Manierismo y Barroco 2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad de El Salvador Asignatura: Teoría Literaria II

Facultad de Ciencias y Humanidades Responsable: Manuel Hernández


Departamento de Letras Tema: El Ciclo clasicista: La lirica renacentista, manierista y del barroco.
Objetivo: Analizar el desarrollo de la lírica desde el periodo renacentista-manierista hasta la etapa del barroco.
Fundamentación: Hacia una definición del campo literario manierista y Barroco.
¿Qué es el Manierismo y por qué te interesa conocerlo?
El concepto de maniera se tomó de la literatura de costumbres y había sido originariamente una cualidad del comportamiento humano.
Aquella maniera significaba poseer un saber hacer, es decir, una habilidad natural que no implicase ningún esfuerzo, pero que se
desarrollara con refinamiento.
Fue el historiador Luigi Lanzi en 1792 quien acuñó el término que hoy se utiliza, es decir, Manierismo. El origen está en esa palabra italiana
maniera, que era un atributo posible y, en general, deseable de las obras de arte. De hecho, En 1550 Vasari la enumeraba entre las
cualidades que hacían del arte del siglo XVI superior al del siglo XV.
A la hora de considerar las tendencias artísticas del siglo XVI susceptibles de ser calificadas como manieristas, es lógico exigir que estén
embebidas de maniera, por lo tanto, habría que rechazar aquellas obras en las que fuera evidente la tensión, la brutalidad, la violencia y la
pasión manifiesta.

De hecho, se requería:
Equilibrio.
Refinamiento.
Sofisticación.
Es decir, obras de artes pulidas y sutiles, fruto de una idealización de lo natural.
No obstante, el término Manierismo lleva normalmente a una confusión, porque existe una tendencia a verlo como si se tratara de un
movimiento de vanguardia, es decir, dotado de una dirección consciente y que reacciona contra el momento inmediatamente anterior. Por
este motivo no debe entenderse el Manierismo como un movimiento homogéneo, sino que es preciso atender a las particularidades y
matizaciones que cada autor le confiere a sus propias obras.

Contexto geográfico
El Manierismo fue un estilo esencialmente italiano, y siempre que lo encontramos fuera de Italia representa la adopción de modelos
italianos. El estilo nació en Roma hacia 1520, se propagó por el centro de la península y el valle del Po y se consolidó en extensas regiones
en torno a la década de los treinta. En pintura y escultura este proceso alcanza su mayor impulso en la Roma de los años que median entre
1520 y el catastrófico Saco de 1527.
Con Rafael muerto y Miguel Ángel en Florencia, la situación en Roma quedó en manos de un grupo de jóvenes artistas de gran talento. La
precipitada evolución del Manierismo depende de este accidente histórico que motivó la concentración de mentes brillantes en un mismo
lugar. Todos compartían los mismos patronos, encargos y hasta los grabadores, por eso es muy difícil separar las aportaciones
individuales de la espesa red de influencias recíprocas.

El Manierismo no era un arte exclusivamente cortesano. En realidad, se trataba de un arte para entendidos, lo que ocurre es que,
normalmente, los primeros coincidían con los segundos. De hecho, los centros cortesanos se transformaron en núcleos artísticos tan
importantes como Roma y Florencia, tal es el caso de las ciudades de Mantua, Fontainebleau, Munich o Praga.
¿Por qué surgió el Manierismo? El Manierismo no nació como una reacción contra el Alto Renacimiento sino como prolongación lógica de
algunas de sus tendencias y realizaciones. Se ha discutido mucho sobre las causas que condujeron al surgimiento del Manierismo. Las
polémicas se han centrado principalmente en torno a los factores históricos que pudieron haber determinado la evolución de este estilo, lo
cual suele llevar a terrenos muy alejados del proceso de la creación artística.

1
Se ha sugerido que la invasión de Italia, el Saco de Roma y el consiguiente colapso económico provocaron un clima de crisis cultural e
intelectual especialmente favorable al Manierismo, pasando por alto el hecho de que condiciones políticas y económicas similares no han
tenido consecuencias artísticas comparables en otros lugares o épocas. De hecho, es muy difícil determinar hasta qué punto los
acontecimientos políticos, militares y económicos afectan directamente a los estilos artísticos.
Otras explicaciones del Manierismo se formulan en términos religiosos y sociológicos, entendiendo que probablemente las condiciones del
cambio están, en mayor medida, relacionadas con el contexto artístico, las convicciones estéticas del entorno del artista y las condiciones
del patronazgo.
Normalmente se acepta que el Manierismo está profundamente influido por los movimientos literarios del momento. Es indiscutible que
Miguel Ángel y Rafael mantuvieron estrechas relaciones con las principales figuras literarias, por lo que resulta razonable suponer que el
devenir de un arte influyese en los demás por una transferencia de ideas. Además, en cuanto a las circunstancias de las artes visuales
mismas, observamos una variación del patronazgo que es síntoma de una nueva concepción de la obra de arte. En torno a 1520 las obras
artísticas se encargaban únicamente por expreso deseo de los clientes de tener, por ejemplo, un Miguel Ángel, es decir, un ejemplar único
de su arte sin importar la temática de la obra, el tamaño o el medio artístico empleado. Esta nueva tendencia dio como resultado un cambio
en la función de la obra de arte, disminuyendo el carácter devocional y aumentando lo autosuficiencia de la obra. De hecho, es en este
momento cuando nace la obra de arte creada para ocupar un lugar en una galería.

¿Cuáles son las características del estilo manierista?


En este periodo existía la conciencia de un gusto más refinado y se consideraba que las obras del momento eran un perfeccionamiento de
las creadas en torno a 1500. Sin embargo, el Manierismo es un estilo vulnerable. Todas las convicciones en que se basa son fácilmente
reversibles, como la idea de que la complejidad y el capricho son bellos, que el virtuosismo es algo a cultivar o que el arte debe ser
ostentosamente artificioso.
Virtuosismo:

La obra de arte es la realización perdurable de un virtuoso. Esta idea está en estrecha relación con la noción de dificultad. Pintores y
escultores reclamaban la superioridad del arte de unos sobre otros, alegando que el más difícil era el mejor.
Se apreciaba la destreza como una virtud muy positiva que producía géneros pictóricos llenos de complejidad e inventiva, resultado de un
incremento deliberado de las dificultades para que, al superarlas, la habilidad del virtuoso quedara manifiesta.

Existe una obsesión por conseguir una reacción favorable de la audiencia y el estímulo de esa reacción pasa a ser una parte importante de
la función de la obra de arte.

Artificio:
El alejamiento de la naturaleza y la oposición entre ésta y el estilo obsesionó siempre a los críticos del Manierismo. Una de las principales
críticas se debe al clasicista Bellori cuando afirmaba que “los artistas, abandonando el estudio de la naturaleza, envenenaron el arte con la
maniera, o sea un ideal fantástico de la maña, no una imitación de la naturaleza”. Sin embargo, el estudio de la naturaleza era parte
sustancial de las tareas de los artistas, lo que ocurre es que no se conformaban con realizar una copia exacta de la realidad, sino que
pensaban que la misión del arte era mejorar la naturaleza.
Variedad:
En las artes visuales la variedad se consideraba una cualidad esencial de la obra. Esta búsqueda exagerada de la variedad se ha relacionado
con la monotonía de la vida cortesana y la consiguiente demanda de productos artísticos que produjeran sorpresa en los príncipes
manieristas.
La variedad como concepto se contrapone a la unidad clásica y desemboca en el énfasis de las partes en perjuicio del todo. Pero la
distinción entre la variedad manierista y la de los periodos anteriores y posteriores está en que aquélla se convierte en un ornamento que
forma parte del propio estilo. Este ornamento es sinónimo de abundancia e incompatible con la abreviación, “la cual debía evitar el poeta si
quería deleitar a sus lectores”.
Separación de forma y significado:

2
Se produce una disyunción entre la forma y el significado para lograr la ostentatio artis 1. El Manierismo agrede continuamente el concepto
horaciano y aristotélico del decorum o adecuación al fin, es decir, esa proporción o correspondencia que el estilo tiene con el tema.
El Manierismo constituye en el arte religioso una doble ofensa al concepto clásico del decorum. En primer lugar, era un arte que no
expresaba primordialmente el tema y, en segundo lugar, conducía a menudo a exhibiciones de desnudos y artificios que eran superfluas en
un sentido funcional y contrarios a lo que debía perseguir una obra religiosa. Quizás por eso, el Manierismo se agotó en este campo mucho
antes que en el arte laico y siguió otro camino después de la Contrarreforma.

¿Cuáles fueron las características del manierismo? Revisemos a continuación en los diferentes campos artísticos estas características:
Pintura
1. Contraposición con los elementos clásicos basados en la belleza, la armonía y la unidad. Las obras manieristas son inestables, tensas y
desequilibradas. Las composiciones son irregulares, con zonas muy vacías y otras muy llenas, y las figuras se representan como a punto de
caer.
2. Se sustituyen los colores suaves por otros más fríos y ácidos. Las tonalidades no siempre se corresponden con las reales de los objetos
representados.
3. Los dibujos son muchas veces exagerados, sofisticados y artificiosos. Acentúan gestos y giros, predominio de las curvas.
4. Los artistas deforman sus composiciones por diversos ejes, generalmente diagonales.
Algunos pintores manieristas fueron Bronzino, El Greco, Tintoretto y Veronés.
Escultura
1. Tendencia a la monumentalidad.
2. Los escultores dan dinamismo a sus obras a través de las líneas curvas y las formas serpenteantes.
3. Canon más alargado y figuras retorcidas.

4. Interés por el hombre y el cuerpo humano. Naturalismo y antropocentrismo.


5. Se defiende la multifacialidad (diferentes puntos de vista de las obras), aunque adquiere máxima importancia la parte frontal de las
creaciones.
6. Las obras se realizan a partir de un único bloque de material a partir del cual cada autor elimina la parte sobrante.
Algunos escultores manieristas fueron Benvenutto Cellini y Juan de Bolonia.

Arquitectura
1. Monumentalidad.
2. Tensión y abstracción en las formas en contraposición con los cánones clásicos.
3. Obras más pláticas y decorativas.
4. Los elementos arquitectónicos son utilizados de forma arbitraria.
Características de la Literatura manierista
1. El Manierismo se produce por el exceso de intelectualismo e individualismo.
2. El pluritematismo.
3. Búsqueda de la dificultad impuesta: se acomoda la expresión poética a un esquema compositivo previo.

4. Uso abundante de cultismos.

1
La pantalla del arte.

3
5. Estructura sintáctica latinizante.

6. Metáforas audaces.
¿Qué es el barroco?
Por un lado, el barroco fue un período de la historia de la cultura en Occidente, que abarcó el siglo XVII y principios del XVIII, con variantes
según el proceso histórico de cada país. Además, fue un estilo artístico engendrado por los cambios de paradigma de la época, que tuvieron
repercusión en la pintura, la escultura, la arquitectura, la música y la literatura.
En términos históricos, el barroco nació en una época de tensiones religiosas y políticas: entre países católicos y protestantes, entre
monarquías absolutistas y parlamentarias. Tuvo lugar en la Europa occidental y en sus colonias americanas. En términos artísticos,
constituyó un momento intermedio entre el manierismo y el rococó.
Características del barroco
Origen
El barroco nace en Italia durante el período conocido como SEICENTO.
Inicialmente el nombre se empleaba para referir a cierto estilo artístico recargado, grandilocuente, excesivo.
Durante mucho tiempo fue empleado de manera despectiva, para referir algo recargado, caprichoso, engañoso.
Según algunas teorías, el nombre proviene de la palabra usada en portugués para las perlas que exhibían alguna deformidad o irregularidad
(“barruecas”, en español).

Luego del siglo XIX, el término se revalorizó y desde entonces se emplea para referir a este período y también a cualquier manifestación
artística que contradiga los valores del clasicismo.
Historia
El barroco suele dividirse en tres momentos diferentes:
Primitivo (1580 a 1630)

Pleno (1630 a 1680)


Tardío (1680 a 1750)
A lo largo estos 170 años el arte ganó en refinamiento y ornato, cultivando el gusto por lo anecdótico, lo sorprendente, por el efectismo y
las ilusiones. Estas características a menudo se interpretan como un enfrentamiento más crudo entre la visión del artista y la realidad que
lo rodea.
En épocas posteriores se apreció el barroco como una forma “degenerada” del Renacimiento. Hoy en día es considerado la negación
simbólica y artística de lo clásico: donde este último era masculino, racional y apolíneo, el barroco se propuso ser femenino, irracional y
dionisíaco. Formas opuestas de concebir el arte y la cultura.

Temas
Énfasis en la realidad. Prestaba atención al aspecto mundano de la vida: la cotidianidad, lo efímero. Esto produjo una la “vulgarización” o
mundanización del imaginario religioso en los países católicos, especialmente fanatizados.
Visión grandilocuente. Exaltó lo nacional y lo religioso, considerándolos expresiones del poder político. Así, en esa época se produjeron
obras monumentales, fastuosas, recargadas, con cierto contenido propagandístico a favor de la aristocracia y del clero, generalmente.
Cultura de la imagen. Aspiraba a generar la obra de arte total, que evidenciara el poder dominante (en este caso el clero y la monarquía),
pero no directamente, sino empleando engaños y artificios que resumibles en la frase theatrum mundi: “El mundo es un teatro”.
Pintura
Barroco pintura

4
Rubens representa la naturaleza dando cabida al espíritu religioso de la escena.

La pintura fue una de las expresiones artísticas más favorecidas en el barroco y que mayor diversidad exhibió en sus distintas
manifestaciones geográficas. Sus estilos, sin embargo, pueden clasificarse en dos vertientes principales. Cada una de estas vertientes se
acercaba a otro estilo, aunque siempre diferenciándose:
Naturalismo. Estilo basado en la observación y reproducción de la naturaleza, dando cabida a directrices morales o estéticas del artista,
cuando no a interpretaciones muy libres del objeto pintado. Es heredero del tenebrismo (gusto por los claroscuros) de Caravaggio, por lo
que también se le conoce como “Caravaggismo”.
Clasicismo. Estilo opuesto al naturalismo y a sus influencias, era un estilo realista que obedecía a una concepción más racional, en la que
predominaba el dibujo sobre la magia del color. Sus obras eran cerradas y sin las bruscas diagonales típicas del barroco.
Literatura
La literatura barroca estuvo determinada en gran medida por la contrarreforma católica. Esta surgió en oposición al luteranismo y
protestantismo, así como a los valores absolutistas de los gobiernos monárquicos de la época.
Por eso, predomina en ella una visión deprimida y pesimista del mundo, en la que todo es vano, ilusorio o un sueño, y las actitudes vitales
son la duda, el desengaño y la prudencia. Esta literatura cultivó principalmente los géneros de: La novela. Con Don Quijote como ejemplo y
máximo exponente, en este género surgen la modernidad y la polifonía, la posibilidad de la sátira y la burla, empleando un lenguaje rico en
figuras retóricas, así como en alusiones mitológicas. La novela picaresca tuvo su auge en el barroco.
La poesía bucólica. Se trata de poesía pastoril, cultivada antes en la antigua Roma, que vuelve a la vida en el barroco. Los amores pastoriles
y las representantes de la vida rural del pueblo llano, en ella, se hacen centrales y populares.
El teatro. El teatro y la dramaturgia, sobre todo en la España del Siglo de Oro, alcanzó en el barroco uno de sus puntos más altos conocidos.
Abundaron las comedias satíricas, autos sacramentales o dramatizaciones de pasajes bíblicos, pero también comedias repletas de disfraz,
un erotismo velado y mucha sátira.

Caracteristicas de la literatura barroca:


1. Presencia constante del pesimismo del desengaño.
2. La actitud crítica satírica y hasta sarcástica, que permite la aparición de géneros como la picaresca y trasforma algunos temas
como el del amor.
3. Busca provocar la intranquilidad del espectador, la extrañeza.
4. Desplazamiento del tema central a un plano secundario o último.
5. Preferencia por lo extraño, extravagante, oscuro e insondable. Confunde lo irreal con lo real.
6. Sugiere la fugacidad del tiempo.
7. La lengua literaria se enriquece con la incorporación de cultismos y con el retorcimiento expresivo que se produce con el
hipérbaton, los juegos de palabras, la acumulación de imágenes, metáforas, antítesis, elipsis y paradojas.
Arquitectura
Barroco arquitectura
Se prefirieron formas cóncavas y convexas en lugar de la rigidez del clasicismo.

Durante el barroco la arquitectura asumió formas mucho más dinámicas. Se cultivó un profundo sentido de la teatralidad y la
escenificación, así como una decoración exuberante y abundante.
Se prefirieron las formas cóncavas y convexas en lugar de la rigidez y linealidad del clasicismo. Se le dio gran importancia al urbanismo, ya
que reyes y papas deseaban controlar la transformación de los espacios públicos en las ciudades. También abundan los juegos ópticos y
con la perspectiva del espectador o del transeúnte.
Escultura

La escultura tuvo durante el barroco un comportamiento similar al de la arquitectura, sobre todo porque juntas decoraron los espacios
públicos, palacios y edificios religiosos. Esto significa que la escultura tuvo una personalidad dinámica, expresiva, ornamental y sumamente
variada en los distintos países europeos.

5
En líneas generales se presentó en dos variantes:

Góticas, en países como España y Alemania, sumamente vinculadas con el imaginario religioso y la tradición local.
Renacentistas, en países como Italia y Francia, en los que el Renacimiento había suplantado al cristianismo con el retorno al imaginario
grecorromano clásico.
Música
La música fue una importante expresión del estilo barroco, convirtiéndose con el paso del tiempo en el estilo por excelencia de música
académica de Europa. Este estilo musical barroco abarca desde la ópera alrededor de 1600 hasta la muerte en 1750 de Johann Sebastián
Bach.
La música barroca se caracteriza por el uso de las tonalidades, del bajo continuo y la creación de formas musicales propias, como la
sonata, el concierto y la ópera, junto con las formas influidas por la iglesia, como la misa o el réquiem. En todas ellas la improvisación tenía
un espacio importante reservado, para que sirviera de ornamentación a la pieza.

En Literatura:
Miguel de Cervantes
Calderón de la Barca
Lope de Vega
Tirso de Molina

Luis de Góngora
Francisco de Quevedo
Sor Juana Inés de la Cruz

John Donne
William Shakespeare
Laurence Sterne

Un mapa de su desarrollo se puede apreciar en el esquema siguiente:

6
Muestras poéticas de la lírica renacentista, manierista y barroca para análisis:
Soneto2 1 William Shakespeare

De los hermosos el retoño ansiamos


para que su rosal no muera nunca,
pues cuando el tiempo su esplendor marchite
guardará su memoria su heredero.
Pero tú, que tus propios ojos amas,
para nutrir la luz, tu esencia quemas
y hambre produces en donde hay hartura,
demasiado cruel y hostil contigo.
Tú que eres hoy del mundo fresco adorno,
pregón de la radiante primavera,
sepultas tu poder en el capullo,
dulce egoísta que malgasta ahorrando.
Del mundo ten piedad: que tú y la tumba,
ávidos, lo que es suyo no devoren.

Soneto V Garcilaso de la Vega.

Escrito está en mi alma vuestro gesto

Escrito está en mi alma vuestro gesto,


y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

2
Los Sonetos de amor de William Shakespeare siguen el modelo del soneto isabelino o inglés y no el del
petrarquista. Fueron compuestos en pentámetro yámbico y divididos en tres cuartetos y un pareado final (a
diferencia del modelo petrarquista que consta de una octava y un sexteto, mientras el modelo canónico del
soneto español, el de Garcilaso de la Vega, se dispone en dos cuartetos y tres tercetos). La rima
(consonante, por supuesto) es cruzada en los tres cuartetos y continua en los dos últimos versos.
Rítmicamente, los sonetos presentan las características esenciales del verso pentámetro yámbico inglés y
obedecen al sistema de versificación inglesa, es decir, que están compuestos de cinco pies acentuales, o
cláusulas rítmicas. El cómputo silábico del verso inglés se hace hasta la última sílaba acentuada, a diferencia
del sistema castellano.

7
En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;


mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma misma os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos;


por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.

Fernando de Herrera

YO VI UNOS BELLOS OJOS3

Yo vi unos bellos ojos, que hirieron


con dulce flecha un corazón cuitado,
y que para encender nuevo cuidado
su fuerza toda contra mí pusieron.

Yo vi que muchas veces prometieron


remedio al mal, que sufro no cansado,
y que cuando esperé vello acabado,
poco mis esperanzas me valieron.

Yo veo que se asconden ya mis ojos


y crece mi dolor y llevo ausente
en el rendido pecho el golpe fiero.

Yo veo ya perderse los despojos


y la membrana de mi bien presente
y en ciego engaño de esperanza muero

Francisco de Quevedo
Vivir es caminar breve jornada,
Y muerte viva es, Lico, nuestra vida,
Ayer al frágil cuerpo amanecida,
Cada instante en el cuerpo sepultada:

Nada, que siendo, es poco, y será nada


En poco tiempo, que ambiciosa olvida,
Pues de la vanidad mal persuadida
Anhela duración, Tierra animada.

Llevada de engañoso pensamiento,


Y de esperanza burladora y ciega,
Tropezará en el mismo monumento,

3
https://html.rincondelvago.com/renacimiento-y-barroco_3.html

8
Como el que divertido el Mar navega,
Y sin moverse vuela con el viento,
Y antes que piense en acercarse, llega.

Luis Góngora
Soneto CLXV
Mientras por competir con tu cabello,

oro bruñido al sol relumbra en vano;

mientras con menosprecio en medio el llano

mira tú blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello.

siguen más ojos que al clavel temprano;

y mientras triunfa con desdén lozano

del luciente cristal tu gentil cuello:

goza cuello, cabello, labio y frente,

antes que lo que fue en tu edad dorada

oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o vïola troncada

se vuelva, mas tú y ello juntamente

en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Taller de aplicación

1. Todo poema proyecta una unidad de sentido, comunica algo, tiene un contenido. Por muy compleja, difusa, caótica, etc., que sea
esa unidad de sentido, siempre habrá un vector, un eje o hilo conductor que pueda expresarse en un núcleo de pocas palabras.
Ese será, pues, lo que llamaremos eje temático: Muchas veces, los poemas muestran un eje temático que va acompañado de
motivos secundarios o "subtemas" articulados en torno del principal.

9
2. (Bousoño, 1962)Además de los ejes temáticos, hay que señalar también cuál y cómo es la composición de un
determinado poema. Composición poemática se refiere a la distribución organizativa de los contenidos
del texto lírico. Dicha composición se rige por una determinada ley o principio de concatenación de cada
una de las partes (unidades y sub-unidades) del poema y está regida por un determinado 'principio
constructivo'. Fundamentalmente, este principio puede ser de naturaleza aditiva, digresiva, explicativa
y/o conclusiva, y puede generar diversos tipos de composición:
(i) Se trata de valorar el regular o irregular reparto de Unidades Temáticas (todas ellas son iguales

jerárquicamente en un poema simétrico) según las segmentaciones que los ejes (principal. y secundario.)
determinan en cada texto.
(ii) El modelo explicativo suele responder a una composición en 2 unidades: una primera, que
consideramos como base y que es la principal por contener el núcleo temático: [B a]. La otra unidad es la
secundaria o adyacente [A d] y que explica detenidamente a la primera. Por eso puede subdividirse, a su
vez, en subunidades [d]

El modelo conclusivo, en cambio, presenta unas líneas contrarias: hay una parte (secundaria) que fija una
determinada "situación" y otra final (principal), normalmente muy reducida, que actúa a modo de
conclusión, reflexión, resumen, condensación, petición o ruego, etc.
(iii) Tanto el modelo lineal como el ilativo implican una SUCESIÓN de unidades textuales (todas igualmente
importantes dentro del poema) autónomas que, conectadas en mayor o menor grado, constituyen como
eslabones de una cadena. Si la trabazón entre las unidades es muy flexible, el modelo será lineal, si es
rígida será ilativo.

(iv) Los dos tipos de modelos representan estructuras cerradas en la composición del poema. El modelo
enmarcado (o encuadrado) presenta en el comienzo del poema y en su final dos segmentos
complementarios entre sí, mientras que el modelo circular presenta un inicio poemático y un final
idénticos (un segmento o parte de él abre y cierra el poema).

(v) Muy a menudo, la composición del poema no se ciñe a un único modelo de los vistos hasta aquí, sino que
obedece a formas híbridas entre ellos. Determine en cada soneto el modelo que predomina a partir de la
anterior propuesta de clasificación.

10
3. A partir del esquema siguiente determine en los sonetos anteriores la estructura externa de las imágenes
poéticas4 que se identifican en cada uno de ellos.

4. ¿Cómo se refleja la idea del amor platónico en el soneto V de Garcilaso de la Vega? Comenta.

5. Identifique en el anterior poema el uso del hipérbaton, asíndeton, paralelismo-enumeración. ¿Cuál es el


tema que desarrolla el poema?

6. Identifique en el soneto 1 de Shakespeare las características de la literatura manierista5.

7. En el poema de Fernando de Herrera: “Yo vi unos ojos bellos. determine: el tema principal, el tema
secundario; la estructura externa: análisis métrico fonológico; la estructura interna: introducción,
desarrollo y conclusión.

8. En el soneto de Francisco de Quevedo, determine la sensación que expresa el hablante lirico en el soneto
¿A quién se dirige? Identifique el tópico del tempus fugit que desarrolla el poema; identifique aliteraciones,
realizar análisis métrico fonológico, luego determine las pausas internas o cesuras6(hemistiquios);
encabalgamientos7 que presenta en su estructura versal el soneto. Identifique en el soneto recursos

4
Puede descargar en este enlace: https://es.scribd.com/document/367011837/Bousono-Teoria-de-la-
Expresion-Poetica-pdf
5
Características del manierismo son el refinamiento del estilo, su reflexividad, el culturalismo y el
preciosismo intelectual; “hay que subrayar el desplazamiento de lo paradójico, complicado y refinado” al
señalar “aquellas peculiaridades formales que derivan de la voluntad artística intelectiva y abstracta del
manierismo”. Puede utilizar también las características de las paginas 3-4 en este documento.
6
La cesura (del latín caesura: cortadura) es el espacio o pausa dentro de un verso separando dos partes
llamadas hemistiquios. Es posible encontrar más de una cesura en el mismo verso, ya que hay algunos
versos que aparecen divididos en más de un hemistiquio, si el verso es de más de once sílabas es obligatorio
que haya al menos una cesura. El final de un hemistiquio es considerado como el fin de un verso, y, por
ende, según lo establecido por la ley del acento final, se le restará una sílaba métrica si la palabra final es
esdrújula, se quedará igual si es llana, y se le sumará una sílaba métrica si es aguda. Puede haber una rima
interna entre versos contiguos, según las mismas reglas de la rima en general y también pueden existir
encabalgamientos entre las mitades del hemistiquio.
7
Es una figura retórica que consiste en no terminar las frases al final del verso sino en el siguiente (van "a
caballo" entre dos versos).

11
literarios del barroco como; hipérbaton, elipsis, antítesis. Presencia de palabras claves; presencia de
campos semánticos, usos de la metáfora. Significado simbólico en la última estrofa de la palabra “mar”.
9. En el Soneto CLXVI de Góngora, determinar: los tópicos del Collige virgo rosas, el Tempus fugit y el ‘Carpe
Diem. ¿qué debe hacer ella mientras perdure la edad dorada en su cuerpo? Compare este soneto con el
soneto 23 de Garcilaso de la Vega.

10. En el plano léxico-semántico, la palabra clave del poema es GOZA. Comente y argumente la razón por la que
se convierta en un término clave. Revisar las características del barroco que aparecen arriba en la página
5 y aplique las que se identifican al poema de Góngora.

11. Buscar imágenes de pintura, arquitectura y escultura del Renacimiento, Manierismo y del barroco.
compare sus características y elabore un texto argumentativo. ¿Cuál es la relación que se establece entre
la literatura y las artes plásticas en los periodos artístico-literarios estudiados?

12. Elabore una síntesis de las ideas principales desarrolladas en este documento. Socialice su propuesta a
los compañeros del curso.

Bibliografía
A., A. C. (1982). Poesia y novela. Valencia: Bello.

Bousoño, C. (1962). Capitulo VI: La imagen tradicional , la imagen visionaria y la visión. En C.


Bousoño, Teoría de la expresión poética (págs. 99-122). Madrid: Gredos.

Casanova, A. L. (1994). El texto poético.Teoria y metodologia. Salamanca: Colegio de España.

Hauser, A. (1965). El Manierismo.La crisis del Renacimiento y los origenes del arte moderno.
Madrid : Ediciones Guadarrama.

Hernández, A. R. (2005). De la Poética a la Teoría de la Literatura. (Una introdución). Salamanca:


Universidad de Salamanca.

Fuentes virtuales:

https://www.caracteristicas.co/barroco/#ixzz60XD1vskh

https://www.caracteristicas.co/barroco/#ixzz60XC7MKwf

http://revistas.uned.es/index.php/rhythmica

https://lenguayliteraturap.blogspot.com/2015/06/collige-virgo-rosas-coge-doncella-las_1.html

https://lenguayliteraturap.blogspot.com/2015/06/collige-virgo-rosas-coge-doncella-las_2.html

https://lenguayliteraturap.blogspot.com/2015/06/collige-virgo-rosas-coge-doncella-las_3.html

12
13

También podría gustarte