gukeosa Gaeseol (Introducción a la Historia de la lengua
coreana), Seúl, Taehaksa.
388
CAPÍTULO 24
CAPÍTULO 24. ALGUNOS CONOCIMIENTOS CULTURALES
IMPORTANTES EN LA CLASE DE LENGUA JAPONESA
María Amparo Montaner Montava
Universidad de Valencia
RESUMEN
0. PRESENTACIÓN
643El parentesco forma parte de los llamados sistemas de imagen. Estos se refieren al modo en
que una cultura organiza las relaciones entre sus miembros. Esta noción incluye aspectos como
el parentesco, el concepto de uno mismo, las relaciones dentro y fuera del grupo y la diferencia
entre comunidad y sociedad. Seguidamente introduciré algunos de dichos conceptos de acuerdo
con la magnífica exposición de Scollon y Wong (1995) y después los relacionaré con aspectos
lingüísticos concretos.
389
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
Consecuencias comunicativas.
Esta oposición tiene sus consecuencias para el lenguaje, que puede servir o
como un aspecto de la negociación naciente de la relación o para ratificar
relaciones. En el primer caso se ve como favorable la condición cambiante y en
el segundo la estable. Como ejemplo, se puede comentar el caso de los asiáticos
que se conocen mucho y han trabajado durante mucho tiempo juntos y siguen
llamándose por el nombre y apellidos. En cambio, en algunos países
occidentales es común llamarse pronto por el nombre de pila.
En ocasiones esta diferencia puede hacer variar el uso de la lengua o
registro. Es el caso del uso de japonés entre nativos o con extranjeros. Los
miembros del grupo ven como una traición usar formas de lenguaje del grupo
con personas de fuera de él. En las culturas en que la distinción dentro-fuera de
648 Las relaciones dentro y fuera del grupo no son solamente un asunto oriental-occidental.
En realidad, esta diferencia cultural es de grado. Por ejemplo, muchos occidentales tienen
nombres o sobrenombres íntimos.
394
CAPÍTULO 24
grupo es significativa, paralelamente suele haber formas diferentes de discurso,
como nombres personales y registros particulares, para los de dentro y fuera del
grupo.
En el caso del japonés, la pertenencia al grupo de usuarios de la lengua se
establece por nacimiento y raza, pues los japoneses estudian kokugo o la lengua
nacional, mientras que los extranjeros aprenden nihongo, o lengua japonesa. Esta
diferenciación implica la distinción típica japonesa dentro/fuera de grupo así
como la identificación plena entre cultura y lengua.
3. IDEALES CULTURALES
El ideal de la contención
Una fuente cultural de contención verbal es el ideal del enryo, comúnmente
traducido como contención o reserva. La definición de buena persona implica
en gran medida contención en la expresión de deseos y opiniones personales.
El enryo inhibe a los hablantes japoneses de decir directamente lo que piensan,
incluso en respuesta a preguntas directas y también hace culturalmente
inapropiado pedir a otros directamente lo que se quiere. Excepto en familia, se
considera incorrecto preguntar al otro qué quiere, porque al invitado japonés
no se le ofrecen elecciones, es responsabilidad del anfitrión adivinar qué le
complacerá y presentarle las cosas. (Mizutani y Mizutani: 1987)
Ejemplo:
¿Qué quieres comer?
Traducción literal (normalmente inadecuada): *Nani o tabetai desuka
Ejemplo:
¿Qué te apetece?
Traducción literal (normalmente inadecuada): *Nani ga hoshii desuka.
395
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
El ideal de la empatía
Otra idea japonesa relevante para las preferencias del discurso es el omoiyari,
una de las virtudes personales clave del Japón (Travis 1997). El omoiyari se
refiere a la habilidad y deseo de sentir lo que otros sienten y ayudarlos a
satisfacer sus deseos sin que se diga verbalmente. Este ideal de la empatía sin
palabras se lleva a la interacción diaria.
Esta gran sensibilidad a los sentimientos de otras personas se relaciona con
la tendencia del japonés a contener demostraciones explícitas de sentimientos.
Honna y Hoffer (1989) observan que los japoneses que no pueden contener
sus emociones, incluso las de alegría, se consideran inmaduros como seres
humanos. De acuerdo con estos guiones, las actitudes culturales japonesas
evitan verbalizar las propias emociones y animan a la sensibilidad emocional
hacia otra gente.
396
CAPÍTULO 24
El ideal de la armonía
El de la armonía es otro ideal japonés que se refleja en el hecho de que la
lengua tenga al menos dieciséis manera de evitar decir no y haga uso de diversas
expresiones que sirven para reforzar sentimientos de interdependencia y
armonía (aisatsu). Y es que en japonés se evita la confrontación directa.
En ese sentido, un contraste importante entre el japonés y el español es el
diferente sentido que adoptan la afirmación y la negación en estas lenguas. En
japonés no se suele usar un no y sí no necesariamente significa afirmación, se ha
dicho que atendiendo a una retórica de la vaguedad. Como ejemplo se suele
traer a colación en la bibliografía el famoso malentendido entre Nixon y el
primer ministro japonés Eisaku Sato, ocurrido en 1969: Lo que ocurrió fue que
Nixon le dijo al japonés de imponer aranceles en los transportes textiles a
cambio de la devolución de Okinawa, y Sato respondió “Zensho shimasu”, que
puede significar “Haré una acción favorable”. Sato quería decir que no, pero los
traductores de Nixon entendieron que sí. Hoy en día estas cuestiones se
enseñan a los empresarios que estudian idiomas, a fin de evitar malentendidos
culturales de este tipo.
Otra famosa anécdota se refiere a la expresión Kangaete okimasu (“pensaré en
ello”), que en una discusión de negocios significa en realidad “No”.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
397
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
398
CAPÍTULO 24
Scollon, R & S. W. Scollon (1995/2000) : Intercultural Communication. A discourse
Approach. Oxford: Blackwell.
Shibatani, M. (1990): The Languages of Japan. Cambridge: Cambridge University
Press.
Smith, R (1983): Japanese Society: Tradition, Self and the Social Order. Cambridge:
Cambridge University Press.
Suleski, R & M. Hiroko (1982): Affective Expressions in Japanese. Tokio: The
Hokuseido Press.
Takagi; K (1996): Manual de Lengua Japonesa. España: UAM.
Tanaka, Y y otros (1999): Minna no Nihongo. Tokio: 3A Corporation.
Travis, K (1988): “Omoiyari as a Core Japanese Value: Japanese-Style
Empathy”. En A. Athanasiadou & E. Tabakowska (eds.) Speaking of
Emotions: Conceptualization and Expression. Berlin: Mouton de Gruyter: 55-82.
Usami, M. Discourse Politeness in Japanese Conversation. Tokio: Hituzi Syobo
Wierzbicka, A. (1991): Cross-Cultural Pragmatics. The Semantics of Human Interaction.
Berlin / New York. Mouton de Gruyter.
Wierzbicka, A. (1992): Semantics, Culture, and Cognition. Universal Human Concepts
in Culture-Specific Configurations. Oxford: Oxford University Press.
Wierzbicka, A. (1994): “Cultural Scripts”. A New Approach to the Study of
Crosscultural Communication”, in M. Putz (ed), Language Contact, Language
Conflict. Amsterdam: John Benjamins: 69-87.
399
CAPÍTULO 25
CAPÍTULO 25. PREFERENCES OF BRAND NAMES IN CHINA:
CHINESE TRANSLATION OF FOREIGN BRAND NAMES
Qing Yang
Valencia University, Spain
Bohai University, China
SUMMARY
1. CRITERIA OF TRANSLATION
401
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
2.2 TRANSLITERATION
According to Chen (1998: 94), “liberal translation refers to the fact that
a translator has to seek a close or similar information or functional equivalent
to the original while giving up its literal meaning since the cultural differences
exist between the target language and the source language”. Liberal translation
is a creative way of translating brand names. It conveys the essential thought
expressed in a source text (http://en.wikipedia.org/wiki/Translation), which is
contrary to literal translation. “It can add aesthetic enjoyment to the version
and imply the function and effect of products. It is to turn the source text into
a most proper target text with local cultural color (Cang, 1999:35)”. That is to
say, brand name translation needs to be localized. If the cultural integration in
transliterating brand names is not very pronounced, such effort in liberal
translation of brand names is remarkable. It shows a translator’s strong
inclination to his/her native culture. For example, a Japanese brand Canon has
a perfect Chinese name 佳能 (jia neng, better function) even though the
sounds of the two brands do not match each other. The meaning of two
Chinese characters present an impressive image of the product’s good quality.
Liberal translation can provide information that the original brand
names fail to do. It has become a popular trend in the rendition of some
404
CAPÍTULO 25
medicines and agricultural chemicals because liberal translation brings effective
hints for products:
Dalemane 带尔眠 (dai er mian, ‘helping you sleep’)
Halcion 酣乐欣 (han le xin, ‘sound and pleased sleeping’)
Varemoicl 为痔谋 (wei zhi mo, ‘curing your piles’)
Legalon 利肝灵 (li gan ling, ‘beneficial to the liver’)
Asverin 安漱定 (an shu ding, ‘calming cough’)
Beconase 鼻可灵 (bi ke ling, ‘ effectiveness for nasitis’)
Hismanal 息斯敏 (xi si min, ‘curing the allergy’)
Saturn 杀丹 (sha dan, ‘germ-killing pill’)
Decis 敌杀死 (di sha si, animal killer)
Onecide 稳杀得 (wen sha de, ‘effective insecticide’)
Ronstar 农思它 (nong si ta, ‘associated with farming’)
Ordram 禾大壮 (he da zhong, ‘strong riceshoot’)
Squibb 施贵宝 (shi gui bao, ‘providing precious treasure’)
Machete 灭草特 (mie cao te, ‘effective weed-killer’).
If these brand names of medicine and herbicide are transliterated into Chinese,
they will make no sense to Chinese customers. Then liberal translation is a
good way to introduce their functions and effects. For example, Onecide,
rendered into 稳杀得 (wen sha de, ‘effective insecticide’), suggests its
effectiveness and farmers understand what it is so that they would like to
purchase it.
3.1. BREVITY
“Elegance and aptness refer chiefly to the meaning of brand name or the
idea it conveys”, which is a semantic requirement (Tang, 1990: 38). Many
foreign brands are just meaningless names. Chinese speakers favour meaningful
names. Meaningless names are difficult to memorize for Chinese. Many
translated brands in Chinese tend to follow the Chinese branding rules with
408
CAPÍTULO 25
two-syllables and positive connotations, where some desired meanings are
assigned to the translated names while the original names actually lack such
meanings (Chan, 1990). So, the selection of syllables and the selection of
meaningful Chinese words suitable to the pronunciation of the original name
and the meaning of the product have made the process very challenging.
According to a study (He, 1997: 131),
Some English versions like 福乐尔(fu le er, ‘making you happy’) for Flower,
宝利莱(bao li lai, ‘precious benefit is coming’)for Polaroid, 泰福(tai fu, ‘peaceful
and happy’) for Typhoon are good examples. Characters with favourable
meaning are preferable, such as Nikon (尼康, ni kong), Compaq (康柏, kang bai,
‘healthy like a cypress’), Whirlpool (惠而浦, hui er pu, “favour like a river’)
, Cadbury’s (吉百利, ji bai li, ‘good luck bringing benefits’), Foster’s (富仕达, fu
shi da, ‘prosperous and flourishing’), etc. These characters with lucky meanings
are adopted to help promoting sales because they can evoke Chinese
consumers’ favorable association.
4. CONCLUSION
BIBLIOGRAPHY
CANG, LANJU. (1999): “On the translation of manufactures’ name and brand
names”, China Scientific and Technology Translation (<中国科技翻译>). 1.
CARROLL, J.M. (1985): What's in a Name? New York, NY, W.H. Freeman and
Company,
FENG, S.L. (1997): Interactions between Morphology, Syntax and Prosody in Chinese.
Beijing, Beijing University Press.
410
CAPÍTULO 25
HOFSTEDE, G.H. (1991): Cultures and Organizations: software of the mind. New
York,
McGraw-Hill.
HUANG, YUE YUAN AND ALLAN K.K. CHAN (1997): "Chinese branding name:
From general principles to specific rules", International Journal of Advertising, 16,
4,
320-335.
SHIH, C.L. (1986): “The prosodic domain of tone sandhi in Chinese”. Doctoral
dissertation. San Diego, CA, University of California.
411
CAPÍTULO 26
CAPÍTULO 26. ANALOGÍAS Y DIFERENCIAS EN LA CREACIÓN
DEL ESTÁNDAR CHINO Y ESPAÑOL
María Querol Bataller
Universidad de Valencia
RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
649 En el caso de la Península Ibérica, por razones extralingüísticas, unos dialectos del latín se
convirtieron en lengua y otros no; en el caso de la lengua china, excepto la variedad que es
lengua oficial del estado, todas las demás tienen el estatuto de dialecto, aun cuando la
divergencia entre algunos de estos dialectos sea mayor que entre, por ejemplo, algunas lenguas
románicas El problema es que aún hoy resulta difícil delimitar los conceptos dialecto vs lengua y,
probablemente, entre ambos únicamente podamos trazar una diferencia gradual. No obstante,
Stewart (1968) propuso la utilización de cuatro criterios (estandarización, autonomía,
historicidad y vitalidad) para clasificar los diferentes sistemas lingüísticos (lengua estándar,
lengua artificial, lengua clásica, dialecto, criollo etc.). Clasificación que actualmente está bastante
generalizada, aun cuando la naturaleza de algunos de estos criterios, como p. ej. el de autonomía,
haga necesaria su aplicación en términos relativos.
650 La República Popular China (RPC) (Zhōnghuá Rénmín Gònghéguó 中华人民共和国) reconoce
651 Taiwán podría ser considerado como el caso más extremo de independencia, pues aunque el
gobierno chino considera a Taiwán como una provincia más y, por tanto, bajo su soberanía, en
la práctica la isla goza de una gran independencia.
652 Siguán (2001:224-229) establece una clasificación tipológica de las principales situaciones de
lenguas en contacto en función de lo que él considera sus principales rasgos, a saber: minorías
lingüísticas autóctonas, minorías autóctonas que hablan la lengua de un país vecino, minorías
inmigradas, minorías indígenas, situaciones postcoloniales y otras situaciones cosmopolitas. Si
junto con esta clasificación consideramos el tipo de política lingüística postulada por los
diferentes estados en relación con la diversidad lingüística (op.cit. 278-281) nuevamente resulta
errónea la comparación de la situación plurilingüística española con la de los estados belga,
británico o la antigua URSS.
653 En Bélgica se reconocen fundamentalmente dos comunidades lingüísticas, la flamenca y la
2. ORIGEN
654 A diferencia de lo que sucede el resto del continente, en Hong Kong se mantiene el uso del
habla local, el cantonés, incluso en ámbitos formales. Además, dado su reciente pasado como
colonia británica, el inglés mantiene una presencia muy importante. En Taiwán, en cambio,
aunque la mayoría de la población es bilingüe en mín del Sur y putonghua, ambas variedades
conviven en una clara situación disglósica. En Shanghái, capital económica de China, una
variedad de wu (wúfāngyán 吴方言), el shanghainés (shànghăihuà 上海话),tiene una excepcional
vitalidad, aunque con un uso vinculado a situaciones no formales.
655 En lo sucesivo lengua china o chino.
656 El cantonés es la variedad del dialecto yue (yuéfāngyán, 粵方言)hablada en Cantón, la cual es
considerada por los hablantes de yue como la forma estandarizada del dialecto.
657 v. López (1985)
416
CAPÍTULO 26
chino moderno evidencia cada vez con más intensidad un orden SVO, lo que
implica no solo la creación de una marca para el sintagma que realiza la función
de OD u OI, sino que podría ser un indicio de un cambio en la escena
oracional, puesto que dicho orden implica el aislamiento de la Figura del resto
de componentes de la escena658.
658 No obstante, mientras que en español, el sujeto o Figura suele ser un agente o paciente, en
chino se trata sólo de un grupo de palabras que forman el tema, seguido de un comentario o
rema.
659 Hasta mediados del primer milenio de nuestra era, no existían descripciones fonológicas
precisas de los sonidos de la lengua hablada y la única forma de indicar la pronunciación de los
caracteres consistía en la comparación con caracteres homófonos.
660 La tesis de Wright (1982) postulaba que entre los siglos V- XI el latín habría ido
evolucionando hasta el romance, y, aunque la escritura de los textos reflejara la forma latina,
estos se leerían en cada momento según el estado evolutivo de la lengua hablada; en otras
palabras, al menos en la pronunciación, cada vez se asemejarían cada vez más al romance y
menos al latín.
417
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
3.1. CREACIÓN
661Tal y como distingue Siguán (2001: 273-4), tradicionalmente se había utilizado el término
normalización para referirse al proceso de fijación de las normas de una lengua; pero, dado que
actualmente con el término de normalización se designa también las políticas dirigidas a recuperar
el uso de una lengua- p. ej. leyes de normalización lingüística del catalán, del vasco etc.-, es
preferible utilizar el término normativización para referirse a aquél, o, incluso, propone Siguán
(op.cit.), aceptar la denominación inglesa corpus planning.
418
CAPÍTULO 26
demográfica. En el caso español, en cambio, más que económicos, fueron
determinantes factores de prestigio y tradición. Así pues, mientras que el chino
estándar moderno, dado que se fundamenta en el habla de Pekín, se caracteriza
por ser monoregional; el español estándar, que en sus inicios sí mostraba un
carácter esencialmente monoregional, evidencia en la actualidad una fuerte
tendencia hacia la plurirregionalidad o, mejor dicho, hacia la no-regionalidad,
pues se evita “aquello que sea demasiado peculiar, particularmente en el
terreno de la pronunciación, y se buscan formas léxicas y morfológicas
transparentes y de consenso” (Demonte, 2001).
La creación y modernización de un código implica la formalización de
reglas en relación a la pronunciación y entonación, la significación y escritura
de las palabras, y su modificación y enlace en los enunciados; sin embargo, las
características estructurales e históricas de cada lengua determinan que la
tradición normativa se centre en determinados aspectos. En el caso chino tuvo
máxima relevancia la fijación de un modelo de pronunciación y la
simplificación del sistema de escritura, prueba de ellos son los importantes
congresos celebrados solo en Pekín en Octubre de 1955 (全国文字改革会662
‘congreso nacional para la reforma de la escritura’ y 现代汉语规范化学术会议663
‘simposio para la estandarización del chino moderno’). En español, en cambio,
el proceso de normativización se centró en la gramática y el léxico, por ello no
es de extrañar que las primeras acciones de la Academia fueran la creación del
Diccionario de Autoridades (1726) y la Gramática del español (1771).
Por otra parte, en ambos casos, la extensión de dicho modelo, ya
fuera de forma deliberada o no, sirvió como elemento unificador y aglutinador
de una población cultural y lingüísticamente extraordinariamente diversa.
Asimismo, tanto para el chino como para el español la intensificación de las
acciones con el fin de promover y extender un modelo de lengua no fue sino
una herramienta política: en el caso de China para la modernización del país, y
en el caso de España para la instauración de un nuevo modelo de estado de
carácter centralista. No obstante, mientras que en el caso del chino no será
hasta avanzado el s. XX y después de una política lingüística explícita que una
gran parte de la población será capaz de entender y comunicarse en dicho
modelo de lengua, el español fue desde el s. XIII el instrumento de
comunicación habitual en la Península, si bien es cierto que la política
lingüística llevada a cabo tras la llegada de Felipe V intensificó los procesos de
codificación y extensión del código.
En relación con la diversidad lingüística, la política lingüística del
estado chino constituye un claro ejemplo de promoción y defensa del
420
CAPÍTULO 26
Con un alfabeto u otro, con mayor o menor correspondencia entre
forma y sonido, las lenguas indoeuropeas tienen sistemas de escrituras
alfabéticos, lo que implica la existencia de un determinado número de grafemas
que permiten representar todas las formas de la lengua. Sin embargo, este no
es un sistema de codificación ni universal ni único, y el chino o el japonés son
algunos de los ejemplos que habitualmente se suelen utilizar para ejemplificar
tal realidad. A diferencia de las lenguas occidentales, el chino posee un sistema
de escritura logográfico, el cual se basa en la utilización de caracteres o hanzi
(hànzì,汉字). Estos no representan sonidos, sino unidades de significado
mínimas, y están gráficamente compuestos por trazos. El sistema de escritura,
por tanto, muestra una vez más la gran diferencia existente entre la lengua
china y española, más aún si consideramos que, a diferencia de otras lenguas
occidentales- como p. ej. el francés o el inglés- el español se caracteriza por ser
una lengua extremadamente fonética, ya que su sistema de escritura tiende a
reflejar bastante fielmente la pronunciación de sus unidades. No obstante, al
igual que hemos descrito anteriormente para la lengua hablada y al igual que ha
sucedido en la mayor parte de lenguas, tanto en chino como en español no ha
existido un único modelo de lengua escrita, y esta ha ido evolucionando,
modificándose y adaptándose a las nuevas necesidades de sus usuarios.
666 No obstante, existen notables excepciones, por ejemplo, a finales del siglo XIX existió una
literatura popular en wú. La obra más famosa es La biografía de Hai Shanghua (海上花列傳),
novela escrita por Han Bangqing (韩邦庆)
667 En una promulgación del 5 de Febrero de 1951 el estado ordenaba la creación de un sistema
de escritura para las lenguas de las minorías étnicas, como p. ej. el zhuan y cuyo sistema fue
creado entre 1952-57.
422
CAPÍTULO 26
unificación y uniformización), incluso cuando en la tradición escrita de esa
lengua fuera otro el alfabeto utilizado, tal es el caso del uygur y kazak que se
habían trascrito con el alfabeto árabe desde el s.XVI.
A diferencia de lo que ocurre con las variedades del chino, algunas de
las variedades romances habladas en la península sí que tuvieron una gran
producción escrita en todos los ámbitos- administrativo, legal, científico,
teológico, filosófico y literario- lo cual ha sido determinante para su
conservación. Por ejemplo el catalán, además de contar con una rica
producción literaria- especialmente floreciente en la E. Media y en el s. XIX-,
fue la lengua de la Cancillería del reino de Aragón hasta el s. XVIII. Otras, tal
es el caso del aragonés, no contaron con una tradición escrita, pues mientras
perteneció a la corona de Aragón se utilizó el catalán o el provenzal como
lengua de la administración y de la tradición literaria, y para transcribir la koiné
hablada se utilizó la norma del castellano derecho. El vasco, una lengua
tipológicamente tan alejada del español como lo pueden ser las lenguas
minoritarias habladas en China con respecto al chino, también fue durante
mucho tiempo una lengua esencialmente de uso oral; es más, hasta finales del
s.XVI no existió tradición escrita alguna y fue en los siglos XVIII y XIX
cuando comenzó el paulatino afianzamiento de la lengua escrita y ya en el s.XX
cuando esta se normativizó. Por todo ello, resulta inevitable trazar cierto
paralelismo entre la situación de las variedades y lenguas habladas en China y
las variedades y lenguas habladas en España; y, a la vista de lo ocurrido con
estas, prever diferentes soluciones para la actual situación de los dialectos del
chino.
4. NOMBRE
423
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
5. BIBLIOGRAFÍA
425
CAPÍTULO 27
CAPÍTULO 27. ¿QUÉ LÉXICO ENSEÑAR EN LA CLASE DE JAPONÉS
L2?
Takayuki Yamada
Universidad de Granada
427
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
1.2.3 GAIRAIGO
Palabras de origen extranjero, tomadas de las
palabras de origen de Europa Occidental cuya
morfología, significado se transformaron en
japonés, también se dice YOUGO.
428
CAPÍTULO 27
NÚMERO DE NÚMERO DE
CLASES DIFERENTES PALABRAS EN
DE PALABRAS TOTAL
PALABRAS Lenguaje Lenguaje Lenguaje Lenguaje
escrito hablado escrito hablado
36´7 46´9 53´9 71´8
WAGO
47´5 40 41´3 23´6
KANGO
9´8 10´1 2´9 3´2
GAIRAIGO
6 3 1´9 1´4
KONSYUGO
2. VOCABULARIO USUAL
430
CAPÍTULO 27
3. EL VOCABULARIO Y LA SOCIEDAD
• KIRERU cortar
• SARU marcharse
• DERU salir
• HANARERU separarse
• OWARU acabar
Las palabras que se utilizan en templo sintoista en honor del
emperador. Por ejemplo las palabras del Budismo en posición de templo
sintoista se sustituyen por otras palabras, en vez de HOTOKE Buda se dice
NAKAGO Buda.
Según el Sr. Yonekawa (1997) los que usan palabras de juventud son
los hombres y las mujeres de entre 23 a 30 años más o menos y se usan entre
compañeros, donde los objetivos de su utilización son la de fomentar la
conversación, el entretenimiento, la solidaridad, y transmitir imagen,
encubrimiento, etc. Por ejemplo, ZIMII la persona sobria, ZIKOCHUU
egoísta.
434
CAPÍTULO 27
a las acciones de uno mismo o de la propia familia en un tono humilde, cuando
se habla con alguien de mayor rango.
435
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
7.1 Se crean las cosas nuevas y la idea nueva. Por ejemplo: DENSHI MANEI
(dinero de tarjeta), IT KAKUMEI (revolución tecnológica),…
7.2 Tópico social, como suceso muy grave y divulgación de palabras de las
personas famosas. Por ejemplo: KYOUGYUU BYOU (enfermedad de las
vacas locas), etc.
7.3 Palabras innovadoras y palabras que suenan bien. Son bien recibidas. Por
ejemplo: IYASHI (curación), etc.
8.4 EL PREFIJO O
EJEMPLOS EL PREFIJO O
437
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
ADJETIVOS:
VERBOS:
* NAGURU golpear * NAGURU * BUNNAGURU
9. LOS REFRANES
439
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
Los refranes son una parte de la lengua en la que se reflejan muy bien la
sabiduría de nuestros ancestros, su filosofía de vida, su cultura, su religión y sus
normas sociales y familiares, etc. Por ejemplo en lo referente a:
TEMÁTICA: REFRANES:
LA CULTURA Y LA * ICHIENNI WARAUMONOWA
IDENTIDAD ICHIENNINAKU (El que se ríe de un
yen, llorara por el algún día)
* OBINI MIZIKASHI TASUKI NI
NAGASHI (Para una cosa se pasa y
para otra no llega. No es ni carne ni
pescado. No vale para nada. Esta tela es
demasiado corta para hacer un cinturón
y demasiado larga para un tasuki -cinta
para recoger las mangas-)
* KAHOUWA NETEMATE (Todo
llega para quien sabe esperar. Hay que
esperar durmiendo a que venga la
suerte)
LA FAMILIA Y LAS * OITEWA KONI SHITAGAE (De
RELACIONES viejo, obedece a tus hijos)
* KAWAIIKONIWA TABIOSASE Al
hijo querido hazle viajar)
* EN WA INAMONO (El amor es ciego.
Las relaciones no se pueden
racionalizar. Las alianzas son algo
curioso)
* MITSUGONOTAMASHII
HYAKUMADE (Lo que se aprende en la
cuna dura hasta la tumba. El alma de los
tres años dura hasta los cien)
444
CAPÍTULO 27
* KOWA KASUGAI (Los hijos son un
nexo para toda la vida)
LA NATURALEZA Y LOS * NITOOOUMONOWA
ANIMALES ITSUTOMOEZU (Quien mucho abarca,
poco aprieta. El galgo que va a por dos
liebres no cazara a ninguna)
* NOUARUTAKAWA
TSUMEOKAKUSO Perro ladrador, poco
mordedor. El águila lista esconde las uñas)
* ONINOINAIAIDANI INOCHINO
SENTAKU (Cuando el gato no está,
los ratones se divierten)
LA FILOSOFÍA DE VIDA * ROKUZYUU NO TENARAI
(Nunca es tarde para aprender.
Aprendiz de caligrafía a los sesenta)
* TOSHIYORI NO HIYAMIZU (De
cuarenta para arriba no te mojes la
barriga)
* KAHOUWA NETEMATE (Todo
llega para quien sabe esperar. Hay que
esperar durmiendo a que venga la
suerte)
Para concluir decir que el profesor debería tener en cuenta estas
consideraciones para instruir a sus alumnos en una lengua que no sólo es
diferente a la española sino que representa también una realidad cultural con
otros esquemas mentales, otra forma de concebir la enseñanza – aprendizaje de
un idioma, otras jerarquías familiares, otros valores, otra religión, y otra forma
de ver el mundo.
En cuanto a los alumnos deben empezar a practicar desde el japonés.
Un idioma no es un problema matemático, no tienen que calcular la respuesta.
Practicando desde la respuesta los estudiantes desarrollaran buenos hábitos que
harán que consigan formular frases japonesas naturales y correctas. Por esta
razón de que yo sea un firme creyente en el aprendizaje mediante ejemplos. Los
ejemplos y la experiencia serán sus principales herramientas para llegar a
dominar el japonés. Por lo tanto, incluso aunque no hayan llegado a entender
algo del todo la primera vez, deben seguir adelante, y tenedlo en mente cuando
vean más ejemplos. Esto les permitirá comprender mejor cómo se utiliza en
diferentes contextos. Desgraciadamente, escribir ejemplos es lento y lleva su
tiempo Les recomiendo que practiquen japonés todo lo que puedan. En
Internet hay una gran variedad de material para leer: páginas Web, foros y
chats. Comprar libros en japonés o cómic es también una forma interesante (y
divertida) de aumentar su vocabulario y de practicar la lectura. Creo además
445
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
BIBLIOGRAFÍA
446
CAPÍTULO 27
GANBATSUTE KUDASAI
447
PARTE 7
LITERATURA
CAPÍTULO 28
CAPÍTULO 28. LECTURA DEL LENGUAJE ERÓTICO / YAN YU:
WEN TING-YUN Y SAN JUAN DE LA CRUZ
Fan Ye
Instituto Confucio de Granada
I
I dream of another soul
dressed in other garb…
(Arseni Tarkovski)
Bodhisattva man
Sobre el biombo doblado el oro rielando
Una nube de cabello tiende a pasar por la nieve de las fragantes mejillas
Lánguidamente se levantó y se pintó las hermosas cejas
En hacerse el lavado y tocado retardando.
671 Luce López-Baralt. Asedios a lo indecible: San Juan de la Cruz canta al éxtasis transformante.
Madrid:Trotta, 1998, p. 245.
672 Enrique González Martínez. “Presagio”, en Carmen Cirici-Ventalló (ed.) Erótica. Poesía
进不入以离尤兮,退将复修吾初服
制芰荷以为衣兮,集芙蓉以为裳
不吾知其亦已兮,苟余情其信芳
673 Cfr. un anécdota del siglo IX, en Da tang xin yu de Liu Su. 刘肃《大 唐 新 语 (卷三
公直第五)》:太宗谓侍臣曰:“朕戏作艳诗。”虞世南便谏曰:“圣作虽工,体制非
雅。上之所好,下必随之。此文一行,恐致风靡。而今而后,请不奉诏。”太宗曰:“
卿恳诚若此,朕用嘉之。群臣皆若世南,天下何忧不理!”乃赐绢五十疋。先是,梁
简文帝为太子,好作艳诗,境内化之,浸以成俗,谓之“宫体”。晚年改作,追之不及
,乃令徐陵撰《玉台集》,以大其体。
El emperador Taizong [de la Dinastía Tang, r.627-649] dijo a sus ministros: “Nós escribo poesía
erótica como diversión.” Yu Shi-nan [558-638] amonestó: “Aunque las obras de su majestad
pueden ser exquisitas, el género no es dignificado. Lo que gusta a lo superior, los de abajo
seguirán. Temo que una vez que este tipo de obra encuentra su circulación, corromperá las
costumbres del país. Desde ahora le pido permiso de declinar decretos [de componer esta
poesía].” El emperador contestó: “Un funcionario tan honesto como tú tiene que ser premiado.
Si todos los ministros fueran como Shi-nan, no tendría preocupación por mantener el orden del
imperio.” Y le otorgó cincuenta piezas de seda. Antes cuando el emperador Jian-wen era
príncipe heredero, tenía afición de la poesía erótica. Todo el imperio fue transformado por esta
poesía que resultó una costumbre llamada “poesía palaciega”. En sus últimos años intentó
cambiar esta situación pero era demasiado tarde. Entonces encargó a Xun Ling editar la
antología de Terraza de jade a fin de magnificar este estilo.
674 Zhang Hui-yan. Ci xuan.
张惠言《词选》:此感士不遇之作也。...“照花”四句,《离骚》“初服”之意。
453
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
Desde el siglo II antes de nuestra era aconteció una exégesis alegórica del
poema de Qu que identifica la protagonista poemática (una mujer abandonada
por su amante, pero no por eso deja manchar la pureza) con el propio autor,
que siendo exiliado nunca cambió su fidelidad y virtud, se ahogó en el Río
Miluo al saber de la toma de su patria por enemigos. El Herodoto chino, me
refiero a Sima Qian (司马迁135-93 a. C.), en su obra inmortal Shi ji
(史记Crónicas del historiador) nos brinda un comentario representativo sobre la
vida y obras de Qu Yuan: “Su obra es escueta, su lenguaje sutil, su aspiración
pura, y su comportamiento honrado. Lo que dice parece insignificante pero
sugiere algo mucho más grandioso; enumera correspondencias a la mano con
que manifiesta cosas lejanas. Su aspiración es pura, por lo tanto los objetos que
menciona son fragantes; su comportamiento es honrado, por consiguiente
prefiere morir que dejarse impuro.”676 El tema de la mujer y su tocado es cosa
“insignificante”, pero según una lectura “a lo político-moral” puede aludir a
“algo mucho más grandioso”, y los objetos fragantes y exquisitos son siempre
reflejo de la aspiración y la virtud puras. Para Zhang Hui-yan, un crítico chino
de la Dinastía Qing, esta tradición alegórica conocida como la de “persona bella
y hierba aromática (美人香草)” es algo tan familiar como el agua para el pez:
“El impulso original es expresado en palabras tenues con el fin de estimular a
otros, mediante la descripción de la alegría y tristeza de los hombres y mujeres
común y corrientes, logra ser delatado el resentimiento oculto y reservado de
los sabios y virtuosos, que no pueden expresarlo por sí mismo. El método con
que presenta sinuosa y sutilmente el sentido por comparación acerca a [...] el de
las canciones de Qu Yuan.”677
La imagen de la mujer que se acicala y la descripción pormenorizada de su
vestido en el poema de Wen le recuerdan al crítico la elaboración del ropaje y la
obsesión por el tocado678 en el texto clásico Li sao. No es difícil encontrar otra
imagen que le serviría para establecer vinculación entre los dos poemas:
675 Traducción de Guillermo Dañino. Esculpiendo dragones. Antología de la literatura china. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú, 1996. t.1, p. 146.
676 Sima Qian. Shi ji. “Bibliografías de Qu Ping y Jia Sheng”.
司马迁《史记·屈贾列传》:其文约,其辞微,其志絜,其行廉,其称文小而其指极大
,举类迩而见义远。其志絜,故其称物芳;其行廉,故死而不容自疏。
677 Zhang Hui-yan. Prólogo de Ci xuan.
张惠言《词选序》:“传曰:‘意内而言外谓之词’,其缘情造端,兴于微言以相感动,
极命风谣里巷男女哀乐,以道贤人君子幽约怨悱,不能自言之情,低徊要眇,以喻其
致。盖诗之比兴,变风之义,骚人之歌,则近之矣。”
678 Li sao. Traducción mía:
謇吾法夫前修兮,非世俗之所服
454
CAPÍTULO 28
懒起画蛾眉
Lánguidamente se levantó y se pintó las hermosas cejas
(Wen Ting-yun)
众女嫉予之蛾眉兮
谣诼谓予以善淫
Las damas de la corte envidian mis hermosas cejas
y comentan que soy una desenfrenada.679
(Qu Yuan)
早被婵娟误
欲妆临镜慵
承恩不在貌
教妾若为容680
Perjudicada por la envidia de las damas de la corte
ante el espejo me retardo con languidez
Si la apreciación del rey no depende de la belleza
entonces ¿para qué me hago el tocado?
679 Traducción de Guillermo Dañino, con correcciones mías según el poema original.
680 Du Xun-he(杜荀鹤846-907). Chun Gong Yuan.《春宫怨》
455
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
纷吾既有此内美兮
又重之以修能
Desde la hermosura interior venida de nacimiento,
me esforcé por embellecer mi presencia.
扈江离与辟芷兮
纫秋兰以为佩
Me revestía de hierbas perfumadas y flores,
Tejí orquídeas de otoño para hacerme un cinturón.
... ...
朝搴阰之木兰兮
夕揽洲之宿莽
Temprano, recojo magnolias en la ladera del monte
y, en la tarde, hierba inmortal, sobre la isla del río.
日月忽其不淹兮
春与秋其代序
惟草木之零落兮
恐美人之迟暮
El sol y la luna se apresuran sin descanso,
primaveras y otoños se suceden.
Al pensar hierbas y árboles se marchitan,
temo que decline también la Belleza.682
681 兰生空谷,不以无人而不芳(《孔子家语》)
682 Íbid. p. 144. Traduzco 美人como “la Belleza”, una mujer hermosa, que en este caso alegoriza
al poeta mismo.
456
CAPÍTULO 28
Como dejé dicho, a juicio de la crítica tanto confuciana como taoísta, un
poema de yan yu siempre hurga en los sentidos del lector produciendo peligros
o amenazas a la virtud personal y la moral y al orden de un imperio. Es decir,
en término de Todorov, el lenguaje erótico en determinado contexto histórico
causa unas “inconveniencias”, que define “lo verosímil cultural” (“el conjunto
de las normas y de los valores que determinan lo que es conveniente en el seno
de una sociedad”). Estas inconveniencias funcionan como el indicio y el
motivo de la interpretación y resulta que “las inconveniencias pueden ser
reabsorbidas por la interpretación”.683 La lectura de Zhang Hui-yan consigue
esta reabsorción valiéndose de la evocación a un texto canónico que posee la
tradición hermenéutica trascendente. Y me arriesgo a proponer la hipótesis de
que pase algo semejante con el caso del poema sanjuanista.
II
You awakened and transformed
our mundane, human words…
(Arseni Tarkovski)
683 Tzvetan Todorov. Simbolismo e interpretación. Caracas: Monte Ávila, 1981, pp. 31-32.
457
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
Ante un poema como éste no nos debe extrañar que definieran al santo
carmelita como “el poeta de amor humano más intenso del Renacimiento”684.
Conviene aplicar las palabras de Fray Luis de León en su comentario del Cantar
de los cantares: “Aquí se ven pintados al vivo los amorosos fuegos... los
encendidos deseos,... Aquí se oye el sonido de los ardientes suspiros,
mensajeros del corazón,...y dulces razonamientos...”685 Un lenguaje erótico
atiza todos los sentidos del lector, entre los cuales se destaca el “predominio de
los registros del gusto y del tacto en el poema”.686
A lo que nos enfrentamos es a un poema, semejante a su antecedente y
fuente, “la canción suavísima que Salomón”, en la que “todos aquellos
sentimientos que los apasionados amantes probar suelen, aquí se ven tanto más
agudos y delicados”, “a cuya causa, la lección de este libro es dificultosa a todos
y peligrosa a los mancebos, y a todos los que aún no están muy adelantados y
muy firmes en la virtud; porque en ninguna Escritura se explica la pasión del
amor con más fuerza y sentido que ésta.”687 La edición de Salamanca y los
manuscritos aún añaden: “Ansí acerca de los hebreos no tenían licencias para
leer este libro, y otros algunos de la Ley, los que fuesen menores de cuarenta
años” (nota del P. Merino).688
Quizá por la misma preocupación declara el poeta-comentador carmelita:
“Ni aun mi principal intento es hablar con todos, sino con algunas personas de
nuestra sagrada Religión de los primitivos del Monte Carmelo, así frailes como
monjas, [...] los cuales, como ya están bien desnudos de las cosas temporales de
(1991), p. 466. “esta preferencia trata de comunicarnos que la experiencia contada es interior y
pasiva, recibida patéticamente, en el sentido de padecida y no conquistada. ‘Ver’ no exige
incorporar, lo visto y mirado permanece exterior y alejado al sujeto, tocar ya comporta cercanía,
y gustar, en fin, pide asimilación, contacto vocal e íntimo, exige la introducción de lo gustado.”
687 Luis de León. op. cit. p. 72.
688 Íbid. p. 72, n.10.
458
CAPÍTULO 28
este siglo, entenderán mejor la doctrina de la desnudez del espíritu.”689 Sin
embargo, hasta estos lectores “ideales”, los carmelitas, entre los cuales no falta
“algunas personas” que solían “sacar miedos” de las canciones de Salomón y
hasta “huían de oírlas”.690 Podemos suponer sin mucho riesgo que huirían
también del poema sanjuanista que recurre no menos al lenguaje erótico691. Si
además tenemos en consideración la vigilancia de la Inquisición española del
siglo XVI entre otros elementos, parece difícil pasar por alto las
“inconveniencias” que el poema sanjuanista causaría.
Afortunadamente una lectura, o en palabras de san Juan, una
“declaración” del poeta mismo compensa o reabsorbe las “inconveniencias”
posibles. En adelante me limito a observar cómo opera esta lectura con unas
imágenes principalmente asociables con el tacto.
El método de exégesis que emplea el poeta carmelita deriva de una
tradición patrística, que viene nutrida por una práctica monástica y devota, lectio
divina, el arte o la técnica de leer el texto sagrado: “se leía el texto bíblico
despacio, atentamente y repetidas veces, a menudo en voz alta o sotto voce”, de
esta manera “la memoria del lector se convertía en concordancia, con la
capacidad de asociar espontáneamente varios pasajes según su sonido y su
sentido. La lectio, sin embargo, tenía como fin no el adquirir y acumular
información, sino el saborear internamente las palabras sagradas”.692 San Juan
es tan familiar con el texto canónico, — “su continua lección era la Biblia, la
cual casi sabía de memoria”693—, como su tradición de la exégesis.694
689 Prólogo del Subida del Monte Carmelo, en San Juan de la Cruz. Obras completas. ed. de Eulogio
Pacho. Burgos: Monte Carmelo, 2000, p. 155. Será esta edición la utilizada en mi trabajo.
690 “os parecerá que hay algunas en estos Cánticos que se pudiera decir por otro estilo. [...] he
oído a algunas personas decir que antes huían de oírlas.” Cfr. Teresa de Jesús. “Conceptos del
amor de Dios”, en Obras completas de Teresa de Jesús, ed. de Luis Santullano. Madrid: Aguilar, 1970,
p. 489.
691 Según el propio san Juan, sus obras poéticas recurren a “figuras, comparaciones y
semejanzas”, las cuales, si “no leídas con sencillez del espíritu de amor e inteligencia que ellas
llevan, antes parecen dislates que dichos puestos en razón, según es de ver en los divinos
Cantares de Salomón y en otros libros de la Escritura divina, donde, no pudiendo el Espíritu
Santo dar a entender la abundancia de su sentido por términos vulgares y usados, habla
misterios en extrañas figuras y semejanzas.” Prólogo de la declaración del Cántico espiritual, 1, p.
692.
692 Terence O’Reilly. “San Juan de la Cruz y la lectura de la Biblia”, en Ínsula 537 (1991), p. 25.
693 Crisógono de Jesús. Vida de San Juan de la Cruz. ed. de Matías del Niño Jesús, Madrid:
“por aquel entonces, había un fuerte movimiento bíblico, volviéndose al estudio del hebreo y el
griego para una asimilación más profunda del espíritu que encierra la letra”. Cfr. Francisco de
Brändle. Biblia en San Juan de la Cruz. Madrid: Espiritualidad, 1990, p. 24.
459
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
460
CAPÍTULO 28
—Mano /el Padre:
de tu solo mirar la tierra se estremece (Salmos 103, 32)
las gentes se desatan y desfallecen y los montes se desmenuzan (Habacuc 3, 6)
“otra vez grande mano, pues así como fuiste dura y rigurosa para Job” (Job 19, 21)
tú haces morir y tú haces vivir, y no hay quien rehúya de tu mano (Deteuronomio 32, 39)
tocas fuertemente desde un fin hasta otro fin (Sabiduría 7, 24)
—Toque / el Hijo:
[Efecto del toque: “deleites y suavidades”] nunca oídas en la tierra de Cannán, ni vistas en
Temán (Baruc 3, 22)
[Característica del toque, “eres aire delgado y delicado”]: habiendo trastornado los
montes y quebrantado las pierdas en el monte Horeb... silbo de aire delgado (3Reyes 19,11-12)
[Consecuencia de lo delgado del toque]: “mundo... no te puede recibir ni puede ver”
(Juan 14, 17)
[Efecto del toque delgado]: los escondes a ellos en el escondrijo de tu rostro, de la conturbación
de los hombres (Salmos 30, 21)
Se trata, según Luce López-Baralt, de “una mujer quien nos dice los
versos ahora, empleando en lo fundamental el lenguaje sentimental de la poesía
amorosa al uso”700. Un amado despierta reclinado sobre el pecho de la amada.
Al descifrarlo como el “Verbo Esposo”, el efecto del “recuerdas” convierte en
una “visión ecuménica”701,“la visión divina de una creacón renovada”,702y
como siempre, no sin basamento bíblico:
Valente y José Lara Garrido eds. Hermenéutica y mística San Juan de la Cruz. Madrid: Tecnos, 1995,
p. 313.
702 Colin P. Thompson. Canciones en la noche. Estudios sobre San Juan de la Cruz. trad. de Marta
—mueve: que la sabiduría es más movible que todas las cosas movibles (Sabiduría 7, 24)
—no mueve: permaneciendo en sí estable, todas las cosas innova (Sabiduría 7, 27)
462
CAPÍTULO 28
—no duerme: nunca duerme el que guarda Israel (Salmos 120, 4).
706
—por el temor que le hizo su grande gloria, porque le pareció como un ángel y su rostro lleno de gracias,
desfalleció (Ester 15, 16)
—(Proverbios 25, 27)
—cuando oyésemos tan mala vez una estila, ¿quién podrá sufrir la grandeza de su trueno? (Job 26, 14)
—No quiero que entienda y trate conmigo con mucha fortaleza, porque por ventura no me oprima con el peso de
su grandeza. (Job 23, 6)
707 Llama de amor viva, canción 4, párrafo 12, p. 1123.
708 Tzvetan Todorov. op. cit. p. 139.
709 Cfr. Todorov. op. cit. pp. 137-143.
710 No sólo una fuente o un base de argumento, lo que ofrece el texto canónico son mucho más,
intenta hacer paralela la obra que parafrasea, y por consecuencia, se erige lícita
su propia interpretación.
INTRODUCCIÓN
XU ZHIMO EN SU TIEMPO
713 En los últimos años han aparecido en China numerosos estudios sobre la vida y la obra de
Xu Zhimo. Entre ellos podemos destacar王青峰,刘海南,何爱英,何爱英 编者 (2004):
徐志摩: 北京, 蓝天出版社.
714 Wŭsì yùndòng.
715 Sìshū wŭjīng. Los Cuatro Libros lo formaban El Gran Estudio (大学), La Doctrina del Justo Medio
(中康), Las Analectas de Confucio (论语) y Mencio (孟子). Los Cinco Clásicos lo formaban el Clásico de
la Poesía (试经), El Clásico de los Documentos (书经), El libro de los Cambios (易经), El libro de los Ritos
(礼记) y los Anales de las Primaveras y Otoños (春秋).
716 En las últimas décadas del siglo XIX fueron muchos los intelectuales chinos que tuvieron la
posibilidad de salir al extranjero y aprender lenguas extranjeras. Pero fue a principios del siglo
XX, tras la aplicación de las nuevas reformas de educación, cuando numerosas escuelas
ofertaron asignaturas de lenguas extranjeras y se incrementó el número de becarios para cursar
estudios en el extranjero. En este sentido, la mayoría de los escritores de la primera mitad del
siglo XX se formaron en escuelas, institutos y universidades de estilo moderno y tuvieron la
posibilidad de ampliar sus estudios en Japón y en distintos países occidentales.
466
CAPÍTULO 29
chinos de la primera mitad del siglo XX: Yu Dafu (1896-1945). En el instituto
Xu Zhimo comenzó su interés por la literatura, especialmente por los escritos
de Liang Qichao (1873-1929), uno de los principales intelectuales y escritores
reformistas de finales de la dinastía Qing y los primeros años de la República.
En 1916 el joven Zhimo pasó a Shanghai para iniciar sus estudios
universitarios, matriculándose en la ya desaparecida Universidad de Hujiang,
fundada y regida por misioneros cristianos, donde siguió sus estudios de estilo
occidental y ampliando sus conocimientos en lengua y literatura inglesas. Un
año después, en 1917, Xu Zhimo se matriculó en la Facultad de Derecho de la
Universidad de Pekín y entró en contacto con el prolífico ambiente intelectual
que esta institución había tomado desde que Cai Yuanpei (1868-1940) se hizo
cargo como rector en 1916.717 En la universidad conoció a Liang Qichao, un
escritor que admiraba desde su adolescencia, y se convirtió en uno de sus
discípulos más aventajados. Fue Liang Qichao el que alentó al joven Zhimo de
marchar al extranjero para ampliar su formación académica.
En agosto de 1918 partió de China en dirección de los Estados Unidos,
donde residiría dos años dedicado al estudio de economía, política y sociología.
El primer año estudió en la Universidad de Corrnewell,718 en Massachuset, y el
segundo en la Universidad Columbia de Nueva York, en la que se licenció con
una tesis dedicada a la posición de la mujeres en China, un tema de gran
importancia en la época y fuente de debate en los círculos intelectuales y
periodísticos en la China de los años veinte. Durante su estancia en Nueva
York comenzó a leer con gran entusiasmo la obra de Bertrand Russell (1872-
1970); fue tan grande la influencia del escritor inglés, que Xu Zhimo tomó la
decisión de proseguir sus estudios universitarios en Inglaterra para seguir las
clases del intelectual inglés.
Cuando el joven estudiante llegó a Londres para conocer a Bertrand Russell,
éste había partido a China invitado por el propio Liang Qichao para que
impartiera un ciclo de conferencias por diversas universidades del país. Xu
Zhimo se matriculó en la Universidad de Londres para proseguir sus estudios
universitarios, donde al final conseguiría el título de Doctor. En la capital
inglesa, al mismo tiempo, comenzó a frecuentar los círculos literarios. Entre sus
amistades en Londres podemos citar al también poeta chino Liu Bannong
(1891-1934), que se encontraba estudiando en Inglaterra, y a escritores e
intelectuales ingleses como H. G. Wells (1866-1943), Arthur Waley (1899-
717 Sobre la figura de Cai Yuanpei y el ambiente intelectual de la Universidad de Pekín durante
las primeras décadas del siglo XX: Javier Martín Ríos (2003): El impacto de Occidente en el
pensamiento chino moderno: Barcelona, Azul Editorial. Pags. 98-102.
718 En esta universidad también se matriculó en otras asignaturas que no tenían nada que ver
con su carrera; como dato de interés para los investigadores del mundo hispano, debemos
mencionar que entre ellas eligió la asignatura de lengua española.
467
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
719 Arthur Waley: célebre sinólogo inglés. Sus traducciones y sus estudios de los clásicos chinos
siguen siendo libros de referencia hoy día en el mundo de la sinología. Xu Zhimo trabó amistad
con Arhur Waley cuando éste trabajaba en el Museo de Inglaterra como especialista en literatura
china; curiosamente, como apunta el propio Xu Zhimo, que también fue su colaborador, de las
conversaciones con Waley obtuvo muchos conocimientos de literatura china.
720 Jiăngxuéshè.
468
CAPÍTULO 29
vida y de la cultura es algo de lo que ningún pueblo puede enorgullecerse.”721
En China, que en su historia moderna compartía similitudes con la India, entre
ellas la injerencia imperialista de las grandes potencias occidentales, también
había un grupo de intelectuales que preconizaba el mismo mensaje positivo de
entendimiento entre Oriente y Occidente, como Liang Qichao y el propio Xu
Zhimo. Como veremos en el siguiente apartado, el paso de Tagore por China
(con una gran audiencia de público en cada una de sus conferencias) fue
decisivo en los poetas chinos modernos.
Desde su vuelta a China, Xu Zhimo, además de embarcarse en una intensa
actividad literaria con la publicación de varios libros y un buen número de
artículos en diversas revistas, dedicó su vida académica a dar conferencias y
cursos sobre literatura inglesa en Pekín y Tianjin. También fue redactor en una
editorial e impartió clases en centros universitarios de Nanjing, Pekín y
Shanghai. En ese tiempo también viajó en dos ocasiones a Europa. También es
necesario resaltar su intensa pero infructuosa vida amorosa (tan determinante
en su obra poética), con dos matrimonios a sus espaldas y una relación de amor
no correspondido con la poetisa Lin Huiyin. Su vida fue breve, pero de una
vitalidad tan trepidante como el tiempo que le tocó vivir. El 19 de noviembre
de 1931, cuando se dirigía en avión desde Nanjing a Pekín para dictar una
conferencia, Xu Zhimo murió en accidente aéreo. Tenía tan sólo treinta y
cuatro años y con su muerte se apagó para siempre una de las voces poéticas
más prometedoras de la poesía china de la primera mitad del siglo XX.
722 Rabindranaz Tagore (1987): El Jardinero, La Luna Nueva, Ofrenda Lírica: Madrid, Ediciones
Júcar. Prólogo y traducción de Mauro Armiño. Pag. 30.
723 Chénbào●juānshī.
724陆耀东(2005):中国诗史 (1916-1949) I: 武汉, 长江文艺出版社. Pag. 295.
725 Wénxué yánjiū huì.
726 Chuàngzào shè.
727 Xīnyuè shūdiàn.
728 Todos lo libros de Xu Zhimo fueron publicados por la Librería Nueva Luna.
470
CAPÍTULO 29
por las convulsiones políticas y las sucesivas guerras a partir de la década de los
treinta. Tampoco podemos olvidar el ascenso y la cada vez mayor influencia del
Partido Comunista en el mundo intelectual y las controversias que generaron
los posicionamientos políticos públicos de muchos escritores, que poco a poco
se fueron perfilando en dos líneas principales: por un lado, los que apostaban
por la revolución y, por otro, los que apostaban por la reforma como vía de
desarrollo del futuro de China. La fundación de la Liga de Escritores de
Izquierdas (左翼作家联盟)729 marcó un antes y un después en el devenir de la
literatura china de los años treinta. Pero hay que insistir que en la década de los
veinte aún todo estaba por definir, no se habían perfilado completamente los
posicionamientos ideológicos de los escritores –la literatura aún no se había
convertido en medio de expresión de la revolución política, aunque sí hubo
autores que ya apuntaban a ello- y fue un momento abierto y fructífero,
observado desde diversas perspectivas socio-culturales y también estéticas.
Los poetas más destacados que estuvieron relacionados con la Sociedad de
la Nueva Luna fueron los siguientes, aunque sólo algunos de estos autores han
recibido la atención debida en los estudios de literatura china moderna: Xu
Zhimo, Zhu Xiang, Wen Yiduo, Hu Shi, Lin Huiyin,730 Bian Zhilin, Sheng
Chongwen, Rao Mengkan, Sun Dayu, Shao Xunwei, Fang Weide, Liu
Mengwei, Fang Linglu, Chen Mengjia, Yang Zihui y Yu Dagang.731 Además,
hubo escritores, intelectuales y artistas que no escribieron poesía, pero que
fueron miembros importantes en la formación y la consolidación de este grupo
literario. Entre ellos es necesario mencionar a Liang Shiqiu (1903-1987),
ensayista y reconocido crítico literario, gran traductor de Shakespeare al chino.
La diversidad de este grupo de poetas es evidente y los nombres antes
mencionados no podemos asociarlos sólo a la Sociedad de la Nueva Luna,
porque si repasamos las diversas tendencias literarias de aquella época y sus
organismos de expresión (consejos de redacción de revistas y suplementos
literarios de periódicos, equipos de dirección de determinadas colecciones
literarias en editoriales, asociaciones de escritores, etc), podemos observar que
hay alguno de estos nombres que aparecen y se repiten al mismo tiempo en
diversos lugares. En este sentido, el eclecticismo sería una característica
predominante si analizamos la trayectoria literaria de muchos escritores chinos
471
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
durante las décadas veinte y treinta, que en la década de los cuarenta se iría
desvaneciendo por la politización de la literatura como instrumento ideológico
en un contexto político cada vez más radicalizado en posturas opuestas, cuyo
cenit de ruptura se alcanzó con el estadillo de la guerra civil y que enfrentaría
militarmente al Partido Nacionalista y al Partido Comunista entre los años 1945
y 1949. Este eclecticismo fue un síntoma normal en el nacimiento de una nueva
literatura, que requirió de un lento proceso para echar raíces y crecer, sobre
todo cuando gran parte de sus hacedores eran jóvenes escritores que bebieron
de diferentes fuentes literarias (desde la poesía china clásica hasta las tendencias
literarias en boga en Occidente entre finales del siglo XIX y principios del siglo
XX) para afianzar su madurez intelectual y buscar un camino singular en el
panorama poético de la época. Por esa razón, como han apuntado algunos
sinólogos, era normal que ciertas contradicciones –tanto estéticas como
ideológicas- se deslumbraran en muchos de estos jóvenes poetas. Pero estas
contradicciones personales en el bagaje literario de cada escritor era tan propio
de la contradicción del tiempo que les tocó vivir como del esfuerzo de levantar
desde la nada los cimientos de una nueva poesía que quería abrir las fuentes de
su propia tradición hacia otras tradiciones literarias y, como objetivo final,
entroncar con la modernidad. Quizás este desconcierto propició esa vitalidad y
originalidad que caracterizó a la nueva poesía china de las primeras décadas del
siglo XX.
Pero si podemos aseverar que hubo varios escritores que mantuvieron una
coherencia estética –puntos comunes en una poética de grupo- durante los
años en los que la Sociedad de la Nueva Luna estuvo vigente como tendencia
literaria en el panorama de las letras chinas de la década de los veinte; entre
ellos, Xu Zhimo, Wen Yiduo y Hu Shi fueron, sin duda alguna, los escritores
de referencia. Estos poetas tenían un punto en común en su trayectoria de
formación literaria: estudios en el extranjero, concretamente en Estados Unidos
e Inglaterra; por esta razón, la influencia de la literatura en lengua inglesa fue
notable en casi todos ellos.
Hu Shi (1891-1962) fue el primer poeta que apostó por la “lengua vulgar o
hablada” (白话)732 para escribir su poesía en detrimento de la “lengua clásica”
(文言)733 en el siglo XX; no fue el poeta más emblemático de este grupo, pero
su influencia sobre estos jóvenes escritores fue decisiva en la concepción de
una nueva poesía, no sólo en los poetas que formaron parte de la Sociedad de
la Nueva Luna sino en todas los poetas de su generación. Su libro Antología de
732 Báihuà.
733 Wényán.
472
CAPÍTULO 29
Experimentos (尝试集),734 publicado en 1920, marcó un hito en el nacimiento de
la poesía china moderna.
Wen Yiduo (1899-1946) se convirtió, junto a Xu Zhimo, en el poeta más
importante de la Sociedad de la Nueva Luna. Dos de sus libros de poesía, La
candela roja (红烛)735 y Aguas muertas (死水)736 lo consagraron como uno de los
poetas más significativos de la poesía china durante la primera parte del siglo
XX; a los treinta y poco años dejó de escribir poesía para dedicarse de lleno a la
investigación filológica, centrada en el estudio de la literatura china clásica. Wen
Yiduo fue asesinado en plena guerra civil por dos sicarios del Partido
Nacionalista.
Aunque cada uno de estos poetas construyó un universo poético propio,
podemos buscar unas características comunes –sobre todo en el plano formal-
entre los miembros de la Sociedad de la Nueva Luna, desde su constitución en
1923 hasta los primeros años de la década de los treinta. Entre estas
características comunes podríamos señalar las siguientes: la utilización de la
lengua vulgar o hablada en la creación poética; no descuidar el plano formal del
poema, enriquecido con nuevas formas estróficas inspiradas en la poesía
occidental; la importancia del ritmo y la música natural en la versificación; el
esteticismo del poema y la interacción de la poesía con otras formas artísticas;
preponderancia del imaginismo y el realce de la visión del poema por medio del
lenguaje; el uso frecuente de la prosa poética y su nuevo desarrollo en lengua
vulgar; la pureza y la independencia de la literatura frente a cualquier
imposición política; el diálogo de la tradición poética china con la poesía
occidental para la consolidación de una nueva poesía china, etc.
Los participantes más activos en la Sociedad de la Nueva Luna tampoco
pudieron escapar de las polémicas intelectuales y literarias que tan intensamente
se vivieron durante el Movimiento de la Nueva Cultura. Todo lo contrario:
fueron el blanco preferido de la crítica más ácida de los escritores encuadrados
en “la literatura de izquierdas”. El motivo: la perspectiva ideológica a la hora de
afrontar el presente y el futuro de China, especialmente reflejada en la literatura.
Ellos, por su parte, se defendieron y también atacaron desde sus atalayas
literarias. Como se ha apuntado anteriormente, la Sociedad de la Nueva Luna
apostaba por la independencia de la literatura de la política y criticaron la idea
marxista de reducir “la literatura a una mera lucha de clases” y, al mismo
tiempo, que un Partido político, en referencia al Partido Comunista, dictara las
normas sobre lo que se debía escribir. Uno de los críticos más acérrimos de
estos poetas fue Lu Xun (1881-1936), como también lo fue de otros escritores
que habían optado por la creación literaria sin la injerencia de la política, a los
que encasilló en el “ala derecha” de los escritores chinos. Por un lado, eran dos
visiones opuestas de enfrentarse al quehacer literario. Por otro, eran dos
posiciones ideológicas divergentes sobre las necesidades sociales y políticas de
China: el modelo de la revolución rusa de 1917 frente al modelo de las
democracias liberales de Europa y Norteamérica. En definitiva, revolución
frente a reforma. Hu Shi y el propio Xu Zhimo, desde muy temprano, alertaron
del peligro de la ortodoxia del comunismo en el horizonte intelectual chino.
Unas décadas después, estos escritores sufrieron el ostracismo literario en los
manuales de historia de literatura china –en menor medida Xu Zhimo- y
cayeron en el más absoluto olvido –no en Taiwán737 y Hong Kong, donde
siguieron siendo considerados grandes escritores, especialmente Hu Shi-, pero
desde los años ochenta, con el inicio de una nueva etapa en la historia
contemporánea de China, se ha ido recuperando paulatinamente su obra desde
una perspectiva crítica más abierta y objetiva, reflejo de los nuevos tiempos de
apertura en el país asiático y de la necesidad de un nuevo replanteamiento del
Movimiento de la Nueva Cultura y, por relación, del inicio de la modernidad de
la literatura china.
LA POESÍA DE XU ZHIMO
737 También hay que decir que Lu Xun, por efecto contrario, recibió el mismo ostracismo en las
letras chinas de Taiwán durante varias décadas.
738 Zhìmó de shī.
739 Fĕilĕngcuì de yīyè.
740 Mĕnghŭ jí.
741 Yúnyóu.
474
CAPÍTULO 29
amor, libertad y belleza. Él soñó que estos tres ideales eran capaces de
converger en una sola vida, en su creencia pura. Su historial biográfico sólo fue
perseguir que esta “creencia pura” fuese una realidad.”742 Este sentimiento
sublime sobre la vida y la libertad del ser humano de dirigir su propio destino
chocó contra la realidad de su tiempo y una sociedad arraigada en fuertes
tradiciones culturales. Esa sociedad (empezando por la oposición de su propia
familia) le dio la espalda a su ideal de vida y de ahí el sufrimiento y la angustia
del poeta que se vio con las alas cercenadas para volar en busca de sus sueños.
Pero a pesar de nadar a contra corriente, Xu Zhimo no tuvo miedo en afrontar
su destino y persistió en esa búsqueda sublime de la libertad, aunque era muy
consciente de que su persistencia lo llevara al fracaso y, por consiguiente, al
fracaso de todo idealismo, como también apuntara Hu Shi. Ese malditismo fue
un reflejo del nuevo espíritu de cambio de la China de las primeras décadas del
siglo XX, de “ese querer y no poder vivir” en un nuevo tiempo en el que el
individuo fuera dueño de su propia vida. En sus poemas de amor hay un canto
de libertad y un fuerte anhelo de romper las cadenas que impiden que los
amantes puedan hacer realidad sus sueños. Por esa razón, hay un rechazo de
ese mundo que no tolera la libertad del hombre y sus desvelos más íntimos,
como expresó claramente en algunos de sus poemas de amor más conocidos y
celebrados por los lectores.
Xu Zhimo no fue una excepción en ese mar de contradicciones en el que
afianzó su espíritu poético; todo lo contrario, entró de lleno en uno de los
debates cruciales que se desarrollaron durante el Movimiento de la Nueva
Cultura: la cuestión de la mujer.743 Xu Zhimo partía de la visión del amor libre
y la elección personal de cada individuo a la hora de afianzar una relación
sentimental y, por lo tanto, se opuso fervientemente al matrimonio concertado
por parte de las familias según la tradición china y de práctica tan común en
aquella época. El tema de la emancipación de la mujer y el problema del
matrimonio concertado ocuparon muchas páginas (algunas de las más
importantes) de la literatura china de la primera parte del siglo XX. En este
sentido, conocer la biografía del poeta es indispensable para abordar este
aspecto de su obra. Su primer matrimonio fue concertado por sus padres con la
familia de Zhang Youyi (1900-1989), su primera esposa, y el poeta, al poco
tiempo, decidió poner fin a esta relación porque no había amor verdadero entre
ellos; al mismo tiempo, cuando se encontraba en Inglaterra, se enamoró
profundamente de la futura poetisa Lin Huiyin, entonces adolescente e hija de
su amigo Lin Changmin, con la que tuvo una estrecha amistad durante toda su
vida, aunque este amor nunca llegó a prosperar. Finalmente, después de su
744Zhōngguó de Xuĕlái.
745La prosa poética vivió un tiempo de esplendor en la poesía china de los años veinte y treinta.
Aunque en la literatura clásica china la prosa poética contaba con una larga y rica tradición, el
resurgimiento de este género poético durante la primera mitad del siglo XX tuvo en la poesía
occidental su gran influencia.
476
CAPÍTULO 29
cultivador de la prosa poética, cuya obra literaria y su visión universal del ser
humano –el entendimiento de Oriente y Occidente- fueron una constante luz
que iluminó la breve e intensa trayectoria literaria del poeta.
La poesía china de la primera parte del siglo XX vuelve a ser objetivo de
reflexión de los poetas actuales y de la crítica especializada. Desde los años
ochenta del siglo pasado, la “poesía modernista” anterior a 1949 se han
convertido en la tradición poética china de la que parten los poetas
contemporáneos. Dentro de esta revisión crítica del pasado, la poesía de Xu
Zhimo ha concentrado la atención de muchos estudios críticos y,
paralelamente, se ha reeditado toda su obra. De esta manera, el nombre de Xu
Zhimo se ha consolidado como una de las voces poéticas más interesantes de la
poesía china del siglo XX, cuya contribución al nacimiento de una nueva
literatura ha sido al fin reconocida.
BIBLIOGRAFÍA SELECTA
477
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
478
CAPÍTULO 30
CAPÍTULO 30. EL SHIJO EN LA LENGUA DE CERVANTES:
LITERATURA COREANA EN ESPAÑA
Esther Torres Simón
Universitat Rovira i Virgili
RESUMEN
479
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
480
CAPÍTULO 30
En resumen, Corea y España son dos países muy comparables en datos
de población, producción nacional e incluso en renta per cápita”, además de ser
ambos penínsulas y haber seguido una trayectoria histórica comparable durante
el siglo XX. Estas circunstancias parecen crear un terreno fértil para el
intercambio literario.
2. “SHIJO” EN ESPAÑOL
30
25
20
15
10
5
0
1975- 1980- 1985- 1990- 1995- 2000- 2005-
1979 1984 1989 1994 1999 2004 2008
En español En España
482
CAPÍTULO 30
2.3.2. Traductores
754 Véase un análisis más detallado de este tema en Choi & Lim 2000 y en Kim 2002.
484
CAPÍTULO 30
coreano/español que animados por las ayudas económicas a la traducción o
por el prestigio social de contar con publicaciones en su haber, deciden
embarcarse en la tarea de traducir. Nos atrevemos a imaginar que muchos de
ellos acaban hartos de un trabajo que no es nada fácil y que a menudo resulta
más ingrata de lo esperado. Esto arroja a veces buenos resultados, pero a
menudo acaba en forma de traducciones pobres que necesitan un gran proceso
de edición para ser publicadas.
Por ello, las subvenciones económicas actúan como arma de doble filo:
si bien promueven la traducción en una primera fase, abusar de ellas evita la
creación de un sector profesional que se dedique a esta tarea, que de por sí ya
es complicada y está mal pagada.
2.3.3. Editoriales
editorial Bassarai, que se la ha jugado con dos obras más; Editorial Circe en
Barcelona, sección del grupo Océano especializada en narrativa que ha
apostado por novela moderna o Linteo poesía, en Ourense, que ha
aprovechado el tirón de Ko Un.
En la capital española se localizan varias editoriales pequeñas que han
publicado alguna obra ocasionalmente, logrando incluso reseñas en diarios.
Entre estas hallamos a la editorial Miraguano, que publica obras literarias y de
investigación; Ediciones Hiperión, que está especializada en poesía y obras
asiáticas y que recibió el premio a la Mejor Labor Editorial Cultural 2004 que
concede el Ministerio de Cultura; Casariego Editorial, que se centra en arte y
poesía; Ediciones Rialp, con un premio propio de poesía; la Editorial Trotta ha
publicado tres obras dentro de su colección “Pliegos de Oriente”. La mayoría
de estas editoriales están estrechamente vinculadas a librerías selectas que
difunden sus publicaciones.
Ediciones B es una de las pocas “grandes” que cuenta en su catálogo
con obras de nuestro interés. Ha publicado dos novelas del célebre narrador Yi
Mun-yol: El Poeta y El invierno de aquel año.
De hecho, la simple búsqueda de los libros publicados en el sector
independiente en comparación con las publicadas por grandes editoriales da
una pista de uno de los mayores problemas con los que se encuentran las obras
al llegar a su destino: la difusión. Al intentar localizar una de las obras de
Ediciones B, hallamos sin dificultad reseñas en diferentes medios de
comunicación e incluso una entrevista con el autor, que vino a promocionar su
obra a España. Las reseñas de los otros libros son más difíciles de localizar y se
hallan en medios de menor difusión, aunque Verbum si logre colocar alguna
crítica (especialmente de Ko Un) en los medios nacionales.
Ya sea por los recursos de la editorial, o porque considere estas obras
menores, su difusión queda limitada a una búsqueda específica por parte del
lector o a la casualidad de localizar en las librerías que poseen algunas de estas
editoriales o que distribuyen sus obras. No se canta el órdago por las obras
coreanas, sino que se limita a una apuesta modesta.
3. COMPARATIVA EUROPEA
486
CAPÍTULO 30
3.1. EN FRANCÉS
3.2. EN ALEMÁN
3.3. EN INGLÉS
489
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
BIBLIOGRAFIA
BOURDIEU, P. (1993): The Field of Cultural Production: Essays on Art and Literature.
Cambridge: Polity Press.
CHOE, H.S. (2007): Del idealismo al realismo relaciones entre España y Corea desde la
Segunda República hasta la Guerra de Corea (1931-1953). Universidad Complutense
de Madrid, E-prints Complutense. [en línea].
EFE (2007): “Los Reyes reciben al presidente de Corea del Sur en el inicio de
su visita de Estado” en El Mundo, sección España, 12 de febrero.
490
CAPÍTULO 30
Index Translationum [En línea]: http://databases.unesco.org/xtrans/xtra-
form.shtml [consulta 15 de abril de 2008]
LEROY, L. (2002): “Zulma et la Corée: the broken circle” en The 1st International
Workshop: Translation & Publication of Korean Literature. Seúl: Korean Literature
Translation Institute.
PYM, A. (1998): “Note on a Repertoire for Seeing Cultures”. Target 10:2, 357-
361. Amsterdam, John Benjamins.
492
PARTE 8
MEDICINA
CAPÍTULO 31
CAPÍTULO 31. EL IMAGINARIO MÉDICO CHINO. UNA
APROXIMACIÓN HERMENÉUTICA OCCIDENTAL
Carlos Hugo Sierra
Royal Holloway (Universidad de Londres)
RESUMEN
va más allá y se acerca con cautela al trasfondo del asunto, una pre-ocupación
por la raíces genealógicas del encuentro hermenéutico, esto es, de los espacios
de intersección epistemológica que fomentan la transferencia de
conocimientos, valores y signos del acervo moral, hábitos de comprensión y
estructuras heurísticas, en fin, los esquemas de lo pensable y decible en un
universo cultural concreto. En otras palabras, se trata de revisar, aunque sea de
modo sinóptico, ciertos rasgos creativos del suelo cognitivo sobre el que se
erige el imaginario occidental en torno a la medicina china. No obstante, es
evidente que en los escasos estudios sobre este fenómeno se excluye en
demasía el papel y la capacidad performativa de la visión, como si se obviase de
manera consciente el hecho de que la mirada es una prolongación de nuestro
pensamiento o, de otro modo, una expresión gnoseológica de primera
magnitud. Se tiende, por el contrario, a colegir que la confluencia hermenéutica
queda sustentada en el alcance comunicacional de la palabra, y en nuestro caso,
en los discursos, textos y tratados científicos, cuando, en realidad, la expresión
visual marca, con mayor o menor explicitud, las fronteras, las resistencias, las
transformaciones y los territorios de pugna por el sentido en un periodo
histórico determinado. De hecho, la imagen aglutina, como si de una envoltura
simbólica se tratara, el horizonte axial de esquemas epistémicos, morales y
normativos de una época concreta, dejando entrever no sólo las condiciones de
visibilidad, sino también los parámetros culturales de lo que puede ser pensable
en un momento determinado. Es más, la visualización del cuerpo (entendido
como objetivo esencial de la praxis médica) nos permite descubrir un manto de
teorización y lenguaje previo desde el cual las cosas vistas pueden al fin ser
entendidas, y entendidas por el mero hecho de que son vistas, que son iluminadas por la
visión759. Ir más allá de la imagen superficial hasta alcanzar los estratos de
inmanencia visual supone descender al fondo pre-existente, al sustrato
ideológico que queda proyectado en el ajuste íntimo entre la mirada y aquello
que contempla, a la materia invisible de nuestra visión que aporta un sentido
elemental de relación con el mundo e, incluso, una experiencia específica del
cuerpo. Siendo así, este ensayo expondrá ciertos rasgos semióticos de la
imaginería europea sobre el cuerpo en la cultura de extremo oriente, y para ello
nos apoyaremos en las ilustraciones que históricamente, y en especial durante
los siglos XVII y XVIII, han acompañado a los estudios occidentales que se
interesaban por las enigmáticas terapéuticas médicas chinas. A decir verdad,
existen dos motivos de fuerza para justificar tal aproximación. En primer lugar,
durante aquel periodo Europa es testigo de una radical transformación de los
760 La modernidad escribe M. Foucault, empieza cuando “el ser humano decide existir en el
interior de su organismo, en la envoltura de su cabeza, en la armadura de sus miembros, y en
medio de toda la nervadura de su fisiología; cuando decide existir en el corazón de un trabajo
cuyo principio domina y cuyo producto se le escapa; cuando al fin sitúa su pensamiento en los
pliegues de un lenguaje mucho más viejo que él hasta no poder dominar los significados aunque
estén reavivados por la inexistencia de su palabra”.
Foucault, M (1988): Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Madrid, Siglo
XXI, p. 309.
761 McKusick, V. A (1989): “Mapping and Sequence the Human Genome”, The New England
Fig. 1
Fig. 2 Fig. 3
Nada más cercano a las imposiciones toponímicas y a las hazañas de
descubrimientos y conquistas de exploradores, cartógrafos, navegadores y
colonialistas incipientes que las impresiones cartográficas dejadas en el cuerpo
por B. Eustaquio (oído), G. Falopio (órgano reproductivo femenino), Realdus
Columbus, Fabricius de Aquapendente (sistema venoso), Miguel Servet
762Desde John Donne, R. Burton o Joseph Glanvill hasta Francis Bacon, desde Vesalius hasta,
incluso, William Harvey (capítulo octavo de su Motu Cordis), impera un régimen de poéticas
analogías entre el cuerpo humano y el macrocosmos que vendrían a desembocar, a la luz de las
impetuosas travesías transoceánicas, en la sugestiva metáfora del cuerpo como misterio
cartográfico: “The scientist who searched the cavities and recesses, the interior secrets, of the
body was not faced with the ‘ne plus ultra’ confronting earlier, theologically-bound, patterns of
knowledge. Instead ‘Plus Ultra’-‘yet further’, the motto of the Emperor Charles V-became the
watchword of the natural philosophers. Though, on occasion, warning voices might be heard,
this project was conducted with boundless optimism. No limit was to be placed on the
possibility of gaining understanding. The task of the scientist was to voyage within the body in
order to force it to reveal its secrets”.
Sawday, J (1995): The Body Emblazoned. Dissection and the Human Body in Renaissance Culture.
London, Routledge, 1995, p. 25.
499
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
763 Habrá que recordar que, desde 1543 hasta 1640, el impacto del descubrimiento vesaliano
permite a la filosofía natural europea imbuirse de un imaginario sobre el cuerpo divergente al
tardío modelo cartesiano o al desarrollado por Harvey. Véase al respecto Sawday, J (1995): The
Body Emblazoned. Dissection and the Human Body in Renaissance Culture. London, Routledge, 1995,
pp. 16-38.
764 Thacker, E (200): “Real video surgery and the anatomy theatre”, en Featherstone, M (ed).
765 Dentro del corpus de tratados occidentales de la época sobre botánica de extremo oriente
destaca, sin ninguna duda, Flora Sinensis de Michael Boym (1656) y Amoenitates exoticae de
Engelert Kaempfert (1712). En lo que respecta al pulso, varios son los textos de importancia:
Les secrets de la médecine des chinois consistant en la parfaite connaissance du pouls et envoyé de la Chine par un
français, homme de grand mérite de Louis Augustin Allemand (1671), Clavis Medica Ad Chinarum
Doctrinam De Pulsibus de Michael Boym (1686), The Physician's Pulse Watch de John Floyer (1707-
1710), etc .
766“The absence of acupuncture and moxa from most reports prior to 1660 may be related to
acupuncture’s increased identification with illiterate, lower-class practitioners in China. Ricci did
not mention it, leaving us to wonder whether he witnessed it or, if he did, whether he thought it
beneath mention”.
Barnes, L. L (2007): Needles, Herbs Gods and Ghosts. China, Healing, and the West to 1848.
Cambridge & London, Harvard University Press, 2007, p. 59.
767 “Responses to Chinese healing were repeatedly shaped by Western anatomical models and by
a dynamic tradition of vitalism. Western observers routinely misunderstood the practices they
witnessed, even when reporting them with considerable accuracy. Their translations introduced
501
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
Fig. 4 Fig. 5
No hay que olvidar el hecho significativo de que los criterios
semióticos de representación occidental del cuerpo ocultaban el manejo
anatómico del cadáver, de la materia muerta y, al mismo tiempo, reforzaban la
asepsia y neutralidad científicas a la vez que encauzaban bajo esos propósitos el
imaginario sociopolítico desde el que se daba legitimidad a la trasgresión
violenta sobre el cuerpo. A decir verdad, la medicina china actuaba con otros
presupuestos muy diferentes y su proyección en imágenes e ilustraciones
respondía, en consecuencia, a otros criterios iconológicos. En primer lugar, en
las antiguas representaciones del cuerpo humano no hallamos cuerpos inertes
expuestos a la mirada médica en la mesa de disección. Entre otras razones,
distortions and false equations. They selectively appropriated pieces of Chinese practice, and the
rewrote them”.
Barnes, L. L (2007): Needles, Herbs Gods and Ghosts. China, Healing, and the West to 1848.
Cambridge & London, Harvard University Press, 2007, p. 5.
502
CAPÍTULO 31
porque la experiencia / aprendizaje y la obtención de conocimientos en la
medicina china no descansaban en el cuerpo muerto sino que su orden teórico
se imbrica radicalmente en el cuerpo vivo. No hablamos de aquella vitalidad
desmesurada y ficticia que hace recaer en el propio cuerpo (y no ya en el
diseccionador) la labor de disección y la consiguiente demostración didáctica
(nos referimos a la figura de la ecorché), sino tan sólo de un cuerpo vivo que, eso
sí, transparenta una topología de redes oculta al ojo normal pero no al ojo
médico, al ojo entrenado. Mucho se ha dicho respecto a la carencia de
conocimientos anatómicos de los médicos chinos. Una de las referencias más
serías no situaría en el estudio llevado a cabo por Yamada Keiji del único
examen anatómico registrado en la historiografía convencional (mencionado en
la biografía de Wang Mang-Han Shu-, que data de la dinastía pre-Sung) y que, a
su vez, es recogido en otros tratados médicos clave como el Ling Shu 靈樞o el
Jing Shui水經y diferentes secciones del Huang Di Nei Jing 黃帝內經(Gu du, LS
14; Mo du, LS 17; Chang Wei, LS 31). De su análisis se desprende la idea de que,
en realidad, el abordaje de la anatomía en china no consiste sino en una
“anatomometría” que saca conclusiones fisiológicas de las medidas de las partes
blandas y duras del cuerpo humano, la enumeración de los huesos (su peso,
extensión, anchura) y la distancia entre ellos768. La mensurabilidad, como una
intervención sobre el cuerpo humano que surge a raíz de la unificación del
estado Qin-Han (221 a. C.–220 d.C.) no descansará, sin embargo, en impulsar
el progreso anatómico, cuyo interés es notablemente inferior que en la cultura
médica griega o en el renacimiento europeo, sino en asentar la idea nuclear del
cuerpo como un vector de correspondencias entre el macrocosmos y el
microcosmos. De ahí que las representaciones demostrativas del cuerpo no
fueron sometidas a periódicas revisiones a fin de lograr una exactitud
anatómica, sino que fueron copiadas generación tras generación a partir del
Canon Interno sin advertir posibles discrepancias o incorrecciones769. En
definitiva, la confiscación visual del detalle corporal derivada de la autopsia
médica no responde al imaginario óptico construido por la medicina china. Más
bien, como nos lo demuestra Wolfgang Michel, la medicina china se inclinaba
768 “If it is assumed that each part of the body is related to the whole in a more or less set and
universal ratio, these proportions can be used to deduce the size of the vessels and thus the
intervals between acupuncture loci in people of differing bodily proportions”.
Yamada Keiji, (1991): “Anatomometrics in Ancient China”, China Science, nº 10, pp. 39-52.
769 Yamada Keiji (1991): “Anatomometrics in Ancient China”, China Science, nº 10, p. 52. Al
respecto, véase también Sivin, N (1988). “Science and Medicine in Imperial China. The State of
the Field”, The Journal of Asian Studies, Vol. 47, nº 1, pp. 41-90; Sivin, N (1995): “State, Cosmos,
and Body in the last Three Centuries B. C”, Harvard Journal of Asiatic Studies, 55, 1, pp. 5-37;
Needham, J (2004): Science and Civilization in China, Volume 6. Biology and Biological
Technology, Part. VI: Medicine, Cambridge, Cambridge University Press.
503
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
Fig. 6 Fig.7
Al respecto de las exclusivas topografías contenidas en la taxonomía
china del cuerpo no me resisto a apuntar el mencionado motivo del paisaje
770Michel, W. “Inner Landscapes”. Japan’s Reception of western Conceptions of the Body. Japan Society for
the promotion of Science / Deutsche Gesellschaft der JSPS-Stipendiaten. Bonn, 2000. También
K. Schipper nos habla de tres aproximaciones básicas en la comprensión del cuerpo. La primera,
de corte teológica, vinculada con la noción de la divinidad y con los principios trascendentes de
los que se compone el cuerpo. La segunda, de tendencia más empírica, imbuida por el modelo
cosmológico y filosófico del sistema de correspondencias, que se localiza en la acupuntura, la
farmacopea, etc. La tercera, de carácter específicamente taoísta, centrada en la práctica de la
visión interior, el cuerpo-paisaje.
Schipper, K (2003): El cuerpo taoísta. Barcelona, Paidós, 2003, pp. 151-152.
504
CAPÍTULO 31
(originado, fundamentalmente, al albur de determinadas prácticas curativas
periféricas asociadas a la alquimia taoísta) como una expresión emblemática de
primer nivel con la que se extrema la lejanía y la extrañeza entre el esquema
racional de la medicina occidental y el perteneciente a la medicina china.
Porque, si, por un lado, la mirada anatómica occidental promueve una
recomposición socio-espacial del cuerpo-cadáver (en el corazón del theatrum
anatomicorum o, precisamente, delante de bucólicos escenarios paisajísticos) a fin
de reforzar la sensación de que el cuerpo aislado constituye como evidencia
fisiológica en sí, en ciertas áreas tangenciales de la medicina china, por el
contrario, se ahonda en una singular sensibilidad intraorgánica que encuentra
un hermoso acomodo simbólico en las imágenes del paisaje interior. En este
sentido, los diagramas conocidos como Neijing tu內經圖o el Xiuzhen tu修真圖
(variante del anterior), extensamente estudiados por C. Despeux, representan
un ideal iconológico (sobre todo, a partir de la dinastía Tang, 618-907) que
contribuye a impulsar un proceso de concienciación, mediante el autocontrol,
de la fisiología interna, además de estrechar lazos simbólicos con el proceso de
evolución cósmica771.
Fig. 8 Fig. 9
771Véase al respecto, Despeux, C (1994): Taoïsme et corps humain: Le Xiuzhen tu. París, Guy
Tredaniel Editeur, p. 237 y Despeux, C (2003): Taoísmo y Alquimia Femenina, Barcelona, Liebre
de Marzo, 2003.
505
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
772 “Es imposible representar a realidad usando las técnicas de dibujo chinas y japonesas. La
razón es que cuando representamos un objeto esférico (utilizando estas técnicas), uno
simplemente dibuja una círculo y lo llama esfera. No hay un método para representar lo
convexo. Frente a la representación de un rostro humano, uno es incapaz de describir la
prominencia de la nariz. La pintura occidental emerge no de la delineación de los objetos, sino
de su modelado, de la luz y de la sombra”.
(Takashina, Shũji (1987): “Eastern and Western Dynamics in the Development of Western-style
oil painting during the Meiji era”, en París in Japan. The Japanese Encounter with European Painting.
Tokio, The Japan Foundation / Washintong University in St Louis, p. 24.
506
CAPÍTULO 31
receptáculos. De ahí el uso de la perspectiva para transcribir el interior
tridimensional del cuerpo en la superficie plana de la página. En ocasiones, se
hace rotar el cuerpo alrededor de su eje vertical en relación al plano del
grabado, provocando una percepción de dinamismo (giro) en torno al
observador. Esto se consigue por medio de la interrelación de luz y oscuridad y
produce dos efectos. En primer lugar, genera una idea de forma corporal
dinámica o tensa (sugiriendo que el cuerpo está todavía vivo). El segundo
efecto, más sutil, es la disociación del cuerpo en el espacio. El cuerpo flota
contra la tranquila superficie blanquecina de la página. Hasta el extremo que da
la impresión de auto-sostenibilidad.
Ahora bien, parece evidente que el universo anatómico se aleja de las
formas concretas que existen en la naturaleza para dar con una regla ideal
basada en motivos expresivos y proporciones (se trataría de un Vitrubio
renovado). No obstante, el cuerpo vesaliano (del que se desprenden algunos
subterráneos vínculos entre el universo carnal y los amplios espacios terrestres
y supralunares) es una imagen transitoria y efímera que se distancia
irremisiblemente de los viejos diagramas esquemáticos del sistema nervioso,
arterial y venoso, para aproximarse al cuerpo cartesiano, expuesto como pura
empiricidad ante el sometimiento material de la ciencia médica que asoma ya a
finales del XVII. Por el contrario, la medicina china, en especial el modelo
corporal instanciado por la acupuntura, encontrará en ese entramado de canales
orgánicos, no sólo un recordatorio mitopoiético de los nexos con el
macrocosmos, sino también una estructura sistemática que, desde un punto de
vista iconológico, puede agotarse en sí mismo al margen de la figura corpórea
(de tal modo que no es inhabitual encontrar ilustraciones en las que se muestra
la configuración de la red de canales incluido únicamente en una silueta
humana difusa y muy elemental).
508
CAPÍTULO 31
Fig. 10 Fig. 11
En definitiva, la imposibilidad de describir con verosimilitud los
contenidos de la episteme médica china, ante lo complejo de salirse del
confinamiento de los aprioris históricos occidentales, es lo que ha provocado
históricamente la identificación de aquel acervo de conocimientos con una
vasta reserva de utopías y mitificaciones. Sin embargo, la toma de conciencia de
una experiencia somática alternativa, como la que late en el imaginario médico
de la tradición china, reproduce al extremo aquella soterrada tensión presente
en todo acercamiento sobre lo impensado. Sin ser conscientes de ello, los
médicos europeos del s. XVII Y XVIII, al indagar en el substrato de las
representaciones y modelos imaginales del cuerpo en la praxis médica china,
estaban, en realidad, retornando a la experiencia-límite que da cuenta de la
propia génesis cultural de Occidente.
ILUSTRACIONES
BIBLIOGRAFÍA
Barnes, L. L (2005): Needles, herbs, gods and ghosts: China healing and the west to 1848.
Harvard, Harvard University Press.
Bowers, J. Z (1970): Western medical pioneers in feudal Japan. Baltimore & London,
The Johns Hopkins Press.
Bowers, J. Z (1980): When the twain meet. The rise of western medicine in Japan.
Baltimore & London, The Johns Hopkins Press.
Burke, P. (2002): Historia Social del Conocimiento. De Gutenberg a Diderot,
Barcelona: Paidós.
Kuriyama, S (2005): La expresividad del cuerpo y la divergencia de la Medicina Griega y
China. Madrid, Siruela.
Lach. D. F. & Van Kley (1993): E. J. Asia in the making of Europe. Volume III. A
century of advance. Book one: Trade, Missions, Literature. Chicago & London, The
University of Chicago Press.
Lach. D. F. & Van Kley (1998): E. J. Asia in the making of Europe. Volume III. A
century of advance. Book four: East Asia. Chicago & London, The University of
Chicago Press.
Needham, J (2004): Science and Civilization in China, Volume 6. Biology and
Biological Technology, Part. VI: Medicine, Cambridge, Cambridge University
Press.
Sawday, J (1995): The Body Emblazoned. Dissection and the Human Body in
Renaissance Culture. London, Routledge, 1995.
Scheid, V (2002): Chinese medicine in Contemporary China. Plurality and Synthesis.
Durham & London, Duke University Press.
Unschuld, U. P (2004): La sabiduría de la curación china. Barcelona, La Liebre de
Marzo.
510
CAPÍTULO 32
CAPÍTULO 32. LA SEMÁNTICA DEL 気 (KI) EN LA MEDICINA
JAPONESA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ENCRUCIJADA ENTRE
FILOSOFÍA Y TERAPIA
Moe Kuwano
Universidad de Ramon Llull (Barcelona)
INDICE
Introducción
1. Espiritualidad y filosofía en el marco de la corporalidad
2. La noción del Ki como clave para la tradición oriental sobre la interacción
corpóreo-espiritual
3. Una practica terapeútica (Seitai)
Conclusión: el punto de encuentro entre la filosofía y la medicina
INTRODUCCIÓN
773 Cfr. Y. YUASA, The body. Toward Eastern Mind-Body theory, (New York, SUNY 1987) 18.
511
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
774 Sobre la relación entre iluminación y shugyo, he consultado, sobre todo, el pensamiento de
Dogen, monje budista, considerado como un gran maestro japonés. Es el fundador de la rama
Soto-Zen. (1200-1253). Según Dogen, “shugyo” se centra en la iluminación. Iluminación es
percibir la realidad correctamente y olvidarse de sí, hacerse transparente a todo y dejarse
illuminar por todas las cosas. A través de Shugyo, uno puede descubrirse a sí mismo dentro de la
naturaleza (Cfr. M. Yorizumi, Dogen (Tokyo, NHK, 2005], 65-68).
775 Cfr. Y. YUASA, The body, 98; 112-113.
512
CAPÍTULO 32
trascender la manera habitual del pensamiento humano discriminador y volver
a sí mismo, descubrir un “sí mismo tal cual es”, en armonía con el mundo
natural. La postura sentada inmóvil facilita ir más alla de la medida habitual
del pensamiento humano en un dinamismo que conduce al despertar de una
receptividad de sentimiento, de la no somos conscientes en condiciones
normales. La respiración durante la meditación en esta postura sentada
construye una cierta relación entre quien medita y el mundo natural en torno;
esta relación fluye a través de la energía vital (Ki)776. Esta energía vital proviene
del mundo natural y vuelve a la naturaleza desde la persona que medita. A
través de la respiración se establece una relación entre la persona que medita y
el mundo natural, mediante la energía psicofísica o respiración vital777. La
condición de la mente en el estado denominado de vacio ayuda a darse cuenta
la persona que medita de que puede respirar pasivamente gracias a su relación
con la naturaleza. El hecho de que la respiración en la postura sentada sea
clave de la meditación nos confirma que la espiritualidad oriental no es
solamente mental, sino se realiza junto con el cuerpo: la espiritualidad está
encarnada en lo corpóreo, es corporéo espiritual.
El concepto búdico de cultivación o autocultivo ha influído en la historia
intelectual artística de varias maneras. La comprension intelectual se formulado
en el contexto de la práctica, por ejemplo, en el entrenamiento propio de la
creación artística (Keiko).
Dentro de la tradición de las artes marciales, se acentúa también el
movimiento del cuerpo y de la mente (incluídos los sentimentos). El
fudamento de las artes marciales es la unidad entre la técnica y lo corpóreo
espiritual. Para quien practica esgrima, el crecimiento técnico es inseparable del
crecimiento de la mente778. Sea el crecimiento de la técnica o el de la mente, se
logra como consecuencia del ejercicio corporal779.
Lo que quisiera subrayar a través de los ejemplos del Zen y las artes
marciales es inseparabilidad del cuerpo-espiritú o mente en la tradición oriental:
515
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
784H.NOGUCHI, La eficacia terapéutica del resfriado (Kaze no kôyô), (Tokyo, Zenseisha, 1962) 204.
785En este método terapéutico hay tres practicas principales: 1) el ejercicio físico para activar el
Ki: 活元運動 (= katsugen undoo), 2) la transmisión interpersonal del Ki: 愉気 (=yuki), 3) el
autocultivo mediante el Ki: 行気(=gyôki).
516
CAPÍTULO 32
cuerpo para mantener el equilibrio de cuerpo y mente. Explora este tema a
través de los entrenamientos o ejercicios, con el consiguiente resultado en
orden a recuperar la buena salud786.
En japónes se dice a menudo Ki wa kokoro, expresión del refranercotidiano
que traduciríamos como “el Ki es el sentimiento” o “el Ki es el corazón”.
Noguchi comenta este dicho, precisando que el Ki no son propiamente los
sentimientos mismos, sino que sería más exacto decir que los sentimientos se
mueven al compás del movimiento del Ki. El movimiento del cuerpo también
depende, según este doctor, de cómo fluye el Ki. Este energía, que hace vivir a
la persona, orienta el cultivo de su crecimiento personal. Pero el Ki no es
perceptible por los sentidos. Su existencia precede a todo aquello que captamos
materialmente. El flujo del Ki, la energía vital, según la manera de utilizarlo,
puede activar el esfuerzo inconsciente que anima cada cuerpo humano. La
práctica terapéutica iniciada por Noguchi pretende reorientar ese flujo y
recuperar su impulso originario787.
Como en todas las terapias, ascéticas y estéticas de la tradición oriental,
Noguchi también da mucha importancia a la respiración, esencial para que el
cuerpo retorne a su equilibrio primordial. Por ello, la respiración es una base
muy importante para los entrenamientos de Seitai (整息法=sei soku hou): envíaa
el flujo del Ki a la columna vertebral, que es eje principal del cuerpo-mente de
la persona. El ejercicio de la respiración ayuda a respirar correctamente y, como
consecuencia, puede mantener el equilibrio cuerpo-mente. La respiración
ayuda a facilitar la concentración de la mente. Como consecuencia, surgirá la
energía dentro del cuerpo y se recuperará tanto la salud corporal como la
mental. Hay que añadir que en estos ejercicios, mientras el cuerpo se relaja, se
intenta dejar la mente en vacío o en blanco. Todo este tipo de entrenamientos
relacionados con el sistema extrapiramidal, además de fomentar la sensibilidad
y receptividad, ayudan positivamente a recuperar la salud y a mantenerse en
equilibrio de cuerpo y mente788.
786 Se tiene que subrayar que el objeto centrar no es curarse o quitar las infermidades sino que
rregrar el movimienro o el esfuerzo inconscente para mantener la condición regurral del
movimiento corporal. Este echo principalmente tiene común con las artes marciales: el objeto
de las artes marciales es la unidad entre la técnica y lo corpóreo espiritual, no es para tener el
poder. Tener un buen salud o tener buen nivel del técnico de la espada es la consequencia del
entrenamiento o autocultivo.
787 H. NOGUCHI, Introducción al método “Seitai” (=Seita nyûmon) (Tokio, Chikumabunko 2002) 34-
40.
788 Aqui conviene recordar que también para el logro de iluminación del Zen se da mucha
importancia a la condición de la mente como vacio o no-pensar (無心= mushin): salir de sí mismo
superficial, para dejar que aparezca el sí mismo auténtico tal cual es y retornar a la naturaleza
originaria.
517
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
518
CAPÍTULO 32
BIBLIOGRAFÍA
FUENTES
ESTUDIOS
KURODA T. - KONO Y. (1988) Buzyutsu danghi (= El dialogo sobre las artes marciales
) Saitama, Sou zinzya.
NAGATOMO S. (1992 ) Attunement through the body, New York, SUNY.
SUZUKI D. (1996) El Zen y la cultura japonesa Barcelona, Paidós orientalla.
MASIÁ J 1996)., Tres religiones orientales del camino, Cátedra de teología
contemporánea 8 (Madrid, SM).
519
CAPÍTULO 33
CAPÍTULO 33. ZHUANG ZI, EL VACÍO, MINGMEN, TANZHONG
Electra Peluffo
Universidad de Valencia. Master Acupuntura
RESUMEN
1. QIWULUN de ZHUANG ZI
Nan Guo Zi Qi.791
2. VACÍO
793 Schatz,J.Larre,C. Rochat de la Vallée,E. 1994 Aperçus de Médecine Chinoise Traditionnelle. Desclée
de Brouwer. Maisonneuve. Paris
794 Tao Te King. Versión Anne-Hélène Suarez.1998 Ediciones Siruela. Madrid : 39
523
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
524
CAPÍTULO 33
no contiene nada, está vacío, aunque posee la eficacia propia de la vacuidad: no
llega a agotarse nunca.
Veamos la fértil concepción griega de las ideas de átomo y vacío que
postuló teorías muy avanzadas para la época, coetánea aproximadamente de los
escritos de Zhuang Zi. Occidente tardó más de veinte centurias, desde el siglo
V a.n.e hasta el XVII n.e. antes de aceptar las teorías atómicas de Leucipo y su
discípulo Demócrito. Ambos filósofos tratan de explicar la realidad basándose
en una forma diferente de concebir el Ser y el No Ser. Lo que es es corpóreo,
esto afirma la identidad entre Ser y corporeidad y Demócrito considera
perfectamente posible la pluralidad del ser con idénticas características que el
uno, es decir los atomistas concebían la existencia de una única materia original
esparcida en infinitas partículas separadas (por el vacío) partículas -átomos- que
se agrupan o separan al azar, por fuerzas mecánicas, pero no en mezcla, sino en
relación de contigüidad798. Porque lo que separa las unidades pequeñísimas de
este ser así distribuido en átomos es el vacío, que convive con la materia. El
vacío no es porque no es corpóreo, pero al mismo tiempo no deja de haberlo.
El vacío es un no-ser relativo al ser que son los átomos, y como vacío hay,
disfruta del mismo derecho que lo pleno. Para eleáticos y jónicos el
movimiento era un hecho normal y lo que posibilitaba el movimiento era el
vacío y con eso ya estaba explicado por qué se mueven los objetos y también
por qué no se mueven. Es un proceso constante que origina multitud de
mundos distintos dado que los átomos son infinitos en su número, y por tanto
no hay motivo para que formen un mundo único.
Demócrito había llegado a concluir que convencionalmente: el color, lo
dulce, lo claro, pero en la realidad sólo hay átomos y vacío. Para el tiempo de
Demócrito se aceptaba la idea del hombre como microcosmos pero no en el
sentido chino del hombre como reflejo de lo circundante sino como
antropocentrismo, cuando la cosmología y sus variaciones (viento, luz, calor,
noche, lluvia, estaciones) son tomadas para explicar sus influencias sobre la
salud.
En su Fragmento 9 sostiene Demócrito: “nosotros en realidad no
conocemos nada verdadero, sino los cambios que se producen según la
disposición del cuerpo y de lo que en él se introduce o le ofrece resistencia”.
Pensamiento compartible con otro equivalente oriental.
En China, el vacío, noción muy cultivada por los taoístas, yace en el
centro, en lo más íntimo, en el lugar en que surgen las fuerzas vitales y se
procesan armónicamente, es decir el centro como origen, por tanto también el
vacío, el espacio vacío que no es sino energía. La idea de espacio vacío se
comparte en su abstracción entre griegos y chinos aun cuando para los chinos
798 Bernabé, A.2001 De Tales a Demócrito, Fragmentos Presocráticos. Alianza Editorial. Madrid : 277
525
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
es una concepción más dinámica y amplia que la mecanicista griega, útil para
sus fines.
En realidad el pensamiento chino se vale de la complementariedad por lo
que para hablar de vacío hay que considerar la plenitud, su opuesto en el yinyang.
Los pares de antónimos establecen una forma de pensamiento no disyuntivo
dualista sino ternario porque el soplo circula uniendo ambos términos. La
relación creativa es el tercer miembro. Por eso escribimos yinyang y no
yin/yang, la barra (occidental) sugiere oposición excluyente.
Y al respecto y sin salirnos de Qiwulun, el discípulo Yancheng pregunta
al Maestro ya despierto, cómo pudo convertir su cuerpo en un tronco seco
(yin) y su mente en cenizas muertas (yang) y la respuesta indica que esto es
posible en la pérdida del yo individual en beneficio del yo universal. Ziqi gracias
al éxtasis, logra penetrar el vacío que no es sino una metáfora del Dao799.
Trotta. Madrid.
526
CAPÍTULO 33
vida y sus actividades dependen de mingmen y de la dinámica de qi (energías)
en el área entre los riñones. Dumai 4 es el punto de acupuntura mingmen. La
imagen abajo explica el campo vibratorio entre riñones800, donde queda claro el
800Qu Lifang Mingmen Observing The Gate of Life in Qigong State. JCM.Nº 40 Sept.1992 : 21-22
801 China Sports Series 1.Simplified “Taijiquan”.China Sports Editorial Board.Beijing.1980
527
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
528
CAPÍTULO 33
topográficamente al ombligo que es el sitio por donde el feto absorbe el soplo
que nutre su cuerpo806.
Tanzhong, centro del pecho (en el centro del pecho) es simétrico de
mingmen, puerta de la vida (en el centro del abdomen) Esto se relaciona
claramente con el concepto taoísta del vacío que es lo que permite los flujos e
intercambios energéticos y así cuando el cielo y la tierra transfieren sus esencias
más delicadas para que surja un nuevo ser, hay una nueva realidad biológica en
un desarrollo establecido. Para la Embriología -que brinda el esquema del
funcionamiento de la vida- la concepción es el comienzo donde biológicamente
el cuerpo se acompaña del desarrollo simultáneo de un movimiento psíquico; a
ningún chino se le ocurrirá separar el alma del cuerpo, o al hombre del universo
o al adulto de su vida intrauterina. Con naturalidad, sin complicaciones, el
cuerpo es el yo, el propio yo807.
Recordemos la descripción en China de caos-cosmos a través de la
existencia de dos cielos que muestran los modelos del universo. Mingmen
pertenece al cielo anterior (previo), el de antes del origen-concepción donde
yacen estáticamente todos los materiales cósmicos o energías innatas esenciales
(cielo, tierra, fuego, agua) luego utilizados en la creación-concepción. De ello
resulta que la relación entre riñón y mingmen es la del agua con el fuego,
elementos opuestos pero complementarios, que se necesitan e interinfluencian
mutuamente y que son el origen de yinyang (agua y fuego) La fuerza y la
capacidad vitales dependen de los dos riñones que son el asiento de la
sabiduría, de la voluntad y de la función reproductiva.
Mingmen es una región, un sitio entre los dos riñones donde se
encuentra el principio de conservación y preservación de 精 jing esencia vital y
de气 qi energía innata. La combinación de ambas compone un firme
organizador embriológico, donde el corazón (fuego) y los riñones (agua)
constituyen un eje sobre el que gira la génesis del individuo, en la que participa
la sutil energía original 原 yuan, tanto mental por estar ligada al corazón, como
hereditaria a través de los riñones y mingmen808. Tradicionalmente los riñones
constituyen el lugar de reunión de yin yang auténticos, o lo que es lo mismo del
agua y el fuego (arquetípicos) previos a la concepción.
Mingmen no es un órgano sino un campo de fuerza para la vida, el sitio
donde reside la carga hereditaria que asegurará el desarrollo del individuo desde
la concepción hasta su final, es la sede de los hálitos originales (yuanqi) donde
806 Maspero, Herni. 2000 El Taoismo y las Religiones Chinas Trotta Madrid : 469
807 Tung May P.M. Symbolic Meanings of the Body in Chinese Culture and “Somatization”. Culture,
Medicine and Psychiatry 18. 1994 : 488
808 Schatz ,J. Larre,C. Rochat de la Vallée,E. 1994 Aperçus de Médecine Chinoise Traditionnelle
BIBLIOGRAFÍA
809 Zhuang Zi,1998 Los capítulos Interiores. Versión de González España P. y Pastor-Ferrer J.C.
Trotta. Madrid
530
CAPÍTULO 34
CAPÍTULO 34. CONFUSIONES, INVENCIONES Y RECREACIONES
EN LA TERMINOLOGIA DE LA MEDICINA CHINA EN ESPAÑOL
Mª Antonia Sola Rodríguez
Universidad de Valencia. Máster de Acupuntura
Estudios de Asia Oriental. UOC
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
“¡Un vaso que no parece vaso! ¡Vaya un vaso!” (Lunyu VI, 23). De esta
manera se expresaba Confucio (551 y 479 a.n.e.) defendiendo la “rectificación
de los nombres”, puesto que cada entidad real debía estar de acuerdo con el
significado de su nombre. Desde la antigüedad los chinos han prestado una
minuciosa y especial atención a los nombres, siendo uno de los temas más
importantes discutidos por las escuelas de pensamiento chinas como la Escuela
de los Nombres (479-221 a.n.e.) y la Escuela Racionalista (s. III-IV).
El esmero y la meticulosidad de los chinos para la elección de los
nombres transcendieron también al ámbito de su medicina. La propagación de
ésta, fuera del entorno chino, ha necesitado de la traducción de sus términos a
otros idiomas, lo que ha comportado grandes dificultades. Las diferentes
interpretaciones y los diversos sistemas de trascripción fonética del chino han
desembocado en un vocabulario anárquico sin consenso ni uniformidad. Este
hecho ocurre no sólo en español sino también en otros idiomas occidentales.
El objetivo de este trabajo es una llamada de atención a los
investigadores del Foro Español de Investigación sobre Asia Pacífico de la
necesidad de llegar a una estandarización del lenguaje de la medicina china en
531
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
532
CAPÍTULO 34
Utilizamos, en todo el texto la grafía Inn (como sinónimo de yin)
empleada por la Escuela Francesa del Dr. Borsarello. Entendemos
que esta imagen gráfica se adapta mejor a su definición de `fuerza
opuesta y complementaria del Yang´.
También consta una conversión de otras fonéticas romanizadas a pinyin porque
en la obra se encuentran mezclados distintos sistemas de transcripción para los
mismos conceptos, como Roum y Hun que hacen referencia a la misma
actividad mental del Hígado. Ha habido autores que han fonetizado a su
manera el idioma chino. En este sentido David J. Sussmann en la pág. 15 (13ª
edición, 2000) escribe así:
810
元氣,原氣YUAN QI: En medicina china es la combinación de la energía (Qi) innata y de la
energía (Qi) adquirida, desempeña el papel de la energía (Qi) más fundamental y primordial del
cuerpo humano.
811
宗氣ZONG QI: En medicina china es la combinación de la energía (Qi) esencial derivada de
los alimentos junto con el aire inhalado. Se almacena en el pecho y origina la fuerza dinámica
necesaria para la circulación de la sangre, la respiración, la voz y los movimientos corporales.
534
CAPÍTULO 34
Yuanqi. La confusión se agrava al omitir los autores los correspondientes
caracteres chinos.
En la tabla nº 3 se aparecen términos que son sinónimos y otros
cercanos semánticamente que originan confusiones. Sin caracteres chinos, que
es lo usual en los escritos en lenguas occidentales sobre todo en español, bien
se puede tomar al Qi cromosómico (Zong qi) como Qi congenital o
hereditario (Yuan qi), al igual que Qi primero (Zong qi) como Qi primitivo o
primigenio (Yuan qi).
Tabla nº 2: 宗气 [宗氣],
ZONG QI (Tsung Ch´i, Tzong Chyi, Tsong K´i …)
autores carácter denominaciones
Cobos, Rafael y Vas, Qi motriz (dong qi), Qi pectoral (xiong qi),
宗气
Jorge Gran Qi (da qi)
gathering Qi, ancestral Qi, genetic Qi,
Maciocia, Giovanni 宗气
essential Qi
Qi fundamental, Qi primero (libro traducido
Marié, Eric
desde el francés)
Padilla Corral 宗氣 Qi cromosómico
Peluffo, Electra Qi ancestral
Li Ping Qi complejo
Qi del pecho, Qi ancestral (libro traducido
Kaptchuk Ted J.
desde el inglés)
Qi de pecho, gran Qi, Qi de Yang, Qi
G. Stux, B. Pomeranz unificador, Qi del Pulmón (Yang Qi) (libro
traducido ¿?)
Tianjin College of
T.C.M. & Goto
宗气 Pectoral Qi , Promoting Qi
College of Medical
Arts and Sciences
Shanghai College of
宗气 Pectoral Qi
T.C.M.
Zhu Fan Xie, Zhi
宗气 Pectoral Qi
Cen Lou y Xiao Kai
535
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
WHO International
Standard
Terminologies on 宗氣 Ancestral Qi
Traditional Medicine
in the Western
P ifi R i
Al desconcierto que originan las distintas transcripciones fonéticas
(Zong Qi, Tsung Ch´i, Tzong Chyi, Tsong K´i…) de unos mismos caracteres
chinos宗气 [宗氣], se suman las diferentes interpretaciones que se hacen
(colector, fundamental, primero, cromosómico, ancestral, complejo, del pecho,
unificador,…). En ocasiones, además, los autores no son hispanohablantes y
sus libros han sido traducidos al español desde el inglés, alemán o francés.
¡¡Una misma idea se escribe y se interpreta de formas tan distintas!!
Tabla nº 3
Qi primordial
Qi fundamental sinónimo de
Qi esencial
YUAN QI
ZONG QI Qi original
Qi primero sinónimo de Qi primitivo 元氣
宗氣 Qi primigenio
Qi hereditario 原氣
relación
Qi cromosómico Qi prenatal
semántica con
Qi congenital
536
CAPÍTULO 34
referido a Zong Qi 宗气 del primer párrafo, con da qi (gran qi) inhalado por
los Pulmones referido a qing qi (qi claro 清气) del segundo párrafo. Por otra
parte, Stux y Pomeranz (pág. 76) no escriben caracteres chinos y se expresan
así:
En este caso los autores identifican el Qi del pulmón (Yang Qi) como
Zong Qi. Mientras que Sung J. Liao describe lo siguiente (pág. 5):
Energía
Padilla Corral 榮 Energía Yong
Nutricia
Cobos, Rafael
营气 Ying Qi Qi nutriente
y Vas, Jorge
Cobos, Rafael 榮氣 (no
Rong Qi Qi nutriente
y Vas, Jorge escrito)
812
營氣 Ying Qi es el Qi que discurre dentro de los vasos y tiene la función de nutrir los
órganos, tejidos y todo el organismo.
538
CAPÍTULO 34
Nutrición, construcción, reconstrucción… la polémica está servida y
¿qué pasa en español? Por el momento existen pocas controversias porque la
mayoría de los textos en español carece de caracteres chinos. Sin embargo, tales
ausencias no frenan la audacia de pretender “inventar” toda una nueva
terminología de la medicina china en español y olvidarse de todo “lo chino” tal
como se apuntó sobre el tema en el último Simposium de la SAME813 en el
2006. Hay que tener en cuenta, y valga la redundancia, que el “invento” ya está
inventado. Se hizo en latín en 1974 por el eminente sinólogo y gran estudioso
de la medicina china el Dr. Manfred Porkert. Evitó las dificultades de la
traducción e interpretación “creando” a través del latín un nuevo lenguaje para
los Zang-Fu臟腑(Órganos y Entrañas). Por ejemplo, él denominó al meridiano
del Bazo (Zutaiyin Pijing 足太陰 脾經) sinarteria cardinalis yin majoris pedis.
Otros “inventos occidentales” son los códigos alfanuméricos para
aprender los 361 puntos de los meridianos de acupuntura. El punto Sanyinjiao
三陰交del Zutaiyin Pijing 足太陰 脾經se convierte en B6 (punto nº 6 del
meridiano del Bazo). Con esta simplificación los nombres pierden todos los
significados y connotaciones que poseen. Cuando al acupuntor habituado al
idioma chino le nombran un punto, sabe cuál es, su ubicación exacta, sus
propiedades terapéuticas, sus indicaciones y contraindicaciones, sus
combinaciones óptimas con otros puntos, etc. La autora, durante sus años de
estancia en China, se acostumbró a escuchar los nombres de los puntos y
cuando algún alumno extranjero preguntaba a los profesores por el código
alfanumérico recibía un encogimiento de hombros por respuesta. Para los
chinos estos códigos carecen de sentido alguno.
En la década de los 60 China, Japón, Alemania, Francia, Gran Bretaña,
Taiwan, USA, Argentina, Italia…, pero no España, formaron cada uno de ellos
sus propios comités nacionales para estandarizar los nombres de los puntos de
acupuntura y crear sus propios códigos alfanuméricos. Se había creado tal
galimatías, que el Dr. Wang Deshen en 1982 describe el gran número de errores
y confusiones en la traducción de los puntos y sus símbolos, aparecidos en
trabajos publicados fuera de la R.P.China. Encuentra 49 puntos
incorrectamente traducidos usando el sistema Wade. En la tabla nº 5 se
muestran varios ejemplos.
Tabla nº 5
Sistema de Sistema de
HAN HAN
transcripción transcripción PUNTO
(correcto) (incorrecto)
PINYIN WADE
Madrid.
539
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
彧 中
a
Yua Zhong 或中
b
Huob Zhong KI 26
膏肓
c
Gao Huangc 膏盲
d
Kao-Mangd BL 43
胞肓
c
Bao Huangc 胞盲
d
P´ao-Mangd BL 53
中 渎
e
Zhonge Du 下渎
f
Xiaf Du GB 32
814
神Shen, actividades mentales, relativo a la mentalidad, conciencia, pensamiento, sentimientos,
espiritualidad. 灵 o 霊 [靈] Ling, mente.
542
CAPÍTULO 34
Figura nº 1 Figura nº 2
2. ACTUACIONES
543
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
3. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
A lo largo de casi tres mil años, los escritores chinos más célebres
han creado un repertorio inagotable de fórmulas y de binomios
(ci), que favorecieron el monosilabismo de la lengua, de forma
que la comprensión de los textos exige con frecuencia una amplia
cultura histórica y literaria, en comparación con la cual el
aprendizaje de la escritura parece un juego de niños.
[…] La indiferencia de la escritura a las transformaciones
fonéticas ha hecho que los mismos caracteres hayan acumulado a
lo largo de los siglos una pluralidad de significados, pero ha
544
CAPÍTULO 34
permitido también una continuidad de las tradiciones escritas que
no se encuentra en ninguna otra civilización.
545
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
BIBLIOGRAFÍA
547
CAPÍTULO 35
CAPÍTULO 35. UNA NOTA SOBRE LA ILUSTRACIÓN DE
CONDUCCIÓN ENERGÉTICA (DAOYIN TU導引圖) DE
MAWANGDUI
Jordi Vilà i Oliveras
Escuela Superior WUDAO
RESUMEN
549
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
Traducido por Shaughnessy, Edward L. (1997). I Ching: The Classics of Changes. NY: Ballantine.
816
Véase también nuestra traducción del Libro de los Cambios (2006) pág. 63, nota 44
550
CAPÍTULO 35
Actualmente las tumbas 1 y 2 han sido selladas, para prevenir la rápida
degradación a la que se ven expuestas.
551
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
817 Los textos originales carecían de título y fue el equipo arqueológico el que acuñó los
encabezamientos por los que se los conoce hoy en día. Los códigos letra-numero que añadimos
servirán para identificar cada uno de los manuscritos a lo largo de todo nuestro trabajo.
818 Traducimos jiu 灸como cauterización, en vez de usar el término “moxibustión”, para no caer
El texto 6 está escrito sobre 101 tiras de bambú (23 cm largo x 0,8 cm ancho
cada tira) y contiene dos textos que provienen de dos escribas diferentes:
6.a Shi wen 十問(Diez preguntas)
6.b He Yin-yang 合陰陽(Reuniendo el Yin y el Yang)
El texto 7 está escrito sobre tiras de madera y bambú, y contiene dos textos:
7.a Za jin fang 雜禁方(Hechizos diversos)
Está escrito en 11 tiras de madera (23 cm largo x 1,2 cm ancho cada tira)
7.b Tianxia zhidao tan 天下至道談(Comentario sobre el Tao supremo del mundo)
Está escrito en 56 tiras de bambú (28 cm largo x 0,5 cm ancho cada tira).
Ambos textos estaban enrollados alrededor de dos flautas de bambú.
El conjunto de los siete textos médicos puede agruparse en cuatro
categorías principales:
A. Clásicos Médicos (yijing):
1.a, 1.b, 1.c, 1.d
820 Cf. Shuowen jiezi: “Wu (bruja-shamanka): significa “invocar”. Se refiere a la mujer capaz de tratar con lo
invisible, y que hace descender a los dioses mediante la danza”
巫: 祝也。女能事無形,以舞降神者也。 Existen diferentes opiniones sobre si los wu pueden ser
denominados chamanes o no, pero nos parece que el término es lo suficientemente explícito
como para emplearlo. El carácter originalmente designaba a las mujeres chamanes y las brujas; el
término empleado para chamán hombre era 覡xi (Cf. Hou Han Shu, cap. Xiang Kai zhuan).
554
CAPÍTULO 35
médico oficial. En este momento histórico, la antigua medicina chamánica y la
yatromancia conviven con la incipiente medicina, patrimonio de la nueva casta
de expertos en artes curativas. En un fragmento de un texto contemporáneo a
los documentos de Mawangdui sobre conducción energética se puede leer lo
siguiente:
821 Los caracteres xu y chui aparecen en el Laozi (cap. 29), en un contexto que permitiría suponer
un uso ritual de los caracteres, y en el Zhuangzi (cap. 15) también se citan en un contexto
parecido, por lo que seguramente se hace referencia a dos palabras usadas en rituales curativos a
modo de hechizo, también citados en el Yinshu de Zhangjiashan (véase nota 8). Vale la pena
señalar que ambos caracteres pertenecen a la serie de seis empleada en los métodos curativos
médico-taoístas conocidos como liuzijue (fórmula de los seis caracteres), puesta a punto por el
patriarca taoísta Tao Hongjing (456-536) en Yangxing Yanming Lu 养性延命录 Canon Taoísta
838, fasc, 572, cap. 4), popularizado entre los siglos X y XI, y practicado aún hoy en día como
uno de los métodos más importantes dentro del Qigong.
822 Yinshu 引書, Libro sobre la conducción (energética), parte 3. Texto hallado en la tumba nº 247
Entre los textos médicos, figura una pieza de seda de 133 cm de larga
por 51 cm de alta, que contiene tres manuscritos: dos de ellos son textos (2.a y
2.b), al parecer escritos por un solo escriba, que usó unos caracteres que
mezclaban caracteres zhuan 篆 (sello) y li 隸 (oficial), de uso común durante la
dinastía Qin y que pasó a ser el estándar durante la dinastía Han. Estos textos
ocupan la primera parte de la pieza, a la que sigue un espacio en blanco,
556
CAPÍTULO 35
probablemente destinada a ser ocupada por otro texto que jamás llegó a ser
añadido, y justo después de esta parte empieza la ilustración Daoyin (2.c), en
donde se pueden contemplar los dibujos de figuras humanas realizando
ejercicios físicos para el mantenimiento de la salud y la lucha contra la
enfermedad. Cada uno de estos dibujos representa un ejercicio específico para
enfermedades concretas, aunque la mayor parte de las inscripciones anexas sean
ilegibles a causa del mal estado en que se encontró la seda original. Los
expertos modernos la han bautizado como Daoyin tu 導引圖 (Ilustración de los
métodos de conducción de energía), empleando un binomio (daoyin 導引) usual
en la literatura macrobiótica e higiénica médico-taoísta posterior, pero es
significativo que dicho binomio no aparece en ninguna parte de los textos
médicos de Mawangdui ni en ningún otro texto contemporáneo. El término
usado en los manuscritos de Mawangdui es, simplemente yin 引.
La pintura en seda original apareció en muy mal estado (fig. 1), y solo
algunas figuras eran discernibles, aunque se podía admirar la exquisita ejecución
por parte del escriba. La laboriosa reconstrucción llevada a cabo por los
arqueólogos ha permitido una restauración bastante aceptable de las posiciones
de todas las figuras (fig. 2).
Lo primero que llama la atención es la estructurada distribución de las
figuras: 44 figuras, de entre 9 y 12 cm., cada una, repartidas equitativamente en
cuatro filas de once figuras cada una. Al parecer, la división entre sexos es
totalmente paritaria (22 mujeres y 22 hombres), a juzgar por los ropajes y la
aparición de barba y/o bigote en bastantes figuras. Se muestran distintas edades
y el colorido y confección de las vestiduras podría sugerir que los ejercicios
eran practicados por personas de distinto rango social y ubicación geográfica.
En este caso, nos encontramos no ante una rareza arqueológica, sino ante un
manual preparado para su uso cotidiano entre personas de distinta extracción
social.
Fig. 1
557
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
Fig. 2
Gran parte de las túnicas de las figuras son del tipo quju youren 曲裾右衽,
es decir, que se cierran en diagonal y se atan a la derecha, con la parte izquierda
cubriendo la derecha. Ciertos personajes visten túnicas forradas con distintas
capas, sin pantalón. Finalmente, hay algunas figuras que aparecen vestidas
solamente con un faldón (shang 裳) sobre el cuerpo desnudo, como en la
representación de unos campesinos en plena labor de recolección, tal y como
aparecen en un ladrillo de la dinastía Han desenterrado en Chengdu (Sichuan),
lo que posiblemente apuntaría a variantes geográficas. El contorno de cada
figura fue realizado con tinta negra que posteriormente se rellenó con colores
muy variados, incluyendo el rojo, el verde, el negro, el azul y el marrón.
558
CAPÍTULO 35
Cada figura iba acompañada de una inscripción que definía o bien el
nombre del ejercicio, o bien su función. Muchas de las leyendas han
desaparecido a lo largo de estos veintitrés siglos, pero los arqueólogos han
podido rescatar veinticinco de ellas.
Una observación detallada permitirá clasificar los ejercicios en tres
grupos diferenciados:
1- ilustraciones que describen la apariencia física de los movimientos. En este
grupo se describen gestos concretos de articulaciones o miembros que deberán
movilizarse en forma coreográfica.
2- Ilustraciones que demandan la imitación de actitudes inspiradas en el reino
animal como el mono, el oso, la grulla, la mantis o el azor.
3- Ilustraciones que explican detalladamente la acción del ejercicio como
herramienta terapéutica, con el objetivo de eliminar enfermedades y dolencias
concretas. Este grupo es el más numeroso y quizá el de mayor importancia
desde el punto de vista de la historia de los métodos de salud chinos.
Algunos de los ejercicios se deben realizar con la ayuda de accesorios, como
palos, sacos medicinales o pelotas, lo que añade un factor de estudio muy
interesante, que es la utilización de utensilios dispares para aumentar el efecto
terapéutico.
Para nosotros es muy relevante la inclusión del texto 2.b que trata de la
organización de los canales y vasos en el mismo conjunto de textos que incluye
la representación de ejercicios terapéuticos, porque apuntaría a dos nociones
especialmente importantes:
1) La práctica de los métodos físicos de higiene y mantenimiento
de la salud requería, ya en esa época, un conocimiento bastante
preciso de las vías corporales por las que discurrían las energías
qi 氣, ya fuesen patógenas o antipatógenas. Tanto el médico
como el propio paciente deberían estudiar meticulosamente el
recorrido de estas rutas corporales para poder expulsar los
vapores nocivos fuera del cuerpo por una vía adecuada.
559
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
“Guiar (dao) la energía es hacerla armoniosa; conducir (yin) el cuerpo es mantenerlo flexible” (dao qi ling he,
yin ti ling rou 導氣令和﹐引體令柔)
826 Véase nota 23
827 Capítulo 12 parte Suwen y capítulos 42 y 73 de la parte Lingshu. En el cap. 42 se cita el grupo
daoyin xingqi (導引 行 氣 “conducción y movilización de la energía”) lo que indicaría que ambos
métodos (la conducción y la práctica mental asociada a ella y los métodos de respiración
profunda) no son sinónimos. Glosando estos capítulos, el famoso médico Wang Bing (siglo
VIII d.C.), explica: “Daoyin significa ejercitar los músculos y los huesos mediante el movimiento de las
articulaciones” 導引:謂搖筋骨、動支節.
828 En el texto 3.a (90) se usa el carácter yin como sinónimo de auto-masaje del pene; también
con el mismo significado en 1.e (135). En el manuscrito 6.a (8) se habla de yinyin 引陰 guiar el
yin, seguramente haciendo referencia al ejercicio del mismo nombre descrito en el Yinshu de
Zhangjiashan. En 6.a (8) también se cita dao específicamente como “guiar con la voluntad”
導之以志
829 Cf. Shuowen jiezi: “Yin es tensar un arco” 引﹐開弓也.
830 Cf. Catherine Despeux, 1989, págs. 225-226
561
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
沐猴讙引炅中
El mono bañándose para retirar (yin) el calor del interior
引溫病
Retirar las enfermedades por calor
6. 折陰 7. ilegible 9. ilegible
Doblar la 8. 螳螂
10. ilegible
parte Yin Mantis religiosa
tanglang832
832 O lobo aullando 度狼du lang. Los caracteres no están en buen estado. A los pies de la figura
aparece lo que los expertos creen que podría ser un tazón lacado. Tanto por el tipo de utensilio
como por la inclinación de la columna y el gesto circular y ágil de los brazos, se podría
relacionar la postura con las danzas rituales de la dinastía Han representadas en otras
ilustraciones del mismo período
833 Dolor ocular 痛目 Los caracteres son confusos
563
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
834 A los pies del personaje aparece un objeto redondo que podría ser algún tipo de pelota. Es
posible que se hiciese rodar de lado a lado.
835 En la seda original se aprecia que la figura lleva un tipo de bolsa o trozo de tela de otro color
839 No sabemos qué eran las “ocho cuerdas”. Podría tratarse de los ocho segmentos de las
cuatro extremidades, quizá estirándolas en las ocho direcciones cardinales. El concepto aparece
citado, pero no descrito, en el Yinshu de Zhangjiashan, parte 2 y en las Elegías de Chu (Chuci) 13.
La figura está sentada de rodillas, siguiendo la costumbre Han.
840 Cf. nota anterior. Este ejercicio probablemente era de los más conocidos, pues aparece con el
mismo nombre en distintos textos, como los citados en la nota anterior, así como en el Yinshu.
841 Se ignora el uso que se hace de este carácter en la ilustración, porque no cuadra en este
contexto.
842 En Huainanzi (cit.), se enumera el “azor oteando”.
566
CAPÍTULO 35
6. DAOYIN COMO PARTE DE LOS MÉTODOS DE CULTIVO DE LOS
PRINCIPIOS VITALES (YANGSHENG SHU)
desde el siglo XVIII por escritores e intelectuales de la talla de Thomas de Quincey, y rescatado
en el ámbito de la sinología por Alfred Forke (1911) y Joseph Needham, que poco tiene que ver
con el tipo de filosofía “dietética” de moda hace unos años, proveniente del seishoku japonés.
567
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
行氣深則蓄﹐蓄則伸﹐深則下﹐下則定﹐定則固﹐固則萌﹐
萌則長﹐長則退﹐退則天。天幾舂在上﹐地幾舂在下。順則生﹐逆則死
7. CONCLUSIÓN
569
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
BIBLIOGRAFÍA
Dewoskin , K.J. (1983). Doctors, Diviners and Magicians of Ancient China. New
York. Columbia University Press
Guo Moruo (publ. orig. en 1973) Nüli zhi shidai 奴隸制時代. (1992) En Guo
Moruo quanji: kaogu bian 郭沫若全集: 考古编Vol. 10. Beijing. Kexue
570
CAPÍTULO 35
Harper, Donald (1998). Early Chinese Medical Literature. The Mawangdui Medical
Manuscripts Londres. Kegan Paul
Needham, Joseph. (1976). Science and Civilization in China, Vol 5:2. Cambridge
Vilà, Jordi (2006). Yijing, El Libro de los Cambios Vilaür. Edit. Atalanta
571
PARTE 9
PENSAMIENTO
CAPÍTULO 36
CAPÍTULO 36. MATTEO RICCI Y EL PALACIO DE LA MEMORIA: EL
PODER DE LAS IMÁGENES MNEMOTÉCNICAS EN LA CHINA DE
LA DINASTÍA MING
Mª Isabel Martínez Robledo
Universidad de Granada
RESUMEN
1. EL PALACIO DE LA MEMORIA
575
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
Siguiendo estas técnicas, en 1595, Ricci escribió que podía leer una lista
de 400 o 500 caracteres chinos al azar y repetirlos a continuación en orden
inverso. Asimismo, sus amigos chinos dijeron de él que tenía la capacidad de
recitar tomos enteros de los clásicos chinos después de haberlos leído una sola
vez. Pero Matteo Ricci no era el único capaz de realizar semejantes proezas.
577
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
578
CAPÍTULO 36
579
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
581
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
583
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
584
CAPÍTULO 36
El tercer grabado muestra la escena del grado de depravación al que
había llegado la ciudad de Sodoma antes de su destrucción, provocada por la ira
de Dios. Los hombres perversos intentan entrar en la casa de Lot para abusar
de sus huéspedes, que en realidad eran ángeles que se habían refugiado en ella.
Los hombres van cayendo al suelo cegados, ante el gesto implorante de Lot
que, con las manos entrelazadas, intentaba que desistieran de su atrocidad. La
cuidad fue destruida finalmente con una lluvia de azufre y fuego, y sólo Lot y
su familia se salvaron.
El Papa Pablo IV murió en Roma en 1559 y esa noche su estatua fue
ultrajada y arrojada al río Tíber. A pesar de haber llevado una vida piadosa y de
haber promovido la reforma de la Iglesia, su odio hacia Felipe II y los
españoles que habían conquistado Nápoles, su campaña despiadada contra los
judíos, su persecución exagerada de los viciosos y herejes, su prohibición de las
fiestas y bailes en Roma, etc. había provocado el resentimiento masivo hacia su
persona. Ricci tenía una idea clara de la miseria y la pobreza de Pekín y en más
de una ocasión comentó que “este país estaba lleno de esclavos”. Asimismo,
percibió que los chinos no esperaban hasta la madurez para elegir pareja, sino
que se iniciaban en las prácticas sexuales a edades bastante tempranas, en
ambientes de prostitutas y adulterio. Asimismo, la homosexualidad entre
hombres era frecuente en la época de la dinastía Ming, a pesar que existían
leyes en contra, debido a la proliferación de prostitutos hombres. Los jesuitas
trataron de mantener una postura moral fuerte al respecto.
Ricci explica el episodio de Sodoma del siguiente modo:
585
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
587
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
BIBLIOGRAFÍA
588
CAPÍTULO 37
CAPÍTULO 37. LO NATURAL Y LO ARTIFICIAL EN XUN ZI
Pedro San Ginés Aguilar
Universidad de Granada
RESUMEN
1. EL CONFUCIANISMO
nuestro caso: en primer lugar, Confucio (551 a.C. – 479 a.C.) como personaje
de su época del que poco sabemos fuera de los textos a los que podemos
acceder, si no es a través, de nuevo, de interpretaciones dadas por diversas
fuentes como en las “crónicas históricas (shiji)” del historiador Sima Qian (145
a.C. – 86 a.C.) En segundo lugar, los textos (analectas o conversaciones, en
nuestro caso, producidas o redactadas por sus discípulos. Por lo que, además,
nos encontramos ante unas primeras interpretaciones escogidas…). Para
nosotros, no importa si son exactamente las ideas transparentes del Maestro,
sino que así se interpretaron; por lo que el texto es nuestra referencia sobre el
personaje, a pesar de las dudas que pudieran existir. En tercer lugar, el
confucianismo, o como ya lo hemos referidos, se refiere a las riquezas
interpretativas de sus críticos y sus seguidores o discípulos…
Todo pensamiento tiende a ser reinterpretado continuamente a través de
los procesos históricos para volver a adaptarse a las continuas nuevas
circunstancias; así ocurrió y ocurre con nuestro pensamiento griego-latino-
judéo-cristiano, como con el confucianismo. Si miramos la historia de la
humanidad, pocas son las ideas que se han podido mantener de una forma
continua readaptándose a la historia cambiante. Muchas son las razones, y
algunas vuelven a la superficie integrándose en ideas renovadas de nuestra
época. Es decir, como lo subrayaba el filósofo, nada muere, sino que todo se
transforma.
El caso chino nos enseña que cuando los hombres son libres, todos los
pensamientos tienden a mezclarse para dar nuevas fuentes de conocimiento y
sabiduría. El confucianismo se mantuvo a través de la historia china,
mezclándose, e incorporando nuevas ideas pertenecientes a otras corrientes. El
eclectismo es un manera de apropiarse de lo que interesa, para el que los
chinos han tenido una tendencia permanente. El sincretismo es, quizás el
resultado del mismo; ha sido, pues, su forma de coexistir con otros
incorporando cada elemento en una unidad totalizadora (como un gran puzzle
o mosaico donde los colores y las formas se entrecruzan creando una nueva
imagen imponente).
Me atrevería a decir que el eclectismo es un proceso mental natural que
procede de la libertad individual del ser humano; frente al fanatismo tendente a
la idea suprema, la única verdad. El sincretismo tiende a considerar el
eclectismo como una forma de libre pensamiento.
En este siglo que se inicia, los pensamientos de Confucio se hicieron
confucianistas; y éstos nuevos confucianistas pretenden reflexionar sobre la
adaptabilidad de los pensamientos confucianos a nuestra época. Hecho
interesante al que podemos contribuir con nuestras interpretaciones propias.
Países como Japón, Corea y Vietnam han integrado en sus valores culturales
propios estos pensamientos confucianos, como los podemos percibir en la
590
CAPÍTULO 37
organización moral y política de sus respectivos países. En las democracias
como Japón, Corea o la isla de Taiwan, podemos afirmar que el confucianismo
es compatible con las estructuras democráticas, y ciertamente, son países
poderosos desde el punto de vista económico, siendo, además, muy dinámicos.
En resumen, el confucianismo, de forma general, que se había adaptado a
estructuras feudales antiguas de cada uno de esos países, han sabido adaptarse,
igualmente, a estructuras democráticas actuales. En la dictadura china presente,
tras la dirección de Deng Xiaoping (1904-1997), el Partido Comunista, que ha
estado en sus comienzos en contra del confucianismo (eslogan como las “abajo
las tiendas de Confucio”), hoy gira sus ojos hacia sus tradiciones, volviendo de
nuevo al pensamiento confuciano. Este “nuevo confucianismo” ¿se integrará
al marxismo de tipo chino, o podrá reestructurar, con el tiempo, un país
democrático con esencias propias en las que el confucianismo tomará una plaza
relevante? En los textos de Deng Xiaoping encontramos referencias a la
revolución Meiji (1867-1912) en Japón que transformó y modernizó el Estado
de arriba abajo. Quizás, sea el papel actual del Partido Comunista chino. Si es
así, China habrá pasado de una revolución de abajo a arriba, para seguidamente,
emprender una nueva de arriba abajo.
Las reflexiones en torno al “nuevo confucianismo” son interesantes, y ya
no pertenecen únicamente a las naciones que comparten una misma cultura y
diversa, sino que otros movimientos de ideas pueden venir de otras partes del
mundo como lo puede ser occidente, incorporando a su tradición filosófica, el
confucianismo y demás pensamiento chino. La libertad de expresión tiene esa
característica muy cercana al eclectismo, si no es, en sí, eclectismo. Hecho, no
cabe duda, a seguir, sobre todo frente a lo que se ha llamado “pensamiento
único”. Es cierto, podríamos, igualmente decir, que nuestro “pensamiento
único” es, en realidad, un gran puzzle ecléctico y sincrético de todos los demás
pensamientos. El confucianismo ya no pertenece exclusivamente a los chinos,
como ya no pertenece a occidente Sócrates, Aristóteles, Platón, Hegel, Marx…
sino a los que quieran hacerlos suyo.
Siempre se ha planteado o se plantea el hecho de que el confucianismo es
una religión para unos y una filosofía para otros. Desde mi punto de vista el
confucianismo no es una religión, aunque, a menudo, se ha reverenciado, quasi
religiosamente a Confucio como un quasi Dios.
En primer lugar, es de aceptar que China nunca ha tenido un poder
religioso, sino exclusivamente “civil” político; algo parecido ocurre con el
sistema democrático que no se sustenta sobre ninguna fe religiosa. Son sistemas
que se fundamentan en la realidad del presente y aquí, y no en una realidad
exterior, en el más allá. Todo lo dicho no significa que las religiones no existan
o hallan desaparecido, sino que conviven, en todas sus formas, en el mundo
individual de la sociedad civil. El hecho de que un Estado no sea confesional
591
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
854HAN FEI ZI (1998) : El arte de la política (Los hombres y la ley); Madrid, Técnos, Clásico del
pensamiento 135
592
CAPÍTULO 37
Quizás, hoy, China se encamine hacia una democracia (¿cuándo?) de tipo
confuciano. ¿Qué significa lo que acabo de decir? No lo sé, sino que el tiempo
lo dirá..
855 XUN ZI (1987): Xun Zi (Siun Tseu); Paris, les editions Du Cerf. Las traducciones del francés
son del autor de este capítulo.
856 Idem.
594
CAPÍTULO 37
No cabe duda que el pueblo, al igual que en Confucio, es la regla de medir.
Si éste es próspero, el gobierno y el Estado serán próspero y estarán en orden.
En caso contrario, se producirá el desorden y las calamidades.
2. NATURAL Y ARTIFICIAL
857 Idem
595
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
596
CAPÍTULO 37
en última, instancia, son los Ritos que hacen al hombre bueno, no su propia
naturaleza. Idea más cercana a los conceptos de Xun Zi.
Podríamos interpretar a Mencio, diciendo que el hombre es bueno porque
es el que crea el Rito, y por lo tanto su mundo ético.
En Xun Zi, la reflexión va más allá cuando divide el mundo natural del
mundo artificial. El mundo natural es de donde viene el hombre, por lo que
algo le debemos. Sin embargo, el hombre, al ser producto del Cielo y la Tierra,
está solo, y sólo él debe encontrar su forma de vivir y convivir con los demás
para sobrevivir. El hombre creará, pues, sus propios instrumentos de actuación.
Está claro que el Cielo tiene sus propias cualidades y sus propias reglas
de juego en la naturaleza, así como la Tierra y el hombre.
858 Idem.
859 Idem.
860 Idem.
597
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
Es por lo que digo que lo natural es la raíz, inicio, madera en bruto, cuando lo
que está elaborado es cultura, sentido profundo de las cosas, superación,
enriquecimiento. Si lo natural no existiera no habría nada por elaborar, pero
sin elaboración lo natural no puede brillar por sí mismo (233)862
861 Idem.
862 Idem.
598
CAPÍTULO 37
BIBLIOGRAFÍA
HAN FEI ZI (1998) : El arte de la política (Los hombres y la ley); Madrid, Técnos,
Clásico del pensamiento 135
XUN ZI (1987): Xun Zi (Siun Tseu); Paris, les editions Du Cerf.
863 Idem
599
PARTE 10
POLÍTICA
CAPÍTULO 38
CAPÍTULO 38. EVOLUCIÓN DEL FENOMENO ISLAMISTA EN
INDONESIA 1945-2004
Javier Gil Pérez
Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado
1. ISLAMISMO EN RETROCESO
864 CRIBB Robert y LONGMAN Brown, “Burying the party system,1955-59” en Modern
Indonesia: a history since 1945, London, Longman,pp.69-81
604
CAPÍTULO 38
nacionalistas obtuvieron las riendas del poder. El gran error de Masyumi fue
centrarse en el Islam como única oferta política en un país asolado por multitud
de problemas sociales, económicos, etc. Es decir, Masyumi erró en su análisis
por determinar cuales eran los principales objetivos políticos de la comunidad
musulmana indonesia. Además de este error, Masyumi tuvo que luchar contra
el discurso del miedo en referencia al Islam político. Este discurso ha definido a
los partidos políticos islamistas de Indonesia como amenazas a la seguridad y
unidad de Indonesia por su búsqueda de la instauración de un Estado islámico
en un país como Indonesia donde conviven importantes minorías cristianas,
budistas, hindúes y animistas. Una vez derrotada políticamente, su discurso y
acción política se radicalizó y acabo siendo ilegalizada.
867LATIF yudi “The rupture of the young muslin intelligentsia in the modernization of
Indonesia” en Studia Islamica volumen 12, nº 3, 2005, p 377.
607
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
868 SURYADINATA, Leo, “Pancasila versus political Islam” en Elections and politics, Singapur,
Iseas, 20002, 31
869 VAN BRUINESSEN Martin, “¿Islamic state or state Islam?
870 EFFENDY Bathiar, “Explaining the uneasy relationship political antagonism between Islam
and the State in Indonesia” en Islam and the State in Indonesia, New York, Ohio University
Press, 2003, 51
871 J.PORTER Daniel, “State management muslim associational life” en Managing politics and
2. CAMBIO DE TENDENCIA
872Las pesantren en Indonesia son lo mismo que las Madrasas en Pakistán. Realizan la función
de escuela religiosa. Un magnífico estudiso sobre las pesantren de Indonesia se encuentra en
AZRA Azyumardi, “pesantren and Madrasa”. Paprer presented in the workshop on Madrasa,
Modernity and islamic education. Boston University, CUIRA, Mayo 6-7, 2005. Se puede
encontrar en:
http://azyumardiazra.com/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=20&dir=DE
SC&order=date&limit=10&limitstart=10 accedido el 22-01-08.
610
CAPÍTULO 38
La elección de Gus Dur (1999-2001) como Presidente de Indonesia a
pesar de la victoria de Megawati Sukarnoputri873 en las legislativas de 1999
supuso un importante golpe de efecto. Si bien Gus Dur solo estuvo en el poder
por un periodo corto de tiempo, el hecho de que Sukarnoputri no pudiera
llegar al poder debida su condición de mujer es significativo. Los tres partidos
islamistas con representación en el parlamento PK, PPP y PBB unieron sus
fuerzas a PAN y PKB representantes de las dos grandes organizaciones
religiosas de Indonesia, Nadhatul Islam y Muhamadiyah para formar el
denominado como eje central cuyo objetivo principal fue el de boicotear el
ascenso de Megawati Sukarnoputri a la presidencia.
El ascenso del PKS dentro del bloque Islamista fue fruto no solo ya de
un trasvase de votos del resto de partidos islamistas sino sobre todo de un
cambio de tendencia que ya se empezó a percibir en las elecciones de 1999.
Program Special report-Woodrow Wilson International Center for scholars, nº 110, April 2003,
p.5 http://wwics.si.edu/topics/pubs/asiarpt_110.pdf
611
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
Esto es, una creciente transferencia de votos del sector nacionalista al sector
religioso.
Local power and politics in Indonesia. Decentralization&Democratizacion, Iseas, Singapur, 2003, 63-71
613
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
878 SALIM Arksal, “Epilogue: Sharia in Indonesia current transition” en AZRA AZYUMARDI
Y SALIM ARSKAL, Sharia and politics in Indonesia, Singapur, 2003, 232
879 "Post-Soeharto Muslim engagements with civil society and democratization", in: Hanneman
Samuel & Henk Schulte Nordholt (eds), Indonesia in transition. Rethinking 'civil society', 'region' and
'crisis'. Yogyakarta: Pustaka Pelajar, 2004, pp. 37-66. Accedido en
http://www.let.uu.nl/~martin.vanbruinessen/personal/publications/Post_Suharto_Islam_and
_civil_society.htm
880 HOOKER Mb y LINDSEY Tim en “public faces of Sharia” en Studia Islamika voll 10, nº1
2003, p31.
881 SALIM Arksal, “Introduction” en AZRA AZYUMARDI Y SALIM ARSKAL, Sharia and
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Latif, Y. (2005): “The rupture of the young muslin intelligentsia in the modernization of
Indonesia”, Studia Islamica, 13,183.
616
CAPÍTULO 38
Pluralism, co-existence and religious harmony in Southeast Asia (en línea): en
http://azyumardiazra.com/index.php?option=com_docman&task=cat_view&
gid=20&Itemid=34. (consulta: 22 de enero de 2008).
617
PARTE 11
TRADUCCIÓN
CAPÍTULO 39
CAPÍTULO 39. SIETE TRADUCCIONES CHINAS DEL SUTRA DEL
CORAZÓN
Hui-Wen Tsai
Nicole Martínez-Melis
Universidad Autónoma de Barcelona
621
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
El Sutra del corazón ha sido traducido, aparte del chino, a varios idiomas
orientales y occidentales como se puede comprobar en Colecciones del Sutra del
corazón (Lin, 2000) que recoge 184 traducciones. En lengua china y en cuanto a
la extensión del texto que varía según las épocas existen dos tipos de versiones:
la versión larga (dapin 大品 / guangben 廣本) y la versión breve (xiaopin 小品 /
lüeben 略本). La versión larga se divide en tres partes: introducción (xufen 序分),
cuerpo del texto (zhengzongfen 正宗分) y conclusión (liutongfen 流通分); la versión
breve sólo contiene el cuerpo del texto (zhengzongfen 正宗分). Las versiones de
Kumārajīva y de Xuanzang, que son anteriores al siglo VIII, son breves, más
adelante los traductores realizan versiones largas.
885Un maestro tripitaka es un gran maestro que se familiariza y practica los cánones budistas
incluyendo los sutras jing經, disciplina o reglas morales de la comunidad monástica budista lü律
y preguntas y respuestas de los discípulos posteriores de Buda, para declarar las doctrinas lun論,
y puede formar y convertir la multitud a través de dichos cánones.
622
CAPÍTULO 39
大正新修大藏經). Por todo lo expuesto, cuando se investiga en la traducción
del Sutra del corazón es ineludible analizar estas siete versiones.
Kumārajīva (Jiumo Luoshi 鳩摩羅什, Tongshou 童壽) tradujo el Sutra del
corazón con el título mohe banruo poluomi daming zhoujing
摩訶般若波羅蜜大明咒經en versión breve de 299 caracteres en los años 405-
413. Era indio y un gran traductor del sánscrito al chino que llegó a traducir
muchas obras. En el libro Kai Yuan Lu (開元錄, 730) se consigna que
Kumārajīva tradujo 74 libros, y el Gao Zeng Zhuan (高僧傳, 519) anota 33 libros
en 384 tomos con sus discípulos, que incluye el Sutra de Vimalakīrti, los
Fundamentos de la vía media (Mūlamādhyamakakārikā), el Sutra del loto, el Sutra del
diamante, el Sutra de Amitābha, etc (Hung, 1999).
La versión de Xuanzang, 玄奘 banruo poluo miduo xinjing
般若波羅蜜多心經, es del año 649 y cuenta 260 caracteres. Xuanzang es el
traductor más importante de la historia del budismo en China. Con el apoyo del
emperador Tang fundó un importante departamento de traducción en Xi’an y
tradujo del sánscrito 76 libros en 1347 fascículos. Māhāprajñāpāramitāsūtra es la
última obra que tradujo. Su estilo literario elegante permitió que sus obras
fuesen aceptadas por el pueblo; éstas tuvieron una gran influencia en la
literatura budista.
En el año 738, aparece la traducción de Dharmacandra (Fayue)
達摩戰濕羅, 法月 que se titula pubian zhizang banruo poluo miduo xinjing
普遍智藏般若波羅蜜多心經; se trata de una versión larga que se compone
de 648 caracteres. Era un erudito procedente de la India que conocía muy bien
la literatura budista. Se tralasdó a China con su discípulo Liyan 利言 y dedicó
todas sus traducciones al emperador Tang.
Prajñā (Banruo) y Liyan 般若與利言dieron en el año 790 una versión larga
de 545 caracteres titulada banruo poluo miduo xinjing 般若波羅蜜多心經. Prajñā
(Banruo) era un indio familiarizado con los sutras del mahayana. En el año 786
llega a Chang’an para traducir en el templo de Ximing. Liyan era originario de
Kutsi o Kuca 龜茲. Estudia los sutras con Dharmacandra, el cual también le
ayuda a hacer la traducción. Es un traductor budista importante en la época
Tang.
En 855, Dharmasiddhi (Facheng) 法成, 地戰濕羅 también lo titula (banruo
poluo miduo xinjing 般若波羅蜜多心經 . Esta versión larga de 562 caracteres se
realiza a partir de la inscripción de una estela de Duen Huang燉煌石本版) y
tiene como lengua original el tibetano. Su autor procedía de Tibet, por lo cual
dominaba el tibetano pero también el sánscrito y el chino, y fue un traductor
importante del budismo tibetano.
Prajñācakra (Zhihuilun) 智慧輪, también bajo la dinastía Tang, lo tituló
banruo poluo miduo xinjing 般若波羅蜜多心經) y lo tradujo en el año 861 con
562 caracteres en versión larga. Una de sus obras se titula fofa genben 佛法根本
623
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
Para analizar las sietes versiones chinas del Sutra del corazón desde un punto
de vista traductológico, utilizamos las categorías propuestas por el grupo
MarpaTerm (Martínez-Melis y Orozco, 2008; Martínez-Melis, 2007;). Su
investigación sobre la traducción de la terminología budista consiste en revisar
la terminología existente en castellano y catalán para crear una base de datos
terminológica como ayuda a la traducción. Para ello, se han descrito tres
opciones metodológicas de traducción entre las cuales se ha optado por una en
concreto y seis técnicas de traducción entre las que elegir según un orden de
preferencia (dos en el caso que el concepto original exista en la lengua/cultura
meta, cuatro en el caso que el concepto no exista). Aunque las propuestas de
MarpaTerm correspondan a un trabajo terminológico prescriptivo, las
utilizaremos aquí con fines descriptivos.
Respecto a las técnicas de traducción, se consideran dos situaciones. En la
primera, cuando el concepto original ya existe en la lengua/cultura meta, se
proponen dos técnicas: traducción equivalente (se escoge un término ya
existente que incluye todo el sentido del término budista); traducción
equivalente contextual (se utiliza como equivalente un término ya existente en
la legua meta que designa un concepto que no cubre la totalidad del concepto
budista; se trata de un proceso de enriquecimiento del término). En la segunda,
cuando el concepto no existe en la lengua/cultura meta, propone lo siguiente:
acuñación (creación de un término), traducción perifrástica (traducción
explicativa), calco (traducción literal, léxica) y préstamo (se conserva el término
original adaptándolo al sistema de la lengua meta).
Las opciones metodológicas corresponden al proceso global de
traducción, a una tendencia. MarpaTerm considera que existen tres
modalidades: en la opción de asimilación se suelen traducir los conceptos
624
CAPÍTULO 39
originales por términos de la lengua/cultura meta incluso cuando remiten a un
concepto diferente, por lo que el concepto original desaparece; en la opción de
diferenciación se usa básicamente el préstamo y el calco, incluso cuando no es
necesario porque existen términos que designan conceptos equivalentes en la
lengua meta y en la opción de transculturización se busca un equilibrio; es una
traducción razonada que parte de la definición de los conceptos y se decide
para cada caso, entre todas las técnicas, la adecuada para comunicar el mensaje;
en esta última opción, el pensamiento nuevo puede integrase en la
lengua/cultura meta sin que haya ni apropiación ni exclusión.
886 Uno de los “Cinco clásicos”; los otros cuatro son: I Jing (Libro de los cambios), Shu Jing
(Libro de historia), Shi Jing (Libro de poesía) y Chunqiu (Anales de primavera y otoño).
626
CAPÍTULO 39
2.2.5. Calcos
2.2.6. Préstamos
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
630
CAPÍTULO 39
GAO, QING-HUA 高慶華 (2002): “Fojing fanyizhong guihua he yihua
《 佛經翻譯中歸化和異化》 ” [Domesticación y diferenciación en la traducción del
sutra budista], Journal of Mianyang Teachers College, 1, 56-58.
HUNG, EVA. 孔慧怡 (1999): “Donghan zhi dongjin wailai yijingseng tubiao
《 東漢至東晉外來譯經僧圖表》 ” [Gráfico de los monjes extranjeros traducido
desde la época de los Han del Este hasta los Jin del Este], Studies of
Interpretation and Translation, 4, 190-206.
LI, KAI-JI李開濟 (1998): Boruopoluomiduo Xinjing yanjiu 《 般若波羅蜜多心經研究》
[Investigación sobre el Prajñāpāramitā Hrdaya Sūtra]. Taipei, Wenchin.
LIANG, QI-CHAO 梁啟超 (1976): Foxue yanjiu shiba pian 《 佛學研究十八篇》 [Las 18
actas del budismo]. Taipei, Zhonghua shuju.
LIANG, XIAO-HONG, XU, SHI-YI Y CHEN, WU-YUN 梁曉虹, 徐時儀, 陳五雲 (2005):
Fojing yinyi yu hanyu cihui yanjiu 《 佛經音義與漢語詞匯研究》 [Investigación sobre la
fonética y la semántica del sutra budista y sus términos chinos]. Beijing, The
Commercial Press.
LIANG, XIAO-HONG (1998): “Zailun fanhan hebi zaoxinci
《 再論梵漢合壁造新詞》 ” [Re-narración de neología combinada con sánscrito-
chino]. Chinese Language Studies,46, 46-55.
631
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
632
CAPÍTULO 40
CAPÍTULO 40. LA TRADUCCIÓN DE LA LITERATURA FEMENINA
CHINA Y LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL DE GÉNERO
Sara Rovira-Esteva
Amelia Sáiz López
Universidad Autónoma de Barcelona
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
888 Se han incluido, por tanto, traducciones a otras lenguas de España diferentes al castellano.
889 En el anexo está la tabla con todas estas obras y las distintas variables analizadas.
633
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
nativas por considerar que han sido sólo éstas las obras al alcance del público.
Y, finalmente, nos acercamos al contexto de creación a través del análisis de
contenidos de las obras, para ver como se perfilan los rasgos más sobresalientes
para la construcción de los personajes femeninos en el imaginario de las
escritoras.
1. LAS TRADUCCIONES
2. LAS AGENTES
891 Hay que tener en cuenta que el libro editado por Icaria no es más que una reedición de una
obra idéntica publicada por Ediciones en Lenguas Extranjeras.
892 Es una excepción la obra Autobiografía de una muchacha china, en cuya portada interior constan
el nombre de la prologuista, Marcela de Juan, y del autor de la introducción, Tsui Chi, y no así el
de la traductora que lo vertió del inglés, María Rosa Topete.
635
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
893En este sentido es sintomático que el renombrado protraductor y traductor al inglés de obras
en lengua china, Howard Goldblatt, haya logrado incluir en sus contratos una cláusula por la
que percibe un porcentaje extra si su traducción da pie a traducciones a otras lenguas europeas
de esa obra (Comunicación personal de Carles Prado).
636
CAPÍTULO 40
canon literario y su proyecto político al mundo hispanohablante; sin embargo,
estas traducciones apenas llegan a nuestro país. El hecho de que declaren
abiertamente su objetivo de testimoniar “el drama y los infortunios del pueblo
chino durante esos años que precedieron a la Liberación, como también sus
deseos y exigencias de una nueva vida, el desarrollo y motivaciones del
invencible proceso revolucionario” y que consideren que estas obras
“constituyen, sin lugar a dudas, una lectura imprescindible para la comprensión
y estudio de la moderna literatura china” atribuye a estos textos una clara
función didáctica.
Por otro lado, las editoriales españolas pequeñas, o bien por iniciativa
propia o bien a propuesta de la traductora (que en ese caso coincide con la
figura de la protraductora), se han lanzado a la aventura de publicar literatura
de culturas lejanas como la china, cuya labor podría definirse como la de
publicación de textos minoritarios para audiencias minoritarias, o la publicación
del margen desde el margen. Sin embargo, se trata de iniciativas puntuales,
puesto que no se observa una continuidad que haga pensar en un proyecto de
traducción sólido. Estas editoriales, que se caracterizan por su “alternatividad”,
se mueven principalmente por el interés en promocionar lenguas, culturas,
géneros o autores poco privilegiados por las grandes editoriales y se disputan
una cuota de mercado menor.
Finalmente, los grandes grupos editoriales, animados por el éxito de
algunas obras en el mercado global, han decidido empezar a publicar novelas
contemporáneas escritas por autoras chinas a partir de la última década del
siglo XX. En este caso, el valor literario queda en un segundo plano a favor del
éxito comercial, el cual se sustenta en el poder y la influencia que ejercen estas
editoriales en el panorama literario nacional: mejor distribución, reseñas
literarias en la prensa escrita, lugar destacado en las librerías, etc. Este tipo de
editoriales también se caracteriza por las intervenciones implícitas en la versión
justificadas por razones de mercadotecnia, como la alteración del título del
libro,894 imágenes seleccionadas para la portada,895 etc..
894 Wode chan de Wei Hui se tradujo como Casada con Buda, pero una traducción más literal
hubiera podido ser Mi budismo, Mi culto o Mi meditación.
895 Es curioso que en las portadas de las obras publicadas por editoriales grandes aparecen fotos
896 Para un estudio más detallado sobre la recepción y la traducción de las llamadas “escritoras
guapas”, ver Sáiz López (2006) y Casas y Rovira (2008).
897 Es sintomático que las autoras con más proyección internacional son muy mediáticas y
5. EL CONTEXTO DE CREACIÓN
899A modo de ejemplo, una lectora crítica hablaba de Shanghai Baby como de la obra de una
“Anaïs Nin china” atendiendo a la manera de contar el sexo, en primera persona, y sus
ramificaciones. Sin embargo, en su segunda obra la misma lectora vio frustradas sus expectativas
sobre esta autora.
640
CAPÍTULO 40
suficiente para observar los cambios socio-culturales que ha experimentado
China a finales del siglo XX. Por otra parte, ambas obras están escritas por
mujeres jóvenes, menores de 30 años, en la primera etapa de su carrera literaria.
Éstas han sido las razones que nos han llevado a elegir las dos obras para
realizar el análisis del contexto de creación, es decir, de la sociedad
contemporánea china, pues en ambas encontramos elementos y dimensiones
comparables para explicar la evolución en la representación de género en los
últimos 20 años.
La blusa roja sin botones comienza entremezclando la descripción de una
“(...) ciudad con una cultura milenaria, [pero que] en lo referente a las tiendas
tiene muchas limitaciones” (Tie Ning, 1990: 9). Así es China en los primeros
años 1980, un país con mucha historia cultural y política pero con poco
mercado, y así es como la describe Tie Ning. Pero ésta no es la única alusión al
tiempo en el que y sobre el que se escribe, ambos coincidentes en una realidad
compartida por las personas chinas y, en especial, de las residentes urbanas,
protagonistas de las dos narraciones.
Si las tiendas tienen una presencia limitada en Pingyi, la ciudad “(...)
más cerca de Beijing que de Shengcheng” en la que transcurre la acción, la
Revolución Cultural palpita a lo largo de la novela y, en ocasiones, hace acto de
presencia:
concebidos en la sociología clásica, en especial Max Weber (estatus) y Karl Marx (clase social).
643
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
CONCLUSIONES
902Debido al poco espacio del que disponemos los temas relacionados con la recepción, la
construcción de la imagen ajena, etc. se irán desarrollando en futuros trabajos. Por ello, el
estudio aquí presentado constituye una primera aproximación a la metodología propuesta para
abordar nuestro objeto de estudio.
644
CAPÍTULO 40
BIBLIOGRAFÍA
645
Observaciones Escrita a comienzos de su carrera 2 premios literarios -
Otras traduc. “Separation” (1979) “Trials and tribulations” (1988, 1993) Beijing doll (2004)
Año traduc. 1984 2007 2007 2003
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
646
M.C.
Traductor/a P.V.Rovetta M.C. Espín S.Rovira
Espín
Idioma partida chino chino chino chino
Editorial Ediciones en lenguas extranjeras Belacqva Belacqva Empúries
Año public. 1931 1987 1987
Triste vida 2002
La nina de Pequín
Título traducido “La separación” 《分》 Trista vida 《烦恼人生》 《烦恼
《 北京娃娃》
1957
Año nacim. 1900 1983
ANEXO
1. Bing Xin
2. Chi Li 3. Chun Sue
Autora (冰心)
(池莉) (春树)
CAPÍTULO 40
Observaciones - - - -
Otras traduc. “The Diary of Miss Sophia” (1974) Summer of Betrayal (1997)
Año traduc. 2003 1991 1984 1998
647
L.Pérez, Kailin Shan,
Traductor/a D.Folch L.A. Rovetta L. Díez
V. Canales
Idioma partida chino chino chino chino
Ediciones en lenguas
Editorial El Aleph Edicions de l’Eixample Plaza y Janés
extranjeras
Año public. 2002 1928 1928 1997?
La muñeca de Pekín El Diari de Shafei El diario de la señorita Shafei El verano de la traición
Título traducido
《 北京娃娃》 《沙菲女士日记》 《沙菲女士日记》 《 裸舞代》
Año nacim. 1904 1962
4. Ding Ling 5. Hong Ying
Autora
(丁玲) (虹影)
1988 Chinese National Novella
Observaciones 1r cuento que publica -
Award
Otras traduc. “Four Women of Forty” “Son-in-law” -
Año traduc. 1989 1991 1991
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
648
Traductor/a Liu Xiaomei Mao Chinli, (rev. O. Reynoso) -
Idioma partida chino chino chino
Editorial Panda Books Icaria Colección Fénix
Año public. 1983 - 1984
“Cuatro mujeres cuarentonas” “Tu no tienes otra alternativa”
Título traducido “Mi tío Sani”
《四个四十岁的女人》 《你别无选择》
Año nacim. 1967 1920 1955
6. Hu Xin 7. Li Na 8. Liu Sola
Autora
(胡辛) (李纳) (刘索拉)
CAPÍTULO 40
649
Traductor/a - Liu Xiaomei, (rev. C.A. Leguizamón) L.A. Rovetta
Idioma partida chino chino chino
Editorial Colección Fénix Icaria Panda Books
Año public. - 1962 1979
“Tú no podrás cambiarme” “El largo y zigzagueante arroyo” “Los senderos de la pradera”
Título traducido
《你不可改变我》 《长长的流水》 《草原上的小路》
Año nacim. 1961 1930 1925
9. Liu Xihong 10. Liu Zhen 11. Ru Zhijuan
Autora
(刘西鸿) (刘真) (茹志娟)
Observaciones - premio literario 1985 premio literario 1977 premio literario 1985
“Ten years deducted” “At middle age”
Otras traduc. The Red Shirt Without Buttons (1990)
(1987) (1982, 1983)
Año traduc. 1991 1991 1991 1990
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
650
Zhao Shiyu, (rev.
Traductor/a - W. Carrizales T. Fisac
O.Reynoso)
Idioma partida Chino chino chino chino
Editorial Icaria Colección Fénix Icaria Edciones SM
Año public. - - - 1983
“Los senderos de la estepa” “Tendremos diez años menos” “Años de madurez” La blusa roja sin botones
Título traducido
《草原上的小路》 《减去十岁》 《人到中年》 《没有纽扣的红衬衫》
Año nacim. 1935 1957
12. Shen Rong 13. Tie Ning
Autora
(谌容) (铁凝)
CAPÍTULO 40
Observaciones - - - - -
Otras traduc. Baotown (1985) Shanghai Baby (2001) Marrying Buda (2005) -
Año traduc. 1996 2002 2002 2005 1991
651
R.A. Cornejo y
Traductor/a H. Dauer V. Aldea A.Munt y Xu Ying Li Tuo (rev. C.A. Leguizamón)
L.Arsovska
Idioma partida inglés inglés chino chino chino
Editorial Juventud Columna Planeta Agostini Emecé Icaria
Año public. 1985 1999 1999 2004 -
Shanghai Baby Shanghai Baby Casada con Buda
Título traducido Baotown 《 小鲍庄》 “Añoranza”
《 上海宝贝》 《 上海宝贝》 《 我的禅》
Año nacim. 1954 1973 1933
15. Wei Hui / Zhou Wei Hui
14. Wang Anyi 16. Wen Bing
Autora (周卫慧)
(王安忆) (问彬)
Observaciones - - premio literario 2ª novela corta
Autobiography of a Chinese Girl
Otras traduc. “Hands” (1995) - -
(1943)
Año traduc. 1984 1949 1991 1989
NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO
652
Traductor/a P.V. Rovetta M.R. Topete Dong Yansheng (rev. J. Morillo) Liu Jiahai
Idioma partida chino inglés chino chino
Ediciones en lenguas
Editorial Mayfe Icaria Ediciones en lenguas extranjeras
extranjeras
Año public. 1936 1946 - 1983?
“Las manos” Autobiografía de una muchacha “El arroyo de los nueve recodos” “El dormitorio de las
Título traducido china《女兵自传》
《手》 《小溪九道弯》 universitarias”
Año nacim. 1911 1906 1942
18. Xie Bingying / Hsieh
17. Xiao Hong 19. Ye Wenling
Autora Ping-ying 20. Yu Shan
(萧红) (叶文玲)
(谢冰莹)
CAPÍTULO 40
653
Liu Yongxin, (rev. C.A.
Traductor/a Liu Xiaopei, (rev. J. Morillo) I.Alonso Sun Jiameng
Leguizamón)
Idioma partida chino chino chino chino
Editorial Icaria Txalaparta Panda Books Icaria
Año public. 1979? 1981 1978 1957
“No olvidar el amor” “El chico que venía del bosque”
Título traducido Galera 《 方舟》 “Granos de abro” 《 红豆》
《爱,是不能忘记的》 《 从森林里来的孩子》
Año nacim. 1937 1928
21. Zhang Jie 22. Zong Pu
Autora
(张洁) (宗璞)