Informe Preliminar Predictivo de Incendios Reportes
Informe Preliminar Predictivo de Incendios Reportes
Informe Preliminar Predictivo de Incendios Reportes
DIRECCIÓN DE MONITOREO
Y EVALUACIÓN DE LOS
RECURSOS NATURALES DEL
TERRITORIO - DGOTA
Informe
1
1. Descripción del Problema
El Perú es un País con una gran biodiversidad, presenta más de un 75% del total del planeta
con este potencial, posee una gran extensión del recurso forestal, ubicándose en el segundo
lugar, a nivel de Sudamérica en bosques naturales, y noveno lugar a nivel mundial. (FAO,
2004). De acuerdo a la clasificación de tierras, por su capacidad de uso mayor se tiene al
recurso forestal y pastos ocupando la mayor extensión del territorio nacional; el recurso
forestal está formado por tierras de producción forestal y tierras de protección donde las
tierras de producción están cubiertas de bosques generalmente heterogéneos dedicados a
la producción permanente de madera y otros productos forestales y las tierras de protección
en la mayoría de casos se encuentran en terrenos montañosos, con pendientes
moderadamente empinadas s a altas.
La cobertura vegetal y toda la biodiversidad que alberga, viene siendo afectada por los
incendios forestales, ocasionando efectos adversos en los diferentes ecosistemas presentes
en el Perú, asimismo los diferentes sectores económicos del País. Se tiene una evaluación
cualitativa de pérdidas directa e indirectas ocasionado por los incendios forestales (Manta,
2004) siendo las siguientes:
Impactos directos:
Impactos indirectos:
2
suelos de la selva, sierra y costa principalmente generando inundaciones y
derrumbes.
Colmatación de los cursos de agua.
Contaminación del aire, elevando los riesgos de infecciones respiratorias agudas en
los niños y ancianos, sobre todo en caso de grandes incendios.
Cambio del microclima de diferentes lugares del País debido al incremento del efecto
invernadero por la emisión del CO2 y el vapor de agua.
Destrucción de los paisajes naturales, reduciendo el valor recreativo del bosque.
Aparición de plagas y enfermedades en los bosques debilitados por los incendios
forestales.
2. Antecedentes
El Perú no cuenta con estadísticas históricas de incendios forestales, que detalle su registro
y cuantifique las pérdidas. De acuerdo a (Manta, 2004) se tiene un registro de 119 incendios
forestales para un período de 27 años; desde el año 1973 al 2000. (Ver cuadro N° 01). Del
cuadro se tiene el siguiente gráfico (Gráfico N°01)
Cuadro N° 01: Área afectada en bosque por Incendios forestales por Año (1973 – 2000)
3
Gráfico N° 01: Áreas afectadas en bosque por número de Incendios Forestales
La quema iniciada en un área de bosque puede verse agravada por las condiciones físicas,
climáticas, por la cual se vuelve incontrolable el incendio y arrasa enormes hectáreas de
bosque, pastos, entre otros.
1
INDECI
4
Los vientos fuertes vienen a ser un elemento importante para la propagación de los
incendios, en ese sentido, es importante su consideración, e identificación. De acuerdo al
reporte de emergencias, su presencia es constante durante todo el año en los
departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Arequipa, Moquegua,
Cajamarca, Amazonas, Ayacucho, Pasco, Apurímac, Junín, Huancavelica, Huánuco, Cusco,
Puno, San Martin, Ucayali y Loreto, y de manera estacional, verano, invierno e inicios de
primavera se tiene su presencia en los departamentos de Lima, Ica y Ancash y otoño e
invierno – primavera al departamento de Madre de Dios.
La sequía es otro elemento que condiciona la propagación de los incendios, a nivel mensual
se tiene su reporte de emergencias, donde su presencia varía por departamento. (Ver
cuadro N° 02)
Es importante mencionar que este registro hace referencia al tiempo seco de larga duración,
con ausencia prolongada de lluvias.
5
Pasco, Junín, Ayacucho, Ucayali, Apurímac, Cusco, Puno y Madre de Dios. En la estación
de invierno, los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima,
Arequipa, Moquegua, Tacna, Cajamarca, amazonas, San Martin, Huánuco, Pasco, Junín,
Huancavelica, Ayacucho, Loreto, Ucayali, Apurímac, Cusco, Puno y Madre de Dios, y en la
estación de primavera en los departamentos de: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad,
Ancash, Lima, Arequipa, Moquegua, Tacna, Cajamarca, amazonas, San Martin, Huánuco,
Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Ucayali, Apurímac, Cusco, Puno y Madre de Dios,
De acuerdo a este análisis, se puede ingerir que, entre los meses de Julio a Diciembre,
existe una alta probabilidad a que se presente este evento y estaría asociado a las sequías
y como factor que pueda ayudar a su propagación serían los vientos fuertes, ya que su
presencia es constante durante todo el año en gran parte de los departamentos del País.
3. Objetivos
Generar una metodología para el análisis predictivo de los incendios forestales sobre la
cobertura vegetal, a través del análisis de variables que condicionan las características
físicas y meteorológicas del territorio nacional.
4. Marco Normativo
6
Mediante Resolución Ministerial, N° 026-2010-MINAM, se aprueba los lineamientos
de Política para el Ordenamiento Territorial, siendo en el lineamiento 1.4: Fortalecer
las Áreas Naturales Protegidas (ANP), y el Lineamiento 3.1: Identificar y evaluar las
zonas de alto riesgo a procesos de origen natural y/o antrópico, para agenciar e
implementar medidas de gestión, correctivas y prospectivas, así como, estrategias
de prevención de desastres.
5. Marco Teórico
Existen diversos conceptos para definir quemas e incendios forestales. En el Perú tenemos
algunos estudios que se han realizado entre los cuales podemos citar:
Manta y León (2004) definen que incendio forestal se refiere a aquellos fuegos que ocurren
sobre la vegetación que crece en tierras de producción forestal (F) y tierras de protección
(X). Así mismo, se denomina pequeños incendios a aquellos menores de 1.5 ha.
7
El Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en
su Boletín sobre quemas agropecuarias e incendios forestales (CSA-UPCH 2010) dice que
en la Sierra y la Selva del Perú, la presencia de fuego se debe principalmente a la práctica
masiva de realizar quemas. La época usual para esta práctica es entre julio y diciembre, la
que coincide con la época seca o verano regional y donde se encienden tanto pastos,
purmas, como bosques recién tumbados. El objetivo de esta práctica es muy variado:
desbrozar el suelo, fertilizarlo con la ceniza de las plantas, ahuyentar alimañas, e incluso,
para atraer la lluvia. En apariencia, el fuego resulta ser más práctico y económico que
desbrozar a mano o con maquinaria, o comprar fertilizante; sin embargo, a largo plazo o
cuando la quema se torna fuera de control puede ocasionar costos en la calidad de vida de
las personas y el ecosistema.
En diciembre de 2015, se dio el Seminario Regional sobre incendios forestales para Países
Miembros de la OTCA (OTCA 2015) donde participaron representantes del Cuerpo General
de Bomberos, de entidades encargadas de control de riesgos y funcionarios del gobierno
regional y de los Ministerios encargados del tema de incendios forestales en cada país. Los
países asistentes fueron Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Uno de los
temas discutidos fueron las definiciones de quema e incendio forestal. Pese a las ligeras
variaciones en cada país se identificó dos principales diferencias entre ambos conceptos: la
primera es que una quema está asociada a una vegetación agropecuaria y un incendio está
asociado a una vegetación silvestre (bosques y otras coberturas forestales); la segunda es
que una quema es un fuego bajo control y un incendio es un fuego descontrolado.
Definir los incendios nos lleva a explicar que es el fuego y cuáles son sus características; en
principio el fuego2 es una reacción química producida por la ignición y combustión de
materiales.
Para que ocurra la ignición y combustión son necesarios tres elementos, siendo el
combustible para quemar, el aire para obtener el oxígeno y una fuente de calor para llevar a
los combustibles a la temperatura de ignición.
Las causas en un 90% se deben al accionar humano, pero es importante mencionar que
este accionar está relacionado a las condiciones físicas del territorio. No podemos predecir
la intervención humana temporal y espacialmente, pero si podemos predecir con un grado
de confiabilidad las condiciones físicas que van a favorecer la ocurrencia de incendios.
2
Treball
8
En la cobertura forestal los incendios pueden darse de tres formas, cada una tiene sus
características de propagación y de comportamiento de fuego distintas, debido a que existen
condiciones físicas – meteorológicas de un área diferente a la de otra.
Incendios de superficie: son aquellos incendios que se propagan sobre la superficie del
terreno, es decir el combustible que se encuentra por encima del suelo, siendo las
hojarascas, árboles caídos, ramas caídas, entre otros tipos de combustibles presentes, esto
dependerá del sector donde ocurra el incendio, ya que el material del suelo difiere de un
bosque primario a una zona de pradera.
Incendios de copas: son el tipo de incendio que se propagan a través de las copas de los
árboles, su propagación se da por conducción.
9
5.3 Modelos desarrollados para la detección de incendios
La Universidad de Split en el sur de Croacia ofrece el sistema ForestFire. Este sistema usa
video en tiempo real, datos meteorológicos y una base de datos topográfica para detectar y
monitorizar fuego en tiempo real. (Darko Stipaničev 2010). Viene siendo utilizada en la
región de Split-Dalmatia en Croacia.
El profesor Enis Cetin ofrece en su página Web (Cetin 2005) el software que ha
desarrollado para detección de fuegos. El software ofrece varias opciones independientes
de detección en función del escenario: detección de humo, fuego, incendio forestal, entre
otros. En el software se muestra la detección mediante bloques sobre la imagen y números
del 1 al 3 indicando la certeza de que se trate o no de una detección correcta.
El sistema Fire Alert desarrollado por la empresa Ambient Control systems de California,
ofrece un sistema de detección de fuegos mediante cámaras desarrolladas por la misma
compañía e insertadas en altos postes con recorridos de 360 grados y auto-alimentación
mediante luz solar, así como un software de detección automática.
10
6.1 Identificación de las variables
El diseño del modelo predictivo debe responder a cualquier realidad del territorio nacional,
motivo por el cual debe priorizarse variables que tengan información para todo el Perú,
siendo así que, se ha considerado trabajar con información meteorológicas (la precipitación,
temperatura, el viento, humedad relativa), con variables físicas (pendiente, combustible, la
cobertura vegetal y la biomasa.
a) La Temperatura, es una variable básica del clima, esta puede variar temporalmente
en un mismo lugar, esto implica escalas de tiempo, siendo en períodos estacionales,
diarios, horas, entre otras, así mismo puede variar espacialmente.
Existe un factor principal que produce cambios de la temperatura del aire en nuestro
planeta, siendo la variación en el ángulo de incidencia de los rayos solares, y esta está
en función de la latitud. Evidencia de ello se aprecia en las zonas tropicales con una
temperatura cálida y va disminuyendo a medida que se acerca a los polos, pero no es
el único factor que influye en la distribución de temperatura de un lugar determinado,
se tiene también al calentamiento diferencial de tierras y aguas, la altura sobre el nivel
del mar, las corrientes oceánicas, la posición geográfica y la cobertura nubosa y
albedo.
La superficie recibe la radiación, y esta puede ser detectada por los sensores en el
canal del infrarrojo térmico, si un territorio “X” presenta una zona de bosque, y luego
experimenta una deforestación probablemente la temperatura en la misma ubicación
será mayor que en su estado inicial. La unidad de medida esta expresada en (°C).
b) La Cobertura Vegetal, es una capa de vegetación natural que cubre una determinada
superficie terrestre, en ella está comprendida una amplia gama de biomasa con
características fisionómicas, fisiográficos, climáticas y geográficas diferentes.
11
d) La precipitación, es toda agua en forma líquida (lluvia, llovizna) o sólida (nieve,
granizo) que se precipita y cae en la superficie de la tierra, generalmente son
provocadas por un cambio de la temperatura o de la presión; esto quiere decir que se
requiere la condensación del vapor de agua atmosférico para la formación de la
precipitación, siendo la saturación una condición esencial para desbloquear la
condensación.
3
SENAMHI
12
La pendiente presenta un carácter determinante de acuerdo al grado de inclinación en
relación con el grado de propagación del incendio, fuegos desarrollados en pendientes
pronunciadas son los más propensos a originar un incendio. Mientras fuegos iniciados
en pendientes planas no se propagan rápidamente.
Fuertemente inclinado
C 8 - 15
Moderadamente empinado
D 15 - 25
E 25 – 50 Empinado
F 50 – 75 Muy Empinado
Extremadamente Empinado
G Más de 75
13
g) Carga, La carga está referido a la cantidad y tipo de combustible inflamable que rodea
un incendio y es medido cuantitativa y cualitativamente a fin de determinar el
comportamiento de sus propagación; es decir este factor hará que el fuego no se
propague y se extinga rápidamente o, por el contrario, hará que el fuego crezca y el
incendio se propague rápidamente. Este factor, será caracterizado con el uso de las
siguientes variables:
14
de los focos de calor en su registro histórico y el análisis temporal de las áreas afectadas,
donde se tiene su registro de emergencia a través de las imágenes de satélite.
Los focos de calor o puntos calientes son anomalías térmicas localizadas a partir de
imágenes satelitales que en general se corresponden a incendios (SIB/APN s.f.). Según la
Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO s.f.), un foco
de calor o punto de calor es cualquier punto de la superficie terrestre que emita suficiente
temperatura para que el pixel de una imagen de satélite lo reporte con una temperatura
elevada en comparación con los pixeles vecinos, cumpliendo con los umbrales establecidos
en el algoritmo de origen. Para su detección se utiliza un algoritmo contextual que compara
la temperatura de brillo conjunta de un pixel candidato y sus vecinos, con valores umbrales
típicos de incendios en las bandas de 4 µm - 11µm (Giglio et al. 2003). El foco de calor se
reporta como un punto, ubicado al centro de pixel activado. El evento que ocasionó que se
active el pixel puede ser un incendio, una quema agrícola, fuegos industriales, volcanes
activos u otros. El área quemada visualizada a través de una imagen se conoce también
como cicatriz de quema. En la Figura 1 se observa dos imágenes satelitales donde se
evidencian cicatrices de quema.
Figura 1: Ejemplo de la cicatriz de quema (color púrpura oscuro). Se observan los focos
de calor (puntos amarillos) sobrepuestos a la imagen satelital.
En la Figura N° 2, se observa una representación teórica de los focos de calor y los eventos
que los originan. Como se observa, el foco de calor es siempre el centro del pixel activo,
independientemente del lugar dentro del pixel donde se produce el evento. El foco puede
estar representando por uno o varios eventos ocurriendo en el mismo pixel; un evento a
15
Evento
gran escala puede activar varios pixeles al mismo tiempo y ser representados, en
consecuencia, por varios focos de calor.
Observación en el campo
Foco de calor.
≈ 1km
Visualización Su coordenada
siempre será el
centro del pixel
≈ 1km
Los focos de calor se determinan en base a la información que nos brindan los sensores de
los satélites, principalmente la banda termal. Esta banda detecta energía electromagnética
en las longitudes de onda de 3.7µm a los 4.1µm. Esta energía es relacionada con la
temperatura del cuerpo que la emite, de acuerdo a la ley de Wien.<Z
La ley de desplazamiento de Wien establece que la longitud de onda para la cual es máxima
la emisión del cuerpo negro es inversamente proporcional a su temperatura absoluta. (Pinilla
Ruiz s.f.). Cuando aumenta la temperatura de un cuerpo negro, aumenta la energía radiada
por él en general y el pico de la curva de radiación se mueve a longitudes de onda más corta
(Olmo y Nave 2012). Por ejemplo, las estrellas azules que alcanzan los 7000 K, tienen su
máxima longitud de onda en el espectro azul (427-476 nm); mientras que nuestro sol que
bordea los 5000 K tiene su máxima longitud de onda en el espectro amarillo (570-5814 nm).
La ecuación que la representa la Ley de Wien es:
𝑐 Dónde:
𝜆𝑚𝑎𝑥 =
𝑇 C: constante de Wien
ó (2.898x10-3 m.K) en Kelvin por
𝜆𝑚𝑎𝑥 . 𝑇 = 2.898𝑥10−3 𝑚. 𝐾 metro.
T: Temperatura en Kelvin
16
La Figura 3 ejemplifica lo dicho. Se observa que las curvas cuyo pico tienen la mayor
temperatura pertenecen a menores longitudes de onda.
800K
600K
400K
Los focos de calor son un producto de imágenes MODIS, NPP y NPP-375, con pixel de
resolución 1000m, 750m y 375m respectivamente. Debe entenderse que el fuego no se
produjo en la exacta coordenada del punto sino en algún punto a 500m alrededor (salvo
excepciones por deformación de pixel).
17
SINPAD. La información proveniente de este medio señala el reporte de emergencia
histórica, identificado al incendio como uno de ellos, y su registro a nivel mensual y por
departamento.
Comprende la identificación de las áreas, puntos donde se han producido los incendios, esta
identificación se puede realizar a través de un análisis multi- temporal, con la utilización de
imágenes de satélite.
Desde finales de la década de los 1980, se llevaron a cabo proyectos creados para el
monitoreo de coberturas globales, como el international Geosphere Biosphere Programme
(IGBP), que permitió el mapeo de la cobertura terrestre usando los datos del sensor
Advanced Very High Resolution Radiometer (AVHRR). Este sensor, a bordo de los satélites
de la serie NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration), fue originalmente
creado para el monitoreo climatológico con una resolución de 1.1km.
Sin embargo los datos AVHRR no son los más idóneos para estudios de las coberturas
terrestres, porque tienen una baja resolución espacial, el ángulo de barrido es muy amplio
(55.4 grados a ambos lados) lo cual implica notables problemas geométricos y radiométricos
en las imágenes resultantes, además de los problemas de contaminación atmosférica de los
pixeles extremos (Mas, 2011).
No obstante, los datos AVHRR tuvieron resultados suficientemente alentadores para motivar
la creación de sensores diseñados específicamente para el monitoreo de las coberturas
terrestres, la alta resolución temporal permite abarcar en una sola toma extensas regiones.
Dentro de estos proyectos de percepción remota, el más ambicioso es el Earth Observing
System (EOS) de la NASA, cuyo principal objetivo es la observación continua de los
cambios globales, lo cual incluye el estudio integrado de la atmósfera, de los océanos y de
la superficie terrestre (Mas, 2011).
Dentro del proyecto EOS sobresale el sensor llamado Espectroradiométrico para imágenes
de Resolución Moderada (MODIS) a bordo de dos plataformas, que por sus características
espaciales y espectrales es uno de los más importantes para el monitoreo de los procesos
de cambio en la tierra. MODIS fue diseñado por un equipo interdisciplinario de científicos
con una vasta experiencia en sensores remotos. Este equipo trabajó por cerca de 10 años
para finalmente definir los requisitos para la toma, calibración y procesamiento de los datos.
18
plataformas es helio-sincrónica con una inclinación de y una altitud media de 708 y 705 km
respectivamente. Terra está programada para pasar de norte a sur cruzando el ecuador a
las 10:30 am en su órbita descendente, mientras que Aqua pasa de sur a norte sobre el
ecuador a la 1:30 pm.
El instrumento MODIS cuenta con una alta sensibilidad radiométrica (12 bits) en 36 bandas
espectrales, en un rango de longitud de onda que va de 405 – 13485 mm (Tabla 1). Las
primeras 19 bandas están posicionadas en la región del espectro electromagnético situado
entre 0.405μm y 2.155 μm. Las bandas de la 1 a la 7 son útiles para las aplicaciones
terrestres (Figura 1); las bandas 8 a la 16 para las observaciones oceánicas y las bandas 17
a la 19 para las mediciones atmosféricas. Las bandas 20 a la 36, cubren la porción del
infrarrojo térmico del espectro de (3.660μm - 14.385μm).
19
35 13.785-14.085
36 14.085-14.385
Figura 1. Longitud de onda de las primeras 7 bandas del sensor MODIS (Mora, 2010)
Debido al procedimiento de barrido mediante el cual el sensor MODIS captura los datos de
la superficie terrestre, se produce una deformación de la imagen resultante (Figura 2).
Mientras que los píxeles que se encuentran en la vertical del sensor (al nadir en un ángulo
cenital) presenta deformaciones mínimas, el campo instantáneo de vista del sensor aumenta
en los extremos de la imagen llegando a tener una deformación de 5 veces el tamaño del
píxel en el eje Y y dos en el eje X. Estas deformaciones se conocen con el efecto Bowtie,
que consiste en la presencia de líneas repetidas cerca de los bordes de las imágenes
MODIS. No obstante, existen programas para corregir este defecto, pero los píxeles
localizados en los bordes de la imagen deben ser empleados con cautela.
20
Figura 6. Deformaciones relacionadas con el angulo de barrido (Mora, 2010).
Peso 228.7 kg
Niveles de procesamiento
Los productos MODIS son divididos en cinco niveles (0-4) en función del grado de
procesamiento realizado.
Nivel 0. Son los datos brutos sin ningún tratamiento, solo los artefactos de
comunicación han sido eliminados, como por ejemplo los paquetes de sincronización
21
y los encabezados de comunicación entre el satélite y la estación de recepción (Mas,
2011).
Nivel L1. Son los datos de geolocación (identificados como MOD03) que contienen
coordenadas geodésicas, información sobre la elevación del terreno, máscara de
tierra/ agua, ángulo de elevación, cenit, azimut del satélite y del sol (Mas, 2011).
Nivel 1B. son los productos que contienen las radiancias calibradas y con
geolocación (MOD02) para las 36 bandas generadas por el nivel 1A. Es por lo tanto
una imagen radiométricamente corregida y calibrada a unidades físicas (Mas, 2011).
Nivel L2G. Son los productos que contienen variables geofísicas proyectadas en una
malla conforme. Los datos adquiridos durante un periodo fijo de tiempo (12 o 24
horas) son agrupados en una cuadricula de 1,200 x1,200 km, llamado tile en una
proyección sinusoidal de igual área (Mas, 2011).
Nivel L2. Son los productos que contienen variables geofísicas. Estos productos se
generan a partir del producto nivel L1B aplicando correcciones atmosféricas y
algoritmos bio-ópticos (Mas, 2011).
Nivel 4. Son los productos generados por la incorporación de los datos MODIS en
modelos para así estimar variables geofísicas. Estos productos se generan usando
productos nivel L2 y datos auxiliares. Algunos ejemplos de estos productos que se
presentan en el capítulo siguiente son el índice de área foliar / fracción de radiación
activa fotosintética (MOD15), las coberturas del suelo (MOD12) y la producción
primaria (MOD17) (Mas, 2011).
El NDVI es diseñado para monitorear la biomasa activa fotosintética (Tucker, 1979) y hace
uso de la reflectancia fuerte del infrarrojo cercano (NIR, TM (0.76–0.90μm), ETM+ (0.77–
0.90μm)) y sus distintas diferencias en el espectro rojo (RED, TM/ETM+ (0.63–0.69μm))
(Schultz et al., 2016). Altos valores de NDVI está relacionado a plantas saludables, mientras
que bajos valores de NDVI (Eq. 1) conducen a una ausencia o baja cantidad de cobertura
vegetal. Este índice fue exitosamente usado en mucho estudios relacionados al monitoreo
de la cobertura vegetal y otros (Verbesselt et al., 2010, 2012; DeVries et al., 2015).
NIR−RED
NDVI = NIR+RED (1)
22
Vegetation Contidion Index (VCI)
El VCI fue derivado del NDVI y fue creado para separar la componente climática relacionada
con el NDVI de factores ecológicos. Refleja la variabilidad espacial y temporal de la
vegetación y corresponde a un ajuste del NDVI entre su máximo y mínimo multianual
(Kogan, 1990).
El VCI es un pixel normalizado del NDVI que es útil para hacer una evaluación relativa de
cambios en la señal del NDVI dejando fuera la contribución local de fuentes geográficas a la
variabilidad espacial del NDVI. El VCI es calculado como:
𝑁𝐷𝑉𝐼𝑖 −𝑁𝐷𝑉𝐼𝑚𝑖𝑛
𝑉𝐶𝐼𝑖 = 100 (2)
𝑁𝐷𝑉𝐼𝑚𝑎𝑥 −𝑁𝐷𝑉𝐼𝑚𝑖𝑛
Se utilizan todos los satélites que tienen sensores ópticos que operan en la banda termal
media de 4µm. Los sensores actuales utilizados para focos de calor en Perú son: AVHRR de
los satélites polares NOAA, MODIS de los satélites polares de TERRA y AQUA, GOES
Imager de los satélites geoestacionarios GOES y el sensor VIIRS del nuevo satélite Suomi-
NPP.
23
Figura 5: Plataforma de Monitoreo de Quemas e Incendios
Si estamos trabajando con imágenes MODIS o NOAA, el pixel activo tendrá 1 km2 de área.
Si se trabaja con GOES, esto aumenta a 9 km2. Esto significa que en alguna parte de ese
pixel ocurrió el evento detectado por el pixel, pero de ninguna manera significa que el evento
abarca toda el área del pixel.
Estudios de validación de campo del INPE (Morelli 2014) en Brasil, indican que el área de
fuego mínima que hace que un pixel se active varía según el satélite de detección. Para los
de órbita polar (NOAA a 800km de distancia de la tierra y TERRA y AQUA a 730 km), un
frente de fuego con cerca de 30 m de extensión por 1 m de ancho, puede ser detectado.
Mientras que en los satélites estacionarios el área mínima puede llegar a ser el doble o
triple. En la Figura 5 se muestran fotografías de las pruebas de validación realizadas por el
INPE en conjunto con IBAMA.
24
Figura 5: Pruebas de validación realizadas por INPE/IBAMA el 27 y 28 de setiembre de 2012.
Fuente: (CPTEC(a) 2014)
NASA (EOSDIS s.f.), indica que el tamaño mínimo de fuego detectable está en función
muchas variables (ángulo de escaneo, bioma, posición del sol, temperatura de la superficie
de la tierra, cobertura de nubes, humo, dirección del viento, etc). Normalmente, MODIS
detecta fuegos de 1000m2 (0.1ha, un poco más grande que un pixel de Landsat), aunque en
buenas condiciones de observación, se puede detectar fuegos de hasta 100m2.
25
6.4.4 Sensores para el análisis de la temperatura
Los productos MOD11 son producidos con una resolución espacial de 1000m con base
diaria y cada 8 días (MOD11A1 y MOD11A2).
26
6.4.5 Sensores para el análisis de la precipitación
La misión TRMM (Por sus siglas en inglés: “Tropical Rainfall Measurement Misión”) fue
creada en noviembre de 1997 para cubrir los trópicos. Existen diferentes algoritmos que
usan las imágenes provenientes de TRMM y uno de ellos es el TRMM 3B43 versión 7 que
combina los resultados de varios sensores. El algoritmo 3B43 se ejecuta una vez al mes
produciendo la mejor estimación de intensidad de precipitación con el menor error mínimo
cuadrático (Benigno, 2016). Las estimaciones de precipitación de sensores infrarrojos de
alta calidad con resolución de 3 horas son acumuladas mensualmente y luego se combinan
con los datos de estaciones pluviométricas para un ajuste por sesgo a gran escala. Esta
combinación con los datos pluviométricos se realiza con el método de Inverse Error
Variance Weighting (Huffman et al., 2007). Sin embargo, después de 17 años de
recopilación pluviométrica, los instrumentos de TRMM se apagaron el 8 de abril del 2015.
Con el mismo objetivo que TRMM llega GPM (Global Precipitation Measurement) que es
una misión internacional constitutida por una red de satélites que proporciona la nueva
generación de productos de medición de lluevia y nieve. GPM fue lanzado por la NASA y la
JAXA (Japanese Aeroespace Exploration) el 27 de febrero del 2014.
GPM está equipado con un sensor de lluvia activo llamado Dual-frequency Precipitation
Radar (DPR) y un sensor de lluvia pasivo con canales de alta frecuencia llamado GPM
Microwave Imager (GMI) que mejoran las estimaciones de lluvia ligera y nieve, eventos que
otros satélites son incapaces de medir (Sharifi et al., 2016).
La información de viento puede obtenerse a través del satélite ASCAT, disponible mediante
el enlace http://cersat.ifremer.fr/data/products/catalogue, este sistema se actualiza
diariamente y tiene cobertura global, cubriendo la zona oceánica y costera a una resolución
espacial de aproximadamente 25 x 25 km (tanto en longitud y latitud).
El escaterómetro ASCAT del Instituto de Investigación Francés para la Exploración del Mar
(Institut Français de Recherche pour l'Exploitation de la Mer/IFREMER, según sus siglas en
francés), mide la rugosidad del mar y a partir de ella calcula la velocidad y la dirección del
viento a una altura promedio de 10 metros sobre la superficie del mar.
El satélite Aeolus cuyo lanzamiento está previsto para finales del 2017, proporcionará
información de vientos, este satélite de 1,7 toneladas de peso, diseñado y construido por
Airbus Defence and Space, incorpora el instrumento LIDAR (detección y localización
mediante ondas luminosas, por sus siglas en inglés) denominado Aladin, que utiliza el
efecto Doppler para determinar la velocidad del viento a diferentes alturas.
Aladin emite un potente impulso de luz ultravioleta hacia la Tierra a través de la atmósfera y
recoge la luz retrodispersadautilizando un telescopio de 1,5 metros de diámetro. A
continuación, unos receptores altamente sensibles analizan esta luz a bordo para calcular el
efecto Doppler de la señal procedente de capas a distintas altitudes de la atmósfera.
27
6.4.7 Sensores para el análisis de Biomasa
Cuando la producción primaria neta es positiva, la biomasa de las plantas del ecosistema va
aumentando. Es lo que sucede, por ejemplo, en un bosque joven en el que los arboles
crecen. Cuando el bosque envejece, sigue haciendo fotosíntesis pero toda la energía que
recoge se emplea en la respiración, la producción neta es nula y la masa vegetal ya no
aumenta.
Analizar las variables que intervendrán en el modelo implican una actividad ardua, motivo
por el cual se trabajará en un ámbito piloto para poder ver la efectividad del modelo
planteado. Al respecto, se plantea dos áreas de trabajo, con la opción de elegir una de ellas,
en base a la información disponible, siendo el departamento de Cusco y el segundo el
departamento de Lambayeque.
28
Mapa de Ubicación del Ámbito Piloto
PERU
Fuente: Elaboración propia
29
el sentido del flujo del proceso; siendo así que, gran parte de ellos consumen el servicio y a
la vez proveerán información estadística.
8.2 Actores que intervienen directa e indirectamente en los procesos de gestión de riesgos de
desastres vinculados al peligro de incendios forestales.
La generación de información se dará por parte del sector ambiente, siendo la Dirección
General de Ordenamiento Territorial Ambiental – DGOTA, quien provea la información de
las variables físicas, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI quien
provea la información de las variables meteorológicas y el Servicio Nacional de Áreas
Naturales protegidas por el Estado – SERNANP, quien provea la información de los
registros históricos de ocurrencia de incendios sobre áreas naturales protegidas. .
Los consumidores del servicio vienen a ser todos aquellos actores que necesitan la
información para poder actuar en sus múltiples tareas y/o funciones de prevención,
fiscalización, mitigación, supervisión, procesos reactivos, entre otros. Asimismo, muchos de
30
ellos, proveerán de información al sistema, sobre todo lo relacionado a los registros de
ocurrencias, impactos e implicancias de los incendios sobre la cobertura vegetal.
COE: Es la organización funcional que adopta el comité de Defensa Civil para Administrar la
Emergencia y realizar la inmediata toma de decisiones centralizando la información de los
daños producidos por las emergencias. Tiene como funciones: atender las necesidades
básicas de los damnificados, evaluar los daños y determina las necesidades de la población
damnificada, racionaliza y distribuye los recursos logísticos, mantiene comunicación
permanente con las direcciones regionales de defensa civil y con el INDECI, evacua a la
población a zonas seguras ante peligros inminentes, solicita apoyo técnico y logístico
complementario si el caso lo requiere. De manera descentralizada se tiene al COER, COEL.
31
INDECI: Instituto Nacional de Defensa Civil, es un organismo público ejecutor que conforma
el SINAGERD, es el responsable técnico de coordinar, facilitar y supervisar la formulación e
implementación de la política Nacional y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, en los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.
9. Conclusiones
Los resultados del procesamiento serán visualizados a través de una plataforma web, donde
la información será de libre acceso para los diferentes actores involucrados directos e
indirectamente en la temática de incendios. Previo a ello se trabajará en una articulación
interinstitucional con todos los actores involucrados, considerando los tres niveles de
gobierno y sociedad civil en el marco de sus funciones.
10. Recomendaciones
Una vez se tenga el piloto, desarrollado por las instituciones generadoras de información se
debe convocar a reuniones de trabajo con los actores involucrados directa e indirectamente
con la temática de incendios, para articular el proceso con todos los implicados.
32
El sistema que se pretende desarrollar debe tener continuidad en el tiempo, motivo por el
cual se le debe asignar recursos logísticos y humanos.
Se debe seguir trabajando en una mejora continua de la metodología, para llegar a un alto
grado de confiabilidad de la información.
33
11. Referencias Bibliográficas
CPTEC(a), C. d. (2014). Curso Sobre el Uso de Datos de Monitoreo Satelital de Quemas y introducción
a las Herramientas de Geoprocesamiento. [diapositivas]. Sao Paulo, Brasil: Instituto Nacional
de Pesquisas Espaciais.
DeVries, B., Verbesselt, J., Kooistra, L., & Herold, M. (2015). Robust monitoring of smallscale forest
disturbances in a tropical montane forest using Landsat time series. Remote Sensing of
Environment, 161, 107-121.
EOSDIS, E. O. (s.f.). EARTHDATA. (National Aeronautics and Space Administration (NASA) - Estados
Unidos) Recuperado el 10 de 04 de 2015, de Frequently Asked Questions:
https://earthdata.nasa.gov/faq#ed-firms-umd
Huete, A., Didan, K.,Miura, T., Rodriguez,E., Gao,X., Ferreira, L. (2002). Overview of the radiometric
and biophysical performance. ELSEVIER - Remote Sensing of Environment, 195-213.
Huffman, G. J., Adler, R. F., Arkin, P., Chang, A., Ferraro, R., Gruber, A., Janowiak, J., McNab, A.,
Rudolf, B. and Schneider, U. (2007). The Global Precipitation Climatology Project (GPCP)
Combined Precipitation Dataset,. Bull. Am. Meteorol Soc., 78(1), 5-20
John A. Richards, X. J. (2006). Remote Sensing Digital (4th Edition ed.). Germany: Springer.
.
Mas, J.-F. (2011). Aplicaciones del sensor MODIS para el monitoreo del territorio (Primera edición ed.).
Mexico D.F: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Morelli, F. (diciembre de 2014). Curso Sobre el Uso de Datos de Monitoreo Satelital de Quemas.
[entrevista]. Belem do Pará, Brasil.
34
Olmo, M., & Nave, C. R. (2012). HyperPhysics. (Georgia State University - Estados Unidos)
Recuperado el 10 de abril de 2015, de Ley de Desplazamiento de Wien:
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/wien.html
OTCA, O. d. (2015). Seminario Regional sobre incendios forestales para países miembros de la Otca.
Cuzco-Perú: Diciembre 09-12.
Pinilla Ruiz, C. (s.f.). Leyes de la radiación - lección 2. (Universidad de Jaen, España) Recuperado el 11
de noviembre de 2015, de Teledetección - Ingeniería Técnica en topografía:
http://www.ujaen.es/huesped/pidoceps/tel/archivos/2b.pdf
Schultz, M., Clavers, J.G.P.W., Carter, S., Verbeselt, J., Avitabile, V. (2016). Performance of vegetation
indices from Landsat time series in deforestation monitoring. International Journal of Applied
Earth observation and Geoinformation, 52, 318-327.
Sharifi, E., Steinacker, R., & Saghafian, B. (2016). Assessment of GPM-IMERG and Other Precipitation
Products against Gauge Data under Different Topographic and Climatic Conditions in Iran:
Preliminary Results. s. Remote Sensing, 8(2), 135.
Tucker, C.J. (1979). Red and photografhic infrared linear combinations for monitoring vegetation.
Remote Sensing of Environment, 150, 127-150.
Vermote, E., El Saleous, N., & Justice, C. (2002). Atmospheric correction of the MODIS data in the
visible to middle infrared: First results. Remote Sensing of Environment, 83, 97-111.
Verbesselt, J., Zeileis, A., & Herold, M. (2012). Near real-time disturbance detection using satellite
image time series. Remote Sensing of Environment, 114(1), 106-115.
Wan, Z. and Z.-L. Li. (1997). A physics-based algorithm for retrieving land-surface emissivity. IEEE
Transactions on Geoscience and, 35(4), 980-996.
35