Programa de Estudio 2do Ciclo EBB - EPJA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

Programa de Estudio

Educación Básica Bilingüe para


Personas Jóvenes y Adultas
2º Ciclo

Año, 2011
ISBN 978-99953-72-34-7
© Dirección General de Educación Permanente del Ministerio de Educación y Cultura
Dirección: Av. Eusebio Ayala Km. 4 ½
Teléfono: 512-304/5, 506-794/5
Sitio web: www.educacionpermanente.edu.py
Impreso y hecho en: Imprenta Salesiana - Tte. Fariña 1295 c/ Cap. Figari.
Nº de edición: 2011
Tirada: 2.000

Material de distribución gratuita. Prohibida su comercialización.


REPÚBLICA DEL PARAGUAY
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Fernando Lugo Méndez


PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY

Víctor Ríos Ojeda


MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Francisco Javier Giménez Duarte


VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO

Diana Carolina Serafini Fernández


VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA

Nancy Oilda Benítez Ojeda


DIRECTORA GENERAL DE CURRÍCULUM, EVALUACIÓN Y ORIENTACIÓN

María de la Paz Bareiro Dourron


DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE
CODIRECTORA NACIONAL PRODEPA KO’Ë PYAHU

Nilsa Elizabeht Fretes Yegros


DIRECTORA DE ALFABETIZACIÓN, EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA

Antonio María Gómez Iruela


DIRECTOR DE ALFABETIZACIÓN DE ADULTOS EN PARAGUAY, MINISTERIO DE
EDUCACIÓN DE ESPAÑA
CODIRECTOR ESPAÑOL DE PRODEPA KO´Ë PYAHU

Cristina Aldama Calles


COORDINADORA DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN PARA EL
DESARROLLO (AECID) EN PARAGUAY

Luis María Scasso 


DIRECTOR GENERAL DE COOPERACIÓN Y EDUCACIÓN PERMANENTE DE LA
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS
PROGRAMA DE ESTUDIO
2º CICLO
Educación Básica Bilingüe
para Personas Jóvenes y Adultas

EQUIPO TÉCNICO ELABORADOR


Coordinación general
María de la Paz Bareiro Dourron

Coordinación técnica
María Inés Flecha Villalba

Coordinación pedagógica
Irene Acevedo - Consultoría Externa

Redacción
Aida Pacaluk Carboni - Castellano
María Gloria Pereira de Jacquet - Guarani
María Angélica Ayala - Matemática
Zulma Benítez - Ciencias Naturales y Salud
Estela Armoa - Ciencias Sociales

Equipo de apoyo
Edith Margarita Peralta de Toledo
Carmen Rossana Bogado de Orué
Patricia Elizabeth Ovelar López

Asesoramiento técnico
Dirección General de Currículum, Evaluación y Orientación

Revisión de género
Nidia Glavinich

Edición
Gabriel Velázquez

Diseño y diagramación
Diosnel Cuellar

Impresión
Imprenta Salesiana
ÍNDICE
Presentación............................................................................................................... 9
Fines de la educación paraguaya............................................................................... 11
Objetivos generales de la educación paraguaya.........................................................13
Perfil de salida de la persona participante..................................................................14
Diseño curricular........................................................................................................15
Plan de estudio..........................................................................................................16
Régimen de implementación del plan de estudio........................................................16

Castellano................................................................................................... de 17 a 29
Fundamentación, descripción, competencia del área, organización del ciclo,
orientaciones metodológicas, orientaciones para la evaluación del aprendizaje,
glosario y bibliografía.

Guaraní........................................................................................................ de 31 a 42
Ñepyrürä, mba’eräpa ko programa kóva, mba’éichapa oñemohenda mbo’epyrä,
katupyrykuéra ojehupytyva’erä segundo ciclo-pe , mba’éichapa ikatu ñambo’e
poräve ñane remimbo’ekuéra ikatupyry añeteve haçua, mba’éichapa
jahechakuaáta ikatupyryvémaha hikuái ñaipytyvó haçua ichupekuéra oimérö
ndohoporäi hina hikuái, aranduka ojepuruva’ekue ojejapo haçua ko programa ha
avei ikatúva ñamaña ñanepytyvöve haçua.

Matemática................................................................................................... de 43 a 53
Fundamentación, descripción, competencia del área, organización del ciclo,
orientaciones metodológicas, orientaciones para la evaluación del aprendizaje,
glosario y bibliografía.

Ciencias Naturales y Salud......................................................................... de 57 a 69


Fundamentación, descripción, competencia del área, organización del ciclo,
orientaciones metodológicas, orientaciones para la evaluación del aprendizaje,
glosario y bibliografía.

Ciencias Sociales........................................................................................ de 71 a 85
Fundamentación, descripción, competencia del área, organización del ciclo,
orientaciones metodológicas, orientaciones para la evaluación del aprendizaje,
glosario y bibliografía.
Programa de Estudio 2º Ciclo

PRESENTACIÓN

La Dirección General de Educación Permanente del Ministerio de Educación y Cultura,


ha elaborado los Programas de Estudio de Educación Básica Bilingüe para Personas
Jóvenes y Adultas, en el marco de las políticas de equidad, de las actualizaciones y del
mejoramiento continuo del Sistema Educativo Nacional, en respuesta a las aspiraciones
de la sociedad paraguaya plasmadas en las inquietudes y expectativas de personas que
ocupan cargos directivos y de docencia de esta modalidad; en este proceso se contó
con el apoyo de los técnicos y las técnicas de la Dirección General de Currículum, Eva-
luación y Orientación.
Los programas tienen como finalidad facilitar la práctica pedagógica, además de orien-
tar la labor de los y las docentes, brindando elementos necesarios para planificar, distri-
buir el tiempo de trabajo y organizar los contenidos a ser desarrollados en cada semana
y mes del año.
Los programas están elaborados con base en el Diseño Curricular para la Educación
Básicia Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas y en las disciplinas que constituyen
las diferentes áreas de conocimiento y de formación, las cuales se hallan en concor-
dancia con las competencias establecidas a nivel nacional en el Plan de la Educación
Básica regular y que definen lo que se debe enseñar y lo que las personas participantes
deben lograr durante su proceso de aprendizaje.
En los programas de estudios presentados se puede visualizar la secuencia y cohe-
rencia entre los contenidos abordados en los diferentes niveles de la Educación Básica
Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas.
Se espera que estos documentos sean de mucha utilidad para los y las docentes en su
quehacer diario, y que redunden en beneficio de un desarrollo curricular con alta calidad
educativa.

¡ÉXITOS!

Víctor Ríos Ojeda


Ministro de Educación y Cultura

9
Programa de Estudio 2º Ciclo

FINES DE LA EDUCACIÓN PARAGUAYA

La educación paraguaya busca la formación de mujeres y varones que en la construc-


ción de su propia personalidad logren la madurez suficiente que les permita relacionarse
de manera comprensiva y solidaria, en un diálogo transformador con el presente y el
futuro de la sociedad a la que pertenecen, y con los principios y valores en que ésta se
fundamenta.
La educación paraguaya al garantizar la igualdad de oportunidades para todas las
personas, busca que varones y mujeres, en diferentes niveles, conforme con sus propias
potencialidades, se califiquen profesionalmente para participar con su trabajo en el me-
joramiento del nivel y calidad de vida de todas las personas que habitan el país.
Finalmente, la educación paraguaya busca afirmar y dinamizar la identidad nacional y
la de su cultura en la comprensión, la convivencia y la solidaridad entre las naciones, en
el actual proceso de integración regional, continental y mundial.

11
Programa de Estudio 2º Ciclo

OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PARAGUAYA

La educación paraguaya tiene por objetivos:


a. Despertar y desarrollar las aptitudes de las personas beneficiarias, para que
lleguen a su plenitud.
b. Formar la conciencia ética de las personas beneficiarias de modo que ellas asuman
sus derechos y responsabilidades cívicas, con dignidad y honestidad.
c. Desarrollar valores que propicien la conservación, defensa y recuperación del
medio ambiente y la cultura.
d. Estimular la comprensión de la función de la familia como núcleo fundamental de la
sociedad, considerando especialmente sus valores, derechos y responsabilidades.
e. Desarrollar en las personas beneficiarias la capacidad de aprender y la actitud de
investigación y actualización permanente.
f. Formar el espíritu crítico de las personas considerando que son parte de una
sociedad pluriétnica y pluricultural.
g. Generar y promover una democracia participativa, constituida de solidaridad,
respeto mutuo, diálogo, colaboración y bienestar.
h. Desarrollar en los educandos y educandas la capacidad de captar e internalizar
los valores fundamentales de las personas y actuar en consecuencia con ellos.
i. Crear espacios adecuados y núcleos de dinamización social, que se proyecten
como experiencia de autogestión en las propias comunidades.
j. Dar formación técnica a las personas beneficiarias en respuesta a las necesidades
de trabajo y a las cambiantes circunstancias de la región y del mundo.
k. Promover, en las personas que forman parte del programa, una actitud positiva
respecto al plurilingüismo paraguayo y propender a la afirmación y el desarrollo de
las dos lenguas oficiales.
l. Otorgar a las personas beneficiarias oportunidades para que aprendan a conocer,
apreciar y respetar su propio cuerpo, y a mantenerlo sano y armónicamente
desarrollado.
m. Orientar a los educandos y educandas en el aprovechamiento del tiempo libre y en
su capacidad de juego y recreación.
n. Estimular en las personas que forman parte del programa el desarrollo de la
creatividad y el pensamiento crítico y reflexivo.

13
Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas

PERFIL DE SALIDA DE LA PERSONA PARTICIPANTE


La Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas tiende a
la formación de hombres y mujeres que al término de la modalidad:
yy Participen responsable y críticamente en el análisis y la construcción de la socie-
dad paraguaya, con sentido de pertenencia a la nación paraguaya.
yy Manifiesten actitud de convivencia democrática en su relacionamiento personal y
social que favorezcan el desarrollo de su autoestima.
yy Practiquen y difundan los valores y principios establecidos en la declaración uni-
versal de los derechos humanos.
yy Apliquen conceptos y principios matemáticos y no matemáticos, en la identifica-
ción, en el planteo y en la resolución de problemas y situaciones que se presentan
en la vida cotidiana de acuerdo a su realidad personal, laboral y social.
yy Utilicen la competencia comunicativa en castellano y en guaraní en su interrelación
social.
yy Practiquen y promuevan acciones que contribuyan a la preservación recuperación,
enriquecimiento y uso racional de los recursos del medio ambiente natural y social.
yy Participen en acciones que contribuyan a mejorar las condiciones de salud familiar,
personal y comunitaria.
yy Apliquen competencias profesionales que les permitan participar como personas
trabajadoras y ciudadanos y ciudadanas responsables en la actividad laboral, so-
cial y cultural.

14
Programa de Estudio 2º Ciclo

DISEÑO CURRICULAR

Fami cracia
Social mo
lia e
D
Académico 2°
clo Formac
ión profesional
- In
ici
C
Ci

al

icl

o
Castellano Castellano
Guaraní Guaraní
Matemática Matemática
Valores Ciencias Sociales, Ciencias Sociales,
Género
Ciencias Naturales Ciencias Naturales
y Salud y Salud

Lengua y Literatura
Fundamental
Castellana Ciencias Sociales,
Guaraní Ñe’ê ha Ciencias Naturales
Iñe’êporâhaipyre y Salud
Matemática

Castellano
clo

Ciencias Sociales,
Ciencias Naturales Guaraní
C

y Salud Matemática
i

ic
C

lo

Am
ajo bien
Trab te

15
Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas

PLAN DE ESTUDIO
2º Ciclo
Tiempo
Horas
Área Horas reloj pedagógicas
Total minutos %
semanales semanales
(40 minutos)
Castellano. 3h 0m 4,50 180 19,4%
Guaraní. 2h 15 m 3,38 135 14,5%
Matemática. 3h 45 m 5,63 225 24,2%
Ciencias Sociales. 2h 15 m 3,38 135 14,5%
Ciencias Naturales y Salud. 2h 15 m 3,38 135 14,5%
Formación Profesional Inicial. 2h 0m 3,00 120 12,9%
TOTAL 15 h 30 m 23,25 930 100,0%

RÉGIMEN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO


1. Este plan de estudio se implementa desde una modalidad presencial en un periodo
de cuatro años, con un régimen anual para cada ciclo.

2. Para el desarrollo de las áreas académicas se establece:


a. En el primer ciclo una carga horaria diaria (en horas reloj) de 2 horas y 30
minutos, sin contemplar el tiempo destinado para el receso.
b. Del segundo al cuarto ciclo una carga horaria de 3 horas reloj, sin incluir el tiempo
destinado para el receso.

3. Las horas pedagógicas para cada área en todos los ciclos equivalen a 40 minutos.
4. El receso será de 15 minutos y el momento de su utilización se establecerá según
la necesidad de las personas participantes.

16
Castellano
Programa de Estudio 2º Ciclo

FUNDAMENTACIÓN

La lengua castellana es, en la sociedad mundial actual, una de las lenguas más utiliza-
das y más estudiadas. Ocupa el tercer lugar entre las lenguas más habladas del mundo
y es, después del inglés, el idioma que más personas optan para aprenderlo como se-
gunda lengua o como lengua extranjera. Esta lengua tiene un amplio uso en territorios
diversos: Europa, gran parte de América, algunas regiones de África y en la Polinesia,
por lo que utilizar el castellano permite acceder a una diversidad cultural muy rica. Ade-
más, por su gran número de hablantes, los conocimientos culturales generados en otros
pueblos son rápidamente traducidos a esta lengua, facilitándose de esta manera un ac-
tivo intercambio social y cultural entre personas de distintos orígenes.
El castellano es, también, una de las lenguas más aplicadas en las transacciones co-
merciales en todas partes del mundo y, en efecto, aprender esta lengua implica acceder
a posibilidades inconmensurables de realización personal y profesional. En Paraguay,
es la lengua más aplicada en la comunicación escrita, con la que se produce en mayor
número los libros, las revistas, los periódicos, los anuncios publicitarios, entre otros. Es
la lengua más utilizada en la comunicación oficial (leyes, reglamentos, decretos, reso-
luciones, etc.) y es, junto con el guaraní, una lengua que vehiculiza la rica producción
cultural de nuestro país, como, por ejemplo, la literatura. Aprender el castellano es, por
tanto, un capital cultural para los paraguayos y las paraguayas pero, al mismo tiempo,
es un elemento indispensable en su desarrollo como persona inserta en una sociedad
letrada en su mayor parte en castellano.
La lengua castellana tiene sus características propias que al compararlas con otras
lenguas, como por ejemplo el guaraní, resultan únicas y particulares. Es por esta razón
que es necesario, especialmente para las personas que hablan predominantemente el
guaraní, estudiar el castellano con un énfasis en sus peculiaridades sonoras, de orga-
nización y del sentido de las palabras, (niveles fónico, sintáctico y semántico). Estas
características del castellano, si bien podrían ser adquiridas en la comunicación cotidia-
na, deben ser aseguradas en su aprendizaje a través de la enseñanza formal de esta
lengua, mediante procesos debidamente planificados.
Es necesario, por tanto, que las personas jóvenes y adultas del Paraguay cuenten
con un espacio importante durante su formación para aprender las destrezas básicas
de comunicación en castellano. Aprender a hablar en público utilizando esta lengua, a
comprender distintos tipos de textos orales, a comprender los mensajes transmitidos
a través de diversos textos escritos, y a expresar sus ideas, opiniones, emociones y
sentimientos a través de la escritura. Estas capacidades abrirán a las personas jóvenes
y adultas paraguayas posibilidades únicas para su desarrollo como personas y como
profesionales.

19
Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

Los descriptores o especificaciones descriptivas que se presentan en este programa se


basan en el principio de que la enseñanza de una lengua debe facilitar a las personas
usuarias los medios para satisfacer sus necesidades comunicativas. Las capacidades de
cada uno de los niveles, en esta instancia las correspondientes al 2º ciclo, se estructuran
en torno a las actividades comunicativas de la lengua, de comprensión y expresión tanto
en el uso del código oral como en el uso del código escrito. Por esta razón, se integran
de manera equilibrada las capacidades de escuchar, hablar, leer y escribir en castellano
para presentar resoluciones efectivas a requerimientos sociales determinados.
Para el desarrollo de la competencia comunicativa, este programa organiza sus conte-
nidos en torno a los siguientes ejes: La comprensión oral, la expresión oral, la compren-
sión escrita y la expresión escrita. Si bien estos ejes refieren al uso de la lengua, incluyen
capacidades relacionadas al conocimiento y aplicación de la normativa para el correcto
uso de la lengua como código de la comunicación. Por tanto, las normas ortográficas y
gramaticales del castellano se integran en los ejes de comprensión y expresión escrita.
Los contenidos gramaticales no se trabajarán en forma aislada sino a partir del uso
contextualizado en productos lingüísticos. Todas las observaciones de las estructuras de
la lengua deben tender a una mayor competencia en el uso de la misma.
Los cuatro ejes en que se estructuran los contenidos de este programa están separa-
dos al solo efecto organizativo. En la planificación y en el desarrollo de las clases, los
contenidos deberían ser integrados a partir de un centro de interés o tema de interés de
las personas que estudian.

20
Programa de Estudio 2º Ciclo

COMPETENCIA DEL ÁREA PARA EL SEGUNDO CICLO


Comprenda y expresa textos orales y escritos caracterizados
por utilizar vocabulario variado, estructuras discursivas senci-
llas, así como por referir temas acordes a la madurez, a los in-
tereses y a las necesidades de las personas jóvenes y adultas.

CAPACIDADES1

EJES TEMÁTICOS CAPACIDADES

CAPACIDADES ORALES1

Comprenda textos oralmente


• Interpreta instrucciones orales.
• Identifica el mensaje principal en diálogos con distintos interlocutores.
• Comprenda el sentido con que en el texto oral son utilizadas aquellas
palabras que tienen más de un significado.
• Distinga las ideas principales y las secundarias en el texto escuchado.
Comprensión oral
• Infiera la intencionalidad del emisor del texto oral.
• Compara los hechos sucedidos en el texto escuchado con los sucedidos
en su entorno social.
• Identifica la progresión de los hechos sucedidos en el texto escuchado.
• Realiza conjeturas sobre el contenido de textos a partir de datos como el
título, la imagen, una palabra clave, etc.

Expresa textos oralmente:


• Narra actividades realizadas con sus familiares o personas amigas.
• Reproduzca poesías, canciones, chistes, adivinanzas, etc.
• Recrea oralmente textos escuchados en la radio o en la televisión.
• Aplica normas de coherencia en la producción textual oral: secuenciación
lógica y la no contradicción de ideas.
Expresión oral • Expresa sus opiniones o puntos de vista a través de ideas claras.
• Lea oralmente atendiendo la correcta pronunciación de los sonidos.
• Utiliza un tono de voz adecuado al contenido del texto que enuncia.
• Utiliza ritmo y volumen de voz adecuado al contenido del texto enunciado.
• Utiliza los conectores usuales en su expresión oral.
• Distinga ideas principales y secundarias en el texto leído.

1 Los temas y subtemas ya figuran en la expresión de las capacidades.


21
Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas

CAPACIDADES ESCRITAS

Comprenda textos escritos:


• Realiza conjeturas sobre el contenido de textos a partir de datos
como el título, la imagen, una palabra clave, etc.
• Identifica el formato del texto leído: prosa, verso o diálogo.
• Reconozca la secuencia de los hechos en los textos leídos.
• Interpreta instrucciones escritas.
Comprensión escrita • Distinga personajes principales y secundarios en textos narrativos
o dramáticos.
• Comprenda el sentido de las palabras según el contexto.
• Infiera la intencionalidad comunicativa de la persona emisora.
• Establezca relación de causa - efecto en el contenido del texto
leído.
• Reconozca la diferencia entre hecho y opinión en el texto leído.

Expresa textos escritos:


• Redacta narraciones breves, avisos, cartas, textos instruccionales
breves, informativos, entre otros.
• Describa sus actividades cotidianas.
• Recrea en la escritura textos escuchados o leídos.
• Adecua el mensaje considerando las características de la
situación comunicativa.
• Aplica normas de coherencia en la producción escrita:
secuenciación lógica, uso correcto de conectores.
Expresión escrita • Aplica normas referidas a las estructuras básicas del castellano.
• Aplica normas de concordancia en sus producciones escritas:
concordancia entre el sujeto y el verbo, el sustantivo y sus
modificadores.
• Aplica la correlación de los verbos al narrar hechos del pasado y
del presente.
• Aplica normas de uso de las mayúsculas, la tilde y los signos de
puntuación.
• Aplica normas referidas a uso de consonantes que presentan
dificultades en la escritura.

22
Programa de Estudio 2º Ciclo

ORIENTACIONES METODÓLOGICAS
En primer lugar, es importante destacar la necesidad de enseñar el castellano en caste-
llano. Una lengua es aprendida más rápidamente cuando la persona que la aprende es
exigida o se exige a utilizarla en los mismos procesos en que la estudia. Este postulado,
aunque es básico, es importante destacarlo porque en Paraguay hay una fuerte ten-
dencia, especialmente en las comunidades guaraní hablantes, a que el castellano sea
enseñado, al menos en sus elementos estructurales, aplicando el guaraní. Es necesario,
por tanto, que tutores como tutoras y participantes ,varones y mujeres, interactúen en
castellano al menos durante las clases en que desarrolla esta lengua.

La enseñanza de la lectoescritura a personas jóvenes y adultas:


Las capacidades para leer y escribir deben surgir a partir del afianzamiento de las ca-
pacidades de la comunicación oral (escuchar y hablar) porque, de lo contrario, lo que
se lea o lo que se escriba no tendrá sentido o será simplemente reproducción de textos.
La lectura y la escritura implican autonomía por parte de las personas: leer significa
construir sentidos a partir de lo que el texto propone y escribir significa generar ideas de
manera autónoma y pasarlas al papel (no es simplemente convertir sonidos en letras).
Por eso es importante un desarrollo cualitativo de las capacidades de escuchar y hablar
como estadios de entrenamiento, de conocimientos previos, de “saber qué decir”, del
“saber cómo se dice”, etc. antes de iniciar la lectoescritura.
En tal sentido, en el programa del primer ciclo de la Educación Básica Bilingüe para
Personas Jóvenes y Adultas se propone la aplicación del enfoque equilibrado para la
enseñanza de la lectoescritura. Esta opción implica, en primer lugar, identificar los cono-
cimientos previos de las personas participantes con respecto a la escritura pues las per-
sonas jóvenes y adultas ya han tenido diversas oportunidades de interactuar con textos
escritos aunque no hayan podido, y aún no puedan interpretarlos cabalmente. Con este
enfoque se destacan las habilidades innatas de lectura que todas las personas poseen
y se las potencia. Al mismo tiempo, este enfoque permite la aplicación de modelos de
enseñanza de lectura y escritura que promueven el desarrollo de destrezas como el de-
letreo, el silabeo, la asociación de letras con sonidos, etc.
El enfoque equilibrado aplica, también, las fases de la escritura reconocidas por el
modelo psicogenético, incentivando a la escritura de ideas generadas por las personas
participantes de acuerdo a sus necesidades de comunicación (propias de su desarrollo
cognitivo). Al identificar si las mismas se encuentran en la fase presilábica, silábica, al-
fabética, el facilitador o la facilitadora tendrá más elementos de juicio para encaminar los
procesos de escritura y alentar a las mujeres y varones participantes a ir progresando
cualitativamente en sus potencialidades escritoras.

Otros aspectos metodológicos a ser considerados en la enseñanza del


castellano a personas jóvenes y adultas
Las capacidades para leer y escribir deben surgir a partir del afianzamiento de las ca-
pacidades de la comunicación oral (escuchar y hablar) porque, de lo contrario, lo que
se lea o lo que se escriba no tendrá sentido o será simplemente reproducción de textos.
La lectura y la escritura implican autonomía por parte de las personas: leer significa
construir sentidos a partir de lo que el texto propone y escribir significa generar ideas de
23
Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas

manera autónoma y pasarlas al papel (no es simplemente convertir sonidos en letras).


Por eso es importante un desarrollo cualitativo de las capacidades de escuchar y hablar
como estadios de entrenamiento, de conocimientos previos, de “saber qué decir”, del
“saber cómo se dice”, etc. antes de iniciar la lectoescritura.
En tal sentido, en el programa del segundo ciclo de la Educación Básica Bilingüe para
Personas Jóvenes y Adultas se propone la aplicación del enfoque equilibrado para la
enseñanza de la lectoescritura. Esta opción implica, en primer lugar, reconocer los cono-
cimientos previos de las personas participantes con respecto a la escritura pues las per-
sonas jóvenes y adultas ya han tenido diversas oportunidades de interactuar con textos
escritos aunque no hayan podido, y aún no puedan interpretarlos cabalmente. Con este
enfoque se destacan las habilidades innatas de lectura que todas las personas poseen
y se las potencia. Al mismo tiempo, este enfoque permite la aplicación de modelos de
enseñanza de lectura y escritura que promueven el desarrollo de destrezas como el de-
letreo, el silabeo, la asociación de letras con sonidos, etc.
El enfoque equilibrado aplica, también, las fases de la escritura reconocidas por el
modelo psicogenético, incentivando a la escritura de ideas generadas por las personas
participantes de acuerdo a sus necesidades de comunicación (propias de su desarrollo
cognitivo). Al identificar si las mismas se encuentran en la fase presilábica, silábica, alfa-
bética, etc., el facilitador o la facilitadora tendrá más elementos de juicio para encaminar
los procesos de escritura y alentar a las mujeres y varones participantes a ir progresan-
do cualitativamente en sus potencialidades escritoras.

24
Programa de Estudio 2º Ciclo

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


La evaluación del desarrollo de la competencia comunicativa en Castellano por parte de
las personas jóvenes y adultas debe ser una actividad constante y presente en todos
los momentos didácticos. La evaluación no debe ser considerada como un apéndice de
las clases o una actividad desarrollada al finalizar una etapa determinada. Todos los
logros o avances que se van obteniendo en la expresión oral o escrita, así como en la
comprensión oral y escrita, deben ser registrados y valorados como puntos sustanciales
de avance desde una situación inicial a otra deseada. Es importante, por lo tanto, iden-
tificar la situación con que cada persona inicia su proceso educativo: qué sabe hacer al
inicio, cuánto habla, cuánto comprende, etc. y a partir de ese reconocimiento, se deben
ir comparando todos los logros, por más mínimos que sean y comunicarlos a las perso-
nas participantes. De esa manera, la evaluación se constituye en un estímulo o incentivo
para la mejora constante.
Durante el proceso de enseñanza aprendizaje pueden surgir errores en la expresión
oral o escrita de las personas que estudian. Estas deben ser evaluadas desde el valor
formativo, es decir, considerarlos como puntos de partida para desarrollar o enfatizar
procesos de enseñanza de la ortografía o la gramática. Sin embargo, una vez desarro-
llados los aspectos gramaticales u ortográficos que en principio constituían errores, en
las evaluaciones de producto pueden ser aplicados como indicadores de logros.
Se propone por consiguiente una evaluación de proceso y producto.
Los procedimientos e instrumentos sugeridos para la evaluación (diagnóstica, formati-
va y sumativa) para las capacidades desarrolladas en lengua castellana son:
a. Comprensión oral: Pueden ser aplicadas pruebas orales o pruebas escritas.

b. Expresión oral: La observación es el procedimiento más adecuado para


obtener datos acerca del desarrollo de las capacidades de expresión oral.
Estos pueden ser asentados en listas de cotejo, registro de secuencias de
aprendizaje, rúbrica, etc.

c. Comprensión escrita: Las capacidades de comprensión escrita pueden ser


identificadas aplicando pruebas escritas con diferentes tipos de ítems.

d. Expresión escrita: El análisis de tareas es un procedimiento evaluativo


adecuado para valorar el progreso que la persona que estudia va
demostrando en su escritura. Es importante destacar que ninguna persona,
por más encumbrada escritora que sea, produce un texto y lo publica sin
editar, es decir, sin releer, corregir, enmendar, etc. Así también, en el proceso
de escritura, la persona participante debe tener oportunidades para ir
mejorando su producción hasta lograr un texto digno de edición.

Los procedimientos e instrumentos de evaluación deben surgir de los indicadores de-


terminados para especificar el logro de las capacidades comunicativas. Por tanto, es
importante que las personas que enseñan elaboren los indicadores teniendo en cuenta
las características de su grupo, en relación con sus limitaciones y sus potencialidades.

25
Programa de Estudio 2º Ciclo

GLOSARIO
Ámbito: Se refiere a los sectores amplios de la vida social en los que interactúan las
personas hablantes. Estas son categorizadas acorde al uso de la lengua. Los diver-
sos ámbitos de comunicación pueden ser: personal, familiar, escolar, profesional,
público.

Capacidad: Integración de conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas en la rea-


lización de una tarea.

Coherencia: Cualidad de todo texto relacionada con el orden en la que se transmite una
información, lo cual permite una clara comprensión del mensaje.

Cohesión: Es el modo en el cual los componentes de un texto se conectan entre sí.


Relaciones entre los diferentes componentes de un texto que le dan unidad.

Competencia comunicativa: Conjunto integrado de capacidades lingüísticas orales y


escritas que permiten la comunicación efectiva a través de la lengua.

Conectores: Elementos lingüísticos utilizados para enlazar una idea con otra en la
construcción del discurso.

Contexto: Se refiere al conjunto de acontecimientos y de factores situacionales (físicos


y de otro tipo) tanto internos como externos a la persona, dentro del cual se producen
los actos de comunicación.

Enfoque comunicativo: Es aquel que enfatiza la función básica de la lengua como el


elemento que transmite y obtiene información. Privilegia la comunicación sobre el
estudio de la estructura de la lengua.

Enunciado: Unidad mínima de comunicación que tiene sentido completo y expresa la


intención de la persona hablante.

Estrategia: Es cualquier línea de actuación organizada, intencionada, regulada y elegi-


da por cualquier persona para realizar una tarea.

Estructura de la lengua: Conjunto de elementos que constituye una lengua.

Indicadores: Rasgos visibles o indicios de aprendizajes concretos que permiten evaluar


una determinada capacidad o competencia.

Interacción verbal: Intercambio comunicativo y social en el que se utiliza el idioma para


interactuar con otra u otras personas.

Macrocapacidades: En este programa, se ha utilizado este concepto para referirse a


las grandes dimensiones del dominio lingüístico: La comprensión oral, la expresión
oral, la comprensión escrita y la expresión escrita. Cada una está compuesta por un
conjunto de habilidades y destrezas que le permite a una persona usuaria de la len-
gua comprender y producir mensajes.

Normativa lingüística: Conjunto de normas que rigen una lengua.


27
Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas

Procedimiento: Conjunto de acciones que permite la realización de una tarea de un


modo determinado. Secuencia de operaciones que se realizan para cumplir un deter-
minado objetivo.

Sentido: Acepción particular de las palabras en un contexto dado.

Significado: Carga semántica atribuida a un signo. Concepto que unido al significante


constituye el signo lingüístico.

Texto: Discurso. Máxima unidad lingüística oral o escrita utilizada para la comunicación
en un determinado contexto.

Trama discursiva: Conjunto de rasgos predominantes en la manera de expresar un dis-


curso determinado. La trama discursiva puede ser: narrativa, descriptiva, dialógica,
argumentativa.

Unidad temática: Tema general utilizado como herramienta curricular para reunir un
conjunto de capacidades relacionadas entre sí.

28
Programa de Estudio 2º Ciclo

BIBLIOGRAFÍA
Aguilera, E. (2007) Comprensión lectora y algo más Asunción: Editorial Servilibros.

Alarcos Llorach, E. (1994) Gramática de la Lengua española. España: Editorial Espa-


sa-Calpe.

Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010) Diccionario de americanis-


mos. Perú: Editorial Santillana.

Calsamiglia, H. & Tusón, A. (1999) Las cosas del decir, Manual de análisis del discur-
so. Barcelona: Editorial Ariel.

Cassany, D. (2001) Construir la escritura. Barcelona: Editorial Paidós. 4ª edición.

Cassany, D. (1988) Describir el escribir. Barcelona: Editorial Paidós Comunicación.

Cassany, D. (2004) Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Bar-


celona: Editorial Grao. 10ª edición.

Ciapuscio, E. (1994) Tipologías textuales. Instituto de Lingüística. Facultad de Filoso-


fía y Letras. Buenos Aires.

Diccionario Panhispánico de dudas (2005). España: Editorial Espasa.

Gómez Torrego, L. (2007) Gramática didáctica del español. Madrid: Ediciones SM. 2ª
edición.

Manual de la Nueva Gramática de la lengua española. (2010) España: Editorial Es-


pasa.

Ortografía de la lengua española. (1999) España: Editorial Espasa.

Piris Da Motta, M. (2010) Los textos en el aula. Editorial Arandurá. 2° edición

Real Academia Española. (2011) Diccionario de la lengua española. (23º edición).


España: Editorial Espasa.

Van Dijk, T. (1997). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI editores.

Van Dijk, T. (1978) La ciencia del texto. España: Editorial Paidós.

29
Guaraní
Programa de Estudio 2º Ciclo

ÑEPYRÜRÄ

Heta Paraguaigua ningo areguivéma ndikatúi ohupyty ikerayvoty: ndohaikuaái ha


nomoñe’ëkuáai rupi ndikatúi rupi ojevale ijehe. Ñane retäme ha opavave tetä rupi, ndaika-
túiramo rejekuaauka kuatiahai rupive, reñembotapykuéne ha katuete remba’apóramo,
ojehepyme’ësa’ivéne ndéve.
Ha nda’upévai añónte. Ñande voi ndajajepoguasúi mba’evéramo ndikatúi rupi tapicha
ambuéicha ñamoñe’ë ha jahai ñane remiandu, ñane rembiasa, ñane remikotevë.
Peteï tetä ojepytaso mbarete haçua oguerekova’erä tetaÿguakuéra oñemoarandúva
arako’ëre, ha upévarä, opavavete ohai ha omoñe’ëkuaava’erä; peicha’ÿrö, ñane retä
naiñakärapu’ämo’äi ñaikotevëháicha.
Ñane retä oikotevë tapichakuéra oñemoaranduve arako’ëre. Ojesape’a porä haçua
tekotevë ikatupyryve kuatiaha jehai ha ñemoñe’ëme.
Ko’ä mba’e ndojehechaporäi rupi, Estado Paraguayo, Ministerio de Educación y
Cultura rupive, omyasäi ko tembiapo ikatu haçuáicha umi paraguaigua ndoikéiva’ekue
terä nomohu’äiva’ekue escuela ikatu jey haçua oñemoarandu ha upéicha, oguata
mbeguekatu oiko poräve haçua ha oipytyvöporäve haçua opavave hetäguakuérape.

33
Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas

MBA’ERÄPA KO PROGRÁMA KÓVA

Ñane retä ningo oguereko heta iñe’ë apytépe moköi ojepuruvéva ha ñande Léi Guasu
rupive umi moköi oñemohenda Lenguas oficiales ramo: castellano ha guaraní. Ko’áça
rupive ae ojehechakuaa, ojehecharamo ha oñemomba’e moköi, mbohapy terä hetave
ñe’ë rupive tetäguakuéra heko katupyryve, ojokupyty mbareteve oñondive ha ohecha
mombyryve ikatu rupi hesakäve ichupe tetäguakuéra ha pytaguakuéra remiandu ha he-
mikotevë.
Upéicha rupi, Estado ndikatúi omboyke iñe’ëteëkuéra ñehekombo’e. Opavave
paraguaigua ha oikóva ñane retäme omoñe’ë ha ohaikuaáne lenguas oficiales.
Censo rupive jahechakuaa porä avei hetaitereiha ñane retäme oipuruñepyrüva guaraní
hogapýpe, ha uperire ae oñe’ëkuaa castellano terä ñe’ë ambue. Péicharamo, iderécho
hikuái oñehekombo’évo ichupekuéra iñe’ëñepyrüme. Kuñataï, mitärusu, karia’y, kuñataï,
karai ha kuñakaraikuérape oñembo’éta avei guaraní castellano ykére iñepyrümby
guive kóva ko prográmape. Ohaikuaávo castellano, ohaikuaáta avei guaraníme, ha
omohu’ämeve cuarto ciclo ome’ëta guaraníikatupyryve haçua ohóvo a ijeheguínte ikatu
haçua ojevale moköive ñe’ëme terä oipurusevévape.
Castellano ha guaraní, moköivéva jepe lengua oficial ramo, jajuhuve opáichagua jehai
hetave castellánope. Ñane retä opay ramo hina guaraní jepurúpe. Péicha rupi heta jey
hasyve ñahekombo’e haçua tetäyguakuéra oguerekóvape guaraní iñe’éñepyrüramo,
ndajajuhúigui guaraníme ojehaíva mba’eve guasu umi jaikoha rupi. Péicharamo jepe,
ñañeha’ämante’arä ñamyasäivo guaraní jehai ña jepuru.
Kóva ko programa ñanepytyvö mbaretéta guaraníme jahai ha ñañe’ëkuaave haçua.

34
Programa de Estudio 2º Ciclo

MBA’ÉICHAPA OÑEMOHENDA MBO’EPYRÄ:

Segundo ciclo pukukuévo, guarani oñeme’ëta ñe’ëháicha: ñandekatupyry mbaretevéta


ñañe’ë, ñahendum jahai ha ñamyesakävo jehaipyre. Jahecháne mba’eichaitépa jaikua-
auka porävéta ñane remimo’ä jahai ha ñañe’ënguévo, jaikuaamieve rupi mba’éichapa
guaraní ñe’ë omohenda ha omotenonde ñe’ëjepuru ñañe’ëramo ha jahikuévo.
Jahaikuaáma guaraníme, ikatúma ñamombareteve opa mba’e ja’eséva, ñe’ëporavopyre
rupive. Ñamoñe’ëtama kuatiahai ipyrusumevéva, ha avei ñamonguatia porämievétama
ñane remimo’ä, ñane remikotevë. Jahecháne guaraní jaipurukuaave haçua, jahaívo opa
mba’e ñaikotevëkuaáva ñande rekoha rupi.
Ñañembokatupyryvéta ñahendu poräve haçua oje’éva ha upekuévo ñamohesakä
mba’épa ikatu oiméne ohapejoko ñande rapichápe ajeve heta jey nontendéi ja’eséva
ichupe. Upevarä ñahendukuaava’erä ha avei ja’ekuaava’erä ja’eséva hendapete.
Jahaikuévo katu jahechauaáta mba’ére ha mba’éicha rupipa jaiporavo peteí ñe’ë heta
apytégui.
Ñamohesakä porävéta avei umi moñe’ërä ha jahechakuaáta mba’eichitépa heta mba’e
ikatu ja’e ha jaikuaauka jehaipyre rupive.
Oï tembiaporä ñanemombaretevétava ñañe’ë ha ñahendukuaave haçua. Tembiaporä
ambue katu ñanepytyvöne ñamohesakä poräve haçua jehaipyrekuéra ha upekuévo,
jahaikuaave haçua ñamohendyverávo ñane remimo’ä.
Oï tembiaporä ñaneañohapegua. Umívagui ñandejeheguieténte ñasëne tapépe ha oï
avei tembiaporä jajapova’erä ñane irü ndive.

35
Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas

KATUPYRYKUÉRA OJEHUPYTYVA’ERÄ
SEGUNDO CICLO - PE
COMPETENCIA
Hesakä ichupe ohendúva ha omoñe’ëva, ha avei ijehegui oikua-
aukakuaa hemiandu ha hemimo’ä oñe’ë ha ohaikuévo hembiasa ta-
piateguáre ha ohechakuaa hapichápa oho poräha hina iñarandureka
rapykuéri ojapysaka ha omoñe’ëgui hembiapo oipytyvö haçua ichupe.

CAPACIDADES
Ikatupyry ohendukuaa ha oñe’ëkuaa haçua

Hesakä ichupe ohendúva:


• Ojapopaite oje’éva guive chupe ojapo haçua, hesakä porägui ichupe upe
ohendúva.
• Nokañýi oñe’ënguévo hapichakuéra ndive hesakägui ichupe mba’e tema
rehepa oñeñe’ë ohóvo.
• Hesakä ichupe mba’épa he’ise ñe’ënguéra ojepurúva mombe’uräme, jepe
ikatu ojepuru ambueháicha.
Ohendukuaa • Hesakä ichupe mba’épa avei ja’ekuaa ñande resa, ñande rete, ñande po
rupive ha mba’e.
• Hesakä ichupe mba’etépa hína pe añetehápe oikuaaukaséva mombe’urä
apohare.
• Ohechakuaa umi oñemombe’úvapa oiko gueteri avei ko’áça rupi teräpa
nahániri.
• Iñakägui omohu’ä ambueháicha ohendúva ha omosekä mba’erepa ojapo
upéicha.

Iñe’ë katu
• Oñe’ënguévo omohenda porä he’íva ha ombopy ha omoakä porä hekopete.
• Iñe’ë ipu porä: ndosapukáiri, noñe’ëmbeguéi, ha oñeha’ä iñe’ë rupive
omoçuahëvo temiandu umi omombe’úvape.
• Omombe’ukuaa mba’eraëpa ojehu ha hapykuéri omohenda hekopete umi
Oñe’ëkuaa ojehúva uperire, oñemombe’uhaguéicha.
• Omosä porä ojuehe hemimo’ä oñe’ënguevo.
• Ojapo ijehegui, iñakäguinte mombe’urä ha mba’e.
• Ombopy ha omoakäkuaa umi omombe’úva, omohenda rupi hekopete
hemimo’ä oñepyrü guive opaite peve.
• . Ojapo ijehegui, iñakäguinte mombe’urä ha mba’e.

36
Programa de Estudio 2º Ciclo

Ikatupyry ohai ha omohesakä haçua jehaipyre

Hesakä ichupe omoñe’ëva


• Ohechávo moñe’ërä réra, ta’anga oguerekóva, ha mba’e, oha’ä mba’e
rehepa oiméne oñeñe’ë ipype.
• Ohechakuaa pe kuatahípa mba’eichagua (receta, pohä rehegua, ñe’ëpoty,
memorándum, afiche, logotipo, ha mba’e.)
• Hesakä rupi ichupe, ojapo porä ojehaíva chupe kuatiápe ojapo haçua.
Jehaipyre • Oikuaa ha ohechakuaa mavamávapa moñe’ërä terä ñoha’ängápe umi
ñemohesakä iñimportantevéva ha mávapa umi nahaniriguasúiva.
• Hesakä porä ichupe mba’etépa he’ise ñe’ë ohendúva, ikatúgui umíva
ojepuru ambueháicha avei.
• Oikuaa porä mba’emba’érepa oñeñe’ë texto (moñe’ërä, ñe’ëpoty, purahéi…)
ohendúvape ha oguenohëkuaa ichugui ikarakukuete.
• Ohechakuaa mba’etépa he’ise moñe’ërä apohare.
• Hesakä porä ichupe umi omoñe’ëvagui mba’embaépa ojehu añetehápe ha
mba’emba’épa he’i ijehegui hemimo’ägui, ijapohare.

Ohaikuévo
• Ohaikuaa ñe’ëpoty, marandu, kuatiahai ha texto opaichagua, mbykymíva
guive.
Ohaikuaa
• Ohaikuévo, omohenda porä he’iséva oipurúvo hekopete umi ñe’ë
oporombojajúva omohesakäve haçua oje’eséva.
• Ohaikuévo omoï hendapete tai tuicháva, muanduhekuéra, kyta ha mba’e.

37
Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas

MBA’ÉICHAPA IKATU ÑAMBO’E PORÄVE ÑANE


REMIMBO’EKUÉRA IKATUPYRY AÑETEVE HAÇUA:
Ko segundo ciclo pe ñe’ë guarani oñembo’éta ikatu haçuáicha ikatupyryve hikuái ohendukua-
ave, oñe’ëkuaave, omohesakä porämieve omoñe’ëva ha ohaikuaave haçua opa mba’e;
Jepe oiméne heta ñane remimbo’ekuéra oipuru tapiaite voi guaraní, iporä hendivekuéra voi
jahecha mba’éichapa ojepuru guaraní hekoháre ha te’i hikuái ohecha poräpa upe guaraní
jepuru teräpa ha’ekuéra ikatu oipytyvö guaraní poravopyre ojeipuru ha ojehai haçua. Heta
ñe’ë ojeipuru castellanogui tekoteveÿre, oï rupi ñe’ë upéichagua guaraníme. Guaranimegua
ñe’ënguéra hesakäma guive opavavépe, umíva umi ñe’ë oñemotenondeva’erä ijepurúpe.
Ñane remimbo’ekuéra ningo okakuaapáma; upéicharö jepeve, ikatu gueteri jahuga
hendivekuéra ha ta’imandu’a jey hikuái imitäröguare ha upe jave toñemoaranduve tohóvo
hikuái, vy’apópe.
Ñamombaretéta ichupekuéra ikatu haçua ikatupyryve oñe’ëvo ha ohendúvo. Avei,
taikatupyry ñepyrü hikuái ohaívo ha omoñe’ëvo guaraníme, ohaikuaa rire hikuái castellánope.
Upe ikatupyry castellano pe jaipurúta avei guaraníme.Iporä avei toipurukuaa hikuái ñe’ëryru
omohesakä haçua ñe’ë ipyahúva chupekuéra. Upéva ndive, omohesakäkuaáva’erä avei
ohechakuaávo mba’éichapa ojeipuru texto pe: ojehaíva ha ojehai’ÿvape.
Ohendukuaa haçua hikuái, oñe’ëkuaave haçua, omohesakä haçua omoe’ëva terä
ohaiñepyrü haçua, katuete ñamboja’óne mbohapyhápe ñane mbo’epy:
1. Tembiaporä jajapóva ñañepyrüvo jaike mbeguekatúpe upe ñame’ëtavape (actividades
previas).
2. Tembiaporä teetéva.
3. Tembiaporä jajapóva uperire, ñamohypy’üve haçua upe ñame’ëva’ekue.
Ñame’ëta vove tembiaporä oñe’ëkuaave haçua hikuái, jahekava’erä umi tema ohóva
hesekuéra; ñanemandu’ava’erä ha’ekuéra okakuaapámaha ha heta mba’éma ohasa. Oï tema
opokóva hesekuéra oñe’ëgui hembiasa ha hemikotevëre, umivaichaguáre ñañekaramava’erä
ha hendivekuéra voi ñamohesakä mba’épa jajapose, moöpa ñaçuahëse, mba’éichapa
ñamba’apo porävéne jahupyty haçua umi jaipotáva.
Jajapo haçua tembiapo ñahendu poräve haçua, ikatu jaipuru purahéi, ñe’ëpoty, moñe’ërä,
marandu opaichagua: oñe’ëva ñane economía rehe, oikuaaukáva tesäi rehegua, oñe’ëva
ñande rekoháre… jahechava’erä mba’emba’épa oguapyve hesekuéra ha umíva jaipuru ikatu
haçuáicha ikyre’ÿ hikuái. Heta moto árigua omano tapiate, avei ñemitÿ terä inundación umiva
iporä hina jaiporavo ñañe’ë haçua.
Iporä ñamohesakä porä hina jahupytyséva mbo’epy rupive ikatu haçuáicha jahechakuaa
mba’emba’épa jajapoveva’erä jahuputy haçua jaipotáva.
Jahechava’erä hendivekuéra mba’etépa omboheko upe moñe’ëräme: mba’eichaitépa
jahechakuaa oimérö ha’e marandu, terä ñe’ëpoty ha mba’e. Umíva ñanepytyvöne katuete
jaikuaa haçua mba’épa hina pe ijapohare oikuaaukaséva, ha ñanepytyvöne avei.
Ñañeha’áva’erä ñane mbo’ehakotýpe toï py’aguapy ha py’arory, ikatu haçuáicha
ha’ekuéra isäso ha upéicha oparticipa : opavaite toñe’ë, ha upekuévo, ha’ekuéra voi

38
Programa de Estudio 2º Ciclo

te’i oñe’ëporäma voípa terä oñe’ëporäseve. Toñopytvö iñirünguéra ndive ohechakuaávo


mba’épa ojapova’erä hikuái oñe’ë poräve haçua.
Ohendukuévo omohesakäva’erä amo hapoite peve pe oje’eséva, anitei opyta hikuái
pe hi’arimínte; ojaptypekava’erä hikuái mba’etépa pe he’iséva ha mba’érepa oipuru umi
ñe’ë ha omboyke ambueichagua ñe’ë. Omohesakáva’erä hikuái heta mba’e ikatu haçua
oikuaa porä oje’eséva moñe’érä rupive. Techapyrärö: Oñeñe’ërö economía rehe, iporä
jaikuaa mba’eichagua economíapa jaguereko ha oguereko tetä ñande ykereguakuéra;
ñañe’ërö mboýpa ha mba’éicha rupípa oñemano moto ári, jaikuaava’erä estadística
umía, mba’érepa ojeipuru eterei móto, mba’ére ndojepuruséi casco ha mba’e. Ha’ekuéra
oikuaaukava’erä avei hemimo’ä ha hemiandu, ha he’iva’erä mba’érepa ohecha terä oñandu
péicha, oporoapo’i’ÿre terä ipochy’ÿre oimérö noïriva hendive peteï ñe’ëme. Upekuévo
ohesa’ÿijokuaa avei hikuái mba’eichaitépa ja’ekuaa ja’eséva ñaneñe’ëpohyi’ÿre, ha
ñañeha’ä ja’e hetaháicha ja’eséva ikatu haçuáicha ñañe’ëkuaave.
Iporä ha’ekuéra voi, ijehegui, ohechakuaa ha oha’ä mba’erehepa oiméne oñe’ë
purahéipe, terä moñe’ëräme, ha upéi tohechakuaa hikuái oimépa ojavy terä ndojavýi,
ha mba’érepa he’ira’e pe he’iva’ekue. Ikatu avei oha’anga oñondive ohenduva’ekue,
omoha’anga kuatia ku’i rupive mba’épa hesakä chupekuéra, ikatu ojapo ta’anga añónte…
heta mba’e ikatu osë ichuguikuéra anitei ikuerái hikuái oñemoarandukuévo.

39
MBA’ÉICHAPA JAHECHAKUAÁTA IKATUPYRYVEMAHA
HIKUÁI ÑAIPYTYVÖ HAÇUA ICHUPEKUÉRA OIMÉRÖ
NDOHOPORÄI HÍNA HIKUÁI:

Ñane remimbo’ekuéra ningo okakuaapáma ha heta mba’épema ikatupyry hikuái. Ñande


jahechava’erä mba’eichaitépa ñaipytyvöne ichupekuéra omombareteve haçua oikuaama-
va voi ha mba’éichapa ohechakuaáta hikuái mba’épa ne’ïrä gueteri ohupyty ha mba’etépa
ojapova’erä ohupyty haçua katupyry ohupytyséva. Iporä upévare, ñamboguapy kuatiáre
mba’emba’épa ojapokuaa umi ikatupyrýmava:
yy Oñe’ëporäve haçua.
yy Ohendukuaave haçua.
yy Omohesakä poräve haçua omoñe’ëva.
yy Ombokuatiakuaave haçua opa mba’e.
Umi jahaíva upépe ojehero “indicadores” ha ñane remimbo’ekuéra oikuaava’erä ñanendive
mba’emba’épa oñeha’arö ojapokuaa ohóvo, ikatu haçuáicha ijehegui ñanepytyvö ikatupyryve
haçua.
Iporä avei ñamboguapy kuatiáre mba’eichaitépa iñakärapu’ä ohóvo hikuái; umi
ñambokuatiávare hendivekuéra voi ñañomongetava’erä jahávo.
Ha’ekuéra ikatu ombyaty ohóvo puntaje oñemoarandu jave ohóvo, anitei japoipaite peteï
aranduchaukápe añónte umi jahechaséva ojapokuaaporäpa hikuái. Péva he’ise hina manterei
ñande ñañeha’äva’eräha ñamaña indicador kuéra rehe ha jahechárö ikangy terä ndoguata
poräi, upepete voi jahechama mba’éichapa ñaipytyvö porävéne ohupyty haçua katupyry
ohupytyva’erä.
Ñañepyrütavo mbo’epy pyhau ñañeha’äva’erä jahecha katuete mba’émapa oikuaa voi hikuái
ichugu, anitei ñame’ërei chupekéra pe oikuaamava voi, hi’árintema upéicharö ñambojo’áta
ipyahúva, ombopyrusuve haçua hikuái ikuaapy.
Programa de Estudio 2º Ciclo

ARANDUKA OJEPURUVA’EKUE OJEJAPO HAÇUA KO


PROGRAMA HA AVEI IKATÚVA ÑAMAÑA ÑANEPYTYVÖVE
HAÇUA:
Acosta, F. (2000) Ñe’ ëporähaipyre Guaraní. Asunción: Editorial Marben.

Acosta, F. (1994) Tuguaijetapa. Asunción: Edición del autor.

Acosta, F. (1997) Ypekü. Asunción: Edición de autor.

Acosta, F. & Vigo, S. (1998) Ko’ëmbota 2,3,4,5,6. Asunción: Ed. Marben.

Acosta, F. (1997) Suruku’a. Asunción: Edición del autor.

Aguilera, D. A. (1996) Ñe’ënga. Asunción: CEPAG.

Armatto de Welti, Z. (1995) Diccionario Guaraní de Usos. Córdoba: Editorial Fundación


Ross.

Cadogan, L. (1992) Ayvu rapyta. Asunción: Editorial Color.

Cassany, D. y otros. (1994) Enseñar Lengua. Tomo II. Barcelona: Editorial Graó.

Constitución Nacional de la República del Paraguay. (2004) Justicia Electoral. Banco


Interamericano de Desarrollo.

Dejuán Espinet, M. (1997) La comunicación en una clase de español como segunda


lengua. Madrid: La Factoría.

Guash, A. (2001) Diccionario Castellano - Guaraní - Guaraní - Castellano. Asunción:


CEPAC.

Krivoshein de Canese, N. y otros. (1992) Jaleéna Guaraníme. Asunción: Base-Ecta/


Diócesis de Concepción.

Lope Blanche, J. M. (1987) Análisis gramatical del discurso. México, D.F.: UNAM.

Ministerio de Educación y Culto. (1993) Delineamientos Curriculares de la Educación


Escolar Básica.

Ministerio de Educación y Culto. (1998) Guía para el planteamiento a nivel escolar / MEC
/FNUAP. Asunción: MEC, FNUAP.

Ministerio de Educación y Culto. (1998). Materiales de Educación a Distancia / MEC,


AECI / ONG. Asunción: MEC, AECI / ONG.

Ministerio de Educación y Culto. (1995) Programa de alfabetización bilingüe / Dirección


de Educación de Jóvenes y Adultos. Asunción.

Ministerio de Educación y Culto. (1995) Pytyvorã. Guía didáctica para el aprendizaje del
guaraní como lengua materna. Módulos I, II y III / MEC. Asunción: MEC.
41
Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas

Morínigo, M. A. (1931) Hispanismos en el Guaraní. Buenos Aires: Talleres S.A Casa


Jacobo Peuser.

Morínigo, M. A. (1990) Raíz y Destino del Guaraní. Biblioteca Paraguaya de Antropología


Universidad Católica. Asunción, volumen 8.

Paeba. (1995) Programación Pedagógica y Módulos I, II y III. El Salvador: Libros de


Centro.

Programas de Estudio del 1° al 3° ciclo. (2010) Ministerio de Educación y Cultura.

Richard, J. & Rodgers, T. (1997) Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas.


Cambridge.

Stubbs, M. (1987) Análisis del discurso: análisis sociolingüístico del lenguaje natural.
Madrid: Alianza Editorial.

Van Dijk, T. A. (1980) Estructura y funciones del discurso. México, D.F.: Siglo Veintiuno.

42
Matemática
Programa de Estudio 2º Ciclo

FUNDAMENTACIÓN

En el Segundo Ciclo de la Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas,


el abordaje de la matemática tiene un carácter formativo e instrumental por ser una cien-
cia que parte de las nociones fundamentales y contribuye al desarrollo del pensamiento
lógico-deductivo permitiendo formar personas jóvenes y adultas capaces de observar,
analizar, sintetizar, razonar y resolver problemas relacionando con su realidad personal,
laboral y social.
Las personas jóvenes y adultas cuentan con saberes matemáticos que han ido cons-
truyendo sobre la base de su experiencia en el mundo real y tienen expectativas sobre
la utilidad de la matemática para actuar con seguridad y eficacia en situaciones prácticas
de su vida.
Los contenidos matemáticos deben ser significativos y para ello deben responder a
los intereses y necesidades de las personas participantes de tal forma que las ayude en
el desarrollo de sus capacidades de pensamiento y reflexión lógica de manera que se
puedan desenvolver en situaciones de la vida cotidiana.
La resolución de problemas constituye la columna vertebral del aprendizaje de las ma-
temáticas porque permite un tratamiento más acertado de los contenidos del área. Los
contextos deben ser familiares, laborales, sociales.
La educación Matemática en este ciclo debe capacitar a las personas para analizar
y evaluar las estrategias y el conocimiento matemático implicado en las actividades de
las personas con quienes interactúa, comunicándose con pertinencia y compartiendo un
significado y sentido.
De todo lo mencionado se espera que las personas jóvenes y adultas adquieran una
actitud positiva hacia el área y aprendan una matemática práctica que les sirva para
desenvolverse adecuadamente en la vida cotidiana.

45
Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

Para el aprendizaje, los contenidos del área de Matemática de la Educación Básica


Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas se organizan en tres unidades temáticas: El
Número y las Operaciones, La Geometría y las Medidas y Los Datos y la Estadís-
tica las cuales integran capacidades que hacen énfasis en la resolución de problemas.
yy Al interior de la unidad temática “El Número y las Operaciones” se abordaran
las capacidades referidas al conjunto de números naturales y racionales positivos
en notación fraccionaria y decimal en un ámbito numérico superior con respecto al
ciclo anterior, también se trabajan los algoritmos y las propiedades de las opera-
ciones fundamentales en los conjuntos mencionados aplicados a la resolución de
problemas con datos contextualizados.
yy En la unidad temática “La Geometría y las Medidas” se afianzan los nociones
sobre las unidades de medidas conocidas e introducen otras, aplicando el algo-
ritmo de las operaciones fundamentales en el planteo y resolución de problemas
del entorno. Se organiza también el espacio desde el punto de vista métrico para
introducir las nociones básicas de la geometría, establecer relaciones y resolver
problemas de la vida cotidiana. En esta unidad se trabaja de forma integrada los
números, las operaciones y las unidades de medidas al relacionar capacidades re-
feridas a medidas de longitud y perímetro, medidas de superficie y área de figuras
geométricas planas, teniendo en cuenta que en la vida cotidiana no se presentan
en forma aislada.
yy En la unidad temática “Los Datos y la Estadística” son trabajadas capacidades
que están relacionadas con la interpretación de tablas y gráficas de barras horizon-
tales y verticales con datos del entorno. Esta unidad trabaja en forma integrada con
los números y las operaciones y las otras áreas del saber.

46
Programa de Estudio 2º Ciclo

COMPETENCIA DEL ÁREA PARA EL SEGUNDO CICLO

Crea y resuelva situaciones problemáticas con datos contextualizados que


involucren a las operaciones fundamentales con números naturales hasta
una decena de millón, números racionales positivos en notación fraccionaria
y decimal hasta el milésimo, unidades de medidas, perímetro y áreas de
figuras geométricas y tablas y gráficos estadísticos.

CAPACIDADES
EJES TEMÁTICOS CAPACIDADES

yy Analiza números naturales hasta una decena de millón (créditos,


descuentos, impuestos, Nº C.I.).
yy Lee y escribe comprensivamente números naturales hasta una decena
de millón.
yy Comprende el enunciado del problema planteado.
yy Concibe un plan de solución al problema planteado.
yy Ejecuta el plan de solución.
yy Examina la solución obtenida empleando:
`` Relaciones de equivalencia y de orden.
`` Valor posicional, absoluto y relativo.
yy Algoritmo de las cuatro operaciones fundamentales hasta una decena de
millón.
yy Utiliza el vocabulario y la notación adecuada al contexto.
yy Crea problemas con datos de su entorno familiar y laboral referidas a
números naturales.
El Número y las yy Expresa en forma oral y escrita los procedimientos que utiliza en la
operaciones resolución de problemas.
yy Lea y escriba números racionales en notación fraccionaria y decimal
hasta el milésimo.
yy Utiliza la comparación de fracciones en situaciones cotidianas.
yy Utiliza los números decimales hasta el milésimo para expresar
cantidades en contextos reales.
yy Comprenda el enunciado del problema.
yy Conciba un plan de solución.
yy Ejecuta el plan de solución.
yy Examina la solución obtenida aplicando:
`` Algoritmos de la adición y sustracción de números fraccionarios
homogéneos.
`` Algoritmos de la multiplicación y división de números racionales
positivos.
`` Algoritmos de las cuatro operaciones fundamentales de número
racionales positivos en notación decimal hasta el milésimo.

47
Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas

yy Utiliza el sistema métrico decimal para interpretar y transmitir


informaciones sobre el tamaño de los objetos.
yy Comprenda el problema del enunciado.
yy Identifica estrategias requeridas para la solución de problemas.
yy Ejecuta el plan de solución.
yy Examina la solución obtenida al problema planteado aplicando:
`` Medidas de longitud, masa, peso, capacidad, superficie, agraria,
tiempo y las equivalencias entre múltiplos y submúltiplos.
yy Utiliza diversas estrategias para estimar mediciones.
La geometría
y las medidas yy Comprende el concepto de los elementos básicos de la geometría plana:
punto, recta, plano, ángulos, posiciones de una recta.
yy Utiliza la terminología y notaciones adecuadas para describir ángulos y
posiciones de rectas.
yy Identifica polígonos regulares.
yy Construye polígonos utilizando instrumentos de dibujo.
yy Comprenda el concepto de perímetro y área de figuras geométricas.
yy Examina la solución obtenida al problema aplicando el concepto de
perímetro y área de figuras.
yy Reconoce el aporte de la geometría en el entorno físico.

yy Interpreta datos estadísticos de tablas y gráficos de barras horizontales y


Los datos y la verticales.
estadística
yy Construye gráficos estadísticas con datos del entorno.

48
Programa de Estudio 2º Ciclo

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
En los procesos pedagógicos del área de Matemática siempre se ha de tener cuidado en
proponer a las personas jóvenes y adultas actividades pertinentes relacionadas a las vi-
vencias o experiencias de su mundo familiar, laboral y comunal, teniendo en cuenta que
ya poseen muchos conocimientos a fin de alcanzar el logro de los objetivos previstos.
Se debe propiciar procedimientos de observación, comparación, análisis, deducción,
exploración, creación de patrones y búsqueda de soluciones para lograr no solamente la
adquisición de contenidos, sino el desarrollo de estructuras del pensamiento.
En la resolución de problemas relacionados con lo cotidiano, se pone énfasis el pro-
ceso de razonamiento y se estimula el cálculo mental y las estimaciones. El uso de la
tecnología y especialmente la calculadora, resulta muy valioso durante el proceso.
Cabe destacar que los procedimientos a seguir en la resolución de problemas es el
sugerido por George Polya.

Comprender el problema
yy Leer el problema detenidamente.
yy ¿Distingues cuáles son los datos?
yy ¿Sabes a qué quieres llegar?
yy ¿Hay suficiente información?
yy ¿Hay información extraña?.
yy ¿Falta algún dato necesario?
Concebir un plan.
yy ¿Has tenido oportunidad de resolver algún problema similar?
yy ¿Conoces alguna situación parecido al problema planteado?
yy ¿Puedes ver claramente que los pasos son correctos?
yy ¿Necesitas de información adicional para resolver el problema?
yy ¿Cuál es la información que te es útil?
yy Seleccionar las operaciones que concretan la solución.
Ejecutar un plan.
yy Llevar adelante el plan concebido.
yy Realizar las operaciones pertinentes de acuerdo al plan trazado.
yy ¿Puedes ver claramente que los pasos son correctos?
yy Comprobar cada uno de los pasos realizados.
Examinar la solución obtenida.
yy ¿Puedes comprobar tu solución?
yy ¿Puedes describir el razonamiento utilizado?
yy ¿Habrá otro camino de solución?
yy La estrategia utilizada para resolver el problema, ¿la podrás utilizar en otras situa-
ciones?
yy Verificar los resultados luego de releer el problema original y no sobre los algorit-
mos o ecuaciones planteadas.

49
Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


La evaluación de los aprendizajes de las personas participantes es concebida como un
proceso formativo, sistemático, continuo y flexible que permite a las personas involucra-
das detectar los aciertos y dificultades en el aprendizaje, a fin de tomar decisiones para
el mejoramiento continuo.
En los procesos de evaluación se recomienda dar mayor énfasis al significado de
las operaciones, interpretar conceptos, comparar o conectarlos empleando esquemas y
diagramas adecuados. Es recomendable que las personas que estudian conozcan sus
progresos y que corrijan aquellos aspectos que necesitan revisar.
La evaluación de los procedimientos requiere analizar los distintos pasos en los que
se puede descomponer el procedimiento o los procedimientos que los y las participantes
ponen en práctica para ejecutar una operación, dibujar una gráfica, resolver una ecua-
ción o realizar una construcción geométrica.
El facilitador o la facilitadora debe recurrir a diversas estrategias que permitan obtener
informaciones relevantes y significativas sobre el progreso de las personas adultas que
participan. Se sugieren las siguientes estrategias:
yy Las entrevistas.
yy El análisis y corrección de trabajos en clase.
yy Pruebas escritas de distintos modelos: de opción múltiple, abiertas…
yy Pruebas orales.
yy Control de cuadernos de trabajo.

Otras técnicas utilizadas para la evaluación son:


yy El Portafolio.
yy La Rúbrica.
Si se considera la evaluación como un medio de seguimiento y mejora del proceso de
enseñanza-aprendizaje, es necesario no olvidar, que se trata de una actividad compar-
tida entre las personas que estudian y las personas que enseñan en un ambiente cuya
función es determinante.
Es importante involucrar a las personas participantes del proceso en la evaluación a
fin de comprometerlas en el perfeccionamiento de su aprendizaje a través de:
yy La autoevaluación
yy Coevaluación.
La utilización adecuada de la evaluación permite informar sobre el avance de las per-
sonas participantes; corregir los errores como un proceso de construcción, como tam-
bién la eficacia de la metodología, contenidos o actividades propuestas para realizar las
oportunas modificaciones que posteriormente, serán incorporadas a la programación del
aula, asegurando así la adquisición de las capacidades que contribuyen al logro de las
competencias del Segundo Ciclo.

50
Programa de Estudio 2º Ciclo

GLOSARIO
Abstracción: Proceso intelectual que busca la identificación de propiedades comunes.
Nombre de la operación más importante que realiza la mente en la práctica inductiva.
Actividades: Conjunto de acciones dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, en-
caminadas hacia el desarrollo de competencias y capacidades.
Algoritmo: Es una secuencia de pasos que permite hallar la solución de un ejercicio o
problema.
Cálculo mental: Encontrar una respuesta exacta a un problema sin usar lápiz y papel.
Crear problemas: Se refiere a inventar problemas.
Estadística: Ciencia que utiliza conjuntos de datos numéricos para obtener inferencias
basadas en el cálculo.
Geometría: Área de las matemáticas que estudia los puntos, líneas, ángulos, superfi-
cies y cuerpos, así como la relación entre ellas y sus propiedades.
Número: Expresión de una cantidad respecto a otra considerada como unidad.
Número dígito: Cualquiera de los símbolos o guarismo de una cifra 0, 1, 2,3, 4, 5, 6, 7,
8, ó 9 usados para escribir números.
Perímetro: Es la suma de lados de un polígono.
Poligonal: Secuencia de segmentos en la que dos a dos comparten un extremo común.
Polígono: Una figura cerrada limitada por segmentos de rectas.
Problema: Situación que representa una oportunidad de poner en juego los esquemas
de conocimiento, que exige una solución.
Problema de aplicación: Son situaciones que pueden ser resueltas con los conoci-
mientos ya elaborados por las personas participantes, es decir, con el concurso de
sus conocimientos teóricos, que implican la utilización de sus capacidades de trans-
ferencia de los conocimientos ya asimilados a situaciones nuevas.
Resolución: Es encontrar un método que conduzca a la solución de un problema.
Resolver un problema: Es un proceso complejo que incluye la formulación de pregun-
tas, el análisis de situaciones, la traducción de resultados, la realización de esque-
mas, el planteamiento de conjeturas, la elaboración de soluciones, como la toma de
decisiones o elección de conducta.
Situación problemática: Situaciones objetivas que generan un estado psíquico de di-
ficultad intelectual que provoca preguntas y la necesidad de elaborar respuestas.
Las situaciones problemáticas exigen la interpretación de situaciones reales, lo que
requiere de la comprensión de la situación, la creación, modificación y adaptación
de modelos para seleccionar, organizar e interpretar la información a partir de la si-
tuación, y de estrategias para utilizar y transformar esta información para llegar a la
resolución del problema.
51
Programa de Estudio 2º Ciclo

BIBLIOGRAFÍA
Alsina, y otros. (1998) Enseñar matemáticas. Editorial Graó.

Cattareo, L., Lagreca, N. y otros. (1998) Cuestiones de didáctica de la Matemática.


Conceptos y Procedimientos en la Educación. Rosario: Ed. Homo Sapiens.

Corbalán, F. (1998) La matemática aplicada a la vida cotidiana. Ed. Graó.

Díaz- Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas. (2002) Estrategias docentes para
un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. México: Mc Graw-Hill.

García García, J. J. (1998) Didáctica de las Ciencias: Resolución de Problemas y


Desarrollo de la Creatividad. Bogotá: Editorial Colciencias.

Ministerio de Educación. Política Social y Deporte. Gobierno de España. Competencia


matemática e interpretación de la realidad. Aulas de verano. Instituto Superior de
Formación y Recursos en Red para el Profesorado.

Ministerio de Educación. Política y Deporte. Gobierno de España. Competencia mate-


mática e interpretación de la realidad. Aulas de verano. Instituto Superior de Forma-
ción y Recursos en Red para el Profesorado.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2001) Dificultades del aprendizaje. Aulas


de Verano. Instituto Superior de Formación del Profesorado.

Ministerio de Educación de Chile. (2006) Programa de Estudios de Educación Básica


de Adultos. Educación Matemática

Ministerio de Educación y Culto. (1993) Programa de estudios. Primer Grado. Educa-


ción Escolar Básica. Paraguay.

Polya, G. (1987) Como plantear y resolver problemas. México: Trillas.

Pozo Municio, J. Pérez Echeverría, M. y otros. (1997) La solución de problemas. Bue-


nos Aires: Santillana. Colección Aula XXI.

Santos Trigo, L. M. DIDÁCTICA- LECTURA. Principios y métodos de la resolución


de problemas en el aprendizaje de las matemáticas. Centro de Investigación y de
Estudios Avanzados del IPN. Grupo Editorial Iberoamérica.

SEP, Primer nivel. (1998) Programa Nacional de actualización permanente. La ense-


ñanza de las Matemáticas en la escuela secundaria. Guía de Estudio.

53
Ciencias Naturales
y Salud
Programa de Estudio 2º Ciclo

FUNDAMENTACIÓN

El Programa de Estudio correspondiente al Área de Ciencias Naturales y Salud en el Se-


gundo Ciclo de la Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas, presenta
a los y las docentes recomendaciones acerca de cómo abordar el área. Éste plantea
capacidades que implican una nueva perspectiva de abordaje pedagógico que requiere
la aplicación de procesos metodológicos coherentes con la propuesta.
En ese sentido, el MEC considera importante orientar, a las personas que están a car-
go de la docencia, en el uso de los recursos y procedimientos más pertinentes para la
enseñanza de esta área académica y, consecuentemente, en este material se propone
las sugerencias de acciones didácticas que ayuden a las personas que estudian a lograr
aprendizajes significativos en el área, asociados, principalmente, a un desempeño exi-
toso en el actual mundo globalizado.
Al mismo tiempo, en este documento se presentan las capacidades, que fueron selec-
cionadas, para su desarrollo en todos los centros de educación de jóvenes y adultos del
país y cuyo logro es considerado básico para la promoción en el área. Estas capacida-
des son consideradas esenciales para el desarrollo de la competencia propuesta para
las Ciencias Naturales y Salud.

57
Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA


En el área de Ciencias Naturales y Salud, se espera que las personas participantes apli-
quen los procesos científicos básicos en la comprensión de los fenómenos científicos y
en la solución de situaciones problemáticas ocurridas en su entorno, y practiquen accio-
nes que favorezcan a la valoración y cuidado personal.
Estas competencias se desarrollan a través de capacidades que integran aportes de
los distintos saberes de las ciencias.
Las capacidades se organizan en ejes vertebradores en los cuales se abordan te-
mas afines y permiten a los y las estudiantes tener una visión holística de las Ciencias
Naturales y Salud. Estos ejes son: Las personas estamos formadas y rodeadas por
materia; Cuidemos la estructura y funcionamiento de la vida; Luchemos por un
ambiente saludable y Valoremos el lugar donde vivimos.
Las personas estamos formadas y rodeadas por materia: Las capacidades pro-
puestas en este eje posibilitan que las personas participantes comprendan, ejecuten
experiencias y resuelvan problemas acerca de la materia y sus transformaciones por
acción de la energía.
Cuidemos la estructura y funcionamiento de la vida: Se desarrollan capacidades
de aplicación del método científico acerca de la estructura, la organización y las funcio-
nes de los seres vivos, así como tomar conciencia de la importancia de la salud.
Luchemos por un ambiente saludable: A través de este eje se desarrollan las capa-
cidades de predicción, interpretación y resolución de problemas referidas al entorno de
los seres vivos y a los fenómenos que ocurren en él.
Valoremos el lugar donde vivimos: El análisis y la comprensión de las característi-
cas de las galaxias y las estrellas, la reflexión acerca de la importancia de las capas de
la atmósfera y el análisis acerca de la magnitud de los fenómenos naturales y meteoro-
lógicos son abordados en este eje.
Así también, el documento contiene las estrategias metodológicas para el desarrollo
de las capacidades. Además, presenta estrategias de evaluación con la descripción de
algunas técnicas, procedimientos e instrumentos para evidenciar el logro de capacida-
des en las personas participantes.

58
Programa de Estudio 2º Ciclo

COMPETENCIA DEL ÁREA PARA EL SEGUNDO CICLO


Aplica los procesos científicos básicos en la comprensión de los fenóme-
nos científicos y en la solución de situaciones problemáticas ocurridas en
su entorno.
Practica acciones que favorezcan a la valoración y cuidado personal.

CAPACIDADES
EJES TEMÁTICOS CAPACIDADES

• Determina procesos científicos: formular hipótesis, experimentar, formular


Las personas modelo.
estamos formadas
• Distinga los estados físicos y los cambios que sufren la materia y su relación
y rodeadas por
con los seres vivos.
materia y energía
• Analiza las características de la luz, ondas y sonido.
• Participa en acciones de difusión sobre la prevención de las infecciones de
transmisión sexual (ITS) como la sífilis y la gonorrea o blenorragia.
• Comprenda las causas y posibles consecuencias que produce el embarazo
no deseado.
• Analiza la importancia de la lactancia materna durante el crecimiento y
desarrollo de la persona recién nacida.
Cuidemos la • Practica hábitos higiénicos que favorecen la higiene personal y la postura
estructura y el correcta.
funcionamiento de
• Practica las recomendaciones de manipulación, conservación y
la vida
mantenimiento de los alimentos en buen estado.
• Asuma actitud crítica ante el consumo de drogas permitidas y no permitidas.
• Reconozca las funciones de los dientes y sus cuidados.
• Conozca factores que determinan la aparición de enfermedades hídricas y las
medidas que ayudan a prevenirlas como la potabilización del agua.
• Practica los primeros auxilios en caso de quemaduras e insolación.
• Participa en acciones de conservación de los ecosistemas acuáticos y
terrestres.
• Emprenda acciones que colaboren con la preservación de los bosques.
Luchemos por • Coopera en acciones que eviten la contaminación del suelo.
un ambiente
saludable • Reconozca la importancia del uso adecuado de los productos tóxicos en el
hogar y el trabajo.
• Emprenda acciones tendientes a la prevención del dengue.
• Identifica las formas de recolección y eliminación sanitaria de basuras.
• Describa las características de las galaxias y las estrellas.
• Reflexiona acerca de la importancia de las capas de la atmósfera:
Valoremos el lugar
composición, propiedades e importancia del aire.
donde vivimos
• Analiza la magnitud de los fenómenos naturales y meteorológicos y los daños
que pueden causar.
59
Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Para el desarrollo de las capacidades del Área Ciencias Naturales y Salud, se sugiere la
aplicación constante de los procesos correspondientes al método científico, con lo cual
se desarrollarán destrezas y habilidades para la resolución de problemas.

Los procesos del método científico sugeridos para el 2º Ciclo son:


yy La observación: donde se estimula a las personas participantes a utilizar todos los
sentidos.
yy La medición: Ayuda a las personas participantes a comparar los objetos, a selec-
cionar una unidad como medida.
yy La clasificación: Permite que la persona participante agrupe objetos, seres vivos o
fenómenos de acuerdo a criterios establecidos y que al mismo tiempo interprete los
sistemas de clasificación existentes.
yy La comunicación: posibilita que la persona participante con la utilización del len-
guaje propio de las ciencias den a conocer sus investigaciones en forma oral o
escrita con gráficos y tablas.
yy La formulación de hipótesis: Es un proceso científico que propicia respuestas o
explicaciones provisorias a los fenómenos.
yy Con la experimentación: Se comprueban las hipótesis a través de experiencias
sencillas guiadas o diseñadas por las mismas personas participantes.
El uso de materiales sencillos de laboratorio es un elemento valioso para la participa-
ción activa de los y las estudiantes que aprenden haciendo. Dichos materiales y mode-
los se pueden utilizar en cualquier espacio, aula, biblioteca, patio, laboratorio, otros, no
se precisa de un laboratorio equipado.
En todo momento las personas encargadas de la docencia tienen un rol protagónico,
como persona que facilita y orienta el aprendizaje de las y los participantes del proceso.

60
Programa de Estudio 2º Ciclo

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


La evaluación orientada al logro de competencias, demanda del Área Ciencias Naturales
y Salud, la evidencia de las siguientes competencias: “Aplica los procesos científicos
básicos en la comprensión de los fenómenos científicos y en la solución de situa-
ciones problemáticas ocurridas en su entorno” y “Practica acciones que favorez-
can a la valoración y cuidado personal”. Para el efecto se requiere de la utilización
de variados procedimientos e instrumentos evaluativos, los cuales serán seleccionados
conforme a las intenciones de la evaluación.
Asimismo, en el proceso de evaluación se requiere de la elaboración de indicadores
que incluyan las capacidades que interactúan en la competencia. Estos indicadores se
caracterizan por ser claros, precisos y representativos.
A continuación se mencionan los instrumentos evaluativos que permiten valorar el
aprendizaje de las personas participantes en función a las capacidades orientadas.

Lista de control:
Para valorar el desarrollo de la capacidad: “Analizo la magnitud de los fenómenos na-
turales y meteorológicos y los daños que pueden causar”, se podría utilizar una lista de
control con los siguientes indicadores de logros:

Indicadores sugeridos Observación

Conceptualiza fenómenos naturales.

Identifica los principales fenómenos naturales.

Caracteriza los tipos de fenómenos naturales.


Identifica las medidas preventivas en casos de aparición de
fenómenos naturales.
Otros.

Total de Indicadores logrados.

Pruebas:
Son procedimientos por medio de los cuales las personas encargadas de la docencia
presentan a las personas participantes una situación problema en la que deben demos-
trar las capacidades adquiridas.
Las pruebas pueden ser orales, escritas y prácticas. Las pruebas orales son las que
requieren respuestas verbales en forma oral. Por su parte, las pruebas prácticas solici-
tan de las personas participantes respuestas que implican acciones y comportamientos
específicos.

61
Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas

`` Pruebas escritas:
Las pruebas escritas pueden requerir la selección de una respuesta o de la producción
de una respuesta. A modo de ejemplo se presenta el siguiente reactivo para evidenciar
la capacidad: “Identifico las formas de recolección y eliminación sanitaria de basuras”.
Se solicita a las personas participantes escribir un ensayo acerca de las causas y con-
secuencias que acarrean las basuras a la salud de las personas.
A modo de sugerencia, se podrían utilizar los siguientes indicadores:
yy Argumenta los efectos de la basura en la salud de las personas.
yy Expresa los efectos de la basura en la salud de las personas.
yy Expone los efectos de la basura en la salud de las personas.
yy Argumenta su postura acerca de los efectos que acarrean las basuras en la salud
de las personas.

Otro ejemplo de prueba escrita:


Capacidad: “Reflexiona acerca de la importancia de las capas de la atmósfera: compo-
sición, propiedades e importancia del aire”.
Reactivo: Establece relaciones de semejanzas y diferencias entre las diferentes ca-
pas que conforman la estructura de la atmósfera.

Capas de la Atmósfera Semejanzas Diferencias

`` Prueba oral
Cuestionario:
Otra forma de valorar la producción de las personas participantes, es aplicando un cues-
tionario. Las preguntas podrían ser:
yy Directivas: Por ejemplo: Según tu opinión, ¿cuál es la importancia de la preven-
ción de enfermedades infectocontagiosas?
yy Sobre sentimiento: Por ejemplo: ¿Cómo te sientes cuando observas a las perso-
nas que fuman o se emborrachan?
yy Causa efecto: Por ejemplo: ¿Qué ocasiona la falta de eliminación de las basuras?
yy De reacciones: Por ejemplo: ¿Qué actitud te molestó de tus compañeras durante
el comentario realizado sobre el uso de drogas?
Estos procedimientos e instrumentos definen claramente el desempeño esperado de
las personas participantes y les otorga la oportunidad de mejorar hasta asegurar el logro
de las capacidades del área.

62
Programa de Estudio 2º Ciclo

GLOSARIO
Actividades: Conjunto de acciones del PEA para el desarrollo de competencias y capa-
cidades.

Analizar e interpretar datos: Con los datos se explica el sentido de un fenómeno donde
se atribuye a una acción las causas y consecuencias del mismo.

Aprendizaje: Proceso que modifica la conducta de manera suficiente rápida y perma-


nentemente.

Atmósfera: Capa gaseosa que rodea la tierra

Bose-Einstein: Estado físico de la materia llamado condensado, son gases a bajas tem-
peraturas y baja movilidad.

Ciencia: Cuerpo organizado de conocimientos obtenidos de un estudio sistemático y


controlado de los fenómenos a través del razonamiento lógico, de la observación y el
análisis de la evidencia visible, y es a la vez una actitud frente a la naturaleza.

Clasificar: Agrupar objetos, fenómenos, seres vivos de acuerdo a criterios establecidos.

Comunicación: Posibilita al estudiante que con la utilización del lenguaje propio de las
ciencias den a conocer sus investigaciones en forma oral o escrita con gráficos y
tablas.

Comunidad: Conjunto de seres vivos de distintas especies que viven en un hábitat de-
terminado.

Contenido: Conjunto de saberes cuya apropiación por parte de la persona participante


se considera relevante para su desarrollo, físico, mental, social y espiritual.

Energía: Capacidad de producir trabajo.

Energía Cinética: Es la capacidad de realizar un trabajo cuando los cuerpos están en


movimiento.

Energía Potencial: Es la capacidad de realizar un trabajo cuando los cuerpos están


quietos.

Experimentación: Comprueba la hipótesis a través de experiencias sencillas guiadas o


diseñadas por los las niños niñas.

Formulación de hipótesis: Es un proceso científico que abre al la niño niña a dar res-
puestas o explicaciones provisorias a los fenómenos.

Formular modelos: Proceso científico que consiste en la representación de un fenómeno.

Galaxia: Conjunto de numerosas estrellas, además de nubes de polvo y gases.

Individuo: Ser vivo particular capaz de liberar materia y energía.

63
Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas

Inferir: Es sacar una consecuencia o deducción de una cosa a partir de otra, es inter-
pretar o explicar un hecho o fenómeno a través de observaciones y de experiencias
previas. Las inferencias son interpretaciones basadas en las relaciones establecidas
entre alguna cosa observada utilizando la elaboración mental.

Manipulación: Actividad que permite el manejo de distintos objetos con las manos, pies,
cabeza, etc. en forma coordinada y al mismo tiempo.

Masa: Propiedad de la materia. Es la cantidad de materia que posee un cuerpo.

Materia: Es todo lo que ocupa un lugar en el espacio, tiene masa y volumen.

Medir: Es comparar los objetos con una unidad de medida seleccionada.

Método científico: Consiste en una serie de procedimientos ordenados y organizados


que facilitan el trabajo de encontrar respuestas a las preguntas y que conduce al
científico desde la identificación del problema hasta su solución.

Mezcla: Unión de dos o más sustancias puras diferentes donde cada una mantiene sus
propiedades.

Mezcla heterogénea: Mezcla que tienen puntos de separación visibles y diferentes pro-
piedades.

Mezcla homogénea: Mezclas que tienen las mismas propiedades en todos sus puntos
y no presenta puntos de separación visibles.

Nutrición: Es un conjunto de procesos fisiológicos por los cuales el organismo recibe,


transforma y utiliza las sustancias químicas contenidas en los alimentos.

Observar: Es la descripción de un objeto utilizando todos los sentidos.

Planetas: Astros que giran en órbitas alrededor del sol.

Plasma: Estado físico de la materia que son gases ionizados y partículas neutras a altas
temperaturas.

Población: Conjunto de individuos de una misma especie que viven en un área en un


tiempo dado.

Predecir: Proceso científico. Consiste en anticipar la ocurrencia de un fenómeno por la


regularidad con que se produce.

Proceso científico: Acciones de orden manual y mental que el científico realiza mien-
tras investiga.

Productos de la ciencia: Son soluciones de problemas que se traducen o concretan en


conceptos, teorías, principios y leyes.

64
Programa de Estudio 2º Ciclo

Promoción de salud: Conjunto de acciones dirigidas a favorecer la salud y capacitar


a las personas para que participen en el control de los factores que influyen en ella,
con el objeto de mejorarla.

Proyecto científico: Es la organización de actividades científicas para descubrir o re-


descubrir, inventar, crear o innovar algo.

Salud: Equilibrio entre el cuerpo y la mente del hombre y entre éste y el ambiente, que
se traduce en una sensación de completo bienestar físico mental y social (OMS).

Unidad Temática: Tema que organiza capacidades afines.

65
Programa de Estudio 2º Ciclo

BIBLIOGRAFÍA
Alarcón Barrios, M. N. (1985) Los Factores Didácticos Proporcionales. Paraguay.

Aljanati, D. / Wolovelsky, E. / Tambussi, C. (1997) Biología III. Los códigos de la vida.


Buenos Aires-Argentina: Ediciones Colihue.

Allen, D. (2000) La evaluación del aprendizaje de los estudiantes: una herramienta


para el desarrollo profesional de los docentes. Buenos Aires: Paidos.

Amorin, A. C. R. Biología (2001), Tecnología e innovaciones currículo de ensino Me-


dio. San Pablo: Editorial Unicamp.

Barrios de Aranda, I.; & Piatti de Vázquez, L. (2002) Ciencias Naturales y Salud 1º,
2º,3º, curso. Asunción: Edit. Valpi.

Bascuñan, Bello, Hernández, Montagut & Sandoval. (1999) Química 2. México: Limusa,
Noriega Editores.

Benítez de Bareiro, S. M. (2003) Física. 1°, Edición a cargo de la autora.

Benlloch, M. (1994) Por un aprendizaje constructivista de la Ciencias propuesta di-


dáctica para el ciclo superior de básica. Aprendizaje Visor. España.

Bogoya Maldonado, D. (2001) Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Edito-


rial Voluntad.

Bogoya Maldonado, D. (2003) Trazas y miradas: evaluación y competencia. Univer-


sidad Nacional de Colombia. Proyecto Evaluación Censal de Competencias. Bogo-
tá: Editorial Voluntad.

Bolívar, R.; Gómez, Á.; González, G. (1995) Ciencias Integradas Nº 4 Enciclopedia de


Biología. Bogotá: Ed. Voluntad.

Bunge, M. Investigación Científica. Barcelona: Ed. Ariel.

Carretero, M. (1997) Construir y enseñar las ciencias experimentales. Libro de Edi-


ción Argentina 2° ed.: Editorial Aique.

Carretero, M. (2009) Construir y Enseñar Las Ciencias Experimentales. Argentina:


2° Ed. Aique.

Cases Associats. Barcelona. Bs. As., Londres (1996). Enciclopedia Visual de la ecolo-
gía. Asunción: Coleccionable de Última Hora.

Castello Cuello, J.; Crespo, M.; & otros (1999). Atlas Visual de la Ciencias. Barcelona
España: Océano.

Cuniglio-Fernández y Otros (1995). Ciencias Naturales y Tecnología. Argentina: San-


tillana.

67
Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas

Diaz de Pereira, M. (2005) Mundo Maravilloso. Ciencias Naturales. Asunción: Edit.


Lina.

Ediciones Colihue. (2009) Los Caminos De La Evolución. Biología III. Argentina: Edi-
ciones Colihue.

Enciclopedia Visual de la ecología. Coleccionable de Última Hora. Asunción

Fernandez, A.; Fabio Garcia, F.; Lima, J. (2006) 1° Física. Asunción: Fundación en
Alianza.

Fourez, G.; Englebert, V.; Grootaers, D. (1995). Alfabetización Científica y Tecnológi-


ca acerca de las finalidades de la Enseñanza de las Ciencias. Ediciones Coli Hue.
Colección Nuevos Caminos.

Hickman, R.; (1991) Zoología Principios integrales. España. Edi. Interamericana Mc.
Graw-Hill. Gómez Pa.

Ibarra, J.; (1995). Ciencias Integradas. Investiguemos N° 1. Enciclopedia de Biolo-


gía. Bogotá-Colombia: Edit. Voluntad.

Ministerio de Educación y Culto. (1994) Programa de Estudio de Educación Física 1º


ciclo Departamento de Currículum.

Ministerio de Educación y Cultura. (2002) Programa de Ciencias Básicas y sus Tecno-


logías, 2º curso, implementación experimental 2002-2004: Plan Común.Bachillerato
Científico y Técnico- Asunción- Paraguay: MEC.

Ministerio de Educación y Cultura. (1996) Reforma Curricular de la Educación Básica.


Consejo Nacional de Educación. Asunción- Paraguay.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2000) Conocimientos y destrezas para


la vida: Primeros resultados del Proyecto para la evaluación internacional de
alumnos: «Pisa 2000». -Madrid: Org. para la Coop. y el Des. Econ. e Inst. Nac. de
Calidad y Eval.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social - INAN (2000) Alimentación y Nutrición.


Bases teóricas y técnicas de las guías alimentarias del Paraguay Documento
Técnico Nº1. Asunción- Paraguay.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social - INAN (2000) Situación de la alimenta-


ción y Nutrición del Paraguay. Documento Técnico nº 1. Asunción- Paraguay.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social INAN. (2004) Alimentación y Nutrición.


Bases teóricas y técnicas de las guías alimentarias del Paraguay Documento Técnico
Nº1. Asunción.

68
Programa de Estudio 2º Ciclo

Páginas consultadas en internet


http://usuarios.lycos.es/nocomercial/studies2.html
http://contenidos.universia.es/especiales/bullying/que-es/caracteristicas/index.htm
http://kidshealth.org/teen/en_espanol/sexual/female_repro_esp.html#a__Qu__es_el_sistema_
reproductor_femenino_tgr5
http://www.varelaenred.com.ar/botiquin.htm
http://www.lafamilia.info/SaludyDescanso/primerosauxilios.asp
http://www.kidshealth.org/parent/en_espanol/seguridad/firstaid_kit_esp.html
http://www.pediatraldia.cl/auxiliosguia1.htm
http://masalto.com/tareas/temas.phtml?secc=003&subsecc=002&cat=053&subcat=169
http://www.guiainfantil.com/pauxilios/indice.htm
http://www.abcmedicus.com/articulo/pacientes/id/14/pagina/1/heridas_cuidado_manejo.html
http://www.salonhogar.com/ciencias/salud/primerosaux/heridas.htm
http://primeros-auxilios.idoneos.com/
http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152308969_151843972,00.html
http://www.tucomunidad.unam.mx/Files%20HTML/quimica.htm#cambiosfisicos
http://genesis.uag.mx/edmedia/material/QIno/T2MaetriayEnergia.cfm
http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2003/2003sept/tecnologia/sica27-9pl.asp
http://es.geocities.com/fisicaiespalo/aguilar.htm
http://images.google.com.py/images?svnum=10&hl=es&q=electr%C3%B3foro&btnG=B%C3
%BAsqueda
http://www.mcghealth.org/greystone/speds/newborn/nfantfed.html
http://www.cespro.com/Materias/MatContenidos/Contquimica/QUIMICA_INORGANICA/solu-
ciones.htm
http://www.quiminet.com.mx/art/ar_%25A0%25CC%25CDx3_%25BB1.php
http://www.epa.gov/air/espanol/contaminantes/quetox.html#cuales
http://www.segulab.com/sustancias_s.htm
http://www.ojocientifico.com/2008/12/04/la-teoria-del-movimiento-de-todos-los-seres-vivos/;

69
Ciencias Sociales
Programa de Estudio 2º Ciclo

FUNDAMENTACIÓN
Los saberes aportados por las Ciencias Sociales son considerados relevantes y signifi-
cativos debido a que favorecen la construcción del pensamiento social y el análisis de la
realidad social, como así también la intervención ética sobre la misma, por parte de los
seres humanos.
Como área curricular de la Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adul-
tas, tiene como objeto introducir a la persona participante en el estudio de la realidad
social en su escala local, departamental y nacional, como base para comprender la
realidad de contextos más alejados. Para ello, se recurre al aporte de disciplinas funda-
mentales cuyos saberes se presentan de forma integrada: Historia, Geografía, Ética y
Educación Ciudadana.
El área también brinda espacios para reorientar la formación del individuo desde una
perspectiva más humanizadora, integral y que responda a una mayor pertinencia social.
En este aspecto, se destaca el papel que asume la educación en la construcción de la
nueva realidad, pertinente a los cambios y a la participación democrática, pues sólo un
ciudadano capaz de participar responsablemente en los proyectos de desarrollo local,
departamental y nacional podrá constituirse en un eficaz agente de cambio.
Este abordaje del área coloca a la persona participante frente a la problemática social
y lo ayuda a adquirir competencias que luego demostrará y reflejará en los diferentes
ámbitos en que le corresponda desenvolverse como ciudadano. En líneas generales
busca que cada persona participante:
yy Se sitúe en el tiempo y en el espacio de una manera crítica, activa y comprometida
de modo a reconocerse como protagonista de los fenómenos que afectan la vida
en sociedad.
yy Practique las habilidades sociales con miras a un óptimo nivel de relacionamiento
en igualdad de condiciones con los demás y a la participación activa, responsable
y comprometida con la construcción de un Estado de Derecho que garantice la vida
en democracia.
yy Fortalezca las actitudes y procedimientos de carácter científico: Curiosidad, obser-
vación, interpretación, flexibilidad mental, análisis, predicción, etc., que le permitan
la comprensión de las transformaciones que se operan en la sociedad.
yy Afiance el desarrollo de las habilidades cognitivas y metacognitivas: Identificación,
análisis, inferencia, interpretación crítica, síntesis, resolución de problemas, juicio
valorativo, entre otras, en el manejo de las fuentes de información de modo a po-
tenciar el conocimiento de la realidad social.
De allí que aprender Ciencias Sociales en la Educación Básica Bilingüe para Perso-
nas Jóvenes y Adultas implica que las personas participantes interpreten las relaciones
sociales en una dimensión histórica y política para conocer su comunidad y situarse
en contextos diferentes de manera efectiva en la sociedad. Supone asimismo, adquirir
competencias necesarias para que se ubique en el presente, comprenda el pasado y
perciba las tendencias de los cambios futuros asumiendo la función social, consciente
de su protagonismo y de su capacidad para influir en el futuro.

73
Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA


Reconociendo el enfoque formativo del área Ciencias Sociales, se propician situaciones
que faciliten la construcción de la conciencia geohistórica y ciudadana según el contexto
que se adopte como referencia.
En este ciclo escolar, las competencias del área Ciencias Sociales pretenden que cada
persona participante se sitúe en el tiempo y en el espacio al que pertenece a partir de la
comprensión de los procesos históricos y factores geográficos relevantes de la realidad
nacional y regional sudamericana; y que manifiesten actitudes valóricas y democráticas
que favorecen el interrelacionamiento armónico y solidario con los demás.
Las unidades temáticas planteadas son las mismas en los ciclos y cumplen la función
de ordenar las capacidades que se relacionan entre sí. A continuación se explicitan és-
tas y los aprendizajes que se orientan a través de las mismas:
yy Persona, Sociedad y Estado de Derecho: Pretende que la persona participante
sea capaz de desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesa-
rios para resolver problemas y conflictos relativos a la convivencia, al ejercicio
responsable de la libertad y a la coherencia entre la perspectiva personal y las ac-
ciones cotidianas de su entorno. Procura asimismo que cada persona participante
sea capaz de actuar de manera cívica, de tomar decisiones, opinar y actuar en
situaciones específicas de la vida social y política, dentro de un marco de convi-
vencia pacífica.
yy Tiempo, Espacio y Cultura: Contribuye a la construcción del conocimiento diná-
mico, integrado y científico del estudio de los procesos geohistóricos y sociocul-
turales de carácter comparativo de la realidad nacional y de la cuenca del Río de
la Plata. Se busca con esta unidad una nueva visión de la Historia y la Geografía,
aquélla cimentada en el aporte que hacen las sociedades humanas en el contexto
del espacio territorial habitado.
El programa incluye también un apartado referido a orientaciones metodológicas, don-
de se proponen estrategias didácticas que pueden ayudar al desarrollo de las capaci-
dades. Dichas estrategias se caracterizan por ser significativas, innovadoras y flexibles,
como así también, por propiciar el trabajo cooperativo.
Además, el programa presenta otro apartado curricular bajo la denominación de orien-
taciones generales para la evaluación de los aprendizajes, donde se explicitan los pro-
pósitos de la evaluación del aprendizaje y se proponen diferentes procedimientos e
instrumentos evaluativos que pueden ser aplicados en este ciclo.
Por último, se incluye el glosario técnico y las fuentes consultadas para el reajuste del
programa, con la intención de ofrecer mayores marcos referenciales que contribuyan la
labor del facilitador o la facilitadora.

74
Programa de Estudio 2º Ciclo

COMPETENCIAS DEL ÁREA PARA EL SEGUNDO CICLO


Manifiesta actitudes valóricas y democráticas que favorecen el inte-
rrelacionamiento armónico y solidario con los demás.
Comprenda los procesos históricos y factores geográficos relevantes
de la realidad nacional y regional sudamericana.

CAPACIDADES
EJES TEMATÍCOS CAPACIDADES

• Promueva la relación afectiva entre los miembros de los grupos


sociales en que se desenvuelve.
• Analiza los factores y las características de los actos de violencia
intrafamiliar.
Persona, democracia y
• Reconozca los deberes y derechos del trabajador.
estado de derecho
• Asuma actitud crítica ante la gestión de las autoridades del gobierno
departamental.
• Identifica la forma de Estado y de gobierno de los países que integran
la cuenca del Río de la Plata.

• Investiga los principales hechos históricos ocurridos en el Paraguay y


en la cuenca del Río de la Plata en la época colonial:
`` Llegada de los europeos.
`` Fundaciones de origen asunceno.
`` Autoridades políticas asentadas en el territorio.
`` Creación del Virreinato del Río de la Plata y de las Gobernaciones
de Intendencias.
• Analiza los principales hechos históricos que configuran el proceso
independentista del Paraguay:
Tiempo, espacio y `` Antecedentes.
cultura
`` Causas.
`` Hechos principales.
`` Consecuencias.
`` Primeros gobiernos del Paraguay independiente.
• Analiza el proceso independentista de los países de integran la
cuenca del Río de la Plata.
• Analiza la trascendencia de los gobiernos del Dr. Gaspar Rodríguez
de Francia y de Don Carlos Antonio López para nuestro país.
• Identifica la ubicación geografía del Paraguay en América del Sur.

75
Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas

• Reconozca las características físicas y socioeconómicas de los


países que conforman la cuenca del Río de la Plata:
`` Orografía.
`` Hidrografía.
`` Vías de comunicación y transportes.
Tiempo, espacio y
`` Sectores económicos.
cultura
`` Productos de exportación e importación.
`` Efectos del MERCOSUR.
`` Procesos migratorios.
• Reconoce las principales manifestaciones culturales de los países
que integran la cuenca del Río de la Plata.

76
Programa de Estudio 2º Ciclo

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
La educación de personas jóvenes y adultas se concibe como un proceso permanente
e integral de formación, orientado a la preparación de personas críticas, democráticas
pero sobre todo productivas.
El objetivo del método andragógico es trabajar con el propio saber para ampliarlo o ad-
ministrarlo mejor. La andragogía considera fundamentales la experiencia y los modelos
de aprendizaje. Por ello, el modelo andragógico se basa en los instrumentos utilizados
durante el proceso de aprendizaje. Toda estrategia que se utilice deberá caracterizarse
por ser histórica, es decir debe poder informar sobre el estado actual de los conocimien-
tos y proyectarse hacia el futuro; flexible, o sea, poder “escuchar” la experiencia del
participante; individualizable, que se adecue a las exigencias y conocimientos del parti-
cipante; relacional, constituirse en un medio de transmisión de información y recíproco,
en el sentido de que proporcione y adquiera información.
Todo proceso de aprendizaje organizado y desarrollado es para dar una respuesta
apropiada a las necesidades de las personas participantes. Normalmente, las personas
adultos necesitan compatibilizar el estudio con otras responsabilidades familiares y labo-
rales; aportando una enorme diversidad de experiencias a sus aprendizajes y estudian
voluntariamente. Esta modalidad educativa reconoce que cada persona adulta recibe,
transforma y genera cultura, y que, en consecuencia, puede ser simultáneamente parti-
cipante y facilitador o la facilitadora en el proceso educativo. La educación de personas
adultas está en constante proceso de renovación, adaptándose a la realidad social.
Es necesario en este proceso de aprendizaje, utilizar medios y herramientas que pro-
porcionen a la persona adulta un mejor manejo y adquisición de los conocimientos futu-
ros y aprovechar aquellos ya adquiridos. En este sentido, se describen a continuación
algunos aspectos que deben considerarse a la hora de abordar las clases de Ciencias
Sociales:
yy Las personas participantes necesitan oportunidades para escoger y hacerse
responsables mediante la elección de sus propios temas de indagación. Es-
pecialmente porque el objetivo final de las Ciencias Sociales es ayudar a la prácti-
ca de la ciudadanía democrática, la participación activa es necesaria en un aula de
clase efectiva. Es recomendable que el facilitador o la facilitadora elabore listas de
temas significativos entre los que se pueden elegir, dar orientaciones sobre cómo
hacer selecciones de temas para investigar, o qué estudiar y, dirigir conferencias
breves a medida que estos diseñan y focalizan sus temas. Lo anterior no solamen-
te aumenta el compromiso de las personas participantes sino que les enseña una
habilidad académica importante y necesaria para hacer proyectos de investigación,
de cómo escoger reflexivamente temas para trabajos.
yy La enseñanza de Ciencias Sociales debe incluir la exploración de preguntas
abiertas que desafíe el pensamiento de las personas participantes. Unido al
mayor tiempo y al mayor detalle respecto a un tema, estudiar a profundidad sig-
nifica ir más allá de aprender información, para reflexionar sobre algunas de las
preguntas difíciles pero significativas que surgen de cualquier estudio de la exis-
tencia de la sociedad humana. Para actuar respecto a este principio, se necesita
aprender a formular preguntas que promuevan discusiones, en lugar de aquellas
que simplemente ayudan a comprobar si las personas participantes leyeron el capí-
tulo o las que simplemente dirigen a la clase hacia conclusiones realizadas ya por
el facilitador o la facilitadora.

77
Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas

yy Otra de las habilidades de enseñanza necesarias para este enfoque explora-


torio abierto es orientar discusiones de grupo constructivas. Los facilitadores
y las facilitadoras pueden aprender a utilizar en grupos pequeños, apuntes para
aprendizaje o tareas sencillas que preparen a los estudiantes para que puedan
participar y contribuir en sesiones de clase más amplias. Son esenciales las acti-
vidades para establecer un clima apropiado para que los estudiantes aprendan a
respetar las diferentes opiniones de otros y a tener confianza en que al expresar
abiertamente sus ideas. Después de una buena discusión, reportes de seguimiento
o diagramas hechos por las personas participantes o si lo anterior no es posible, al
menos al final de la clase, unos escritos cortos que se consignen en el diario pue-
den ayudar a solidificar el aprendizaje de manera que las ideas compartidas no se
olviden cuando la clase se termina.
yy Para volver reales los conceptos que se han enseñado, las Ciencias Sociales
deben comprometer la participación activa de las personas participantes no
solo en el aula de clases, sino en la comunidad. Esto puede tomarse como otra
de las maneras de profundizar. Algunas veces el aprendizaje implica cambio con-
ceptual cuando las personas participantes descubren que algunas de sus creen-
cias son incorrectas y necesitan modificarlas. La mayoría de los conceptos relacio-
nados con la libertad personal versus el beneficio de la comunidad, las relaciones
entre grupos culturales diversos; cuestiones de gobernabilidad, autoridad y toma
de decisiones, estos temas pueden debatirse, escribir cartas y presentar propues-
tas, buscar cambios en los procedimientos o generar comités para alcanzar algún
objetivo nuevo.
yy La participación activa fácilmente puede alcanzar espacios que están fuera
del centro. Para poder recolectar información, los representantes de muchas or-
ganizaciones sociales y gubernamentales gustosamente visitan las aulas de clase
para hablar de su trabajo, personas que trabajan en campos importantes conforman
también un recurso valioso. Las respuestas genuinas de los líderes comunitarios a
las cartas de las personas participantes, las propuestas sobre proyectos comunita-
rios y la promoción real, son experiencias de aprendizaje valiosas e interesantes.
yy Las Ciencias Sociales deben comprometer a las personas participantes tanto
en indagación independiente como en aprendizaje cooperativo, para desarro-
llar en ellos hábitos y habilidades necesarios para el aprendizaje responsable
a lo largo de la vida. Una vez que se escogen los temas importantes, las clases
de Ciencias Sociales pueden generar participación activa con mayor facilidad si en
los proyectos se utiliza el aprendizaje cooperativo. Es sensato establecer un balan-
ce entre el trabajo individual y de grupo. Algunas personas participantes aprenden
mejor en el uno o en el otro y la variedad cubre ambas posibilidades. Las personas
participantes necesitan también, habilidades y confianza para realizar trabajos por
su cuenta. Un “taller de clase” estructurado, en el que investigan temas escogidos
por ellos. Estas estructuras de organización, pequeños grupos cooperativos y ta-
lleres de clase, también son herramientas esenciales para que un grupo de rendi-
miento heterogéneo funcione.
yy Las Ciencias Sociales deben comprometer a las personas participantes con
la lectura, la escritura, la observación, la discusión y el debate para asegurar
su participación activa en el aprendizaje. Lo cierto es que muchas actividades
valiosas pueden ser breves e informales, momentos para ayudar a las personas
participantes a enfocarse, a reflexionar sobre un problema, o pensar en el signifi-
cado de un material. También pueden escribir durante dos minutos al inicio de la
clase, para reunir los puntos más importantes de la tarea de la noche anterior o las
ideas planteadas el día anterior. Pueden parar a mitad de clase, para hablar cinco
minutos en grupos de dos o tres, acerca de soluciones posibles para un problema
particular. Pueden escribir al final de la clase en una tarjeta sus reflexiones sobre lo

78
Programa de Estudio 2º Ciclo

que han aprendido o sobre lo que todavía tienen interrogantes y entregarlas al fa-
cilitador o la facilitadora para que este sepa qué ha logrado enseñar y qué le falta.
yy Las Ciencias Sociales deben explorar las diversas culturas de un país, inclu-
yendo los antecedentes propios de las personas participantes y la compren-
sión de la forma como relacionan otras culturas a varios conceptos de las
Ciencias Sociales. La mayoría de las personas conocen muy poco de los diferen-
tes desarrollos históricos y políticos que afectaron a sus propias familias y ances-
tros. La historia, la política, la economía, la cultura, el folklore todos pueden co-
brar mayor significado para las personas participantes si realizan entrevistas sobre
eventos y experiencias del pasado a padres, abuelos, vecinos y otros adultos que
conozcan. Es particularmente importante explorar las culturas del grupo para co-
nectarla al estudio de otros grupos culturales, estos pueden generar comprensión
de los problemas comunes y de las aspiraciones de varios grupos y aprecio de su
rica particularidad. Lejos de engendrar división, este enfoque ayuda a erradicarla.

79
Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas

ORIENTACIONES GENERALES PARA


LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
La actuación de la persona participante de este ciclo constituye un insumo imprescin-
dible para identificar sus avances en los procesos de aprendizaje, así como para la toma
de decisiones con el fin de reorientar dichos procesos. La utilización de los procedimien-
tos e instrumentos posibilitarán la obtención de evidencias del desempeño de cada uno
de ellos, brindándoles la oportunidad de reconocer y valorar sus avances, de rectificar
sus ideas iniciales, de aceptar el error como un proceso de construcción y asegurar el
logro de las capacidades.
A modo de ejemplo se presenta una serie de procedimientos e instrumentos evaluati-
vos que pueden ser seleccionados por el facilitador o la facilitadora a la hora de evaluar
el aprendizaje de las personas participantes.

PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS

1.1. Registro de secuencia de aprendizaje.


1- Observación
1.2. Registro anecdótico.

2.1. PRUEBAS ESCRITAS basadas en:


2.1.1. Resolución de problemas y conflictos.
2.1.2. Fichas de investigación o de lectura.
2.1.3. Interpretación de gráficos o paisajes.
2.1.4. Mapas y redes conceptuales.
2.1.5. Construcción conceptual o dilemas morales.
2.1.6. Cuaderno de clase.
2.2. PRUEBAS ORALES basadas en:
2.2.1. Planteo de un problema y propuesta de solución.
2.2.2. Comprobación de las propuestas de solución a través de:
2- Pruebas yy Debates.
yy Discusiones.
yy Dilemas morales.
yy Ponencias.
yy Generación de preguntas.
2.3. PRUEBAS PRÁCTICAS basadas en:
2.3.1. Investigación de campo.
2.4. PRUEBAS DE ACTUACIÓN basadas en:
2.4.1. Juego de roles.
2.4.2. Dramatización.

80
Programa de Estudio 2º Ciclo

3.1. Entrevista.
3- Autoinforme
3.2. Cuestionario de autoevaluación

4.1. Rúbrica.
4.2. Elaboración de informes.
4- Proyecto
4.3. Registro de secuencia de aprendizaje.
4.4. Bitácora.
4.5. Registro anecdótico.

A continuación, se plantean algunas muestras de instrumentos que podrían ser tenidas


en cuenta desde el área para evidenciar el desarrollo de las capacidades establecidas.
yy Autoevaluación: En este tipo de evaluación la finalidad principal es que las perso-
nas participantes aprendan a aprender. Se trata de que sean efectivamente prota-
gonistas de sus aprendizajes, es decir, de que tomen conciencia de cómo aprender
y sean capaces de autorregular su propio proceso de aprendizaje, adquiriendo
con ello una mayor autonomía. Es conveniente dar pautas para que la persona
participante haga la autoevaluación con seriedad y corrección. Al iniciar un nuevo
proceso de aprendizaje, es importante que se le facilite la información detallada
acerca de los aspectos que deben autoevaluar, para que puedan auto observarse
y examinar su trabajo de manera eficiente y así llegar a conclusiones objetivas al
final del proceso.
yy Bitácora: Este instrumento permite describir las enseñanzas logradas a lo largo
del proceso de aprendizaje por parte de la persona participante. Puede ser em-
pleado para recoger informaciones acerca de lo que acótense en el proceso de
construcción del aprendizaje de cada persona participante, además registra las
experiencias personales más importantes que desarrolla a través de la realización
de diversas actividades y en distintos momentos.
yy Cuaderno de clase: Es un instrumento que refleja el trabajo cotidiano de la perso-
na participante y que debe recogerse cada tanto según el tiempo que se establezca
de común acuerdo con éste (semana, quincena, mes), de modo tal a proceder a
sus correcciones parciales, facilitando de esta forma un acercamiento a la tarea
que realiza, como así también, la valoración de los procesos seguidos. Esta valo-
ración del cuaderno de clase, debe realizarse en base a indicadores que reflejen
la capacidad desarrollada.
yy Informe: Se constituye en un interesante instrumento que ayuda a desarrollar el
sentido crítico, a establecer conclusiones por parte de las personas participantes
mediante la observación, análisis e interpretación de los datos obtenidos. Por otra
parte, permite que el facilitador o la facilitadora conozca el grado de apropiación de
los saberes, pues son las personas participantes quienes demuestran en el informe
el avance en la construcción de las capacidades y de la competencia. Para estruc-
turar el informe como corolario del trabajo de investigación se tendrán en cuenta
las siguientes partes:
a. Introducción: Se mencionan los propósitos que se alcanzaron y aquellos que
no pudieron lograrse con la realización del trabajo.

b. Marco teórico: Se realizan comentarios acerca de la metodología empleada,


de los instrumentos utilizados para recoger las informaciones y de los
aprendizajes logrados como fruto de la investigación.

c. Conclusión: Se destacan las fortalezas y debilidades de la investigación,


81
Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas

propuestas para mejorar próximas tareas investigativas y otros comentarios


que las personas participantes quieran realizar.
yy Registro anecdótico: Es un instrumento que se utiliza para registra situaciones
significativas, principalmente las referidas a actitudes y aptitudes de la persona
participante; que puede ser de carácter individual o grupal. Los registros pueden
realizarse por medio de fichas y luego integrarse en un anecdotario. Es recomen-
dable considerar como mínimo dos anécdotas sobre una situación determinada a
fin de que la apreciación sea más efectiva.
En este nivel es fundamental que el o la facilitador facilitadora tenga claro qué espera
que aprendan las personas participantes. Esto le facilitará la preparación de los proce-
sos de aprendizajes, pues podrá centrar la atención en lo importante, en lo significativo,
así mismo, podrá elegir los materiales y elaborar las actividades más apropiadas que
requiere para el fin planteado y, consecuentemente, podrá orientar la evaluación hacia
la evidencia y la valoración de los aprendizajes propuestos.

82
Programa de Estudio 2º Ciclo

GLOSARIO
Conciencia ciudadana: Término que hace referencia a la aceptación y puesta en prác-
tica de conductas cívicas, en el ámbito de la vida en sociedad.

Conciencia geohistórica: Equivale a darse cuenta, ser consciente de la relevancia de


los procesos históricos y factores geográficos que conforman la realidad social en
que se está inmersa.

Cultura: Conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos materiales (o artefactos),


que constituyen el modo de vida de una sociedad. En esta definición se incluyen los
modos de pensar, de actuar, de relacionarse con otros y con el mundo exterior.

Democracia: Es un sistema político en el que el pueblo ejerce el poder. Los miembros


de las sociedades democráticas raramente participan directamente en la toma de
decisiones políticas, ya que el elevado número de ciudadanos hace imposible dicha
participación. En las sociedades modernas la democracia es de tipo representativa,
esto es gobiernan los representantes elegidos por el pueblo ante el cual rinden cuen-
tas y son responsables. Este sistema es diferente de la democracia directa, donde el
pueblo, sin necesidad de representantes, toma él mismo las decisiones.

Espacio: Producto social, síntesis de la acción de los grupos humanos sobre su medio
ambiente para su necesaria conservación y reproducción en condiciones históricas
determinadas.

Factor geográfico: Denominación que recibe cada uno de los elementos que actúan
directamente sobre el medio y lo modifican.

Geohistoria: Ciencia que se aboca al estudio la dinámica existente entre una sociedad
del pasado y la estructura geográfica que la sustenta.

Habilidad social: Acciones que permiten al estudiante adaptarse y relacionarse de ma-


nera adecuada, es decir, interactuar con los demás de manera eficaz. Son compor-
tamientos y actitudes que permiten enfrentar de manera positiva los problemas de
carácter personal y social.

Identidad nacional: Sentimiento que nace con el conocimiento y amor a la patria y que
impulsa a defenderla en cualquier lugar en que uno se encuentre.

Interacción social: Proceso según el cual una persona actúa y reacciona en relación a
otras personas siguiendo unas pautas preestablecidas culturalmente. La interacción
social nos permite crear y recrear la realidad que percibimos.

Proceso histórico: Conjunto de acontecimientos de carácter histórico que configuran


una determinada realidad.

Realidad social: Conjunto de elementos de carácter social que interactúan en un tiempo


y espacio determinados.

Tiempo: Duración, o parte de duración, de las cosas sujetas a cambios. Época durante
la cual vive alguien o sucede alguna cosa.
83
Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas

Valores: Son principios amplios y generales que sirven de base a las creencias. Son
proposiciones más abstractas acerca de cómo deben ser las cosas, las creencias
hacen referencia a asuntos más específicos, sobre los que se emite un juicio acerca
de su verdad o falsedad.

84
Programa de Estudio 2º Ciclo

BIBLIOGRAFÍA
Benejam, P. et al. Geografía humana y económica del mundo actual. Ed. Vicens Vives.

Cardozo, E. (1996) El Paraguay Colonial. Asunción: El Lector.

Cardozo, E. (1996) El Paraguay de la Conquista. Asunción: El Lector.

Cardozo, E. (1996) El Paraguay Independiente. Asunción: El Lector.

Crónica Histórica Ilustrada del Paraguay. (1997) Buenos Aires: Distribuidora Quevedo de
Ediciones.

Fernández Caso, M. V. [et al] (2000) Geografía: Espacios y Sociedades de América Con-
temporánea. Buenos Aires: Aique.

Geografía Ilustrada del Paraguay. (1996) Buenos Aires: Distribuidora Quevedo de Ediciones.

Gran Atlas Universal (2009). Paraguay y el mundo. Buenos Aires: BarcelBaires y Atlas Repre-
sentaciones.

González, E. & Araya Palacios, F. (2003) Ciencias Sociales y Reforma Educacional: Un


nuevo desafío conceptual y metodológico. Buenos Aires: Publicación de la Universidad de
La Serena.

Héller, M. (2000) El arte de la enseñanza con todo el cerebro: Una respuesta a la necesidad
de explorar nuevos paradigmas de educación. Caracas: Biósfera.

Hernández Cardona, F. X. (2002) Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia.


Barcelona: Graó.

Hernández Sampieri, R. [et al] (1998) Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Imbernón, F. et al (2002) La educación en el siglo XXI: Los retos del futuro inmediato. Bar-
celona: Graó, 3ª ed.

Rodríguez Irlanda, D. (2007) Manual de Orientación al Maestro. San Juan: Publicaciones


puertorriqueña.

Trepat, C. y Comes, P. (2000) El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias socia-


les. Barcelona: Graó.

Páginas consultadas en internet


http://www.uners.edu.ve/pregrado/andragogia/FDAmodan.htm
http://www.uners.edu.ve/pregrado/andragogia/FDAKurso.htm
http://www.xtec.es/~cdorado/cdora1/esp.htm
http://www.nalejandria.com/00/colaboraciones.htm

85

También podría gustarte