Casos Practicos de Derecho Procesal I

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

CASOS PRACTICOS DE DERECHO PROCESAL I (CIVIL)

LECCIÓN 2
CASO &7

A. A falta de jurisdicción del Juez o Tribunal ante el que se ha ejercitado la acción


¿Puede ser presentada de oficio o precisa denuncia de parte?

JURISDICCIÓN: El otorgamiento por el ordenamiento jurídico de un determinado


Tribunal de la potestad de Juzgar y hacer ejecutar lo juzgado contenida en el artículo
118.3 CE.
Desde el punto de vista funcional constituye un auténtico presupuesto procesal pues es
improrrogable (art. 9.6 LOPJ) se tiene o no se tiene de manera que las normas que la
disciplinan son de orden público, sin que las partes, ni el propio Juez puedan decidir
cuando ostenta la Jurisdicción. Este presupuesto procesal es apreciable de oficio art. 9.6
LOPJ y 37 LEC. Y su infracción acarrea una nulidad de pleno derecho art. 238.1 LOPJ
la cual puede ser examinada en cualquier estado del procedimiento art. 240.2 LOPJ.

B. En caso afirmativo ¿Puede el Juez o Tribunal acordar su falta de jurisdicción


“inaudita parte”? ¿En qué momento procesal es posible al Juez plantear la
falta de jurisdicción?
Puede ser examinada en cualquier estado del procedimiento tan pronto como sea
advertida la falta de competencia (art. 38 LEC) (arts. 9.6, 288.1º y 240.2 LOPJ)

C. Si el Juez no ha apreciado de oficio la ausencia de este presupuesto procesal


¿puede denunciarla el demandado? ¿De qué instrumento dispone el demandado
para impugnar la jurisdicción ante la cual se formula la demanda?.
D.
Si puede denunciarla, el demandado o los que pudieran ser parte legítima en el juicio
promovido, por falta de jurisdicción del tribunal ante el que se ha interpuesto la
demanda por corresponder el conocimiento de ésta a órganos de otro orden
jurisdiccional, mediante la declinatoria. (art. 63 LEC). La declinatoria se habrá de
proponer dentro de los diez primeros días del plazo para contestar a la demanda o en los
cinco primeros días posteriores a la citación para vista y surtirá el efecto de suspender
hasta que sea resuelta el plazo para contestar, o el cómputo para la vía de las vista y el
curso del procedimiento principal. (art. 64 LEC).

Derecho aplicable
Artículo 9.4 segundo párrafo de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Arts. 37, 38, 39,
63 y ss. De la LEC.

Ejercicio
Redacte la declinatoria de jurisdicción con base en la demanda.

AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA Nº ....


...................., Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ...................., con
domicilio en ...................., C/ ...................., nº ............, C.P. ............ comparezco en los
autos de juicio ordinario nº ............ con la dirección técnica del letrado D. ....................
del Colegio de Abogados de ...................., con despacho profesional en ...................., y
DIGO:
Que por medio del presente escrito, formulo declinatoria de jurisdicción en plazo legal
(dentro de los diez primeros días para contestar la demanda, o en los cinco primeros días
posteriores a la citación para vista), y ello conforme a las siguientes
ALEGACIONES
I.- Con fecha ............ se nos ha notificado demanda interpuesta por D. ....................
frente a mi representado en el ejercicio de la acción de ...................., con motivo del
contrato suscrito entre las partes.
II.- Como se acredita mediante el contrato que se acompaña a este escrito, señalado
como doc. nº 1, por la cláusula última del mismo, se puede comprobar, sin lugar a duda,
que las partes contratantes remiten expresamente la resolución de cualquier controversia
relativa a dicho contrato a la Corte Arbitral del Ilustre Colegio de Abogados de
.....................
III.- Resulta, por tanto, evidente que el litigio debe sustanciarse ante la mencionada
Corte Arbitral, por sumisión expresa de las partes, conforme al art. 63.1 LEC.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO.- Que según el art. 63. 1 LEC, mediante la declinatoria, el demandado y los
que puedan ser parte legítima en el juicio promovido podrán denunciar la falta de
jurisdicción del tribunal ante el que se ha interpuesto la demanda, por corresponder el
conocimiento de ésta a tribunales extranjeros, a órganos de otro orden jurisdiccional o a
árbitros.
SEGUNDO.- Establece el art. 64.1 LEC que la declinatoria se habrá de proponer dentro
de los diez primeros días del plazo para contestar a la demanda, o en los cinco primeros
días posteriores a la citación para vista, y surtirá el efecto de suspender, hasta que sea
resuelta, el plazo para contestar, o el cómputo para el día de la vista y el curso del
procedimiento principal.
TERCERO.- Que de acuerdo con el art. 39 LEC, el demandado podrá denunciar
mediante declinatoria la falta de jurisdicción por haberse sometido a arbitraje la
controversia, lo que resulta acreditado documentalmente en el presente supuesto.
Por lo expuesto,

SOLICITO AL JUZGADO: Que admita este escrito con sus documentos y copias, y
tenga por formulada la correspondiente cuestión declinatoria de jurisdicción, por
haberse sometido a arbitraje la controversia, acordando, de conformidad con lo
dispuesto en el art. 64.1 LEC, la suspensión del procedimiento hasta que se resuelva la
cuestión planteada.
En ...................., a .... de ............ de .....
Firma de Letrado Firma de Procurador
CASO &8
CUESTIONES

Conteste Razonadamente a cada uno de los argumentos que se utilizaron para apoyar
el nombramiento de Juez especial.

DERECHO APLICABLE:
Art. 6 de Convenio Europeo de Derechos Humanos. 24,2 de la Constitución Española y
44 de la LEC:

Articulo 44 LEC
Para que los tribunales civiles tengan competencia en cada caso se requiere que el
conocimiento del pleito les esté atribuido por normas con rango de ley y anteriores a la
incoación de las actuaciones de que se trate.

Artículo 24.CE
1. Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales
en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda
producirse indefensión.
2. Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la
defensa y a la asistencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada contra
ellos, a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a utilizar los
medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no
confesarse culpables y a la presunción de inocencia.
La ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto profesional, no se
estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos.

el artículo 6.1 del Convenio para la protección de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales, hecho en Roma el 4 de noviembre de 1950 («B.O.E.» 10 octubre 1979).

Artículo 6. Derecho a un proceso equitativo.

1. Toda persona tiene derecho a que su causa sea oída equitativa, públicamente y dentro de un
plazo razonable, por un Tribunal independiente e imparcial, establecido por la Ley, que decidirá
los litigios sobre sus derechos y obligaciones de carácter civil o sobre el fundamento de
cualquier acusación en materia penal dirigida contra ella. La sentencia debe ser pronunciada
públicamente, pero el acceso a la Sala de Audiencia puede ser prohibido a la prensa y al
público durante la totalidad o parte del proceso en interés de la moralidad, del orden público o
de la seguridad nacional en una sociedad democrática, cuando los intereses de los menores o
la protección de la vida privada de las partes en el proceso así lo exijan o en la medida
considerada necesaria por el Tribunal, cuando en circunstancias especiales la publicidad
pudiera ser perjudicial para los intereses de la justicia.
2. Toda persona acusada de una infracción se presume inocente hasta que su culpabilidad
haya sido legalmente declarada.
3. Todo acusado tiene, como mínimo, los siguientes derechos:
a) a ser informado, en el más breve plazo, en una lengua que comprenda y detalladamente, de
la naturaleza y de la causa de la acusación formulada contra él;
b) a disponer del tiempo y de las facilidades necesarias para la preparación de su defensa;
c) a defenderse por sí mismo o a ser asistido por un defensor de su elección y, si no tiene
medios para pagarlo, poder ser asistido gratuitamente por un Abogado de oficio, cuando los
intereses de la justicia lo exijan;
d) a interrogar o hacer interrogar a los testigos que declaren contra él y a obtener la citación y
el interrogatorio de los testigos que declaren en su favor en las mismas condiciones que los
testigos que lo hagan en su contra;
e) a ser asistido gratuitamente de un intérprete, si no comprende o no habla la lengua
empleada en la Audiencia.
Véase artículo 9 LOPJ.

Artículo 9.
1. Los Juzgados y Tribunales ejercerán su jurisdicción exclusivamente en aquellos casos
en que les venga atribuida por esta u otra Ley.
2. Los Tribunales y Juzgados del orden civil conocerán, además de las materias que les
son propias, de todas aquellas que no estén atribuidas a otro orden jurisdiccional.
En este orden civil, corresponderá a la jurisdicción militar la prevención de los juicios de
testamentaría y de abintestato de los miembros de las Fuerzas Armadas que, en tiempo de
guerra, fallecieren en campaña o navegación, limitándose a la práctica de la asistencia
imprescindible para disponer el sepelio del difunto y la formación del inventario y
aseguramiento provisorio de sus bienes, dando siempre cuenta a la Autoridad judicial civil
competente.
3. Los del orden jurisdiccional penal tendrán atribuido el conocimiento de las causas y
juicios criminales, con excepción de los que correspondan a la jurisdicción militar.
4. Los del orden contencioso-administrativo conocerán de las pretensiones que se
deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones públicas sujeta al derecho
administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la ley y con los reales
decretos legislativos en los términos previstos en el artículo 82.6 de la Constitución, de
conformidad con lo que establezca la ley de esa jurisdicción. También conocerán de los
recursos contra la inactividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que
constituyan vía de hecho.
Conocerán, asimismo, de las pretensiones que se deduzcan en relación con la
responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas y del personal a su servicio,
cualquiera que sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que se derive. Si a
la producción del daño hubieran concurrido sujetos privados, el demandante deducirá
también frente a ellos su pretensión ante este orden jurisdiccional. Igualmente conocerán
de las reclamaciones de responsabilidad cuando el interesado accione directamente contra
la aseguradora de la Administración, junto a la Administración respectiva.
También será competente este orden jurisdiccional si las demandas de responsabilidad
patrimonial se dirigen, además, contra las personas o entidades públicas o privadas
indirectamente responsables de aquéllas.
Número 4 del artículo 9 redactado por el apartado uno del artículo único de la L.O. 19/2003, de 23 de
diciembre, de modificación de la L.O. 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial («B.O.E.» 26 diciembre).
Vigencia: 15 enero 2004
5. Los del orden jurisdiccional social conocerán de las pretensiones que se promuevan
dentro de la rama social del Derecho, tanto en conflictos individuales como colectivos, así
como las reclamaciones en materia de Seguridad Social o contra el Estado cuando le
atribuya responsabilidad la legislación laboral.
6. La jurisdicción es improrrogable. Los órganos judiciales apreciarán de oficio la falta de
jurisdicción y resolverán sobre la misma con audiencia de las partes y del Ministerio Fiscal.
En todo caso, esta resolución será fundada y se efectuará indicando siempre el orden
jurisdiccional que se estime competente
CASO $9

CUESTIONES
A. ¿Qué diferencia existe entre los Jueces especiales y los denominados “Juzgados
civiles especializados”?
Corresponde a los Juzgados de primera instancia los actos de jurisdicción voluntaria, la
ejecución de sentencias y demás resoluciones judiciales y arbitrales extranjeras (art.
85.2 y 5 LOPJ).
La LOPJ ha creado los Juzgados especializados con carácter permanente o meramente
conyuntural. Los permanentes: Los Juzgados de lo Mercantil. Y con carácter coyuntural,
el artículo 98 de la LOPJ faculta al CGPJ previo informe de la Sala de Gobierno del TSJ
crear Juzgados de Primera instancia especializados en determnadas materias en aquellas
ciudades donde exista una pluralidad de dichos Juzgados. Su competencia se extiende
tanto a la fase declarativa como a la de ejecución. Ver el articulo 46 de la LEC.

B. ¿Cual es el funcionamiento de la existencia de tales “Juzgados civiles


especializados”?.
Extenderán su competencia, exclusivamente, a los procesos en que se ventilen aquéllos,
debiendo inhibirse a favor de los demás tribunales competentes, cuando el proceso verse
sobre materias diferentes. Si se planteara cuestión por esta causa, se sustanciará como
las cuestiones de competencia

C. ¿Podría considerarse que la existencia de estos últimos vulnera el derecho al


Juez ordinario predeterminado por la Ley? Razone la respuesta.
D.
No vulnera el derecho al Juez Ordinario predeterminado por la Ley por ser un caso
excepcional y con exclusiva competencia en el proceso que se le haya determinado,
debiendo inhibirse a favor de los demás tribunales competentes, cuando el proceso verse
sobre materias diferentes. Si se planteara cuestión por esta causa, se sustanciará como
las cuestiones de competencia

DERECHO APLICABLE

Artículo 98 de la LOPJ y 46 de la LEC

Artículo 98.
1. El Consejo General del Poder Judicial, podrá acordar, previo informe de las Salas de
Gobierno, que en aquellas circunscripciones donde exista más de un juzgado de la misma
clase, uno o varios de ellos asuman con carácter exclusivo, el conocimiento de
determinadas clases de asuntos, o de las ejecuciones propias del orden jurisdiccional de
que se trate, sin perjuicio de las labores de apoyo que puedan prestar los servicios
comunes que al efecto se constituyan.
2. Este acuerdo se publicará en el "Boletín Oficial del Estado" y producirá efectos desde el
inicio del año siguiente a aquel en que se adopte.
3. Los juzgados afectados continuarán conociendo de todos los procesos pendientes ante
los mismos hasta su conclusión.
Artículo 98 redactado por el apartado doce del artículo único de la L.O. 19/2003, de 23 de diciembre, de
modificación de la L.O. 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial («B.O.E.» 26 diciembre).
Artículo 46. Especialización de algunos Juzgados de Primera Instancia.
Los Juzgados de Primera Instancia a los que, de acuerdo con lo establecido en el artículo
98 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, se les haya atribuido el conocimiento específico
de determinados asuntos, extenderán su competencia, exclusivamente, a los procesos en
que se ventilen aquéllos, debiendo inhibirse a favor de los demás tribunales competentes,
cuando el proceso verse sobre materias diferentes. Si se planteara cuestión por esta
causa, se sustanciará como las cuestiones de competencia.
Véanse los Acuerdos del Pleno del Consejo General del Poder Judicial, por los que en aplicación de lo
dispuesto en el artículo 98 de la LOPJ, se atribuye a determinados Juzgados de Primera Instancia el
conocimiento con carácter exclusivo de las materia propias de los Juzgados de Familia (Boletines
Oficiales del Estado: 20 septiembre y 22 noviembre 1990; 8 agosto 1998; 22 octubre y 28 diciembre
1999; 26 mayo, 29 junio,15 julio y 30 diciembre 2000; y, 12 y 20 abril 2001).
Artículo 98 LOPJ.

Artículo 60.3 LEC 2000.

Artículo 60. Conflicto negativo de competencia territorial.


1. Si la decisión de inhibición de un tribunal por falta de competencia territorial se hubiere
adoptado en virtud de declinatoria o con audiencia de todas las partes, el tribunal al que se
remitieren las actuaciones estará a lo decidido y no podrá declarar de oficio su falta de
competencia territorial.
2. Si la decisión de inhibición por falta de competencia territorial no se hubiese adoptado
con audiencia de todas las partes, el tribunal a quien se remitieran las actuaciones podrá
declarar de oficio su falta de competencia territorial cuando ésta deba determinarse en
virtud de reglas imperativas.
3. La resolución que declare la falta de competencia mandará remitir todos los
antecedentes al tribunal inmediato superior común, que decidirá por medio de auto, sin
ulterior recurso, el tribunal al que corresponde conocer del asunto, ordenando, en su caso,
la remisión de los autos y emplazamiento de las partes, dentro de los diez días siguientes,
ante dicho tribunal.
Artículos 51, 52, 60, 73, 82 y 85 LOPJ.

Artículos 54, 57, 58, 63 a 65 y 67 LEC 2000.

CASO $10
CUESTIONES

A. Ante esta aparente infracción de las normas de reparto ¿ qué remedios tiene
para corregirla la parte que se crea perjudicada? ¿Deberá proponer
necesariamente la declinatoria en caso de tratarse de la parte denamandada?.
Contra las decisiones relativas al reparto no procederá la declinatoria, pero cualquiera de
los litigantes podrá impugnar la infracción de las normas de reparto vigentes en el
momento de la presentación del escrito o de la solicitud de incoación de las actuaciones

B. La vulneración de las normas de reparto de asuntos entre Juzgados y Tribunales


de la misma clase ¿determina una violación del derecho al Juez ordinario
predeterminado por la Ley? ¿Por qué motivo¿.
. Las resoluciones dictadas por tribunales distintos de aquél o aquéllos a los que
correspondiese conocer según las normas de reparto se declararán nulas a instancia de la
parte a quien perjudicaren, siempre que la nulidad se hubiese instado en el trámite
procesal inmediatamente posterior al momento en que la parte hubiera tenido
conocimiento de la infracción de las normas de reparto y dicha infracción no se hubiere
corregido conforme a lo previsto en el apartado anterior
C. En la hipótesis de que un asunto ha sido indebidamente turnado por reparto a
un Juzgados ¿podrá el Juez de este Juzgado tomar alguna medida en relación
con el litigio aun no correspondiendole su conocimiento? ¿Ante que
circunstancias y con arreglo a qué requisitos?
Los Decanos velarán por la buena utilización de los locales judiciales y de los medios
materiales; cuidarán de que el servicio de guardia se preste continuadamente; adoptarán
las medidas urgentes en los asuntos no repartidos cuando, de no hacerlo, pudiera
quebrantarse algún derecho o producirse algún perjuicio grave e irreparable; oirán las
quejas que les hagan los interesados en causas o pleitos, adoptando las prevenciones
necesarias, y ejercerán las restantes funciones que les atribuya la ley.
2. En todo caso, corresponde a los Jueces Decanos:
 a) Resolver en única instancia los recursos gubernativos que quepa
interponer contra las decisiones de los Secretarios Judiciales en materia de
reparto.

DERECHO APLICABLE
Art. 68 y 70 de la LEC
Artículo 68. Obligatoriedad del reparto. Tratamiento procesal.
1. Todos los asuntos civiles serán repartidos entre los Juzgados de Primera Instancia
cuando haya más de uno en el partido. La misma regla se aplicará a los asuntos de los
que deban entender las Audiencias Provinciales cuando estén divididas en Secciones.
2. Los tribunales no permitirán que se curse ningún asunto sujeto a reparto si no constare
en él la diligencia correspondiente. En caso de que no conste dicha diligencia, se anulará,
a instancia de cualquiera de las partes, cualquier actuación que no consista en ordenar
que el asunto pase a reparto.
3. Contra las decisiones relativas al reparto no procederá la declinatoria, pero cualquiera
de los litigantes podrá impugnar la infracción de las normas de reparto vigentes en el
momento de la presentación del escrito o de la solicitud de incoación de las actuaciones.
4. Las resoluciones dictadas por tribunales distintos de aquél o aquéllos a los que
correspondiese conocer según las normas de reparto se declararán nulas a instancia de la
parte a quien perjudicaren, siempre que la nulidad se hubiese instado en el trámite
procesal inmediatamente posterior al momento en que la parte hubiera tenido
conocimiento de la infracción de las normas de reparto y dicha infracción no se hubiere
corregido conforme a lo previsto en el apartado anterior.
Artículos 152.1.1º, 160.9 y 166 a 168 LOPJ.

Artículos 225 y siguientes, 451 y 455 LEC 2000.

Véase Reglamento 5/1995, 7 junio, de los aspectos accesorios de las actuaciones judiciales, publicado
mediante Acuerdo de 7 de junio de 1995 («B.O.E.» 13 julio)

Artículo 69. Plazo en que debe efectuarse el reparto.


Los asuntos serán repartidos y remitidos al Juzgado o Sección que corresponda dentro de
los dos días siguientes a la presentación del escrito o solicitud de incoación de las
actuaciones.

Artículo 70. Medidas urgentes en asuntos no repartidos.


Los Jueces Decanos y los Presidentes de Tribunales y Audiencias podrán, a instancia de
parte, adoptar las medidas urgentes en los asuntos no repartidos cuando, de no hacerlo,
pudiera quebrantarse algún derecho o producirse algún perjuicio grave e irreparable.
Véase Disposición Adicional 13 del Acuerdo 7 junio 1995, del Pleno del Consejo General del Poder
Judicial, por el que se ordena la publicación de los Reglamentos de la Carrera Judicial, de la Escuela
Judicial, de los Jueces de Paz, de los Organos de Gobierno de Tribunales y de los Aspectos Accesorios de
las Actuaciones Judiciales y la relación de ficheros automatizados de datos de carácter personal existentes
en el Consejo General del Poder Judicial («B.O.E.» 13 julio).

Artículo 168 de la LOPJ.

Artículo 168.
1. Los Decanos velarán por la buena utilización de los locales judiciales y de los medios
materiales; cuidarán de que el servicio de guardia se preste continuadamente; adoptarán
las medidas urgentes en los asuntos no repartidos cuando, de no hacerlo, pudiera
quebrantarse algún derecho o producirse algún perjuicio grave e irreparable; oirán las
quejas que les hagan los interesados en causas o pleitos, adoptando las prevenciones
necesarias, y ejercerán las restantes funciones que les atribuya la ley.
2. En todo caso, corresponde a los Jueces Decanos:
 a) Resolver en única instancia los recursos gubernativos que quepa
interponer contra las decisiones de los Secretarios Judiciales en materia de
reparto.
 b) Poner en conocimiento de la Sala de Gobierno toda posible anomalía en
el funcionamiento de servicios comunes procesales de su territorio.
 c) Resolver cuantos recursos les atribuyan las leyes procesales.

EJERCICIO
Redacte el escrito que el Letrado de la demandante formularía con el fin de que
fuera corregida la infracción de la norma de reparto.
Si el demandante conoce de dicha infracción en el momento de la presentación del
escrito o solicitud de incoación de las actuaciones el artículo 68.3 LEC le prohíbe la
utilización de la declinatoria pero permite su impugnación remitiéndose tácitamente
al recurso gubernativo contemplado en el artículo 2 de la LOPJ.

MODIFICAR EL ESCRITO SIGUIENTE RESPECTO DE LO QUE SE


SOLICITA, NO ENCUENTRO NINGUN MODELO DE “RECURSO
GUBERNATIVO” solicitando la nulidad de actuaciones.

ESCRITO SOLICITANDO SE PROMUEVA INCIDENTE


EXCEPCIONAL DE NULIDAD DE ACTUACIONES
A LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE ....................
...................., Procurador de los Tribunales y del demandado D. ...................., asistido
por el Letrado .................... del Ilmo. Colegio de Abogados de ...................., en la pieza
de recusación nº ............, ante la Sala comparezco y DIGO:
I.- El día ............ la parte demandante presentó ante el Juzgado de 1.ª Instancia de
.................... demanda en juicio ordinario en reclamación de la cantidad de ............
euros.
II.- Con fecha ............ se notificó a esta representación su admisión a trámite, y que la
tramitación de la demanda le había correspondido, por turno de reparto, al Juzgado de
1.ª Instancia nº ............ de .....................
III.- Sin motivo alguno la contraparte presentó, con base en lo establecido en los arts.
19.8º y 461 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, escrito de recusación del Secretario
del citado Juzgado, D. ...................., formándose por el Juez de ese Juzgado, D.
...................., pieza de recusación que fue inmediatamente elevada a esta Sala a la que
me dirijo, y la cual, con fecha ............, dictó un auto estimando la recusación del Sr.
Secretario Judicial del Juzgado nº ............, D. ...................., no siendo este auto
susceptible de recurso alguno, y por tanto, apartando definitivamente al recusado del
conocimiento del pleito.
IV.- Establece literalmente el art. 116 LEC que presentado el escrito de recusación, el
Secretario Judicial recusado informará detalladamente por escrito si reconoce o no
como cierta y legítima la causa alegada, y pasará los autos a quien corresponda para que
dé cuenta a la Sala o Sección que deba conocer de la recusación.
En el caso que nos concierne, el Juez Instructor de la recusación, D. ....................,
remitió a esta Sala directamente, nada más recibirlo, el escrito de recusación de la parte
demandada, con sus documentos, sin previo informe del Secretario Judicial en el que se
detallase por escrito si reconoce o no como cierta y legítima la causa alegada, tal y
como prescribe el art. 116 LEC.
V.- Que dado que el Juez de la recusación no solicitó el escrito aclaratorio del
Secretario, ni se tuvo en cuenta por la Sala de la Audiencia en el momento de dictar la
resolución, y al amparo de lo establecido en el art. 228 LEC, procede promover
incidente excepcional de nulidad de actuaciones, al cumplirse todos los requisitos
especificados por la Ley, es decir:

 1.- Defecto de forma que ha causado indefensión: vulneración del art. 116 LEC,
al no haber sido solicitado por el Juez instructor de la causa de recusación escrito
del Secretario Judicial y no ser tenido en cuenta este dato en la valoración y
posterior auto de recusación dictado por la Audiencia.
 2.- Imposibilidad de esta parte de denunciar los defectos antes de recaer
resolución que ponga fin al proceso:

Esta parte sólo ha sido notificada del auto acordando la recusación, por lo que ha
sido imposible denunciar el defecto de falta de informe, antes de que recayera el
citado auto de la Audiencia.

 3.- Que la resolución recaída no sea susceptible de recurso ordinario ni


extraordinario: establece el artículo 117 LEC que los autos que resuelvan
incidentes sobre recusación no serán susceptibles de recurso alguno.
 4.- Solicitud de nulidad planteada dentro de los 20 días desde la notificación de
la resolución.

Por todo lo expuesto,


SOLICITO A LA SALA: Que admita este escrito, con el justificante acreditativo de
haber entregado copia a la otra parte, y en su virtud, acepte promover incidente de
nulidad de actuaciones, retrotrayendo todas las actuaciones al momento anterior a la
ausencia de informe por el Secretario Judicial, acordando, asimismo, y de forma expresa
la suspensión de la tramitación de los autos de los que traía causa la citada recusación,
hasta que se decida, si el Secretario Judicial del Juzgado podrá entender o no de las
actuaciones.
En ...................., a .... de ............ de .....
Firma del Abogado Firma del Procurador

LECCIÓN 3
LOS PRESUPUESTOS PROCESALES DEL ORGANO JURISDICIONAL

CASO &11
CUESTIONES

A. Conforme a la LEC ¿ es válida dicha cláusula de sumisión? ¿ por qué concretas


razones?
Según se desprende del texto, el motivo por el cual la sociedad adquirente
PERFILES DE ALUMINIO S.A., comprobó que eran inservibles y después de que el
defecto de los plasticos se reconocio por CAUCHOS que era debido a la empresa
transportista TRASPORTES INDUSTRIALES. Por consecuencia de ellos, la clausula
de sumisión aparece en la factura emitida por la empresa vendedora y de ser cierto que
la negligencia fue consecuencia de la empresa de transporte, entiendo que la vinculación
de esa clausula unicamente afecta a la sociedad compradora y a la vendedora, nunca a la
empresa transportista. Por otro lado, según sentencia del TS carece de validez la
sumisión existente en los contratos de adhesión o que contengan condiciones generales
impuestos por una de las partes, o los celebrados con consumidores o usuarios
. La L.E.C., determina que “se entenderá por sumisión expresa la pactada por
los interesados designando con precisión la circunscripción a cuyos tribunales se
sometieren”.
Es un pacto de carácter bilateral que impide que se deje la determinación de la
competencia al arbitrio de las partes. No es requisito esencial su constancia escrita, pero
la jurisprudencia entiende que, no constando la sumisión suscrita o aceptada, no se
satisfacen las exigencias de la L.E.C

B. En caso negativo ¿ Cual sería el Juzgado competente para conocer de la acción


de resolución contractual?.
.
En defecto de sumisión expresa o tácita, la competencia territorial se determina
por los fueros legales: el lugar que establece el legislador (unas veces para supuestos
especiales, otras con carácter y vocación general) donde presentar la demanda.
Los fueros especiales son preferentes a los generales. Se regulan en varios arts. de
la L.E.C. y en normas procesales contenidas en otras leyes.
En defecto de otro fuero legal y, a falta de sumisión expresa o tácita, la L.E.C. se
remite al domicilio del demandado distinguiendo, no obstante, según estemos ante
personas físicas o jurídicas.
El fuero de las personas físicas será el de su domicilio en territorio español y, a
falta de éste, el de su residencia. A falta de ambos, podrán ser demandados en el lugar
en que se desarrolle la actividad y cuando existieran diversos establecimientos, se podrá
efectuar en cualquiera de ellos a elección del actor.
Los empresarios y profesionales podrán, como supuesto especial, ser demandados
en el lugar en que se desarrolle la actividad y cuando existieran diversos
establecimientos, se podrá efectuar en cualquiera de ellos a elección del actor.
Respecto a las personas jurídicas el fuero es el de su domicilio, pudiendo también
ser demandadas en el lugar en que la relación jurídica o la situación jurídica haya nacido
o deban surtir efectos, si en ese lugar tienen establecimiento abierto al público o
representante autorizado. De igual forma, los entes sin personalidad podrán ser
demandados en el domicilio de sus gestores o en cualquier lugar en donde desarrollen su
actividad.

C. Podría El Juez, de oficio, apreciar su supuesta falta de competencia territorial


en este caso.
La propia ley excepciona la regla general de la disponibilidad de la competencia
territorial en ciertos casos atribuyendo a estas normas carácter imperativo. En base a
ello, la L.E.C. impone el control de oficio de la competencia territorial.
En tales, el juez, tras presentada la demanda, debe de examinar de oficio su propia
competencia. Cuando entienda que carece de competencia, previa audiencia del
Ministerio Fiscal y de las partes personadas, lo declarará así por medio de auto,
absteniéndose de sustanciar el procedimiento y remitiendo las actuaciones al tribunal
que considere competente. En el supuesto de que se hubiera fijado la competencia
mediante varios fueros electivos, se habrá de requerir al demandante para que
manifieste lo que a su derecho convenga para decidir de acuerdo con su preferencia.

DERECHO APLICABLE

Art. 51.1, 54, 55, 65, 250.2 y 251.1ª de la LEC

Artículo 51. Fuero general de las personas jurídicas y de los entes sin personalidad.

1. Salvo que la Ley disponga otra cosa, las personas jurídicas serán demandadas en el lugar de su
domicilio. También podrán ser demandadas en el lugar donde la situación o relación jurídica a que
se refiera el litigio haya nacido o deba surtir efectos, siempre que en dicho lugar tengan
establecimiento abierto al público o representante autorizado para actuar en nombre de la
entidad.

2. Los entes sin personalidad podrán ser demandados en el domicilio de sus gestores o en
cualquier lugar en que desarrollen su actividad.

Artículo 54. Carácter dispositivo de las normas sobre competencia territorial

1. Las reglas legales atributivas de la competencia territorial sólo se aplicarán en defecto de


sumisión expresa o tácita de las partes a los tribunales de una determinada circunscripción. Se
exceptúan las reglas establecidas en los números 1 y 4 a 15 del apartado 1 y en el apartado 2 del
artículo 52 y las demás a las que esta u otra Ley atribuya expresamente carácter imperativo.
Tampoco será válida la sumisión expresa o tácita en los asuntos que deban decidirse por el juicio
verbal.

2. No será válida la sumisión expresa contenida en contratos de adhesión, o que contengan


condiciones generales impuestas por una de las partes, o que se hayan celebrado con
consumidores o usuarios.

3. La sumisión de las partes sólo será válida y eficaz cuando se haga a tribunales con competencia
objetiva para conocer del asunto de que se trate.

Artículo 55. Sumisión expresa.

Se entenderá por sumisión expresa la pactada por los interesados designando con precisión la
circunscripción a cuyos tribunales se sometieren.

Artículo 56. Sumisión tácita.

Se entenderán sometidos tácitamente:

1.El demandante, por el mero hecho de acudir a los tribunales de una determinada
circunscripción interponiendo la demanda o formulando petición o solicitud que haya de
presentarse ante el tribunal competente para conocer de la demanda.
2.El demandado, por el hecho de hacer, después de personado en el juicio tras la
interposición de la demanda, cualquier gestión que no sea la de proponer en forma la
declinatoria.

Artículo 250. Ámbito del juicio verbal.

1. Se decidirán en juicio verbal, cualquiera que sea su cuantía, las demandas siguientes:

1.Las que, con fundamento en el impago de la renta o cantidades debidas por el


arrendatario, o en la expiración del plazo fijado contractualmente, pretendan que el
dueño, usufructuario o cualquier otra persona con derecho a poseer una finca rústica o
urbana, dada en arrendamiento, ordinario o financiero, o en aparcería, recuperen la
posesión de dicha finca.
2.Las que pretendan la recuperación de la plena posesión de una finca rústica o urbana,
cedida en precario, por el dueño, usufructuario o cualquier otra persona con derecho a
poseer dicha finca.
3.Las que pretendan que el tribunal ponga en posesión de bienes a quien los hubiere
adquirido por herencia si no estuvieren siendo poseídos por nadie a título de dueño o
usufructuario.
4.Las que pretendan la tutela sumaria de la tenencia o de la posesión de una cosa o
derecho por quien haya sido despojado de ellas o perturbado en su disfrute.
5.Las que pretendan que el tribunal resuelva, con carácter sumario, la suspensión de una
obra nueva.
6.Las que pretendan que el tribunal resuelva, con carácter sumario, la demolición o derribo
de obra, edificio, árbol, columna o cualquier otro objeto análogo en estado de ruina y
que amenace causar daños a quien demande.
7.Las que, instadas por los titulares de derechos reales inscritos en el Registro de la
Propiedad, demanden la efectividad de esos derechos frente a quienes se oponga a ellos
o perturben su ejercicio, sin disponer de título inscrito que legitime la oposición o la
perturbación.
8.Las que soliciten alimentos debidos por disposición legal o por otro título.
9.Las que supongan el ejercicio de la acción de rectificación de hechos inexactos y
perjudiciales.
10. Las que pretendan que el tribunal resuelva, con carácter sumario, sobre el
incumplimiento por el comprador de las obligaciones derivadas de los contratos inscritos
en el Registro de Venta a Plazos de Bienes Muebles y formalizados en el modelo oficial
establecido al efecto, al objeto de obtener una sentencia condenatoria que permita
dirigir la ejecución exclusivamente sobre el bien o bienes adquiridos o financiados a
plazos.
11. Las que pretendan que el tribunal resuelva, con carácter sumario, sobre el
incumplimiento de un contrato de arrendamiento financiero o contrato de venta a plazos
con reserva de dominio, siempre que en ambos casos estén inscritos en el Registro de
Venta a Plazos de Bienes Muebles y formalizados en el modelo oficial establecido al
efecto, mediante el ejercicio de una acción exclusivamente encaminada a obtener la
inmediata entrega del bien al arrendador financiero o al vendedor o financiador en el
lugar indicado en el contrato, previa declaración de resolución de éste, en su caso.
12. Las que supongan el ejercicio de la acción de cesación en defensa de los intereses
colectivos y difusos de los consumidores y usuarios.

12. Las que pretendan la efectividad de los derechos reconocidos en el artículo 160 del
Código Civil. En estos casos el juicio verbal se sustanciará con las peculiaridades
dispuestas en el capítulo I del título I del libro IV de esta Ley.

2. Se decidirán también en el juicio verbal las demandas cuya cuantía no exceda de quinientas mil
pesetas y no se refieran a ninguna de las materias previstas en el apartado 1 del artículo
anterior.

Artículo 251. Reglas de determinación de la cuantía.

La cuantía se fijará según el interés económico de la demanda, que se calculará de acuerdo con
las reglas siguientes:
1.Si se reclama una cantidad de dinero determinada, la cuantía de la demanda estará
representada por dicha cantidad, y si falta la determinación, aun en forma relativa, la
demanda se considerará de cuantía indeterminada.
2.Cuando el objeto del proceso sea la condena de dar bienes muebles o inmuebles, con
independencia de que la reclamación se base en derechos reales o personales, se estará
al valor de los mismos al tiempo de interponerse la demanda, conforme a los precios
corrientes en el mercado o en la contratación de bienes de la misma clase.

Para este cálculo podrá servirse el actor de cualesquiera valoraciones oficiales de los
bienes litigiosos, sí no es posible determinar el valor por otros medios, sin que se pueda
atribuir a los inmuebles un valor inferior al que conste en el catastro.

3.La anterior regla de cálculo se aplicará también:


1.A las demandas dirigidas a garantizar el disfrute de las facultades que se derivan
del dominio.
2.A las demandas que afecten a la validez, nulidad o eficacia del título de dominio,
así como a la existencia o a la extensión del dominio mismo.
3.A aquellas otras peticiones, distintas de las establecidas en los dos casos
anteriores, en que la satisfacción de la pretensión dependa de que se acredite
por el demandante la condición de dueño.
4.A las demandas basadas en el derecho a adquirir la propiedad de un bien o
conjunto de bienes, ya sea por poseer un derecho de crédito que así lo
reconoce, ya sea por cualquiera de los modos de adquisición de la propiedad, o
por el derecho de retracto, de tanteo o de opción de compra; cuando el bien se
reclame como objeto de una compraventa, tiene preferencia como criterio de
valoración el precio pactado en el contrato, siempre que no sea inferior en el
caso de los inmuebles a su valor catastral.
5.Cuando el proceso verse sobre la posesión, y no sea aplicable otra regla de este
artículo.
6.A las acciones de deslinde, amojonamiento y división de la cosa común.
4.En los casos en que la reclamación verse sobre usufructo o la nuda propiedad, el uso, la
habitación, el aprovechamiento por turnos u otro derecho real limitativo del dominio no
sujeto a regla especial, el valor de la demanda se fijará atendiendo a la base imponible
tributaria sobre la que gire el impuesto para la constitución o transmisión de estos
derechos.
5.El valor de una demanda relativa a una servidumbre será el precio satisfecho por su
constitución si constare y su fecha no fuese anterior en más de cinco años. En otro
caso, se estimará por las reglas legales establecidas para fijar el precio de su
constitución al tiempo del litigio, cualquiera que haya sido el modo de adquirirla, y, a
falta de ellas, se considerará como cuantía la vigésima parte del valor de los predios
dominante y sirviente, teniendo en cuenta lo dispuesto en la regla segunda de este
artículo sobre bienes muebles e inmuebles.
6.En las demandas relativas a la existencia, inexistencia, validez o eficacia de un derecho
real de garantía, el valor será el del importe de las sumas garantizadas por todos los
conceptos.
7.En los juicios sobre el derecho a exigir prestaciones periódicas, sean temporales o
vitalicias, se calculará el valor por el importe de una anualidad multiplicado por diez,
salvo que el plazo de la prestación fuera inferior a un año, en que se estará al importe
total de la misma.
8.En los juicios que versen sobre la existencia, validez o eficacia de un título obligacional, su
valor se calculará por el total de lo debido, aunque sea pagadero a plazos. Este criterio
de valoración será aplicable en aquellos procesos cuyo objeto sea la creación,
modificación o extinción de un título obligacional o de un derecho de carácter personal,
siempre que no sea aplicable otra regla de este artículo.
9.En los juicios sobre arrendamientos de bienes, salvo los que tienen por objeto la
reclamación de rentas vencidas, la cuantía de la demanda será el importe de una
anualidad de renta, cualquiera que sea la periodicidad con que ésta aparezca fijada en
el contrato. No obstante, cuando se reclame la posesión del bien arrendado se estará a
lo dispuesto por la regla tercera de este artículo.
10. En aquellos casos en que la demanda verse sobre valores negociados en Bolsa, la
cuantía vendrá determinada por la media del cambio medio ponderado de los mismos,
determinado conforme a la legislación aplicable durante el año natural anterior a la
fecha de interposición de la demanda, o por la media del cambio medio ponderado de
los valores durante el período en que éstos se hubieran negociado en Bolsa, cuando
dicho período fuera inferior al año.
Si se trata de valores negociados en otro mercado secundario, la cuantía vendrá
determinada por el tipo medio de negociación de los mismos durante el año natural
anterior a la interposición de la demanda, en el mercado secundario en el que se estén
negociando, o por el tipo medio de negociación durante el tiempo en que se hubieran
negociado en el mercado secundario, cuando los valores se hayan negociado en dicho
mercado por un período inferior al año.

El tipo medio de negociación o, en su caso, la media del cambio medio ponderado, se


acreditará por certificación expedida por el órgano rector del mercado secundario de
que se trate.

Si los valores carecen de negociación, la cuantía se calculará de acuerdo con las normas
de valoración contable vigentes en el momento de interposición de la demanda.

11. Cuando la demanda tenga por objeto una prestación de hacer, su cuantía consistirá en
el coste de aquello cuya realización se inste o en el importe de los daños y perjuicios
derivados del incumplimiento, sin que en este caso sean acumulables ambas
cantidades, salvo si además de instarse el cumplimiento, se pretende también la
indemnización. El importe o cálculo de los daños y perjuicios habrá de ser tenido en
cuenta cuando la prestación sea personalísima o consista en un no hacer, y ello incluso
si lo que se insta con carácter principal es el cumplimiento.
12. En los pleitos relativos a una herencia o a un conjunto de masas patrimoniales o
patrimonios separados, se aplicarán las reglas anteriores respecto de los bienes,
derechos o créditos que figuren comprendidos en la herencia o en el patrimonio objeto
del litigio.

EJERCICIO.

Redacte las alegaciones de la parte demandante oponiéndose a la declinatoria


propuesta por el contrario.

También podría gustarte