Historia
Historia
Fueron Cártama y Westsole Fruit Colombia las dos empresas que lograron entrar al
mercado estadounidense, los que llevaron sus cosechas a las vitrinas de WallMart,
la principal cadena de supermercados de Estados Unidos. Ambas compañías tienen
sus principales cultivos en el eje cafetero, donde la altura y el suelo es ideal, y hasta
hace poco la mayor parte de su producción se dirigía a Europa.
Hoy es la segunda fruta que más exporta después del banano con ventas por US$53
millones, mientras en 2010 las ventas internacionales llegaban a US$108.000.
La Unión Europea tiene casi el 100 % de las compras, con US$52,2 millones, 51 %
más que en 2016, principalmente de Países Bajos, Reino Unido, España, Bélgica,
Francia y Alemania.
El potencial está también en el área cultivable. De acuerdo con el Ministerio de
Agricultura, el crecimiento anual compuesto es de 11 % en la superficie sembrada
en los últimos cinco años. El área sembrada de aguacates criollos aumentó cerca
del 38 % en los últimos cinco años, pero el del aguacate Hass fue del 126 % por la
creciente expectativa en torno al sector, el aumento del consumo, el ingreso a
nuevos mercados de exportación, la promoción de nuevas siembras y el
mejoramiento de los procesos productivos en la cadena. Si bien la cosecha del
aguacate está sujeta a la altitud sobre el nivel en la que se encuentre el cultivo, se
obtienen cosechas tempranas en climas cálidos y tardías en climas fríos. Lo anterior
favorece la disponibilidad de aguacate Hass prácticamente todo el año.
Mientras los principales competidores producen solo de abril a octubre, Colombia
ofrece dos cosechas de aguacate al año. La principal, comprendida entre los meses
de octubre a enero, y la secundaria, que dependiendo del departamento y la
ubicación del cultivo, se presenta en la época de mayo a septiembre.
Con ese potencial, el CBI y el MVO de Holanda se unieron a ProColombia, a la
Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), y a la Corporación de
Productores y Exportadores de Aguacate Hass en Colombia (Corpohass), para
invitar a 15 compradores europeos interesados en conocer el aguacate Hass
colombiano y el potencial del país suramericano como proveedor de talla mundial.
Por esa razón, en 2017 se consolidó como un exportador importante y en
crecimiento, con US$18 millones y 10 mil toneladas más que en 2016,
principalmente por mayores compras de la Unión Europea y de Estados Unidos,
que abrió el mercado ese año para los productores colombianos.
El principal departamento exportador de la fruta fue Antioquia, que despachó el
58,6% de lo exportado hasta agosto. Lo siguio: Risaralda (25,4%), Valle del Cauca
(6,3%), Bogotá (5,4%), Cundinamarca (1,2%), Quindío (0,90%), Caldas (0,89%),
Santander (0,67%) y Tolima (0,4%).
En julio de 2019 Colombia y China firmaron un protocolo de requisitos que permitirá
que el aguacate Hass llegue al país asiático.
El acuerdo contempla aspectos relacionados con registro ante el Instituto
Colombiano Agropecuario, ICA, buenas prácticas agrícolas, lugares de producción
libres de plagas, embalaje supervisado y condiciones de supervisión para que esta
variedad de aguacate pueda ser exportado.