Sesgos Cognitivos en Salud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

TRABAJO CONV.

ORDINARIA

Trabajo conv. ordinaria


Paradigmas psicosociales
sobre el proceso salud-
enfermedad

Indicaciones generales
El trabajo debe cumplir los siguientes requisitos formales:

 Extensión: 6000 caracteres sin contar los espacios (En el conteo de caracteres no se
debe tener en cuenta las instrucciones, los enunciados, la bibliografía ni los anexos -
si los hubiera-)1.
 Tipo de letra: Calibri
 Tamaño: 12 puntos.
 Alineación: Justificado.
Debe llevarse a cabo en este documento Word y deben seguirse las normas de presentación
y edición APA v6 en cuanto a citas y referencias bibliográficas se refiere.

Asimismo, debe seguirse el procedimiento oficial de entrega. En ningún caso debe entregarse
a través del correo del profesor/a correspondiente.

Todos los trabajos serán sometidos a detección de plagio2. Cualquier señal de plagio en el
documento implicará una disminución notable en la calificación.

Por último, el trabajo que no cumpla con las condiciones de identificación no será corregido.

1
La herramienta “conteo de palabras” se encuentra en la pestaña “Revisar” del Word. Esta herramienta le
dirá también cuántos caracteres con y sin espacios tiene su trabajo. Si no pudiera usar dicha herramienta,
puede hacer el conteo de caracteres aquí: http://www.contadordepalabras.com/
2
Plagiar es cortar y pegar de fuentes externas -sea internet, libros, videos- sin la citación adecuada. Significa
que se ha adjudicado la propiedad intelectual de otra persona y es considerado una falta ética grave.

1
TRABAJO CONV. ORDINARIA

Trabajo
El trabajo consiste en desarrollar la siguiente actividad:

Realice un análisis crítico acerca de los sesgos cognitivos, las actitudes y las motivaciones
más comunes que afectan la salud de una colectividad en concreto. Para ello, puede tomar
en cuenta su contexto geográfico (e.g. su ciudad o país) o un contexto comunitario de su
elección (e.g. una comunidad indígena que usted conozca, o una subcultura claramente
diferenciable sobre la que se pueda referir sus conductas, creencias y otras variables
disposicionales).

El trabajo debe tener 5 partes:

1. Introducción de la Comunidad: En esta parte se debe contextualizar la población


elegida, teniendo en cuenta no sólo su opinión personal sino fuentes de consulta
externas (artículos académicos de calidad, libros, conferencias), las cuales debe citar
y referenciar correctamente.
2. Explicación de los sesgos cognitivos, conductas saludables y motivaciones: Con base
en el material de la asignatura y otros documentos científicos de calidad que usted
considere útiles, debe explicar los conceptos base (sesgos cognitivos, modelos
motivacionales, conductas saludables). También debe referir la manera en que estos
se relacionan con el bienestar de las personas y las actitudes con respecto a su salud.
3. Análisis crítico: En este punto deberá cruzar la información consignada en los puntos
1 y 2 para ofrecer sus razonamientos sobre la manera en que los sesgos cognitivos,
las creencias, las actitudes y las motivaciones, etc. afectan a la población elegida.
Puntos interesantes a abordar serían: ¿cuáles son las consecuencias -positivas o
negativas- de las conductas de salud que tiene dicha población?, ¿cuáles los sesgos
cognitivos dominantes, las creencias y las motivaciones?, ¿qué estrategias de
promoción de estilo de vida saludable se llevan a cabo en el contexto para aproximarse
a las necesidades de esa población en concreto?, etc.
4. Conclusiones.
5. Referencias: Conforme a la normativa APA v6. En caso de dudas sobre la normativa,
esta puede ser consultada aquí: www.normasapa.com

Nombres y apellido/s: Harold Steven Noguera Barahona

2
TRABAJO CONV. ORDINARIA

Código: DD342 - Paradigmas psicosociales sobre el proceso salud - enfermedad

Fecha: 12/09/2019

3
TRABAJO CONV. ORDINARIA

SESGOS COGNITIVOS, MOTIVACIONES Y ACTITUDES EN CUANTO AL


CONSUMO DE ALOCHOL Y CIGARRILLO QUE AFECTAN LA SALUD EN
COLOMBIA

HAROLD STEVEN NOGUERA BARAHONA

NOVIEMBRE 2019

UNIVERSIDAD DE ATLANTA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE MÉXICO

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

PARADIGMAS PSICOSOCIALES SOBRE EL PROCESO SALUD-


ENFERMEDAD

4
TRABAJO CONV. ORDINARIA

1 PARTE
Introducción de la comunidad

El objetivo del presente trabajo es analizar los posibles sesgos cognitivos, motivaciones y
actitudes de los bogotanos con respecto al consumo de sustancias psicoactivas legales
(alcohol y cigarrillo). A continuación se expondrá una descripción de la población en
cuanto a la problemática a estudiar

A medida que nos introducimos en la población escogida podremos notar, que el


consumo de sustancias psicoactivas es un problema de salud pública, y en mi opinión
personal es un problema que atañe a la psicología de la salud, un indicio de esto es la
percepción que se tiene sobre el consumo de estas sustancias para las personas en esta
ciudad, en primer lugar encontramos una variable que tiene que ver con la legalidad de
estos productos, en cada esquina de los barrios se puede acceder sin ningún tipo de
inconveniente a cigarrillos o alcohol, debido a lo mencionado antes, este tipo de
sustancias representan una gran industria en colombia, y como veremos más adelante
esto representa un gran problema en la ciudad, considero que el hecho de que estas
sustancias sean consideradas legales interfiere directamente con los sesgos cognitivos,
que al final terminan generando comportamientos en contra de la salud.

En la ciudad se puede encontrar alarmante el hecho de encontrar a una persona


consumiendo sustancias ilegales, como marihuana cocaína etc. Esto se debe en primer
lugar a que estas sustancias aún no han sido permitidas por las leyes, aunque sabemos
que el consumo de estas sustancias ilegales es alta, podemos ver que hay ciertos factores
que reprimen este comportamiento a ciertos espacios, no es común ver expendedores o
encontrar este tipo de sustancias en cualquier establecimiento, independientemente de
la concepción moral de este tipo de comportamiento, debemos analizar el hecho de que
estas conductas de consumo representan un grave deterioro físico, psicológico y
emocional para los consumidores y sus familias, por eso debemos analizar este tipo de
comportamiento entendiéndose desde un punto de vista macrosocial, con el alcohol y el
cigarrillo pasa algo diferente en esta población, y es que es algo aceptable dentro de esta
sociedad, incluso el consumo de alcohol es requerido en ciertos ambientes como las
celebraciones, como veremos más adelante es parte del comportamiento social y cultural
de esta población.

5
TRABAJO CONV. ORDINARIA

El consumo de alcohol es la sustancia que más se consume en el mundo después de la


cafeína, esto es un factor de riesgo en la muerte y discapacidad temprana el consumo de
alcohol tiene gran asociación con, epilepsia, cáncer, traumatismos, enfermedades
coronarias, esto afecta grandemente el funcionamiento, social, económico y familiar de
las personas, también se relaciona el consumo de alcohol, con violencia, criminalidad y
suicidio, en un estudio nacional de consumo de sustancias en colombia se encontró que
el 87% de personas en colombia alguna vez consumido alcohol en sus vidas y que este es
mucho mayor en hombres (Espriella Guerraro, y otros, 2016)

En cuanto al alcohol podemos notar las implicaciones y los comportamientos que generan
problemas en la salud de las personas, esto se concentra mucho más en la ciudad de
bogotá, según la encuesta de salud mental en colombia, Para las personas entre 18 y 44
años de edad hay variabilidad según las regiones de este país (colombia) , la población
que presenta el mayor consumo excesivo de alcohol es la de la ciudad de Bogotá con un
31,2 (Ministerio de salud, 2015)

En colombia se han ido implementando hace muchos años estrategias para mitigar el
consumo de alcohol y sus consecuencias, se implementó la política nacional para la
reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto, que funciona desde el año
2007, esta tiene tres propósitos, reducir la vulnerabilidad de las personas al consumo,
reducir el impacto que tiene el consumo y que se genere una respuesta en contra el
consumo y sus consecuencias. Esta política implementada para el consumo está compuesta
por, prevención, mitigación superación y construcción de capacidad, esto con el fin de
apoyar a familias afectadas por esta problemática. (Ministerio de Salud y Protección Social
, 2013)

A pesar de los programas y estrategias de salud pública implementadas por el gobierno


aún se ve que el consumo de alcohol sigue siendo un comportamiento que genera
grandes problemas para la salud pública, este puede verse altamente en todo el rango de
la población desde población infantil, según encuestas el consumo de alcohol a los 10
años en niños colombianos fue del 0,02 %, y a los 15 años del 1,39 % (Ministerio de salud,
2015) y por su puesto en la población adulta la estadística es mucho más alta.

No solo el consumo de alcohol representa un problema en la sociedad bogotana, el


consumo de tabaco o derivados también resulta tener una gran incidencia, la estadística
también resulta alta en el consumo de esta sustancia, y sabemos que este
comportamiento puede llegar a tener varios problemas para la salud de las personas que
los consumen, en primer lugar esta puede llevar a otras sustancias, y el consumo de

6
TRABAJO CONV. ORDINARIA

cigarrillo afecta directamente a las personas que están alrededor convirtiéndolos en


consumidores pasivos y afectando el medio ambiente.

En colombia el 5,8 % de los adolescentes refieren que han fumado cigarrillo o algún
derivado del tabaco alguna vez en la vida, de ellos el 56,7 % lo han hecho durante los
últimos 12 meses . Los estimadores de frecuencia de consumo de cigarrillo y derivados
del tabaco en los últimos 12 meses, en cuanto a adultos de 18 a 44 años con respecto al
consumo de tabaco el 15,9 % de la población ha consumido cigarrillo o algún derivado del
tabaco en la vida, siendo mayor la proporción para hombres que para mujeres (25,0 % vs.
9,3 % en mujeres); el 6,6 % (19,6 de hombres % vs. 5,6 % de mujeres) lo ha hecho en los
últimos 12 meses, es decir el 64,1 % , de los que han consumido el 47,8 % lo consume
diariamente, el 22,8 % al menos de una vez al mes, el 12,1 % frecuencia de consumo más
frecuente es diariamente, el 17,3 % lo hacen al menos cada semana a 2 a 6 veces a la
semana. Respecto a problemas relacionados con el consumo, el 5,7 % de las personas que
lo han hecho durante los últimos 12 meses el tienen problemas médicos y el 6,8 %
problemas en el hogar. (Ministerio de salud, 2015)

En la siguiente sección analizaremos a profundidad las variables psicológicas, que llevan


a esta comunidad a llevar este tipo de comportamientos, que afectan la salud, se
analizaran variables, culturales, sociales, psicológicas que al final interfieren con la
concepción de esta problemática, genera diferentes sesgos cognitivos y mantiene
determinados comportamientos.

2 PARTE

Explicación de los sesgos cognitivos, conductas saludables y motivaciones

Para comprender el comportamiento social de determinada población con respecto a la


salud, debemos entender diferentes conceptos que se explicaran a continuación, los
conceptos que se analizaran son: Sesgos cognitivos, conductas saludables, motivaciones,
además de esto se considera pertinente analizar otras variables que interfieren en el
comportamiento el cual es cultura.

1.) Sesgos cognitivos.

Los sesgos cognitivos hacen parte del estudio de la psicología social que explica la manera
en que las personas interpretan la información, diferentes estudias muestran que hay

7
TRABAJO CONV. ORDINARIA

ciertas interferencias para que los individuos interpreten la información que proviene del
entorno, lo que lleva a las personas a interpretar la información de manera positiva, por
ejemplo se tiende a pensar poco en los acontecimientos negativos que tienen las
personas, y se suele interpretar diferentes éxitos mucho mejor de lo que realmente
fueron, en cuanto a la evaluación de otras personas pueden llegar a pensar que los
fracasos son muy frecuentes, y que sus éxitos personales no se presentan mucho, incluso
puede que las personas valoren más las letras del abecedario que componen su nombre
(Concha, Angeles, Gallardo, paez, & Fresno, 2012)

Los autores citados anteriormente nos muestran también cómo este procesamiento de
información que pasa por estos sesgos cognitivos no solo se dan en ciertas personas sino
que son la regla, se podría incluso decir que la normal en los seres humanos es interpretar
de manera sesgada la información del exterior, este procedimiento resulta útil en muchas
personas y de alguna manera ayuda a enfrentar diferentes demandas sociales, no solo
esto se podría decir que es una forma de homeostasis que tienen el ser humano y que
ayuda en cierta medida en su salud mental, por ejemplo puede evitar que nos
preocupemos demasiado por cosas, y nos alivia al pensar que nada malo podría pasarnos,
aunque esto en cierta medida puede ayudar a las personas a corto plazo, veremos a
continuación que esto también puede representar un grave problema debido a que las
personas por sus sesgos cognitivos evitan realizar “conductas saludables” las cuales
analizaremos más adelante, para entender mejor esto veremos los principales sesgos
cognitivos.

a.) optimismo comparativo

Según Concha et al. (2012) el optimismo comparativo, es la tendencia que tienen las
personas a percibir que tienen muchas más posibilidades que las personas promedio a
que les ocurran sucesos positivos, a la vez estas personas pueden percibirse poco
vulnerables a que les ocurran sucesos negativos en el futuro.

b) Optimismo ilusorio

El sesgo optimismo ilusorio implicaría que las personas tendrían expectativas optimistas
sobre el futuro, las cuales se han relacionado positivamente con indicadores más bajos
de depresión, y estrés después de procedimientos quirúrgicos y con una menor frecuencia
de conductas riesgosas para la salud

8
TRABAJO CONV. ORDINARIA

c) Ilusión de invulnerabilidad

La ilusión de invulnerabilidad, las personas con este tipo de sesgo tienen la


tendencia a percibir que hay una probabilidad más baja que la persona media de
que a él le ocurran eventos negativos, las personas en las que se evidencia este
sesgo, tienden a disminuir las consecuencias de ciertas circunstancias riesgos para
ello, por ejemplo, reducir la importancia a ciertas enfermedad que él considera
dependen mayormente del estilo de vida y de las conductas saludables, por ejemplo
los infartos, pero a la inversa ocurre con enfermedades menos controlables como
el cáncer. (Concha et al, 2012)

b.) Enaltecimiento del yo o locus de control

Este sesgo también se conoce como locus de control, en este sesgo el individuo se
atribuye las consecuencias de una tarea cuando esta resulta positivo, ciertos éxitos, en
cambio atribuyen consecuencias negativas como fracasos a causales externos e
independientes de él, (Concha et al, 2012)

C.) Pesimismo defensivo

Este sesgo consiste en poner unas expectativas bajas ante ciertos resultados futuros, a
pesar de haber visto el éxito en el pasado. las personas que experimentan esto sienten
ansiedad y experimentan un bajo control percibido antes de iniciar una actividad, a pesar
de esta valoración pesimista esto no da como resultado un bajo rendimiento o la evitación
de determinados comportamientos, sino que esto hace que anticipe esos malos
resultados permitiéndole afrontar la ansiedad pero de manera anticipada, esto da como
resultado un incremento en la motivación y el esfuerzo para evitar esos resultados que
tanto teme (Fernandez jimenez & Bermudez Moreno, 2001)

2.) Conductas saludables.

Uno de los términos cruciales que nos permite entender la percepción y el estado de salud
de una determinada sociedad son las conductas saludables, sabemos que aunque la
medicina es la encargada de la salud física, la conducta es quien en última responde a los
tratamientos o recomendaciones que los profesionales recomiendan a las personas,
sabemos que los sesgos cognitivos interfieren con dichas conductas, si por ejemplo una

9
TRABAJO CONV. ORDINARIA

persona considera que lo que el médico está diciendo no le puede ayudar por que con
base en su cultura la medicina occidental no funciona muy difícilmente va a seguir las
recomendaciones prescritas, debido a la falta de motivación, otro caso puede ser el de
una persona joven con un sesgo cognitivo de invulnerabilidad el cual considera que
debido a sus condiciones actuales nunca se verá enfrentado a una enfermedad, entonces
no siguen ciertas recomendaciones (conductas saludables) como hacer ejercicio, evitar
ciertas comidas, etc.

Las conductas saludables pueden entenderse como aquellas acciones realizadas por una
persona que afectan la probabilidad de conseguir consecuencias positivas físicas y
fisiológicas, a corto y largo plazo, estas acciones tienen una repercusión en el bienestar
físico de las personas y en su longevidad. Actualmente se conoce un número considerable
de comportamientos que están directamente relacionados con la salud, estos se
encuentran encerrados a través de la investigación epidemiológica. (Oblitas, 2008)

Otras definiciones que encontramos sobre las conductas saludables dadas por la
literatura son las siguientes:

• Para Kasl y Cobb los comportamientos saludables se refieren a conductas en las que
toma parte un individuo cuando éste goza de buena salud, con el fin de evitar o prevenir
la enfermedad. (Moscoso & Diaz, 2018)

• para McAlister la definición de conductas saludables son aquellas acciones realizadas


por un sujeto que tienen una influencia positiva en el bienestar físico, psicológico o social.
(Moscoso & Diaz, 2018)

• En la definición de Gochman se considera que en los niños se refiere a patrones de


comportamiento, acciones y hábitos que se evidencian y que se relacionan con el
mantenimiento de la salud y el bienestar, y con la restauración y mejora de la
salud. (Moscoso & Diaz, 2018)

• Para Rubio las conductas saludables son comportamientos instrumentales que los
individuos realizan y que, decrementan o aumentan la posibilidad de que se contraiga una
enfermedad de forma directa o indirecta. Las directas se refiere a ponerse en contacto
con diferentes agentes patógenos o cierto tipo de factor incapacitante para el sujeto un
ejemplo de esto es, exponerse a radiaciones solares que pueden propiciar el cáncer de
piel. Las maneras indirectas consisten en aumentar la vulnerabilidad de la personas, y
aunque no directamente se pongan en contacto directo con estos factores como los

10
TRABAJO CONV. ORDINARIA

mencionados anteriormente, un ejemplo de esto sería una dieta inadecuada esto no me


expone a algún agente patógeno, pero si me hace más vulnerables a ellos. (Moscoso &
Diaz, 2018)

• La definición de conductas saludables dada en el área de enfermería hace referencia a


los comportamientos saludables, acciones y actitudes del individuo que van
dirigidas hacia su salud, estas pueden ayudar y reforzar, o predisponer el desarrollo de
algunos factores de riesgo, estos se relacionan principalmente con los hábitos dietéticos,
el ejercicio física, la ingesta de alcohol y de cigarrillo o derivados. (Moscoso & Diaz, 2018)

A continuación veremos unas de las principales y más importantes conductas en la salud.

A.) Practicar actividad física

Practicar actividad física de manera consecutiva, es una de las maneras más adecuadas
para evitar el comienzo de patologías importantes, físicas y psicológicas que tienden a
afectar a una sociedad desarrollada. También resulta útil para disminuir el nivel de
afectación cuando la persona ya presenta una patología. La actividad física realizada de
una manera consecutiva y regular, afecta positivamente a la salud, los principales
beneficios del ejercicio en la salud tienen que ver con evitar los problemas cardíacos, las
personas que regularmente practican el ejercicio físico tienen menos probabilidad de
morir de alguna dolencia cardiaca, está también ayuda a mantener el peso y a controlar
el metabolismo. En cuanto a lo psicológico, se evidencian los beneficios, en primera
instancia la realizar actividad física reduce los sentimientos de estrés y ansiedad, la
actividad física, la actividad física protege a las personas de los efectos que tiene el estrés
sobre la salud, varias investigaciones muestran cómo el ejercicio regular ayuda a tener
una estabilidad emocional, esto se da por la reducción de la ansiedad, la depresión y la
tensión. En segunda instancia las personas que buscan estar en forma por medio de la
actividad física informan que mejoran sus actitudes y actividades laborales. Por último, la
realización de una actividad física regular ayuda a mejorar el autoconcepto de las
personas, debido a que el ejercicio los mantiene el peso adecuado, presentan un mejor
aspecto, y suelen tener cierto éxito en los deportes y actividades físicas. (Oblitas, 2008)

B.) Nutrición adecuada

11
TRABAJO CONV. ORDINARIA

En términos de repercusiones para la salud los comportamientos alimentarios de las


personas que viven en alguna sociedad desarrollada, han pasado de daños por las
deficiencias dietéticas y también por daños en los excesos en los últimos tiempos. Una
adecuada nutrición es indispensable para poder un estado de salud óptimo, la mayor
parte de enfermedades actuales, tienen una relación muy cercana con la dieta
alimentaria. Una buena dieta y adecuada nutrición tienen como característica un balance
que contiene todas los nutrientes necesarios, una ingesta adecuada, se debe evitar comer
más de la cuenta, expresado de otra manera una dieta saludable es la que baja el riesgo
de desarrollar enfermedades relacionadas con la nutrición. Este tipo de dietas saludables,
brindan una cantidad proporcional y adecuado de los nutrientes esenciales para la
correspondiente necesidad metabólica del cuerpo. A parte de esto agua, los alimentos,
están compuestos por cinco tipos de componentes químicos que brindan nutrientes para
el buen funcionamiento del cuerpo. Las principales causas de muerte en los años noventa,
se entendían que estaban directamente relacionada con comportamientos nutricionales
no adecuados. Un ejemplo de esto son las enfermedades como el cáncer de colon, el
estreñimiento y la diverticulosis, estos se han relacionado con algo denominado
hipercolesterolemia y la hipertensión, estos son dos principales factores de riesgo de las
enfermedades coronarias. Se debe resaltar que dentro de los hábitos alimenticios más
recomendados está el bajo consumo de grasas animales, y el aumento del consumo de
leche, patatas y sobretodo frutas y verduras, alimentos de alto contenido en fibra,
disminución del consumo de azúcar, dulces, harinas, y evitar el consumo excesivo de
alcohol. (Oblitas, 2008)

C.) Estilo de vida minimizador de emociones negativas

Un riesgo para la salud está constituido por las emociones negativas, estas interfieren
sobre la salud mediante diferentes mecanismos, tal vez el más conocido es el síndrome
general de adaptación de selye (SGA) también es conocido como estrés, según este
modelo, se piensa que una persona está en una situación estresante bajo un estresor
cuando esta debe hacer frente a una situación que requieren de él demandas
conductuales, que le resultan difíciles de realizar o de satisfacer con éxito. Esto quiere
decir, que la persona que se encuentra estresado, depende tanto de las demandas que
está requiriendo el medio, como de los propios recursos con los que cuenta para
enfrentarse a dicha demanda, si empezamos a avanzar un poco más, esto depende de las
discrepancias que existen en el medio, este puede ser externo o interno y la forma en la
que la persona está percibiendo que es la manera en la que puede dar respuesta a esa
demanda, Esta definición está en armonía con el enfoque interaccional del estrés que

12
TRABAJO CONV. ORDINARIA

proponen lazarus y folkman en el año 1984, este modelo es el que más ha sido aceptado
en la actualidad, y este concibe al estrés como un proceso transaccional que se da entre
la persona y la situación. Según el enfoque mencionado, la naturaleza y grado de
intensidad de la reacción frente al estrés está coordinada por al menos tres factores: a) el
nivel de amenaza que el sujeto expuesto percibe de dicha situación, b) la valoración que
el individuo hace cuando mide los recursos que el cree tener para enfrentar con éxito la
demanda de la situación, c) La disposición y el grado de afrontamiento que la persona
ponen en funcionamiento para restablecer el equilibrio en el traspaso persona-ambiente,
la gravedad del problema puede hacer al individuo padecer, alguna enfermedad, por
ejemplo el incremento de glucocorticoides). Algunos efectos neuroendocrinos e
inmunitarios del estrés no implican la presencia de un agente patógeno, sino que
representan un riesgo específico, que hace a los sujetos más vulnerables en cuanto a las
enfermedades, como las enfermedades vasculares y en general. El estrés no simplemente
puede inducir directamente efectos psicológicos y fisiológicos que alteran la salud del
individuo, sino que también tienen una influencia en la salud de una manera indirecta,
esto ocurre mediante la aparición o mantenimientos de conductas que no son saludables
para el individuo. Esto es importante para la salud del individuo, sino también por los
efectos a nivel orgánico que tiene en el que pueden producir estrés y otras emociones
negativos, una persona que está rodeada de situaciones estresantes es más probable que
incremente ciertas conductas de riesgo y por el contrario disminuya conductas
saludables, un ejemplo de esto es, en ciertos estudios se ha encontrado que el aumento
en los niveles de estrés estaba relacionado con un incremento en el uso de alcohol y
algunas otras drogas. También se ha llegado a comprobar que parte de los efectos
negativos que tiene el estrés en la salud proviene del hecho de que los sujetos que están
bajo estrés especialmente el de tipo laboral, evidencian comportamientos en los hábitos
de salud peores que las personas que no lo sufre. Se ha sugerido que cuando hay apoyo
social, puede ser un factor importante que regula el estrés, para aquellas personas que
viven bajo situaciones estresantes como por ejemplo un divorcio, pues practican más
ejercicio físico y consumen menos tabaco y alcohol cuando las personas gozan de un alto
apoyo social. También se ha evidenciado que diferentes variables psicológicas como
moduladores del estrés y la enfermedad, algunas de estas contribuirán a mejorar la salud
por ejemplo dureza, optimismo, autoestima y hay otras variables psicológicas que las
perjudican, por ejemplo conducta tipo A, conducta tipo C, alexitimia. Así, por ejemplo los
individuos que tienen un patrón de conducta tipo B. No obstante, el concepto capital en
el enfoque interaccional del estrés es el de afrontamiento. Cuando el equilibrio se rompe
en la relación persona-situación, la persona pone en ejecución una serie de conductas,
manifiestas o encubiertas, con el objeto de restablecer el equilibrio. Por tanto, estos
mecanismos de afrontamiento también desempeñan un papel homeostático entre la
fuerza de una situación y la respuesta que el sujeto da al estrés. En esta línea se han

13
TRABAJO CONV. ORDINARIA

desarrollado todo un conjunto de técnicas, para ayudar a que la gente puede llevar el
estrés. Brindar al individuo de recursos conductuales y cognitivos con los que pueda hacer
frente al estrés parece ser una buena forma para reducir los efectos perjudiciales que
puede tener el estrés sobre la salud. (Oblitas, 2008)

Uno de los conceptos más importantes en la psicología es la motivación y en esta sesión


veremos su definición, encontramos esta variable fundamental en cuanto al estudio de la
salud de determinada población ya que como hemos visto antes, los cognitivos pueden
impedir que las personas realicen comportamientos saludables, o que personas que ya
están en una condición de enfermedad se sometan al tratamiento dado por los médicos
y diferentes profesionales de la salud, para explicar en detalle esto y más adelante poder
realizar el análisis de cómo aplican estos modelos explicaremos una definición de
motivación, y después veremos el principal modelo explicativo en psicología de la salud:
modelo de las creencias sobre la salud

3.) Motivación

Este concepto ha sido definido de muchas maneras, si vamos atrás en la historia


podremos ver que en la teoría psicoanalítica Freud (1915-1958) se entendía como una
fuerza interna o cierta fuente de energía que dirigía las acciones hacia los objetos, estos
tenían la característica de ser placenteras porque permitían la liberación de energía que
sobraba en el organismo, otra definición de esto la da Murray (1938) este autor definió la
motivación como el deseo de hacer cosas rápidamente que se veía restringida por un
obstáculo que la persona tenía que pasar. desde otras teorías que estudian el aprendizaje
comportamiento se define como impulso que lleva al sujeto a determinado, a pesar de
estas definiciones hay que entender que la motivación no puede ser un acontecimiento
que impulsa a las personas a determinados comportamientos, porque la motivación no
es un antecedente de la conducta, hay que diferenciarlo de ciertos acontecimientos como
estados emocionales o incluso elecciones conductuales. La motivación puede verse como
la tendencia que tiene el sujeto a realizar determinada acción (Piña López, 2009)

Modelo de las creencias sobre la salud

El modelo de creencias de salud se derivan de diferentes hipótesis propuestas por


diferentes teorías y asumidas por ciertos autores, la hipótesis consiste en dos variables la
primera de ellas a) es la importancia o valor que la persona le da a determinada meta o

14
TRABAJO CONV. ORDINARIA

logro y b) la estimación, que un sujeto hace de que ciertos comportamientos van a hacer
que logre esa meta. Si se traspasa esto a la salud puede entenderse de la siguiente manera
a) la importancia que una persona le da a estar saludable, o si esta enfermo la importancia
de recuperarse y b) la creencia de que ciertos comportamientos saludables le ayudarán a
mantener su salud o en determinados casos le ayudarán efectivamente en la
recuperación de la enfermedad (Moreno, San pedro & Roales Nieto, 2003)

Este modelo consta de las siguientes dimensiones, susceptibilidad percibida, la severidad


percibida, los beneficios percibidos y las barreras percibidas. La susceptibilidad percibida
es una variable muy importante en este modelo y consiste en la percepción de
susceptibilidad que tienen una persona de contraer una enfermedad, la percepción va
desde la persona que niega toda la posibilidad de contraer una enfermedad, hasta aquella
que sabe que es estadísticamente posible pero que en la realidad esto no va a ocurrir,
también está el sujeto que está absolutamente convencido de estar en peligro real de
contraer una enfermedad, asi que esta dimensión consiste en la percepción subjetiva que
tiene cada persona de estar enfermo en algún momento. La severidad percibida, es la
creencia que tiene la persona sobre la gravedad de contraer una enfermedad, o la
gravedad de no tratar una enfermedad si ya la padece esta, esta dimensión se basa en
dos tipo de consecuencias, en primer lugar las consecuencias médicas, como la muerte la
incapacidad o el dolor, y en segundo lugar, las consecuencias sociales, las cuales pueden
ser la disminución en las relaciones sociales, los efectos sobre la capacidad social del
individuo y la afectación sobre sus relaciones familiares. Aunque estas dos dimensiones
mostradas anteriormente son capaces de llevar al sujeto a realizar determinadas acciones
para preservar su salud estas dimensiones no nos dicen que es lo que va a hacer, el plan
de acción de la persona en específico dependerá de las creencias y los repertorios que
puede tener el la persona a la hora de enfrentar la enfermedad lo que se considera como
beneficios percibidos. Un ejemplo de esto es cuando una persona está realmente
asustado por contraer una enfermedad, esta persona no va a seguir las recomendaciones
de su médico, a menos que las perciba y crea que son eficaces para curarlo de la
enfermedad o evitar que la contraiga, las creencias del sujeto están dadas por normas y
cultura e incluso por presión social. La última dimensión del modelo es la llamada barreras
perceptivas, un sujeto puede creer realmente que está en peligro de contraer una
enfermedad y está dispuesto a asumir las recomendaciones médicas de los profesionales
porque las consideran eficaces para prevenir o tratar las enfermedades, pero percibe este
tratamiento demasiado costoso y ve que el hacer el tratamiento puede ser sumamente
negativo, puede ver efectivo el tratamiento pero a la vez costos, desagradable o doloroso,
estos aspectos negativos funciona como barrera para que la persona lleve a cabo la acción
y esta dimensión interacciona con las anteriores

La cultura

15
TRABAJO CONV. ORDINARIA

La definición de cultura tiene muchas acepciones conceptuales dadas por diferentes


disciplinas y dentro de ellas se pueden encontrar diferentes enfoques teóricos. Dentro de
la disciplina de la antropología podemos encontrar el término cultura definido como las
prácticas materiales y de significación, estas están en producción continua, reproducción
y transformación de las diferentes estructuras que organizan la acción humana. Un
modelo muy utilizado en la psicología social le da énfasis a los valores del grupo social al
cual pertenece el individuo, esto hace que el sujeto tenga un proceso en el cual se
identifique con el grupo y con los valores colectivos, como es común en las sociedades
tradicionales, este se refiere al colectivismo, esto lleva consigo el autoconcepto y
bienestar percibido por el individuo y dada por las normas y reglas del grupo cuando el
individuo está sometido a esto recibe a cambio protección y disminuye su nivel de riesgo
al que enfrentaría si se encontrara sin una comunidad a la que permaneciere. (Vera
Noriega & Rodriguez carvajal, 2008)

la cultura representa un papel indispensable a la hora de analizar comportamientos en


cualquier tipo de escenarios tal es el caso de los comportamientos en cuanto a salud,
como veremos más adelante la cultura es quien permite o desacredita ciertos
comportamientos y quien los castiga o no

La cultura ha tenido un papel histórico como regulador y administradora de las conductas,


la cultura emite normas a la población estas se constituyen y se reproducen, es muy
aceptado que la cultura es una especie de superestructura social mediante la cual a través
del tiempo se han instalado ciertas de reglas de convivencia y la forma de resolución de
conflictos, consciente o inconscientemente, se ha aceptado y estas se practican durante
toda la existencia. Estas normas mencionadas son las que dictan el nivel de aceptación o
de rechazo de cierto comportamiento, que realiza alguien que se encuentra inmerso en
una cultura, en este sentido las normas o patrones culturales no solo determinan los
comportamientos permitidos o no si no que también controlan los premios para el
individuo que realiza un comportamiento que va acorde y contribuye a la norma
predominante en dicha sociedad, también la cultura es responsable de castigar a quienes
se atreven a ir en contra de lo establecido, en este escenario es donde los
comportamientos socialmente compartidos son aceptados y emergen los premios a
quienes se rigen al pensamiento colectivo que es aceptado, la cultura va a premiar al
individuo que se encarga de reproducir lo tradicional en dicha sociedad, por esta razón
resulta útil para las personas emular estos comportamientos que vayan acorde a su
estructura familiar, a los valores comunes, esto suscita un orden social y evita las grandes
alteraciones (Paramo , 2017)

3 PARTE

16
TRABAJO CONV. ORDINARIA

Análisis crítico

a continuación se realizará un análisis de la información recolectada en la primera parte


se tomará la información de la población y la conducta a estudiar y se analizará teniendo
en cuenta los conceptos estudiados en la segunda parte aplicados a la población
estudiada.

Recordando que el tema analizado en el presente trabajo es el consumo de sustancias


psicoactivas legales como comportamiento que va en contra de la salud de los bogotanos
analizaremos la problemática, con base en los conceptos estudiados en la psicología de la
salud

sesgos cognitivos

En primer lugar encontramos que estos sesgos aunque en muchos casos pueden ayudar
a cierta parte de la salud porque se podría decir que son adaptativos a largo plazo
interfieren directamente con el bienestar percibido, por ejemplo cuando encontramos
una persona con un sesgo de invulnerabilidad, encontramos que esto puede brindar
cierta salud mental hasta cierto momento, no encontraremos a la persona con ansiedad
o tensión sobre su atención en el futuro pero si esto impide que realice conductas
saludables a largo plazo contraerá inevitablemente en una enfermedad, considero esto
mismo sucede con la percepción que tienen los bogotanos en cuanto al consumo de
alcohol como se ha mencionado antes parece que en esta población este sesgo se
encuentra con este comportamiento, a pesar de las estadísticas en contra de las
consecuencias que trae el consumo de alcohol y cigarrillo parece ser que los ciudadanos
se encuentran sesgados al pensar que ellos nunca serán alcohólicos, que nunca llegaran
a consumir sustancias más “tóxicas” y que esto no interfiera de manera directa con su
vida diaria y salud y esto va en contra de la información empírica con la que se cuenta.

El alcohol es la segunda sustancia psicotrópica activa más usada en el mundo (después de


la cafeína); es un factor de riesgo para muerte y discapacidad temprana. Los trastornos
relacionados con el uso crónico tienen una alta prevalencia de asociación con
enfermedades mentales y enfermedades orgánicas, como coronariopatías, cirrosis

17
TRABAJO CONV. ORDINARIA

hepática, epilepsia, cáncer (hepático, colorrectal, seno, laringe, faringe y esófago),


inmunosupresión, disminución de adherencia a tratamientos de otras patologías, etc.

También es frecuente encontrar que se vean afectados el funcionamiento familiar,


económico y social de los individuos. (Ministerio de salud, 2015)

al analizar la información vemos como los sesgos cognitivos interfieren directamente con
el comportamiento en la población afectada, a pesar de las múltiples campañas realizadas
por el gobierno y entidades sin ánimo de lucro encontramos el consumo de alcohol y
cigarrillo un problema de salud pública.

Conductas saludables

El consumo de alcohol interfiere directamente con los comportamientos saludables que


propicien el bienestar biopsicosocial en los individuos, en primer lugar no hace parte de
las sustancias que requiera una alimentación balanceada esto afecta directamente
nuestro metabolismo y tiene una directa influencia en nuestro cuerpo como aumento de
peso, el consumo de cigarrillo puede afectar nuestra capacidad de realizar actividad física,
y por supuesto las situaciónes a las que se exponen constantemente las personas
producen emociones negativas por las consecuencias familiares, laborales, sociales.

Motivación

Como mencionamos anteriormente no podemos definir la motivación como un estímulo


anterior a la conducta, pero si la podemos definir como una inclinación, tiene que ver con
la tendencia a repetir cierto comportamiento, y este está guiado por muchas variables, la
motivación consumir sustancias como el alcohol en la sociedad bogotana puede ser alta,
y esta tienen que ver mucho con los factores culturales que veremos en el próximo
apartado, a pesar de las consecuencias negativas que tiene el consumo a largo plazo,
sabemos que las consecuencias placenteras a corto plazo son inminentes, a nivel
neuropsicológico, se encuentra liberación de sustancias que propician el placer, la
reducción de la ansiedad, y también la aceptación social que puede darse en el contexto,
por lo tanto encontramos que la motivación intercede directamente con el
comportamiento, por eso para generar lo contrario una motivación al NO consumo puede
resultar difícil, a pesar de las historias y la información objetiva con la que cuentan las
personas, entendemos que una de las normas que se nos dicta es buscar el placer más
pronto posible, es indispensable interceder en la motivación de las personas

18
TRABAJO CONV. ORDINARIA

consumidoras, y una buena alternativa sería el modelo de creencias en salud, aplicado a


este contexto sería de esta manera. a) hacer entender a las personas que el consumo los
expone a enfermedades y condiciones muy difíciles y b) mostrarles que los
comportamientos como el consumo moderado de alcohol si es capaz de prevenir estas
afecciones.

Cultura

La cultura considero es de los factores más predisponentes en cualquier tipo de


comportamiento y no es la excepción en los comportamientos en salud, como definimos
antes la cultura es quien dicta las normas aceptadas o no dentro de una determinada
sociedad, en la cultura colombiana encontramos una particularidad social, y es la
aceptación que tiene el consumo de alcohol en ciertos aspectos, por ejemplo se podría
decir que es tradición celebrar cada festividad con alcohol, cumpleaños, navidad,
graduaciones etc. Es una norma aceptada por la mayoría el hecho de tener que consumir
algunas de las sustancias como parte de norma cultural que dice que las celebraciones
tienen que llevar esto, esto por supuesto tiene una influencia bastante alta en los
comportamientos de las personas, si miramos cómo se traspasan estos comportamientos
a otros escenarios veremos que es parte de la cultura, es parte de las celebraciones de los
universitarios el consumo de sustancias, y el hecho de consumirlas puede tener una
afectación negativa para la persona, esta puede ser rechazada tildada de aburrida, e
incluso podría ser excluida del grupo hasta que decida cumplir con la norma social, esto
proporciona que comportamientos en contra de la salud se propaguen cada día a través
de las generaciones.

4 parte conclusiones

Es indispensable entender las sociedades y los problemas de la salud que pueden


presentar, analizar las variables que se presentan que impiden o propician
comportamientos en salud, en nuestra población escogida podemos con las estadísticas
y la descripción dada personalmente y por los diferentes medios el problema que indica
el consumo de estas sustancias en los comportamientos en salud, hemos evidenciado las
alteraciones y entendido los conceptos que explican dichos comportamientos, considero
que la psicología de la salud tienen mucho para aportar en este tema y ayudar a un bien
colectiva, los paradigmas que nos muestra la psicología de salud para entender el
comportamiento son una herramienta valiosa que se deben aplicar cada dia mas por el
bien de las personas, se evidencia una clara emergencia y una necesaria intervención en

19
TRABAJO CONV. ORDINARIA

la población colombiana con respecto al comportamiento del consumo de alcohol de esta


manera se evitarían diferentes problemáticas sociales y de salud.

Referencias

20
TRABAJO CONV. ORDINARIA

Concha, D., Gallardo, I., Bilbao, M. A., Paez, D., & Fresno, A. (2012). SESGOS COGNITIVOS Y SU
RELACIÓN CON EL BIENESTAR SUBJETIVO. | SALUD & SOCIEDAD, 3(2). Recuperado de
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/salsoc/v3n2/v3n2a01.pdf

Fernandez, E., & Moreno, J. B. (2001). Pesimismo defensivo, optimismo y dificultad de tarea un
análisis del papel de las expectativas. Revista de Psicología, 54(3). Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2364837.pdf

Gil, J., & Moreno, E. (2003). El Modelo de Creencias de Salud: Revisión Teórica, Consideración Crítica
y Propuesta Alternativa. I: Hacia un Análisis Funcional de las Creencias en Salud. Revista
Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, 3(1). Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/560/56030105.pdf

Guerrero, E., Rodriguez, R. A, Rincon, V., Cabrera, C. J, Perez, S. J, & Gomez, C. (2015). Consumo de
alcohol en la población colombiana. Encuesta Nacional de Salud Mental. Revista
Colombiana de Psiquiatría, 45(1). Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/806/80650839011.pdf

Ministerio de Salud. (2013). ESTRATEGIA NACIONAL DE RESPUESTA INTEGRAL FRENTE AL


CONSUMO DE ALCOHOL EN COLOMBIA. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/estrategia
-nacional-alcohol-colombia.pdf

Ministerio de Salud. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental. Recuperado de


http://www.visiondiweb.com/insight/lecturas/Encuesta_Nacional_de_Salud_Mental_To
mo_I.pdf

Moscoso-Loaiza, L. F., & Díaz-Heredia, L. P. (2018). Adopción de comportamientos saludables en la


niñez: análisis del concepto. Aquichan, 18(2), 171–185.
https://doi.org/10.5294/aqui.2018.18.2.5

Oblitas, L. A. (2008). El estado del arte de la Psicología de la Salud. Revista de psicología (Lima),
26(2). Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-

Páramo, D. (2017). Cultura y comportamiento humano. Revista científica Pensamiento y Gestión,


(42), 1–5. https://doi.org/10.14482/pege.42.10450

Piña, J. (2009). Motivación en Psicología y salud: motivación no es sinónimo de intención, actitud o


percepción de riesgo. REVISTA DIVERSITAS -PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA, 5(1).
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v5n1/v5n1a03.pdf

Vera, J. A, & Rodriguez, C. K. (2008). LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y EL CONCEPTO DE CULTURA. Psicologia


& Socieda, . Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/psoc/v21n1/12.pdf

21
TRABAJO CONV. ORDINARIA

22

También podría gustarte