Análisis Del Libro de Neido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Análisis del libro

Historia Política de la mujer Dominicana en la vida


Republicana
Neido Novas encarnación

1) Reflexión de Portada

Me pareció interesante como el palacio y la bandera de nuestro país están plasmada en


esta portada, pero creo que falto una imagen de alguna mujer de las que aparecen en la
historia, sería más interesante.

Ya que cuando buscamos un libro en los primero que no fijamos es en la portada y el


Título del libro.

2) Título y cantidad de Capitulo


“Historia Política de la mujer dominicana en la vida republicana”
Este trabajo consta de 7 capitulo.
1. Contexto situacional y demografía de la Republica Dominicana.

2. Marco Teórico.

3. Mujer y poder en el mundo a partir del siglo XX.

4. Participación política de la mujer Dominicana en la Historia Republicana (XIX-


XXI).

5. Historia de la Representación Política de la Mujer.

6. Liderazgo Político de la Mujer Dominicana: pasado, presente y futuro.

7. Presentación Análisis de Cuadros y Gráficos con Datos (Cuestionarios y


Entrevista)
De los Capítulos que Escogí Son:

1. Contexto situacional y demografía de la Republica Dominicana.


3. Mujer y poder en el mundo a partir del siglo XX.
5. Historia de la Representación Política de la Mujer.

3) Propósito y Justificación del Autor:

El propósito es conocer y analizar de manera integral, Sistemática y reflexiva el quehacer


de la participación política de la mujer dominicana desde los albores que dieron origen a
la Independencias nacional en 1844, en la formación del estados dominicano y en los
subsiguientes periodos histórico hasta nuestros días.

Dentro del contexto de cada etapa histórica, se analizan las acciones políticas que ha
tocado vivir. La participación política femenina ha sido y es de gran aporte; varios años
de intensa lucha como: el uso de sus hogares como punto de reuniones en pro de la
Independencia nacionales y en defensa de la patria.

4) Mujeres Internacionales jefa de Estado.

Margaret Thatcher (1925-2013).


Violeta de Chamorro.
Laura Chinchilla.

Aportes Más importantes de Margaret Thatcher (1925-2013).

Política Británica, Primera Ministra de 1979-1990. Además de ser la primera Jefa del
Gobierno Británicos del Siglo XX logro vencer en 3 Elecciones consecutiva; fue la
primera mujer Europea que desempeñó el cargo de primer ministro. En el año 1993
Publico su memoria que tuvieron un importante Éxito de su venta. Su firmeza para dirigir
los asuntos de Estado, su escritor dominio sobre su gabinete y su fuente política
monetarista le valieron el sobre nombre de la dama de Hierro.
5) Mujeres que han hecho grandes aporte en reclamos de sus derechos
y de la democracia

Florinda Soriano: (1921-1974) Líder Campesina mejor conocida como “Mama


Tingo”. No sabía leer ni escribir, sin embargo, no necesito ir a la Escuela para distinguir
lo que era o no era justo. Se considera un símbolo de la lucha por la tierra y un ejemplo
de la mujer rural en defensa de los Campesinos; lucho valientemente por el derecho a
cultiva la tierra y vivir de su Producto.

Magaly Pineda (1943-2016) Luchadora implacable `por los derechos de la mujer y de la


Democracias. Milito en el movimientos 14 de junios, posteriormente, Ingreso al
Movimientos Popular Dominicano (MPD), del que se Retiró en 1970. Luego se une a la
causa Feminista que la llevo recorrer el País y a participar en la Actividad del extranjero.
La educación y el feminismo eran su pasión, como también lo fue el trabajo que realizo
en el centro de investigación para la acción femenina (CIPAF).

6) Limitante de la Mujer en ser una Activa Participante Política.

La mujer no solo han estados limitada por patrón socio-cultural machista; sino que has
tenidos que enfrentar a dos tipos de obstáculos a la hora de participar en la vida política:
 Primero la Barrera culturales creada por la leyes e instituciones
discriminatoria, siguen limitando las opciones que tienen las mujer a presentarse
a elecciones.

 Segundo la Brecha Relativa a la Capacidades, implica que la mujer tienes


menos probabilidades que los hombre de contar con la Educación, los contactos
y los recursos necesarios para convertirse en Líder Eficaz.

Opinión

Sí, porque todavía existe un machismo en la sociedad y se crees que la mujer no


puede ocupar el cargo que el hombre ocupa y no piensan que la mujer desde el
siglo XIX has luchado igual que un hombre desde la Independencia y la Guerras
de la Restauración.
7) como el Autor lo hace Contar en su Obra.

Se denota que hasta la respuesta, la Representación de la mujer en los estamento político


electivos y administrativo del estado en comparación con los hombre ha obtenidos escaso
avance. Requiere de política donde todos los Actores sean responsables de su
obligaciones y deberes, desde el propio estados que tiene la responsabilidad de aprobar y
vigilar el fiel cumplimientos de acciones tendente a su ejecuciones y la organizaciones de
la sociedad civil y partido político, responsables de ser vigilante de la política pública que
ejecuta y promueve los estamento del poder políticos desde el estado, todos esto en
procura de la democracia participativa.

8) acontecimientos considerados pertinentes

Liderazgo político.

A través de la historia, el liderazgo político de la mujer dominicana, corno en toda parte


del mundo ha estado y está en franca minoría en comparación con los hombres: en los
puestos directivos de organizaciones políticas, en cargos electivos, en la administración
pública, en sentido general en todos ámbitos de la vida nacional. Esta realidad contrasta
con su indudable capacidad como líderes y agentes de cambio, su derecho político está
limitado a participar en iguales condiciones que los hombres.

Las mujeres se enfrentan a tres tipos de obstáculos a la hora de participar en la vida


política, estos son:
a. Las barreras estructurales creadas por leyes e instituciones discriminatorias
siguen limitando las opciones que tienen las mujeres para votar o presentarse a
elecciones;

b. Las brechas relativas a las capacidades que perpetúan la idea que la mujer;
tiene menor probabilidad que los hombres de contar con la educación, los
contactos y los recursos necesarios para convertirse en líderes eficaces;

c. Patrones socio-culturales como, el machismo, estereotipos, discriminación de


todo tipo; otros presentes en la idiosincrasia de nuestros pueblos.

La Resolución sobre la participación de la mujer en la política aprobada por la Asamblea


General de las Naciones Unidas en 2011, señala: “Las mujeres siguen estando
marginadas en gran medida de la esfera política en todo el mundo, a menudo como
resultado de leyes, prácticas, actitudes y estereotipos de género discriminatorios,
bajos niveles de educación, falta de acceso a Servicios de atención sanitaria, y debido
a que la pobreza las afectan de manera desproporcionada”. A pesar de ellos, muchas
mujeres han podido tener liderazgos de superar estos obstáculos, y a la vez han sido
muy elogiadas por sus acciones políticas, influyendo positivamente por toda la esfera
de la sociedad. No obstante, en términos generales, hay que seguir trabajando para
lograr la igualdad de oportunidades para todas y todos.

Avances y Logros.
Resultado del liderazgo en la lucha por el derecho de la mujer, en un informe realizado
por el Ministerio de la Mujer: Titulado: “Mujer Dominicana en Cifras 2000-2012”
(Septiembre 2012) y el Departamento de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) (a)
2014, se precisan los más interesantes:

a. A nivel educativo. Hay paridad, es decir mitad y mitad, en los niveles inicial, básico
y media de la matriculación de niñas y niños; en la Educación Media, las mujeres
aventajan en 11 puntos porcentuales a los varones con lasas netas de matriculación de
66.5% y 55.5%.; a nivel Superior la tendencia se mantiene, a una razón ele 179 mujeres
por cada 100 hombres. Para el 2011 la matrícula universitaria era predominantemente
femenina en casi todas las áreas del conocimiento.

Resalta el fenómeno de la feminización de la educación superior dominicana. “Las


mujeres representaban el 62.3% de la matrícula universitaria en el 2011, frente a un 37.7%
de los hombres. En las instancias de estudios superiores la matricula femenina en el 2011
fue de 65.26%, mientras que en los institutos técnicos de estudios superiores representó
el 43.58%, siendo mayor la matrícula masculina. Para el 2013, por cada 100 hombres
matriculados de 18 años y más, había 170 mujeres matriculadas”

b. En el ámbito económico. La mujer ha tenido una participación significativa en el


mercado laboral dominicano, presentando una ligera tendencia al crecimiento durante el
período 2000-2013 según los indicadores de mercado de trabajo. Cifras generadas a partir
de las investigaciones del Banco Central en los últimos años, revelan que las mujeres
ocupan el 25.7% de los cargos gerenciales y administrativos, mientras que son empleadas
en el 49.3% de los puestos profesionales e intelectuales. Según estas mismas encuestas,
las mujeres son mayoría en los puestos técnicos (52.3%) y en los trabajos de oficina
(65.8%). Las mujeres ocupan puestos de propiedad, de dirección y puestos técnicos en
los diferentes ámbitos empresariales, comerciales y de servicios. Fundamentalmente en
el sector terciario, es decir en el área de los servicios es donde mayormente se han
insertado las mujeres.

c. En las organizaciones comunitarias. Un 26% de las mujeres que forman parte de estas
agrupaciones sociales indicaron que desempeñaban algún puesto de dirección en este tipo
de organización de corte territorial, en contraste con el 13% entre los hombres, según
revela la Encuesta de Opinión sobre Mujer y Política, realizado por el Ministerio de la
Mujer en el octubre del 2009- Los resultados de este estudio indican que el porcentaje
más elevado de mujeres en puestos directivos se presenta en las juntas de vecinos (69%)
y el más bajo en las asociaciones profesionales (7%).
ci.
d. En el Poder Ejecutivo. En el 2010 contaba con un porcentaje de un 12% en el
gabinete ministerial, en dos gestiones diferentes; en la más alta instancia de gobierno ha
sido y es la vice presidencia de la República.

e. Según los registros del Ministerio de Administración Pública, para el año 2010 las
mujeres constituían el 48.0% de los servidores públicos y sólo el 15.0% ocupaba cargos
de dirección.

Salomé Ureña y el Instituto de Señoritas: Forma- a de generaciones


Educadora Salomé Ureña habría de jugar un destacado papel a vida intelectual y cívica
del país. Su liderazgo marcó varias oraciones a través de un amplio radio de extensión
cultural- cativo desarrollado por ella y sus discípulas. Su obra poética, la >r educativa e
la influencia constituyen los aportes fundamentales en el pensamiento social y político de
la mujer dominicana /ida intelectualidad de toda una época. Las ideas del progreso untada
por los positivistas, requerían del elemento femenino. Sobrada capacitad, preparada y
aptas para emprender y realizo el proyecto de desarrollo que necesita la sociedad
dominicana, Resulta de gran interés apreciarla como pionera y abanderada de lea del
progreso; en ella, comporta una propuesta política, con jue participaba e intervenía en el
debate que se desarrollaba en círculos cultos de la intelectualidad.

Salomé Ureña de Henríquez (1850-1897).


Poetisa y educadora dominicana de grandes proyecciones y discípula de Eugenio Marta
de Hostos y con su ayuda instituye la formación de la mujer creando la primera escuela
normal para mujeres el “Instituto de Señoritas” donde se formaron las primeras maestras
dominicanas.
El Instituto de Señoritas celebró su primera graduación el 17 de abril de 1887. En esa
ocasión recibieron sus títulos de Maestra Normal, las damas Ana Josefa Puello, Luisa
Ozema Pellerano, Mercedes Laura Aguiar, Altagracia Henríquez Perdomo, Leonor Feltz
y Catalina Pou. Dos años después, el Instituto de Señoritas celebra su segunda investidura
ordinaria. En dicho acto se invistieron Encarnación Suazo, Eva María Pellerano, Carmen
Julia Henríquez, Altagracia Henríquez, Altagracia Peguero y Mercedes Echenique. La
necesidad de hacer de este proceso un espacio horizontal caló en la mujer dominicana de
inicios del siglo XX, contando con figuras prominentes de la vida cultural, verdaderas
pioneras del quehacer intelectual dominicano; educadoras e intelectuales, civilistas y
patriotas, como Eva y Luisa Ozema Pellera¬no, Mercedes y Antera Mota, Ana Josefa
Puello, Mercedes Laura Aguiar, Leonor María y Eva Feltz, Anacaona Moscoso,
Evangelina Rodríguez, Virginia Elena Ortega, Amelia Francasci, Emilia Pepín, Abigaíl
Mejía, Petronila Angélica Gómez, Celeste Woss y Gil, Mercedes Echenique, Flérida
García, entre otras, todas ellas nacidas durante la segunda mitad del siglo XIX, cuyas
vidas alcanzaron en muchos casos de actividad productiva en el siglo XX, en aras de la
cultura nacional.

Acciones políticas de mujeres a principios del siglo XX


A inicio del siglo XX, en el Ensayo Hermanas Mirabal del Seminario, por una Nueva
Mujer, página 253. Se precisa, que en el año 1902, “Emilia Jiménez viuda Rodríguez
ejercía la política intelectual, cuando Horacio Vásquez “traicionó” a Juan Isidro Jiménez,
ella fue confinada a la capital por ser hermana de este. Aquí hizo contacto con el “Cabo
Milo” (General Remigio Zayas), fiel seguidor del caudillo Jiménez, a quien le
“suministraba dinero para la compra de armas para combatir a Vásquez”. Otra mujer de
renombre político fue la montecriteña, Eleonora Almonte, también Jimenista y devota de
la Virgen de las Mercedes, quien ofreció una misa si Jiménez ganaba las elecciones. “Se
tomó tres semanas en su viaje a pie a la capital, para oír la misa en la Iglesia de Las
Mercedes”. La historia recuerda a Casilda Crespo, famosa en actividades y el uso de las
armas en el Sitio, Santiago (191 1). Los altibajos políticos de nuestro país, las diversas
coyunturas quise presentan, fruto del desarrollo de la lucha de clase, hacen que la mujer
asuma posiciones dignas y de valor de acuerdo a su época y a las condiciones concretas
que le ha tocado vivir.

Primera Ocupación Militar Estadounidense al país en 1916 y sus


consecuencias.
. Labor patriótica de la mujer dominicana
El activismo político de la mujer dominicana adquiere mi papel relevante durante la lucha
nacionalista y patriótica contra mu i venció de Estados Unidos de América (1916-192-4),
constituye ' un hecho histórico transcendental de nuestra vida republica Los atropellos
cometidos, los vejámenes y maltrato a la población de parte de los invasores a nuestra
soberanía; por ante lo-, hechos de desmedidos, se producen resistencia violenta; la muja
se organiza y participa en la medida de sus posibilidades, sin importarle los atropellos y
vejámenes juntos a quienes combatían, los hombres. La historia de los llamados
“gavilleros” está repleta de episodios, en los cuales la mujer campesina apoyaba sin
reserva los deseos de la desocupación del país. Aunque no hay nombre ni datos concretos
de estas mujeres, sabemos que ellas asumieron el papel que les correspondía de dignas
defensoras de la Soberanía Nacional.
Por lado, los sectores pacifistas de ideales nacionalistas como los intelectuales Américo
Lugo, Fabio Fiallo, los hermanos Federico y Francisco Henríquez y Carvajal, Emiliano
Tejera, Apolinar
Mujer y en las jefaturas de Estados.

a. Indira Gandili. (1917-1984). Fue elegida presidenta del partido en y en 1964 el primer
Ministro Shasttri, que había sucedido en Nehru la nombro ministra de información y
Radio función, cargo que ocupó hasta 1973. Se caracterizó por su política progresista, lo
cual provocó serias disputas en el seno de su propio partido, y por una clara voluntad de
potenciar los vínculos entre los países no alineados. Durante el conflicto se impidió el
acceso a los medios internacionales, devotos sij (Religión Monoteísta ele La India) y
organizaciones de derechos humanos. Este hecho generó un gran descontento entre la
minoría sij desembocando su asesinato el 31 de octubre de 1984, a manos de sus
guardaespaldas.

b. Eva Perón (1919-1952). Fue Primera dama de Argentina. Pro-movió el


reconocimiento de los derechos de los trabajadores y de la mujer, entre ellos el sufragio
femenino. Su particular preocupación por la situación de la mujer la llevó a fundar en
1949 el Partido Peronista Femenino y a promover desde él medidas orientadas a una
mejor integración de la mujer en el mercado laboral.

c. Lidia Gueiler Tejada (1921-2011). Presidenta de Bolivia desde 1979-1980


convirtiéndose en la primera y única mujer que ha presidido Bolivia. Se destacó en su
trayectoria en la defensa de la democracia y la participación de la mujer. Fue dirigente de
organizaciones femeninas de Bolivia y representó al país ante la Comisión Interamericana
de Mujeres.

d. Margaret Thatcher (1925-2013). Política británica, primera ministra de 1979-1990.


Además de ser la primera jefa de gobierno británico del siglo XX logró vencer en tres
elecciones consecutivas; fue la primera mujer europea que desempeñó el cargo de primer
ministro. En el año 1993 publicó sus memorias, que obtuvieron un importante éxito de
ventas. Su firmeza para dirigir los asuntos de Estado, su estricto dominio sobre los
ministros de su gabinete y su fuerte política monetarista le valieron el sobrenombre de la
“Dama de Hierro”.

e. Violeta de Chamorro. Nació en Rivas, Nicaragua, 1929. Política y periodista


nicaragüense, presidente de Nicaragua desde el 25 de abril de 1990 hasta el 10 de enero
de 1997. Fue la segunda mujer en el continente americano en ocupar la posición de jefa
de Estado y de Gobierno, conglomerados en el cargo de presidenta de la República.
f. María Estela Martínez de Perón. Nació en La Rioja, Argentina, 4 de febrero de 1931.
Fue compañera de fórmula de su esposo el general Domingo Perón en las elecciones
presidenciales de septiembre de 1973, convirtiéndose en la primera vicepresidente mujer
de su país. A la muerte de Perón al año siguiente, Isabel asumió la presidencia el primero
de julio de 1974. Aunque hábil para representar a su marido en gestiones diplomáticas y
políticas, como presidente fue incapaz de afrontar el complejo escenario de conflictividad
política y crisis económica que atravesaba la Argentina. Fue derrocada el 24 de marzo de
1976 por un levantamiento militar que, mediante un golpe de Estado, dio origen a la
dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional y que la mantuvo
detenida cinco años en distintos lugares del país. Al ser liberada en 1981 se radicó en
España, donde vive desde entonces.

g. Mireya Moscoso. Nació en 1946 en la ciudad de Panamá. Fue la primera mujer en


ejercer la Presidencia de la República de Panamá, por el período constitucional del 1999-
2004. De cara a las elecciones generales del 8 de mayo de 1994, un grupo de fuerzas
conservadoras y centristas opuestas al retorno del Partido Revolucionario Democrático
(PRD) al poder consensuó la candidatura presidencial de Moscoso, que fue proclamada
por el PA en su Convención Nacional de diciembre de 1993.

h. Dilma Vana Rousseíf. Nació en Belo Horizonte, 1947. Guerrillera durante la


dictadura, economista de profesión y varias veces ministra en el gobierno de Lula Da
Silva. Accedió en 2010 a la Presidencia del Brasil, tras una holgada victoria en las
elecciones presidenciales, en las que contó con el apoyo de su predecesor y compañero
de partido, Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010). Es la primera mujer que alcanza la
más alta jefatura ele la República. Fue suspendida en un juicio político a los seis años de
haber sido electa (2010-2016). Es una destacada dirigente del Partido de los Trabajadores
(PT), encabezado a nivel nacional por el expresidente te Lula da Silva.

I. Veronica Michelle Bachelet Jeria. Nació en Santiago, Chile el 29 | de septiembre de


1951. Con el retorno de la democracia, Bachelet desarrolló una carrera política de bajo
perfil, que cambiaría radicalmente al asumir como ministra de Salud durante el gobierno
de Ricardo Lagos Escobar en 2000. Fue presidenta de la República de Chile entre f 2006-
2010. En 2014 volvió á ocupar un nuevo mandato. También primera presidenta pro
tempote dé la Unión de Naciones Suramericana (UNASUR) y la primera encargada de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU-Mujeres), agenda de las Naciones Unidas
para la igualdad de género.

J. Cristina Fernández de Kirchner. Nació en la provincia de La Plata, Argentina en 1953.


El 28 de octubre de 2007 se consagró como la primera presidenta electa de la República
Argentina. Durante su presidencia, Cristina Fernández continuó con la política de
derechos humanos del presidente Néstof 'Kirchñef, impulsando el juzgamiento de los
autores de crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura militar desde 1976-
1983.
k. Ángela Merkel. Nació en Hamburgo en 1954. Política alemana, presidenta del partido
alemán Unión Demócrata Cristiana desde 2000 y canciller de la República Federal de
Alemania desde 2005. Es la primera mujer originaria de la extinta República Democrática
Alemana (RDA, comunista), que asume la jefatura del Gobierno Federal. Nuevamente
reelecta en las elecciones celebradas el 24 de septiembre de 2017.

L. Laura Chinchilla Miranda. Nació en Desamparados, provincia de San José en 1959.


Política costarricense que presidió desde 2010-2014 a la República de Costa Rica.
También es la primera mujer en la historia su país que accede a la presidencia y la quinta
mujer en América Latina.

LL. Theresa May. Política británica, líder del Partido Conservador y Unionista y Primera
Ministra del Reino Unido. Es la segunda mujer en ocupar el cargo. Tras la renuncia de
Andrea Leadsom a su candidatura como líder conservadora, quedó como única candidata,
y por consiguiente fue nombrada líder del Partido Conservador el 11 de julio y asumió el
cargo de Primera Ministra el 13 de julio de 2016.
ONU Mujeres, entidad de las Naciones Unidas para Igualdad de Género y el
Empoderamiento de las Mujeres (junio de 2013), “en el mundo solo existían 8 mujeres
eran Jefas de Estado y 14 Jefas de Gobierno”. En otro orden, en los países donde el jefe
del Estado es un rey u otras variantes monárquicas, sólo tres mujeres ejercen la
representación. “Ellas son las reinas Isabel II, en Inglaterra; Margarita, en Dinamarca; y
Beatriz, en Holanda. En Estados Unidos de América, se han destacado mujeres como
Secretaria de Estado, Condoleezza Rice e Hilary Clinton11. Todas ellas han jugado un
papel estelar como parte de la conducción del Estado de sus respectivos países. Esta
última fue candidata presidencial por el Partido Demócrata de su país; aunque no logró
ganar la presidencia, le ha permitido mantener vigencia política, no solo a nivel de la
nación; también de gran escala e incidencia internacional.

Cifras de mujeres parlamentarias mundial


La UIP, en su informe: “Las Mujeres en el Parlamento en 2016: Perspectiva Anual” (12
y 13 de diciembre 2016), publicado a propósito del Día Internacional de la Mujer,
presenta el porcentaje mundial promedio de mujeres en los parlamentos nacionales,
aumentó del 22.6% en 2015 al 23.3% a finales de 2016. Hace diez años, las mujeres
ocupaban el 16.8% de los escaños parlamentarios en el mundo, lo que representa un
incremento de a 6.5 puntos porcentuales en la última década.
Representación porcentual por regiones.
a. América. Sigue siendo la región con el promedio más alto de mujeres en el
parlamento tras registrar un incremento del 0.9% en 2016, hasta el 28.1% de los escaños.
La implementación de reformas legislativas concebidas para permitir que las mujeres
ocupen el 50% de los puestos decisorios contribuyó en gran medida a estos avances. Por
ejemplo, Nicaragua convirtió en obligatorio el equilibrio de género en las listas de los
partidos y la República Dominicana introdujo la obligatoriedad jurídica de las cuotas en
la listas de candidatos.

b. Europa. La representación parlamentaria de las mujeres aumento del 24.4% en 2015


al 26.3% en 2016, con avances significativos en Chipre, Islandia y Montenegro. En
Irlanda, la obligatoriedad jurídica de una cuota en la lista de candidatos, que se introdujo
en 2012, tuvo como consecuencia un incremento del 7,1% en el número de mujeres en la
cámara baja. Por contra, hubo importantes pérdidas electorales, especialmente en Croacia,
Lituania y Bielomisia; en España, donde la ley electoral exige el “equilibrio de género”,
a las mujeres les resultado difícil superar el objetivo del 40% que es el porcentaje de cuota
a candidatura para mujer.

c. Asia. Transcurrió sin cambios drásticos. La representación parlamentaria de las


mujeres aumentó en un 0.5%, del 18,8% en 2015 al 19.3% en 2016. Los aumentos, aunque
moderados, se registraron en todos los países que celebraron elecciones (Irán, Japón,
Laos, Mongolia, Filipinas, República de Corea y Vietnam), con la notable excepción de
la India. Esto demostró que el cambio para incrementar todavía puede ser significativo y
enérgico.

d. África Subsahiariana. La obligatoriedad jurídica de introducir cuotas electorales de


género fue también un factor clave en el aumento relativamente moderado en el
porcentaje de mujeres parlamentarias (del 23.2% en 2015, al 23.6% en 2016). Se
demostró que las cuotas permiten a los países mantener una representación parlamentaria
de las mujeres relativamente estable. Donde no había cuotas, se registraron retrocesos
importantes.

e. El Pacífico. Los mayores logros obtenidos por las mujeres en los parlamentos en 2016
se consiguieron en el Pacífico, una región que no suele destacar por la inclusión de género
entre sus dirigentes políticos. El promedio regional de mujeres en los parlamentos (ambas
cámaras combinadas) aumentó en 1.6 puntos porcentuales, del 15.8% en 2015 al 17.4%
en 2016. En Palau, donde cada seis candidatas (33%) fueron elegidas para la Cámara
Baja. Palau, con dos mujeres elegidas para la cámara alta, ahora cuenta con el mayor
número de mujeres elegidas para su parlamento de los últimos 30 años. En cuanto a
Samoa, las elecciones de 2016 también fueron un punto de inflexión. Los dirigentes
políticos atendieron los llamamientos de abordar las barreras culturales significativas que
impiden la participación de las mujeres en política. En una enmienda constitucional
incorporada en 2013 se estipula que las mujeres deben ocupar al menos cinco escaños
(10%) en el parlamento nacional de 50 miembros (Fono).

9) Cómo valora esta obra

Como uno de los mejores libros que es leído, ya que en él, cuenta la historia de muchas
mujeres que dieron su vida para una mejor Republica, defendiendo los patrimonios
patrios y lucharon por un buen estar de igualdad y valores.

Consideraciones:
Es un libro que muestra la realidad en que Vivian las mujeres en el ámbito político de
nuestra sociedad.

Recomendaciones:
Insistí en que más personas reconozcan los sacrificios que tuvieron que pasar las
mujeres para que hoy en día se tuvieran que tomar en cuenta.
Mujeres que han hecho grandes aporte en reclamos de sus derechos y de la democracia
Introducción

En esta obra se puede analizar y conocer la vida política de la mujer dominicana con el
propósito de concientiza la sociedad que la mujer ha igual que el hombre tienen
derechos de igualdad iguales.

En este libro vamos a encontrar muchos contenidos de importancia tales como:


1. Contexto situacional y demografía de la Republica Dominicana.
2. Marco Teórico.
3. Mujer y poder en el mundo a partir del siglo XX.
4. Participación política de la mujer Dominicana en la Historia Republicana (XIX-
XXI).
5. Historia de la Representación Política de la Mujer.
6. Liderazgo Político de la Mujer Dominicana: pasado, presente y futuro.
7. Presentación Análisis de Cuadros y Gráficos con Datos (Cuestionarios y
Entrevista).

En Maco teórico se habla de algunas fuentes y de los Antecedentes Históricos.


Los antecedentes sobre el derecho, la participación y representación de las mujeres en
los espacios políticos, las investigaciones que he tenido acceso, la mayoría son
segmentados y limitan a informes, tesis ensayos, monografías, artículos de opinión, entre
otros;
Conclusión

Al leer este libro pude ver que las mujeres también son buena en la política, pero a
comparar esto con lo que está pasando hoy en día digo que no es cierto ya que hoy las
mujeres tienen una gran discriminación en el ámbito político y se creé que no son buena
en esto.

Las mujeres son luchadoras e inteligentes hemos visto como grandes mujeres fueron
excelentes figura política y como influían en la sociedad y aún así en la Republica
Dominicana no son tan aceptadas y son menos preciados en la política.

La mujer de hoy en días tiene como finalidad ser aceptadas en el ámbito político.

A través de la historia de las mujeres en la Republica Dominicana podemos conocer los


sacrificios que muchas mujeres hicieron y las luchas que tuvieron que pasar para
demostrar que ella también pueden igual que los hombre pueden entrar en el ámbito
político y ser buena manejadora de esto.
Bibliografía

Autor: Neido Novas Encarnación.

Titulo
Historia Política de la mujer Dominicana en la vida
Republicana.

Editada en el: 2017

Numero de pag: 225

También podría gustarte