0013 77 Zinzun
0013 77 Zinzun
0013 77 Zinzun
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos es una publicación semestral editada por la Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo a través del Instituto de Investigaciones Históricas. Ciudad Universitaria, Edificio C-1, Área de Institutos,
Av. Francisco J. Múgica s/n, Colonia Villa Universidad, C. P. 58030, Morelia, Michoacán, México. Teléfono +(52) 4433
22 3500, extensión 4172, http://tzintzun.umich.mx/index.php/TZN/index, [email protected]. Editor
responsable: Agustín Sánchez Andrés. Reserva de Derechos al uso Exclusivo: 04-2021-111710252800-102. ISSN:
1870-719X, ISSNe: 2007-963X, ambos números otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de
la última actualización de este Número: César González Samaniego, Instituto de Investigaciones Históricas, Ciudad
Universitaria, Edificio C-1, Área de Institutos, Av. Francisco J. Múgica s/n, Colonia Villa Universidad, C. P. 58030, Morelia,
Michoacán, México. Teléfono +(52) 4433 22 3500. Fecha de última modificación: 1 de enero de 2023. Las opiniones
expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la revista. Se autoriza cualquier reproducción parcial
o total de los contenidos o imágenes de la publicación, incluido el almacenamiento electrónico, siempre y cuando sea para
usos estrictamente académicos y sin fines de lucro, citando la fuente sin alteración del contenido y otorgando los respectivos
créditos autorales.
Artículos
‘STAY THE HELL OUT OF IT’: EL GENERAL ARANA OSORIO, KISSINGER Y UNA OLVIDADA
CRISIS CENTROAMERICANA (1966-1974)
Rodrigo Véliz Estrada 277
Reseñas
RESUMEN
Este artículo ofrece una relectura del relato de la conquista que los conquistadores-
cronistas del Perú y Nueva España elaboraron en el siglo XVI: Francisco de Xerez
y Pedro Pizarro en el primer caso; Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo en el
segundo. El autor encuentra en ellos una prosa de la conquista particularizada,
inestable, que responde menos a una absoluta libertad narrativa que al carácter
hegemónico de las ideas políticas establecidas por el Imperio español para la
ocupación colonial. Inscrito en los estudios del giro historiográfico, el artículo
explora la narratividad construida en las crónicas coloniales. No es su objetivo
reconstruir los hechos de la conquista ni atribuir veracidad ni falsedad a los
dichos de los cronistas, sino explorar en ellos formas de representar el pasado,
que sin duda dependen de las retóricas de poder sostenidas por el Imperio.
SUMMARY
This article offers a rereading of the story of the conquest that the conquerors-
chronicles of Peru and New Spain elaborated in the sixteenth century: Francisco
de Xerez and Pedro Pizarro in the first case; Hernan Cortes and Bernal Diaz del
Castillo in the second. The author finds in them a particularized, unstable prose
of the conquest, which responds less to an absolute narrative freedom than to
the hegemonic character of the of the political ideas established by the Spanish
Empire for the colonial occupation. Registered in the studies of the historiographic
turn, the article explores the narrativity constructed in the colonial chronicles. It
is not its objective to reconstruct the facts of the conquest nor to attribute veracity
or falsity to the chroniclers’ sayings, but to explore in them ways of representing
the past, which undoubtedly depend on the rhetoric of power sustained by the
Empire.
RÉSUMÉ
1
ZAVALA, Silvio, Imagen y obra escogida, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1984, p. 9.
2
Véase MOCTEZUMA FRANCO, Abraham, “El camino de la historia hacia su institucionalización”, Historia y
Grafía, núm. 25, México, 2005, pp. 45-78.
3
ZAVALA, Silvio, Los intereses particulares en la conquista de la Nueva España, México, Universidad Nacional
Autónoma de México, 1964, p. 12.
4
ZAVALA, Silvio, Las instituciones jurídicas en la conquista de América, México, Porrúa, 2006, p. 27. Estudios
actuales advierten el peligro de atribuir a las crónicas coloniales un carácter historiográfico moderno y de
recurrir a ellas como quien lee un periódico para encontrar información exacta, según entendemos hoy el
término. Véase MENDIOLA, Alfonso, Bernal Díaz del Castillo: verdad romanesca y verdad historiográfica, México,
Universidad Iberoamericana, 1995 (pionero en esta perspectiva) y GARCÍA CASTILLO, Jesús Eduardo, Excurso
y discurso en Bernal Díaz del Castillo, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2012 (que
da cuenta de los procesos de novelación de la Historia verdadera). Un estudio fundamental lo encuentro en
ESPEJEL, Claudia, La justicia y el fuego. Dos claves para leer la Relación de Michoacán, Zamora, El Colegio de
Michoacán, 2008.
5
Me refiero a ZAVALA, Silvio, La encomienda indiana, México, Porrúa, 1992, pp. 9, 259-974; y a ZAVALA, Las
instituciones jurídicas, pp. 253-796.
6
MOCTEZUMA FRANCO, “El camino de la historia”, pp. 74-76.
7
Acaso bien descrita por Miguel León-Portilla en una nota publicada en 1988 en Excélsior: “Decidido a no
dejar que se le escape ocasión alguna de actuar como protagonista, el doctor Edmundo O’Gorman ha
encontrado en el tema del Quinto Centenario coyuntura propicia para ponerse una y otra vez en escena.
Gusta él de repetir que va a ”aplastar¼ o ha ”aplastado¼ a quienes disienten de su modo de pensar. Con furor
ha atacado a Lewis Hanke […]. Quiso también medir fuerzas con el humanista Marcel Bataillon […], Mariano
Picón Salas, Octavio Paz y Jacques Lafaye, los que poco o ningún caso le hicieron”. LEÓN-PORTILLA, Miguel,
“¿Y qué hacer con Edmundo O’Gorman?”, El Búho de Excélsior, núm. 156, México, 1988, p. 1.
8
Es conocida la gratitud que Bloch manifestó hacia estos, así como la crítica respetuosa a sus “lecciones”.
BLOCH, Marc, Apología para la historia o el oficio de historiador, México, Fondo de Cultura Económica, 2001,
p. 41.
9
Véase LUNA SANTIAGO, Germán, “Vuelta al cliché: Silvio Zavala positivista”, Revista de Historia de América,
núm. 155, México, 2018, pp. 199-207.
10
Fernández Castro sugiere en este sentido abordar con nueva luz una obra bien sabida, pero poco conocida:
“Silvio Zavala estuvo muy lejos de ser siquiera el simple neopositivista que algunos de sus contemporáneos,
e incluso algunos de sus alumnos creyeron identificar”. FERNÁNDEZ CASTRO, Roberto, “Silvio Zavala y la
historiografía americana. Una vida de vínculos intelectuales”, Revista de Historia de América, núm. 155,
México, 2018, p. 52. Véase LUNA SANTIAGO, Germán, “Con la brújula de la cordura y la sensibilidad: escribir la
conquista en la era Silvio Zavala”, Otros Diálogos de El Colegio de México, núm. 16, México, 2021.
11
LOZOYA, Jorge Alberto, “Silvio Zavala, subversivo”, Diálogos, vol. 20, núm. 3, México, 1984, pp. 67-68.
12
A esta demagogia se refería Luis Weckmann, otro connotado historiador del periodo que veía los años de
la Colonia —en especial en La herencia medieval de México (1948)— como un crisol fecundo para la cultura
mexicana y no tanto una época de suyo censurable. Contraviniendo la ideología en la que habían sido educados
los de su generación, para la cual el pasado prehispánico —origen de la identidad nacional— se habría
derrumbado con la conquista española pero restaurado con la Revolución, Luis Weckmann sostenía que,
efectivamente, México no era España, “ni tampoco exclusivamente los indios”; que la cultura nacional era
“un gajo de la de Occidente”, nutrida, eso sí, por las “esencias autóctonas”. FLORESCANO, Enrique y Ricardo
PÉREZ MONTFORT (comps.), Historiadores de México en el siglo XX, México, Fondo de Cultura Económica,
1994, pp. 356-367; WECKMANN, Luis, La herencia medieval de México, México, El Colegio de México, Fondo
de Cultura Económica, 1994, p. 30. Sobre la retórica revolucionaria, véase BONFIL BATALLA, Guillermo, México
profundo. Una civilización negada, México, Fondo de Cultura Económica, 2019, pp. 162-166 y PÉREZ MONTFORT,
Ricardo, “Indigenismo, hispanismo y panamericanismo en la cultura popular mexicana de 1920 a 1940”, en
Roberto BLANCARTE (comp.), Cultura e identidad nacional, México, Fondo de Cultura Económica, Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, 2007, pp. 516-547.
13
GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ, Luis, “Homenaje al doctor Silvio Zavala”, El Búho de Excélsior, núm. 632, México,
1997, p. 1.
14
Es interesante la postura crítica que al respecto pudo tener otra de las grandes estrellas de la Época de Oro
del cine mexicano como María Félix, que siempre se rehusó a representar personajes abyectos. En entrevista
con Jorge Saldaña durante la inauguración de la exposición Los indios de México (1990), del pintor Antoine
Tzapoff, María reparaba en la imagen del indígena pasivo y desaliñado que los muralistas de la posrevolución
habían difundido. Por otro lado, Tizoc corrió el riesgo de rodar sin María Félix como estelar femenino, porque
juzgaba que Pedro Infante no daba una imagen fiel del indígena: “nunca pensé que un indio se pareciera a
Tizoc, para nada. Pedro Infante hacía el rol de un indio, pero un indio no es así, no camina así, no se peina
así, no habla así. No es cierto, los indios hablan de otra manera”, declaraba en entrevista con Ricardo Rocha
(1996). María, por el contrario, engalanaría la cinta con exquisitos huipiles de factura indígena. (El lector
encontrará con facilidad ambas entrevistas en YouTube.)
15
ÁLVAREZ, Víctor M., Los conquistadores y la primera sociedad colonial, tesis de doctorado en Historia, México,
Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México, 1973, pp. 1-11. En este sentido, resulta extraño que se
vincule a Silvio Zavala (MOCTEZUMA FRANCO, “El camino de la historia”, pp. 51-53) con ese supuesto grupo de
intelectuales que el Estado posrevolucionario contrata para que le canten loas y lo legitimen científicamente.
16
Más allá del contexto intelectual mexicano desde el que escribo, encuentro también a otros que como Silvio
Zavala han señalado el rumbo de una historiografía atenta a la complejidad política —pero también social,
económica, cultural, en una palabra, humana— en la que tiene lugar la cronística colonial americana. Por
ejemplo, HERNÁNDEZ ASTETE, Francisco, “Leer el pasado andino en los textos coloniales”, Diálogo Andino,
núm. 49, Chile, 2016, pp. 29-36; ADORNO, Rolena, “History, law, and the eyewitness: Protocols of authority in
Bernal Díaz del Castillo’s Historia verdadera de la conquista de la Nueva España”, en Elizabeth FOWLER y
Roland GREENE (eds.), The Project of Prose in Early Modern Europe and the New World, Cambridge, Cambridge
University Press, 1997, pp. 154-175; y MIGNOLO, Walter, “Rossing gazes and the silence of the ”Indians¼:
Theodor De Bry and Guaman Poma de Ayala”, Journal of Medieval and Early Modern Studies, vol. 41, núm.
1, Durham, Estados Unidos, 2011, pp. 173-223.
17
SEGUNDO GUZMÁN, Miguel Ángel, “Un acontecimiento fundacional: Moctezuma y Cortés, un lienzo señorial
pintado en el Nuevo Mundo”, en Miguel HERNÁNDEZ et al. (coords.), Más allá de lo disciplinario: enfoques
teóricos, historiográficos y metodológicos para el estudio del pasado, Guanajuato, Universidad de Guanajuato,
2018, pp. 325-351; PASTOR, Marialba, “En torno a la construcción y conservación del mito de la conquista de
México”, Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, núm. 6, Guanajuato, 2018, pp. 41-54.
18
SEGUNDO GUZMÁN, Miguel Ángel, “Retóricas legales de la conquista. Hernán Cortés y la simbólica del
vencido”, Arqueología Mexicana, núm. 142, México, 2016, pp. 52, 54.
19
Véase ZAVALA, Las instituciones jurídicas, cap. 10.
20
ZAVALA, Las instituciones jurídicas, p. 11.
21
Dentro del campo intelectual mexicano, las crónicas coloniales han sido leídas como artefactos culturales
de la Edad Media, véase, por ejemplo, MENDIOLA, Bernal Díaz del Castillo; GARCÍA CASTILLO, Excurso y discurso;
RODRÍGUEZ, Jimena N., Conexiones trasatlánticas. Viajes medievales y crónicas de la conquista de América,
México, El Colegio de México, 2010; y GUTIÉRREZ MUELLER, Beatriz, La “memoria artificial” en la Historia
verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo, México, Universidad Iberoamericana,
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
2018.
[…] el hombre como ser político y social, menos [por] el hombre que dialoga
solo con Dios. Comparándolos con sus predecesores, los historiadores del si-
glo XIII se sienten más atraídos por la superficie del acontecer, por los hechos y
personas individuales, que por conflictos profundos de ideología, como el del
Imperio y el Papado en los siglos XI y XII.22
22
HILLGARTH, Jocelyn Nigel, “Jaime I y Pedro IV de Aragón: sus crónicas en relación con el reino de Mallorca”,
Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana: Revista d’Estudis Històrics, núm. 35, Palma de Mallorca, 1976,
pp. 342-343.
23
HILLGARTH, “Jaime I y Pedro IV de Aragón”, p. 346.
24
HILLGARTH, “Jaime I y Pedro IV de Aragón”, p. 352.
25
ALVIRA CABRER, Martín, “Guerra e ideología en la España del siglo XIII: la conquista de Mallorca según la
crónica de Bernat Desclot”, En la España Medieval, vol. 19, Madrid, 1996, p. 37.
26
ALVIRA CABRER, “Guerra e ideología”, pp. 39-40, 43, 45, 47 (lo entrecomillado en este y sucesivos casos, salvo
que se indique lo contrario, proviene de la Crònica).
27
ALVIRA CABRER, “Guerra e ideología”, pp. 42-43.
28
XEREZ, Francisco de, Verdadera relación de la conquista del Perú, Madrid, Tip. de Juan Cayetano García,
1891, pp. 17-18, 64, 87-88, 91. En la Relación de la conquista del Perú, crónica coetánea a la Verdadera relación,
la conquista “fue más bien por la ayuda de Dios que en todo lugar y ocasión les dio [a los españoles] victoria”.
SANCHO DE LA HOZ, Pedro, Relación de la conquista del Perú, Calahorra, Amigos de la Historia de Calahorra,
2004, p. 39.
29
CORTÉS, Hernán, Cartas de relación, México, Porrúa, 2015, pp. 20, 27, 39, 45-48. En la Relación de Pedro
Pizarro (1571), la otra crónica del Perú que aquí analizaré, no he detectado una prosa similar. En la Historia
verdadera, en un contexto discursivo menos hostil —que enseguida expongo—, encuentro pasajes como
este: “dimos muchas graçias a Dios por avernos dado aquella vitoria tan cunplida”. Sin duda aludiendo al
favor que habían tenido de Dios en su empresa. El autor de esta crónica decía que el cielo amenazaba con
caerse tras la toma de México-Tenochtitlan: “Llovió y relanpagueó y tronó aquella tarde y hasta medianoche
mucho más aguas que otras veces”. DÍAZ DEL CASTILLO, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva
España (Manuscrito “Guatemala”), México, Madrid, El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma
de México, Servicio Alemán de Intercambio Académico, Agencia Española de Cooperación Internacional,
2005, pp. 83, 676.
30
CORTÉS, Cartas de relación, p. 205.
31
ALVIRA CABRER, “Guerra e ideología”, p. 44.
[…] dijo con mucha alegría: “Doy gracias a nuestro Señor, y todos, señores,
las debemos dar, por tan milagroso como en este día por nosotros ha fecho; y
verdaderamente podemos creer que sin especial socorro suyo no fuéramos
parte para entrar en esta tierra; cuanto más vencer una tan grande hueste.
Plega a Dios, por su misericordia, que pues tiene por bien de no hacer tantas
mercedes […]. Y porque, señores, verneis fatigados, váyase cada uno a reposar
a su posada”.32
que había sido formulada en la Corte desde la época del viaje colombino.
Tanto en las Cartas de relación como en la Verdadera relación se exaltan,
por el contrario, las acciones bélicas ejercidas sobre la tierra, los cuerpos y
las propiedades indígenas, todo bajo el ardor feudal de la guerra santa.
En la Europa feudal, la guerra —y con mayor razón la que tendría el
carácter de santa— remite al ejercicio de una actividad reservada a un
estamento social, esto es, el militar, de cuyas hazañas caballerescas darían
cuenta los romans de Chrétien de Troyes o el poema de Mio Cid. Como
toda representación histórica, tiene un origen, y se remonta a Johan
Huizinga, que en El otoño de la Edad Media (1927) hablaba acerca del espíritu
caballeresco, la religiosidad y el orden jerárquico en las postrimerías del
medievo en Francia y los Países Bajos. Respecto al tercer tópico, Huizinga
se refería en especial a un mundo conformado por hombres nacidos para
labrar los campos —esto es, el “pueblo bajo”— y otros más —en realidad,
los menos— para ejercer los ministerios de la fe —el clero— y gobernar o
hacer la guerra —la nobleza—.35 Más adelante, en Los tres órdenes (1978),
Georges Duby asentaría esta visión de la sociedad medieval dividida entre
los que cultivan, los que rezan y los que combaten.36 Pero ya Marc Bloch
mostraba, como hoy Adeline Rucquoi, cierta reticencia hacia esta visión
homogeneizante del feudalismo. Respecto de los vínculos de dependencia
observados en la Europa feudal “clásica”, esto es, en el corazón del otrora
Estado carolingio, las sociedades de la península ibérica revelan —decía
Bloch— una estructura “nada más que original”. Vasallos, feudos, criados,
homenaje: absoluta “influencia de los feudalismos de más allá de los
Pirineos”, los había, pero nunca la España medieval se comportó como ese
mundo caracterizado por la disgregación del poder regio:
[…] estas prácticas nunca dieron origen, como en Francia, a una red podero-
sa, invasora y bien ordenada, de dependencias de vasallaje y feudales […]; si
el fiel armado era el combatiente por excelencia, no era el único en luchar ni
tampoco el único en ir montado al combate. Junto a la caballería de los cria-
dos, existía una “caballería villana”, compuesta por los más ricos entre los cam-
35
HUIZINGA, Johan, El otoño de la Edad Media. Estudios sobre la forma de la vida y del espíritu durante los
siglos XIV y XV en Francia y en los Países Bajos, México, Alianza Editorial, 2001, p. 77.
36
DUBY, Georges, Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo, Barcelona, Argot, 1983.
pesinos libres. Por otra parte, el poder del rey, jefe de la guerra, era mucho
más eficaz que el que tenían los soberanos al norte de los Pirineos.37
37
BLOCH, Marc, La sociedad feudal, Madrid, Akal, 1986, pp. 201-202.
38
RUCQUOI, Adeline, Historia medieval de la península ibérica, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2000,
p. 251.
39
RUCQUOI, Adeline, “Cuius rex, eius religio: ley y religión en la España medieval”, en Óscar MAZÍN (ed.), Las
representaciones del poder en las sociedades hispánicas, México, El Colegio de México, 2012, pp. 138-139.
40
Véase ZAVALA, Las instituciones jurídicas, cap. 8.
41
MANZANO, Juan, La incorporación de las Indias a la Corona de Castilla, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica,
1948, pp. 5-13.
42
MANZANO, La incorporación, p. 11.
43
MANZANO, La incorporación, p. 13.
44
Las bulas alejandrinas se reproducen en MANZANO, La incorporación, pp. 18-26.
45
ZAVALA, Las instituciones jurídicas, pp. 34-35.
46
MANZANO, La incorporación, pp. 33-43.
47
MANZANO, La incorporación, p. 40.
E despues de mucho haber altercado sobre ello, todos los maestros teólogos
que halli se hallaron, e el confesor del Rey Católico con ellos, declararon que
el Papa habia podido dar aquella tierra al Rey Católico, e que el Rey les podia
enviar a requerir que se la diesen, e que si no se la quisiesen dar, les podia
hacer la guerra e tomarsela por fuerza e matarlos e prenderlos sobre ello, e que
a los que fuesen presos los podia dar por esclavos, e determinaron que si algu-
nos les quisiesen entregar la tierra e vivirse en ella que eran obligados a le
servir como a sus vasallos e quel Rey podia hacer merced deste servicio los
que alli fuesen a ganar aquella tierra e a la poblar, lo cual enviaron a Su Alteza
firmado […], e ordenaron por escrito el requerimiento que a los indios se
habia de hacer.48
48
MANZANO, La incorporación, p. 41.
49
MANZANO, La incorporación, pp. 45-46.
50
ZAVALA, Las instituciones jurídicas, p. 16.
59
CORTÉS, Cartas de relación, p. 65. En una merced en favor de dos caciques del valle de México, signada en 20
de mayo de 1519, Cortés alude a las “profecías antiguas” cuya noticia le provocó “gran regocijo y contento”
pues favorecían su “victoria”. Véase MARTÍNEZ, José Luis, Documentos cortesianos, México, Fondo de Cultura
Económica, Universidad Nacional Autónoma de México, 1990, tomo I, pp. 60-64.
60
Lo encontramos también en la pluma de Pedro Mártir de Anglería, que hizo de Colón “the agent responsible
for the westward transfer of empire”. BARTOSIK-VÉLEZ, Elise, “Translatio imperii: Virgil and Peter Martyr’s
Columbus”, Comparative Literature Studies, vol. 46, núm. 4, University Park, 2009, pp. 559-588.
61
Se ha comentado que el ritual de traslatio retratado en los documentos cortesianos: “es un eje de sentido
para fundar una estrategia para establecer y afianzar supremacía, que permitió fundar un nuevo dominio
justificándose en los símbolos de poder de la Edad Media: la supremacía del Rey sobre un territorio que
puede delegar en un contrato de vasallaje a otro, pero que al final de cuentas pertenece a su Majestad. […]
Esto permite ejercer el poder legalmente en un modelo de feudalización del conquistador, es decir, ejercer el
mando y el gobierno”. SEGUNDO GUZMÁN, “Un acontecimiento”, pp. 344-345.
62
CORTÉS, Cartas de relación, pp. 74-75.
63
CORTÉS, Cartas de relación, pp. 20-21, 38, 41, 46-68, 51, 53, 64, 74-75, 115-118, 140, 153, 156-157, 175.
64
CORTÉS, Cartas de relación, p. 68. También Xerez remarca el respeto que Pizarro habría tenido con el orden
político local en este contexto de sumisión pacífica. Pedro Sancho de la Hoz es todavía más elocuente al
relatar la “coronación” de Túpac Huallpa, como sucesor de Atahualpa; en la nueva red de dependencia personal,
el Emperador tendría que ser asumido como “señor supremo”. XEREZ, Verdadera relación, pp. 71, 128-130,
134, 137; SANCHO DE LA HOZ, Relación de la conquista, p. 48.
65
“Por ende como mejor puedo vos rruego y rrequiero que entendays bien esto que os he dicho, y tomeys
para entenderlo y deliberar sobre ello el tiempo que fuere justo, y rreconoscays a la Yglesia por señora y
superiora del universo mundo y al Sumo Pontifice, llamado Papa, en su nombre, y al Rrey y a la Rreyna
nuestros señores, en su lugar, como superiores y señores y rreyes […]. Sy ansy lo hizieredes hareys bien, […]
y sus Altezas y yo, en su nonbre, vos rrecibiran con todo amor y caridad y vos dejaran vuestras mujeres, hijos
y haciendas libres, sin servidumbre” (MANZANO, La incorporación, p. 45).
66
CORTÉS, Cartas de relación, pp. 13, 14, 18, 19, 21, 53, 131.
67
CORTÉS, Cartas de relación, p. 43.
68
XEREZ, Verdadera relación, p. 49.
69
XEREZ, Verdadera relación, p. 26.
70
XEREZ, Verdadera relación, p. 32.
71
XEREZ, Verdadera relación, pp. 35-37.
72
XEREZ, Verdadera relación, p. 46.
Esta era una guerra santa, pues llevaba, según Xerez, la “buena intención
de atraer a aquellos infieles al conoscimiento de la verdad” que los sacaría
de la “bestialidad” y el paganismo; si en ella se había ejercido toda clase de
violencia, esta —como se leería en el Requerimiento— no era atribuible a la
maldad del invasor sino a la obstinación de los indígenas rebeldes a los que
debía castigarse “hasta destruirlos”.73 En definitiva, en el relato prístino de
la conquista de México y del Perú ha querido dejarse constancia de las
acciones del caudillo en el que ya había pensado Silvio Zavala: “que no iba a
crear el derecho de la sujeción cristiana y política de los indios —que
preexistía—, sino a exigir su cumplimiento”.74
Y como se avía ya pasado años, ansí en lo que estuvimos en Tierra Firme e isla
de Cuba, y no avíamos hecho cosa ninguna que de contar sea, acordamos de
73
XEREZ, Verdadera relación, pp. 38-40, 44-45, 62-64, 70-71, 93-94, 98.
74
ZAVALA, Las instituciones jurídicas, p. 77.
75
No pocos elementos de la cultura del otro suscitarán la descalificación. Pedro Pizarro, e.g., da cuenta de
“gente sucia en el pecado nefando”, que adora “piedras y ídolos de palo”. Bernal Díaz del Castillo hablaba por
su parte de los “malditos ídolos” que se adoraban en el “gran cu” de México. PIZARRO, Pedro, Relación del
descubrimiento y conquista de los reinos del Perú, México, Fondo de Cultura Económica, 2013, pp. 33-37;
DÍAZ DEL CASTILLO, Historia verdadera, pp. 236-239.
76
El relato histórico donde se describe así al monarca sirvió de inspiración a Lope de Vega para elaborar El
mejor alcalde, el rey, una de sus comedias donde la figura majestuosa y justiciera de los reyes hispánicos tiene
un lugar central.
nos juntar çiento y diez conpañeros de los que avíamos venido de Tierra Fir-
me y de los que en la isla de Cuba no tenían indios; y conçertamos con un
hidalgo que se dezía Françisco Hernández de Córdova, […] para que fuese
nuestro capitán […] para ir a nuestra aventura a buscar y descobrir tierras
nuevas para en ellas enplear nuestras personas. Y para aquel efeto conpramos
tres navíos, los dos de buen porte, y el otro hera un barco que ovimos del
mesmo governador Diego Velasquez, fiado, con condiçión que primero que
nos lo diese, nos avíamos de obligar que avíamos ir con aquellos tres navíos a
unas isletas que estavan entre la isla de Cuba y Honduras, que agora se llaman
islas de los Guanaxes. Y que avíamos de ir de dar guerra, y cargar los navíos de
indios de aquellas islas para pagar con indios el barco, para servirse dellos por
esclavos. Y desque vimos los soldados que aquello que nos pedía el Diego
Velásquez no hera justo, le respondimos, que lo que dezía no lo manda Dios ni el
Rey, que hiziésemos a los libres, esclavos.77
77
DÍAZ DEL CASTILLO, Historia verdadera, pp. 8-9, cursivas mías.
78
DÍAZ DEL CASTILLO, Historia verdadera, p. 24.
79
DÍAZ DEL CASTILLO, Historia verdadera, p. 123.
[…] por presto que fuimos a detenellos ya estavan robando en las estançias;
de lo qual ovo Cortés grande enojo. […] Y con palabras de muy enojado, y de
grandes amenazas, les dixo que luego le truxesen los indios e indias, y mantas
y gallinas que an robado […] y que no entre ninguno dellos en aquel pueblo
[…] y que nuestro rey y señor […] no nos enbió a estas partes y tierras para
que hiziesen aquellas maldades; y que abriesen bien los ojos, no les acontesçiese
otra como aquella, porque no quedaría hombre dellos con vida. […] Y luego
los caciques y capitanes de Çenpoal truxeron a Cortés todo lo que avían roba-
do, así indios como indias, y gallinas, y se les entregó a los dueños cuyo era. Y
con senblante muy furioso les tornó a mandar que se saliesen a dormir al
canpo, y ansí lo hizieron.80
80
DÍAZ DEL CASTILLO, Historia verdadera, pp. 122-123.
81
DÍAZ DEL CASTILLO, Historia verdadera, pp. 32-33, 67, 75-76, 84-85, 100, 111, 113, 145, 149-150, 152-153,
163, 170-171, 178-179, 183, 195, 197, 214, 225-226.
82
DÍAZ DEL CASTILLO, Historia verdadera, p. 197.
señor como hera estava descansado y todos nosotros, pues a cunplido el viaje
e mandado que nuestro gran rey y señor le mandó. E a lo que más le viene a
dezir de parte de Nuestro Señor Dios es que […] héramos cristianos e adora-
mos a un solo Dios verdadero, que se dize Jesucristo, el qual padesçió muerte
y pasión por nos salvar; y les diximos que una cruz, que nos preguntaron por
qué la adorávamos, que fue señal de otra donde Nuestro Señor Dios fue
cruçificado por nuestra salvaçion. E que aquesta muerte y pasión que premitió
que ansí fuese por salvar por ella todo el linaxe umano, qu’estava perdido, y
que aqueste nuestro Dios resuçito al terçero día y está en los çielos, y es el que
hizo el çielo y tierra y la mar y arenas e crió todas las cosas que ay en el mundo
y da las aguas y roçíos, y ninguna cosa se haze en el mundo sin su santa volun-
tad, y que en Él crehemos e adoramos. E que aquellos que ellos tienen por
dioses que no lo son, sino diablos, que son cosas muy malas; y quales tienen
las figuras que peores tienen los fechos. […] Y luego le dixo […] de la creaçión
del mundo e cómo todos somos hermanos, hijos de un padre e de una madre
que se dezían Adán y Eva, e cómo a tal hermano, nuestro gran enperador,
doliéndose de la perdiçión de las ánimas, que son muchas las que aquellos sus
ídolos llevan al infierno donde arden a bivas llamas, nos enbió para qu’esto
que aya oído lo remedie, y no adorar aquellos ídolos ni les sacrifiquen más
indios ni indias, pues todos somos hermanos, ni consienta sodomías ni robos.83
83
DÍAZ DEL CASTILLO, Historia verdadera, pp. 225-226.
84
DÍAZ DEL CASTILLO, Historia verdadera, p. 111.
85
DÍAZ DEL CASTILLO, Historia verdadera, p. 113. Cortés refiere este asunto, pero nunca con el sabor que le ha
dado Bernal Díaz del Castillo: “ellos eran súbditos de aquel señor Mutezuma, y según fui informado lo eran
por fuerza y de poco tiempo acá […], me rogaban que los defendiese de aquel grande señor que los tenía por
fuerza y tiranía, y que les tomaba sus hijos para los matar y sacrificar a sus ídolos. Y me dijeron otras muchas
quejas de él”. CORTÉS, Cartas de relación, p. 38.
86
DÍAZ DEL CASTILLO, Historia verdadera, pp. 113-114. Este episodio no lo encuentro en las Cartas de relación.
87
DÍAZ DEL CASTILLO, Historia verdadera, pp. 114 y ss.
88
DÍAZ DEL CASTILLO, Historia verdadera, p. 141.
89
DÍAZ DEL CASTILLO, Historia verdadera, pp. 223-224, 269-270.
y todos sus vasallos le den la obidiençia, porque ansí se tiene por costunbre,
que primero se da la obidiençia que dan las parias e tributos”.90 Más tarde, a
Cuauhtémoc se le prometió que él mandaría en el imperio “como de antes”.91
Esta imagen menos oscura de la conquista se explicaría a la luz de un
contexto jurídico que ha condenado la vía que siguió la colonización de
América en sus primeros años. Redactadas hacia la segunda mitad del siglo
XVI, la Historia verdadera y la Relación se incorporan a la corriente de
pensamiento pactista que tiene entre sus autores clásicos a Francisco de
Vitoria y Bartolomé de las Casas. 92 La voz de estos personajes, que
condenaban toda forma de imposición sobre los indígenas, parece ser
escuchada en 1542 con las Leyes Nuevas en las que la Corona efectuaba
importantes prohibiciones: a no esclavizar a los indígenas; a no extraerlos
de sus poblaciones, ni por compra como esclavos ni por voluntad de los
propios indígenas, y a no tomar de sus bienes contra su voluntad. Esta justicia
con los indígenas adquiere más forma con las instrucciones de
descubrimiento suscritas por la Corona para el proyectado viaje de
Zumárraga y Las Casas a tierras asiáticas. En esas instrucciones, los españoles
ya no se presentan como conquistadores que se dirigen a hacer efectivos los
derechos políticos de la Corona, sino como sus embajadores, enviados
únicamente para la evangelización de los indígenas y para allanar su ulterior
sumisión a la Corona. Nuevos aires se vislumbran en el documento, como
bien señala Manzano:
Nada de sujeción previa al Rey castellano, ninguna coacción por parte de los
expedicionarios para obligar a los indios a reconocer contra su voluntad la
soberanía de un príncipe extraño. Solo en el caso de que estos, convencidos
de la “suave y cristiana y perfecta manera de gobernar” de los príncipes cató-
licos de España, quisieran voluntariamente acogerse a su amparo y protec-
ción, se admitía la posibilidad de formalizar un contrato político o pacto de
vasallaje con los nuevos súbditos.93
90
DÍAZ DEL CASTILLO, Historia verdadera, p. 269.
91
DÍAZ DEL CASTILLO, Historia verdadera, p. 507.
92
Véase MANZANO, La incorporación, pp. 61-149.
93
MANZANO, La incorporación, pp. 145-146.
94
MANZANO, La incorporación, p. 141.
95
MANZANO, La incorporación, pp. 203-217. Véase ZAVALA, Las instituciones jurídicas, pp. 92-98.
96
PIZARRO, Relación del descubrimiento, p. 75. Aquí resuena el estilo bernardiano: “estando Hernando Pizarro
en Poechos, Ataualpa, teniendo noticia de los españoles, envió un indio inga orejón […]. Pues llegando el
indio a Poechos, los caciques se alborotaron y dejaban de servir como solían a Hernando Pizarro […], del
miedo del inga”. En Cajamarca, el inca había mandado matar a los indios que mostraron miedo a los españoles:
“por poner temor a su gente que no huyese ninguno al tiempo del pelear con los cristianos. De estas crueldades
hacían él y sus capitanes muchas, como adelante se dirá.” PIZARRO, Relación, pp. 44, 49; véase también 56-57,
65, 67, 75.
97
XEREZ, Verdadera relación, pp. 49, 106, 161.
98
XEREZ, Verdadera relación, pp. 49, 56-57, 62-63, 71.
bastardo que “hízose alzar por señor”.99 Por eso, cuando marcha rumbo a
Cajamarca el conquistador iba “publicando entre los naturales [que] iba a
favorecer y ayudar a Guáscar”.100 Aquí, como en la Historia verdadera,
encontramos un claro eco a los pronunciamientos de Vitoria sobre las
“razones de amistad y alianza” que otorgan licitud al dominio del indígena
por el español: “a veces los bárbaros guerrean entre sí legítimamente, y la
parte que ha recibido injuria tiene derecho a declarar la guerra y puede
pedir auxilio a los españoles”.101
Pedro Pizarro tiene cuidado de expurgar la violencia sancionada por
el Requerimiento de Palacios Rubios. Su Relación no alcanza el
impresionismo de la Historia verdadera; su pluma es escueta, pero no cabe
duda de que hasta el más breve pasaje pretende comunicar a la Corte que en
la conquista del Perú no se ha conocido la crueldad. De la violencia inicua
ejercida contra el indígena, según la habría retratado Francisco de Xerez, el
autor de la Relación solo da cuenta de los nobles de Chira condenados por
Pizarro al garrote y la hoguera, porque “se halló ser cierto querer matar a
los españoles”.102 Pero sí inserta, en cambio, esta postal que se antoja bastante
bernaldiana: “el pueblo que de paz venía ningún español era osado a entrar
en casa de indio a tomarles nada […], so pena de ser afrentado el que lo
hacía, y el que no era para esto, le desterraban o mataran”.103
CONCLUSIONES
99
PIZARRO, Relación del descubrimiento, pp. 42, 47, 63.
100
PIZARRO, Relación del descubrimiento, p. 47.
101
VITORIA, Francisco de, Relecciones sobre los indios y el derecho de guerra, Buenos Aires, Espasa-Calpe,
1946, p. 117.
102
PIZARRO, Relación del descubrimiento, p. 44.
103
PIZARRO, Relación del descubrimiento, p. 41.
realidad, en el que cabe señalar todas las acciones, todas las situaciones,
todas las atrocidades y todas las esperanzas, así del primero como del
segundo. Quizás en este sentido un ejemplo sugestivo para abordar el pasado
más allá de los nacionalismos caducos y del discurso políticamente correcto,
muchas veces hueco y ocioso, lo hallemos en Marc Bloch, ese historiador al
que Silvio Zavala honraba por una obra tan talentosa y seminal.104 Respecto
al dramático encuentro entre los “paganos del Norte” y la Europa cristiana,
Bloch proponía una mirada comprensiva: “Los saqueos y conquistas nos
interesan aquí solo como uno de los fermentos de la sociedad feudal”.105
Puede sostenerse sin duda que los conquistadores-cronistas recurren
a múltiples triquiñuelas con tal de asegurar las anheladas mercedes reales,
pero no es menos cierto que los artilugios que emplean para ello no son
planos ni están apoyados en la mera fantasía o su libre arbitrio. El relato de
la conquista de las Cartas de relación de Hernán Cortés no es el mismo que
Bernal Díaz del Castillo construye en la Historia verdadera, como tampoco
el de la Verdadera relación de Francisco de Xerez frente al de la Relación de
Pedro Pizarro, y esto se entiende a la luz de una realidad jurídica e
institucional que tampoco ha sido plana ni estática. Se olvida precisamente
que, desde los escenarios de esta última, la que se pretende una voz
omnipresente había sido cuestionada con dureza y aun aplastada. Ahí
tenemos a Vitoria, que en 1534 acusa a los “peruleros” de hacer una conquista
inaceptable y aún sostiene que rechazaría el arzobispado de Toledo si para
obtener la mitra tiene que excusarlos de sus errores: “Primum omnium, yo
no entiendo la justicia de aquella guerra […], nunca Tabalipa ni los suyos
habian hecho ningund agravio a los cristianos, ni cosa por donde los debiesen
hacer la guerra. […] No sé por dónde puedan robar y despojar a los tristes
de los vencidos”.106
En la España moderna, dice Fernand Braudel, el Estado desplaza una
y otra vez al funcionario, así este proviniera del estrato bajo o del alto. A
104
Zavala entabló amistad con Lucien Febvre y Fernand Braudel al concluir la Segunda Guerra Mundial,
pero no conoció a Marc Bloch por el final trágico que todos sabemos. “Seguía presente: todos lo recordábamos,
lo honrábamos mucho […]. La suya sí que fue una obra de esas que se llaman seminales. Marc Bloch poseía
un talento extraordinario y tuvo un papel decisivo en la historiografía”. MEYER, Lorenzo (coord.), Egohistorias.
El amor de Clío, México, Centre d’Études Mexicaines et Centraméricaines, 1993, p. 205.
105
BLOCH, La sociedad feudal, p. 40.
106
VITORIA, Relecciones sobre los indios, pp. 24-25.
estos servidores “se les paga poco y mal, moviéndolos a cada paso, como
peones, por el vasto tablero del Imperio español, donde los vemos como a
gentes desarraigadas y cortadas de sus amarras locales”. Pero esto era todavía
más grave con los militares al servicio del rey.107 Hasta tal punto esto era
cierto que en la conquista de América no había sido el rey el que combatiera
lanza en ristre, pero sabemos cuántos memoriales escribieron sus caudillos
para implorar al soberano alguna ayuda en sus apuros financieros. En la
escritura de las crónicas coloniales, la creatividad no era ilimitada, tuvo,
por el contrario, la necesidad de remitirse a la retórica y el imaginario jurídico
del Imperio, los cuales no funcionan según nuestro sentido común ni pueden
suponerse planos ni estáticos. Las Cartas de relación de Cortés (1519-1526)
y la Verdadera relación de Xerez (1534) se corresponden fielmente con la
representación del rey-emperador Carlos V (1516-1556), como soldado y
adalid combatiente en la guerra contra el Islam y la disidencia protestante.108
Similar actitud revela la pluma de Bernal Díaz del Castillo y Pedro Pizarro,
porque la Historia verdadera (1550-1568) y la Relación (1571) refrendan la
naturaleza pactista, corporativa y de proteccionismo jurídico hacia el indígena
que fue intensificando la monarquía en la época de Felipe II (1556-1598).109
BIBLIOGRAFÍA
107
BRAUDEL, Fernand, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, México, Fondo de
Cultura Económica, 2018, tomo 2, pp. 41-48.
108
Sobre la imagen de Carlos V, véase WHETHAM, David, Just Wars and Moral Victories: Surprise, Deception,
and the Normative Framework of European War in the Later Middle Ages, Leiden, Londres, Brill, 2009 y
GARCÍA ARRANZ, José Julio, “Documento histórico y exaltación simbólica en un grabado de Enea Vico: el
ejército del Emperador Carlos V cruzando el Elba cerca de Mühlberg”, Norba Arte, vol. XXII-XXIII, Extremadura,
2002-2003, pp. 5-28.
109
Sobre la postura pactista con Felipe II, véase CUNILL, Caroline, “Philip II and indigenous access to royal
justice: Considering the process of decision-making in the Spanish Empire”, Colonial Latin American Review,
vol. 24, núm. 4, Londres, 2015, pp. 505-524 y MOJARRO, Jorge, “La defensa del indio en la temprana literatura
hispanofilipina colonial (1569-1581)”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año XLIV, núm. 88, Lima-
Boston, 2018, pp. 13-31.
MIGNOLO, Walter, “Rossing gazes and the silence of the ”Indians¼: Theodor De
Bry and Guaman Poma de Ayala”, Journal of Medieval and Early Modern
Studies, vol. 41, núm. 1, Durham, Estados Unidos, 2011, pp. 173-223.
M O C TEZUMA F RANC O , Abraham, “El camino de la historia hacia su
institucionalización”, Historia y Grafía, núm. 25, México, 2005, pp. 45-78.
MOJARRO, Jorge, “La defensa del indio en la temprana literatura hispanofilipina
colonial (1569-1581)”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año
XLIV, núm. 88, Lima-Boston, 2018, pp. 13-31.
PASTOR, Marialba, “En torno a la construcción y conservación del mito de la
conquista de México”, Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, núm. 6,
Guanajuato, 2018, pp. 41-54.
PÉREZ MONTFORT, Ricardo, “Indigenismo, hispanismo y panamericanismo en la
cultura popular mexicana de 1920 a 1940”, en Roberto BLANCARTE (comp.),
Cultura e identidad nacional, México, Fondo de Cultura Económica,
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2007, pp. 516-547.
PIZARRO, Pedro, Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú,
México, Fondo de Cultura Económica, 2013.
RODRÍGUEZ, Jimena N., Conexiones trasatlánticas. Viajes medievales y crónicas
de la conquista de América, México, El Colegio de México, 2010.
RUCQUOI, Adeline, “Cuius rex, eius religio: ley y religión en la España medieval”,
en Óscar MAZÍN (ed.), Las representaciones del poder en las sociedades
hispánicas, México, El Colegio de México, 2012, pp. 133-174.
RUCQUOI, Adeline, Historia medieval de la península ibérica, Zamora, El Colegio
de Michoacán, 2000.
SANCHO DE LA HOZ, Pedro, Relación de la conquista del Perú, Calahorra, Amigos
de la Historia de Calahorra, 2004.
SEGUNDO GUZMÁN, Miguel Ángel, “Retóricas legales de la conquista. Hernán
Cortés y la simbólica del vencido”, Arqueología Mexicana, núm. 142,
México, 2016, pp. 51-55.
SEGUNDO GUZMÁN, Miguel Ángel, “Un acontecimiento fundacional: Moctezuma
y Cortés, un lienzo señorial pintado en el Nuevo Mundo”, en Miguel
HERNÁNDEZ et al. (coords.), Más allá de lo disciplinario: enfoques teóricos,
historiográficos y metodológicos para el estudio del pasado, Guanajuato,
Universidad de Guanajuato, 2018, pp. 325-351.
VITORIA, Francisco de, Relecciones sobre los indios y el derecho de guerra, Buenos
Aires, Espasa-Calpe, 1946.
WECKMANN, Luis, La herencia medieval de México, México, El Colegio de México,
Fondo de Cultura Económica, 1994.
WHETHAM, David, Just Wars and Moral Victories: Surprise, Deception, and the
Normative Framework of European War in the Later Middle Ages, Leiden,
Londres, Brill, 2009.
XEREZ, Francisco de, Verdadera relación de la conquista del Perú, Madrid, Tip.
de Juan Cayetano García, 1891.
ZAVALA, Silvio, Imagen y obra escogida, México, Universidad Nacional Autónoma
de México, 1984.
ZAVALA, Silvio, La encomienda indiana, México, Porrúa, 1992.
ZAVALA, Silvio, Las instituciones jurídicas en la conquista de América, México,
Porrúa, 2006.
ZAVALA, Silvio, Los intereses particulares en la conquista de la Nueva España,
México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1964.
RESUMEN
SUMMARY
RÉSUMÉ
INTRODUCCIÓN
1
AHN, Inquisición, leg. 1622, exp. 8, núm. 1, ff. 1-1v, Proceso de fe de Magdalena Hodston, Cartagena de
Indias, 1711-1713.
2
SPLENDIANI, Anna María, “Los protestantes y la Inquisición”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la
Cultura, núm. 23, 1996, p. 9.
3
TORRES PUGA, Gabriel, Historia mínima de la Inquisición, México, El Colegio de México, 2019, p. 122.
4
Quizás una de las obras que se acerca al tema es la de NUNN, Charles F., Foreing Immigrants in Early Bourboun
Mexico, 1700-1760, Cambridge, Cambridge University Press, 1979. En esta, el autor defiende que durante
esos 60 años en el virreinato novohispano se encontraba asentada una importante cantidad de extranjeros, la
cual estima en 1 500 personas. De este total, un grupo pequeño eran mujeres, pero en muy pocos casos eran
solteras. Véase la reseña de BANNON, John Francis, “Foreign Immigrants in Early Bourboun Mexico, 1700-
1760 by Charles F. Nunn”, The International Migration Review, vol. 14, núm. 4, 1980, pp. 588-589.
12
ALBERRO, Solange, “Herejes, brujas y beatas: mujeres ante el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en
Nueva España”, en Carmen RAMOS ESCANDÓN (coord.), Presencia y transparencia: la mujer en la historia de
México, México, El Colegio de México, 1987, p. 89. El subrayado es mío. Un rastreo en el Archivo General de
la Nación de México me permitió localizar el caso María Not, reconciliada por la Inquisición de México en el
año de 1750 por luterana, lamentablemente no he tenido acceso al expediente.
13
LEVI, Giovanni, “Microhistoria e Historia global”, Historia Crítica, núm. 69, 2018, p. 22.
14
AHN, Inquisición, leg. 1622, exp. 8, núm. 1, ff. 1-1v, Proceso de fe de Magdalena Hodston, Cartagena de
Indias, 1711-1713.
15
AHN, Inquisición, leg. 1622, exp. 8, núm. 2, f. 2, Proceso de fe de Magdalena Hodston, Cartagena de Indias,
1711-1713.
16
AHN, Inquisición, leg. 1622, exp. 8, núm. 2, f. 2v, Proceso de fe de Magdalena Hodston, Cartagena de Indias,
1711-1713.
17
AHN, Inquisición, leg. 1622, exp. 8, núm. 2, f. 3, Proceso de fe de Magdalena Hodston, Cartagena de Indias,
1711-1713.
18
AHN, Inquisición, leg. 1622, exp. 8, núm. 2, f. 4, Proceso de fe de Magdalena Hodston, Cartagena de Indias,
1711-1713.
19
AHN, Inquisición, leg. 1622, exp. 8, núm. 2, f. 4v, Proceso de fe de Magdalena Hodston, Cartagena de Indias,
1711-1713.
20
AHN, Inquisición, leg. 1622, exp. 8, núm. 2, ff. 5v-6, Proceso de fe de Magdalena Hodston, Cartagena de
Indias, 1711-1713.
21
AHN, Inquisición, leg. 1622, exp. 8, núm. 2, f. 6, Proceso de fe de Magdalena Hodston, Cartagena de Indias,
1711-1713.
22
URRA JAQUE, Natalia, “María Josefa de la Encarnación: posesa, endemoniada y loca frente a los inquisidores
de Lima, 1714-1719”, História, vol. 38, 2019, p. 3. BASTOS MATEUS, Susana, “Fragmentos de una ‘vida infame’:
Justa Méndez y la Inquisición en Nueva España (1595-1649)”, Reflexiones Marginales, núm. 9, 2020, pp. 5-6.
https://revista.reflexionesmarginales.com/author/susana/ [Consultado el 18 de noviembre de 2020].
23
RUÍZ MARTÍNEZ, Herlinda, El extranjero ante el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de México durante
la dinastía de los Austria: 1571-1700, tesis de doctorado en Historia, México, Universidad Nacional Autónoma
de México, 2017, p. 37.
24
TORRES PUGA, Gabriel, “Individuos sospechosos: microhistoria de un eclesiástico criollo y de un cirujano
francés en la Ciudad de México”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. 35, núm. 139, 2014, p. 30.
25
AHN, Inquisición, leg. 1622, exp. 8, núm. 2, f. 6v, Proceso de fe de Magdalena Hodston, Cartagena de Indias,
1711-1713. Las cursivas son mías.
que las mujeres no gozaron de una movilidad propia. Aunque plantea que
hay excepciones, como el caso de la modista francesa Luisa Dufresi que
después de hacer un viaje con su esposo, emprendió una movilidad
individual.28 Podríamos decir que Magdalena también experimentó los tipos
de movilidad señalados.
Retomando el interrogatorio, parece que el inquisidor Yseca trató de
confirmar si Magdalena estuvo siendo instruida en la fe católica y en caso
de ser así por parte de quien. En este punto, se supone que ella reconoció la
labor del dominico. También se le preguntó si había manifestado profesar
el catolicismo y en caso de ser así cuáles fueron los motivos para cambiar de
opinión. A esto, Magdalena habría respondido que si bien era cierta su
promesa de reconciliación, en realidad “nunca tuvo intención de hacerlo
porque solo fue en fuerza del consejo que le dio dicho su marido
persuadiéndola a que dijese que quería convertirse a nuestra Santa Fe
Católica Apostólica Romana para alargar el tiempo y mantenerse en esta
ciudad”.29 No sabemos las razones por las cuales el francés tuvo que ir a
Jamaica y dejar a Magdalena en la ciudad portuaria, lo que sí es claro es que
tenía conocimiento de las dificultades que esta podía enfrentar al quedarse
por un periodo extendido en tierras católicas, como de hecho sucedió.
Al parecer, la estrategia de la conversión con fines de mantener estadía
“legal” y sin inconvenientes en territorios americanos fue empleada por
muchos de los extranjeros aprehendidos por la Inquisición quien, por lo
general, aceptaba sin mayores problemas la solicitud, reconciliando en forma
a los que habían nacido en una religión protestante y absolviendo ad cautelam
a los que habían nacido católicos y se habían convertido.30
Otro aspecto interesante de esta testificación está relacionado con la
religión que profesaba Hodston. Así, al inquisidor le llamaba la atención
que la mujer se asumiera como “presbiteriana”, cuando la información que
tenía la Inquisición era que seguía “la secta de los protestantes”, a lo que ella
expresó, por medio del intérprete, que, aunque “s[e]gu[ía] la secta de los
presbiterianos todos estos esta[ba]n sujetos a la iglesia anglicana que es la
28
PÉREZ, Carmina, “Vida de una modista francesa en el mundo hispánico. Luisa Dufresi, un caso de movilidad
en el siglo XVIII”, Estudios de Historia Novohispana, vol. 57, 2017, pp. 63-64.
29
AHN, Inquisición, leg. 1622, exp. 8, núm. 2, ff. 7-7v, Proceso de fe de Magdalena Hodston, Cartagena de
Indias, 1711-1713.
30
SPLENDIANI, “Los protestantes y la Inquisición”, pp. 5-6.
31
AHN, Inquisición, leg. 1622, exp. 8, núm. 2, f. 7v, Proceso de fe de Magdalena Hodston, Cartagena de Indias,
1711-1713.
32
Efectivamente, existía una partida de nacimiento correspondiente al niño con fecha 13 de agosto de 1711.
AHN, Inquisición, leg. 1622, exp. 8, núm. 2, ff. 7v-8, Proceso de fe de Magdalena Hodston, Cartagena de
Indias, 1711-1713.
33
AHN, Inquisición, leg. 1622, exp. 8, núm. 2, f. 8v, Proceso de fe de Magdalena Hodston, Cartagena de Indias,
1711-1713.
38
AHN, Inquisición, leg. 1622, exp. 8, núm. 2, f. 2v, Proceso de fe de Magdalena Hodston, Cartagena de Indias,
1711-1713.
39
AHN, Inquisición, leg. 1622, exp. 8, núm. 2, f. 8v, Proceso de fe de Magdalena Hodston, Cartagena de Indias,
1711-1713.
40
El expediente usa la expresión “adulto”, aunque más adelante se refiere al “niño”, lo que me hace pensar que
se trata de un adolescente.
41
AHN, Inquisición, leg. 1622, exp. 8, núm. 2, f. 9, Proceso de fe de Magdalena Hodston, Cartagena de Indias,
1711-1713.
42
GACTO, Enrique, “El marco jurídico de la familia castellana. Edad Moderna”, Historia. Instituciones.
Documentos, vol. 11, 1984, pp. 42-45.
obligada a obedecer al marido […] Además, el varón tiene sobre sus hijos la
patria potestad.43
43
MURILLO VELARDE, Pedro, Curso de derecho canónico hispano e indiano, Zamora, El Colegio de Michoacán,
Facultad de Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004, vol. III, p. 490.
44
Todavía en 1966 el Derecho Canónico confirmaba el impedimento del matrimonio por causales de “mixta
religión” y “disparidad de cultos”, aunque concedía a los Ordinarios locales facultades para dispensar de
ellos. La “mixta religión”, prohibía las nupcias entre católicos y otras personas bautizadas en otra religión. Sin
embargo, luego de haberse efectuado la unión, esta se reconocía como válida. La “disparidad”, en cambio,
invalidaba totalmente los matrimonios entre un católico y una persona no bautizada. Esto se basaba en el
supuesto peligro que corría la fe de los católicos que contraían nupcias con alguien que profesaba una religión
diferente. Dicha preocupación se extendía a los hijos de la pareja, por lo que insistía en que estos debían ser
educados en el catolicismo. Véase: [Obra de autoría moral], “Instrucción sobre los matrimonios mixtos”,
promulgada el 19 de mayo de 1966. https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/
rc_con_cfaith_doc_19660318_matrimonii-sacramentum_sp.html [Consultado el 1 de diciembre de 2020].
49
WERNER, Thomas, La represión del protestantismo en España 1517-1648, Louvain, Leuven University Press,
2001, p. 381.
50
RUÍZ MARTÍNEZ, El extranjero ante el Tribunal, pp. 180-181 y 203-204.
51
SÁNCHEZ, “Judíos y protestantes en Cartagena de Indias”, p. 713.
52
NAVARRETE, María C., “Una noche de luces y festejo en Cartagena de Indias, 1690”, Fronteras de la Historia,
vol. 22, núm. 1, 2017, pp. 136-163. https://www.redalyc.org/jatsRepo/833/83350361005/html/index.html
[Consultado el 30 de noviembre de 2020].
53
CALVO, Haroldo y MEISEL, Adolfo, “Prólogo. Cartagena en el camino de las velas”, en Haroldo CALVO y
Adolfo MEISEL (eds.), Cartagena de Indias en el siglo XVII, Cartagena, Banco de la República, 2007, p. 10.
54
MEISEL, Adolfo, “Cartagena de Indias y su tierra adentro en el siglo XVIII: un análisis demográfico”, Cuadernos
de Historia Económica y Empresarial, vol. 42, 2016, p. 1.
55
DE ITA, Lourdes, “Extranjería, protestantismo e Inquisición: presencia inglesa y francesa durante el
establecimiento formal de la Inquisición en Nueva España”, Signos Históricos, vol. XIX, núm. 38, 2017, pp. 32-36.
56
ÁLVAREZ, “Herejes ante la Inquisición de Cartagena de Indias”, pp. 239-240.
57
ESCANDELL BONET, Bartolomé, “Estructura geográfica del dispositivo inquisitorial americano”, en Joaquín
PÉREZ VILLANUEVA y Bartolomé ESCANDELL BONET (dirs.), Historia de la Inquisición en España y en América,
Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, Centro de Estudios Inquisitoriales, 1993, tomo II, p. 56.
58
ESCANDELL BONET, “Estructura geográfica”, p. 56.
59
RUÍZ MARTÍNEZ, El extranjero ante el Tribunal, pp. 112-113 y 180-181.
60
SPLENDIANI, “Los protestantes y la Inquisición”, p. 7.
61
SPLENDIANI, “Los protestantes y la Inquisición”, p. 12.
62
ÁLVAREZ, “Herejes ante la Inquisición de Cartagena de Indias”, p. 240.
[…] perjuicio de las leyes reales y diferentes decretos de nuestro Reyes Cató-
licos expedidos para estas partes de la América para quitar la comunicación
en peligro de la subversión por estar estas plantas tan recientes en nuestra
religión Católica y cesando como han cesado ya las capitulaciones que se hicie-
ron con el rey de la Gran Bretaña sobre la entrada de ingleses por razón de
comercio en puertos católicos […]64
63
ESCAMILLA, Iván, “Juan Manuel de Oliván Rebolledo (1676-1738): Pensamiento y obra de un mercantilista
novohispano”, en María del Pilar MARTÍNEZ LÓPEZ-CANO y Leonor LUDLOW, Historia del pensamiento económico.
Del mercantilismo al liberalismo, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2007, p. 109.
64
AHN, Inquisición, leg. 1622, exp. 8, núm. 2, f. 1v, Proceso de fe de Magdalena Hodston, Cartagena de Indias,
1711-1713. Las cursivas son mías.
[…] siendo tan propio del celo de esta Inquisición y tan conforme a reglas de
justicia el no dar lugar a que los enemigos de la Corona y de la fe con pretexto
alguno entren en este puerto y se paseen por la ciudad no sin grave escándalo
de sus moradores es inexcusable el representarle que en adelante no consienta
ni permita que dichos enemigos de la corona y de la fe entren en este puerto por
ser esta permisión una expresa y formal transgresión de las Leyes Reales y dife-
rentes decretos de Nuestros Reyes Católicos expedidos con su fervoroso y
religiosísimo celo para evitar estos daños.65
65
AHN, Inquisición, leg. 1622, exp. 8, núm. 2, f. 4, Proceso de fe de Magdalena Hodston, Cartagena de Indias,
1711-1713. El subrayado y las cursivas son mías.
66
AHN, Inquisición, leg. 1622, exp. 8, núm. 2, f. 4v, Proceso de fe de Magdalena Hodston, Cartagena de Indias,
1711-1713.
67
Al respecto véase SERRANO, Manuel, El obispado de Cartagena de Indias en el siglo XVIII (Iglesia y poder en la
Cartagena colonial), tesis de doctorado, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015, p. 62.
REFLEXIONES FINALES
68
SPLENDIANI, “Los protestantes y la Inquisición”, pp. 10-11.
69
AHN, Inquisición, leg. 1622, exp. 8, núm. 2, f. 13, Proceso de fe de Magdalena Hodston, Cartagena de Indias,
1711-1713.
BIBLIOGRAFÍA
ALBERRO, Solange, “Herejes, brujas y beatas: mujeres ante el Tribunal del Santo
Oficio de la Inquisición en Nueva España”, en Carmen RAMOS ESCANDÓN
(coord.), Presencia y transparencia: la mujer en la historia de México,
México, El Colegio de México, 1987, pp. 83-79.
ÁLVAREZ, Fermina, “Herejes ante la Inquisición de Cartagena de Indias”, Revista
de la Inquisición, vol. 6, 1997, pp. 239-269.
BANNON, John Francis, “Foreign Immigrants in Early Bourboun Mexico, 1700-
1760 by Charles F. Nunn”, The International Migration Review, vol. 14,
núm. 4, 1980, pp. 588-589.
ABDÓN MATEOS
RESUMEN
SUMMARY
RÉSUMÉ
INTRODUCCIÓN
1
Official correspondence between Luis de Onís and John Quincy Adams in relation to the Floridas and the
Boundaries of Lousiana, Londres, 1818; ONÍS, Luis de, Memoria sobre las negociaciones entre España y los
Estados Unidos que dieron motivo al tratado de 1819 con una noticia sobre la estadística de aquel país; acompaña
un apéndice que contiene documentos importantes para mayor ilustración del asunto, Madrid, 1820.
2
FLORES, Eduardo, Otro escenario de guerra: la diplomacia insurgente, México, Instituto Nacional de
Antropología e Historia, 2018.
3
HAWKINS, Timothy, A Great Fear: Luis de Onís and the Shadow War against Napoleon in Spanish America,
1808–1812, University of Alabama Press, 2019. La historiografía mexicana ha publicado correspondencia y
algún análisis sobre el Tratado, véanse FERNÁNDEZ DE VELASCO, Manuel, Las relaciones diplomáticas entre
España y los Estados Unidos: don Luis de Onís y el tratado transcontinental de la Florida, 1809–1819, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, 1965 y GUZMÁN, José R., “La correspondencia de don Luis de
Onís sobre la expedición de Javier Mina”, Sobretiro del Boletín del Archivo General de la Nación, t. IX, núms.
3-4, s.f., pp. 511-543.
4
FUENTES MARES, José, Génesis del expansionismo norteamericano, México, Grijalbo, 1985.
5
BADORREY, Beatriz, Los orígenes del Ministerio de Asuntos Exteriores, 1714-1808, Madrid, Ministerio de
Asuntos Exteriores, Secretaría General Técnica, 1999; MOLAS RIBALTA, Pere, Del absolutismo a la constitución.
La adaptación de la clase política española al cambio de régimen, Madrid, Editorial Sílex, 2008; y CALVO,
Antonio, Cuando manden los que obedecen. La clase política e intelectual de la España preliberal, 1770-1808,
Madrid, Marcial Pons, 2013.
6
Uno de sus descendientes, el catedrático Federico de Onís, fue una especie de “embajador cultural” en
Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX. Véase la biografía de RUÍZ MANJÓN, Octavio, Entre
España y América: Federico de Onís, 1885-1966, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2019.
7
“Luis José de Onís y González Bara”, Diccionario biográfico, Real Academia de la Historia. http://dbe.rah.es/
biografias/20842/luis-jose-de-onis-y-gonzalez-bara [consultado el 1 de febrero de 2021].
8
Archivo Histórico Nacional (en adelante AHN), Estado, Carlos III, exp. 637.
9
GARCÍA DE LEÓN PIZARRO, José, Memorias, Madrid, CEPC, 1998. Sobre las relaciones hispanofrancesas en
tiempos de Manuel Godoy, véanse FUGIER, André, Napoleón y España, 1799-1808, Prólogo de Emilio
La Parra, Madrid, CEPC, 2008; y LA PARRA, Emilio, Manuel Godoy. La aventura del poder, Barcelona, Tusquets,
2002.
10
Las memorias del ministro Pizarro recogen numerosos datos biográficos sobre los Onís, con una mezcla
de agradecimiento y envidia ante sus progresos y beneficios del clan. Pizarro quiso ser destinado con Luis de
Onís en Dresde al comienzo de su carrera, fue ayudado por él en su huida de Madrid ante la llegada de
Napoleón y tuvo a su hijo Mauricio como subordinado en Berlín. Agradeció la gestión de aquel para su boda
en París, nombrándole oficial de la Secretaría de Estado durante su ministerio. Onís también le tenía afecto,
dirigiéndose a él como “querido Pizarrito”.
11
CUENCA RUÍZ, Emilio y Margarita DEL OLMO RUÍZ, Masonería y religión. Mauricio de Onís y el santo velo del
sepulcro, Guadalajara, Intermedio Eds., 2014.
12
Onís a su hijo, Bristol, 18 de julio de 1818, reproducida en DEL RÍO, Ángel, La misión de Luis de Onís en
Estados Unidos, Barcelona, Novagrafik, 1981, pp. 243-244.
del triunfo del pronunciamiento de Riego, fue recibido por Fernando VII
en su calidad de regidor perpetuo de Salamanca, manifestando que “antes
faltara el último de sus habitantes, que este pueblo fiel consienta el más leve
menoscabo de los derechos transmitidos a Vuestra Majestad por sus augustos
progenitores”.13 No obstante, sus principales puestos diplomáticos los obtuvo
de la Junta Central y durante el Trienio Liberal, jurando la Constitución en
1812 con el personal de la legación en Filadelfia. Por ello, la Memoria
justificativa del Tratado transcontinental dirigida a las Cortes liberales de
Madrid la inició reconociendo que “habiendo llegado ya la era feliz de
nuestra restauración política, y debiendo concurrir al bienestar y prosperidad
del Estado el Monarca en unión con su pueblo”.14
En julio de 1820, su llegada a la embajada en Nápoles coincidió con el
triunfo de la revolución liberal con la proclamación de la Constitución
española, recibiendo el reconocimiento de la población y de los
parlamentarios. Aunque el embajador portugués atribuyó a un tal “Oniz”
parte del mérito en el triunfo de la revolución napolitana y el gobierno de la
Dos Sicilias retrasó su llegada a la embajada desde Roma no parece verosímil
dicha implicación.15 En efecto, el enviado diplomático portugués en España,
António de Saldanha da Gama, el 6 de julio de 1820 alertaba a sus superiores
que “el mismo club que instituyó Mr. de Oniz para revolucionar el reino de
Nápoles fue el que instituyó el señor Pando para revolucionar el reino de
Portugal […] La intención de este país es la intención actual de estos
reformadores, dividirlo en siete repúblicas”.16
Tras la intervención austriaca, protegió a muchos liberales napolitanos
otorgándoles pasaportes para España, aunque, posteriormente, ya en
Londres, el propio gobierno liberal español le recomendó rechazar nuevos
pasaportes a exiliados italianos con el objeto de no enemistarse más con las
potencias de la Santa Alianza.17
Discrepó de la política americana del liberal doceañista Martínez de la
Rosa y, desde luego, con el exaltado San Miguel en el verano de 1822,
13
Gaceta de Madrid, 20 de marzo de 1821.
14
ONÍS, Memoria sobre las negociaciones.
15
AHN, Estado, 5674, Onís, Roma, 7 de julio de 1820.
16
Citado por SIMAL, Juan Luis, Exilio, liberalismo y republicanismo en el mundo atlántico hispano, 1814-1834,
tesis doctoral, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2011, p. 207.
17
AHN, Estado, 5674, Onís, Roma, 7 de julio de 1820.
18
AHN, FC-Hacienda, leg. 3024, exp. 290.
19
Véanse, entre otros: STAGG, John C., Borderlines in Borderlands: James Madison and the Spanish-American
Frontier, 1776–1821, Yale University Press, 2009; GRIFFIN, Charles C., The United States and the Disruption of
Spanish Empire, Columbia University Press, 1937; BROOKS, Philip C., Diplomacy and the Borderlands: The
Adams-Onís Treaty of 1819, California University Press, 1939; LEWIS, James, The American Union and the
Problem of Neighborhood: The United States and the Collapse of Spanish Empire, University of North Carolina,
1998.
20
AHN, Estado, 5636, Onís a Francisco Saavedra, 17 de enero de 1810.
21
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel, Del cielo al infierno. Miguel Cabral de Noroña: vida y obra de un eclesiástico
filomasón, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, 2019.
[…] este gobierno no se ha propuesto nada menos que el de fijar sus límites en
la embocadura del río Norte o Bravo, siguiendo su curso hasta el grado 31 y
desde allí tirando una línea recta hasta el mar Pacífico, tomándose por consi-
guiente las provincias de Texas, Nuevo Santander, Coahuila, Nuevo México y
27
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel, Entre dos mundos y otros escritos. Diego Correa, Tenerife, Ediciones Idea,
2007, pp. 59-60. La operación y la actitud de Onís, es relatada en GARCÍA DE LEÓN Y PIZARRO, Memorias, p. 165.
28
GÁMEZ DUARTE, Feliciano, El corso insurgente, tesis doctoral inédita, Universidad de Cádiz, 2004; VON
GRAFESTEIN, Johanna y Julio RODRÍGUEZ TREVIÑO, “Fuerzas militares y navales pro-insurgentes en los territorios
y mares fronterizos del noreste de Nueva España, 1813-1819”, Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, núm.
67, 2018, pp. 103-132.
29
Una semblanza reciente en GUZMÁN, Moisés, Los Constituyentes, Madrid, Marcial Pons, 2019, pp. 137-166.
30
“2 Informe de Luis de Onís acerca de la expansión territorial de los Estados Unidos. 1812”. https://
archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2713/49.pdf [consultado el 2 de febrero de 2021].
31
HEREDIA, Edmundo A., Planes españoles de reconquista de América, 1808-1818, Buenos Aires, Eudeba,
1974; ANNA, Timothy, España y la independencia de América, México, Fondo de Cultura Económica, 1986; y
COSTELOE, Michael, La respuesta a la Independencia. La España imperial y las revoluciones hispanoamericanas,
1810-1840, México, Fondo de Cultura Económica, 1989.
32
Véanse los relatos de SELIN, Shannon, General Charles Lallemand: Invader of Texas y Joseph Bonaparte and
the Crown of Mexico. www.shannoselin.com [consultado 5 de febrero de 2021]. Sobre el carácter infundado
de la complicidad de José Bonaparte con esos planes, véase MORENO ALONSO, Manuel, José Bonaparte. Un rey
republicano en el trono de España, Madrid, La Esfera, 2008, p. 406.
33
Archivo General de Indias (en adelante AGI), Estado, leg. 32, exp. 44, Apodaca a Martínez de Irujo, 30 de
noviembre de 1818.
34
Archivo Onís-Wefers (en adelante AOW), Onís a su hijo, Washington, 3 de febrero de 1819.
35
No existe una biografía reciente de Apodaca, aunque sí de su antecesor. Véase ORTÍZ ESCAMILLA, Juan,
Calleja. Guerra, botín y fortuna, Universidad Veracruzana-El Colegio de Michoacán, 2017.
36
Véase ORTUÑO MARTÍNEZ, Manuel, Vida de Mina, Madrid, Trama, 2008.
37
AGI, Estado, leg. 88, exp. 15, 1817.
38
AGI, Estado, leg. 88, exp. 15, 1817. Estas
medidas, adelantadas ya en 1815, son relatadas en HEREDIA, Planes
españoles, pp. 208-210.
39
AHN, Estado, 5641, Onís a Ceballos, 22 de julio de 1816.
40
AHN,
Estado, 5642, Onís a Pizarro, 7 de abril de 1817.
41
AHN,
Estado, 5674, Onís a Secretaría de Estado, 28 de agosto de 1820.
42
Aparte de la historiografía norteamericana citada, un análisis somero de las dificultades de la ratificación
del Tratado en ARTOLA, Miguel, La España de Fernando VII, Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 461-463. Un
relato de síntesis sobre los antecedentes y contenido del Tratado en RUÍZ RODRÍGUEZ, José I., “Algunas novedades
sobre la delimitación fronteriza entre la Monarquía Hispánica y los Estados Unidos de América: la línea
Adams-Onís”, Revista de Dret Històric Català, vol. 14, 2015, pp. 53-89.
43
AOW,Onís a su hijo, Bristol, 18 de julio de 1818.
44
AOW,Onís a su hijo, Bristol, 18 de julio de 1818.
45
AGI, Estado, leg. 34, exp. 2, Monroe al Congreso, 7 de diciembre de 1819.
46
Una matización sobre la política americana de los liberales en BREÑA, Roberto, “El liberalismo hispánico a
debate: aspectos de la relación entre el primer liberalismo español y la emancipación americana”, Historia
Contemporánea, núm. 33, 2006, pp. 463-494.
47
FRASQUET, Ivana, Las caras del Águila: del liberalismo gaditano a la República Federal Mexicana, 1820-1824,
Castellón, Universidad, 2008; y SÁNCHEZ ANDRÉS, Agustín, “La búsqueda de un nuevo modelo de relaciones
con los territorios ultramarinos durante el Trienio Liberal (1820-1823)”, Revista de Indias, vol. 57, núm. 210,
1997, pp. 451-474.
48
DELGADO, Jaime, España y México en el siglo XIX, Madrid, CSIC, 1950; y CHUST, Manuel (ed.), 1821 México vs
Perú, Madrid, Sílex, 2020.
49
Véanse RELA, Walter, “Proyectos Monárquicos en el Río de la Plata, 1808-1816”, Revista Digital de Estudios
Históricos, núm. 3, 2010, pp. 1-34; y MELLONE, Viviana, “Crisi di sovranità nel mondo borbonico. La Francia
e il progetto di monarchia costituzionale nel Vicereame del Rio de la Plata (1817-1819)”, en E. IVETIC (ed.),
Attraverso la Storia. Nuove ricerche sull’età moderna in Italia, Napoli, Editoriale Scientifica, 2020, pp. 147-161.
50
NAVAS SIERRA, Alberto, Utopía y atopía de la Hispanidad, Madrid, Fundación Tavera, 2000.
51
AHN, Estado, 5472, Onís a Bardají, 13 y 21 de julio de 1821.
de México “no dan cuidado”, cuando a los pocos días entraban las tropas de
Iturbide en la capital de Nueva España.52 Al comienzo de octubre, Onís
transmitía la noticia del golpe de Francisco Novella, que había depuesto al
virrey Apodaca, mientras que días después conocía la toma de Lima por
San Martín. En los últimos días del año, con una demora de tres meses,
recibía una gaceta de Charleston con la noticia de la caída de México y
Veracruz, noticia que acababa de conocerse en Madrid.53
A finales de 1821, Guatemala, Panamá y Santo Domingo se declararon
independientes, vinculándose temporalmente al imperio mexicano o la
república de la Gran Colombia. Onís transmitía la llegada del capitán general
de Santo Domingo a Londres y la proclama de Panamá, una vez salidas las
tropas del nuevo virrey Juan de la Cruz Mourgeon hacia Ecuador, junto a
algunos efectivos procedentes de la evacuación de Florida en julio de 1821
y de la tropa realista en Puerto Cabello. A comienzos de 1822, el gobierno
liberal rechazaba el Tratado de Córdoba de México, decidiendo enviar
nuevos comisionados a los países disidentes.
A ello se sumó, en abril de 1822, la declaración del presidente Monroe
ante el Congreso manifestando su propósito de reconocer a las nuevas
naciones americanas, un año después de la ratificación del Tratado de límites.
Para entonces, la monarquía portuguesa también había reconocido a
Argentina, manteniendo la ocupación de Uruguay. La respuesta inglesa ante
la declaración de Monroe no se hizo esperar. El 13 de mayo el poderoso
ministro Londonderry, arquitecto del orden europeo de la Restauración
tras el Congreso de Viena, comunicó a Onís que la opinión pública obligaba
al gobierno a hacer exploraciones en las provincias de América, aunque no
se precipitaría a reconocerlas, pero se veía obligado a hacer declaración en
el Parlamento sobre que sería lícita la entrada de buques de disidentes o de
otras potencias con bienes de disidentes. No se oponía a que España tuviera
ventajas comerciales y afirmaba que no enviaría agentes diplomáticos, pero
que todo era provisional para dar tiempo a España para que reflexionase o
llegase a un acuerdo. Castelreagh, 54 reconocido entonces como lord
52
AGI,
Estado, 5472, Bardají a Onís, 11 de septiembre de 1821.
53
AHN,
Estado, 5472, Onís a Bardají, 28 de diciembre de 1821.
54
Resulta todavía muy útil para la política británica hacia España, WEBSTER, Charles Kingsley, The Foreign
Policy of Castlereagh, Londres, G. Bell and Sons, 1925.
Su Majestad Católica debe saber que grandes porciones del mundo no pue-
den sin olvidar fundamentalmente las mutuas comunicaciones de la sociedad
civilizada, continuar largo tiempo sin algunas relaciones reconocidas estable-
cidas, que el Estado no puede, ni por sus consejos ni por su normas, defender
con éxito sus propios derechos sobre sus dominios, de tal modo que los obli-
57
AGI, Estado, leg. 90, exp. 33, Onís, 30 de junio de 1822.
58
AGI, Estado, leg. 90, exp. 26, Onís, 5 de junio de 1822.
59
AGI,
Estado, leg. 90, exp. 34, Onís a Secretaría, Londres, 1 de julio de 1822.
60
Sobre la política británica, véase WEBSTER, The Foreign Policy; GUERRERO, Ana Clara, “La política británica
hacia España en el Trienio Constitucional”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, núm.
4, 1991, pp. 215-240. Para el contexto de la política internacional, sigue siendo recomendable SCHROEDER,
Paul W., The Transformation of European Politics, 1763-1848, Oxford at the Clarendon Press, 1994.
61
AGI, Estado, leg. 90, exp. 34, Onís a Secretaría, Londres, 1 de julio de 1822.
62
NAVAS SIERRA, Utopía y atopía, p. 1132. Una interpretación del proceso como una descolonización forzada,
en DELGADO, Josep, “La desintegración del imperio español. Un caso de descolonización frustrada (1797-
1837)”, Illes i Imperis, núm. 8, 2006, pp. 5-44.
63
Su hijo Mauricio, oficial de la Secretaría de Estado, que había solicitado pasaporte en verano, también pidió
la jubilación poco después, el 9 de octubre, posiblemente respondiendo a una iniciativa concertada con su
padre ante discrepancias con el gobierno liberal y la previsible intervención de la Santa Alianza. AHN, Hacienda,
leg. 1250, exp. 121, Certificado de Evaristo San Miguel, 7 de enero de 1823.
64
Onís solicitó a finales de 1818 la concesión de tierras reales en Cuba, siendo informado favorablemente
por la Secretaría, aunque no parece que finalmente se le otorgaran. Había establecido algunos vínculos con la
sociedad de La Habana, siendo miembro de una de las sociedades de amigos del país. AGI, Estado, leg. 17,
exp. 30.
65
AHN, Estado, 5473, Secretaría a Onís, 8 de diciembre de 1822.
BIBLIOGRAFÍA
69
AHN, Estado, 5473, Onís, 1 y 14 de julio de 1822.
70
El Restaurador, Madrid, 6 de julio de 1823.
CALVO, Antonio, Cuando manden los que obedecen. La clase política e intelectual
de la España preliberal, 1770-1808, Madrid, Marcial Pons, 2013.
CHUST, Manuel (ed.), 1821 México vs Perú, Madrid, Sílex, 2020.
COSTELOE, Michael, La respuesta a la Independencia. La España imperial y las
revoluciones hispanoamericanas, 1810-1840, México, Fondo de Cultura
Económica, 1989.
CUENCA RUÍZ, Emilio y Margarita DEL OLMO RUÍZ, Masonería y religión. Mauricio
de Onís y el santo velo del sepulcro, Guadalajara, Intermedio Eds., 2014.
DEL RÍO, Ángel, La misión de Luis de Onís en Estados Unidos, Barcelona,
Novagrafik, 1981.
DELGADO, Jaime, España y México en el siglo XIX, Madrid, CSIC, 1950.
D ELGADO , Josep, “La desintegración del imperio español. Un caso de
descolonización frustrada (1797-1837)”, Illes i Imperis, núm. 8, 2006, pp.
5-44.
FERNÁNDEZ DE VELASCO, Manuel, Las relaciones diplomáticas entre España y los
Estados Unidos: don Luis de Onís y el tratado transcontinental de la Florida,
1809–1819, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1965.
FLORES, Eduardo, Otro escenario de guerra: la diplomacia insurgente, México,
Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018.
FRASQUET, Ivana, Las caras del Águila: del liberalismo gaditano a la República
Federal Mexicana, 1820-1824, Castellón, Universidad, 2008.
FUENTES MARES, José, Génesis del expansionismo norteamericano, México,
Grijalbo, 1985.
FUGIER, André, Napoleón y España, 1799-1808, Prólogo de Emilio La Parra,
Madrid, CEPC, 2008.
Gaceta de Madrid, 20 de marzo de 1821.
GÁMEZ DUARTE, Feliciano, El corso insurgente, tesis doctoral inédita, Universidad
de Cádiz, 2004.
GARCÍA DE LEÓN PIZARRO, José, Memorias, Madrid, CEPC, 1998.
GRIFFIN, Charles C., The United States and the Disruption of Spanish Empire,
Columbia University Press, 1937.
GUERRERO , Ana Clara, “La política británica hacia España en el Trienio
Constitucional”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie V, Historia
Contemporánea, núm. 4, 1991, pp. 215-240.
GUZMÁN, José R., “La correspondencia de don Luis de Onís sobre la expedición
de Javier Mina”, Sobretiro del Boletín del Archivo General de la Nación, t.
IX, núms. 3-4, s.f., pp. 511-543.
GUZMÁN, Moisés, Los Constituyentes, Madrid, Marcial Pons, 2019.
HAWKINS, Timothy, A Great Fear: Luis de Onís and the Shadow War against
Napoleon in Spanish America, 1808–1812, University of Alabama Press,
2019.
HEREDIA, Edmundo A., Planes españoles de reconquista de América, 1808-1818,
Buenos Aires, Eudeba, 1974.
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel, “Entre el apoyo a la emancipación americana y
el servicio al colonialismo español: las contradictorias actividades del
liberal madeirense Cabral de Noroña en los Estados Unidos”, Actas del
II Congreso de Historia de Madeira, Funchal, Secretaría de Turismo, 1980.
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel, Del cielo al infierno. Miguel Cabral de Noroña:
vida y obra de un eclesiástico filomasón, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones
Idea, 2019.
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel, Entre dos mundos y otros escritos. Diego Correa,
Tenerife, Ediciones Idea, 2007.
LA PARRA, Emilio, Manuel Godoy. La aventura del poder, Barcelona, Tusquets,
2002.
LEWIS, James, The American Union and the Problem of Neighborhood: The United
States and the Collapse of Spanish Empire, University of North Carolina,
1998.
MELLONE, Viviana, “Crisi di sovranità nel mondo borbonico. La Francia e il
progetto di monarchia costituzionale nel Vicereame del Rio de la Plata
(1817-1819)”, en E. IVETIC (ed.), Attraverso la Storia. Nuove ricerche sull’età
moderna in Italia, Napoli, Editoriale Scientifica, 2020, pp. 147-161.
MOLAS RIBALTA, Pere, Del absolutismo a la constitución. La adaptación de la clase
política española al cambio de régimen, Madrid, Editorial Sílex, 2008.
MORENO ALONSO, Manuel, José Bonaparte. Un rey republicano en el trono de
España, Madrid, La Esfera, 2008.
NAVAS SIERRA, Alberto, Utopía y atopía de la Hispanidad, Madrid, Fundación
Tavera, 2000.
Official correspondence between Luis de Onís and John Quincy Adams in relation
to the Floridas and the Boundaries of Lousiana, Londres, 1818.
ONÍS, Luis de, Memoria sobre las negociaciones entre España y los Estados Unidos
que dieron motivo al tratado de 1819 con una noticia sobre la estadística
de aquel país; acompaña un apéndice que contiene documentos importantes
para mayor ilustración del asunto, Madrid, 1820.
O RTÍZ E SCAMILLA , Juan, Calleja. Guerra, botín y fortuna, Universidad
Veracruzana-El Colegio de Michoacán, 2017.
ORTUÑO MARTÍNEZ, Manuel, Vida de Mina, Madrid, Trama, 2008.
PEPE, Guillermo, Memoria relativa a los sucesos de Nápoles en los años 1820 y
1821, Madrid, Imprenta de D. Miguel de Burgos 1822.
PÉREZ NÚÑEZ, Javier, “El conde de Ofalia (1775-1843), prototipo de realista
moderado”, Cuadernos de Investigación Histórica, núm. 18, 2001,
pp. 149-170.
RELA, Walter, “Proyectos Monárquicos en el Río de la Plata, 1808-1816”, Revista
Digital de Estudios Históricos, núm. 3, 2010, pp. 1-34.
RUÍZ MANJÓN, Octavio, Entre España y América: Federico de Onís, 1885-1966,
Salamanca, Universidad de Salamanca, 2019.
RUÍZ RODRÍGUEZ, José I., “Algunas novedades sobre la delimitación fronteriza
entre la Monarquía Hispánica y los Estados Unidos de América: la línea
Adams-Onís”, Revista de Dret Històric Català, vol. 14, 2015, pp. 53-89.
SÁNCHEZ ANDRÉS, Agustín, “La búsqueda de un nuevo modelo de relaciones
con los territorios ultramarinos durante el Trienio Liberal (1820-1823)”,
Revista de Indias, vol. 57, núm. 210, 1997, pp. 451-474.
SCHROEDER, Paul W., The Transformation of European Politics, 1763-1848, Oxford
at the Clarendon Press, 1994.
SELIN, Shannon, General Charles Lallemand: Invader of Texas y Joseph Bonaparte
and the Crown of Mexico. www.shannoselin.com [consultado 5 de febrero
de 2021].
SIMAL, Juan Luis, Exilio, liberalismo y republicanismo en el mundo atlántico
hispano, 1814-1834, tesis doctoral, Madrid, Universidad Autónoma de
Madrid, 2011.
STAGG, John C., Borderlines in Borderlands: James Madison and the Spanish-
American Frontier, 1776–1821, Yale University Press, 2009.
VON GRAFESTEIN, Johanna y Julio RODRÍGUEZ TREVIÑO, “Fuerzas militares y navales
pro-insurgentes en los territorios y mares fronterizos del noreste de Nueva
España, 1813-1819”, Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, núm. 67,
2018, pp. 103-132.
WEBSTER, Charles Kingsley, The Foreign Policy of Castlereagh, Londres, G. Bell
and Sons, 1925.
HÉCTOR STROBEL
RESUMEN
SUMMARY
This article explains how the liberal army established improvised armorers and
melted church bells in the midst of the Reform War to recover lost artillery. The
technical aspects of the handcrafted production of cannons and their use and
importance in the war are analyzed. The origin of the popular resistance to
lowering bells and the anticlericalism of some sectors of society, which played in
favor of the liberals, are also interpreted.
RÉSUMÉ
Cet article explique comment l’armée libérale a mis en place des ateliers militaires
de fortune et a fait fondre des cloches des églises en pleine guerre de la Réforme
pour récupérer les pièces d’artillerie perdues. Les aspects techniques de la
production artisanale de canons, leur utilisation et leur importance dans la guerre
sont analysés. Le texte explique également les origines de la résistance populaire
face au retrait de ces cloches mais aussi l’anticléricalisme de certains secteurs de
la société, qui a fait le jeu des libéraux.
INTRODUCCIÓN
1
Para el caso de España, véase el número 41 de los Cuadernos Monográficos del Instituto de Historia y Cultura
Naval, dedicado a este tema.
2
GUZMÁN PÉREZ, Moisés, “Fabricar y luchar… para emancipar. La tecnología militar insurgente en la
independencia de México”, Fronteras de la Historia, vol. 15, núm. 2, 2010, pp. 245-281; GUZMÁN PÉREZ, Moisés,
“Armeros, maestranzas y artillería rudimentaria en Nueva España durante la primera insurgencia, 1810-
1811”, Mañongo, núm. 41, vol. XXI, julio-diciembre de 2013, pp. 145-175; GUZMÁN PÉREZ, Moisés, “Fortificación,
pensamiento estratégico e innovación tecnológica en la insurgencia mexicana, 1811-1817”, en Rafael José BARNI
et al. (coord.), IV Congreso Internacional de Historia Militar Argentina, Buenos Aires, Instituto de Historia
Militar Argentina, 2017, t. I, pp. 156-189; GALLEGOS RUÍZ, Eder, “La producción novohispana de artillería
insurgente en bronce y madera, 1810-1811”, Cuadernos de Historia, núm. 47, diciembre de 2017, pp. 7-38.
3
STAPLES, Anne, “El abuso de las campanas en el siglo pasado”, Historia Mexicana, vol. XXVII, núm. 2, octubre-
diciembre de 1977, pp. 177-194.
100 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA ARTILLERÍA LIBERAL EN LA REFORMA , O DE FUNDIR CAMPANAS PARA FABRICAR CAÑONES
4
CARBAJAL LÓPEZ, David, “Campanas, religión y buen gobierno en Orizaba, 1762-1834”, Secuencia. Revista de
Historia y Ciencias Sociales, núm. 77, mayo-agosto de 2010, pp. 13-37; CARBAJAL LÓPEZ, David, “Jerarquías,
jurisdicciones y sensibilidades: aspectos de la reforma de las campanas en Nueva España, 1700-1808”,
Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, núm. 86, mayo-agosto de 2013, pp. 9-26.
5
CARREÓN NIETO, María del Carmen, “Nimbum Fugo: campanas y tormentas en la Nueva España”, Tzintzun,
núm. 71, enero-junio de 2020, pp. 9-29. Para la época colonial existen, además, un par de artículos de Lourdes
Turrent y Rosalva Loreto que tratan los casos de la Ciudad de México y Puebla. LORETO LÓPEZ, Rosalva,
“Campanas, esquilones y esquilitas. El espacio y el orden de la sonoridad conventual en la Puebla de los
Ángeles del siglo XVIII”, en Pilar GONZALBO AIZPURU (ed.), Espacios en la historia. Invención y transformación
de los espacios sociales, México, El Colegio de México, 2014, pp. 75-96; TURRENT, Lourdes, “Música y autoridad.
El caso de los toques de campana de la Catedral Metropolitana, 1791-1804”, Istor, año IX, núm. 34, 2008,
pp. 28-49.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 101
H ÉCTOR STROBEL
6
BLANCO, Miguel, Rectificaciones históricas. Colección de artículos escritos por Miguel Blanco, México, Imprenta
de J. S. Ponce de León, 1871, p. 87.
102 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA ARTILLERÍA LIBERAL EN LA REFORMA , O DE FUNDIR CAMPANAS PARA FABRICAR CAÑONES
7
Archivo General de la Nación, Gobernación, sin sección, caj. 966, exp. 3. Miguel Lerdo de Tejada a Melchor
Ocampo en Veracruz. Nueva York, 7 de noviembre de 1859.
8
STROBEL, Héctor, El ejército liberal durante la revolución de Ayutla y la Reforma, 1854-1861, tesis de doctorado
en Historia, México, El Colegio de México, 2020, pp. 276.
9
BALBONTÍN, Manuel, Memorias del coronel Manuel Balbontín, México, Editorial Elede, 1958 [1896], pp. 167-
169.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 103
H ÉCTOR STROBEL
104 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA ARTILLERÍA LIBERAL EN LA REFORMA , O DE FUNDIR CAMPANAS PARA FABRICAR CAÑONES
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 105
H ÉCTOR STROBEL
106 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA ARTILLERÍA LIBERAL EN LA REFORMA , O DE FUNDIR CAMPANAS PARA FABRICAR CAÑONES
Grabados tomados de DIDEROT Denis y Jean Le Rond D’ALEMBERt (coords.), Encyclopédie ou Dictionnaire
raisonné des sciences, des arts et des métiers, París, Imprenta de Briasson, 1767, t. V, “Fonderie des canons”,
láminas XI-XVI, s. pp.
14
Hubo un par de antecedentes de fundición de campanas para fabricar artillería, previos a la Reforma. El
primero data de 1811, durante la guerra civil de Independencia, cuando algunos pueblos de Michoacán,
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 107
H ÉCTOR STROBEL
Guerrero y Oaxaca, combatieron a los realistas. GUZMÁN PÉREZ, “Fabricar y luchar”, pp. 258-259, 263; GALLEGOS
RUÍZ, “La producción novohispana”, pp. 7-38. El otro ocurrió en 1847, también en Michoacán, para hacer
frente a la guerra contra Estados Unidos. GUZMÁN PÉREZ, Moisés, Las relaciones clero-gobierno en Michoacán
1831-1850, Morelia, Cámara de Diputados, 2005, p. 177.
15
CARBAJAL LÓPEZ, “Jerarquías, jurisdicciones y sensibilidades”, p. 19.
16
STAPLES, “El abuso de las campanas”, pp. 178-180; CARBAJAL LÓPEZ, “Campanas, religión y buen gobierno”,
pp. 16-17.
17
VERA, Fortino Hipólito, Colección de documentos eclesiásticos de México, o sea, antigua y moderna legislación
de la iglesia mexicana, Amecameca, Imprenta del Colegio Católico, a cargo de J. Sigüenza, 1887, t. I, pp. 179-
180, citado en STAPLES, “El abuso de las campanas”, pp. 179-180; CARREÓN NIETO, “Nimbum Fugo”, pp. 9-29.
18
STAPLES, “El abuso de las campanas”, pp. 178, 182-192; CARBAJAL LÓPEZ, “Campanas, religión y buen gobierno”,
pp. 31-34.
108 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA ARTILLERÍA LIBERAL EN LA REFORMA , O DE FUNDIR CAMPANAS PARA FABRICAR CAÑONES
desde los tiempos de José María Luis Mora se pensaba que las propiedades
de la Iglesia se hallaban en “manos muertas” y debían redistribuirse para
agilizar la economía. El 25 de junio de 1856, el presidente Ignacio Comonfort
expidió la Ley Lerdo, que obligó a las corporaciones civiles y religiosas a
vender sus fincas rústicas y urbanas. Más tarde, la guerra de Reforma dio
excusa para nacionalizar los bienes clericales porque se acusó a la Iglesia de
rebeldía y de apoyar a los conservadores. El conflicto armado radicalizó la
postura de muchos liberales y los llevó a tomar medidas que en otro
momento se hubiesen considerado sacrílegas, como despojar templos y
perturbar a los religiosos.19 Antes de que Benito Juárez promulgara la ley de
nacionalización el 12 de julio de 1859, los gobernadores y comandantes
liberales dictaron sus propias incautaciones. Los liberales del norte fueron
los primeros en intervenir los bienes de la Iglesia.20 Por algunos documentos
es sabido que los habitantes del norte del país vivían una religiosidad menos
clericalizada, atribuible a la reducida proporción de sacerdotes. Algunos
norteños incluso adoptaron una postura crítica, aunque sin dejar de ser
creyentes, y acusaron al clero de “embrutecer” al país.21 El comandante
Manuel Valdés, al mando de un cuerpo de rifleros del noreste, se lamentó
junto a su tropa de la cantidad de frailes que encontró en San Luis Potosí.
Expresó: “no puede progresar una sociedad que mantiene en su seno tanta
ociosidad”. Cuando marchó al Bajío y vio un mayor “fanatismo”, apuntó: “el
clero es el enemigo más formidable que tienen los pueblos”.22 El coronel
Esteban Coronado, jefe de la guardia nacional de Chihuahua, escribió a
19
MIJANGOS Y GONZÁLEZ, Pablo, “Clericalismo, anticlericalismo y “Reforma” en México (1821-1873)”, en
Silvestre VILLEGAS REVUELTAS (coord.), España-México. Estudios comparados, México, Universidad Nacional
Autónoma de México (ensayo inédito), pp. 12-34.
20
CAMBRE, Manuel, La guerra de Tres Años. Apuntes para la historia de la Reforma, Guadalajara, Gobierno del
Estado de Jalisco, 1949 [1892], pp. 125-126. En contraste, las incautaciones de los liberales del resto del país
fueron más humildes por influencia de Santos Degollado, quien decía que no se sentía facultado a dar la
orden y consideraba a sus aliados del norte como demasiado “revolucionarios”. En abril de 1858, Epitacio
Huerta, gobernador de Michoacán, se contentó con ocupar los réditos de los capitales piadosos, aunque en
calidad de préstamo y Pedro Ogazón, gobernador de Jalisco, siguió su ejemplo en agosto. HUERTA, Epitacio,
Memoria que el C. General Epitacio Huerta da cuenta al Congreso del Estado del uso que hizo de las facultades
con que estuvo investido durante su administración dictatorial, Morelia, Imprenta de Ignacio Arango, 1861,
p. 39; CAMBRE, La guerra de Tres Años, p. 126.
21
MIJANGOS Y GONZÁLEZ, Pablo, Entre Dios y la República. La separación Iglesia-Estado en México, siglo XIX,
Valencia, Tirant Lo Blanch/CIDE, 2018, pp. 269-270.
22
VALDÉS, Manuel, Memorias de la guerra de Reforma. Diario del coronel Manuel Valdés, México, Secretaría
de Fomento, 1913, pp. 5, 8.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 109
H ÉCTOR STROBEL
23
FUENTES MARES, José, Y México se refugió en el desierto. Luis Terrazas, historia y destino, México, Jus, 1954,
pp. 26-27.
24
HUERTA, Memoria, p. 39.
25
Archivo Histórico Municipal de Morelia (en adelante AHMM), Fondo México Independiente (en adelante
MI), caj. 82, exp. 60. Macedonio Gómez a Francisco González en Morelia, Morelia, 12 de mayo de 1858;
AHMM, MI, caj. 82, exp. 60. Macedonio Gómez a Francisco González en Morelia, Morelia, 19 de mayo de 1858.
26
AHMM, MI, caj. 82, exp. 60. Fray Pablo Echeverría a Francisco González en Morelia, Morelia, 19 de mayo de
1858.
27
AHMM, MI, caj. 82, exp. 60. Fray Francisco Ascurra a Francisco González en Morelia, Morelia, 19 de mayo de
1858; AHMM, MI, caj. 82, exp. 60. Fray Vicente de Santa Teresa a Francisco González en Morelia, Morelia, 19 de
mayo de 1858; AHMM, MI, caj. 82, exp. 60. Mariano Carrión a Francisco González en Morelia, Morelia, 19 de
mayo de 1858.
28
AHMM, MI, caj. 82, exp. 60. Fray Antonio Mota a Francisco González en Morelia, Morelia, 19 de mayo de
1858; AHMM, MI, caj. 82, exp. 60. Fray Antonio Mota a Francisco González en Morelia, Morelia, 21 de mayo de
1858.
110 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA ARTILLERÍA LIBERAL EN LA REFORMA , O DE FUNDIR CAMPANAS PARA FABRICAR CAÑONES
29
AHMM, MI, caj. 82, exp. 60. Agustín Licea y Licea a Francisco González en Morelia, Morelia, 22 de junio de
1858.
30
AHMM, MI, caj. 103, exp. 38. Miguel Abuhado a Francisco González en Moreli, Pátzcuaro, 28 de agosto de
1858; AHMM, MI, caj. 82, exp. 60. Macedonio Gómez a Francisco González en Morelia, Morelia, 29 de agosto
de 1858.
31
STROBEL, El ejército liberal, pp. 208-209.
32
AHMM, MI, caj. 103, exp. 38. Miguel Abuhado al jefe político de Morelia, Pátzcuaro, 28 de agosto de 1858;
AHMM, MI, caj. 82, exp. 60. Macedonio Gómez a Francisco González en Morelia, Morelia, 29 de agosto de
1858.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 111
H ÉCTOR STROBEL
33
AHMM, MI, caj. 103, exp. 38. Miguel Abuhado a Francisco González en Morelia, Pátzcuaro, 3 de septiembre
de 1858; AHMM, MI, caj. 82, exp. 60. Mariano Aguirre a Francisco González en Morelia, Morelia, 3 de septiembre
de 1858; AHMM, MI, caj. 82, exp. 60. Macedonio Gómez a Francisco González en Morelia, Morelia, 31 de
agosto de 1858; AHMM, MI, caj. 103, exp. 38. Miguel Abuhado a Francisco González en Morelia, Pátzcuaro, 7
de septiembre de 1858; AHMM, MI, caj. 103, exp. 38. Miguel Abuhado a Francisco González en Morelia, Pátzcuaro,
16 de septiembre de 1858.
34
AHMM, MI, caj. 103, exp. 38. Miguel Abuhado a Francisco González en Morelia, Pátzcuaro, 9 de septiembre
de 1858.
35
BULNES, Francisco, Juárez y la revoluciones de Ayutla y de la Reforma, México, Instituto Mora, 2011 [1905],
p. 343.
36
AHMM, MI, caj. 82, exp. 60. Juan Aldaiturriaga al jefe político de Morelia, Morelia, 9 de octubre de 1858.
Huerta no utilizó el cobre que confiscó solo para fundir cañones. Como la moneda en Michoacán escaseaba,
decretó acuñar otra fraccionaria en cobre (Archivo Histórico Casa Morelos, Fondo Diocesano, Sección
Gobierno, caj. 41, exp. 251. Decreto de Epitacio Huerta de acuñación de más monedas de cobre, Morelia, 13
de octubre de 1859).
37
STROBEL, El ejército liberal, p. 209.
112 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA ARTILLERÍA LIBERAL EN LA REFORMA , O DE FUNDIR CAMPANAS PARA FABRICAR CAÑONES
38
Archivo de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Fondo Documentos de la Reforma, la Iglesia
y el Imperio de Maximiliano, caj. 1, doc. 191, “Sobre lo ocurrido en las iglesias de esta capital durante la
ocupación de la ciudad por las fuerzas constitucionalistas”, Guadalajara, 1858.
39
SÁNCHEZ TAGLE, Héctor, “”¡Muera el ejército!” Reforma liberal y guerra civil en Zacatecas (De Ayutla a
Calpulalpan)”, Ciudad y Memoria, año I, núm. 5, 2014, pp. 207, 209.
40
VIDAL, Salvador, Continuación del bosquejo histórico de Zacatecas del señor Elías Amador, Aguascalientes, s.
ed., 1959, pp. 44, 46, 70-71.
41
STROBEL, Héctor, “Itinerario de una comunidad exclaustrada. Los religiosos del Colegio de Guadalupe frente
a la Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos (1859-1908)”, Historia Mexicana, núm. 275, enero-marzo
de 2020, pp. 1153-1157.
42
STAPLES, “El abuso de las campanas”, p. 192.
43
“Ley sobre libertad de cultos”, 4 de diciembre de 1861, Art. 12, en DUBLÁN, Manuel y José María LOZANO,
Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia
de la república, México, Imprenta del Comercio, 1877, t. VIII, p. 765.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 113
H ÉCTOR STROBEL
114 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA ARTILLERÍA LIBERAL EN LA REFORMA , O DE FUNDIR CAMPANAS PARA FABRICAR CAÑONES
46
HUERTA, Memoria, pp. 33-34, anexo 74; BALBONTÍN, Memorias del coronel, p. 237.
47
Archivo Histórico Municipal de Zapotlán (en adelante AHMZ), Fondo Histórico (en adelante Hist.), caj. 280,
exp. 43. Pedro Ogazón al jefe político de Zapotlán en Ciudad Guzmán, Zacoalco, 12 de julio de 1859.
48
Archivo Histórico del Estado de Jalisco (en adelante AHEJ), Fondo Gobernación/Guerra (en adelante G/G),
caj. 5, exp. 3720. Pedro Ogazón a Jules Rose y Blee en la hacienda de Ferrería de Tula, Sayula, 29 de abril de
1858; AHEJ, G/G, Antonio Carrión a Pedro Ogazón en Ciudad Guzmán, Sayula, 24 de abril de 1858; CAMBRE,
La guerra de Tres Años, pp. 164-204, 233.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 115
H ÉCTOR STROBEL
49
AHMZ, Hist., caj. 280, exp. 43. Pedro Ogazón al jefe político de Zapotlán en Ciudad Guzmán, Zacoalco,
14 de agosto de 1859.
50
CAMBRE, La guerra de Tres Años, pp. 246-263, 297-310.
51
CAMBRE, La guerra de Tres Años, pp. 316-343, 375-376.
52
Sus fusiles, en cambio, los compraba en Estados Unidos. Archivo de Jesús González Ortega (en adelante
AJGO), Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson (en adelante CLNLB), exp. 67A, doc. 28. Jesús González
Ortega a Ignacio de la Llave en Veracruz, hacienda de Pozo Hondo, 23 enero de 1860; AJGO, CLNLB, exp. 67A,
doc. 35. Juan Weber a Jesús González Ortega s. l., Monterrey, 4 de febrero de 1860.
53
CAMBRE, La guerra de Tres Años, pp. 384-386, 394-398.
116 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA ARTILLERÍA LIBERAL EN LA REFORMA , O DE FUNDIR CAMPANAS PARA FABRICAR CAÑONES
CONCLUSIONES
54
CAMBRE, La guerra de Tres Años, p. 406.
55
CAMBRE, La guerra de Tres Años, pp. 415-432, 458.
56
Archivo de Santos Degollado, CLNLB, exp. 27. Santos Degollado a Jesús González Ortega en Guadalajara,
Lagos, 21 de noviembre de 1860.
57
Para los nombres de estos oficiales y sargentos, véase la tabla de CAMBRE, La guerra de Tres Años, pp. 454-
458.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 117
H ÉCTOR STROBEL
Unidos, pero en el resto del país el asunto era distinto. Los altos mandos del
ejército liberal del interior se dedicaron a fabricar cañones luego de perder
la mayor parte de ellos en 1858. Para eso instalaron maestranzas dedicadas
a la fundición. No es exagerado afirmar que buena parte de su esperanza de
triunfo descansó en ellas. Las maestranzas requirieron gran dinamismo del
gobierno y de buena inyección de capital y trabajo humano; por ello, solo
los mandatarios de los estados de Michoacán, Jalisco y Zacatecas pudieron
crearlas: sus recursos eran mayores, abocaron su economía a la guerra y sus
territorios no siempre estuvieron ocupados por los conservadores. Instalaron
sus fundiciones en sitios relativamente alejados del frente de guerra y se
constituyeron como empresas dirigidas por el gobierno, algunas de ellas
desprivatizadas. En el proceso se convirtieron en motor de la economía
regional al dar trabajo a herreros, operarios, obreros, sastres, arrieros y
mineros en un tiempo de crisis.
Los cañones que fabricaron los liberales no adoptaron los últimos
avances en tecnología de artillería y balística de los grandes talleres de Europa
y Estados Unidos de las décadas de 1830-1850, que ya se difundían en
manuales.58 De hecho, las maestranzas mexicanas continuaron empleando
técnicas del siglo XVIII, incluyendo la de Chapultepec. Aun así, estos
conocimientos eran útiles para un país con atraso tecnológico en materia
militar, por lo que la presencia de los operarios desertores en Morelia fue
provechosa a la causa liberal y permitió que herreros, obreros y artesanos
locales se nutrieran con sus saberes. La falta de personal especializado fue
un factor por el que la producción de cañones en Michoacán superó al resto
de maestranzas liberales juntas. En Jalisco y Zacatecas los fundidores y
operarios carecían de experiencia y partieron de prueba y error.
El asunto de la confiscación de campanas para fabricar cañones rebasó
el talante de simple necesidad de hallar cobre. Los liberales llevaban años
con miras de repartir los bienes del clero y aprovecharon la guerra para
obtenerlos y de paso limitar los repiques. Utilizaron el argumento de que el
clero les estaba haciendo la guerra para confiscar sus bienes y usarlos en su
58
Entre estos manuales destacan el de TIMMERHANS, Charles-Frédéric-Theodore, Essai d’un traité d’artillerie.
Principes de construction des bouches de feu, Lieja, Imprenta de H. Dessain, 1842; y el de CORRÉARD, J.,
Expériences faites en 1830-1851 sur la fabrication des canons de 32 livres pour armement des côtes; coulés aux
fonderies sud de Boston, de West Point et de Fort Pitt, París, Librairie militaire, maritime et polytechnique,
1860.
118 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA ARTILLERÍA LIBERAL EN LA REFORMA , O DE FUNDIR CAMPANAS PARA FABRICAR CAÑONES
59
ROMERO FLORES, Jesús, Historia de Michoacán, México, Imprenta Claridad, 1946, t. II, pp. 162-165.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 119
H ÉCTOR STROBEL
BIBLIOGRAFÍA
120 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA ARTILLERÍA LIBERAL EN LA REFORMA , O DE FUNDIR CAMPANAS PARA FABRICAR CAÑONES
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 121
H ÉCTOR STROBEL
122 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
EL COLEGIO DE SAN NICOLÁS
DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.
DEL ESPACIO EDUCATIVO A LA EXPECTATIVA SOCIAL
RESUMEN
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 123
P AULINA SÁNCHEZ P INEDA — J OSÉ A LFREDO U RIBE SALAS
SUMMARY
RÉSUMÉ
124 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
E L C OLEGIO DE SAN N ICOLÁS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX ...
INTRODUCCIÓN
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 125
P AULINA SÁNCHEZ P INEDA — J OSÉ A LFREDO U RIBE SALAS
3
LINARES, María Cristina, “Llegar a ser alumno”, Explora. Las ciencias en el mundo contemporáneo, s. a., pp. 3-
7. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002213.pdf [Consultado el 6 de septiembre de 2020].
4
Sobre este proceso y los cambios que se gestaron en la vida cotidiana del plantel, así como de las relaciones
entre los actores sociales en su interior y sus vínculos con la política del momento, se han ocupado varios
autores; algunos con obras ya clásicas y otros con estudios más recientes que aportan elementos para construir
una historia social del Colegio en la perspectiva de entramados sociales y espacios de interacción más amplios.
Entre las primeras, están las obras de Julián Bonavit, Fragmentos del Primitivo y Nacional Colegio de San
Nicolás (1910); de Pablo G. Macías, Aula Nobilis (1940) y de Raúl Arreola Cortés, Historia del Colegio de San
Nicolás (1982), las cuales abordan la historia del plantel en términos generales. Estudios más específicos,
pero más integrales en cuanto al análisis de las distintas dinámicas internas y los procesos sociales, al tiempo
que con temáticas afines a las de este artículo, podemos señalar el de Eusebio Martínez, autor que analiza la
relación de los procesos internos y las interacciones entre los diversos actores que convivían al interior del
Colegio de San Nicolás con el peso de las dinámicas políticas y sociales de la segunda mitad del siglo XIX,
aunque de manera circunstancial, al revisar las reformas a los planes de estudio y la reorganización de los
estudios profesionales en dicha institución. Sin embargo, pese a que ha aludido a una toma de conciencia y
de identidad de grupo para conseguir fines específicos, no ha profundizado en el análisis de los discursos y
los elementos simbólicos. Véase MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, Eusebio, La enseñanza de los estudios preparatorios y
profesionales en el Colegio de San Nicolás, 1847-1901, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, Comisión para la Conmemoración del Centenario de la Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo, Centro de Estudios sobre la Cultura Nicolaita, Archivo Histórico, 2016, sobre todo la primera parte.
5
ARREDONDO LÓPEZ, María Adelina, “La construcción del sistema educativo en México a través del caso de
Chihuahua”, Perfiles Educativos, vol. 26 núm. 103, 2004, p. 84. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v26n103/
v26n103a5.pdf [Consultado el 15 de octubre de 2020].
126 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
E L C OLEGIO DE SAN N ICOLÁS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX ...
[…] normas construidas por los actores de la vida escolar […] el examen de
los reglamentos permite identificar el ritmo de su vida cotidiana, ya que su
contenido alude tanto a su régimen de vida interior como a las formas de
relacionarse con el contexto del que surge y al que pertenece. Son, en suma, el
dispositivo cultural que configura a la institución escolar.7
6
Archivo Histórico de la Universidad Michoacana (en adelante AHUM), Fondo Gobierno, Sección Instrucción
Pública, Serie Colegio de San Nicolás, Subserie Reglamento del Colegio, c. 7, exp. 8, f. 4v, año 1846.
7
HERRERA-FERIA, María de Lourdes, “La vida escolar en el Colegio del Estado de Puebla durante el Segundo
Imperio Mexicano”, Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. 11, núm. 30, 2020, p. 88. https://
doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.589 [Consultado el 5 de octubre de 2020].
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 127
P AULINA SÁNCHEZ P INEDA — J OSÉ A LFREDO U RIBE SALAS
8
CARREÑO, Manuel Antonio, Compendio del Manual de urbanidad y buenas maneras, Lima, Librería Universal,
1875, p. 55.
9
BOURDIEU, Pierre, “L’identité et la représentation”, Actes de la recherche en sciences sociales, 1980, p. 65.
https://doi.org/10.3406/arss.1980.2100 [Consultado el 19 de abril de 2019].
10
PADILLA ARROYO, Antonio, “Para una historiografía de la vida escolar en el siglo XIX”, en Luz Elena GALVÁN y
Federico L AZ ARÍN (coords.), Diccionario de historia de la educación en México, 2002. http://
biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_19.htm [Consultado el 5 de diciembre de 2018].
11
JULIA, Dominique, “La cultura escolar como objeto histórico”, en Margarita MENEGUS y Enrique González
(coord.), La historia de las universidades modernas en Hispanoamérica. Métodos y fuentes, México, Centro de
Estudios sobre la Universidad, 1995, p. 139.
128 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
E L C OLEGIO DE SAN N ICOLÁS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX ...
[…] cuidar que los alumnos que por su incapacidad no sean a propósito para
la carrera de las letras, no pierdan el tiempo a cuyo efecto el profesor respecti-
vo calificará en unión del regente la ineptitud del individuo. Si de esta califica-
ción resultare que no puede continuar en la carrera, el regente lo avisará al
padre o tutor del alumno para que lo dedique a otra profesión o ejercicio.15
Esto resulta interesante por la imagen que puede presentar del Colegio
como uno de exigencia académica, además de dejar en claro su función y
compromiso social, enfatizando que las prácticas en su interior
correspondían enteramente a ese objetivo. Tanto así, que si los jóvenes no
tenían las aptitudes para ello era preferible que se dedicaran a algo más.
12
AHUM, Fondo Gobierno, Sección Instrucción Pública, Serie Colegio de San Nicolás, Subserie Reglamento
del Colegio, c. 7, exp. 8, f. 1v, año 1846.
13
AHUM, Fondo Gobierno, Sección Instrucción Pública, Serie Colegio de San Nicolás, Subserie Reglamento
del Colegio, c. 19, exp. 2, f. 22, año 1880.
14
Artículo 31 del Reglamento de 1846, 110 del de 1856 y 86 del de 1880.
15
AHUM, Fondo Gobierno, Sección Instrucción Pública, Serie Colegio de San Nicolás, Subserie Reglamento
del Colegio, c. 19, exp. 2, f. 4, año 1880. Aparece también en el reglamento de 1846, artículo 29 y en el de 1856
en el artículo 22.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 129
P AULINA SÁNCHEZ P INEDA — J OSÉ A LFREDO U RIBE SALAS
16
VENAYRE, Sylvain, “La vuelta por el siglo XIX. Una historia del mundo a través de los objetos”, Secuencia.
Revista de Historia y Ciencias Sociales, núm. 104, 2019, p. 7. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1709
[Consultado el 20 de diciembre de 2020]. El autor expone una aproximación a la reconstrucción de la historia
del mundo decimonónico a partir del análisis y, a su vez, de la reconstrucción de la historia y las redes
dinámicas de los objetos.
17
VENAYRE, “La vuelta por el siglo XIX”, p. 8.
18
Artículo 21 del Reglamento de 1846.
130 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
E L C OLEGIO DE SAN N ICOLÁS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX ...
19
MAROÑAS BERMÚDEZ, Andrea, Rubén MARTÍNEZ GARCÍA y Rita GRADAÍLLE PERNAS, “Educación del ocio en y
con la comunidad. Aportes desde la pedagogía social”, Perfiles Educativos, vol. XLI, núm. 163, 2019, p. 116.
http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v41n163/0185-2698-peredu-41-163-111.pdf [Consultado el 20 de
diciembre de 2020].
20
AHUM, Fondo Gobierno, Fondo Gobierno, Sección Instrucción Pública, Serie Colegio de San Nicolás, Subserie
Reglamento del Colegio, c. 19, exp. 2, f. 21, año 1880. Las recreaciones permitidas a los alumnos eran los
juegos de damas, ajedrez y raqueta; los de pelota, suerte o azar, naipes y dados estaban prohibidos. Se les
permitía cultivar la música, el baile, la declamación y el dibujo tanto en horas de recreación como por la
noche y días festivos. Véase AHUM, Fondo Gobierno, Sección Instrucción Pública, Serie Colegio de San Nicolás,
Subserie Reglamento del Colegio, c. 7, exp. 8, f. 10, año 1846.
21
AHUM, Fondo Gobierno, Sección Instrucción Pública, Serie Colegio de San Nicolás, Subserie Reglamento
del Colegio, c. 7, exp. 8, f. 3, año 1846.
22
AHUM, Fondo Gobierno, Sección Instrucción Pública, Serie Colegio de San Nicolás, Subserie Reglamento
del Colegio, c. 7, exp. 8, f. 3, año 1846.
23
AHUM, Fondo Gobierno, Sección Instrucción Pública, Serie Colegio de San Nicolás, Subserie Reglamento
del Colegio, c. 5, exp. 6, s/f, año 1856.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 131
P AULINA SÁNCHEZ P INEDA — J OSÉ A LFREDO U RIBE SALAS
24
AHUM, Fondo Gobierno, Sección Instrucción Pública, Serie Colegio de San Nicolás, Subserie Reglamento
del Colegio, c. 19, exp. 2, f. 21, año 1880.
25
BALDUZZI, María Matilde, “Representaciones sociales de estudiantes universitarios y relación con el saber”,
Espacios en Blanco. Serie Indagaciones, núm. 21, 2011, p. 184.
26
SÁNCHEZ PINEDA, Paulina, Entre el discurso y el simbolismo. La construcción de la legitimidad nicolaita durante
la segunda mitad del siglo XIX, tesis de maestría en Historia, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo, 2020, pp. 155-158.
132 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
E L C OLEGIO DE SAN N ICOLÁS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX ...
Gráfico 1.
Funciones, prácticas e interacciones en el Colegio de San Nicolás
Reglamento de 1880.
Fuente: Elaboración propia con base en AHUM, Fondo Gobierno, Sección Instrucción Pública, Serie Colegio
de San Nicolás, Subserie Reglamento del Colegio, c. 19, exp. 2, ff. 1- 24, año 1880.
27
AHUM, Fondo Gobierno, Sección Instrucción Pública, Serie Colegio de San Nicolás, Subserie Reglamento
del Colegio, c. 19, exp. 2, f. 5, año 1880.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 133
P AULINA SÁNCHEZ P INEDA — J OSÉ A LFREDO U RIBE SALAS
Tabla 1.
La figura de los nicolaitas en tres reglamentos del Colegioen la segunda mitad del siglo XIX
Figura Obligaciones Prohibiciones Expectativas de conducta
Reglamento de 1846
Regente Gobierno económico interior del Vivir fuera del Colegio «Aptitud y dotes
Colegio, vigilar la conducta, el necesarios», no se
desempeño, corregir las faltas. precisan
Presidir al establecimiento en las
asistencias públicas
Vice Presidir y velar todas las Vivir fuera del Colegio No se menciona
regente distribuciones comunes, conceder
las licencias para salir a la calle,
hacer las veces del regente
Profesores Puntualidad, llevar un registro de Ausentarse sin previo Moralidad, buena
los alumnos de su cátedra aviso urbanidad
computando el tiempo que deba
cursarla
Alumnos Puntualidad, asistencia a las Salir solos, jugar juegos Buena moral, religiosidad
funciones literarias, aplicación de pelota, suerte, naipes y y buena conducta civil,
dados obediencia
continúa
134 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
E L C OLEGIO DE SAN N ICOLÁS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX ...
Reglamento de 1856
Regente Vigilar la conducta y desempeño de Dejar sus funciones sin Tener una carrera
los demás empleados. Autorizar las previa licencia de la Junta literaria, buena
admisiones de alumnos, rendir Directora reputación, no haber
informes mensuales de su cometido delitos ni
movimiento, así como conceder malversado fondos
salidas extraordinarias necesarias en públicos
el edificio. Presidir las asistencias Moralidad y buena
públicas del colegio y firmar las urbanidad
comunicaciones oficiales Disponer
que se hagan las composturas. Vivir
indispensablemente dentro del
Colegio. Hacer cumplir el
reglamento
Vice Cuidar del buen orden interior del Eximirse de desempeñar No se menciona
regente Colegio (asistencias, faltas, salidas sus funciones en persona
ordinarias, desempeño de los
profesores, rendir informes). Hará
las veces del regente si fuera
necesario. Concurrir a las asistencias
públicas. Vivir indispensablemente
dentro del Colegio
Maestro de En términos generales, cuidar del No se menciona No se menciona
aposentos orden, limpieza y puntualidad
interior del Colegio. Vivir dentro
del establecimiento
Profesores Prescribir la urbanidad en las Ausentarse sin permiso Puntualidad, moralidad y
palabras, acciones y aseo en los del regente buena urbanidad
alumnos. Cuidar que cumplan con
sus deberes literarios y religiosos.
Vivir dentro del Colegio
Presidentes Suplir faltas de profesores, informar Gozarán de la No menciona
de cátedra si los alumnos estudian con cuidado prerrogativa de salir solos
y atención
Alumnos Cumplir con sus deberes literarios y Portar armas, jugar Comportarse con
religiosos, aplicación al estudio naipes o dados ni otros de urbanidad, moderación y
suerte o azar, salir solos decencia, puntualidad,
aplicación, limpieza,
obediencia
Reglamento de 1880
Regente Regular la conducta y puntual Separarse del cargo sin Conducta intachable,
desempeño de los empleados, cuidar licencia prudencia, energía,
y valorar la pertinencia de los «disfrutar de aceptación
castigos. Presidir el colegio en las y representación social»
asistencias públicas. Hacer efectivo
el cumplimiento del reglamento.
Cuidar que «se logre el mayor
adelanto de los alumnos»
continúa
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 135
P AULINA SÁNCHEZ P INEDA — J OSÉ A LFREDO U RIBE SALAS
La juventud nicolaita […] tiempo hace que nota, un vacío un malestar que la
persigue y que se opone como un obstáculo para el progreso del estudio y de
consiguiente el de la ciencia […] En el Colegio reina el mayor disgusto […]
136 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
E L C OLEGIO DE SAN N ICOLÁS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX ...
todos desean una garantía que asegure la tranquilidad tan necesaria para el
estudio […] no procedemos con otras miras que las justas, no somos afectos a
introducir el desorden […] los mismos hechos nos precipitan [a implorar] su
protección. [El regente] se opone a la marcha de la juventud […] pues no ha
sabido coactarse [sic] las simpatías de sus alumnos, tanto por la falta de me-
dios, como por las miras que lo llevaron a desempeñar el puesto que ocupa.
De todos los nicolaitas es sabido que este Señor más que el amor al adelanto,
lo ha guiado la mira de reparar errores pasados.28
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 137
P AULINA SÁNCHEZ P INEDA — J OSÉ A LFREDO U RIBE SALAS
31
AHUM, Fondo Gobierno, Sección Instrucción Pública, Serie Colegio de San Nicolás, Subserie Procesos
Judiciales, c. 24, exp. 1, s. f., años 1884-1885.
32
Ante esta resolución, dos de los alumnos expulsos, Félix Ortiz y Francisco Mediana, interpusieron un
juicio de amparo ante la decisión del plantel de negarles la inscripción a las cátedras. El fallo del juzgado de
Michoacán, de fecha 13 de agosto de 1885, tampoco les fue favorable. AHUM, Fondo Gobierno, Sección
Instrucción Pública, Serie Colegio de San Nicolás, Subserie Reglamento del Colegio, c. 5, exp. 6, año 1856; y
AHUM, Fondo Gobierno, Sección Instrucción Pública, Serie Colegio de San Nicolás, Subserie Reglamento del
Colegio, c. 10, exp. 17, año 1862.
33
SANDOVAL GUTIÉRREZ, Fernando, “Miradas olvidadas: la vida cotidiana de docentes de principios del siglo
XX ”, Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 6, núm. 10, 2015, pp. 51-56. https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6557517 [Consultado el 01 de octubre de 2020].
138 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
E L C OLEGIO DE SAN N ICOLÁS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX ...
[…] dos jóvenes que estaban presentes iban a seguir su carrera literaria y que
si bien pretendía y había sido su intención ponerlos en el Colegio de San Ni-
colás había cambiado ya de parecer en virtud de que había recibido malos
informes del referido Colegio […] que en [él] se toleraban muchas cosas que
perjudicaban a la juventud.35
34
HERRERA-FERIA, “La vida escolar en el Colegio del Estado de Puebla”, p. 91.
35
AHUM , Fondo Gobierno, Sección Instrucción Pública, Serie Colegio de San Nicolás, Subserie
Correspondencia, c. 15, exp. 1, s. f. Averiguación formada con motivo de la denuncia que se hizo a la regencia
de que uno de los catedráticos disuadió a don Albino Pérez del propósito de poner en este Colegio a su hijo
para recibir instrucción, año 1873.
36
AHUM , Fondo Gobierno, Sección Instrucción Pública, Serie Colegio de San Nicolás, Subserie
Correspondencia, c. 15, exp. 1, s. f. Averiguación formada con motivo de la denuncia que se hizo a la regencia
de que uno de los catedráticos disuadió a don Albino Pérez del propósito de poner en este Colegio a su hijo
para recibir instrucción, año 1873.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 139
P AULINA SÁNCHEZ P INEDA — J OSÉ A LFREDO U RIBE SALAS
partido defendiendo a San Nicolás. Fue este tercero quién finalmente develó
las razones que le confesó el señor Pérez. Según informes del profesor
Zeferino Páramo, en el Colegio se permitía que los jóvenes bebieran, jugaran
y se enamoraran.
En la carta que el profesor de etimología dirige al regente del Colegio,
señala que no le sorprendían las calumnias, sino el hecho de que eso hubiere
dado lugar a la formación de un expediente judicial. Al señalar su
compromiso con el Estado, apelaba a sus 24 años de experiencia en distintos
cargos, siendo que jamás había recibido tachadura alguna por la instancia
jurídica en que se hubiera puesto en duda su conducta, pues,
140 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
E L C OLEGIO DE SAN N ICOLÁS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX ...
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 141
P AULINA SÁNCHEZ P INEDA — J OSÉ A LFREDO U RIBE SALAS
142 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
E L C OLEGIO DE SAN N ICOLÁS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX ...
46
AHUM , Fondo Gobierno, Sección Instrucción Pública, Serie Colegio de San Nicolás, Subserie
Correspondencia, c. 19, exp. 2, ff. 22 y 23, año 1880.
47
AHUM, Fondo Gobierno, Sección Instrucción Pública, Serie Colegio de San Nicolás, Subserie Reglamento
del Colegio, c. 19, exp. 2, f. 23, año 1880.
48
AHUM , Fondo Gobierno, Sección Instrucción Pública, Serie Colegio de San Nicolás, Subserie
Correspondencia, c. 5, exp. 6, s. f., año 1856.
49
AHUM, fondo Gobierno, sección instrucción pública, serie Colegio de San Nicolás, subserie Reglamento,
c. 19, exp. 2, f. 4, año 1880.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 143
P AULINA SÁNCHEZ P INEDA — J OSÉ A LFREDO U RIBE SALAS
50
CARREÑO, Manual de urbanidad y buenas maneras, p. 81.
51
Las cursivas son nuestras. AHUM, Fondo Gobierno, Sección Instrucción Pública, Serie Colegio de San Nicolás,
Subserie Correspondencia, c. 7, exp. 10, s. f., año 1847.
52
AHUM , Fondo Gobierno, Sección Instrucción Pública, Serie Colegio de San Nicolás, Subserie
Correspondencia, c. 7, exp. 10, s. f., año 1847.
144 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
E L C OLEGIO DE SAN N ICOLÁS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX ...
Argueta, redactó un informe detallado en el que uno a uno explicó los puntos
que se le cuestionaban.53
Lo interesante de esta comunicación es que permite identificar las
expectativas de comportamiento, que como veremos, en más de algún caso
llegaron a chocar con la realidad. Respecto al primer punto, Argueta intenta
demostrar que tales faltas no eran cotidianas y que mucho menos se trataba
de una desatención de su parte, sino que, por el contrario, en el
cumplimiento, justamente, de sus varias funciones y obligaciones, no había
podido prever los acontecimientos. Es de resaltar que en repetidas ocasiones
señala que su superior ya sabía del mal comportamiento del niño en cuestión
como intentando mostrar que, siguiendo la jerarquía para atender esos
asuntos y en cumplimiento de sus funciones (ver Gráfico 1), ya había dado
los respectivos avisos. Finalmente arguye:
¿De que el niño Villegas haya falseado la puerta de la azotea se infiere, señor,
que yo no cuidé del Colegio? ¿Podría yo ver lo que hacía este niño, estando él
en su reclusión y yo en mi cuarto? ¿De que los niños Sotos y Parras hayan
hecho lo que referí, se infiere que yo no cumpla con mis obligaciones? Creo
que no, señor, porque para impedir esto, habría sido necesario que yo me
hubiera hallado custodiando de pie la puerta primera que abrieron ¿De que el
señor Patiño se haya pasado a otra azotea a saludar a su hermana, se deduce
que yo sea culpable, cuando me quedé con los otros niños, y cuando los que
subieron tenían a su favor la presunción de un buen manejo tanto por su edad
como por la jerarquía de la cátedra que cursan? ¿Podría yo haber hecho otra
cosa que reprender y castigar?54
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 145
P AULINA SÁNCHEZ P INEDA — J OSÉ A LFREDO U RIBE SALAS
orden se cumplió con puntualidad. Hay que añadir que Argueta pide que se
cuestione al resto de los empleados del plantel, quienes pueden secundar su
declaración, pues al compartir el mismo espacio, conocen las prácticas y las
distribuciones del día. Así mismo apunta: “Está bien, señor, que se combatan
y ataquen a las personas y a los establecimientos […] pero que se ataquen
de un modo noble, que se ataquen con las armas de la verdad, y no con
suposiciones gratuitas, con mentiras groseras y calumnias injuriosas”.55 Lo
que puede inferirse de esta explicación es la conciencia de que el
comportamiento de la institución, y de sus miembros, está bajo observación
y juicio público, que hay una expectativa de conducta. Sin embargo,
considera injurioso el que ese juicio se emita con ligereza.
Al tercer punto, que atañe de manera más explícita a su persona,
Argueta se defiende expresando con claridad los horarios en que sale del
Colegio y las medidas que toma para poder hacerlo. De acuerdo con lo que
menciona, su tiempo de salida no excedía las tres horas diarias y las distribuía
en distintos momentos del día. Lo más interesante sobre su explicación es
que no solo apela al propio reglamento para decir que en él no se le prohíben
las salidas, sino que también justifica su práctica aludiendo a lo que considera
una práctica común y aceptada en otros establecimientos literarios y, añade
que “ni en el Seminario, en que son más rígidos y en que hay vice y maestro
de aposentos, se prohíbe nombrar algunos celadores de entre los mismos
colegiales, quienes hacen las veces de aquellos cuando faltan”. 56 Lo que
podemos añadir es que parece que Argueta admite que existía un control
mucho más estricto sobre las prácticas, y quizás sobre las normas, en otros
establecimientos, en especial en el Seminario. Como veremos, no será la
única referencia a esta institución que hará a lo largo de su informe.
Con respecto al punto número cuatro, simplemente responde que ya
era del conocimiento de su superior que el frío agravaba una afección de
salud suya que le imposibilitaba atender sus deberes muy temprano por la
mañana, encargándose de ello el citado alumno Álvarez que hacía las veces
de vice regente.
55
AHUM , Fondo Gobierno, Sección Instrucción Pública, Serie Colegio de San Nicolás, Subserie
Correspondencia, c. 7, exp. 10, s. f., año 1847.
56
AHUM , Fondo Gobierno, Sección Instrucción Pública, Serie Colegio de San Nicolás, Subserie
Correspondencia, c. 7, exp. 10, s. f., año 1847.
146 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
E L C OLEGIO DE SAN N ICOLÁS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX ...
57
AHUM , Fondo Gobierno, Sección Instrucción Pública, Serie Colegio de San Nicolás, Subserie
Correspondencia, c. 7, exp. 10, s. f., año 1847.
58
AHUM , Fondo Gobierno, Sección Instrucción Pública, Serie Colegio de San Nicolás, Subserie
Correspondencia, c. 7, exp. 10, s. f., año 1847.
59
AHUM , Fondo Gobierno, Sección Instrucción Pública, Serie Colegio de San Nicolás, Subserie
Correspondencia, c. 7, exp. 10, s. f., año 1847.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 147
P AULINA SÁNCHEZ P INEDA — J OSÉ A LFREDO U RIBE SALAS
Ha sido tan grande la sorpresa que me ha causado la nota que Vuestra Supe-
rioridad me transcribe, tan acres los reproches que en ella se me hacen y tan
crítica mi situación que no he podio menos que hacer una relación bastante
prolija de todo lo relativo a los puntos que envuelve la nota de la Dirección.
[…] mi reputación ultrajada y mi honor ofendido harán que no se me tache de
difuso, y que se me oiga con benignidad. […] las razones que he vertido en mi
defensa me parecen tan fuertes […] que creo que los enemigos que tengo des-
de que hice la profesión pública y solemne de mi fe política se avergonzarán
de juzgar con ligereza y de calumniar groseramente.
CONCLUSIONES
60
AHUM , Fondo Gobierno, Sección Instrucción Pública, Serie Colegio de San Nicolás, Subserie
Correspondencia, c. 7, exp. 10, s. f., año 1847.
61
MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, Eusebio, Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, 1847-1871, tesis de
licenciatura en Historia, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2008, p. 82.
148 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
E L C OLEGIO DE SAN N ICOLÁS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX ...
BIBLIOGRAFÍA
Arnero de Tío Juan, segunda época, núm. 19, 19 de septiembre de 1878, Morelia,
Michoacán.
ARREDONDO LÓPEZ, María Adelina, “La construcción del sistema educativo en
México a través del caso de Chihuahua”, Perfiles Educativos, vol. 26 núm.
103, 2004, pp. 77-94. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v26n103/
v26n103a5.pdf [Consultado el 15 de octubre de 2020].
62
BOURDIEU, “L’identité et la représentation”, pp. 65-66.
63
JULIA, “La cultura escolar”, pp. 139-142.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 149
P AULINA SÁNCHEZ P INEDA — J OSÉ A LFREDO U RIBE SALAS
150 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
E L C OLEGIO DE SAN N ICOLÁS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX ...
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 151
P AULINA SÁNCHEZ P INEDA — J OSÉ A LFREDO U RIBE SALAS
LA INVENCIÓN DE LA GUERRA DE CASTAS EN YUCATÁN,
1847-1927
RESUMEN
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 153
M ELCHOR C AMPOS G ARCÍA
SUMMARY
The indigenous rebellion that broke out in Yucatan in July 1847 deeply shook
the regional society and detonated intellectual activities with the aim of imposing
a vision of the events. The aim of the essay is to unravel the invention of the
neologism Caste War, built by different artificers, from historians, journalists,
literary or writers in a long period, from the detonation of the internal war conflict
until the development of an ultramontane discourse in 1927.
RÉSUMÉ
154 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA INVENCIÓN DE LA G UERRA DE C ASTAS EN Y UCATÁN, 1847-1927
INTRODUCCIÓN
1
IRUROZQUI VICTORIANO, Marta, “La guerra de razas en Bolivia: la (re)invención de una tradición”, Revista
Andina, año 11, núm. 1, 1993, pp. 163-200. Para un acercamiento a los levantamientos indígenas en México,
ver el clásico estudio de REINA, Leticia, Las rebeliones campesinas en México, 1819-1906, Madrid, Siglo Veintiuno
Editores, 1998.
2
SIERRA O’REILLY, Justo, Los indios de Yucatán. Consideraciones históricas sobre la influencia del elemento
indígena en la organización social del país, Carlos R. Menéndez Editor, Mérida, Compañía Tipográfica, 1957
[1857], 2 vols.; ANCONA, Eligio, Historia de Yucatán desde la época más remota hasta nuestros días, Mérida,
Imprenta de M. Heredia Argüelles, 1879-1880, vols. 4 y 5.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 155
M ELCHOR C AMPOS G ARCÍA
156 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA INVENCIÓN DE LA G UERRA DE C ASTAS EN Y UCATÁN, 1847-1927
7
Ver la teoría elaborada para el caso del patrimonio cultural por PRATS, Llorenç, “El concepto de patrimonio
cultural”, Cuadernos de Antropología Social, núm. 11, enero-junio de 2000, pp. 115-135.
8
Para abundar en el tema, puede consultarse las obras decimonónicas citadas en este ensayo y las obras
contemporáneas: REED, La guerra de castas y DUMONT, El machete.
9
La historia conceptual aborda los cambios e innovaciones en los conceptos y lenguajes a partir de los
momentos de crisis como umbral de expectativa de la modernidad, ver FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier, “Historia,
historiografía, historicidad. Conciencia histórica y cambio conceptual”, en Manuel SUÁREZ CORTINA, Europa
del Sur y América Latina. Perspectivas historiográficas, Madrid, Biblioteca Nueva, 2014, pp. 35-64.
10
El presente no se propone contraponer mito y realidad como el artículo de RUGELEY, “Violencia y verdades”.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 157
M ELCHOR C AMPOS G ARCÍA
raza blanca”. Ese mismo día, Rosado también recibió de Antonio Rajón,
juez de paz del pueblo de Tepich, la noticia de haber tomado una carta a
Manuel Antonio Ay, cacique de Chichimilá, cuando se encontraba bebiendo
aguardiente en su tienda. La misiva estaba firmada por Cecilio Chi,11 cacique
de Tepich, consultando al anterior si era mejor su estrategia de “atracar a
Tihosuco para que tengamos toda provisión”.12
Apenas recibió la carta decomisada al cacique, Rosado informó a
Domingo Barret, gobernador del estado, que esas “noticias pueden ser
exageradas”, pero no despreciables por las continuas maquinaciones de los
indios y sus “cabecillas que los comprometen a tomar las armas para
trastornar el sosiego público, entregarse al robo, al asesinato y a la desolación
bajo el pretexto de reducir la contribución indígena a un real.”13 Para mover
la sumaria, Rosado dijo saber de la existencia de una “conspiración contra
el orden y la tranquilidad pública”, pero sin poder calcular “hasta dónde
llevarán los bárbaros indios sus proyectos”, instruyendo al comandante local
para descubrir y castigar “los abusos y frecuentes amenazas de la parte
indígena contra los blancos” de ese distrito.14
En el proceso sumario, el cacique Ay confirmó que el levantamiento
tenía el objetivo de reducir a un real la contribución indígena. Lo que se
cuenta después es una conveniente “tradición” oral, de lo que predicó a su
hijo confesando el estallido de una guerra “contra la raza blanca”. Pero la
sentencia de muerte emitida por Rosado fue por estar “confeso y convicto
[…] de ser uno de los cabecillas de la insurrección de la clase indígena contra
las presentes instituciones.”15 Y ¿cuáles eran estas? El gobierno de Barret y el
orden establecido por el pronunciamiento neutralista de Campeche del 6
11
BAQUEIRO, Serapio, Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán desde el año de 1840 hasta 1864,
Mérida, Imprenta Lit. dirigida por Gil Canto, 1871, vol. 1, pp. 230-231.
12
Carta de Cecilio Chi a Manuel Antonio Ay, Tepich, [s. d.] julio de 1847, en BAQUEIRO, Ensayo histórico,
vol. 1, p. 221.
13
Informe de Rosado al gobernador y comandante general provisional, Valladolid, 21 de julio de 1847, en
[CARRILLO GIL, Alvar y Conrado MAGAÑA M.], De la “guerra de castas”. Causa de Manuel Antonio Ay. El
primer indio maya rebelde fusilado en Valladolid el 30 de julio de 1847, México, Ediciones Asociación Cívica
Yucatán, s. f., pp. 11-12.
14
Eulogio Rosado, jefe superior político del departamento de Valladolid a Valentín Barrera, capitán del Batallón
Ligero Permanente, Valladolid, 21 de julio de 1847, en [CARRILLO GIL y MAGAÑA M.], De la “guerra de castas”,
p. 13.
15
“Sentencia de muerte de Manuel Antonio Ay”, Jefatura Superior y Comandancia Militar de este
Departamento, Valladolid, 25 de julio de 1847, en BAQUEIRO, Ensayo histórico, vol. 1, p. 371. Dumond coincide
que en el discurso de Ay a su hijo “huele a creación periodística”. Ver DUMONT, El machete, p. 141, nota 23.
158 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA INVENCIÓN DE LA G UERRA DE C ASTAS EN Y UCATÁN, 1847-1927
16
El análisis de la guerra civil que estalló en diciembre de 1846 entre el partido de la unión a México y de
declarar la guerra a los invasores norteamericanos versus los neutralistas-anexionistas a Estados Unidos, en
CAMPOS GARCÍA, Melchor, “Qué los yucatecos todos proclamen su independencia” (Historia del secesionismo en
Yucatán, 1821-1849), Mérida, Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, 2013, pp. 513-643 y ZULETA,
María Cecilia, “Yucatán y la guerra con Estados Unidos: ¿Una neutralidad anunciada?”, en Josefina ZORAIDA
VÁZQUEZ, México al tiempo de su guerra con Estados Unidos (1846-1848), México, Secretaría de Relaciones
Exteriores, Fondo de Cultura Económica, 1998, pp. 578-615.
17
El general imperialista, Severo del Castillo, tomó el pulso local de la crisis que dividió profundamente a
Yucatán. Las rencillas entre federalistas y centralistas en Tihosuco fueron protagonizadas por los personajes
mencionados, cuyas acciones derivadas de esos enconos, encendieron la chispa de “guerra de castas”. [CASTILLO,
Severo del], Guerra de Castas en Yucatán. Su origen, sus consecuencias y su estado actual. 1866. Edición,
estudio, transcripción y notas por Melchor Campos García, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán,
1997, pp. 18-35. Ver también el estudio sobre la sociedad local y sus tensiones de RUGELEY, “Tihosuco 1800-
1847”.
18
CAMPOS GARCÍA, “Que los yucatecos”, pp. 576-577.
19
BAQUEIRO, Ensayo histórico, vol. 1, pp. 217-218.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 159
M ELCHOR C AMPOS G ARCÍA
20
BAQUEIRO, Ensayo histórico, vol. 1, pp. 231-232. ANCONA, Historia de Yucatán, vol. 4, p. 33.
21
Se trata del plan de matar a los blancos, dejar a las mujeres para casarse con ellas, y quedarse con algunas
para sujetarlas a la servidumbre doméstica. Véase DUMOND, El machete, p. 143, nota 24.
22
BARRET, Domingo, “Mérida, 5 de agosto de 1847”, en BAQUEIRO, Ensayo histórico, vol. 1, pp. 373, 374.
23
VILLANUEVA, Juan José, “Conclusión fiscal”, Mérida, 15 de septiembre de 1847, en Miscelánea Instructiva y
Amena. Colección escogida de escritos sobre todas materias, en prosa y en verso, originales, copiados y traducidos,
Mérida, Oficina Tipográfica de Rafael Pedrera, 1849, vol. 1, p. 182.
24
“Sentencia del consejo”, Mérida, 15 de septiembre de 1847, en Miscelánea Instructiva, vol. 1, p. 187.
25
A fines del siglo XVIII, las autoridades manifestaron dificultades para empadronar a la población no blanca
sobre la base de las calidades o “castas” debido al mestizaje interétnico. Las identidades fueron porosas debido
a los mecanismos facilitados por la Corona para adquirir la reputación de blanco a los ricos afrodescendientes.
Ver CAMPOS GARCÍA, Melchor, Castas, feligresía y ciudadanía en Yucatán. Los afromestizos bajo el régimen
160 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA INVENCIÓN DE LA G UERRA DE C ASTAS EN Y UCATÁN, 1847-1927
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 161
M ELCHOR C AMPOS G ARCÍA
entre los indios sustraídos de la obediencia del gobierno”, por lo que podrían
“con entera libertad volver a radicarse en sus antiguos pueblos”.32
Pero en aquellos momentos críticos de 1847, con las deserciones de
“no pocos blancos” militares para unirse a los indios ya que “estaban por la
causa o partido” de Barbachano, algunos articulistas no alcanzaban a
imponer la idea de la existencia de una guerra “de exterminio de todas las
demás razas”,33 y que no se trataba de otra cosa.34 La finalidad de fijar el
levantamiento como una “guerra de razas” obedecía a la urgencia del
gobierno de Barret por legitimar el neutralismo y de “callar el grito de las
facciones”,35 es decir, forzar la unión de las fracciones blancas, explotando el
miedo al exterminio y mantener la imagen de tranquilidad civil. Condición
impuesta por los Estados Unidos para negociar la neutralidad de Yucatán
durante la invasión a México y su situación en la posguerra. Bajo ese
imperativo, el gobierno de Barret propagó la existencia de una “conflagración
general” de la raza indígena.
Esa finalidad política impuso eliminar los términos “revolución” y
pronunciamiento del vocabulario público ya que evidenciaban la guerra
civil. Así que, en vez reconocer un frente opositor multiétnico, la publicidad
oficial y oficialista se desgarró en persuadir la existencia de una guerra
generalizada de exterminio en contra de las “otras razas”. Solo así se podría
explicar la nota extraña publicada por el periódico oficial El Siglo Diez y
Nueve donde relataba que el 7 de agosto, las tropas oficiales habían atacado
el pueblo de Tepich, donde se encontraban atrincherados entre 400 y 500
“indios de los que se han sublevado, jurando el exterminio de las otras castas”
(negritas mías), justificando la represión ahí ocurrida como estrategia del
terror para contener a “esos bárbaros semi-salvajes”.36 Ese fue uno de los
primeros usos del anacrónico término “casta”, que estudiaremos más
adelante.
¿De qué forma las autoridades judiciales arrancaron las confesiones a
los caciques y principales apresados? El proceso y ejecución de “Pancho”
32
BARBACHANO y MARTÍNEZ DE ARREDONDO, “Instrucciones a que deben sujetarse”.
33
Artículo de La Patria publicado en Mérida, reproducido en La Unión, Mérida, 14 de marzo de 1848, pp. 3-4.
34
Los Amantes de Yucatán lanzaron un desmentido acerca de los fines políticos, ya que “la rebelión de los
bárbaros es absolutamente de razas”. Los Amantes de Yucatán, “Primer Alerta”, Mérida, 29 de diciembre de
1847, La Unión, Mérida, 4 de enero de 1848, p. 4.
35
CAMPOS GARCÍA, “Que los yucatecos”, pp. 578 y ss.
36
Citado por BAQUEIRO, Ensayo histórico, vol. 1, pp. 248, 249.
162 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA INVENCIÓN DE LA G UERRA DE C ASTAS EN Y UCATÁN, 1847-1927
37
La Revista Yucateca. Periódico Político y Noticioso, Mérida, s. d., s. m., [1847], p. 48. El juicio fue
completamente irregular basado en una supuesta carta-invitación firmada por el cacique Uc, que fue quemada.
En palabras del propio cacique: “me falló la voz popular como reo de un delito atroz […] luego fueron
apareciendo declaraciones que han motivado mi sentencia [de muerte]; declaraciones referentes a papeles”,
“sobre hechos inconexos”, de indígenas veleidosos y “fáciles de seducir”. Francisco Uc al comandante militar
del distrito, Mérida, 18 de septiembre de 1847, en Miscelánea Instructiva, vol. 1, pp. 189-190. Baqueiro
interpretó las palabras del cacique como una admisión de los “datos que obraban en contra suya”. Ver BAQUEIRO,
Ensayo histórico, vol. 2, p. 25. Desafortunadamente el expediente se ha extraviado.
38
Publicación de El Siglo Diez y Nueve, reproducida en El Amigo del Pueblo, Campeche, 3 de agosto de 1847.
39
Alejandro Dzab había sido teniente durante 14 años antes de ser cacique, tenía esposa y tres hijos. “Indios
alzados”, El Amigo del Pueblo, Campeche, 7 de agosto de 1847, p. 4. Otro problema similar surgió durante el
proceso de ablandamiento que sufrió el cacique de Ticul, incluso “intentaron matarlo en su calabozo algunos
enemigos personales suyos”. Loc. Cit.
40
En Sisal fueron embarcados hacia Campeche más de 108 indígenas de los pueblos de Tixpehual, Tixkokob
y Nolo.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 163
M ELCHOR C AMPOS G ARCÍA
[…] pero ahora parece que algunos ven un conspirador en cada indio borra-
cho: un alzado en cada meyah [trabajo] que dijo una sandez a su mayoral, y de
otros hechos comunes e insignificantes se saca por consecuencia inexacta la
sublevación general […]. ¿Y las circulares [cartas]? ¿Posible es que de tantas
que se han expedido y esparcido por todo el país no se hubiese logrado apre-
hender alguna?41
164 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA INVENCIÓN DE LA G UERRA DE C ASTAS EN Y UCATÁN, 1847-1927
45
En las elecciones de alcaldes de Hermandad se recomendaba no elegir “hombres bajos ni civiles”. De aquí
que por civil se entendiera: miseria, mezquindad, y ruindad. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de
Autoridades (1726), t. 2, p. 364.
46
S. C., “Sobre la capacidad de los indios para formar ideas abstractas y generales. Refutación de Robertson”,
El Museo Yucateco. Periódico Científico y Literario, Campeche, Impreso por José María Peralta, 1841, t. 1, p. 42.
47
S. C., “Sobre la capacidad de los indios”, t. 1, p. 42.
48
Los criollos observaron que la designación de salvajes a las “tribus antiguas y modernas” se realizaba “con
la misma altanería” de los griegos y romanos. S. C., “Sobre la capacidad de los indios”, t. 1, pp. 43-44.
49
HERNÁNDEZ, Juan José, “Costumbres de las indias de Yucatán”, Mérida, 24 de abril de 1846, El Registro
Yucateco. Periódico Literario, Mérida, Imprenta de Castillo y Compañía, 1846, t. 3, p. 290.
50
Tira de manta que se usaba alrededor de la cintura, que la pasaban entre los muslos y las nalgas para
prenderse debajo del ombligo. HERNÁNDEZ, “Costumbres de las indias”, p. 290. Ver TARACENA ARRIOLA, Arturo,
De héroes olvidados. Santiago Imán, los huites y los antecedentes bélicos de la Guerra de Castas, Mérida,
Universidad Nacional Autónoma de México, 2013, pp. 114-121.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 165
M ELCHOR C AMPOS G ARCÍA
51
“Indios”, La Revista Yucateca, Mérida, [s. d., s. m., 1848], pp. 74-75.
52
HERNÁNDEZ, Juan José, “El indio yucateco”, El Registro Yucateco, 1846, t. 3, pp. 425-430.
53
“Indios”, La Revista Yucateca, Mérida, [s. d., s. m., 1848], pp. 74-75.
54
Citado por BAQUEIRO, Ensayo histórico, vol. 1, p. 249.
55
“Indios alzados”, El Amigo del Pueblo, Campeche, 31 de agosto de 1847, p. 4.
56
“Nuestras cosas”, La Revista Yucateca, Mérida, [¿19 de septiembre de 1847?], pp. 12-13.
166 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA INVENCIÓN DE LA G UERRA DE C ASTAS EN Y UCATÁN, 1847-1927
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 167
M ELCHOR C AMPOS G ARCÍA
del indígena de la “guerra de castas” respecto a las “hordas” del norte del
territorio nacional, que cometieron “actos verdaderamente salvajes”.64
64
Dictamen de las comisiones primera de guerra y de defensa contra los bárbaros sobre la pacificación de
Yucatán, México, Imprenta del Gobierno, a cargo de José María Sandoval, 1873, pp. 4, 6-7. J. Rendón Peniche
presentó en nombre de la diputación de Yucatán el proyecto de ley para enviar fuerzas militares y recursos
monetarios para emprender la guerra hasta lograr la “pacificación”.
65
“La guerra de los indios en México”, El Fénix, Campeche, 10 de noviembre de 1849, p. 1.
66
AZNAR BARBACHANO, Tomás, “Consideraciones sobre el alzamiento de los indios”, El Amigo del Pueblo,
Campeche, 4 de abril de 1848, pp. 2-3.
168 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA INVENCIÓN DE LA G UERRA DE C ASTAS EN Y UCATÁN, 1847-1927
67
Los artículos fueron publicados del 10 de noviembre de 1848 hasta el 20 de agosto de 1851.
68
SIERRA O’REILLY, Los indios de Yucatán, vol. 1, pp. 3 y 6.
69
“Consideraciones”, El Fénix, Campeche, 10 de marzo de 1849, p. 3.
70
En sus cuadernos de uso privado se encuentran transcripciones de diversos apartados de la obra de Thiers,
que leyó en su idioma original.
71
Advertencia: la expresión “castas privilegiadas” del capítulo XIV del tomo primero en la edición de Los
indios de Yucatán, fue puesto por el editor Carlos R. Menéndez, no corresponde a Sierra.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 169
M ELCHOR C AMPOS G ARCÍA
72
“Consideraciones”, El Fénix, Campeche, 15 de enero de 1849, p. 3. Sierra no da pistas para identificar las
fuentes de su ideología sobre las razas y sus conflictos en situaciones de dominio y prácticas de separación
racial. Un indicio puede encontrarse en sus lecturas de la obra de Thiers. En un estudio sobre Napoleón
narró el avance de sus fuerzas sobre Prusia y Polonia, en especial sobre Pomerania, una región al norte de
dichos territorios. Una radiografía trazada por el historiador francés subrayaba la diferencia racial y el odio
que “se notaba con más ardor entre los polacos [de aquella provincia], quienes, convertidos en prusianos,
sufrían al parecer con mayor impaciencia que los demás, el yugo extranjero. Esto no es extraño, —continúa
Thiers— pues, en primer lugar, la raza alemana y la [e]slava, que vivían juntas en aquella frontera de la
Pomerania y el ducado de Posen, se aborrecían por instinto, siendo tanto o más vivo su odio, cuanto mayor
era la diferencia entre ambas. En segundo lugar, descontando el odio que por lo regular nace de la vecindad,
los polacos no podían olvidar que los prusianos fueron” artífices de la repartición de Polonia. THIERS, M. A.,
Historia del consulado y del imperio, continuación de la Historia de la Revolución Francesa, Madrid,
Establecimiento Tipográfico de D. F. de P. Mellado Editor, 1847, vol. 7, pp. 276-277.
73
“Guerra de Castas”, en las ediciones del Boletín Oficial, Mérida, octubre y noviembre de 1853.
74
La Redacción, “La Guerra de Castas”, El Regenerador, Mérida, 14 de febrero de 1855, p. 4.
170 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA INVENCIÓN DE LA G UERRA DE C ASTAS EN Y UCATÁN, 1847-1927
si no se toman las precauciones necesarias, sino que puede hacerla con más
ventajas, con un orden más regularizado, y con más valor que en el año de
1848.”75 De etiquetar una columna, un artículo o figurar como término
identificador del conflicto bélico y sus promotores, “la guerra de castas
promovida por los bárbaros alzados”,76 pasó a la marquesina de un periódico
titulado: La Guerra de Castas; impreso en 1866 por Fabián Carrillo Suaste y
J. Antonio Esquivel con el propósito de incitar la campaña imperial sobre
Chan Santa Cruz, manteniendo el mismo prejuicio y rencor que el primero
externó en sus artículos de 1848.77
De nombre de un periódico pasó a titular una obra manuscrita: Guerra
de Castas en Yucatán. Su origen, sus consecuencias y su estado actual, de
1866. Aunque el texto quedó inédito, representa un buen indicador del
arraigo de un concepto entre los grupos conservadores en el poder. El autor
anónimo, el general Severo del Castillo, mantuvo un concepto popularizado
de indio en “estado de incivilización y de ignorancia” y renuente a recibir la
civilización europea. Asimismo, radicalizó la observación etnográfica de
Sierra sobre el dominio de la cultura maya sobre los conquistadores cuando
concluyó que: “Más parecían los españoles conquistados que los conquista-
dores.”78 La Guerra de Castas enfatizó que los descendientes de la raza blanca
y los mestizos padecían aún la “dominación moral” (cultural), por el uso de
la lengua maya, “el gusto” por el hipil y el consumo de alimentos indígenas.
Es evidente que el concepto de raza con su ambigüedad se deslizó por
el texto anterior como linaje y grupo humano con sus propias características
morales (usos y costumbres), su odio y ferocidad, sin dar tanto peso a la
pigmentación, sino a la brecha entre los adelantos de los blancos y la
“profunda ignorancia” de los indígenas.79 Pero desde esa perspectiva, Del
Castillo cuestionó la idea de superioridad de los blancos yucatecos como
una raza civilizadora.80
75
Periódico Oficial del Departamento de Mérida, Mérida, 5 de diciembre de 1864.
76
El Amigo del Pueblo, Campeche, 18 de enero de 1848, p. 4.
77
Textos de Fabián Carrillo Suaste, Mérida, 6 de marzo, 5 y 30 de mayo, y 21 de agosto de 1848, en La
colección literaria. Obras publicadas y otras inéditas del doctor […], Mérida, Imprenta del Comercio a cargo
de Ignacio L. Mena, 1881, pp. 278-301. Las cartas fueron publicadas como artículos en La Patria y El Tribuno
entre 1847 y 1848. en los inicios del levantamiento indígena.
78
[CASTILLO], Guerra de Castas (1866), p. 14.
79
[CASTILLO], Guerra de Castas (1866), pp. 3, 150.
80
[CASTILLO], Guerra de Castas (1866), p. 15.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 171
M ELCHOR C AMPOS G ARCÍA
Cuadro 1
Relación raza y grado de cultura o civilización en García, 1865
Razas o partes de un todo
denominado “pueblo Ilustración
yucateco”
Blanca pura “Elevado grado de ilustración” por su formación educativa. Raza civilizada.
Fuente: GARCÍA GARCÍA, Apolinar, Historia de la guerra de castas de Yucatán, Mérida, Imprenta de Manuel
Aldana Rivas, 1865-1866, pp. LXIII, LXIV-LXVII.
81
GARCÍA GARCÍA, Apolinar, Historia de la guerra de castas de Yucatán, Mérida, Imprenta de Manuel Aldana
Rivas, 1865-1866, p. LXVI.
82
La Razón. Periódico Oficial de Yucatán, Campeche, 25 de junio de 1850, p. 3.
172 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA INVENCIÓN DE LA G UERRA DE C ASTAS EN Y UCATÁN, 1847-1927
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 173
M ELCHOR C AMPOS G ARCÍA
87
ANCONA, Historia de Yucatán, vol. 4, nota 3, p. 13.
88
Guadalupe Martín Rosado, redactor del periódico oficial del Imperio, a partir de N. Dupuy entendió a la
sociedad como una sociabilidad de intercambio en la que cada individuo debe contribuir con sus talentos
naturales y adquiridos. A un mayor número de individuos que desarrollan su educación, inteligencia,
capacidades y ciencias, un pueblo tendrá un mayor adelanto en la civilización. Desde esa proposición, se
comprende la preocupación de los intelectuales yucatecos de la época, ya que la civilización se reducía a la
minoritaria “raza blanca”. MARTÍN ROSADO, Guadalupe, “La civilización”, Periódico Oficial del Departamento
de Mérida, Mérida, 1 y 14 de octubre de 1865, pp. 2-3 y 3. La obra citada por el redactor imperialista fue:
Instrucción de un padre a su hija, sobre las materias más importantes de la religión, costumbres y modo de
portarse en el mundo. Sacada principalmente de la Sagrada Escritura, Barcelona, Imprenta de A. Bergnes y
Ca., 1831. Y, por supuesto, LAMARTINE, A. de, El civilizador. Historia de la humanidad, por sus grandes hombres,
Madrid, Librería de Miguel Guijarro, Editor, 1886, p. 1, obra publicada en español desde 1852, en la que
definió la civilización como “la atmósfera de un pueblo; es el conjunto de verdades, de facultades, de ideas, de
religión, de legislación, de moral y de virtudes en medio de las cuales nacemos y morimos en esta o la otra
[sic] época del mundo”.
89
BAQUEIRO, Ensayo histórico, vol. 1, p. 177.
174 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA INVENCIÓN DE LA G UERRA DE C ASTAS EN Y UCATÁN, 1847-1927
90
BAQUEIRO, Estudio biográfico, pp. 79-80.
91
Artículo de Manuel Cirerol, “Reconciliación, paz y progreso”, publicado originariamente en La Patria,
Mérida, 17 de marzo de 1868, reproducido en La Opinión Pública y reimpreso en El Iris, Mérida, 22 de agosto
de 1869, p. 2. Editorial de El Iris, Mérida, 5 de julio de 1869, p. 2.
92
Los artículos de Manuel Barbachano en 1863, tienen esa peculiar forma de intercambiar “guerra social” y
“guerra de castas”, pero los tituló bajo esta segunda expresión. BARBACHANO, Manuel, “La guerra de castas”, La
Nueva Época, Mérida, 21, 24 de agosto, 4 de septiembre de 1863, pp. 3, 4 y 4, respectivamente. Véase también
CARRILLO Y ANCONA, Crescencio, Vida del v. padre fray Manuel Martínez, célebre franciscano yucateco, o sea
estudio histórico sobre la extinción de la orden franciscana en Yucatán, Mérida, Gamboa Guzmán y Hermano
Impresores, 1883, p. 145.
93
PÉREZ ARANDA, T., Pueblo Yucateco, Imprenta Literaria a cargo de Gregorio Buenfil. CAIHY, Impresos, XIII-
1868-005, Mérida, 4 de junio de 1868, 1 p.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 175
M ELCHOR C AMPOS G ARCÍA
176 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA INVENCIÓN DE LA G UERRA DE C ASTAS EN Y UCATÁN, 1847-1927
Aún con esa precisión, Ancona llega a decir que: “La guerra de castas
siempre hubiera estallado en una época más o menos lejana, si se hubiese
mantenido en pie el mismo sistema [“de aislar a los mayas de las demás
razas” y dominación] que acabamos de describir.”98 Nótese cómo sustituyó
castas por razas, pero en su conceptualización abrevó en las causas del
conflicto establecidas por Sierra.99 Aunque prevaleció el concepto de raza,
incluso en el sentido de pueblo como tal, logró destapar que esa
“denominación” de españoles, naturales, e indios fue “inventado” por los
colonizadores.100
La novedad del historiador Ancona radicó en su nota a pie de página
que desentraña el misterio de la denominación Guerra Social y la
continuidad del término raza. Luego de aclarar cómo se entiende
regionalmente el término de blancos e indios, prosigue:
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 177
M ELCHOR C AMPOS G ARCÍA
102
Artículos de Felipe Pérez Alcalá en La Revista de Mérida, 1881, y otras publicaciones. J. Antonio Alayón,
“Guerra Social”, Mérida, 15 de septiembre de 1887 y “La guerra social”, [1890], en ALAYÓN, José Antonio
(comp.), “Recopilación de documentos y recortes de periódicos y revistas”, Biblioteca Central de la Universidad
Autónoma de Yucatán, MI0000102, ff. 16 y 24v. Cabe resaltar que el citado fue escribano público y secretario
de la Sociedad Patriótica Yucateca y de una asociación de veteranos que en sus certificaciones complementa
con “de la guerra social”. Certificación del notario Alayón, Mérida, 16 de enero de 1899, f. 63.
103
Por ejemplo, los artículos de El Eco del Comercio, Mérida, 1881.
104
“La Guerra Social”, s. d., s. m., [1890], en ALAYÓN, “Recopilación de documentos”, f. 24v.
105
ENCISO, F. J., “Guerra de Castas”, El Eco del Comercio, 27 de septiembre de 1881. También KINNEY, E. M.,
“Guerra de Bárbaros”, La Revista de Mérida, Mérida, 14 de febrero de 1875.
106
Antonio Alayón a Pedro Castellanos, comisionado por el H. Ayuntamiento de Mérida para entender en la
celebración del duelo del día 30 de julio último. CAIHY, Manuscritos, LXV-1894-1/3-039, 1 f. También las
relaciones de 1899 de veteranos de la “guerra social”, CAIHY, Manuscritos, LXXX-1899-3/3-002.
107
El presidente de esa asociación, avalado por el gobierno estatal, fue el general Felipe Navarrete, antiguo
jefe imperialista y el secretario fue José Antonio Alayón.
178 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA INVENCIÓN DE LA G UERRA DE C ASTAS EN Y UCATÁN, 1847-1927
108
PÉREZ ALCALÁ, Felipe, “Ensayos biográficos”, en PÉREZ ALCALÁ, Felipe, I. Ensayos biográficos. II. Cuadros
históricos. III. Hojas dispersas, Mérida, Imprenta y Linotipia de “La Revista de Yucatán”, 1914, pp. 3-66.
109
MENÉNDEZ, Rodolfo, 30 de julio. Homenaje a los héroes de la Guerra Social, Mérida, Tipografía “Guttenberg”,
1908, pp. 5-6.
110
PÉREZ ALCALÁ, Felipe, “Prefacio (1879)”, en PÉREZ ALCALÁ, Ensayos, p. 4.
111
Se refería quizá a las obras de BAQUEIRO, Ensayo histórico y de ANCONA, Historia de Yucatán, tt. 4 y 5.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 179
M ELCHOR C AMPOS G ARCÍA
[…].”112 Por último, aunque en esa época porfirista, el uso del neologismo
“Guerra de Castas” no fue del todo abandonado, la definición del conflicto
descansaba en lo social por sus causas y los daños materiales y humanos
que frenaban el Progreso.
112
Sociedad Patriótica Yucateca, C. Presidente de la República, Mérida, 1 de enero de 1887, en ALAYÓN,
“Recopilación de documentos”, ff. 41-42. Los firmantes fueron José Dolores Rivero Figueroa, Mateo Ponce,
Eusebio Villamil, José E. Maldonado y J. Antonio Alayón. La representación fue apoyada por 17 asociaciones
culturales, sociales, empresariales, obreras y políticas, siete periódicos yucatecos y más de 50 personas.
180 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA INVENCIÓN DE LA G UERRA DE C ASTAS EN Y UCATÁN, 1847-1927
BIBLIOGRAFÍA
ANCONA, Eligio, Historia de Yucatán desde la época más remota hasta nuestros
días, Mérida, Imprenta de M. Heredia Argüelles, 1879-1880, vols. 4 y 5.
BAQUEIRO, Serapio, Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán desde el
año de 1840 hasta 1864, Mérida, Imprenta Lit. dirigida por Gil Canto,
1871, vol. 1.
BRACAMONTE Y SOSA, Pedro, “El discurso político de los caciques mayas yucatecos,
1720-1851”, en Othón BAÑOS (coord.), Liberalismo, actores y política en
Yucatán, Mérida, Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán,
1995, pp. 103-126.
113
MOLINA SOLÍS, Juan Francisco, Historia de Yucatán desde la independencia de España, hasta la época actual,
Mérida, Talleres de la Compañía Tipográfica Yucateca, 1927, t. II, p. 4. Como ya documentamos a lo largo del
estudio, la “aversión” de los sublevados a los blancos no fue una novedad, tampoco el despojarlos de
“humanidad” y revestirlos del “asqueroso ropaje de las furias infernales [con que] destrozan la existencia de
sus semejantes, solo porque no son de su propia raza”. VILLAMOR Y ARMENDARIZ, Manuel, Agripina y su duende,
episodio histórico de la sublevación de los indios de Yucatán, Mérida, Impreso por Manuel Mimenza, 1865,
p. 2. Pero nadie como Molina Solís conceptualizó un racismo maya.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 181
M ELCHOR C AMPOS G ARCÍA
182 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA INVENCIÓN DE LA G UERRA DE C ASTAS EN Y UCATÁN, 1847-1927
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 183
M ELCHOR C AMPOS G ARCÍA
184 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LOS CORRESPONSALES PERUANOS EN LA CAMPAÑA MARÍTIMA
DE LA GUERRA DEL PACÍFICO (ABRIL–OCTUBRE DE 1879)
RESUMEN
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 185
P ATRICIO O RLANDO I BARRA C IFUENTES
SUMMARY
RÉSUMÉ
Les correspondants des journaux péruviens qui ont couvert les différents aspects
de la campagne navale de la Guerre du Pacifique (entre avril et octobre 1879) ont
joué un rôle important pour combler le besoin d´information de l´opinion
publique. Ils ont également permis la création de représentations et d’un
imaginaire collectifassociés aux archétypes comportementaux et aux vertus
patriotiques des Péruviens, en plus d’avoir construit l’altérité du Chili. Enfin, ces
écrits ont contribué à établir les normes de référence contemporaines et
ultérieuresservant à interpréter ce conflit.
186 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LOS CORRESPONSALES PERUANOS EN LA CAMPAÑA MARÍTIMA ...
INTRODUCCIÓN
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 187
P ATRICIO O RLANDO I BARRA C IFUENTES
al sur del país, en lugares tales como Iquique, Arica y Tacna, todos alejados
de Lima, la capital, y de los centros poblados del norte y de la sierra tales
como Arequipa, Huánuco, Cajamarca, Trujillo, Piura o Chiclayo. En
consecuencia, para el grueso de la población, el conflicto, su derrotero y las
repercusiones inmediatas se experimentaron a través de las nuevas y la
interpretación entregada por los medios escritos.
En los diarios peruanos se recogió, modeló, expresó y concentró la
interpretación general respecto del desarrollo de las hostilidades, liderada
por una elite burguesa que los controló llevando adelante una intensiva
campaña antichilena.1 Asimismo, sus editores y colaboradores alimentaron
la esperanza de triunfo a partir de un discurso, retórica y lenguaje
nacionalista, belicista y, en ocasiones, soberbio.2
De ese modo, la prensa se transformó en el espacio de distribución de
novedades e ideas, llamando mediante mecanismos retóricos y discursivos
a la población a participar del esfuerzo bélico.3 Así, catalizó las pasiones
públicas a través de un lenguaje altisonante que legitimó las acciones del
Estado peruano en contra de Chile.4 En ese sentido, la causa nacional no
solo fue el vehículo para restituir la honra patria, vejada por lo que se
interpretó como materialización del expansionismo chileno cuyo corolario
fue la agresión a Bolivia, y por extensión al Perú, con la ocupación de
Antofagasta en febrero de 1879;5 en tanto según las autoridades de este último
país, la confrontación fue premeditada por Chile con el objeto de consumar
sus planes expansionistas a expensas de sus vecinos del norte.6 Además,
según la interpretación peruana contemporánea a los hechos, este país era
inocente de toda intención espuria contra la nación del sur, pues el tratado
1
GUERRA, Margarita, “La burguesía y la guerra con Chile”, en Carmen MC EVOY (ed.), La experiencia burguesa
en el Perú (1840-1940), Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuet, 2004, p. 258.
2
TRILLO, Gerardo, “La resistencia de la prensa. Panorama de la prensa regional peruana en la Guerra del
Pacífico”, en Patricio IBARRA y Germán MORONG (eds.), Relecturas de la Guerra del Pacífico. Avances y
perspectivas, Santiago, Universidad Bernardo O´Higgins, 2018, p. 114.
3
GARUREVICH, Juan, Historia de la prensa peruana. 1594-1990, Lima, La Voz Ediciones, 1991, p. 98.
4
SHULZE, Ingrid, El poder de la propaganda en las guerras del siglo XIX, Madrid, Arco Libros, 2001, p. 54.
5
PARODI, Daniel, “La república ilustrada y el enemigo perverso. La Guerra del Pacifico en la Historia de la
República del Perú de Jorge Basadre”, en Daniel PARODI y José CHAUPIS, Lo que decimos de ellos. La Guerra del
Pacífico en la historiografía y manuales escolares peruanos, Santiago, UBO Ediciones, 2019, pp. 38-43.
6
TAPIA, Claudio, “Intereses, rivalidades y consecuencias. Una reflexión sobre la guerra en el Pacífico Sur
Americano”, en José CHAUPIS y Claudio TAPIA (eds.), La Guerra del Pacífico 1879-1884: Ampliando las miradas
en la historiografía chileno-peruana, Santiago, Legatum Editores, 2018, p. 30.
188 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LOS CORRESPONSALES PERUANOS EN LA CAMPAÑA MARÍTIMA ...
que unió a los aliados en 1873 era defensivo y solo se mantuvo en secreto el
artículo que disponía esa condición.7
Ello permitió la articulación y organización necesaria para la
“regeneración” del país, el cual se encontraba envuelto en querellas de partido
y conflictos al interior de la élite durante las décadas precedentes.
Así, los grupos ideológicos a través de sus medios de prensa expresaron
su perspectiva a propósito de los hechos de la guerra, aunque con un énfasis
geográfico centralista en tanto la mayoría de los rotativos eran publicados
en la capital, articulando su retórica y discurso desde el ideal americanista y
republicano. 8 Aquellos se encontraban emparentados, y eran parte
constitutiva, del Romanticismo latinoamericano como categoría estética y
política, como parte de la búsqueda del ser nacional,9 cuya manifestación
por excelencia fue el relato escrito literario, del cual la prensa decimonónica
es deudora, con la finalidad de perfeccionar la vida y las instituciones
republicanas, aspirando a realizar una pedagogía cívica moralizante de
quienes debían constituirse en los ciudadanos del nuevo régimen racional,
ilustrado y liberal, lo cual era premeditado, expreso y consciente al momento
de su creación.10 El enfrentamiento con Chile era funcional para congregar
al proyecto nacional y, dada la coyuntura de guerra, alentando la alianza
con Bolivia para aglutinarles frente a la amenaza de un enemigo externo.11
En esa narrativa creada en tiempo presente desde el teatro de operaciones,
predominaron la perspectiva y escala de valores asociados a los sentimientos
nacionales,12 eficaces para la consolidación de un régimen de nosotros y
otros, en un momento que significó un punto de inflexión para las letras
peruanas respecto de esas construcciones culturales.13
7
DAGER, Joseph, “La Guerra del Pacífico y la historiografía del siglo XIX: El caso de Mariano Felipe Paz Soldán”,
en José CHAUPIS, Juan ORTÍZ, Eduardo CAVIERES (eds.), Ni vencedores ni vencidos. La Guerra del Pacífico en
perspectiva histórica, Lima, La Casa del Libro Viejo, 2016, p. 302.
8
ARELLANO, Juan, “La Guerra del Pacífico y el americanismo republicano en el discurso bélico peruano”,
Historia Unisinos, vol. 18, núm.2, 2014, pp. 392-402.
9
KRUMPEL, Heinz, “Ilustración, Romanticismo y Utopía en el siglo XIX. La recepción de la filosofía clásica
alemana en el contexto intercultural de Latinoamérica”, Signos históricos, vol. 3, núm. 6, 2001, p. 48.
10
GOIC, Cedomil, Historia de la novela hispanoamericana, Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso,
1972, p. 47.
11
PARODI, “La república ilustrada”, p. 25.
12
FIGUERES, Joseph, “Periodismo de guerra: las crónicas de la Guerra Civil española”, Estudios sobre el mensaje
periodístico, vol. 11, 2005, p. 282.
13
HUÁRAG, Eduardo, “Siglo XIX: La literatura peruana en proceso y la necesidad de replantearse la situación de
los otros en la escena nacional”, Revista del Instituto Riva-Agüero, vol. 1, núm. 2, 2016, p. 137.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 189
P ATRICIO O RLANDO I BARRA C IFUENTES
14
En el estudio se utilizó la correspondencia de José Del Campo para El Comercio de Lima, compilada en
Campaña Naval. Correspondencias a “El Comercio”, Lima, Librería e Imprenta Gil, 1920. Asimismo, la de
Julio Reyes para La Opinión Nacional disponible en El Corresponsal del Huáscar. Crónicas de Julio Octavio
Reyes, Lima, Grupo Editorial Mesa Redonda, 2015. También la de Benito Neto publicada en La Patria de
Lima; la de Samuel Sologuren para El Nacional; la de Manuel Horta que vio la luz en El Nacional y transcrita
en la obra de Pascual Ahumada titulada Guerra del Pacífico, Recopilación completa de todos los documentos
oficiales, correspondencias y demás publicaciones referentes a la guerra que ha dado a la luz la prensa de Chile,
Perú y Bolivia, conteniendo documentos inéditos de importancia, Valparaíso, Imprenta del Progreso, 1884,
vol. I, pp. 310-311. De la misma manera, la de Modesto Molina para El Comercio de Iquique, relativa al
combate naval registrado en ese puerto el 21 de mayo de 1879 y reproducida en la ya mencionada obra de
Ahumada (pp. 310-311). Finalmente la de Gustavo Rodríguez que apareció en El Nacional del 7 de octubre
de 1879. Cabe señalar que, entre los estudios dedicados al trabajo de la prensa en el Perú durante la guerra
con Chile, consta el artículo dedicado a los corresponsales de guerra peruanos. Se trata del escrito de Juan
Garurevich donde, de manera general, caracteriza e identifica a sus principales exponentes desde una
perspectiva biográfica y señala algunas de las particularidades de su narrativa, reproduciendo fragmentos
del material redactado para sus respectivos periódicos, centrándose en las crónicas de José del Campo, Julio
Reyes, Benito Neto, Modesto Molina y Manuel Horta. También esbozó el trabajo de los enviados especiales
de los diarios chilenos. En definitiva, sus páginas dan una mirada amplia al fenómeno sin diferenciar las
especificidades del ejercicio de los enviados especiales en el Perú para cada campaña del conflicto de 1879.
GARGUREVICH, Juan, “Los corresponsales peruanos en la Guerra del Pacífico”, Conexión, vol. 4, núm. 4, 2015,
pp. 34-49.
190 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LOS CORRESPONSALES PERUANOS EN LA CAMPAÑA MARÍTIMA ...
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 191
P ATRICIO O RLANDO I BARRA C IFUENTES
18
ITURRIEGUI, Leire, María CANTALAPIEDRA, Leire MOURE y Rosa MARTÍN, “Corresponsales de guerra en el
campo de batalla: un estudio de su relación con militares desde Crimea a Irak”, Historia y Comunicación
Social, vol. 19, 2014, p. 651.
192 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LOS CORRESPONSALES PERUANOS EN LA CAMPAÑA MARÍTIMA ...
19
GARGUREVICH, “Los corresponsales peruanos”, pp. 38 y 44.
20
CAIMARI, Lila, “El mundo al instante. Noticias y temporalidades en la era del cable submarino”, Redes,
vol. 21, núm. 40, 2015, pp. 127-128.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 193
P ATRICIO O RLANDO I BARRA C IFUENTES
21
BORDERÍA, Enrique, Antonio LAGUNA y Francese MARTÍNEZ, Historia social de la comunicación: mediaciones
y públicos, Madrid, Editorial Síntesis, 2015, pp. 81-82. Por ejemplo, la correspondencia de Samuel Sologuren
y de Julio Reyes, entre otras, fueron publicadas en El Eco del Misti de Arequipa (Perú) del 25 de septiembre y
del 3 de octubre de 1879, respectivamente. Por su parte, la crónica de Julio Reyes relativa al combate de
Antofagasta del 28 de agosto, fue trascrita en El Heraldo de Cochabamba (Bolivia) el 6 de octubre de 1879.
Aquello se repitió después de la campaña naval. Por ejemplo, véase La Patria de La Paz (Bolivia) del 18 de
julio de 1880, donde se trascribió la crónica de Benito Neto a propósito del bloqueo del Callao por parte de la
Escuadra chilena.
22
El Corresponsal del Huáscar, p. 49.
23
El Corresponsal del Huáscar, p. 49.
24
GARGUREVICH, “Los corresponsales peruanos”, p. 39.
194 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LOS CORRESPONSALES PERUANOS EN LA CAMPAÑA MARÍTIMA ...
25
DEL CAMPO, José, Campaña Naval. 1879, Lima, Instituto de Estudios Históricos del Perú, 1979, p. 16.
26
DEL CAMPO, Campaña Naval, p. 34.
27
DEL CAMPO, Campaña Naval, p. 29.
28
ZANUTELLI, Manuel, Periodistas peruanos del siglo XIX, Lima, Universidad San Martín de Porres, 2006,
pp. 241-242.
29
ZANUTELLI, Periodistas peruanos del siglo XIX, pp. 225-226.
30
El Corresponsal del Huáscar, p. 74.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 195
P ATRICIO O RLANDO I BARRA C IFUENTES
que hemos disparado en su contra, el 12, fueron también los primeros que
en 1866 rompieron sus fuegos en su defensa”,31 en alusión a la guerra
Hispano-Sudamericana donde Chile y Perú fueron aliados contra España,
materializando el espíritu americanista de la época, el cual en 1879 los
chilenos fueron acusados de romper. Además, agregó que Chipana era el
primer paso para que Perú obtuviera “la reparación que le exige su dignidad
y que ha de merecer por el valor y el sacrificio de sus hijos”.32
Del mismo modo, el 22 de mayo, tras la pérdida de la Independencia a
manos de la goleta chilena Covadonga en las rocas de Punta Gruesa (21/05/
1879), con lo cual la Marina de Guerra del Perú perdió una parte importante
de su poder naval, José del Campo, hizo un llamado a la calma y recomponer
el ánimo luego de la derrota. Aseguró que el revés “ha servido para retemplar
el corazón, que ansía derramar su sangre en holocausto de lo más sagrados
deberes para con la patria”,33 y agregó, que el triunfo sería para el Perú pues
“defendemos el honor patrio, infamemente mancillado, y porque nos asiste
la justicia de nuestra causa”.34
El enviado de El Comercio de Lima apeló a que el conflicto contra
Chile, al que el Perú se vio arrastrado producto del tratado de 1873, horadaba
la dignidad de la nación en tanto la guerra llevada adelante por la nación
del sur era espuria, de agresión y con la finalidad de obtener de manera
artera los territorios salitreros de Antofagasta y Tarapacá, interpretación
concordante con el discurso y retórica predominante en el gobierno y
sociedades aliadas. En consecuencia, la causa del Perú en particular, y aliada
en general, se vinculaba con la justicia y las formas civilizadas propias del
siglo XIX, arraigadas en la modernidad racional ilustrada y fundamentadas
en el positivismo decimonónico y la idea del progreso constante.35 Así, el
Perú contaba con las simpatías del resto del mundo. José Del Campo relató
el 14 de septiembre de 1879, a propósito de la expedición al Estrecho de
Magallanes hecha por la Unión (08/1879) con el objeto de interceptar al
transporte Glenelg, que llevó armas y pertrechos para los chilenos, que se
31
DEL CAMPO, Campaña Naval, pp. 6-7.
32
DEL CAMPO, Campaña Naval, pp. 6-7.
33
DEL CAMPO, Campaña Naval, pp. 15-16.
34
DEL CAMPO, Campaña Naval, pp. 15-16.
35
ARTETA, Cristóbal, “Barbarie y civilización en el pensamiento juisfilosófico latinoamericano”, Advocatus,
vol. 13, núm. 26, 2016, pp. 239-252.
196 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LOS CORRESPONSALES PERUANOS EN LA CAMPAÑA MARÍTIMA ...
36
DEL CAMPO, Campaña Naval, pp. 114-115.
37
DEL CAMPO, Campaña Naval, pp. 114-115.
38
DEL CAMPO, Campaña Naval, pp. 114-115.
39
DEL CAMPO, Campaña Naval, pp. 114-115.
40
DEL CAMPO, Campaña Naval, pp. 18-19.
41
DEL CAMPO, Campaña Naval, pp. 18-19.
42
DEL CAMPO, Campaña Naval, pp. 18-19.
43
El Corresponsal del Huáscar, p. 326.
44
El Corresponsal del Huáscar, p. 326.
45
ZANUTELLI, Periodistas peruanos del siglo XIX, p. 159 y GARGUREVICH, “Los corresponsales peruanos”,
pp. 41-42.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 197
P ATRICIO O RLANDO I BARRA C IFUENTES
46
HORTA, Manuel, “La Campaña. Servicio de “El Nacional”. Corbeta “Unión” (De nuestro corresponsal
especial)”, La Patria, Lima, 7 de octubre de 1879.
47
RODRÍGUEZ, Gustavo, “Corbeta “Unión” (De nuestro corresponsal)”, El Nacional, Lima, 9 de octubre de
1879, p. 1.
48
RODRÍGUEZ, “Corbeta “Unión” (De nuestro corresponsal)”, El Nacional, Lima, 9 de octubre de 1879, p. 1.
49
ABANTO, Julio, El Congreso de la República durante la ocupación chilena: Chorrillos, Ayacucho, Cajamarca y
Arequipa. 1881-1883, Lima, Ediciones del Rabdomante, 2017, p. 82.
50
SOLOGUREN, Samuel, “La campaña (De nuestro corresponsal)”, El Nacional, Lima, 11 de septiembre de 1879,
p. 2.
51
SOLOGUREN, “La campaña (De nuestro corresponsal)”, El Nacional, Lima, 11 de septiembre de 1879, p. 2.
198 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LOS CORRESPONSALES PERUANOS EN LA CAMPAÑA MARÍTIMA ...
Por su parte, Benito Neto al referirse a los ejercicios realizados por los
Granaderos de Sucre señaló que “Contemplando aquellos veteranos, pensaba
en el bello espectáculo que presentarán el día de la batalla, maniobrando al
frente de un enemigo bisoño e indisciplinado como es el chileno, que no ha
luchado, que no se ha fogueado jamás”.52 En efecto, más adelante afirmó
que los sureños intentaban “competencia en lo que ha sido nuestra tarea
diaria, nuestro entretenimiento desde hace más de cincuenta años: la milicia,
la guerra encarnizada y cruenta”.53 Con seguridad, Neto aludió a la serie de
conatos revolucionarios y guerras civiles ocurridos recurrentemente en el
Perú, además de la confrontación con España, en alianza con Chile, ocurridas
en las décadas de 1850 y 1860, lo cual les dejaba en una posición ventajosa
respecto del mejor manejo de las artes guerreras en relación con sus
adversarios.54
A propósito de Daza, Sologuren aseveró que “en su modo de dirigir las
maniobras nos dio pruebas de sus profundos conocimientos militares, tanto
teóricos como prácticos”,55 razón por la cual “he adquirido el convencimiento
de que cuanto se diga en su favor como caballero y como buen militar no
será jamás exagerado”.56 En ese mismo sentido, Neto destacó que el “estimado
Presidente de Bolivia”,57 era un hombre de había conquistado en él y su
colega de El Nacional, “franca y delicada cortesía”, 58 lo cual le “han
conquistado el aprecio y la estima de cuantos lo conocen”.59
Otra temática presente en la narrativa de los corresponsales se relaciona
con el apego de los peruanos al derecho de gentes contemporáneo al conflicto
de 1879, en especial, al comparar las acciones propias con las de los chilenos.
A propósito de la captura del transporte Rímac (23/07/1879), Julio Reyes de
La Opinión Nacional, afirmó que los oficiales del regimiento Carabineros
de Yungay, unidad que viajaba a Antofagasta a bordo de la nave, se
manifestaron “muy agradecidos del trato que han recibido de nosotros desde
52
NETO, Benito, “La guerra. De nuestro Corresponsal”, La Patria, Lima, 11 de septiembre de 1879, p. 2.
53
NETO, “La guerra. De nuestro Corresponsal”, La Patria, Lima, 11 de septiembre de 1879, p. 2.
54
MCEVOY, Carmen y Alejandro RABINOVICH, Tiempo de guerra. Estado, nación y conflicto armado en el Perú,
siglos XVII-XIX, Lima, IEP, 2018, pp. 28-31.
55
SOLOGUREN, “La campaña (De nuestro corresponsal)”, El Nacional, 11 de septiembre de 1879, p. 1.
56
SOLOGUREN, “La campaña (De nuestro corresponsal)”, El Nacional, 11 de septiembre de 1879, p. 1.
57
NETO, “La guerra. De nuestro Corresponsal”, La Patria, 11 de septiembre de 1879, p. 2.
58
NETO, “La guerra. De nuestro Corresponsal”, La Patria, 11 de septiembre de 1879, p. 2.
59
NETO, “La guerra. De nuestro Corresponsal”, La Patria, 11 de septiembre de 1879, p. 2.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 199
P ATRICIO O RLANDO I BARRA C IFUENTES
60
El Corresponsal del Huáscar, p. 195.
61
DEL CAMPO, Campaña Naval, p. 91.
62
DEL CAMPO, Campaña Naval, p. 91.
63
DEL CAMPO, Campaña Naval, pp. 131-132.
64
DEL CAMPO, Campaña Naval, pp. 131-132.
65
DEL CAMPO, Campaña Naval, pp. 131-132.
66
ORTÍZ, Jorge, Miguel Grau. El hombre y el mar, Lima, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2015, p. 192.
200 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LOS CORRESPONSALES PERUANOS EN LA CAMPAÑA MARÍTIMA ...
67
CID, Gabriel, “De héroes y mártires. Guerra, modelos heroicos y socialización nacionalista en Chile (1836-
1923)”, Mélanges de la Casa de Velázquez, vol. 46, núm. 2, 2016, p. 58.
68
AHUMADA, Guerra del Pacífico, vol. I, pp. 310 y 311.
69
AHUMADA, Guerra del Pacífico, vol. I, pp. 310 y 311.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 201
P ATRICIO O RLANDO I BARRA C IFUENTES
70
El Corresponsal del Huáscar, p. 129.
71
El Corresponsal del Huáscar, p. 129.
72
El Corresponsal del Huáscar, p. 129.
73
El Corresponsal del Huáscar, p. 160.
74
Gustavo RODRÍGUEZ, “Transporte Rímac. (De nuestro corresponsal)”, El Nacional, Lima, 7 de octubre de
1879, p. 2.
75
RODRÍGUEZ, “Transporte Rímac. (De nuestro corresponsal)”, El Nacional, Lima, 7 de octubre de 1879, p. 2.
76
DEL CAMPO, Campaña Naval, pp. 50-51.
202 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LOS CORRESPONSALES PERUANOS EN LA CAMPAÑA MARÍTIMA ...
77
DEL CAMPO, Campaña Naval, pp. 50-51.
78
El Corresponsal del Huáscar, p. 141.
79
El Corresponsal del Huáscar, p. 141.
80
El Corresponsal del Huáscar, p. 141.
81
El Corresponsal del Huáscar, pp. 335-336.
82
El Corresponsal del Huáscar, pp. 335-336.
83
El Corresponsal del Huáscar, pp. 335-336.
84
El Corresponsal del Huáscar, pp. 335-336.
85
Véase La Patria de La Paz (Bolivia) del 18 de julio de 1880, donde se trascribió la crónica de Benito Neto a
propósito del bloqueo del Callao por parte de la Escuadra chilena.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 203
P ATRICIO O RLANDO I BARRA C IFUENTES
86
DEL CAMPO, Campaña Naval, p. 146.
87
AHUMADA, Guerra del Pacífico, vol. I, p. 515.
88
AHUMADA, Guerra del Pacífico, vol. I, p. 515.
89
AHUMADA, Guerra del Pacífico, vol. I, p. 515.
90
AHUMADA, Guerra del Pacífico, vol. I, p. 515.
91
AHUMADA, Guerra del Pacífico, vol. I, p. 515.
92
DEL CAMPO, Campaña Naval, p. 147.
93
DEL CAMPO, Campaña Naval, p. 152.
204 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LOS CORRESPONSALES PERUANOS EN LA CAMPAÑA MARÍTIMA ...
LOS CHILENOS
94
SOLOGUREN, Samuel “Iquique (De nuestro corresponsal)”, El Nacional, Lima, 17 de octubre de 1879, p. 2.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 205
P ATRICIO O RLANDO I BARRA C IFUENTES
95
NETO, Benito, “Lima. La Guerra. Teatro de la guerra [Correspondencia especial para La Patria]”, La Patria,
Lima, 25 de abril de 1879, p. 2.
96
NETO, “Lima. La Guerra. Teatro de la guerra [Correspondencia especial para La Patria]”, La Patria, Lima,
25 de abril de 1879, p. 2.
97
NETO, “Lima. La Guerra. Teatro de la guerra [Correspondencia especial para La Patria]”, La Patria, Lima,
25 de abril de 1879, p. 2.
98
El Corresponsal del Huáscar, p. 102.
99
El Corresponsal del Huáscar, p. 173.
100
DEL CAMPO, Campaña Naval, p. 78.
101
DEL CAMPO, Campaña Naval, p. 78.
206 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LOS CORRESPONSALES PERUANOS EN LA CAMPAÑA MARÍTIMA ...
102
DEL CAMPO, Campaña Naval, p. 78.
103
HORTA, “Corbeta “Unión” (De nuestro corresponsal)”, El Nacional, Lima, 9 de octubre de 1879, p. 1.
104
HORTA, “Corbeta “Unión” (De nuestro corresponsal)”, El Nacional, Lima, 9 de octubre de 1879, p. 1.
105
El Corresponsal del Huáscar, pp. 192-193.
106
El Corresponsal del Huáscar, pp. 192-193.
107
El Corresponsal del Huáscar, p. 232.
108
El Corresponsal del Huáscar, p. 286.
109
El Corresponsal del Huáscar, p. 286.
110
NETO, Benito, “La Guerra (De nuestro corresponsal)”, La Patria, Lima, 8 de julio de 1879, p. 2.
111
RODRÍGUEZ, “Corbeta “Unión” (De nuestro corresponsal)”, El Nacional, Lima, 9 de octubre de 1879, p. 1.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 207
P ATRICIO O RLANDO I BARRA C IFUENTES
112
RODRÍGUEZ, “Corbeta “Unión” (De nuestro corresponsal)”, El Nacional, Lima, 9 de octubre de 1879, p. 1.
113
RODRÍGUEZ, “Corbeta “Unión” (De nuestro corresponsal)”, El Nacional, Lima, 9 de octubre de 1879, p. 1.
114
Por ejemplo, véase la editorial del periódico El Peruano donde se afirmó que: “Desde luego debemos
prescindir de lo que dice y promete la prensa chilena. Allí se falsea todo”. AHUMADA, Guerra del Pacífico, vol.
I, p. 284.
115
El Corresponsal del Huáscar, p. 148.
116
NETO, “La Guerra (De nuestro corresponsal)”, La Patria, Lima, 8 de julio de 1879, p. 2.
117
RODRÍGUEZ, “Corbeta “Unión” (De nuestro corresponsal)”, El Nacional, Lima, 9 de octubre de 1879, p. 1.
118
RODRÍGUEZ, “Corbeta “Unión” (De nuestro corresponsal)”, El Nacional, Lima, 9 de octubre de 1879, p. 1.
208 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LOS CORRESPONSALES PERUANOS EN LA CAMPAÑA MARÍTIMA ...
PALABRAS FINALES
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 209
P ATRICIO O RLANDO I BARRA C IFUENTES
119
VALE, “Correspondencia”, El Comercio, La Paz, 19 de junio de 1880, p. 3.
120
AHUMADA, Guerra del Pacífico, vol. III, p. 280.
121
PAZ, Mariano, Narración histórica de la guerra de Chile contra el Perú y Bolivia, Lima, Editorial Milla
Batres, 1979, p. 157.
122
MESA, Carlos, José DE MESA y Teresa GISBERT, Historia de Bolivia, La Paz, Editorial Gisbert, 2016, p. 390.
210 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LOS CORRESPONSALES PERUANOS EN LA CAMPAÑA MARÍTIMA ...
REFERENCIAS
PERIÓDICOS
EL COMERCIO, La Paz, 1879-1880.
EL ECO DEL MISTI, Arequipa, 1879.
EL NACIONAL, Lima, 1879.
LA PATRIA, La Paz, 1880.
LA PATRIA, Lima, 1879.
BIBLIOGRAFÍA
ABANTO, Julio, El Congreso de la República durante la ocupación chilena:
Chorrillos, Ayacucho, Cajamarca y Arequipa. 1881-1883, Lima, Ediciones
del Rabdomante, 2017.
AHUMADA, Pascual, Guerra del Pacífico, Recopilación completa de todos los
documentos oficiales, correspondencias y demás publicaciones referentes a
la guerra que ha dado a la luz la prensa de Chile, Perú y Bolivia, conteniendo
documentos inéditos de importancia, Valparaíso, Imprenta del Progreso,
1884, vol. I.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 211
P ATRICIO O RLANDO I BARRA C IFUENTES
212 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LOS CORRESPONSALES PERUANOS EN LA CAMPAÑA MARÍTIMA ...
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 213
DE LA MISIÓN CULTURAL A LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL
DE LA CULTURA. LA DIPLOMACIA CULTURAL DE MÉXICO
(1900-2000)
FABIOLA R
ODRÍGUEZ BARBA
RESUMEN
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 215
F ABIOLA RODRÍGUEZ B ARBA
SUMMARY
RÉSUMÉ
Le rayonnement culturel d´un pays vers l´extérieur est l’une des caractéristiques
de ce que l’on appelle communément la diplomatie culturelle. De nombreux états
ont utilisé diverses stratégies de diplomatie culturelle pour promouvoir leur
identité, leurs valeurs, leurs traditions, leur style de vie ainsi que leurs plus
remarquables manifestations artistiquespour se présenter comme un pays qui
suscite l’admiration, de façon à créer un climat propice à la coopération et aux
échanges commerciaux avec ses pays partenaires. L´objectif de cet article est
d´étudier les faits marquants de la diplomatie culturelle du Mexique tout au long
du XXe siècle. Ainsi, en prenant comme exemple le cas mexicain, nous cherchons
à montrer comment la composante culturelle de la politique extérieure a contribué
à réaffirmer le prestige international du pays.
216 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
DE LA MISIÓN CULTURAL A LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE LA CULTURA
INTRODUCCIÓN
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 217
F ABIOLA RODRÍGUEZ B ARBA
[…] deals with the influence of public attitudes on the formation and execution
of foreign policies. It encompasses dimensions of international relations beyond
traditional diplomacy; the cultivation by governments of public opinion in
other countries; the interaction of private groups and interests in one country
with another; the reporting of foreign affairs and its impact on policy;
communication between those whose job is communication, as diplomats and
foreign correspondents; and the process of intercultural communications.2
2
CULL, Nicholas J., “Public Diplomacy before Gullion: the evolution of a phrase”, Center on Public Diplomacy
[Blog], 2006. https://uscpublicdiplomacy.org/blog/public-diplomacy-gullion-evolution-phrase [Consultado
el 20 de julio de 2021]. En palabras de uno de los más connotados difusores del término, la diplomacia
pública “es la intención de un actor internacional de gestionar el entorno internacional a través de la interacción
con un público extranjero”. CULL, Nicholas J., Public Diplomacy: Lessons from the past, USC, Center on Public
Diplomacy, Los Angeles, Figueroa Press, p. 12.
3
RODRÍGUEZ BARBA, “¿Qué es y qué no es diplomacia cultural?”, pp. 33-49.
218 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
DE LA MISIÓN CULTURAL A LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE LA CULTURA
4
RODRÍGUEZ BARBA, Fabiola, “Diplomacia Cultural. Una nota exploratoria”, Chroniques des Amériques,
vol. 14, núm. 3, 2014, pp. 1-9.
5
Cummings define a la diplomacia cultural como “the exchange of ideas, information, art, and other aspects
of culture among nations and their peoples in order to foster mutual understanding”. Es decir, el intercambio
de ideas, información, arte y otros aspectos culturales para lograr el entendimiento mutuo. CUMMINGS C.,
Milton, “Cultural Diplomacy and the United States Government: A Survey”, Washington, D.C., Center for
the Arts & Culture, 2003, p. 1; Cultural Diplomacy. Recommendations & Research, Center for Arts & Culture,
July 2004; Globalization and Cultural Diplomacy, Center for Arts & Culture, 2001.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 219
F ABIOLA RODRÍGUEZ B ARBA
220 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
DE LA MISIÓN CULTURAL A LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE LA CULTURA
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 221
F ABIOLA RODRÍGUEZ B ARBA
222 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
DE LA MISIÓN CULTURAL A LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE LA CULTURA
Estados Unidos y México para llevar a efecto esa muestra de arte mexicano
en el vecino del norte. En esa acción diplomática la figura central fue la del
Embajador estadounidense en México, Dwight W. Morrow, al igual que
René D´Harnoncourt, quien figuró como agente cultural entre ambas
naciones. Estos eventos ejemplifican que desde etapas tempranas el gobierno
mexicano utilizó a la cultura como un recurso para lograr sus intereses de
política exterior y lograr una mejor relación bilateral.
En este contexto, México inició de forma lenta y no sin dificultades la
formación de una red de instituciones abocadas a ese propósito, acompañada
de una política cultural cuya estrategia de integración fue conocida como
nacionalismo revolucionario que promovía una cultura única como pilar
de la nación. Durante este periodo se sentaron las bases de la política cultural
oficial que fue esencial en la definición de esta y orientó durante décadas
los ejes de la política cultural mexicana.14
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 223
F ABIOLA RODRÍGUEZ B ARBA
16
ÁVILES GARCÍA, Aurora Yaratzeth, “Imaginarios de lo mexicano: paisajes locales, indígenas y otros arquetipos
en la exposición Iberoamericana de Sevilla”, en México en los pabellones y las exposiciones internacionales
(1889-1929), México, CONACULTA, 2010, p. 58.
17
FERNÁNDEZ, Martha, “El pabellón de México para la exposición iberoamericana de Sevilla de 1929. Su
rescate y restauración”, Imágenes. Revista Electrónica, 2006. http://www.esteticas.unam.mx/revista_imagenes/
dearchivos/dearch_fernandez01.html [Consultado el 24 de junio de 2021].
18
ÁVILES GARCÍA, “Imaginarios de lo mexicano”, p. 68.
224 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
DE LA MISIÓN CULTURAL A LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE LA CULTURA
19
PERDOMO GARCÍA, José, “La Cooperación Intelectual en la UNESCO”, Revista de Educación, vol. II, núm. 5,
1952, p. 167.
20
HERRERA LEÓN, Fabián, “México y el Instituto Internacional de Cooperación Intelectual 1926-1939”, Tzintzun.
Revista de Estudios históricos, núm. 49, 2009, pp. 169-200.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 225
F ABIOLA RODRÍGUEZ B ARBA
21
RODRÍGUEZ BARBA, Fabiola, “Las políticas culturales del México contemporáneo en el contexto de la
Convención sobre Diversidad Cultural de la UNESCO ”. https://archipel.uqam.ca/9777/1/
chro_RODRIGUEZ_BARBA_08_11.pdf? [Consultado el 24 de junio de 2021].
22
TOVAR Y DE TERESA, Rafael, Modernización y política cultural, México, Fondo de Cultura Económica, 1994.
23
CRUZ PORCHINI, Dafne, Arte, propaganda y diplomacia cultural a finales del cardenismo 1937-1940, México,
Secretaría de Relaciones Exteriores, 2016 y RUÍZ OJEDA, Tania Celina, “Representaciones del México Post
revolucionario. El cine de propaganda en el cardenismo y el Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad”,
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, núm. 73, 2021, pp. 131-158.
24
GARCIADIEGO, Javier, Autores, editoriales, instituciones y libros. Estudios de historia intelectual, México, Fondo
de Cultura Económica, 2015.
226 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
DE LA MISIÓN CULTURAL A LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE LA CULTURA
25
PEÑALVER GUIRAO, Víctor, “El exilio español a México y el terror franquista. Una síntesis del inicio del
pasado traumático español”, Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, núm. 66, 2017, pp. 233-265.
26
RICALDE, Maricruz, “El cine mexicano de la edad de oro y su impacto internacional”, Revista La Colmena
núm. 82, 2014, p. 14.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 227
F ABIOLA RODRÍGUEZ B ARBA
en que México era invitado a ese importante evento cultural, sino porque la
exposición Arte Mexicano del Precolombino a nuestros días, tuvo un éxito
rotundo, pues también fue montada en los mejores museos de Europa. La
exposición incluyó obras culturales y artísticas de José Clemente Orozco,
Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo. La organización y
curaduría estuvo a cargo del museógrafo, diplomático y escritor, Fernando
Gamboa, subdirector en ese entonces del Instituto Nacional de Bellas Artes.27
Una segunda implicación de México en la bienal fue en 1952, con
menor notoriedad que la anterior pero también importante en la estrategia
del país de promover la cultura hacia el exterior. En esa ocasión se
presentaron obras de Raúl Anguiano (pintor muralista), Guillermo Meza
(pintor expresionista), Carlos Orozco Romero (pintor y grabador), Manuel
Rodríguez Lozano (pintor muralista) y Jorge González Camarena (pintor,
escultor y muralista). Asimismo, durante ese periodo destacó el papel de
Jaime Torres Bodet, embajador de México en Francia, como un activo
promotor de la cultura de México en el mundo, actividad que ejerció también
como director general de la UNESCO de 1948 a 1952.
Un ejemplo más de la proyección de la cultura mexicana al exterior
fue la presencia de México en la Exposición Universal de Bruselas en 1958, la
cual es considerada la primera exposición internacional de envergadura de
la postguerra y que dejó como recordatorio permanente el Atomium (que
se ha convertido en el icono internacional de Bruselas). En esa ocasión, el
desempeño mexicano tuvo un gran éxito al lograr varios premios entre los
que destacó la Estrella de Oro, otorgado por unanimidad al conjunto del
pabellón. En palabras del curador de esa exposición, Fernando Gamboa
(uno de los más importantes promotores culturales mexicanos del siglo XX)
el eje articulador tenía la premisa de “México, país moderno de antigua
cultura”. De esta manera, la idea de exhibir la “modernidad” del país atendería
a los requerimientos de la exhibición tecnológica mientras que, a la par, se
haría una constante referencia a las singulares condiciones locales —la
“antigua cultura”— en que esta tiene lugar. Sin avances científicos
comparables a los de las principales potencias mundiales, se presentaría
27
ORTÍZ CASTAÑARES, Alejandra, “Historia del pabellón mexicano en la Bienal de Venecia”, en Erika GALICIA
ISASMENDI, Fernando QUILES GARCÍA y Zara RUÍZ ROMERO (eds.), Acervo Mexicano. Legado de Culturas,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017, pp. 410-429.
228 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
DE LA MISIÓN CULTURAL A LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE LA CULTURA
28
BRIUOLO DESTÉFANO, Diana, “Guerra Fría en Bruselas: México en la Exposición Universal de 1958”, AGORA.
Revista Digital, 2009, pp. 13-20.
29
De acuerdo con Del Río, la historia de la red de museos en México es el resultado de las políticas e iniciativas
gubernamentales, así como del contexto histórico-social y la problemática nacional con el fin de promover la
conservación, investigación y difusión del patrimonio cultural del país. DEL RÍO CAÑEDO, Lorenza, Las vitrinas
de la nación. Los museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Contexto, Desarrollo y Gestión
1939-2006), Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2010.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 229
F ABIOLA RODRÍGUEZ B ARBA
230 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
DE LA MISIÓN CULTURAL A LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE LA CULTURA
31
SHAPIRA, Yoram, “La política exterior de México bajo el régimen de Echeverría: retrospectiva”, Foro
Internacional, vol. XIX, núm. 73, 1978, pp. 62-91.
32
PELLICER DE BRODY, Olga, “Veinte años de política exterior mexicana: 1960-1980”, Foro Internacional,
vol. XXI, núm. 2, 1980, pp. 149-160.
33
MARES, David R., “La política comercial: racionalización, liberalización y vulnerabilidad”, Foro Internacional,
vol. XXIV, núm. 95, 1984, pp. 294-310.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 231
F ABIOLA RODRÍGUEZ B ARBA
34
RODRÍGUEZ ARRIAGA, Manuel, “Cooperación internacional y concertación regional”, Revista Mexicana de
Política Exterior, núm. 21, 1988, pp. 18-21.
35
RODRÍGUEZ BARBA, Fabiola, “La Diplomacia Cultural de México”, Estudios sobre Diplomacia Cultural. http:/
/www.fabiolarodriguezbarba.fr/2008/07/la-diplomacia-cultural-de-mexico-ari.html [Consultado el 24 de
junio de 2021].
36
RODRÍGUEZ ARRIAGA, “Cooperación internacional”, p. 19.
37
MARTÍNEZ BAÉZ, Manuel, México en los orígenes de la UNESCO, México, El Colegio Nacional, 2006.
232 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
DE LA MISIÓN CULTURAL A LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE LA CULTURA
38
RODRÍGUEZ BARBA, Fabiola, “México y la Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de
las expresiones culturales de la UNESCO”, Foro Internacional, vol. XLVIII, núm. 194, 2008, pp. 861-885.
39
UNESCO, Nuestra diversidad creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, España,
UNESCO-Fundación Santa María Ediciones, 1997.
40
GREEN, Rosario, “La concertación en la política exterior del presidente Miguel de la Madrid: ¿Hacia una
nueva diplomacia multilateral?”, Foro Internacional, vol. XXX, núm. 119, 1990, pp. 419-447.
41
Estos son: La no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso
de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional
para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 233
F ABIOLA RODRÍGUEZ B ARBA
seguridad internacionales. GÓMEZ ROBLEDO VERDUZCO, Alonso, “La política exterior mexicana: sus principios
fundamentales”, Anuario Mexicano de Derecho Internacional, vol. 1, 2001, pp. 197-217.
42
En el periodo analizado, en el Reglamento de la Ley del Servicio Exterior Mexicano no existe ninguna
mención, dentro de la rama diplomático-consular, sobre la categoría de agregado o promotor cultural, por lo
que en la práctica, esa importante labor la realizaron miembros del Servicio Exterior Mexicano.
43
Para el periodo abordado en este artículo no existen datos oficiales sobre el financiamiento que en cada
periodo de gobierno se asignó al propósito de proyectar la cultura mexicana hacia el exterior. Lo anterior,
234 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
DE LA MISIÓN CULTURAL A LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE LA CULTURA
Durante el siglo XX, uno de los eventos en los que la diplomacia cultural de
México refrendó su carácter como instrumento privilegiado de política
exterior, lo constituyó la exposición México: Esplendores de treinta siglos
que se inauguró en octubre de 1990 en el Museo Metropolitano de Nueva
York. En esa ocasión, la promoción de la cultura mexicana fue vista como
un vehículo que coadyuvaba a alcanzar los propósitos económico-políticos
del gobierno debido a que el componente cultural contribuía a ampliar las
bases del diálogo político y a promover la convivencia entre las naciones.
Este acontecimiento estuvo precedido por el arribo en el gobierno de
una nueva clase política con formación económica y técnica especializada,
debido a que antes del año 2000 no existía la tradición ni obligación de rendición de cuentas; el régimen
priista fue opaco en muchos ámbitos de la vida pública. Es a partir de la Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública, que en 2002 se inició un proceso de acceso a la información de las
instituciones y organismos del Estado. No obstante, con base en una revisión de los Presupuestos de Egresos
de la Federación, por ejemplo, del periodo 1971 a 2000, el presupuesto para la SRE en relación al total, oscila
entre el 0.1 y el 0.2 % para ese periodo, que comparado con el de Defensa del 7 % o el de Educación que
contempló hasta un 30 % en 2000, su presupuesto resulta menor.
44
Si bien la cooperación internacional ha sido importante en la política exterior de México (sobre todo a
partir de los años setenta), no fue sino hasta 1988 en que adquirió estatus jurídico al ser incorporada en el
artículo 89 de la Constitución mexicana y ser un principio normativo de la política exterior del país; así,
mediante este sustento, la SRE mantiene vínculos permanentes con los organismos internacionales y agencias
de cooperación con los que mantiene relación. FIGUEROA FISHER, Bruno, Cien años de cooperación internacional
de México 1900-2000: solidaridad, intereses y geopolítica, México, Instituto Matías Romero- SRE, 2016.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 235
F ABIOLA RODRÍGUEZ B ARBA
236 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
DE LA MISIÓN CULTURAL A LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE LA CULTURA
48
PODER EJECUTIVO FEDERAL, “Acuerdo por el que se crea la Comisión Nacional para Europalia 1993”, Diario
Oficial de la Federación. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4664654&fecha=08/05/1992
[Consultado el 26 de abril de 2021].
49
ALPONTE, José María, “Prólogo”, La política exterior de México en el nuevo orden mundial. Antología de
principios y tesis, México, Fondo de Cultura Económica, 1993, p. 234.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 237
F ABIOLA RODRÍGUEZ B ARBA
REFLEXIONES FINALES
50
LOZOYA, Jorge Alberto, “La nueva política de cooperación internacional de México”, Foro Internacional,
vol. LXI, núm. 4, 2001, pp. 931-938.
51
Para los cambios ocurridos a nivel global y sus repercusiones en la política exterior de México, véase
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Guadalupe, “Las estrategias de política exterior de México en la era de la globalización”,
Foro Internacional, vol. XLI, núm. 4, 2001, pp. 619-671. Para las resonancias de la globalización en la diplomacia
de los países, véase RAMÍREZ, Oscar, “Desafíos para nuevos procesos diplomáticos en la era de la globalización”,
Revista Afese, vol. 64, núm. 64, 2016, pp. 126-134.
238 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
DE LA MISIÓN CULTURAL A LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE LA CULTURA
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 239
F ABIOLA RODRÍGUEZ B ARBA
BIBLIOGRAFÍA
240 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
DE LA MISIÓN CULTURAL A LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE LA CULTURA
CULL, Nicholas J., “Public Diplomacy: taxonomies and Histories”, The Annals of
the American Academy of Political and Social Science, vol. 616, núm. 1,
2008, pp. 31-54.
CULL, Nicholas J., Public Diplomacy. Foundations for Global Engagement in The
Digital Age, Polly Press, 2019.
CULL, Nicholas J., Public Diplomacy: Lessons from the past, USC, Center on Public
Diplomacy, Los Angeles, Figueroa Press.
Cultural Diplomacy. Recommendations & Research, Center for Arts & Culture,
July 2004.
CUMMINGS C., Milton, “Cultural Diplomacy and the United States Government:
A Survey”, Washington, D.C., Center for the Arts & Culture, 2003.
DE MIER, Sebastián B., México en la Exposición Universal Internacional de París
1900, París, Imprenta de J. Dumoulin, 1901.
DEL RÍO CAÑEDO, Lorenza, Las vitrinas de la nación. Los museos del Instituto
Nacional de Antropología e Historia (Contexto, Desarrollo y Gestión 1939-
2006), Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2010.
DELGADO GÓMEZ-ESCALONILLA, Lorenzo, “El factor cultural en las relaciones
internacionales: una aproximación a su análisis histórico”, Hispania, vol.
LIV, núm. 186, 1994, pp. 257-278.
FERNÁNDEZ, Martha, “El pabellón de México para la exposición iberoamericana
de Sevilla de 1929. Su rescate y restauración”, Imágenes. Revista
Electrónica, 2006. http://www.esteticas.unam.mx/revista_imagenes/
dearchivos/dearch_fernandez01.html [Consultado el 24 de junio de
2021].
FIGUEROA FISHER, Bruno, Cien años de cooperación internacional de México 1900-
2000: solidaridad, intereses y geopolítica, México, Instituto Matías Romero-
SRE, 2016.
FRANKLIN U., Raquel, “La interpretación de lo mexicano en los pabellones
posrevolucionarios: 1922-1929”, en México en los pabellones y las
exposiciones internacionales (1889-1929), México, CONACULTA, 2010,
pp. 30-39.
GARCIADIEGO, Javier, Autores, editoriales, instituciones y libros. Estudios de historia
intelectual, México, Fondo de Cultura Económica, 2015.
Globalization and Cultural Diplomacy, Center for Arts & Culture, 2001.
GÓMEZ ROBLEDO VERDUZCO, Alonso, “La política exterior mexicana: sus principios
fundamentales”, Anuario Mexicano de Derecho Internacional, vol. 1, 2001,
pp. 197-217.
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Guadalupe, “Las estrategias de política exterior de México
en la era de la globalización”, Foro Internacional, vol. XLI, núm. 4, 2001,
pp. 619-671.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 241
F ABIOLA RODRÍGUEZ B ARBA
242 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
DE LA MISIÓN CULTURAL A LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE LA CULTURA
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 243
F ABIOLA RODRÍGUEZ B ARBA
244 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA CRISTIADA EN ZAMORA Y SU REGIÓN:
EL CASO DEL PADRE FRANCISCO ESQUIVEL,
ALIAS CAPITÁN VILLALOBOS
RESUMEN
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 245
M ARCO U LISES I ÑIGUEZ M ENDOZA
SUMMARY
RÉSUMÉ
246 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA C RISTIADA EN ZAMORA Y SU REGIÓN ...
INTRODUCCIÓN
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 247
M ARCO U LISES I ÑIGUEZ M ENDOZA
abrir otras líneas de investigación sobre el conflicto religioso en los años veinte y treinta del siglo pasado, en
particular sobre uno de los jefes más destacados durante la Cristiada michoacana: Ramón Aguilar, a cuyas
órdenes combatió el Capitán Villalobos.
3
GONZÁLEZ MAGAÑA, Salvador y Luis REYES CEJA, “De las espadas forjarán arados…”, Revista de Ciencias
Religiosas, año 3, núm. 7, 2002, pp. 12-13.
248 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA C RISTIADA EN ZAMORA Y SU REGIÓN ...
pueblo de la ruina y se lucha a favor del pueblo y de las cosas santas”.4 Tales
conceptos experimentarán un giro crucial en el Nuevo Testamento: “Habéis
oído que se dijo: ojo por ojo, diente por diente. Pero yo os digo que no
opongáis resistencia al malvado. Antes bien, si uno te da un bofetón en la
mejilla derecha, ofrécele la izquierda” (Mateo 5, 38-48).5
Por otro lado, el término de “guerra justa” adoptaría una modalidad
peculiar desde una perspectiva cristiana, ya que en la teología católica no se
considera a la vida humana como el valor más alto; los honores concedidos
a los mártires desde los comienzos de la Iglesia así lo demuestran. Dado el
hecho de que ni siquiera a la paz se le ha concedido un valor absoluto, la
violencia armada puede entenderse como la búsqueda de “una verdadera
paz en una situación de injusticia”.6 De nuevo, el concepto se ha prestado a
interpretaciones antagónicas a través de la Historia, pues así como siempre
habrá cristianos que rechacen “el recurso a la violencia para alcanzar valores
tales como la justicia y la paz”,7 para el jesuita norteamericano John Courtney
Murray una voluntad de paz puede llevar “dentro de sí la voluntad de hacer
respetar, en caso extremo por la fuerza de las armas, el precepto de la paz”,
siempre admitiendo que la guerra “debe ser limitada e incluso condenada
como ‘mala’”8 (la doctrina del “mal menor”).
4
GONZÁLEZ MORFÍN, Juan, La Guerra Cristera y su licitud moral, México, Porrúa, Universidad Panamericana,
2009, p. 4.
5
GONZÁLEZ MAGAÑA y REYES CEJA, “De las espadas forjarán arados”, p. 17.
6
HIMES, Kenneth R., “La retórica religiosa de la guerra justa”, Revista de Ciencias Religiosas, año 3, núm. 7,
2002, p. 22.
7
HIMES, “La retórica religiosa”, p. 23.
8
CAHILL, Lisa Sowle, “La tradición cristiana de la guerra justa: tensiones y evolución”, Revista de Ciencias
Religiosas, año 3, núm. 7, 2002, p. 28.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 249
M ARCO U LISES I ÑIGUEZ M ENDOZA
250 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA C RISTIADA EN ZAMORA Y SU REGIÓN ...
Para González Morfín, es hasta cierto punto extraño que los cristeros
se plantearan el problema de la licitud de su rebelión, puesto que las
agresiones eran tan innumerables que dicha cuestión estaría resuelta desde
Santo Tomás. Pese a ello, había una situación muy distinta: “el Magisterio
pontificio repetidamente había reprobado los movimientos de insurrección
y, en el caso de México, lo mismo habían hecho los obispos locales en
diferentes ocasiones”. Una encíclica de León XIII, Quod apostolici muneris
(1878), explicaba que incluso si los gobernantes civiles traspasaran sus
límites, “la doctrina de la Iglesia católica no permite levantarse por propia
cuenta contra ellos”, con objeto de no dañar más a la sociedad, y aun en
circunstancias sin ninguna esperanza, solamente “ha de apresurarse el
remedio con los méritos de la paciencia cristiana y constantes oraciones a
Dios”.14 Una notable muestra de antibelicismo proclamada desde el Vaticano
durante el siglo XIX fue la del papa Gregorio XVI, reprobando la insurrección
de los católicos polacos contra el Zar, en 1832. Ya en el siglo XX, apenas unos
cuantos años antes del estallido cristero, los obispos de Irlanda habían
condenado la rebelión católica, advirtiendo que se excomulgaría a quien
continuara en armas en contra del gobierno y amenazando con suspender
a divinis a todo sacerdote que hubiese aprobado el levantamiento.15
No obstante lo anterior, el desarrollo de una doctrina digamos,
“mexicana”, sobre la resistencia armada, siguió otra trayectoria, y se basó en
fuentes distintas a las que provenían del Vaticano. Diez años después del
inicio de la guerra, el célebre periódico cristero David —con una evidente
connotación bíblica en su nombre— fundamentó la legitimidad del
levantamiento basándose en dos teólogos de fines del siglo XIX y principios
del XX: Theodor Meyer y Maurice de la Taille.16
El primero volvía a remitirse a la Biblia y a los Macabeos, y daba “un
paso importante en la elaboración de una teoría sobre el recurso lícito a las
armas”, al admitir el derecho a la resistencia colectiva por parte de un grupo
de ciudadanos, “en virtud del derecho natural inherente a cada individuo”,17
14
GONZÁLEZ MORFÍN, La Guerra Cristera, p. 163.
15
GONZÁLEZ MORFÍN, La Guerra Cristera, pp. 163-164.
16
GONZÁLEZ MORFÍN, La Guerra Cristera, pp. 166-167. David. Órgano oficial de la Legión de Cristo Rey y Santa
María de Guadalupe, se publicó, en su primera época, de 1936 a 1939; la segunda abarcó de 1952 a 1968,
siempre dirigido por el incansable Aurelio Acevedo. Una caracterización de esta revista, esencial en la literatura
cristera, puede leerse en PUENTE LUTTEROTH, María Alicia, Movimiento cristero: una pluralidad desconocida,
México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Editorial Progreso, 2002, pp. 162 y ss.
17
GONZÁLEZ MORFÍN, La Guerra Cristera, pp. 167-168.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 251
M ARCO U LISES I ÑIGUEZ M ENDOZA
18
GONZÁLEZ MORFÍN, La Guerra Cristera, pp. 170-171.
19
GONZÁLEZ MORFÍN, La Guerra Cristera, pp. 171-172.
20
PUENTE LUTTEROTH, Movimiento cristero, pp. 161-162 y 176-177. Peoresnada fue editado por el padre Sebastián
Arroyo, de la diócesis de Zacatecas; la pobreza de recursos obligó a que muchos de sus números se imprimieran
“en hojas de papel de china de diferentes colores” (p. 162). La autora hace además una amplia revisión de
otros órganos informativos cristeros, como La palabra, La trinchera, La Honda, etc.
252 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA C RISTIADA EN ZAMORA Y SU REGIÓN ...
21
MEYER, Jean, La Cristiada. La guerra de los cristeros, México, Siglo Veintiuno, 20ª ed., 2002, vol. 1, pp. 13-14.
22
GONZÁLEZ MORFÍN, La Guerra Cristera, p. 174.
23
MEYER, La Cristiada, vol. 1, p. 15.
24
GONZÁLEZ MORFÍN, La Guerra Cristera, pp. 174-175. Puesto que se trataba de una respuesta a las acusaciones
del jefe del Estado Mayor Presidencial, esta declaración no constituía un documento pastoral. Por tanto, no
pretendía instruir “la conciencia de los católicos”.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 253
M ARCO U LISES I ÑIGUEZ M ENDOZA
a favor de la vía armada elegida por decenas de miles de fieles. Aunque las
posiciones particulares de algunos obispos fueran antagónicas: en Veracruz,
Antonio Guízar y Valencia, prohibió a los católicos de su diócesis toda
intervención armada, mientras que el prelado duranguense, González y
Valencia respaldaría a los cristeros abiertamente mediante su muy conocida
Pastoral dictada en Roma en febrero de 1927: “estad tranquilos en vuestras
conciencias y recibid nuestras bendiciones”.25
De otro ardiente partidario de los cristeros, Manríquez y Zárate, obispo
de Huejutla, se ha considerado habitualmente que declaró lícito el
levantamiento, pero según González Morfín, “se había abstenido de
manifestar públicamente sus opiniones para evitar con ello incitar a quienes
aún no se habían levantado en armas”. Finalmente, solo hasta febrero de
1929 —cuatro meses antes de los “arreglos”—, para rebatir la “enésima
acusación del gobierno [el subsecretario de Gobernación] inculpando al
clero del levantamiento armado”, emitió una respuesta en la que hacía
evidente la responsabilidad de los gobiernos posrevolucionarios al obligar
“al pueblo católico a defenderse de sus agresiones”. 26 No obstante, el
intransigente prelado recomendaba a los sacerdotes la resistencia pasiva,
“por ser de mayor perfección” (seguramente con el objetivo del martirio);
pero si la tiranía atacaba libertades esenciales, asesinaba y atentaba
“sistemáticamente contra la vida y la honra de las familias y de los individuos,
entonces la defensa armada es un deber social que se impone a todos los
miembros de la comunidad”.27 Creemos —a diferencia de nuestro autor—
que el obispo finalmente sí se declaraba abierto partidario de la guerra, si
bien se trataba de una opinión personal y no de una pastoral dirigida en
toda forma a los feligreses.
En cambio, en Michoacán, nuestro escenario de estudio, el arzobispo
Leopoldo Ruiz y Flores se reveló como uno de los opositores más tenaces a
la violencia armada en su estado —sin llegar a descalificar a sus feligreses
25
Sobre la notoria diversidad de las posturas episcopales: MEYER, La Cristiada, vol. 1, pp. 13-29; véase también
ROMERO DE SOLÍS, José Miguel, El aguijón del Espíritu. Historia contemporánea de la Iglesia en México (1892-
1992), México, Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, El Colegio de Michoacán, Archivo Histórico
del Municipio de Colima, Universidad de Colima, 2ª ed., 2006, pp. 337-341.
26
GONZÁLEZ MORFÍN, La Guerra Cristera, p. 177. Aun el obispo Manríquez, en los inicios del levantamiento,
mantenía esa oposición a la violencia armada. MEYER, La Cristiada, vol. 1, p. 14.
27
GONZÁLEZ MORFÍN, La Guerra Cristera, pp. 177-178. Tampoco exageraba este delicado punto: “los mártires
son pocos y sería […] tentar a Dios pretender que todo un pueblo alcanzara la corona del martirio”.
254 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA C RISTIADA EN ZAMORA Y SU REGIÓN ...
28
BUTLER, Matthew, Devoción y disidencia: religión popular, identidad política y rebelión cristera en Michoacán,
1927-1929, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2013, pp. 210-211.
29
BUTLER, Devoción y disidencia, pp. 212 y ss., 226-227.
30
BUTLER, Devoción y disidencia, p. 255.
31
GONZÁLEZ MORFÍN, La Guerra Cristera, p. 184.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 255
M ARCO U LISES I ÑIGUEZ M ENDOZA
32
MEYER, La Cristiada, vol. 1, pp. 30-49; PUENTE LUTTEROTH, Movimiento cristero, pp. 73-75, reproduce los
datos de Meyer y se basa igualmente en la tesis de OLMOS, Evaristo, “La jerarquía eclesiástica y el conflicto
religioso en México, 1926-1929”, Roma, Universidad Gregoriana, 1984 (no consultada por nosotros).
33
MORENO MÉNDEZ, Jorge, “Señor cura Esquivel, alias Capitán Villalobos”, Mensaje. Semanario Diocesano de
Orientación Católica, núms. 1040 a 1061, abril a julio de 2006. El padre Ramiro Vargas Cacho, quien fuera
también rector del Seminario, en un diario personal cita como probable cristero a un seminarista más: Emiliano
Soria.
256 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA C RISTIADA EN ZAMORA Y SU REGIÓN ...
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 257
M ARCO U LISES I ÑIGUEZ M ENDOZA
El padre Francisco Esquivel Zavala esperó hasta 1986 (sesenta años después
del estallido cristero, a casi medio siglo de su ordenación sacerdotal y ya
cumplidos los ochenta de edad), para escribir las memorias que aquí
glosamos, intituladas Mamarracho de algunos de mis recuerdos desde 1908
hasta 1928. Constituyen solo la primera parte, hasta su primer combate en
noviembre de 1928, a las órdenes del célebre Ramón Aguilar. La segunda
parte, Páginas de un diario, específicamente “cristera”, está fechada muchos
años antes, en 1953; las comentaremos según la secuencia cronológica de
los hechos.
En el Mamarracho de algunos de mis recuerdos, el futuro sacerdote
rememora los hechos presenciados en su infancia: el paso asolador del
carrancismo triunfante, al posesionarse de ciudades y pueblos michoacanos,
y la ocupación de Zamora por uno de sus más brillantes y aguerridos
generales, el violentamente anticlerical Joaquín Amaro, robando “los
ornamentos sagrados de la Catedral, y [ordenando] a sus soldados que los
usaran como sudaderos de sus caballos”, además de cerrar las escuelas
católicas en todo su sector militar y las casas de religiosas, apropiándose del
Colegio Teresiano y convirtiéndolo en cuartel.38 El Seminario Diocesano y
su riquísima biblioteca fueron igualmente clausurados y saqueados; muchos
37
La trágica suerte de su hermano la relata José Guízar Oceguera, también militante cristero, en un libro
valioso por su autenticidad y ecuanimidad: GUÍZAR OCEGUERA, José, Episodios de la Guerra Cristera y..., México,
B. Costa-Amic, 1976, pp. 119-122 y 131 y ss. Para la otra versión, ver GUERRA MANZO, Enrique, Del fuego
sagrado a la acción cívica. Los católicos frente al Estado en Michoacán (1920-1940), México, El Colegio de
Michoacán, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Itaca, 2015, pp. 218-219.
38
ESQUIVEL, Mamarracho, ff. 20-21. Sobre los desmanes de Amaro y sus tropas contra los ricos y el clero
zamorano, ver GONZÁLEZ, Luis, Zamora, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2009, pp. 135-136; RODRÍGUEZ
ZETINA, Arturo, Ensayo histórico y repertorio documental, México, Jus, 1952; MAGAÑA MÉNDEZ, Agustín, La
diócesis de Zamora. Memorias, Morelia, Fímax Publicistas, 1983, pp. 109-111, confirma casi todas las acciones
258 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA C RISTIADA EN ZAMORA Y SU REGIÓN ...
anticlericales perpetradas por Amaro, aunque aclara que, salvo la Catedral nueva, “que degradaron a caballería”,
las tropas no profanaron otras iglesias zamoranas; OCHOA SERRANO, Álvaro y Gerardo SÁNCHEZ DÍAZ, Michoacán.
Historia breve, México, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, Fondo de Cultura
Económica, 2011, p. 178, mencionan escuetamente los préstamos forzosos a los ricos y a la Iglesia, así como
la incautación de bienes eclesiásticos.
39
ESQUIVEL, Mamarracho, ff. 20-21.
40
ESQUIVEL, Mamarracho, ff. 20-21. La barbarie anticlerical y antirreligiosa fue muy similar a través de pueblos
y ciudades tanto michoacanos como de la mayor parte de la República. En Morelia, el ataque e incautación de
las propiedades eclesiásticas ocurrió en mayor escala a cargo de otro destacado jefe carrancista, el general
Gertrudis G. Sánchez. ARREOLA CORTÉS, Raúl, Morelia, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán, 1978,
pp. 280-282. La comparación es directa con las acciones de las tropas del general Manuel M. Diéguez, el 8 de
julio de 1914, al ser ocupada Guadalajara por los constitucionalistas: Boletín Eclesiástico. Órgano oficial de la
Arquidiócesis de Guadalajara, julio de 2014: https://arquidiocesisgdl.org/boletin/2014-7-5.php. Las fotos
incluidas en el Boletín muestran igualmente la destrucción del laboratorio del Seminario tapatío.
41
ESQUIVEL, Mamarracho, f. 42. José Inés Chávez García: quizá el más temido de los jefes bandoleros villistas,
azote de ciudades y pueblos michoacanos hasta su muerte en 1918, víctima de la influenza.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 259
M ARCO U LISES I ÑIGUEZ M ENDOZA
260 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA C RISTIADA EN ZAMORA Y SU REGIÓN ...
fojas del escrito, así como a la fascinante corriente de los católicos sociales;
como lo lamenta el autor del Mamarracho, aquélla terminaría arrasada por
el carrancismo anticlerical en la década anterior, y ya en los años veinte por
los gobiernos de la posrevolución. En ella había cobrado una enorme
relevancia el obispado zamorano.45
Alrededor de un año después, en septiembre de 1927, se abrió una
nueva oportunidad para proseguir sus estudios, ya no en Zamora sino en la
ciudad de México —el Seminario zamorano seguía cerrado—, Esquivel
renunció a la gerencia del molino, y junto a otros dos paisanos seminaristas,
continuaron la carrera sacerdotal en la capital mexicana.46 Demasiado breve
fue este feliz reinicio vocacional: a fines de enero de 1928 la policía capitalina
irrumpió en el Seminario y lo clausuró. Alumnos y profesores fueron
apresados y conducidos “a los sótanos de la Inspección General de Policía
[incluido] el obispo auxiliar de México”;47 echados del Seminario sin más
ropa que la puesta, “nos robaron absolutamente todo”: libros y cuadernos,
“los pupitres y hasta el edificio”; de los dormitorios, la policía se llevó los
colchones y la ropa de cama. Confinados todos en celdas subterráneas y en
condiciones infrahumanas, “el sótano en que a mí me tocó estar, tendría de
cupo solo unos 25 metros cuadrados; y allí nos encerraron a unos cincuenta
seminaristas. La losa de cemento que cubría aquel sótano tendría cuando
mucho como un metro y cincuenta centímetros de altura, de modo que no
podía uno permanecer erecto, sino solo encorvado”; en el piso en declive
escurría agua de día y de noche.48
Quien décadas después sería cardenal de México, el entonces sacerdote
Miguel Darío Miranda, se encontraba ese día en la misma prisión y en otro
sótano idéntico, por haber sido sorprendido impartiendo una clase de
religión a un grupo de Damas Católicas.49 Las decenas de seminaristas
45
ESQUIVEL, Mamarracho, ff. 22, 54 y ss., 122 y ss. Véase: CEBALLOS RAMÍREZ, Manuel, El catolicismo social: un
tercero en discordia. Rerum Novarum, la “cuestión social” y la movilización de los católicos mexicanos (1891-
1911), México, El Colegio de México, 1991, pp. 238 y ss., 250-251. Más específicamente sobre el caso
michoacano: DÍAZ PATIÑO, Gabriela, “El catolicismo social en la arquidiócesis de Morelia, Michoacán (1897-
1913)”, Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, núm. 38, 2003, pp. 118 y ss.
46
ESQUIVEL, Mamarracho, f. 135.
47
ESQUIVEL, Mamarracho, f. 135. El cateo e intervención del Seminario aparece en El Informador, de Guadalajara,
Jalisco, los días 27 y 28 de enero de 1928. Menciona la consignación policíaca de 225 seminaristas además de
sus profesores, bajo el cargo de haber encontrado propaganda religiosa con intenciones subversivas.
48
ESQUIVEL, Mamarracho, ff. 135-136.
49
ESQUIVEL, Mamarracho, f. 136.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 261
M ARCO U LISES I ÑIGUEZ M ENDOZA
50
ESQUIVEL, Mamarracho, f. 137. Juan Segale Saldaña: físico, químico e inventor, nació en Zamora, Michoacán
en 1870 y murió en 1931, parece ser que a consecuencia de un experimento; hermano del poeta y también
sacerdote Atenógenes Segale (1868-1903). Hemos tomado estos datos de: GUERRERO, Ana Luisa, “Calle Juan
Segale”. http://www.cienciamx.com/index.php/cientificos-con-calle/4614-calle-juan-segale [consultado el 4
de marzo de 2021]. La autora cita además a OCHOA SERRANO, Álvaro y Martín SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Repertorio
Michoacano (1889-1926), Zamora, El Colegio de Michoacán, Casa de la Cultura del Valle de Zamora,
Morevallado, Unidad Pedagógica Nacional, 2ª ed., 2004.
51
ESQUIVEL, Mamarracho, ff. 137-138. Según El Informador del 28 de enero de 1928, fue la señora Elena
Lascuráin de Silva, presidenta de la Sociedad de Damas Católicas, quien hizo las gestiones para la liberación
de los seminaristas arrestados. El dato podría confirmar el motivo por el cual el padre Miguel Darío Miranda,
futuro cardenal, había sido encarcelado.
52
ESQUIVEL, Mamarracho, f. 139.
262 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA C RISTIADA EN ZAMORA Y SU REGIÓN ...
Páginas de un diario55
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 263
M ARCO U LISES I ÑIGUEZ M ENDOZA
56
ESQUIVEL, Francisco, Páginas de un diario, Archivo del Obispado de Zamora, f. 3. Esta es parte de la historia
de la “romanización” del clero mexicano. El Colegio Pío Latinoamericano en Roma se fundó en 1859; hacia
1870, el célebre arzobispo de México, Pelagio A. de Labastida y Dávalos, zamorano, envió al primer grupo de
jóvenes estudiantes del Seminario de Zamora a estudiar al Pío Latino. Desde esa fecha, un creciente número
de clérigos de la región se formaría en Roma; “los piolatinos de Zamora —escribe Cecilia Bautista— lograrán
un rápido ascenso al episcopado mexicano”. Ver: BAUTISTA GARCÍA, Cecilia Adriana, “Clérigos virtuosos e
instruidos”: Un proyecto de romanización en un arzobispado mexicano. Michoacán, 1867-1887, Morelia,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Coordinación de la Investigación Científica, 2017,
pp. 172 y ss. y 224.
57
ESQUIVEL, Páginas de un diario, f. 3.
58
ESQUIVEL, Páginas de un diario, f. 4. En estas frases, Esquivel expresa tanto el derecho a la libertad religiosa
escarnecido por las leyes mexicanas, como su propio derecho de creyente a defenderla. La referencia a la
realeza de Cristo y el tono combativo parecen derivarse de los escritos de Anacleto González Flores, el célebre
ideólogo jalisciense de la Unión Popular.
59
ESQUIVEL, Páginas de un diario, f. 4.
264 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA C RISTIADA EN ZAMORA Y SU REGIÓN ...
EL CAPITÁN VILLALOBOS
60
ESQUIVEL, Páginas de un diario, f. 4.
61
ESQUIVEL, Páginas de un diario, f. 4.
62
ESQUIVEL, Páginas de un diario, ff. 5-6.
63
ESQUIVEL, Mamarracho, f. 141; MEYER, La Cristiada, vol. 1, pp. 276-278.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 265
M ARCO U LISES I ÑIGUEZ M ENDOZA
El cielo, con unas cuantas estrellas que brillaban débilmente, empezaba a en-
capotarse; varias nubes subían del norte, grises, amenazadoras, con prisa. […]
Noche plena de sus ruidos. Sinfonía nocturna. Aquí y allá el monótono canto
del grillo y el estridente y largo […] larguísimo berrear de los becerrillos de
agua en las orillas de los charcos y vallados. Jugar del viento con las bulliciosas
hojas de los árboles y de las plantas. De cuando en cuando, sobre mi cabeza, el
prolongado sisear de una blanca lechuza, que se perdía luego en la oscuridad,
a lo lejos. […] Yo caminaba en silencio […] caminar largo, a la ventura. […]
Ya casi perdida la esperanza de encontrar el campamento cristero aquella no-
che… de pronto algo vino a romper aquél, mi ruidoso silencio. Una voz fuer-
te, cercana, gritó “¡Alto ahí. Quién vive!”64
64
ESQUIVEL, Páginas de un diario, f. 6.
65
ESQUIVEL, Páginas de un diario, ff. 7-8.
66
“Callistas”: despectivo mote habitual entre los cristeros para referirse a los soldados del Ejército Federal.
266 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA C RISTIADA EN ZAMORA Y SU REGIÓN ...
[…] el centinela de la avanzada callista tal vez oyó el ruido de las jaras que se
quebraban a nuestro paso, porque inmediatamente nos marcó: ‘¡Alto, ¿quién
vive?!’. Pero aquel temerario mayor que ya iba prevenido, por toda contesta-
ción le comenzó a descargar su 45. Mientras que yo, que iba manicruzado por
no saber a lo que íbamos, pronto desenfundé mi pistola y se las comencé a
disparar a donde salían los flamazos de aquella avanzada de callistas.68
67
ESQUIVEL, Mamarracho, f. 141.
68
ESQUIVEL, Mamarracho, ff. 141-142.
69
ESQUIVEL, Mamarracho, f. 142. Los dos escritos describen esta primera acción de armas, pero las versiones
difieren entre sí; el ataque por sorpresa y la intención de “calar” al recluta son similares en una y otra.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 267
M ARCO U LISES I ÑIGUEZ M ENDOZA
268 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA C RISTIADA EN ZAMORA Y SU REGIÓN ...
74
ESQUIVEL, Páginas de un diario, f. 11.
75
ESQUIVEL, Páginas de un diario, f. 11.
76
ESQUIVEL, Páginas de un diario, f. 12.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 269
M ARCO U LISES I ÑIGUEZ M ENDOZA
270 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA C RISTIADA EN ZAMORA Y SU REGIÓN ...
debe haber pasado como un gran trago amargo, nada nos dice este Diario.
Podemos arriesgar una conjetura: quizá el combatiente, próximo a dejar
esa faceta para volver al camino de su vocación original, decidió optar por
el silencio, como tantos otros compañeros de armas, a pesar de sí mismo,
respetando por anticipado la disciplina eclesiástica, cuyo estado pensaba
asumir en un futuro próximo.
Un episodio cuya audacia es más propia del género de aventuras,
narrado minuciosamente y que aquí se reduce a lo indispensable, lo
protagonizan el Capitán Villalobos y un grupo de veinticinco hombres que
se disfrazan con el uniforme de soldados federales, y fingen llegar como
refuerzo a una población en la que su Defensa Social espera el ataque cristero.
Los rebeldes necesitan armas, urgentemente. Villalobos se presenta como
capitán del ejército federal, y hace comparecer al jefe de la Defensa del pueblo
para reclamarle que algunos vecinos del lugar dan auxilio a los cristeros (los
miembros de la Defensa no han podido evitarlo). En castigo, el general que
les proporcionó sus rifles Máuser ha decidido quitárselos; armas y parque
deberán entregársele. Le asegura que los cristeros no atacarán; avergonzado,
el jefe de la Defensa acata las órdenes superiores y sus miembros entregan
armamento y municiones a la tropa de cristeros disfrazados de “callistas”. El
éxito de la estratagema es completo, ¡incluso Villalobos ha firmado un
recibo!79
El escrito, a partir de su sección VIII, nos traslada mediante una gran elipsis
hasta 1933, cuando Francisco Esquivel (ex-Capitán Villalobos), ha reanudado
sus estudios en el Seminario de Zamora.
Quizá la anécdota más insólita en una vida de por sí pródiga en
aventuras, la vivió el recién incorporado seminarista ante quien era en ese
momento jefe de operaciones en Zamora, el general Manuel Ávila
Camacho.80 El futuro presidente de la República los mandó comparecer a él
y a otro excristero, ni más ni menos que en el propio cuartel, para hacerle
79
ESQUIVEL, Páginas de un diario, ff. 16-21.
80
En sus memorias Esquivel lo llama coronel, grado que ostentaba Ávila Camacho al término de la Guerra
Cristera. Fue ascendido a general de brigada en septiembre de 1929.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 271
M ARCO U LISES I ÑIGUEZ M ENDOZA
—Créame que le agradezco con toda el alma […] pero dispénseme que no
acepte su ofrecimiento. “¿Pero por qué, problemas de familia? Todo lo resol-
veremos…”.
—No, nada de eso. Pienso… pienso… ¡ser sacerdote! De pronto creí que se
encolerizaba, […] pero contestó tranquilamente, como siempre:
—“Ni modo. Ahí no me meto…”.83
81
ESQUIVEL, Páginas de un diario, ff. 21-22.
82
ESQUIVEL, Páginas de un diario, ff. 22-23. Una segunda versión de la entrevista, con ciertas variantes, puede
leerse en la serie de artículos de MORENO MÉNDEZ, “Señor cura Esquivel, alias Capitán Villalobos”, derivados
de las conversaciones entre el sacerdote y el autor.
83
ESQUIVEL, Páginas de un diario, f. 23. En las más diversas fuentes, en particular los testimonios de excristeros,
son consistentes las referencias al carácter ecuánime y el talante conciliador de Manuel Ávila Camacho durante
la guerra y en la post-Cristiada.
272 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA C RISTIADA EN ZAMORA Y SU REGIÓN ...
COMENTARIOS FINALES
Varias son las líneas de comentarios y análisis que se desprenden de los dos
escritos autobiográficos aquí trabajados. La más relevante, a mi juicio, es
esta suerte de traducción a reflexiones y emociones muy concretas, personales
e íntimas, del gran dilema que desveló las conciencias de un cierto sector de
católicos, seglares o clérigos y, como en los casos de Francisco Esquivel y
otros más, de seminaristas que vieron truncadas sus legítimas aspiraciones
durante el conflicto religioso y armado de la década de 1920, y que lograron
retomarlas en la década siguiente, aún bajo un nuevo periodo de tenaz
persecución antirreligiosa.
84
ESQUIVEL, Páginas de un diario, f. 25.
85
ESQUIVEL, Páginas de un diario, f. 25.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 273
M ARCO U LISES I ÑIGUEZ M ENDOZA
86
Sobre la obsesión testimonial de los excombatientes: MEYER, Jean, La Cristiada. Los cristeros, México, Siglo
Veintiuno, 16ª ed., 2002, vol. 3, pp. 324-325; PUENTE LUTTEROTH, Movimiento cristero, pp.164 y ss. Nos falta
espacio para enumerar a los historiadores que han recopilado apuntes y memorias relativas a la Cristiada; no
obstante, merece una mención especial el escritor zacatecano, nacido en El Teúl y avecindado en Guadalajara,
Luis Sandoval Godoy (1927-2019). Una porción considerable de su extensa bibliografía, basada en gran
parte en relatos de la gente nativa de los pueblos de Jalisco y Zacatecas, aborda de manera primordial la
Guerra Cristera.
274 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
LA C RISTIADA EN ZAMORA Y SU REGIÓN ...
BIBLIOGRAFÍA
ARREOLA CORTÉS, Raúl, Morelia, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán, 1978.
BAUTISTA GARCÍA, Cecilia Adriana, “Clérigos virtuosos e instruidos”: Un proyecto
de romanización en un arzobispado mexicano. Michoacán, 1867-1887,
Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
Coordinación de la Investigación Científica, 2017.
BUTLER, Matthew, Devoción y disidencia: religión popular, identidad política y
rebelión cristera en Michoacán, 1927-1929, Zamora, El Colegio de
Michoacán, 2013.
CAHILL, Lisa Sowle, “La tradición cristiana de la guerra justa: tensiones y
evolución”, Revista de Ciencias Religiosas, año 3, núm. 7, 2002, pp. 27-34.
CALVARIO ZAMORA, Crispín, Recuerdo y memoria de la Cristiada. Entrevistas
históricas, Colima, Secretaría de Cultura, Gobierno del Estado de Colima, 2005.
CEBALLOS RAMÍREZ, Manuel, El catolicismo social: un tercero en discordia. Rerum
Novarum, la “cuestión social” y la movilización de los católicos mexicanos
(1891-1911), México, El Colegio de México, 1991.
DEGOLLADO GUÍZAR, Jesús, Memorias de Jesús Degollado Guízar. Último general
en jefe del ejército cristero, México, Jus, 1957.
DÍAZ PATIÑO, Gabriela, “El catolicismo social en la arquidiócesis de Morelia,
Michoacán (1897-1913)”, Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, núm.
38, 2003, pp. 97-134.
ESQUIVEL, Francisco, Mamarracho de algunos de mis recuerdos desde 1908 hasta
1928, Archivo del Obispado de Zamora.
ESQUIVEL, Francisco, Páginas de un diario, Archivo del Obispado de Zamora.
FOLEY, John Adrian, Colima, Mexico, and the Cristero Rebellion, tesis de
doctorado, Universidad de Chicago, 1979.
GONZÁLEZ MAGAÑA, Salvador y Luis REYES CEJA, “De las espadas forjarán
arados…”, Revista de Ciencias Religiosas, año 3, núm. 7, 2002, pp. 12-19.
GONZÁLEZ MORFÍN, Juan, La Guerra Cristera y su licitud moral, México, Porrúa,
Universidad Panamericana, 2009.
GONZÁLEZ, Luis, Zamora, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2009.
GUERRA MANZO, Enrique, Del fuego sagrado a la acción cívica. Los católicos frente
al Estado en Michoacán (1920-1940), México, El Colegio de Michoacán,
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Itaca, 2015.
GUERRERO, Ana Luisa, “Calle Juan Segale”. http://www.cienciamx.com/index.php/
cientificos-con-calle/4614-calle-juan-segale [consultado el 4 de marzo
de 2021].
GUÍZAR OCEGUERA, José, Episodios de la Guerra Cristera y..., México, B. Costa-
Amic, 1976.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 275
M ARCO U LISES I ÑIGUEZ M ENDOZA
276 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
‘STAY THE HELL OUT OF IT’: EL GENERAL ARANA OSORIO,
KISSINGER Y UNA OLVIDADA CRISIS CENTROAMERICANA
(1966-1974)
RESUMEN
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 277
RODRIGO V ÉLIZ E STRADA
SUMMARY
This article examines the emergence and consolidation at the national and
regional levels of Guatemalan general Carlos Arana Osorio. The article focuses
on four elements: its political emergence, its contribution in building alliances
with other Central American presidents, its support to them in times of crisis
under the silent eye of the Nixon/Kissinger duo, and its role in confronting
different domestic institutional areas to achieve the continuity of his political
project. It seeks to bring to light elements and temporalities usually overlooked
in Central American historiography. Specifically, it seeks to discuss the political
violence in Guatemala and the Central American nuances within the Latin
American Cold War. This in order to nuance the classical canon that emphasizes
violence and US interventionism as axis of politics in the country.
RÉSUMÉ
278 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
“STAY THE HELL OUT OF IT ”: EL GENERAL A RANA O SORIO , K ISSINGER...
INTRODUCCIÓN
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 279
RODRIGO V ÉLIZ E STRADA
280 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
“STAY THE HELL OUT OF IT ”: EL GENERAL A RANA O SORIO , K ISSINGER...
Víctor, “Centroamérica en las globalizaciones (siglos XVI-XXI)”, Anuario de Estudios Centroamericanos, núm.
41, 2015, pp. 13-27; TARACENA, Arturo y Roberto GARCÍA, La guerra fría y el anticomunismo en Centroamérica,
Guatemala, Flacso, 2017. Importante también fue la temprana orientación de Westad. Ver WESTAD, Odd, The
Global Cold War. Third World interventions and the making of our times, Cambridge, Cambridge University
Press, 2007.
8
Otros estudios han traído a la luz elementos importantes para matizar estas visiones. Ver, sobre todo, HUNTER,
Jane, Israel foreign policy. South Africa and Central America, Boston, South End Press, 1987; ROSTICA, Julieta,
“La política exterior de la dictadura cívico-militar argentina hacia Guatemala (1976-1983)”, Estudios, núm.
35, 2016, pp. 95-119; MACALLISTER, Carlota, “Rural Markets, Revolutionary Souls, and Rebellious Women in
Cold War Guatemala”, en Greg GRANDIN y Gilbert JOSEPH (eds.), A Century of Revolution. Insurgent and
Counterinsurgent Violence During Latin America’s Long Cold War, Durham, Duke University Press, 2010;
VÁZQUEZ, Mario y Fiaban CAMPOS, “Solidaridad transnacional y conspiración revolucionaria. Cuba, México
y el Ejército Guerrillero de los Pobres de Guatemala, 1967-1976”, Estudios Interdisciplinarios de América
Latina, vol. 30, núm. 1, 2019, pp. 72-95; VRANA, Heather. The city belongs to you. A history of student activism
in Guatemala, 1944-1996, Oakland, University of California Press, 2017.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 281
RODRIGO V ÉLIZ E STRADA
9
RANDALL, Stephen, “Ideology, National Security and the Corporate State: The Historiography of U.S.-Latin
American Relations”, Latin American Research Review, vol. 27, núm. 1, pp. 205-217; PETTINÁ, Vanni, La Guerra
Fría en América Latina, México, El Colegio de México, 2018; MCPHERSON, Allan, “Anti-Imperialist racial
solidarity before the Cold War. Success and failure”, en Thomas FIELD, Stella KREPP y Vanni PETTINÁ, (eds.),
Latin America and the Global Cold War, Chapell Hill, University of North Carolina Press, 2020, pp. 201-220.
10
GARCÍA, Roberto, “La política exterior de Guatemala: 1944-1954”, Espacios Políticos, vol. 5, núm. 6, pp. 71-90.
282 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
“STAY THE HELL OUT OF IT ”: EL GENERAL A RANA O SORIO , K ISSINGER...
El coronel Carlos Arana Osorio llevó a partir de fines de 1966 una victoriosa
ofensiva militar en el nororiente de Guatemala en contra de las bases de
apoyo de las Fuerzas Armadas Rebeldes ( FAR ) y el Movimiento
Revolucionario 13 de Noviembre (MR-13). Tras la ofensiva, Arana se había
catapultado como el hombre fuerte de las organizaciones anticomunistas,
fortaleciendo una alianza entre militares y civiles, que incluían al ala más
dura de las organizaciones empresariales. En marzo de 1970 llegaría a la
presidencia y su partido, la Central Aranista Nacional (CAN), sería parte de
la alianza en el poder hasta la salida de los militares en 1985. Una notoria
trayectoria para un oficial con “una experiencia limitada” a nombramientos
“en ingeniería y oficinas”, como lo había descrito el Departamento de Estado
antes de las elecciones de 1970.12
Carlos Manuel Arana Osorio nació el 17 de junio de 1918 en Barberena,
departamento de Santa Rosa, al sur-oriente del país. Arana había pasado
como muchos estudiantes de las cabeceras departamentales a estudiar su
secundaria en la capital, ciudad de Guatemala. Luego ingresó a la Escuela
Politécnica (EP) en plena dictadura de Jorge Ubico Castañeda, en 1935, siendo
parte de la promoción número 32. En simultáneo no pudo superar el
segundo año en Medicina, y su carrera de oficial le deparó puestos
administrativos y de docencia en la EP y el Ministerio de la Defensa. Para
inicios de 1963, el mayor Arana Osorio, de 44 años, no había logrado consolidar
una carrera política. Eso cambió con el golpe militar de marzo de ese año.13
11
RANDALL, “Ideology, National Security”.
12
Congress Library (en adelante CL), Washington, D.C., Digital National Security Archive (en adelante DNSA),
Memo Departamento de Estado, 18 de febrero de 1970.
13
TORRES-RIVAS, Edelberto, “El golpe militar de 1963”, en Edelberto TORRES-RIVAS, Centroamérica: la democracia
posible, San José, Editorial Universitaria Centroamericana, 1987; SCHLEWITZ, Andrew, The rise of a military
State in Guatemala, 1931-1966, tesis de doctorado, Universidad New School, 1999.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 283
RODRIGO V ÉLIZ E STRADA
14
RABE, Stephen, The killing zone. The United States wages Cold War in Latin America, New York, Oxford
University Press, 2016; FURSENKO, Aleksandr y Timothy NAFTALI, ‘One hell of a gamble’: Khrushcev, Castro,
Kennedy, 1958-1964, Nueva York, Norton, 2001.
15
National Archives and Records Administration (en adelante NARA), Maryland, RG 59, POL GUAT, Embajada
de Estados Unidos en Guatemala para Departamento de Estado, “Conversation between President Kennedy
and President Ydígoras”, 20 de marzo de 1963.
16
NARA, Embajada de Estados Unidos en Guatemala para Departamento de Estado, 13 de marzo de 1963.
17
DURSTON, John, La estructura de poder en una región ladina de Guatemala, Guatemala, Seminario de
Integración Social Guatemalteca, 1972.
284 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
“STAY THE HELL OUT OF IT ”: EL GENERAL A RANA O SORIO , K ISSINGER...
Aunque se sabe poco sobre los años de Arana en Jutiapa, sus logros
tuvieron que ser bien valorados, debido al menos a dos desenlaces. Fue
escogido como representante de la Presidencia en la II Exposición Industrial,
un lugar donde podría codearse con la emergente élite industrial, cercana
al gobierno y sus medidas.18 Y por otro lado, a fines de 1966 fue elegido
como comandante de la Zona Militar de Zacapa, en el nororiente del país.19
Esa decisión fue el giro favorable en su carrera.
Zacapa era un centro económico regional con un largo historial de
bandolerismo y milicias. En las sierras y montañas que rodeaban la planicie
zacapaneca se habían constituido frentes guerrilleros y bolsones locales de
apoyo político.20 Con la intención de aniquilarlos, Arana pasó a articular
redes de ganaderos, comerciantes y políticos locales, según una investigación
de González-Izás.21 Según informes que llegaron al Departamento de Estado,
que colaboraba con programas de formación y de desarrollo agrario en el
área, Arana logró formar una red de alrededor de cuatro mil comisionados
militares, que servirían como fuentes de inteligencia y darían auxilios para
operaciones militares. En esa conformación, la alianza con las bases locales
del partido ultraderechista Movimiento de Liberación Nacional (MLN) fue
clave. El apoyo de organizaciones paramilitares, como el Movimiento
Anticomunista Nacional Organizado (MANO), fue también importante, según
otro informe.22
Una carta de la Oficina de Inteligencia e Investigación del
Departamento de Estado, en campo para valorar los rumores sobre los
‘excesos’ represivos de estas redes, advertía que “en muchos casos, Arana, el
18
Sobre las medidas industriales del primer gobierno militar, ver BULMER-THOMAS, Victor, The political economy
of Central America since 1920, New York, Cambridge University Press, 1988; DOSAL, Paul, El ascenso de las
élites industriales en Guatemala, Guatemala, Piedra Santa, 2005.
19
La decisión se dio en el marco de presiones al nuevo gobierno de Julio Méndez (1966-1970) de parte de
organizaciones de derecha para dar una solución al problema de la insurgencia. Ver CL-DNSA, Telegrama
de embajada de Estados Unidos en ciudad de Guatemala para Departamento de Estado, 3 de noviembre de
1966.
20
SARAZÚA, Juan, “Bandoleros y política en Chiapas y Guatemala, 1825-1850”, Península, vol. 13, núm. 2,
2018, pp. 43-67.
21
GONZÁLEZ-IZÁS, Matilde, Territorio, actores armados y formación del Estado, Guatemala, Cara Parens, 2014.
22
Ver sobre todo CL-DNSA, Memo de A. Hernández, Rural Development Advisor, para Director de USAID, 3 de
julio de 1967; carta de embajada de Estados Unidos en ciudad de Guatemala para Departamento de Estado,
20 de enero de 1967; carta de Oficina de Inteligencia e Investigación del Departamento de Estado para
Departamento de Estado, 12 de mayo de 1967; carta de embajada de Estados Unidos en ciudad de Guatemala
para Departamento de Estado, 17 de febrero de 1968.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 285
RODRIGO V ÉLIZ E STRADA
23
CL-DNSA, Carta de Oficina de Inteligencia e Investigación del Departamento de Estado para Departamento
de Estado, 12 de mayo de 1967.
24
CL-DNSA, Carta de Oficina de Inteligencia e Investigación del Departamento de Estado para Departamento
de Estado, 23 de octubre de 1967.
25
Archivo Histórico de Relaciones Exteriores (en adelante AHSRE), Ciudad de México, carta de embajada de
México en ciudad de Guatemala para Secretaría de Relaciones Exteriores, 19 de marzo de 1968.
26
CL-DNSA, Carta de embajada de Estados Unidos en ciudad de Guatemala para Departamento de Estado, 15
de marzo de 1968; carta de Oficina de Inteligencia e Investigación del Departamento de Estado para
Departamento de Estado, 12 de mayo de 1967.
27
“Decretado estado de sitio como consecuencia del secuestro del Arzobispo”, El Gráfico, [ciudad de
Guatemala], 19 de marzo de 1968.
28
BOOTH, John, “A Guatemalan nightmare. Levels of political violence. 1966-1972”, Journal of Interamerican
Studies and World Affairs, vol. 22, núm. 2, 1980, pp. 202-210; LÓPEZ, Carlos, “La Nueva Organización
Anticomunista (NOA). Historia represiva de un escuadrón de la muerte paraestatal”, Cuadernos Intercambio
sobre Centroamérica y el Caribe, vol. 15, núm. 1, 2018, pp. 159-187. La ofensiva culminó, de hecho, hasta
1972, con el asesinato del Comité Político del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT, comunista). Ver FIGUEROA,
Carlos, Violencia y revolución en Guatemala, tesis de doctorado en sociología, Universidad Nacional Autónoma
de México, 2000.
29
Lyndon B. Johnson Presidential Library (en adelante LBJPL), Box 56, National Security Files, Intelligence
Memorandum, Central Intelligence Agency, 10 de diciembre de 1965, p. 4.
286 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
“STAY THE HELL OUT OF IT ”: EL GENERAL A RANA O SORIO , K ISSINGER...
30
“Los partidos políticos preparan ya sus baterías para la próxima contienda electoral”, El Gráfico, [ciudad de
Guatemala], 29 de noviembre de 1968.
31
“Arana acepta postulación de los partidos MLN y PID”, El Gráfico, [ciudad de Guatemala], 15 de enero de
1969.
32
JOHNSON, Kenneth, “The 1966 and 1970 elections in Guatemala: a comparative analysis”, World Affairs,
vol. 134, núm. 1, 1971, pp. 37-48.
33
“Estado de sitio sin contemplaciones”, El Gráfico, [ciudad de Guatemala], 14 de noviembre de 1970.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 287
RODRIGO V ÉLIZ E STRADA
EL “EJE MANAGUA-GUATEMALA”
288 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
“STAY THE HELL OUT OF IT ”: EL GENERAL A RANA O SORIO , K ISSINGER...
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 289
RODRIGO V ÉLIZ E STRADA
40
“Central America feeling tensions”, New York Times, 10 de octubre de 1963, p. 27.
41
AHSRE, Carta de embajada de México en Managua para Secretario de Relaciones Exteriores, 17 de febrero de
1964.
42
AHSRE, Carta de embajada en Managua para Secretario de Relaciones Exteriores, 23 de junio de 1970.
43
AHSRE, Carta de embajada en Managua para Secretario de Relaciones Exteriores, 25 de agosto de 1971.
290 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
“STAY THE HELL OUT OF IT ”: EL GENERAL A RANA O SORIO , K ISSINGER...
con Honduras, que había estallado en 1969 con una pequeña guerra entre
ambos países. Después de su reunión con Arana Osorio, Sánchez partió
para Managua, mientras que el guatemalteco siguió su gira hacia Honduras,
donde se reunió con el general López Arellano.44
Los siguientes años vieron los frutos de estas primeras reuniones:
continuas reuniones informales entre los presidentes, a veces solamente de
unos minutos mientras se abastecían de combustible en los aeropuertos
vecinos o de unas horas en las fronteras compartidas. Y en todas, según
trasluce en los múltiples informes consultados, Arana y Anastasio Somoza
(1967-1972 y 1974-1979) eran los que propiciaban los acuerdos y empujaban
la agenda de coordinación.45
Ese esfuerzo por alinear intereses también puso énfasis en rechazar a
los gobiernos que resistían la influencia del llamado ‘eje Managua-
Guatemala’. Eso fue claro con la actitud hacia Costa Rica. En marzo de 1972,
por ejemplo, el gobierno guatemalteco envió al vicecanciller Alfredo Obiols
Gómez a Costa Rica para dialogar con el presidente José Figueres. El
gobierno guatemalteco quería intercambiar información sobre disidentes
políticos. Figueres se negó a colaborar, resintiendo a la vez que enviaran a
Obiols, un acérrimo crítico de la socialdemocracia costarricense. 46 Los
guatemaltecos estaban enviando un mensaje.
En otra ocasión, el recién electo presidente salvadoreño, el general
Arturo Molina Barraza, visitó primero a Arana en Guatemala en noviembre
de 1972 antes de viajar con Figueres, luego que este lo invitara para darle su
opinión sobre el conflicto con Honduras. Molina deseaba saber cómo lidiar
con Figueres. El embajador estadounidense en Guatemala apuntó que Arana,
Molina y Somoza “resienten profundamente” los intentos de Figueres de
involucrarse en las disputas regionales, y “temen que se desequilibren las
relaciones” que habían establecido hasta entonces.47
44
AHSRE,
Carta de embajada en San Salvador para Secretario de Relaciones Exteriores, 25 de junio de 1970;
NARA, RG 59, Subjetc-Numeric File, Pol 15-1 NIC, Telegrama de Embajada de Estados Unidos en Managua a
Departamento de Estado, 24 de julio de 1970.
45
Ver, por ejemplo, NARA, RG 59, Subjetc-Numeric File, Pol 12 ELSAL, Telegrama de Embajada de Estados Unidos
en Guatemala a Departamento de Estado, 6 de octubre de 1970; NARA, RG 59, Subjetc-Numeric File, Pol 18
HOND, Telegrama de Embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa a Departamento de Estado, 6 de mayo de
1970.
46
NARA, RG 59, Embajada en Guatemala para Departamento de Estado, 24 de marzo de 1972.
47
NARA, RG 59, Embajada en Guatemala para Departamento de Estado, 10 de noviembre de 1972.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 291
RODRIGO V ÉLIZ E STRADA
48
AHSRE, Telegrama de embajada en Managua para Secretario de Relaciones Exteriores, 5 de septiembre de
1970.
49
NARA, RG 59, Subjetc-Numeric File, Pol 15-1 NIC, Telegrama de Embajada de Estados Unidos en Managua a
Departamento de Estado, 24 de julio de 1970.
50
AHSRE, Carta de embajada en San Salvador para Secretario de Relaciones Exteriores, 24 de julio de 1970.
51
BULMER-THOMAS, The political economy.
52
NARA, Telegrama de Embajada de Estados Unidos en Managua a Departamento de Estado, 25 de noviembre
de 1972.
53
NARA, Telegrama de Embajada de Estados Unidos en Managua a Departamento de Estado, 6 de marzo de
1972; Telegrama de Embajada de Estados Unidos en Guatemala a Departamento de Estado, 9 de marzo de
1972; Telegrama de Embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa a Departamento de Estado, 8 de marzo de
1972.
292 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
“STAY THE HELL OUT OF IT ”: EL GENERAL A RANA O SORIO , K ISSINGER...
54
DALLEK, Robert, Nixon and Kissinger: Partners in power, Nueva York, Harper Collins, 2007; FINK, Caroline,
Cold War. An international history, Nueva York, Routledge, 2017, pp. 145-155.
55
PERLETEIN, Rick, Nixonland, Nueva York, Scribnier, 2008.
56
“Keeping Latin America warm”, The Economist, 24 de mayo de 1969, p. 45.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 293
RODRIGO V ÉLIZ E STRADA
57
“An alliance translated”, The Economist, 8 de noviembre de 1969, p. 47.
58
RABE, The killing time, pp. 120-125.
59
QURESHI, Lubna, Nixon, Kissinger and Allende, Plymouth, Lexington Books, 2009.
60
KLARE, Michael y Nancy STEIN, Armas y poder en América Latina, México, Era, 1978.
61
WEBRE, Stephen, José Napoleón Duarte and the Christian Democratic Party in Salvadoran politics, 1960-
1972, Baton Rouge, Louisiana State University Press, 1979.
62
AHSRE, Embajada en San Salvador para Secretario de Relaciones Exteriores, 28 de enero de 1972.
294 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
“STAY THE HELL OUT OF IT ”: EL GENERAL A RANA O SORIO , K ISSINGER...
63
NARA, Memo de Embajada en San Salvador para Departamento de Estado, 2 de diciembre de 1971.
64
NARA, Embajada en San Salvador para Departamento de Estado, 22 de febrero de 1972; Embajada en San
Salvador para Departamento de Estado, 23 de febrero de 1972.
65
NARA, Embajada en Managua para Departamento de Estado, 25 de marzo de 1972.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 295
RODRIGO V ÉLIZ E STRADA
66
AHSRE, “Entrevista secreta de Cruz y Somoza”, La Prensa, 28 de agosto de 1971; “Cruz rechaza entrevista”, La
Prensa, 23 de agosto de 1971.
67
NARA, Telegrama de Embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa a Departamento de Estado, 12 de septiembre
de 1971.
68
NARA, Embajada en Tegucigalpa para Departamento de Estado, 10 de noviembre de 1971; Embajada en
Tegucigalpa para Departamento de Estado, 30 de diciembre de 1971.
69
Ver NARA, Departamento de Estado para Embajada en Tegucigalpa, 4 de diciembre de 1972; Embajada en
Managua para Departamento de Estado, 4 de diciembre de 1972; Embajada en Guatemala para Departamento
de Estado, 5 de diciembre de 1972.
296 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
“STAY THE HELL OUT OF IT ”: EL GENERAL A RANA O SORIO , K ISSINGER...
70
NARA, Departamento de Estado para todos los puestos diplomáticos de las repúblicas de América, 7 de
diciembre de 1972.
71
NARA, Embajada en Managua para Departamento de Estado, 7 de octubre de 1970.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 297
RODRIGO V ÉLIZ E STRADA
72
Sobre la desaparición de la plana mayor del PGT, ver FIGUEROA, “Violencia y revolución”.
73
“La Macrocefalia: un desafío que debe encararse con toda decisión”, El Gráfico, [ciudad de Guatemala], 1 de
diciembre de 1971.
74
NARA, telegrama de Embajada de Estados Unidos en Guatemala para Departamento de Estado, 26 de octubre
de 1973.
75
Archivo Histórico de la Municipalidad de Guatemala (en adelante AHMG), ciudad de Guatemala, Acta 59,
Sesión Extraordinaria, viernes 15 de junio de 1973.
298 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
“STAY THE HELL OUT OF IT ”: EL GENERAL A RANA O SORIO , K ISSINGER...
76
AHMG,
Acta 84, Sesión Ordinaria, martes 28 de agosto de 1973.
77
Archivo Legislativo (en adelante AL), Diario de sesiones, Sesión ordinaria, 15 de junio de 1970.
78
NARA, Aerograma de Embajada de Estados Unidos en Guatemala para Departamento de Estado, 11 de
octubre de 1973.
79
“Nosotros no alteramos documentos —FDG—”, La Hora, [ciudad de Guatemala], 21 de julio de 1973; NARA,
Aerograma de Embajada de Estados Unidos en Guatemala para Departamento de Estado, 26 de julio de
1973.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 299
RODRIGO V ÉLIZ E STRADA
norteamericana opinaba que esto se debía a una razón: “la DCG es su enemigo
potencialmente más peligroso y poderoso”. 80 Los democristianos,
efectivamente, habían logrado posicionarse como el partido más fuerte de
la oposición a partir del trabajo de su pequeña pero activa bancada en el
Congreso, desde donde construyeron una vitrina mediática en contra de
las medidas del gobierno.
Luego de intensas pugnas dentro de la DC, el alejamiento de los sectores
estudiantiles y obreros, y de un pacto mínimo con Colom Argueta, decidió
formar el Frente Nacional de Oposición (FNO). Pero tal vez más importante,
decidió lanzar como candidato presidencial al principal opositor de Arana
Osorio dentro del ejército: el general Efraín Ríos Montt. La elección de un
candidato militar se dio luego de debates internos y observando con cuidado
lo visto en El Salvador y la derrota del candidato civil y del intento de golpe
militar. “Era necesario buscar a un militar contestatario”, recuerda un
dirigente de la DC de entonces. “Lo que queríamos era crear una fisura en el
ejército, era partir al ejército en dos”.81 La alianza se veía sólida en papel,
aunque constantes pugnas minaron su capacidad. La más importante, tal
vez, fue el alejamiento de la principal federación de obreros industriales, la
Central Nacional de Trabajadores (CNT) y de otras organizaciones gremiales,
lo que privó a la oposición de un elemento masivo de calle.
La campaña electoral tuvo un acompañante no esperado: una inflación
desmedida, producto de la reacción de los países productores árabes a la
política de Richard Nixon sobre Israel. En agosto de 1973, el Fondo
Monetario Internacional dijo que Guatemala tenía la segunda inflación más
alta en el continente, con el 14.3 % mensual. A inicios de 1974, la embajada
norteamericana creía que el aumento del costo de vida estaba deteriorando
la posibilidad de una victoria oficialista, lo que estaba creando presiones
alrededor del presidente Arana Osorio para “pensar en términos más
específicos cómo frustrar la victoria de Ríos Montt”.82 A inicios de febrero, a
solo un mes de las elecciones, el nuevo embajador estadounidense, Francis
E. Meloy, Jr., informó al Departamento de Estado que “no tenemos duda
80
NARA, Telegrama de Embajada de Estados Unidos en Guatemala para Secretario de Estado, 14 de junio de
1972.
81
Entrevista a Alfonso Cabrera Hidalgo, 1 de agosto de 2017, ciudad de Guatemala.
82
NARA, Embajada en Guatemala para Departamento de Estado, 18 de enero de 1974; Embajada en Guatemala
para Departamento de Estado, 31 de enero de 1974.
300 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
“STAY THE HELL OUT OF IT ”: EL GENERAL A RANA O SORIO , K ISSINGER...
que el gobierno de hecho está planificando algún tipo de fraude” y que “usará
su control de la maquinaria electoral para desafiar o anular tantos votos de
la Oposición como pueda”, tal y “como se hizo en El Salvador”.83
Las elecciones dieron una victoria arrolladora a la DC; sin embargo,
por horas se debatió dentro del gobierno y del ejército si se respetarían los
resultados o no. Del ejército salían rumores de oficiales dispuestos a dar un
golpe militar a favor de Ríos Montt, pero este no hizo ningún llamado abierto.
Al contrario, hizo señalamientos de amenazas en su contra. El general Ríos
dijo que Anastasio Somoza había pagado a sicarios para asesinarlo “a como
dé lugar”, tras haberse negado a negociar con él. Arana reaccionó diciendo
que “jamás permitiría interferencias extrañas en las cuestiones internas de
Guatemala”.84
El impasse no duró más de 24 horas. Las fuentes dentro del Gabinete
que tenía la embajada norteamericana les confiaron que en una reunión se
anunció que no se daría la victoria a la oposición y que el presidente Arana
hablaría al siguiente día con los altos mandos del ejército para obligar un
consenso. Una vez ese acuerdo político se lograra, el Concejo Electoral
publicaría los resultados oficiales. 85 Luego que el Congreso declaró al
candidato oficialista como ganador, en una reunión del Equipo Regional
de Asuntos Interamericanos con Henry Kissinger, este ordenó: “aquí nos
concentramos solamente en política exterior”, la embajada debía
“mantenerse decididamente ajeno” al fraude “stay the hell out of it”.86
CONCLUSIONES
Los cuatro elementos que presenté en este artículo plantean matices impor-
tantes para entender con más precisión la explosión de violencia y la inter-
vención estadounidense en Guatemala y América Central en la década de 1980.
83
NARA, Embajada en Guatemala para Departamento de Estado, 14 de febrero de 1974.
84
La embajada norteamericana en Managua confirmó a Washington haber visto a Somoza en el país durante
esos días. Ver NARA, Aerograma de Embajada de Estados Unidos en Managua para Departamento de Estado,
11 de marzo de 1974.
85
La fuente era el empresario Julio Lowenthal, jefe de finanzas de la campaña oficialista, militante del MLN y
parte de la Gremial de Distribuidores de vehículos automotores. A decir del empresario, “las elecciones
fueron un absoluto desastre para el gobierno”. NARA, Embajada en Guatemala para Departamento de Estado,
14 de marzo de 1974.
86
CL-USD, Memo de transcripción de reunión del Staff regional del Secretario de Estado, Kissinger, 7 de
marzo de 1974; NARA, Carta de embajada en Guatemala a Departamento de Estado, 5 de marzo de 1974.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 301
RODRIGO V ÉLIZ E STRADA
302 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
“STAY THE HELL OUT OF IT ”: EL GENERAL A RANA O SORIO , K ISSINGER...
87
VÉLIZ, Rodrigo, “‘Más agresivos y más revolucionarios’: Los límites y el agotamiento de la ‘revolución
democristiana’ en América Central (1961-74)”, Hispanic American Historical Review, vol. 101, núm. 4
[Próximamente]; BENDEL, Petra y Michael KRENNERICH, “Guatemala”, en Dieter NOHLEN (ed.), Sistemas electorales
y partidos políticos, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 303
RODRIGO V ÉLIZ E STRADA
BIBLIOGRAFÍA
304 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
“STAY THE HELL OUT OF IT ”: EL GENERAL A RANA O SORIO , K ISSINGER...
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 305
RODRIGO V ÉLIZ E STRADA
MOULTON, Aaron, “Militant Roots: The Anti-Fascist Left in the Caribbean Basin,
1945-1954”, E.I.A.L., vol. 28, núm. 2, 2017, pp. 14-29.
PEARSE, Jenny, Under the eagle. U.S. intervention in Central America and the
Caribbean, Boston, South End Press, 1982.
PERLETEIN, Rick, Nixonland, Nueva York, Scribnier, 2008.
PETTINÁ, Vani, “América Central y la Guerra Fría, apuntes para una historia”,
E.I.A.L., vol. 30, núm. 1, 2019, pp. 13-42.
PETTINÁ, Vanni, La Guerra Fría en América Latina, México, El Colegio de México,
2018.
QURESHI, Lubna, Nixon, Kissinger and Allende, Plymouth, Lexington Books, 2009.
RABE, Stephen, The killing zone. The United States wages Cold War in Latin
America, New York, Oxford University Press, 2016.
RANDALL, Stephen, “Ideology, National Security and the Corporate State: The
Historiography of U.S.-Latin American Relations”, Latin American
Research Review, vol. 27, núm. 1, pp. 205-217.
ROSTICA, Julieta, “La política exterior de la dictadura cívico-militar argentina
hacia Guatemala (1976-1983)”, Estudios, núm. 35, 2016, pp. 95-119.
SARAZÚA, Juan, “Bandoleros y política en Chiapas y Guatemala, 1825-1850”,
Península, vol. 13, núm. 2, 2018, pp. 43-67.
SCHLEWITZ, Andrew, The rise of a military State in Guatemala, 1931-1966, tesis
de doctorado, Universidad New School, 1999.
TARACENA, Arturo y Roberto GARCÍA, La guerra fría y el anticomunismo en
Centroamérica, Guatemala, Flacso, 2017.
TORRES-RIVAS, Edelberto, “El golpe militar de 1963”, en Edelberto TORRES-RIVAS,
Centroamérica: la democracia posible, San José, Editorial Universitaria
Centroamericana, 1987.
VÁZQUEZ, Mario y Fiaban CAMPOS, “Solidaridad transnacional y conspiración
revolucionaria. Cuba, México y el Ejército Guerrillero de los Pobres de
Guatemala, 1967-1976”, Estudios Interdisciplinarios de América Latina,
vol. 30, núm. 1, 2019, pp. 72-95.
VÉLIZ, Rodrigo, “‘Más agresivos y más revolucionarios’: Los límites y el
agotamiento de la ‘revolución democristiana’ en América Central (1961-
74)”, Hispanic American Historical Review, vol. 101, núm. 4.
[Próximamente]
VÉLIZ, Rodrigo, “‘Soñadores y quijotes’: la faceta internacional del proyecto
revolucionario guatemalteco (1944-1951)”, Secuencia. Revista de Historia
y Ciencias Sociales, vol. 110, núm. 4. [Próximamente]
VRANA, Heather. The city belongs to you. A history of student activism in
Guatemala, 1944-1996, Oakland, University of California Press, 2017.
306 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
“STAY THE HELL OUT OF IT ”: EL GENERAL A RANA O SORIO , K ISSINGER...
WEBRE, Stephen, José Napoleón Duarte and the Christian Democratic Party in
Salvadoran politics, 1960-1972, Baton Rouge, Louisiana State University
Press, 1979.
WESTAD, Odd, The Global Cold War. Third World interventions and the making
of our times, Cambridge, Cambridge University Press, 2007.
WÜNDERLICH, Volker, “Abriendo senderos viables en una historia tan marginada
como globalizada. A manera de comentario”, Anuario de Estudios
Centroamericanos, núm. 41, 2015, pp. 113-118.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 307
TRASCENDER LA ACADEMIA:
LOS COMIENZOS DE LA REVISTA NEXOS (1978-1982)
RESUMEN
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 309
LUCIANO C ONCHEIRO SAN V ICENTE – A NA SOFÍA RODRÍGUEZ E VERAERT
SUMMARY
This article focuses on the background of the Mexican cultural magazine Nexos
and on the first four years of its existence, in which the historian Enrique
Florescano served as its director (1978-1982). Taking as a premise the fact that
magazines are spaces with their own characteristics and dynamics and, at the
same time, spaces that condense, materialize and express certain historical
processes, this text moves on two levels. On the one hand, it studies the particular
development of the magazine and the network of individuals that was formed
around it from multiple sources, giving a preponderant place to interviews with
the protagonists. On the other, the political, cultural and social context that made
its emergence possible and shaped some of its main features is analyzed.
Résumé
Cet article est consacré aux origines de la revue culturelle mexicaine Nexos et à
ses quatre premières années d’activités, au cours desquelles l’historien Enrique
Florescano en fut le directeur (1978-1982). Partant du principe que les périodiques
sont à la fois des espaces ayant leurs propres caractéristiques et dynamiques et
des espaces où se concentrent, se matérialisent et s’expriment certains processus
historiques, l’analyse proposé se situe à deux niveaux. D’une part, en se basant
sur de multiples sources, il étudie comment cette revue s’est spécifiquement
développée ainsi que le réseau de personnes qui s’est formé autour d’elle, en
accordant une place prépondérante aux entretiens avec les différents intervenants.
D’autre part, il analyse le contexte politique, culturel et social qui a rendu son
émergence possible et façonné certains de ses principaux traits.
310 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
TRASCENDER LA ACADEMIA : LOS COMIENZOS DE LA REVISTA N EXOS
REORGANIZANDO EL SABER
1
En enero de 1977, el Departamento de Investigaciones Históricas se convirtió en la Dirección de Estudios
Históricos. Su dirección volvió a quedar en manos de Enrique Florescano hasta 1982, fecha en la que asumió
la dirección general del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Sobre las transformaciones e historia
del Departamento de Investigaciones Históricas, véase [Anónimo], “Apéndice: Breve historia del DIH”,
Cuadernos de Trabajo. Memoria del Departamento de Investigaciones Históricas, 1971-1976, INAH, núm. 19,
1977, pp. 129-133; [Anónimo], “Situación General”, Cuaderno de Trabajo, INAH, núm. 1, 1983, pp. 110 ss.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 311
LUCIANO C ONCHEIRO SAN V ICENTE – A NA SOFÍA RODRÍGUEZ E VERAERT
2
FLORESCANO, Enrique, “Balance general (1971-1976)”, Cuadernos de Trabajo. Memoria del Departamento de
Investigaciones Históricas, 1971-1976, INAH, núm. 19, 1977, pp. 9-10.
3
Sobre la vida de Enrique Florescano, véase PASTOR, Marialba, “La estructura agraria novohispana tras el
lente de la historia económica cuantitativa”, en Evelia TREJO y Álvaro MATUTE (eds.), Escribir la historia en el
siglo XX: Treinta lecturas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005, pp. 335-351.
4
Sobre el sistema de seminarios, véase IGGERS, Georg G., La historiografía del siglo XX. Desde la objetividad
científica al desafío posmoderno, Chile, Fondo de Cultura Económica, 2012, pp. 49 ss.
5
FLORESCANO, “Balance general (1971-1976)”, p. 12. Se enfocaron en los siglos XIX y XX.
6
Se fundaron los siguientes seminarios: Historia de las haciendas mexicanas en el siglo XIX; Luchas campesinas
en el siglo XIX; Historia y problemas de la educación en México; Cambios socioeconómicos en México en el
siglo XIX; Condiciones de trabajo y situación de las clases trabajadoras en México en el siglo XIX; Historia de
la cultura nacional; Historia económica; Formación de grupos y clases sociales; Historia urbana. Por su
parte, otros seminarios eran de revisión historiográfica: Historiografía económica; Historiografía política; e
Historiografía social.
7
FLORESCANO, “Balance general (1971-1976)”, p. 10.
8
Florescano señalaba que el éxito del sistema de seminarios se debía que “la información y el conocimiento
individuales se hacen colectivos e integran vastos conjuntos que desencadenan la aparición de nuevas ideas;
porque las hipótesis personales son inmediatamente revisadas y puestas a prueba por los demás; porque se
312 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
TRASCENDER LA ACADEMIA : LOS COMIENZOS DE LA REVISTA N EXOS
provoca un efectivo juego interdisciplinario y porque todo esto promueve un clima de intercambio e
interacción de ideas y presupuestos científicos que enriquecen a la persona y al conjunto de los investigadores
que forman un Seminario”. FLORESCANO, “Balance general (1971-1976)”, p. 10.
9
FLORESCANO, Enrique, “Los orígenes”, Nexos, enero de 2008.
10
Al Seminario asistían personajes como Pablo González Casanova, Antonio Alatorre y Luis Villoro (nacidos
ambos en 1922), y otros como Adolfo Castañón (nacido en 1952) y Julio Frenk (nacido en 1953). Es decir,
confluían y colaboraban personas con veinte años de diferencia de edad.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 313
LUCIANO C ONCHEIRO SAN V ICENTE – A NA SOFÍA RODRÍGUEZ E VERAERT
11
Es importante señalar la presencia de únicamente dos mujeres en este grupo. Esto definitivamente impactó
en las preocupaciones temáticas, sociabilización y construcción general de la revista Nexos que se creó a
partir del Seminario. La perspectiva de género es una línea a investigar pendiente que, sin embargo, excede el
enfoque de este artículo de investigación. FLORESCANO, “Los orígenes”, Nexos, enero de 2008; AGUILAR CAMÍN,
Héctor, “Los años en nexos”, Nexos, enero de 2008. http://www.nexos.com.mx/?mes=1&anio=
2008&search=go&P=numanteriores&PAGE=1 [Consultada en febrero de 2013]; Entrevista con Héctor
Aguilar Camín, Ciudad de México, 10 y 11 de diciembre de 2012.
12
Para dar cuenta del desarrollo de la historia intelectual mexicana se ha recurrido en reiteradas ocasiones a
una explicación generacional. Véase, en especial: GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ, Luis, La ronda de las generaciones,
México, Clío-El Colegio Nacional, 1997; y KRAUZE, Enrique, “Cuatro estaciones de la cultura mexicana”,
Vuelta, núm. 60, noviembre de 1981, pp. 27-42. La revista Nexos no se puede definir y explicar cabalmente en
términos generacionales; en sentido estricto, fue un espacio en donde convivieron y colaboraron dos
generaciones: la de Medio Siglo y la del 68. Por ello, se emprendió el análisis de aquellos elementos que el
conjunto de individuos que impulsaron este proyecto compartían, más allá de los límites de su generación.
En una editorial de Nexos de mediados de los noventa se leía: “en la revista Nexos confluyeron la generación
de Medio Siglo y la generación del 68. Ambas trajeron a la revista sus propias ideas y obsesiones”. [Anónimo],
“Cambios en Nexos”, Nexos, junio de 1995, p. 5.
314 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
TRASCENDER LA ACADEMIA : LOS COMIENZOS DE LA REVISTA N EXOS
13
Ejemplo de esto son GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo, La democracia en México, México, Serie Popular Era,
1965; FLORESCANO, Enrique, Precios del maíz y crisis agrícolas en México, 1708-1810, México, Nueva Serie,
1969; y algunos más jóvenes como CÓRDOVA, Arnaldo, La ideología de la Revolución mexicana. La formación
del nuevo régimen, México, Ediciones Era, 1973; y AGUILAR CAMÍN, Héctor, La frontera nómada: Sonora y la
Revolución mexicana, México, Siglo XXI Editores, 1977. Ignacio Almada Bay recuerda: “Esta generación estaba
en la plenitud de su producción y algunos de ellos encabezaban centros de investigación que iniciaban su
despegue en la calidad y número de sus publicaciones.” Entrevista con Ignacio Almada Bay, Ciudad de México,
25 de julio de 2013.
14
Es importante señalar que La Cultura en México no fue la única publicación en la que habían participado
miembros del Seminario de los sábados. Otra revista en la cual se aglutinaron algunos de los asistentes fue
Cuadernos Políticos, fundada en 1974, y en la cual participaron Rolando Cordera, Carlos Pereyra y Arnaldo
Córdova. También es importante mencionar el periódico Unomásuno, fundado en 1977, y del cual Héctor
Aguilar Camín era subdirector editorial y donde participaban, además, Rolando Cordera, Carlos Pereyra,
entre otros.
15
Como dice José Warman: “no estaba tan lejos del 68, y después del movimiento del 68, después de Tlatelolco,
fue un shock, un movimiento muy fuerte en la sociedad y en la intelectualidad mexicana y en los movimientos
de izquierda en México. El periodo pos 68 va coagulando grupos como el de los sábados.” Entrevista con José
Warman, Ciudad de México, 12 de junio de 2013.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 315
LUCIANO C ONCHEIRO SAN V ICENTE – A NA SOFÍA RODRÍGUEZ E VERAERT
había sucedido en el año del 68 para estos jóvenes que crecieron con las
ventajas de la estabilidad económica y política de México era inexplicable.
En palabras de Héctor Aguilar Camín:
316 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
TRASCENDER LA ACADEMIA : LOS COMIENZOS DE LA REVISTA N EXOS
los problemas que aquejaban al país con el ánimo de encontrar una respuesta
colectiva a la situación presente.
En el Seminario se discutían temas de toda índole, generalmente
relacionados con la investigación que cada uno de los individuos se
encontraba realizando, aunque en ocasiones también se solicitaban
participaciones especiales sobre un tema particular.19 Debido a la pluralidad
entre los participantes, los problemas estudiados no se reducían a alguna
disciplina o tendencia intelectual.20
EL PROYECTO
19
En ese espacio se discutieron textos centrales de la producción intelectual mexicana de aquella época, por
ejemplo, el trabajo de Carlos Monsiváis sobre la cultura en México, el cual luego formaría parte de la Historia
General de El Colegio de México; los ensayos de Rolando Cordera y Carlos Pereyra titulados “Los límites del
reformismo”; también partes de las investigaciones históricas de Lorenzo Meyer; así como el borrador de
México, la disputa por la nación: perspectivas y opciones del desarrollo de Carlos Tello Macías y Rolando
Cordera Campos. Sobre los textos discutidos, véase MEDINA VIEDAS, Jorge, “Nexos y la comunicación en
México”, Etcétera, 1 de julio de 2008; Entrevista con Rolando Cordera, Ciudad de México, 24 de junio y 3 de
julio de 2013.
20
Como dice Florescano: “de los asuntos políticos se pasaba a considerar, en las semanas siguientes, los
económicos, demográficos, urbanos, educativos, culturales, científicos, ecológicos, históricos o antropológicos;
y de la capital del país se viajaba a sus regiones, o del espectro nacional al internacional”. FLORESCANO, “Los
orígenes”, Nexos, enero de 2008.
21
Adolfo Castañón escribe: “Tengo la impresión de que la revista que luego se llamaría nexos nació al socaire
de los acalorados debates y discusiones que ahí se daban en torno a los textos ahí discutidos”. CASTAÑÓN,
Adolfo, “Hace 30 años”, Nexos, enero de 2008. Por su parte, José María Pérez Gay dice: “No creo exagerar si
afirmo que la revista nació en el Departamento de Investigaciones Históricas del INAH, anexo del Castillo de
Chapultepec, cuyo director era Enrique Florescano Mayet”. PÉREZ GAY, José María “30 años en mil palabras”,
Nexos, enero de 2008. Esta impresión la comparten Héctor Aguilar Camín y Rolando Cordera. Véase AGUILAR
CAMÍN, “Los años en nexos”, Nexos, enero de 2008; Entrevista con Rolando Cordera, Ciudad de México, 24 de
junio y 3 de julio de 2013.
22
Entrevista con Enrique Florescano, Ciudad de México, 5 de agosto de 2013.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 317
LUCIANO C ONCHEIRO SAN V ICENTE – A NA SOFÍA RODRÍGUEZ E VERAERT
[…] de alguna manera llenar —en áreas de especialidad— el vacío dejado por
la expulsión de Julio Scherer y su equipo de colaboradores de Excélsior y el fin
de un diario independiente, cuya existencia había confirmado que era posible
ir más allá de las tragedias del 2 de octubre de 1968 y del jueves de Corpus de
1971, que formábamos parte de un país vivo, un país que no estaba fatalmente
condenado entre la apatía y la compasión como coartadas.24
318 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
TRASCENDER LA ACADEMIA : LOS COMIENZOS DE LA REVISTA N EXOS
25
Entrevista con Héctor Aguilar Camín, Ciudad de México, 10 y 11 de diciembre de 2012.
26
Entrevista con Héctor Aguilar Camín, Ciudad de México, 10 y 11 de diciembre de 2012.
27
Entrevista con Luis Miguel Aguilar, Ciudad de México, 9 de julio de 2013.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 319
LUCIANO C ONCHEIRO SAN V ICENTE – A NA SOFÍA RODRÍGUEZ E VERAERT
LA APARICIÓN DE NEXOS
28
Un buen ejemplo del esfuerzo del grupo por contribuir a diagnosticar y proponer soluciones para la realidad
nacional es el libro México, hoy en el que participaron varios de los miembros del Seminario de los sábados.
Bajo la coordinación de Pablo González Casanova y Enrique Florescano, en este libro aparecieron textos de
José Blanco, Guillermo Bonfil, Rolando Cordera, Arnaldo Córdova, Daniel López Acuña, Carlos Monsiváis,
Alejandra Moreno Toscano, Olga Pellicer, Carlos Pereyra, Raúl Trejo Delabre, Luis Villoro, Arturo Warman,
entre otros. Véase GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo y Enrique FLORESCANO (coords.), México, hoy, México, Siglo XXI
Editores, 1979.
29
Entrevista con Héctor Aguilar Camín, Ciudad de México, 10 y 11 de diciembre de 2012.
30
Entrevista con Luis Miguel Aguilar, Ciudad de México, 9 de julio de 2013.
31
En el número 41, de mayo de 1981, se creó una cuarta sección del Consejo Editorial denominada “Asuntos
Internacionales”, compuesta por Arturo Borja, Roberto Bouzas, José Miguel Insulza, Luis Maira y José María
Pérez Gay.
320 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
TRASCENDER LA ACADEMIA : LOS COMIENZOS DE LA REVISTA N EXOS
Florescano.32 Moreno Sánchez les prestó una casa que tenía en Prado Norte
(número 450) en las Lomas de Chapultepec, en donde pudieron instalar las
primeras oficinas de Nexos. Esta casa había sido ocupada previamente por
el periódico unomásuno, mismo que también había apoyado Moreno
Sánchez.33 Por otro lado, la revista logró hacerse de financiamiento a partir
de venderle publicidad a fuentes tanto privadas como estatales. Sobre todo
se anunciaban editoriales, otras publicaciones culturales, instituciones
académicas, galerías de arte, entre algunas empresas más grandes como Altos
Hornos de México, y Don Pedro-Domecq. Los anuncios gubernamentales
eran de algunas de sus dependencias culturales, como el Instituto Nacional
Indigenista, el Archivo General de la Nación, Instituto Nacional de Bellas
Artes-SEP, entre otras como la Secretaría de Hacienda, el Fondo Nacional
para el Consumo de los Trabajadores y el Departamento de Pesca.
La revista Nexos empezó a ser impresa en la Imprenta Madero, la cual
fue fundada a principios de la década de los cincuenta por Tomás Espresate
y Eduardo Naval, quienes también eran dueños de la Librería Madero. En
ella trabajaron personajes fundamentales en la renovación del diseño y la
edición mexicana.34 Esta imprenta tiene una importancia fundamental en
la historia del diseño en México por sus propuestas, entre los que destacan
los barridos de color, el uso de obras de artistas famosos y de fotografías de
alto contraste, así como el uso de troqueles o suajes y dobleces de papel. Su
lugar en la historia intelectual también es central por la serie de proyectos
culturales que allí se materializaron: editorial ERA, La Cultura en México,
Nexos, por solo mencionar algunos.35 El encargado de realizar el diseño de
32
Manuel Moreno Sánchez era también “anfitrión de históricas comidas campestres en el húmedo refugio de
Los Barandales, un rancho de huertos ralos propiedad de la familia en las alturas metafísicas del pueblo
de Ocoyoacac, rumbo a Toluca. Ahí solían confluir, varias veces al año, nuestros ánimos discutidores,
ebrios de ideas y de lo otro, devanando el país en largas sobremesas de palabras arrebatadas, ceñidas por un
estilo analítico cuyo límite resumía con puntualidad generacional Moreno Sánchez: “Donde ustedes ven
causas políticas y lucha de clases, yo solo veo lucha de intereses y pleito de personas””. AGUILAR CAMÍN, “Los
años en nexos”, Nexos, enero de 2008.
33
Ignacio Almada Bay cuenta: “Las oficinas de la revista estaban en una casa en la calle Prado Norte en las
Lomas de Chapultepec, frente a un mercado. Donde de vez en cuando los redactores coincidíamos a la mesa
para comer pollo con mole poblano o carne de cerdo en trozos bañados en salsa verde, con tortillas de maíz
recién hechas, que pasábamos con aguas frescas, mientras comentábamos los textos que llegaban y nos repartía
Héctor [Aguilar Camín]”. Entrevista con Ignacio Almada Bay, Ciudad de México, 25 de julio de 2013.
34
Entre ellos, José Azorín, Jordi y Francisco Espresate, Hipólito Galván, Roberto Muñoz, Antonio González,
Carlos Maldonado, Pilar Ríos, Candelario Montiel, Efraín Morales, Bernardo Recamier y Vicente Rojo.
35
ROJO, Vicente, Vicente Rojo: Cuarenta años de diseño gráfico, 3ra. Ed., México, El Colegio Nacional-
Universidad de las Américas Puebla-Ediciones ERA, 2007, p. 46.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 321
LUCIANO C ONCHEIRO SAN V ICENTE – A NA SOFÍA RODRÍGUEZ E VERAERT
[…] a los pocos números se vio que ese formato era impracticable: la publica-
ción se doblaba o vencía tanto en los puestos de periódicos como en los loca-
les cerrados, y hubo que modificarle el formato sobre la marcha. Empezó por
doblarse a la mitad, reduciéndole la portada y poniéndosela en uno de los
dobleces del formato tabloide, para que tuviera sostén a la hora de exhibirla, y
luego derivó en el más practicable tamaño carta que aún ahora conserva des-
pués, claro, de muchas variaciones: de la impresión a dos tintas y papel de
poco gramaje a portada en color, papel bond con más gramaje, papel couché,
toda en color, etcétera.40
36
Entrevista con Bernardo Recamier, Ciudad de México, 24 de julio de 2013.
37
Entrevista con Luis Miguel Aguilar, Ciudad de México, 9 de julio de 2013.
38
En palabras de José Warman: “la idea era eso: buscar un formato no tradicional”. Entrevista con José
Warman, Ciudad de México, 12 de junio de 2013.
39
Entrevista con José Joaquín Blanco, Ciudad de México, 24 de junio de 2013.
40
Entrevistas con Ignacio Almada Bay, Ciudad de México, 25 de julio de 2013; Entrevista con Luis Miguel
Aguilar, Ciudad de México, 9 de julio de 2013.
322 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
TRASCENDER LA ACADEMIA : LOS COMIENZOS DE LA REVISTA N EXOS
Enrique Florescano fue el primero de todos nosotros en leer la New York Review
of Books; me enseñó a leerla y no he dejado de hacerlo hasta la fecha, con
mayor provecho. Enrique nos decía que México necesitaba de semejante re-
vista. […] Su proyecto, proyecto compartido por el grupo amistoso que había
informalmente formado, era académico —para no decir científico, pero se
vale decir científico— a la vez que político; científico porque pretendía, al
estilo de la NYRB, hacer progresar el conocimiento por el conducto de las rese-
ñas de libros. Político, al estilo de la misma NYRB, porque el conocimiento es
liberal y lleva a la libertad, protege, consolida la libertad adquirida, conquista-
da u otorgada.42
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 323
LUCIANO C ONCHEIRO SAN V ICENTE – A NA SOFÍA RODRÍGUEZ E VERAERT
44
HARDWICK, “The Decline of Book Reviewing”.
45
Con el paso del tiempo, los textos que componían “Minimalia” pasaron a formar la sección “Pie de Imprenta”,
conservando su modelo. Cuando esto sucedió, se empezaron a firmar todas las reseñas.
46
De enero a diciembre de 1979, por ejemplo, aparecieron en “Pie de Imprenta” 169 reseñas bibliográficas.
47
Buenos ejemplos de esta sección son: ARREDONDO, Estela, “Cuadernos que al tiempo han resistido”, Nexos,
agosto de 1981, p. 49, texto que reseñaba Cuadernos Políticos, revista publicada de ERA, desde su fundación en
1974 hasta 1981. Otro ejemplo es LOMNITZ, Cinna, “Y va de nuevo: Naturaleza/Ciencia y Desarrollo”, Nexos,
agosto de 1978, p. 26, que reseñaba el volumen 9 (1978) de la revista Naturaleza y el volumen 4 (1978) de
Ciencia y Desarrollo.
48
Se escribieron reseñas firmadas con tono polemista tales como la que escribió Luis Miguel Aguilar a
propósito del quinto aniversario de la revista Vuelta. AGUILAR, Luis Miguel, “Vuelta, año cinco”, Nexos, enero
de 1982.
324 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
TRASCENDER LA ACADEMIA : LOS COMIENZOS DE LA REVISTA N EXOS
[…] nexos quiere ser lo que su nombre anuncia: lugar de cruces y vinculacio-
nes, punto de enlace para experiencias y disciplinas que la especialización
49
CASTAÑÓN, “Hace 30 años”, Nexos, enero de 2008.
50
“Cabos sueltos” continúa existiendo hasta el día de hoy, 35 años después de la fundación de Nexos, y se ha
convertido en un rasgo distintivo de la revista y una señal de su continuidad.
51
Véase, por ejemplo, BARTRA, Roger, “El nuevo apocalipsis de los pequeños filósofos”, Nexos, junio de 1978,
p. 15; GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo, “La cultura política de México”, Nexos, septiembre de 1981, p. 13. Otros
ejemplos son la poesía y la narrativa de CARRETO, Héctor, “Naturaleza Muerta”, Nexos, agosto de 1979, p. 40 y
CONT, Haroldo, “Devociones”, Nexos, julio de 1981, p. 43, respectivamente.
52
CASTAÑÓN, “Hace 30 años”, Nexos, enero de 2008.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 325
LUCIANO C ONCHEIRO SAN V ICENTE – A NA SOFÍA RODRÍGUEZ E VERAERT
tiende a separar, a oponer incluso. Aspira a ser un foro donde se expresen los
problemas de la ciencia y la tecnología, la investigación económica y social, el
ensayo literario, la historia y la realidad política.53
53
[Anónimo], “Editorial”, Nexos, enero de 1978, p. 3.
54
Entrevista con José Joaquín Blanco, Ciudad de México, 24 de junio de 2013.
55
[Anónimo], “Editorial”, Nexos, enero de 1978, p. 3.
326 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
TRASCENDER LA ACADEMIA : LOS COMIENZOS DE LA REVISTA N EXOS
56
[Anónimo], “Editorial”, Nexos, enero de 1978, p. 3.
57
Posiblemente el mejor ejemplo de este género, por su relevancia y alcance, sea El laberinto de la soledad de
Octavio Paz publicado en 1950.
58
[Anónimo], “Editorial”, Nexos, enero de 1978, p. 3.
59
DE ALBA, Fernando et al., “Temas y voces de la energía nuclear”, Nexos, 1978, p. 5; CAMHAJI, Alfredo, “No
todo el campo es orégano. Panorama de la lucha campesina 1978-1979”, Nexos, febrero de 1979, p. 15; MAIRA,
Luis, “El proyecto de Reagan”, Nexos, enero de 1981, p. 3.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 327
LUCIANO C ONCHEIRO SAN V ICENTE – A NA SOFÍA RODRÍGUEZ E VERAERT
60
[Anónimo], “Editorial”, Nexos, enero de 1978, p. 3.
61
“Nexos desde entonces perfiló algo que sería su constante: en este tipo de revista se siembran como “en
laboratorio” asuntos que de ser del interés de unos cuantos, pasan a ser con el tiempo “mainstream” de todos.
Temas como el atraso del campo, la modernización educativa, la apertura política, la comercial, la cuestión
del petróleo, el reclamo democrático, etcétera: pasaron de concernir a unos cuantos a ser de concernimiento
nacional”. Entrevista con Luis Miguel Aguilar, Ciudad de México, 9 de julio de 2013.
62
Esto no quiere decir que fuera una publicación marxista, aunque, como la ha señalado Van Delden, en
varios textos de Nexos se defendió el uso de conceptos marxistas y se empleó la visión marxista para interpretar
la realidad política. VAN DELDEN, Maarten, “Conjunciones y disyunciones: la rivalidad entre Vuelta y Nexos”,
Foro Hispánico: El laberinto de la solidaridad. Cultura y política en México (1910-2000), núm. 22, 2000,
p. 112.
63
Van Delden dice al respecto: “Al consultar el primer número de Nexos, que aparece en enero de 1978, es
difícil evitar la impresión que el editorial que abre la revista contiene una respuesta directa a los planteamientos
de Paz en el primer número de Vuelta”. VAN DELDEN, “Conjunciones y disyunciones”, p. 107. Malva Flores
también señala la referencia que se hizo desde Nexos a Vuelta desde los números iniciales de la primera.
FLORES, Malva, Viaje de Vuelta. Estampas de una revista, México, Fondo de Cultura Económica, 2011.
328 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
TRASCENDER LA ACADEMIA : LOS COMIENZOS DE LA REVISTA N EXOS
REFLEXIONES FINALES
64
Entrevista con Héctor Aguilar Camín, Ciudad de México, 10 y 11 de diciembre de 2012. El referente de
Vuelta era, asimismo, importante por su periodicidad, pues se trataba de otra revista mensual.
65
Entrevista con José Joaquín Blanco, Ciudad de México, 24 de junio de 2013.
66
AGUILAR CAMÍN, Héctor, “México mañana. 40 años, 96 autores”, Nexos, enero de 2018.
67
Junto con Álvaro Ruíz Rodilla, los autores de este texto buscamos realizar un repaso histórico de algunos
textos significativos publicados por la revista Nexos a lo largo de sus cuarenta años en una antología en dos
volúmenes. CONCHEIRO SAN VICENTE, Luciano, Ana Sofía RODRÍGUEZ y Álvaro RUÍZ, Las décadas de Nexos (una
antología de 1978 a 2017), México, Fondo de Cultura Económica, Colección Revistas Literarias Mexicanas
Modernas, 2018, 2 vols.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 329
LUCIANO C ONCHEIRO SAN V ICENTE – A NA SOFÍA RODRÍGUEZ E VERAERT
FUENTES
ENTREVISTAS
Mantuvimos comunicación con un gran número de personas vinculadas a Nexos
en reiteradas ocasiones; sin embargo, aquí solo hacemos referencia a los
testimonios obtenidos por escrito y a las entrevistas grabadas.
BIBLIOGRAFÍA
[Anónimo], “Apéndice: Breve historia del DIH”, Cuadernos de Trabajo. Memoria
del Departamento de Investigaciones Históricas, 1971-1976, INAH, núm.
19, 1977, pp. 129-133.
[Anónimo], “Cambios en Nexos”, Nexos, junio de 1995.
[Anónimo], “Editorial”, Nexos, enero de 1978.
[Anónimo], “Situación General”, Cuaderno de Trabajo, INAH, núm. 1, 1983.
AGUILAR CAMÍN, Héctor, “Historia para hoy”, en Historia, ¿para qué?, México,
Siglo XXI Editores, 1980.
AGUILAR CAMÍN, Héctor, “Los años en nexos”, Nexos, enero de 2008.
AGUILAR CAMÍN, Héctor, “México mañana. 40 años, 96 autores”, Nexos, enero de
2018.
AGUILAR CAMÍN, Héctor, La frontera nómada: Sonora y la Revolución mexicana,
México, Siglo XXI Editores, 1977.
330 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
TRASCENDER LA ACADEMIA : LOS COMIENZOS DE LA REVISTA N EXOS
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 331
LUCIANO C ONCHEIRO SAN V ICENTE – A NA SOFÍA RODRÍGUEZ E VERAERT
332 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
R ESEÑAS
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 333
334 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
Tzintzun · Revista de Estudios Históricos
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 335
H ARALD U. J AIMES M EDRANO
1
RAMA, Carlos M., Historia de las relaciones culturales entre España y América Latina. Siglo XIX, Madrid,
Fondo de Cultura Económica, 1982, p. 55.
2
DÍAZ PATIÑO, Gabriela, “La soberanía social de Jesucristo”: El Sagrado Corazón de Jesús en el discurso de
reconquista espiritual en el Arzobispado de Morelia, 1875-1923, tesis de maestría en Historia, Zamora,
El Colegio de Michoacán, 2001, p. 35.
3
HOUTART, François, Sociología de la religión, Managua, Nicarao-CEA, 1992, p. 25.
336 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
Tzintzun · Revista de Estudios Históricos
4
CHARTIER, Roger, Sociedad y escritura en la Edad Moderna. La cultura como apropiación, México, Instituto
Mora, 1995, p. 10.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 337
H ARALD U. J AIMES M EDRANO
El aporte principal del texto indica que los frailes franciscanos, con
anuencia de la Iglesia católica, permitieron algunas concepciones culturales
de los nahuas del centro de México en la apropiación religiosa dentro de la
predicación cristiana. El autor señala que esta particularidad en el modelo
de evangelización fue característica de la colonización de toda la Nueva
España, pues fue más sencillo para la institución eclesiástica la creación de
símbolos análogos en el afianzamiento de la creencia.
Para reafirmar este postulado, León Vega toma como referencia el
proceso de transculturación de Tonatiuh con Jesucristo, reafirmado la
creencia en la deidad del sol, pero adaptada al cristianismo, explicando la
importancia, y la pronta aceptación, de la festividad del corpus Christi en la
comunidad nahua, por su estrecha relación ritual con los dogmas
preexistentes a la llegada de los españoles. De esta manera, el autor encamina
su análisis a la referencia nahua del tonacayotl, que refiere al maíz como
elemento sagrado de subsistencia para los mesoamericanos y su relación
cercana con la hostia del ritual católico.
Destaca entonces un marco común de significación en objetos y
símbolos análogos, como la tortilla y la hostia o Tonatiuh y Jesús, en el
proceso de hibridación cultural que se dio tras la evangelización de los
nahuas. Su estudio resulta interesante en la medida en la que ejemplifica
acertadamente el entramado de la religiosidad popular desde sus orígenes,
tras el intercambio cultural de los nahuas con los españoles.
Para profundizar más al respecto, el tercer capítulo, titulado
“Meditaciones y ofrecimientos a la pasión de Nuestro Señor Jesucristo
delante de su imagen, por los nueve coros de los ángeles para la devoción de
los peregrinos de Chalma, siglo XVII”, de Magdalena Pacheco Régules, se
dedica a establecer la importancia de los novenarios y las oraciones en la
consolidación de la religión en el virreinato de la Nueva España. La autora
realiza un exhaustivo análisis de las meditaciones redactadas por Francisco
de Florencia, en el siglo XVII, para identificar los matices de la religiosidad
popular en los peregrinos de Chalma.
Esta investigación permite identificar la afluencia que se tenía al
santuario de Chalma desde el siglo XVI, y explica cómo, aunque las oraciones
y las meditaciones eran de uso exclusivo para los frailes agustinos, se hicieron
de conocimiento a los asistentes a las romerías para acentuar las conductas
338 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
Tzintzun · Revista de Estudios Históricos
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 339
H ARALD U. J AIMES M EDRANO
340 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
Tzintzun · Revista de Estudios Históricos
con las cargas culturales de la feligresía local que, mediante los exvotos,
expresa la estrecha relación existente entre la figura deifica y la humanidad,
enmarcando el culto en las necesidades particulares de la población,
otorgándoles identidad en la forma de sacralizar la festividad, prevaleciendo
la religiosidad popular.
En este sentido, en general, el libro coordinado por González Reyes y
Pacheco Régules, ofrece un paralelismo entre las concepciones previas a la
colonización de las comunidades mesoamericanas y las atribuciones
culturales que surgieron una vez iniciados los procesos de evangelización,
lo que permitió el desarrollo de una religiosidad popular particular con
características disímiles a las de otras adaptaciones al catolicismo, así como
la aceptación de elementos profanos en la ejecución del ritual propio de la
liturgia eclesiástica.
De esta manera —y con esto concluyo—, el aporte de la obra en
mención complementa el análisis historiográfico de la categoría conceptual
denominada religiosidad popular y otorga una perspectiva de
deconstrucción del término, enmarcándolo en el surgimiento de la alta
cultura y de lo que concibe como popular, lo que permite identificar la
intencionalidad de reconocimiento y permisividad existente por parte de la
Iglesia católica frente a la devoción y ejecución del ritual del grueso de la
población, asegurando y legitimando así, la permanencia de la creencia.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 341
A LBERTO E NRÍQUEZ P EREA
342 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
Tzintzun · Revista de Estudios Históricos
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 343
A LBERTO E NRÍQUEZ P EREA
esa fila iba una mujer que en su rostro reflejaba el dolor y la tristeza. Era la
imagen de España. Todo lo que había hecho con su familia a lo largo del
tiempo apenas entraba en una maleta. Los hombres estaban mejor
organizados, según la lente del fotógrafo, pero iban sin saber su destino.
Marchaban hombres, mujeres, niños, ancianos. Largas e interminables filas
de republicanos cuyo pecado fue fundar una República y defenderla. Cruzar
la frontera por lo menos era ya una meta.
Las fotografías de los barcos el Sinaia y el Mexique son imágenes
también portentosas. El embarque, la travesía y la llegada a México fue toda
una odisea. Pero no se diga esa fotografía del presidente Lázaro Cárdenas y
la de Alfonso Reyes. La de un hombre de Estado y la del hombre que sabía
cuál era la responsabilidad de la inteligencia (Medina Echaverría). La seriedad
de Cárdenas contrasta con la sonrisa de don Alfonso. Y no es que no supiera
sonreír el ilustre presidente michoacano ni que Reyes no pudiera poner
cara adusta. Solo que, el que era presidente de La Casa de España, hasta
filosofía sobre la sonrisa sabía hacer, como bien lo recordaba María
Zambrano en esos días que juntos estuvieron en Pátzcuaro. Acaso también
explique la satisfacción de ver en esos días de 1939, que la tarea emprendida
desde esa, La Casa, ideada y bien pensada desde Buenos Aires en 1936, se
estaba cumpliendo: que la savia de la inteligencia de los republicanos
españoles se dispersara por todo México. Y eso explica también una
fotografía de don Alfonso, en mangas de camisa, con botones desabrochados,
todo relajado y con su clásica boquilla y cigarro encendido. Vaya que estaba
contento porque aquí, la Universidad Michoacana, estaba dando buenos frutos.
Y la mejor prueba de ello son las fotografías de los exiliados
republicanos en Morelia. Eran otros. Estaban haciendo lo que ya no pudieron
hacer en España. Aquí tenían bibliotecas y si los libros no eran suficientes o
no se tenían, se pedía prestados en otros repositorios o se compraban.
Laboratorios se tenían y si no se construían. Así pues, continuaron con sus
investigaciones, las adaptaron o crearon nuevas disciplinas que necesitaba
el país de acogida. Los resultados de sus trabajos científicos y literarios muy
pronto se conocieron en las publicaciones locales y nacionales. Cómo no
iban a estar contentos los maestros españoles. El recuerdo de sus días en
Morelia fue imperecedero, aunque ciertamente nadie olvidaba España. Pero
344 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
Tzintzun · Revista de Estudios Históricos
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 345
A LBERTO E NRÍQUEZ P EREA
346 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
Tzintzun · Revista de Estudios Históricos
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 347
A LBERTO E NRÍQUEZ P EREA
348 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
Tzintzun · Revista de Estudios Históricos
1
VALTIERRA, Pedro, Nicaragua, la revolución sandinista. Una crónica fotográfica, México, Grijalbo, 2019,
pp. 122-123.
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 349
E NRIQUE C AMACHO N AVARRO
Hoy, iniciado el 2022, son muy distintas las razones por las cuales
Nicaragua aparece ante los observadores que buscan información del
panorama internacional. Justo apenas el 10 de febrero de este año, y también
precisamente en la Plaza de la Revolución, se llevó a cabo el cambio de
gobierno del país centroamericano. Evento que, en realidad, más que de
cambio puede calificarse de continuidad, ya que con él se iniciaría el cuarto
periodo presidencial consecutivo de Daniel Ortega Saavedra (2007-2012,
2012-2017, 2017-2022, 2022-2027) y su quinto en total, luego de que ocupara
la presidencia en el periodo de 1985-1990. La situación política y social que
se vive en ese país de lagos y volcanes, es muy distinta a la que a nivel
internacional se observó hace más de cuatro décadas con el triunfo de 1979.
El impacto mediático actual no se compara con el escenario que se vivió
cuando se derrotó al somocismo.
Desde el propio ámbito informativo en México, que puede pensarse
como preocupado en los acontecimientos de la vida política latinoamericana,
son evidentes las lagunas noticiosas del caso nicaragüense. Precisamente
por esta ausencia de profundidad en la difusión que se ha dado del proceso
histórico, político y social de Nicaragua, es que vale la pena revisar la
propuesta literaria de Sergio Ramírez, intelectual reconocido y en su
momento político militante quien, por su involucramiento en la lucha
antisomocista, llegó a participar en la Junta de Gobierno de Reconstrucción
Nacional (1979-1984), así como a ocupar el cargo de vicepresidente durante
el señalado primer gobierno de Ortega.
A lo largo de su novela intitulada Tongolele no sabía bailar, el autor nos
presenta una temática que tiene relación íntima con la situación vivida en
la actual Nicaragua. Desde sus primeras páginas se anuncia como un
“tributo” a aquellos “centenares de jóvenes caídos, y a sus familiares que
siguen reclamando justicia”, de quienes se dice que no vivieron una ficción,
sino que en carne propia experimentaron sucesos dentro de los primeros
meses del año 2018. Ese es el punto de partida de Sergio Ramírez para ofrecer
a los lectores una historia y personajes que, no obstante, y como él mismo
afirma, son todos resultados de su invención.
Para efectos de este escrito es preciso mencionar que, desde un
principio, y a lo largo de muchas de sus páginas, en la novela se resalta la
350 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
Tzintzun · Revista de Estudios Históricos
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 351
E NRIQUE C AMACHO N AVARRO
352 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
Tzintzun · Revista de Estudios Históricos
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 353
E NRIQUE C AMACHO N AVARRO
354 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
Tzintzun · Revista de Estudios Históricos
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 355
DULZE M ARÍA P ÉREZ A GUIRRE
356 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
Tzintzun · Revista de Estudios Históricos
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 357
DULZE M ARÍA P ÉREZ A GUIRRE
358 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
Tzintzun · Revista de Estudios Históricos
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 359
C RISTIAN REA G ARCÍA
360 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
Tzintzun · Revista de Estudios Históricos
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 361
C RISTIAN REA G ARCÍA
362 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
NOTA NECROLÓGICA
JUAN MARCHENA FERNÁNDEZ
(1954-2022)
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 365
E DUARDO M IRANDA A RRIETA
366 Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X
N OTA N ECROLÓGICA
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos · 77 (enero-junio 2023) · ISSN: 1870-719X · ISSN-e:2007-963X 367