Hidrogeologia
Hidrogeologia
Hidrogeologia
INTEGRANTES:
RAMOS GARCÍA DANIEL OMAR.
PEÑA HUANCAS FRESIA KATHERIANY.
CALDERÓN TROYA YUSTIT.
INDICE
INTRODUCCION.
Datos de origen Geológico, Hidrológico y Químico deben ser recolectados e integrados para
definir la naturaleza y extensión de la contaminación del suelo y agua subterránea, así como el
potencial de migración de contaminantes hacia el sistema acuífero.
Los estudios hidrogeológicos son de especial interés no solo para la provisión de agua a la
población sino también para entender el ciclo vital de ciertos elementos químicos, como así
también para evaluar el ciclo de las sustancias contaminantes, su movilidad, dispersión y la
manera en que afectan al medio ambiente, por lo que esta especialidad se ha convertido en
una ciencia básica para la evaluación de sistemas ambientales complejos.
1- ANTECEDENTES HIDROGEOLOGICOS – INVESTIGACION.
El abordaje de las cuestiones hidrogeológicas abarcan: la evaluación de las condiciones
climáticas de una región, su régimen pluviométrico, la composición química del agua, las
características de las rocas como permeabilidad, porosidad, fisuración, su composición
química, los rasgos geológicos y geotectónicos, es así que la investigación hidrogeológica
implica, entre otras, tres temáticas principales:
Ejemplo: Una cubeta sinclinal, sería el típico caso de una cuenca hidrogeológica, como El
Calerizo de Cáceres.
La cuenca vertiente o cuenca hidrológica es una zona del relieve en la que las aguas
superficiales circulan y se reúnen hacia un lugar común (río, lago, etc.). Está determinada
por la geomorfología, es decir, por las líneas de crestas o divisorias de aguas vertientes.
Porosidad:
P = Vh/Vt x 100
La porosidad depende de un gran número de factores entre los que cabe destacar:
1. Primarios, originados al mismo tiempo que se formaron las rocas que los
contienen: Ej. Las rocas detríticas.
2. Secundarios, producidos posteriormente por fracturación o por disolución: Ej. Las
rocas metamórficas y las calizas.
Depende de:
Puesto que el agua subterránea es contenida y conducida por los huecos que presenta el
terreno, la forma y las características de ellos influirán de un modo fundamental en el
comportamiento de la permeabilidad: Los materiales granulares bien clasificados (gravas y
arenas) tienen unas elevadas porosidad y permeabilidad; en cambio, en las arcillas y los
limos el agua se adosa a los diminutos poros por atracción iónica y queda retenida, es
decir, son rocas muy porosas pero resultan impermeables.
Transmisividad:
El concepto de transmisividad se define como “el caudal que se filtra a través de una franja
vertical de terreno, de ancho la unidad y de altura igual a la del manto permeable saturado
de agua, bajo un gradiente hidráulico unidad y a una temperatura fija determinada”.
T=PxE
1. Definición de acuífero
Se denomina acuífero a aquellas formaciones geológicas que almacenan y liberan
agua, con la particularidad, del carácter móvil y renovable de las aguas que llegan y
saturan el medio permeable, permitiendo que el hombre pueda extraerla y aprovecharla en
cantidades económicamente apreciables para sus necesidades.
Acuíferos libres:
Son aquellos en los cuales existe una superficie libre de agua encerrada en ellos, que está
en contacto directo con el aire y por lo tanto a presión atmosférica. En estos acuíferos, al
realizar pozos que los atraviesen total o parcialmente, los niveles de agua de cada pozo
forman una superficie freática o “nivel freático”.Ej. Las vegas de los ríos.
Se trata de acuíferos donde el agua está sometida a una elevada presión, superior a la
atmosférica y ocupa la totalidad de los poros o huecos de la formación geológica que lo
contiene, saturándola totalmente. Por ello, durante la realización de pozos en estos
acuíferos, se observa un ascenso rápido del nivel del agua dentro del pozo hasta
estabilizarse en una determinada posición de equilibrio (“nivel piezométrico”). De acuerdo
con la altura alcanzada por este nivel, los pozos pueden considerarse: surgentes o
“artesianos” y no surgentes.
Los pozos surgentes son aquellos en los que el nivel piezométrico queda situado a una
cota superior a la boca del pozo, y por tanto, el agua sale al exterior por si sola como un
surtidor.
Los pozos no surgentes son aquellos cuyo nivel piezométrico queda por debajo de la
superficie topográfica de los alrededores del pozo.
Ej. La cuenca del Alagón , la fosa del Tajo- Tietar, la depresión del Guadiana.
Acuíferos de medios fisurados:
Ej. El Calerizo de Cáceres, la Sierra de Alconera, Sierra de San Jorge, Calera de León,
Sierra de Reina-Llerena, Los Santos de Maimona, etc.
3- INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA.
Es la herramienta más útil y barata para obtener información hidrogeológica de una
zona. Consiste en recopilar los datos hidrogeológicos de las obras, lugares o
circunstancias que permitan un acceso directo o indirecto a los acuíferos de la región
(pozos, sondeos, excavaciones, lagos, rezumes, etc.).
De cada punto inventariado se debe obtener:
• Columna litológica de la perforación o situación geológica del manantial.
• Posición del nivel piezométrico.
• Caudales de agua explotados.
• Características físico-químicas del agua.
• Evolución temporal del nivel, del caudal y de la química.
• Comentarios de los usuarios, contratista, encargados o conocedores del lugar.
• Localización geográfica y altimétrica precisa de la referencia (GPS, altímetro,
topografía).
• Todos los demás datos que se precisen para el conocimiento hidrogeológico del
punto.
Los datos de cada punto inventariado se llevan una ficha
Manantiales.
Zanjas de drenaje y galerías.
Pozos.
Sondeos
INFORMACIÓN QUE OFRECE EL INVENTARIO
2) que estén expresados en cotas absolutas (m sobre el nivel del mar). Como lo que se
mide en los pozos y sondeos es la profundidad del agua desde un punto concreto del
terreno o del borde de la entubación, ese punto debe estar correctamente nivelado
para poder transformar la profundidad en cota.
El fundamento del método es interpolar valores entre puntos cercanos y trazar líneas
que unan puntos de igual piezometría. En cada línea isopieza debe figurar su valor. El
sentido del flujo del agua, por las razones ya comentadas anteriormente, es desde líneas
de mayor altura piezométrica hacia líneas de menor altura piezométrica, en la dirección
de la máxima pendiente, es decir, perpendicularmente a las mismas. Así, es posible,
dibujar flechas que indican el sentido del flujo.
5- PLANO DE ISOPACAS.
Los planos isópacos, son aquellos planos que muestran los espesores
variables de una unidad estratigráfica por medio de curvas trazadas por puntos
de igual espesor. Las curvas isópacas conectan puntos de intervalos verticales
iguales, medidos entre dos planos de referencias.
Una curva de contorno que conecta puntos de igual espesor. Comúnmente, las
isopacas, es decir las curvas de nivel que componen un mapa isopáquico,
muestran el espesor estratigráfico de una unidad de roca en contraposición al
espesor vertical verdadero. Las isopacas corresponden a espesores
estratigráficos verdaderos; es decir, son perpendiculares a las superficies de
estratificación.
Los mapas isopacos se pueden utilizar para expresar el grado de hundimiento
que ocurrió durante la acumulación de un depósito sedimentario, según la
paleoestructura, y también pueden ser usados como mapas
paleogeomorfológicos.
6- BIBLIOGRAFÍA.
Portal universidad de Alcalá: Prospección y Explotación de las
aguas subterráneas.
Shulumberger Oilfield glossary terms.
Principios y Fundamentos de la Hidrología superficial
uaemenlinea.
Aparicio, F. (1989). Fundamentos de Hidrología de Superficie.
Editorial Limusa; México