Rayos X
Rayos X
Aunque hay algunos factores fuera del control del radiólogo, estos aspectos de la
emisión de radiación usualmente pueden ser ajustados por el operador. Estos
incluyen los segundos del miliamperaje, los picos de kilovoltaje y la distancia de la
fuente de las radiografías al aparato que captura la imagen. Estos factores dictan
tanto el número de radiografías producidas como su capacidad de atravesar el
cuerpo humano. Esto suele ser descrito como la cantidad y calidad del rayo X.
Segundo de miliamperaje
Pico de kilovoltaje
Distancia
FACTORES DE EXPOSICIÓN Y
TÉCNICA RADIOGRAFICA
MA, MAS, KV y su relación en la calidad de la imagen
Kilovoltaje (kv)
El control primario de la calidad del haz, y por lo tanto de la penetrabilidad del haz. Un haz de
rayos x de mayor calidad es un haz de mayor energía y por lo tanto con más probabilidades de
penetrar la anatomía de interés. Tiene más efecto que cualquier otro factor en la exposición del
receptor de imagen porque afecta la calidad del haz. Cuando se incrementa el kvp se emite
más rayos x, y tiene más energía y penetrabilidad. El kvp controla las escalas de contraste de
las radiografías, a medida que aumenta hay menos adsorción diferencial y más ruido en la
imagen por tanto un kvp alto resulta en una reducción del contraste de la imagen.
El kvp:
es la técnica que establece la penetración del rayo, o sea, cuanta radiación se necesita para
hacer la radiografía.
El mA:
son los Amperes q se utilizaran para hacer la radiografía.
El mAs:
son los Amperes q se utilizaran para hacer la radiografía por segundo. Ambos son tiempos de
exposición, el técnico trata de utilizar menos tiempo MA para evitar mucha radiación en el
paciente, al disminuir el kv se aumenta el mA para una buena definición de la imagen pero
emite mayor cantidad de radiación. Cuando los mAs disminuyen o aumentan, el número de
electrones útiles para producir el haz de rayos X disminuye o aumenta en el mismo sentido, y
en consecuencia de la intensidad del haz.
Calculo del kv
La tensión de pico o kilovoltaje, es el factor que más influye en la exposición radiográfica, ya
que afecta la calidad del haz y no tanto su cantidad. Si se aumenta la tensión de pico se
producen rayos más penetrantes (de alta energía). Si se producen rayos X de alta energía, el
haz primario es de alta calidad. Como fórmula clásica para calcular el kilovoltaje se utiliza las
siguiente regla de tres. Donde como se aprecia el kilovoltaje es igual a la multiplicación del
espesor del paciente por dos más la suma de la constante. La constante es un factor practico
del cálculo del kV y se obtiene al restar del kV empleado para realizar una radiografía, el
espesor del paciente multiplicado por dos. Para calcular una constante de manera correcta, es
necesario aplicar la formula después de haber obtenido mediante un cálculo consuetudinario
adecuado, una radiografía de alta calidad; la formula ya despejada es la siguiente:
•Espesor x 2 = kv - constante
Por ejemplo, un sujeto que tiene un espesor toráxico de 25cm es sometido a una radiografía de
tórax, y mediante 82 kV y 3.0 mAs se obtiene una radiografía de alta calidad. La operación para
obtener la constante para el cálculo del kV en estudios subsiguientes es la siguiente. 82 (kV) -
50 (E x 2) = 32 (C) Una regla importante para la modificación del kV, es la regla del 15%. La
cual dice que un aumento del kV en un 15%, equivale a la duplicación del mAs utilizado en una
determinada técnica. Y una disminución del 15% del kV equivale a reducir a la mitad los mAs.
Una aplicación sencilla de esta fórmula, es en la necesidad de hacer una técnica más rápida,
ante la falta de cooperación de un paciente, y a la vez que esta técnica sea la adecuada para el
estudio. Por ejemplo, si quisiéramos radiografiar el cráneo de un niño, y los factores normales
fuesen 66 kV con 10 mAs y la cooperación fuera nula por parte de este, posiblemente nuestra
radiografía seria inadecuada debido al movimiento, para evitar esto podemos ocupar la
siguiente operación: 66+ 15% = 75.9 10/2 = 5 El resultado de esta sencilla operación, sería una
técnica más rápida 75.9 kV con 5 mAs, misma que resulta adecuada para el examen, ya que
nos brinda un contraste y una densidad adecuada de las estructuras en estudio.
Tiempo de exposición
Se mantienen normalmente tan cortos como sea posible, tanto para minimizar la dosis como
para reducir la perdida de definición que puede resultar del movimiento. El tiempo de
exposición en segundos y el mA se combinan habitualmente y son usados como un factor mAs,
tanto que la mayoría de las consolas de rayos X no permiten la selección separada.
Calidad Radiográfica
Con un mAs muy reducido o una mala combinación de kv mAs obtendremos como resultado
una imagen muy granulada y abigarrada. La calidad radiográfica es la fidelidad con la que una
estructura anatómica es visualizada en una radiografia. Las características mas importantes
son:
•Resolución espacial
Se refiere a la capacidad de visualizar objetos pequeños que tienen alto contraste.
•Resolución de contraste
Se refiere a la capacidad de distinguir estructuras anatómicas de contraste similar. El tamaño
de los objetos visualizados es inversamente proporcional al contraste.
•El ruido
Es inherente al sistema de visualización, a menor ruido mejor imagen, está relacionado a la
granulación de la película y a la radiación dispersa.
•Los artefactos
Son imágenes, objetos o densidades ópticas no útiles, no deseadas presentes en la imagen
obtenida tras la realización de la técnica radiológica.
Ventajas y Desventajas
•Aumento del kV:
-Aumenta la radiación dispersa que llega al receptor de imagen.
-Aumenta el ruido de la imagen.
-Pérdida de contraste.
-Reducción de la dosis al paciente.
-Ancha latitud de las exposiciones permitidas en la producción del diagnóstico radiográfico.
-Aumento del mAs:
-Aumenta la cantidad de radiación.
-Densidad más alta.
-Ruido radiográfico menor.
•Técnica De Bajo Kv
Se le llama así cuando utilizamos un kv de aproximadamente 25 a 50 kv. Esta técnica tiene una
ventaja insustituible, el Contraste, pero tiene también dos inconvenientes, el principal es la gran
dosis de radiación que recibe el paciente (si disminuimos el kv tenemos que aumentar el mAs)
y el segundo inconveniente es el largo tiempo de exposición ya que los mAs se elevan para
adquirir una adecuada densidad de la película.
•Técnica De Alto Kv
-Utiliza kv de 90 a 150 kv. Esta técnica tiene una serie de ventajas:
-La penetración de los fotones de gran energía hace verdaderamente trasparentes las
estructuras del organismo.
-La dosis de radiación que recibe el paciente es bastante baja.
-El tiempo de exposición se acorta debido al bajo mAs que requiere el alto kv
-El principal inconveniente es la enorme
radiación dispersa que se genera en el propio paciente con esta técnica y el bajo contraste.
Calculo de kV y mAs
Cálculo del kV
Espesor X 2 + C = kV
El cálculo del mAs se obtiene a partir del valor kV multiplicado por una constante
denominada "CMR" - Constante Miliamperimétrica Regional.
kV X CMR = mAs
La CMR se asigna a los diferentes órganos del cuerpo humano según la tabla
siguiente:
Tejido CMR
Huesos 1.0
Pulmón 0,05
es una falla muy común. La descalibración puede estar relacionada con el kV,
Utilizar un valor de "kV" igual al valor del "mAs" hasta obtener una imagen de
buena calidad con densidad media de radio y contraste adecuado.
kv u t i l i z a d o = 75
mAs u t i l i z a d o = 75
Resultado: Satisfactorio
ESP X 2 + C = 75
25 X 2 + 25 = 75