La Emancipacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LA EMANCIPACION

La mayoría de edad es un estado civil por el que la persona adquiere plena


independencia al extinguirse la patria potestad y, por tanto la plena capacidad de
obrar.

La mayoría de edad se adquiere a los 18 años, salvo en aquellos casos especiales en


los que la persona es declarada incapaz.

Por otro lado, la minoría de edad es un estado civil que se caracteriza por la
sumisión y dependencia del menor a las personas que ostentan sobre él la patria
potestad, sus padres o sus tutores, al considerarse que el menor no tiene la suficiente
capacidad de entendimiento. Estas personas ostentan la representación del menor.

La capacidad del menor de edad se encuentra por tanto limitada con el fin de evitar
que la posible responsabilidad que pueda derivarse de sus actuaciones, le perjudique.
Así, para la realización de determinados actos necesitará el consentimiento de sus
representantes legales, padres o tutores.

La emancipación permite que el mayor de 16 y menor de 18 años pueda disponer


de su persona y de sus bienes como si fuera mayor de edad.

Como excepción se dispone que, hasta que el emancipado no alcance la mayoría de


edad, no podrá pedir préstamos, gravar o transmitir bienes inmuebles,
establecimientos mercantiles o industriales ni bienes de extraordinario valor (como
joyas) sin el consentimiento de sus padres, o en caso de que falten ambos, del tutor
que le haya sido nombrado.

La mayor parte de las emancipaciones se produce para poder o por contraer


matrimonio antes de los 18 años.

En el supuesto de los emancipados por matrimonio, para realizar las actuaciones


enunciadas, si su cónyuge es mayor de edad, bastará con que ambos consientan. Si
los dos son menores, necesitarán el consentimiento de los padres o tutores de ambos.

El menor de edad puede adquirir la condición de emancipado cuando:

 Se le concede este beneficio por las personas que ostentan sobre él la patria
potestad. En estos casos, es necesario que el menor haya cumplido los 16
años de edad y que esté conforme con que le sea concedida la emancipación.
Se otorga mediante Escritura Pública ante Notario y debe ser inscrita en el
Registro Civil. Una vez concedida, la emancipación no puede ser revocada. Se
considera que el hijo está emancipado cuando siendo mayor de 16 años y con
consentimiento de sus padres, vive de forma independiente. En los casos en
los que el menor está sujeto a tutela alcanza la emancipación por la concesión
judicial del «beneficio de la mayor edad».

 Por matrimonio.
 Por concesión judicial: Un juez puede conceder la emancipación cuando lo
solicite el menor que ya cuente con más de 16 años de edad, en los siguientes
casos:

 Quien ejerce la patria potestad se ha casado otra vez o convive de


hecho con otra persona.

 Cuando los padres vivan separados.

 Cuando concurra alguna causa que entorpezca gravemente el ejercicio


de la patria potestad.

La emancipación permite al menor regir tanto su persona como sus bienes como si
fuese mayor de edad, pero necesitará el consentimiento de sus padres o tutor
para:

 Pedir préstamos, gravar o vender bienes inmuebles, establecimientos


mercantiles o industriales.

 Disponer de bienes de extraordinario valor (como joyas). Ser defensor de los


bienes de un desaparecido o representante del declarado ausente. Otorgar
testamento ‘ológrafo’ (de puño y letra).

 Aceptar por sí mismo una herencia sin beneficio de inventario (ya que no
puede disponer libremente de sus bienes).

 Pedir la partición de una herencia, ni repartir con los demás coherederos.

 Tampoco podrá ser tutor o curador, ya que su capacidad de obrar no es


completa.

En el caso de los emancipados por matrimonio, para realizar todas estas


actuaciones, si su cónyuge es mayor de edad, bastará con que ambos consientan.

Si los dos son menores, necesitarán el consentimiento de los padres o quienes


ostenten la representación de ambos.

Dada la relevancia y los efectos de la emancipación, siempre resulta conveniente


consultar con un abogado antes de dar ningún paso legal relacionado con la misma
y en función de cada caso concreto.

Edad mínima para el matrimonio

PREGUNTA

Al leer una colección de «Vidas ejemplares» me he encontrado con varios casos de santas que
fueron dadas en matrimonio a los doce años de edad (en algunos casos, no cumplidos) y que
en seguida tuvieron hijos. En nuestros días eso sería, en el mejor de los casos, inconcebible,
incluyendo hasta una sanción legal, pues las relaciones sexuales con menores de edad no están
permitidas. ¿Cómo se explica eso?

Por otro lado, hubo varias santas que se casaron y, de común acuerdo con sus esposos,
practicaron el voto de castidad y jamás tuvieron relaciones conyugales. Sin embargo, me
enseñaron que el sacramento del matrimonio se configura como tal con la consumación del
acto, pues ambos serán una sola carne. Si eso no ocurre, el sacramento perdería su carácter.
¿Podría, por favor, aclarar mis dudas?

RESPUESTA

El consultante hace dos preguntas, una sobre la edad mínima para contraer matrimonio y otra
sobre el voto de castidad dentro del mismo. Comenzamos por responder la primera y dejamos
la segunda para otra ocasión.

La edad mínima para casarse ha variado con el tiempo, y aún varía según la legislación y las
costumbres de los diversos países.

En el derecho antiguo —al que hace referencia el consultante— la edad mínima para las mujeres
era de doce años y catorce para los hombres.

Boda de María de Médici y Enrique IV de


Francia, Jacopo da Empoli, 1600 – Óleo sobre
lienzo, Galleria degli Uffizi, Florencia. En el
matrimonio por poder, Enrique IV fue
representado por Fernando I , gran duque de
Toscana.

El actual Código de Derecho Canónico (de 1983, y en esto repite lo establecido en el anterior de
1917) fija la edad mínima para contraer matrimonios en dieciséis años cumplidos para el hombre
y catorce años cumplidos para la mujer (canon 1083, § 1). Pero deja a criterio del Episcopado de
cada país el fijar una edad mayor para la celebración lícita del matrimonio (canon 1083, § 2).
Además, estipula que es necesario respetar la ley civil vigente en cada país (canon 1071, § 1, 2º).
Con respecto al Perú, el Código Civil establece que, en general, los menores de 18 años no
pueden contraer matrimonio. Sin embargo, a partir de los 16 años, el juez puede dispensar este
impedimento "por motivos justificados" (art. 241), requiriéndose además el asentimiento de los
padres o tutores del menor (art. 244).

Madurez fisiológica y madurez psicológica

¿Cuál es la razón de ser de estas edades mínimas? Observa el P. Jesús S. Hortal S.J., en su
comentario al canon 1083: "La edad aquí establecida marca el momento en que normalmente
se alcanza la madurez fisiológica necesaria para contraer matrimonio. Pero esta debe ir
acompañada también de la madurez psicológica, sobre la cual existen disposiciones adecuadas
en el capítulo relativo al consentimiento matrimonial" (Código de Derecho Canónico, Ediciones
Loyola, 1983).

Veamos lo que dice el canon 1095 sobre la madurez psicológica:

"Canon 1095 – Son incapaces de contraer matrimonio:

1) quienes carecen de suficiente uso de razón;

2) quienes tienen un grave defecto de discreción de juicio acerca de los derechos y deberes
esenciales del matrimonio que mutuamente se han de dar y aceptar;

3) quienes no pueden asumir las obligaciones esenciales del matrimonio por causas de
naturaleza psíquica".

Comentando, en la obra citada, el ítem segundo del canon 1095, el P. Jesús Hortal pondera: "El
nº 2º indica el defecto de lo que podríamos llamar 'razón práctica'. Es la falta de madurez
psicológica para sopesar la gravedad de los derechos y obligaciones propias del estado conyugal.
Posiblemente es uno de los defectos más comunes, en nuestro medio. Sin embargo, no hay que
olvidar que el matrimonio goza del favor del derecho; por tanto, en la duda sobre la existencia
o no de la incapacidad, el matrimonio no puede ser denegado y, una vez contraído, no puede
ser declarado nulo por el tribunal correspondiente, sin que se demuestre con seguridad que, de
hecho, existía la incapacidad".

Estas ponderaciones son de suma actualidad.

Actualidad del problema


Thea, una niña de 12 años de edad,
protagonizó una campaña de una
ONG noruega contra el matrimonio
infantil

En efecto, en el reciente Sínodo Extraordinario de los Obispos realizado en Roma el último mes
de octubre, la encendida discrepancia entre los participantes incidió principalmente sobre este
tema: hacer de los procesos de declaración de nulidad un "divorcio católico". Es lo que afirma
un influyente clérigo, que escribe bajo el seudónimo de Don Pío Pace, en un artículo aparecido
en el blog norteamericano Rorate Caeli, el 13 de noviembre de 2014:

"Una declaración de nulidad consiste en afirmar que, en el momento del matrimonio, el


consentimiento de los esposos en realidad no existió. El Código de Derecho Canónico prevé un
cierto número de casos de nulidad matrimonial: incapacidad de contraer matrimonio por carecer
de suficiente uso de razón (Can.1095); exclusión de algún elemento esencial del matrimonio
mismo, tales como la fidelidad a un solo cónyuge o la indisolubilidad (Can. 1101); error sobre la
persona, dolo, violencia, incapacidad por causas de naturaleza psíquica (Can. 1095, 3). En efecto,
las causas más importantes de nulidad matrimonial, son aquellas en que las partes sufren de 'un
grave defecto de discreción de juicio acerca de los derechos y deberes esenciales del matrimonio'.
Los tribunales laxistas (los de los Estados Unidos son citados con frecuencia, pero hay muchos
otros) se basan principalmente en esta última razón: la falta de madurez de los esposos, o de
uno de ellos. Una forma muy simple de transformar las declaraciones de nulidad en un 'divorcio
católico' sería pues ampliar la jurisprudencia sobre la cuestión de la falta de madurez que
convierte en inexistente el consentimiento, lo que los tribunales romanos pueden fácilmente
hacer. Cuando una persona tiene 20 o 30 años, o aún más, es siempre más o menos inmadura".
El peligro —añadimos— no está apenas en que, declarado nulo un primer matrimonio, un
segundo se lleve a cabo. ¿Quién podrá garantizar que este segundo no sufra el destino del
primero y los cónyuges se sientan libres para un tercero, un cuarto, etc.?

¡La figura del matrimonio monogámico e indisoluble perdería todo su sentido!

El resultado de este cuadro sería la destrucción de la civilización cristiana, construida sobre los
principios del Evangelio. Es precisamente a lo que estamos asistiendo en nuestros días.

El mensaje de Fátima contiene una palabra al respecto

Es oportuno recordar que en 1917 en Fátima, la Santísima Virgen nos advirtió de este resultado
final. Ella dejó muy en claro que sobre el mundo moderno —salido de la Reforma protestante y
del Iluminismo, cuyas ideas fueron llevadas hasta sus últimas consecuencias por el comunismo
y por el hippismo— pesa un decreto de condenación: o se convierte y hace penitencia, o será
destruido por un gran cataclismo de proporciones universales. De uno u otro modo, dejará de
existir.

Esta no es, sin embargo, simplemente la visión de una catástrofe. En su lugar se erguirá una
nueva civilización, conforme a los principios del Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo. Es lo que
San Luis María Grignion de Montfort denominaba Reino de María, lo cual está confirmado por
las célebres palabras de la Santísima Virgen en Fátima: "Por fin mi Inmaculado Corazón
triunfará".

Cabe a todos los hijos de María la honrosa y grata —y sin embargo crucial— tarea de consagrar
todos sus esfuerzos para la edificación de este Reino. ¡El auxilio divino no les faltará!

¿Cual es el modelo de familia en la Constitución de 1993? sigue

El amigo Javier Luna realiza un importante comentario al tema propuesto. Para aquellos que
recién se unen a este blog, es buen tener presente las previsiones que sobre familia contienen
las Constituciones de 1979 y 1993.

La primera, en sus artículos 5 y siguientes, se refería al punto de la siguiente manera:


“Artículo 5.- El Estado protege el matrimonio y la familia como sociedad natural e institución
fundamental de la Nación…”.

“Artículo 9.- La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimentos matrimonial, que
forman un hogar de hecho por el tiempo y en las condiciones que señala la ley, da lugar a una
sociedad de bienes que se sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto es
aplicable”.

La segunda, en sus artículos 4 y siguientes, se refería al tema de la siguiente forma:


“Artículo 4- La comunidad y el Estado… protegen a la familia y promueven al matrimonio.
Reconocen a estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad…”.
“Artículo 5.- La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que
forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad
de gananciales en cuanto sea aplicable”.

De esta visión, se aprecian dos grandes cambios:

a) Mientras que en la Constitución de 1979, matrimonio y familia aparecen


vinculados; en cambio, en la Constitución de 1993 estos dos institutos
están desvinculados. En la primera, es claro que la familia que se
protege es la de origen matrimonial. En la segunda, por el contrario, la
familia que se protege es aquella que nace principalmente de un
matrimonio, aunque no es la única fuente.
b) Mientras que en la Constitución de 1979, la unión de hecho no es fuente
generadora de una familia; en cambio, en la Constitución de 1993, la
unión de hecho es una fuente generadora de una familia. En la primera,
es claro que la unión de hecho es productora de puros efectos
patrimoniales, desde que de ella no nacía una familia. En la segundo,
por el contrario, la unión de hecho es productora de efectos tanto
personales como patrimoniales, desde que de ella nace una familia.
Estas premisas son fundamentales tenerlas presente, como bien
advierte el amigo Javier Luna, más aún si se recuerda que el Código Civil
de 1984 se sustenta en los postulados de la Constitución de 1979 y, por
ello, toda su normatividad está formulada sobre la idea de la familia de
origen matrimonial. Por esa razón, al tema de la unión de hecho sólo se
le dedica un único artículo: el artículo 326 que la regula en su aspecto
patrimonial.
Hoy, con la Constitución de 1993, la familia puede nacer tanto de un
matrimonio como de una unión de hecho; extendiéndose el mandato
de protección constitucional a la familia nacida de ellas.
Esta última afirmación obliga a determinar la concordancia entre los
principios de promoción del matrimonio y de reconocimiento integral
de las uniones de hecho, contenidas en la Constitución de 1993. Tema
que les propongo tratar en el siguiente comentario.

También podría gustarte