Coral Unila

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

CORAL UNILA (TODOCANTO)

SKUPIEÑ, Sara Isabel1

PINTO, Gustavo Henrique2

RESUMEN

El objetivo del resumen expandido es realizar una breve contextualización del coro
de la UNILA. Tratándose de una agrupación vocal con fines de integración social y
creación de nuevos focos de difusión cultural dentro de la ciudad, el coro se
presenta desde su creación en diversos encuentros internacionales de coros,
congresos científicos y actividades culturales. El coro reúne estudiantes y técnicos
de la UNILA, además de miembros de la comunidad en general. Se realizan
prácticas generales y grupales con cada naipe, con el objetivo de enseñar de la
forma más didáctica posible el dominio de diversas técnicas y texturas vocales,
aplicadas a un repertorio creciente de piezas eruditas y populares. De esta forma, la
música vocal se usa como factor fundamental de socialización, pedagogía y difusión
cultural.
Palabras clave: Canto coral, técnica vocal, pedagogía vocal.
1 INTRODUCCIÓN

El coro de la UNILA funciona desde el año 2015, dirigido desde sus inicios por
Gustavo Henrique Pinto, técnico de la UNILA dentro de la Pro Rectoría de Extensión
(PROEX) ejerciendo como director, lo que no sólo implica funciones de dirección
musical, sino también de investigación, pedagogía musical y vocal, arreglo y otras
prácticas musicales. Se trata de una agrupación vocal que busca la integración
social, el desarrollo de la musicalidad tanto individual como grupal, y la difusión
cultural dentro y fuera de la ciudad de Foz de Iguaçu, utilizando la música vocal
como principal motor y factor aglutinante para los integrantes. Los ensayos se
encuentran organizados con una primera parte dedicada al entrenamiento vocal, con
vocalizaciones y ejercicios de técnicas variadas, siguiendo con la práctica de

1
Estudiante del curso de Música - ILAACH - UNILA; bolsista da PROEX UNILA; e-mail:
[email protected]
2
Técnico alocado en la Pro Rectoría de Extensión (PROEX) - UNILA; director y coordinador del Coro
de la UNILA; e-mail: [email protected]
repertorio. Dentro de las obras realizadas por el grupo, se encuentran ejemplos de
música académica y música popular tanto brasilera como latinoamericana en
general; por ende, se trata no solo de un repertorio técnicamente variado en lo
referente a voz, sino que también cuenta con una gama de idiomas diferentes,
abarcando portugués, español, inglés, latín, francés y hebraico.

El proyecto tiene como público objetivo la comunidad de Foz de Iguaçu y lo


alcanza de distintas formas. Por un lado, el coro cuenta con participantes que son
miembros de la comunidad académica de la UNILA (alumnos, profesores y técnicos)
como por personas ajenas a ella, de diversas edades, nacionalidades y condiciones
socio-culturales; de esta forma, se alcanza e integra a algunos representantes de la
comunidad. Por otro lado, son realizadas presentaciones diversas dentro y fuera de
la ciudad, extendiendo y dando a conocer el trabajo del grupo. El coro ya se
presentó (y continúa presentándose) en eventos en hoteles, encuentros nacionales e
internacionales de música y eventos variados dentro de la ciudad. De esta forma, el
grupo llega de múltiples maneras a públicos sumamente variados, realizando
presentaciones dinámicas y de carácter didáctico.

2 METODOLOGÍA

Los ensayos se realizan 3 veces por semana. Los lunes y jueves son
realizados los ensayos generales, con el grupo completo, mientras que los martes
son realizados ensayos de naipes, que van rotando semanalmente entre las
llamadas “voces blancas”3 y las “voces reales”4. Estos ensayos están más enfocados
en el mejoramiento de la técnica de cada persona dentro del grupo, para conseguir
aglutinar y timbrar las voces. Todos los ensayos se dividen en tres momentos: uno
más breve al inicio, dedicando un pequeño espacio de tiempo a meditación y
relajación; calentamiento vocal y finalmente práctica de repertorio. Sin embargo, los
ensayos también cultivan la relación entre los integrantes del grupo, priorizando
siempre un clima ameno y afectivo. El último ensayo de cada mes tiene un momento
compartido al final del mismo, destinado a celebrar y compartir con los integrantes
que cumplieron años durante el mes.

3
Sopranos, mezzo-sopranos y contraltos
4
Tenores, barítonos y bajos
No existe una media de edad clara entre los integrantes, variando entre
jóvenes e integrantes de media y tercera edad. Debido a esta variedad, se utilizan
técnicas diferentes de pedagogía vocal, ejercicios de dificultades y focos diversos,
formas alternativas de explicar diferentes técnicas y cualquier método necesario
para que el grupo avance de la forma lo más uniforme posible. Algunos de estos
métodos son técnicas pedagógicas como el método Kodály o la utilización del do
móvil (dirigidos a mejorar la afinación) y el uso de grabaciones y transcripciones en
musescore, elementos almacenados dentro de un Drive compartido con todos los
integrantes y organizado por el director y la bolsista activa.

En lo referente a infraestructura, todos los ensayos son realizados en la


Fundación Cultural de Foz de Iguaçu, ubicada en la región céntrica de la ciudad. La
sala auditorio proporciona un ambiente que permite llevar a cabo los ensayos, pero
la falta de exclusividad del espacio ya ocasionó percances variados. El auditorio en
sí puede ser utilizado para eventos, charlas o muestras que, eventualmente, pueden
superponerse con el horario marcado del ensayo. Si bien no es una situación
recurrente, se trata de una preocupación dentro de la logística del grupo. El tener un
espacio compartido también significa que los materiales usados por el grupo (teclado,
fuente y extensión) permanecen dentro del auditorio y no en una sala cerrada,
trayendo otras dificultades al haber encontrado material dañado en ocasiones
anteriores.

Iniciando el segundo semestre de 2019, el grupo decidió organizar un


repertorio exclusivo para llevar a cabo una Cantata de Navidad. Debido a la
dificultad del repertorio y la importancia del evento, se discutieron la necesidad de un
pianista para acompañar las piezas a ser presentadas y la confección de un
uniforme acorde al evento. Para llegar a conseguir ambos elementos, se formó una
comisión de cinco personas encargadas de organizar y articular actividades para
recaudar fondos y cubrir los gastos, ya que el proyecto no cuenta con los recursos
suficientes para cubrir los gastos de otra manera. Las actividades organizadas se
centran en rifas y presentaciones con sponsor, principalmente.

3 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

3.1 CALENTAMIENTO VOCAL


Para la etapa previa al canto, son realizados distintos ejercicios. Por un lado,
un precalentamiento de Tracto Vocal Semi-Ocluido (TVSO), usando diferentes
consonantes, vibración labial y tubos5 a modo de precalentamiento; luego del TVSO
se realizan ejercicios con vocales para trabajar colocación, modificación de sonidos,
emisión y proyección vocal.

3.2 TÉCNICA VOCAL

Se trabaja principalmente el desarrollo de la propiocepción, relacionando


sensaciones a diferentes tipos de sonidos o texturas vocales. Son desarrolladas
nociones de técnica vocal y cuidado de la voz6 con el fin de que cada integrante
explore su mayor potencial vocal. Las voces son entrenadas para conseguir utilizar
numerosas técnicas y texturas diferentes, por ejemplo: colocar un timbre más o
menos metálico, cubrir o aclarar la voz, usar más o menos vibrato, realizar melismas
y appoggiaturas7.

3.3 MUSICALIDAD, LECTURA MUSICAL Y ENTRENAMIENTO AUDITIVO

Para el entrenamiento auditivo y la flexibilización del aprendizaje musical de


los integrantes, se toma como base el concepto de “do móvil”, que trabaja no
relacionando el sonido al nombre de la nota escrita, sino la relación de intervalos
musicales que existen en la melodía. Tomando este concepto, cualquier nota x
puede ser llamada de “do” si el tono de la pieza es mayor, y “la” si es menor. De esta
manera, las transposiciones se tornan más simples y se ayuda a una comprensión
más global de la música. Junto con esta técnica, se realizan ejercicios con el método
Kodály, que conecta movimientos y signos con notas específicas, combinando de
esta forma dos procesos cognitivos diferentes, facilitando la comprensión musical y
la afinación.

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El grupo ha desenvuelto una técnica vocal refinada, que continúa mejorando


regularmente, incluso con las renovaciones periódicas que se observan entre los
integrantes. En lo referente a su trabajo de embajador cultural, el coro se consolida

5
Técnica basada en los estudios de Ingo Titze, investigador y vocólogo alemán
6
Tomando como referencias principales los trabajos de Mara Belhau y Richard Miller
7
Se trata de una o varias notas utilizadas para “adornar” una nota de la melodía. Tienen un efecto
meramente estético.
como un referente dentro y fuera de la comunidad académica, participando de
eventos como el Encuentro Coral a Santa Cecilia, en Ciudad del Este, Paraguay
(2015), el Encuentro Coral a Tres Banderas (2015-2018), el SEURS UNILA (2017,
2018), la Feria do Livro de Foz do Iguaçu (2015, 2017-2019) el Festival
Latinoamericano de Música (2019) y el Encuentro de Voces de la ciudad de Missal
(2019), además de sumar un momento artístico a numerosos congresos y eventos
de la ciudad. Sin contar las presentaciones realizadas, es menester destacar que el
proyecto cuenta con dos CD’s grabados, el segundo a ser lanzado en 2019, con una
gran variedad de repertorio, calidad técnica y estética. Finalizando, el proyecto
pensado para realizar una cantata de Navidad con repertorio de gran calidad y
dificultad técnica es un reflejo del gran crecimiento de todos los integrantes del grupo.

5 CONCLUSIONES

Puede concluirse que el coro TodoCanto ganó un espacio en el panorama


cultural de Foz do Iguaçu, con representantes de varios grupos sociales de la ciudad
y de la propia UNILA, creciendo en todos los aspectos: desde lo musical en la
técnica vocal y dificultad de repertorio, trabajando con numerosas técnicas y estilos
musicales; desde el lado humano creando un ambiente descontraído y afectuoso
donde prima el respeto y el trabajo conjunto. La importancia de proyectos culturales
de esta índole es fundamental para la comunidad académica y no académica,
sirviendo de puente comunicador entre ambas y agente de difusión cultural.

6 PRINCIPALES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BEHLAU, Mara; REHDER, Maria Inês. Higiene vocal para o canto coral. 1997. Rio
de Janeiro.
HANAYAMA, Eliana Midori; TSUJI, Domingos Hiroshi; PINHO, Sílvia Maria Rebelo.
Revista CEFAC, v. 6, n. 4, p. 436-445. São Paulo, Octubre de 2004.
MILLER, Richard. Solutions for singers. 2004. Nueva York.
7 AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana


(UNILA), responsable por otorgarme la beca de bolsista en el Coro. Ese incentivo
financiero me permite crecer y mejorar no sólo como intérprete vocal, en lo cual se
basa mi formación, sino también como pedagoga y profesional de la voz.

También podría gustarte