Apreciación Sinfonía

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Contexto histórico-cultural desde finales del siglo XVIII

 Se forma en 1796, la escuela de Jena, liderada por los hermanos


Schlegel. Fue el primer movimiento estético-literario romántico.
Fundaron la revista Athenaeum.
 Hacia finales de este siglo, en Lima se fundó la “Sociedad amantes
del país”, cuyo fin fue mejorar el país siguiendo la “Ilustración”
europea. Su órgano difusor de la cultura, historia y ciencias fue el
“Mercurio peruano”.
Características generales del romanticismo
 Gusto por lo exótico
 Subjetivización del paisaje
 Infinitud: Aspira a trascender tiempos y remontarse en el pasado.
 Ansía la libertad, movimiento y pasión.
 Persigue lo inalcanzable.
 La personalidad del artista se mezcla con la obra de arte.
 Predomina la sugerencia imaginativa o alusión de pensamientos y
sentimientos.
 La música aspira poseer atributos de la poesía y viceversa.
 Uso del folclor y de canciones populares.
Influencia de Beethoven en la sinfonía de programa
El conflicto entre el ideal de la música instrumental pura y la fuerte
orientación literaria, dio origen a la música programática decimonónica. Su
punto de partida la marcó la sinfonía Pastoral.
Los seguidores de este nuevo género, daban mayor importancia a temas
extramusicales. Esto, resultó en una composición no convencional en la
que se gozó de de una mayor libertad musical.
Música programática
Es aquella que evoca ideas o imágenes extramusicales, representando una
escena o estado de ánimo.
 Sinfonía programática: Utiliza la forma básica de la sinfonía y la
modifica de acuerdo al contenido que el compositor quiere expresar.
Héctor Berlioz y la sinfonía Fantástica
La sinfonía Fantástica: Episodio de la vida de un artista en cinco partes,
Op. 14, se estrenó el 5 de diciembre de 1830.
En ésta sinfonía se utilizó la forma cíclica (aporte de Beethoven), la idea
fija (tema recurrente que en éste caso, refleja su amor por Harriet
Smithson), melodías indefinidas, armonías poco usuales y utilizó una
orquesta que bien habría sido propia más para una ópera.
Consta de 5 movimientos:
1. Sueños-Pasiones
2. Un baile
3. Escena en el campo
4. Marcha al Cadalso
5. Sueño de una noche de aquelarre

Bibliografía
Música programática
https://es.scribd.com/doc/179418488/Musica-programatica
Sinfonía fantástica-Berlioz
http://tono-menor.blogspot.com/2012/10/grandes-obras-sinfonia-fantastica-
op-14.html
Cronología del Perú
https://www.tierra-inca.com/chrono/index.php?lg=es
Romanticismo musical: compositores y características
http://www.emusicarte.es/articulos/90/romanticismo-musical-
compositores-y-caracteristicas
El Mercurio peruano
http://nestorhistoriaperu.blogspot.com/2011/05/hacia-la-penultima-decada-
del-siglo.html?m=1
Alcances y límites de un proyecto ilustrado: Sociedad amantes del país
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/download/1277/1242
Armonía y análisis musical: Lenguaje musical en el romanticismo
http://visarmie.blogspot.com/2009/01/el-lenguaje-musical-en-el-
romanticismo.html

También podría gustarte