Tesis Corregir

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PLAN DE TESIS
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA AMBIENTAL EN LA
RESISTENCIA DE LA SUB-BASE Y BASE GRANULAR DE OBRAS
DE PAVIMENTACIÓN EN EL DISTRITO DE PAUCARPATA,
AREQUIPA 2019.

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

PRESENTADO POR:

ELIZABETH KATERINE YANQUI FLORES

ASESOR:

ING. LUIS ALFONSO SALAZAR HUANQUI

AREQUIPA, PERÚ

AGOSTO, 2019
ÍNDICE

Pág
PORTADA…………………………………………….………………….……………..……..1
ÍNDICE …………………………………………………………………………….................2
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción de la situación problemática .............................................................. 4
1.2 Formulación del Problema .................................................................................... 6
1.2.1 Problema principal .......................................................................................... 6
1.2.2 Problemas específicos ................................................................................... 6
1.3 Objetivos de la investigación................................................................................. 7
1.3.1 Objetivo General ............................................................................................ 7
1.3.2 Objetivos específicos...................................................................................... 7
1.4 Justificación de la investigación ............................................................................ 7
1.4.1 Importancia de la investigación ...................................................................... 8
1.4.2 Viabilidad de la investigación.......................................................................... 9
1.5 Limitaciones del Estudio .................................................................................... 9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación ....................................................................... 11
2.2 Bases teóricas .................................................................................................... 14
2.3 Definición de términos básicos............................................................................ 43
CAPÍTULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1. Formulación de Hipótesis................................................................................... 49
3.1.1 Hipótesis general.......................................................................................... 49
3.1.2 Hipótesis específicas .................................................................................... 49
3.2. Variables y definición operacional ...................................................................... 50
3.2.1 Variable independiente ................................................................................. 50
3.2.2 Variable dependiente.................................................................................... 50
3.2.3 Operacionalización de variables ................................................................... 52
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Diseño metodológico .......................................................................................... 54
4.1.1 Tipo de investigación: ................................................................................... 54
4.1.2 Nivel de investigación: .................................................................................. 55

2
4.1.3 Diseño de investigación: ............................................................................... 55
4.2 Población y muestra ........................................................................................... 55
4.2.1 Población: .................................................................................................... 55
4.2.2 Muestra: ....................................................................................................... 56
4.3 Técnicas de recolección de datos ....................................................................... 56
4.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de información .............................. 56
CAPÍTULO V
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1 Recursos humanos, material y financiero ........................................................... 58
5.2 Cronograma de actividades ................................................................................ 59
FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................................ 61
ANEXOS ......................................................................................................................... 63
MATRIZ DE CONSISTENCIA

3
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la situación problemática

El clima depende de un gran número de factores que interactúan de manera


compleja. Desde mediados del siglo XX, los modelos numéricos para simular
procesos de circulación atmosférica han mejorado notablemente. La simulación
y el pronóstico del clima han sido objetivos primordiales de los científicos
atmosféricos. A manera de laboratorio, los modelos de circulación general de la
atmósfera se han usado para estudiar, la variabilidad y el cambio climático.

El cambio climático se ha convertido en uno de los grandes temas de interés a


nivel mundial. La Organización Meteorológica Mundial de Naciones Unidas ha
constituido lo que se llama el IPCC (por las siglas en inglés de Panel
intergubernamental del Cambio Climático), con el fin de llevar el pulso de los
cambios en el clima mundial y las repercusiones que esto conlleva en
cotidianidad de las tareas del ser humano y en los panoramas de sostenibilidad
de la vida en el planeta.

Los cambios en el clima se han vuelto más que evidentes, sobre todo en los
últimos años, lo que hace pensar en las consecuencias que esto puede traer a
la forma como tradicionalmente se han hecho todas las actividades humanas.

4
Específicamente, son de reciente interés las repercusiones que el cambio
climático pueda traer a la forma en que están diseñadas y construidas las
estructuras que dan servicios vitales a nuestras ciudades y comunidades en
general. Este ha sido un tema de debate que ha llegado 'incluso a la firma de
un protocolo por parte de varias asociaciones de ingenieros civiles, llamado
"Protocolo la Ingeniería Civil y el Cambio Climático", que pretende que los
profesionales en ingeniería busquen nuevas alternativas para desarrollar
tecnologías y materiales que reduzcan las emisiones contaminantes, durante
todo el ciclo de vida de tos sistemas de infraestructura; y plantea la necesidad
de desarrollar e implementar herramientas, políticas y prácticas para la
evaluación del riesgo y la adaptación de los cambios en infraestructura
originados por el cambio climático (UPADI, 2009).

Tradicionalmente, el diseño estructural se ha basado en patrones climáticos del


pasado, donde los eventos extremos en vientos, precipitaciones y temperaturas
se contemplan, pero sin considerar las posibles alteraciones más allá de los
patrones considerados como "normales"; principalmente se consideraba
necesario acotar las predicciones, debido a que el diseño llevado a extremos
muy altos suele resultar en infraestructuras mucho más costosas. El detalle es
que estos eventos extremos presentaban períodos de retomo de hasta cientos
de años, lo que ahora ya no es tan cierto, pues cada vez se vuelven más
frecuentes según los registros recientes. Esos eventos que alcanzan niveles
muy cercanos o incluso sobre los parámetros de diseño de las estructuras es lo
que se vuelve preocupante, sobre todo para aquellas obras que son críticas
para el funcionamiento de las comunidades y para la misma atención de las
emergencias.

El cambio climático, además, puede acelerar el desgaste de la estructura por el


uso en condiciones desfavorables, y puede afectar tanto la carga como la
capacidad de la estructura, lo que evidencia la necesidad de implementar
cambios
prácticos en el mantenimiento y efectuar constantes evaluaciones y monitoreo
de

5
las condiciones de esta. En cuanto al diseño, la solución parece ser buscar la
resiliencia que pueda absorber los impactos ambientales que genera el cambio
climático como, por ejemplo, manejar un margen de seguridad más robusto
entre
capacidad y cargas previstas e imprevistas.

Las políticas que está desarrollando el país en materia de cambio climático no


profundizan directamente en la evaluación de la potencial afectación a su
infraestructura de primera necesidad. En la publicación de la Segunda
Comunicación Nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático, que comprende las acciones desarrolladas en el país del año
2000 al 2005 y los proyectos por desarrollar en el siguiente quinquenio, no se
tienen programas concretos enfocados a atender o por lo menos estudiar los
efectos del cambio climático en las obras civiles. Sería conveniente que el país
incluya entre sus políticas relacionadas con el tema, la necesidad de generar
una evaluación de riesgo asociada a su capacidad de respuesta ante eventos
extremos que dañen su infraestructura primaria y a la luz de esto se contemple
una serie de acciones para mitigar posibles afectaciones severas que puedan
poner en riesgo el flujo de la economía nacional.

1.2 Formulación del Problema

1.2.1 Problema principal

¿Cuál es la influencia de la temperatura ambiental en la resistencia de la sub-


base y base granular de obras de pavimentación en el distrito de Paucarpata,
Arequipa 2019?

1.2.2 Problemas específicos

A. ¿Cómo es y qué características tiene la temperatura ambiental en el


distrito de Paucarpata, Arequipa?

6
B. ¿Qué características tiene y cómo se encuentra la resistencia de la sub-base
y base granular de obras de pavimentación en el distrito de Paucarpata,
Arequipa?

C. ¿Qué grado de influencia tiene la temperatura ambiental en la resistencia de


la sub-base y base granular de obras de pavimentación en el distrito de
Paucarpata, Arequipa?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo General

Establecer la influencia de la temperatura ambiental en la resistencia de


la sub-base y base granular de obras de pavimentación el distrito de
Paucarpata, Arequipa 2019. (MOVER LAS SANGRÍAS MÁS A LA
IZQUIERDA)

1.3.2 Objetivos específicos

A. Establecer las características que tiene la temperatura ambiental en el


distrito de Paucarpata, Arequipa.

B. Analizar las características que tiene la resistencia de la sub-base y


base granular de obras de pavimentación en el distrito de Paucarpata,
Arequipa.

C. Determinar el grado de influencia que tiene la temperatura ambiental


en la resistencia de la sub-base y base granular de obras de
pavimentación en el distrito de Paucarpata, Arequipa. (MOVER LAS
SANGRÍAS MÁS A LA IZQUIERDA)

1.4 Justificación de la investigación


(falta)

7
1.4.1 Importancia de la investigación

En las últimas décadas el cambio climático ha sido tema de conversación


en muchos organismos a nivel mundial, aunque hay muchos escépticos
del tema, hay quienes responsablemente creemos en el fenómeno que
experimenta el clima y tenemos la inquietud acerca de cómo afectara
este cambio la vida en la tierra y las obras civiles.

Figura N° 1: Carreteras afectadas por el cambio climático

Fuente: Internet

Se han preguntado alguna vez como afectará el cambio climático a las


obras civiles. Por ejemplo, para diseñar un puente sobre un río, un
ingeniero debe estimar el caudal máximo que se espera en cierto periodo
de retorno; sin embargo, hoy en día el cambio climático nos está
planteando un escenario incierto, puesto que los caudales están
aumentando descontroladamente, prueba de esto es que muchas
estaciones meteorológicas han registrados excesos en las
precipitaciones hasta de 300 % y el nivel de los mares está aumentando
año tras año, lo que obliga a los diseñadores a revisar los caudales y a
incluir los efectos del cambio climático como una variable más dentro del
diseño hidráulico.
Los efectos del cambio climático no discriminan a las poblaciones; menor
aún a las obras civiles que tienen que lidiar con el medio ambiente.
Además, el documento subraya Ja necesidad de desarrollar e

8
implementar herramientas, políticas y prácticas para la evaluación del
riesgo y adaptación de los cambios en infraestructura originados por el
cambio climático. El protocolo señala que ambas prioridades deben
ejecutarse a través de una legislatura sólida que permita establecer las
políticas públicas adecuadas.

1.4.2 Viabilidad de la investigación

La investigación es viable, debido a que el tema de investigación


principal cuenta con el suficiente acceso a información primaria tanto en
libros, tesis, revistas, etc.

El presente trabajo de investigación se realizará en un corto plazo


aproximado de seis meses por la ejecución de todos los procesos de
investigación tales como: planteamiento del problema, marco teórico,
diseño de la investigación, toma y análisis de datos.

Se cuenta con acceso a la información basada en los estudios de campo


que se plantea, por otro lado, el financiamiento será con recursos propios
del investigador.

1.5 Limitaciones del Estudio

No se dispone con el apoyo de gestores públicos y privados en tiempo concreto,


muchos de los recursos y gastos de los materiales aparecerán con la
autofinanciación previamente concretada por el investigador.

El investigador solo puede dedicar 2 días a la semana a la investigación.


El investigador solo tiene acceso a 2 horas a la semana a los centros de
información de trabajos en campo debido a que muchas de las obras
estudiadas se encuentran en ejecución.

9
Se limita a la evaluación superficial y datos obtenidos mediante ensayos CBR.
Los ensayos a ejecutar serán básicos y fundamentales para poder realizar la
evaluación como ensayo de resistencia de mezclas bituminosas empleados en
el
aparato Marshall, extracción cuantitativa de asfalto en mezclas para
pavimentos, CBR (in situ).

10
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1 Antecedentes locales

Efectuado la búsqueda y revisión de trabajos de investigación,


relacionado con el tema de nuestro de estudio, en la región de Arequipa,
no se ha encontrado ninguno, motivo por el cual no se considera en este
apartado.

2.1.2 Antecedentes nacionales

A. Tesis presentada por Meléndez Palma, José Hermógenes, titulada


“Influencia de la temperatura en el deterioro de carpetas asfálticas en
zonas de altura, Lima 2000”.

El objetivo fue profundizar el conocimiento del comportamiento de las


carpetas asfálticas en altura, estudiando específicamente la
influencia de la temperatura, por considerarse uno de los elementos
más críticos e influyentes en la falla del pavimento.

11
Concluyó que las propiedades del asfaltado evaluadas en tres
épocas distintas nos han permitido un acercamiento al efecto de
altura en el envejecimiento de las propiedades de asfalto a través del
tiempo, debido a que el nivel de deterioro tiene relación con el grado
de endurecimiento del asfalto. Además, el modelo desarrollado
presenta el comportamiento del pavimento ante la acción del
gradiente térmico en un determinado periodo de tiempo, expresado
como proporción de daño y ello representa la cuantificación del
gradiente térmico en el nivel de esfuerzos y deformaciones de
carpetas asfálticas construidas en zonas de altura.

B. Tesis presentada por Gutierrez Nahui, Harold Jesus, titulada


“Variación de la temperatura y su influencia en la fisuración en
concretos masivos, Lima 2017”.

El objetivo fue estudiar la variación de la temperatura y su influencia


en la fisuración de concretos masivos, los criterios de aplicación de
la tecnología y el control en obra para minimizar la aparición de
fisuras.

Concluyó que para una temperatura máxima del concreto de 69°C se


presenta fisuras y la cantidad de fisuras aumenta al incrementar la
temperatura máxima a la que llega el concreto masivo,
presentándose una tendencia a la fisuración del concreto masivo con
el incremento de temperatura máxima del concreto, que servirá para
poder estimar y aplicar estos procedimientos en el diseño, y durante
el proceso constructivo para evitar las fisuras, y los costos de
reparación que se generarían.

2.1.3 Antecedentes internacionales

A. Tesis presentada por Óscar Javier Reyes Ortiz, Javier Fernando


Camacho Tauta, Fredy Reyes Lizcano, titulada “Influencia de la

12
temperatura y nivel de energía de compactación en las propiedades
dinámicas de una mezcla asfáltica, Bogotá 2005”.

El objetivo fue estudiar las propiedades mecánicas de las mezclas


asfálticas calientes conducentes a obtener combinaciones de
materiales más económicos y resistentes. En el pasado se han
realizado grandes esfuerzos para establecer índices o factores que
relacionen empíricamente la temperatura del asfalto con su
penetración, densidad, estabilidad, viscosidad y punto de
ablandamiento.

Concluyó que la temperatura de compactación de una mezcla


asfáltica afecta sus propiedades dinámicas y mecánicas, llegando a
obtenerse descensos hasta del 40% del módulo dinámico, lo que
repercute en el tiempo de vida útil de la estructura.

B. Tesis presentada por Luis Marcelo Lenzi, titulada “Evaluación del


impacto del cambio climático en los procesos hidrológicos de la
cuenca del Arroyo Feliciano, Entre Ríos, Argentina, La Coruña 2017”.

El objetivo fue evaluar el impacto del cambio climático, en la respuesta


hidrológica de la cuenca del arroyo Feliciano, y sobre la infraestructura
(puentes y caminos) de la Provincia de Entre Ríos, Argentina.

Concluyó que el régimen de escurrimiento es de tipo pluvial. En


general, la cuenca de aportes presenta suelos con muy baja
capacidad de infiltración debido al predominio de suelos Vertisoles
(25%) y Alfisoles (39%); su régimen de lluvias origina períodos con
altos volúmenes de escorrentía superficial (principalmente en otoño)
seguidos de otros muy escasos, que se tornan nulos o casi nulos en
épocas de estiaje prolongado. Además, el análisis de la serie de
caudales diarios muestra una gran variabilidad en su distribución
temporal, con coeficientes de dispersión y rango de caudales (Qmáx

13
– Qmín) muy elevados, que hacen que los caudales medios y módulos
determinados sean prácticamente una abstracción numérica.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Temperatura

La temperatura, es la propiedad de los sistemas que determina si están


en equilibrio térmico. El concepto de temperatura se deriva de la idea de
medir el grado de caliente o frío relativo y de la observación de que las
variaciones de calor sobre un cuerpo producen una variación de su
temperatura, mientras no se produzca la fusión o ebullición. La
sensación de calor o frío al tocar una sustancia depende de su
temperatura, de la capacidad de la sustancia para conducir el calor y de
otros factores. Cuando se aporta calor a una sustancia, se eleva su
temperatura, así los conceptos de temperatura y calor, aunque están
relacionados, son diferentes: la temperatura es una propiedad de un
cuerpo y el calor es un flujo de energía producido por las diferencias de
temperatura.

Figura N° 2: Temperatura ambiental

Fuente: Internet (FUENTE A LA IZQ DE LA IMAGEN)

La radiación solar que llega a la superficie de la Tierra se transforma en


calor. El calor en un estado latente de la energía de un cuerpo, que se
manifiesta por un movimiento vibratorio molecular que se acelera cuando
aumenta la temperatura y se desacelera cuando ésta disminuye.

14
Según Valdivia (1977), “El valor o índice de este estado latente se llama
temperatura, o sea el factor numérico que sirve para especificar la
cantidad de calor o energía radiante de un cuerpo sea este sólido, líquido
o gaseoso”. ( p. 24)

2.2.2 Transmisión del calor

La transmisión del calor se realiza se realiza mediante los siguientes


procesos físicos:
► Conducción
► Convección
► Radiación

2.2.3 Termómetros

Los instrumentos para medir la temperatura se llaman termómetros.


El principio de la expansión o dilatación de los cuerpos cuando se
calientan se usa generalmente, en la construcción de los termómetros.
El mercurio, el alcohol, el toluol, etc. Respectivamente se utilizan en los
termómetros líquidos; el invar y el bronce o el invar y el acero, se
emplean en los termómetros de resistencia eléctrica y los termocuplas o
cuplas termométricas.

Los primeros hacen uso de la variación de Ja resistencia eléctrica en


algunos conductores por efectos de cambios de temperatura. Los
segundos usan el efecto termoeléctrico, es decir el principio de las
transformaciones directas de la energía térmica en energía eléctrica. La
escala básica empleada, en los termómetros es la Celsius o Centígrada
(C). Sin embargo, en algunos países, se continúa utilizando la escala
Fahrenheit (F).

Para el establecimiento de estas de estas ·escalas se ha considerado


como puntos de referencia dos temperaturas fijas, una del hielo

15
fundente; y, la otra, la del vapor de agua hirviente con presión normal, es
decir, a la presión atmosférica de 1 013.25 milibares y a 45° de latitud.
En 1724, Fahrenheit dividió el intervalo de las dos temperaturas fijas en
180 partes y llamó 32 al que es el punto 0 en la escala Celsius y, 212 al
de ebullición.

Posteriormente, Celsius, dividió en 100 partes (escala Centigrada) y


llamó 0 al punto de fusión del hielo y 100 al de ebullición del agua. Existe,
además, una tercera escala, la de Kelvin (K) o Absoluta, donde el 0
absoluto, es la temperatura más baja físicamente posible (- 273° C), o
sea el punto en el cual un gas teóricamente dejaría de ejercer presión.
En esta escala, el punto de fusión del hielo es 27.3° y el punto de
ebullición 373°. La temperatura absoluta difiere de la Centígrada por la
constante 273.

Las constantes básicas de referencia para las distintas escalas, son: el


punto de fusión del hielo (0° C, 32° F, 273° K), y el punto de ebullición
del agua (100° C, 212° F, y 373°K). De modos que 100° C equivale a
180° F o sea 1° C= 1,8° F o 1° F = 9/5°C.

Los tipos fundamentales de termómetros que se usan en meteorología,


son:

A. Termómetros de dilatación

► Termómetros líquidos
► Termómetros bimetálicos

B. Termómetros eléctricos

► Termómetros de resistencia eléctrica.


► Termómetros termocuplas

16
A. Termómetros de dilatación

A.1 Los termómetros líquidos

Fabricados de mercurio, alcohol, toluol, etc., que se emplean en


las observaciones rutinarias de la temperatura del aire, del suelo
y del agua. Los termómetros de mercurio pueden medir hasta
temperaturas de -38° C que es el punto de congelación del
mercurio. Para temperaturas más bajas se emplean
especialmente los termómetros con alcohol etílico, que tiene un
punto de congelación mucho más bajo. Entre los termómetros
líquidos se mencionan los siguientes:

► El termómetro de máxima
► El termómetro de mínima
► El geotermómetro
► El hidrotermómetro
► El catatermómetro

A.2 Los termómetros bimetálicos

Están hechos a base de la diferencia del coeficiente de


expansión de dos metales. Se emplean para medir temperaturas
muy altas que, generalmente, no pueden efectuarse con los
termómetros corrientes de mercurio, por ejemplo, en hornos, etc.
Cuando se necesita obtener un registro continuo de la
temperatura, es necesario hacer uso de los termógrafos que se
basan en el principio de los termómetros bimetálicos.
Los termógrafos emplean cualquiera de los elementos sensibles
siguientes:

► La lámina bimetálica
► El tubo de Bourdon

17
► El tubo tipo cable de acero y mercurio compensado

B. Termómetros eléctricos

B.1 Los termómetros de resistencia eléctrica

Que se basan en la resistencia que ofrece un alambre de platino


y níquel en espiral al paso de la corriente eléctrica y que varían
con la temperatura. El cambio en la resistencia del elemento
producirá modificaciones de la corriente en un puente
Wheatstone o galvanómetro, que puede ser calibrado
directamente en grados de temperatura en lugar de ohms. Estos
termómetros se usan con fines de investigación meteorológica.

B.2 Los termocuplas o termopilas

Que usan dos metales diferentes generalmente hierro y


constatan (aleación de cobre y níquel) que al ponerse en
contacto producen una corriente eléctrica que es proporcional a
la diferencia de temperatura entre los dos metales en sus dos
contactos; uno de los cuales se llama contacto de medida y el
otro contacto de referencia. Para obtener la medida, e contacto
de referencia debe estar a temperatura constante. Los valores
se leen en un galvanómetro. Estos termómetros también se usan
para fines de investigación. (Valdivia, 1977, p. 25-28)

2.2.4 Emplazamiento de los termómetros

Al colocar los instrumentos destinados a la medición de las temperaturas


o su registro, con objeto de que indiquen correctamente las temperaturas
del aire, deben tenerse en cuenta ciertos factores:

18
1. Los instrumentos deben estar protegidos de la radiación solar directa;
lo que se desea obtener es la temperatura del aire. y no la que
alcanzan los instrumentos cuando los rayos del sol inciden sobre
ellos. Los termómetros deben estar también protegidos de las
radiaciones procedentes de las paredes, mamparas o tabiques, o
cualquier otro foco de calor.

2. Requieren que a su alrededor exista buena ventilación, ya que, si el


aire en su vecindad no está en movimiento, el instrumento no indicara
la temperatura del aire. En consecuencia, cualquier garita utilizada
para instalar el termómetro, debe permitir el paso del aire a través de
·ella sin la menor obstrucción con tal objeto, las garitas deben
construirse con paredes en las que existan paredes en las que existan
aberturas que permitan la circulación del aire. (Donn, 1978, p. 55-56)

2.2.5 Registro de temperatura

Para propósitos climatológicos es conveniente contar con diferentes


representaciones de valores de temperatura. Probablemente, el valor
básico de temperatura más usado ·es la media diaria y de la cual se puede
obtener los valores mensuales y anuales.
2.2.5.1 La temperatura horaria

Se obtiene de las bandas termo gráficas después de efectuada la


corrección correspondiente.

2.2.5.2 La temperatura media diaria

En estaciones con termógrafo, se consigue tomando la medida de


las veinticuatro lecturas horarias. En aquellas estaciones sin
termógrafo la media diaria se computa de las maneras siguientes:

19
a. Sumando y promediando las temperaturas máxima y
mínima del día.

b. Sumando y promediando las lecturas de las observaciones


diarias (en el Perú las observaciones se realizan a las
0700, 1200 y 1900 hora local).

2.2.5.3 La temperatura media mensual

Se halla sumando las medias diarias y dividiendo entre el número


de días del mes; y la temperatura media anual se obtiene sumando
y promediando las doce medias mensuales.

Cuando se desea representar las temperaturas que caracterizan el


clima de una región se recurre a los promedios llamados
"temperaturas normales"; que son índices fundamentales
climatológicos que sirven para estudiar, comparar y clasificar los
climas, y que pueden decirse que son las temperaturas medias;
que debieran registrarse en un lugar determinado si el tiempo no
acusara diferencias de un año a otro. Estando el Perú en la región
tropical se requiere, por lo menos, 10 años de observaciones
continuas para establecer la normal de temperatura.

2.2.5.4 La temperatura normal diaria

Es la temperatura ideal que debiera registrarse cada día. Esta se


halla sumando las temperaturas medias correspondientes a un día
fijo de una serie disponible de años de registro. Por ejemplo, si
disponemos de 10 años de registro y deseamos conocer la
temperatura normal del día 23 de enero sumamos las temperaturas
medias diarias de este día durante los 10 años y las dividimos entre
10.

20
De esta manera, por 'comparación de la media diaria de cualquier
día del año con su normal diaria, se puede conocer la desviación
diaria de su valor normal.

2.2.5.5 La temperatura normal mensual

Es la temperatura que debiera registrarse cada mes. Esta se


consigue sumando las temperaturas medias mensuales
correspondiente a un mes dado (enero, por ejemplo) de una serie
de años y dividiendo el total entre el número de años de dicha serie.
En la misma forma se procede con los restantes once meses (figura
3). Así, al finalizar cada mes, por comparación de la media mensual
con su normal mensual se conocerá si ha sido más frío o más
caluroso de lo que corresponde.

Figura N° 3: Variación anual de la temperatura normal (1925-


1960) Puerto Chicama (Or41'S- 79°26'W) La Libertad Perú

Fuente: Internet

2.2.5.6 La temperatura normal anual

Es la temperatura media que debiera registrarse cada año. Se


obtiene sumando y promediando las temperaturas medias anuales

21
del número de años registrados. Es un valor muy usado para
comparar climas de diversas regiones. (Valdivia, 1977, p. 28- 29).

2.2.6 Variación de la temperatura

La temperatura es uno de los elementos más importantes del tiempo, que


ejerce gran influencia en la vida humana, así como en los animales y
plantas. Es, pues, un elemento determinante de las condiciones de la vida
y productividad en las diversas regiones de la tierra. Asimismo, el
conocimiento exacto de las variaciones de temperatura es fundamental
para valorizar un clima desde el punto de vista agrícola, ganadero,
industrial, etc.

a. Variación diurna

Se define como el cambio de temperatura entre el día y la noche,


producido por la rotación de la Tierra.
Durante el día la radiación solar es en general mayor que la terrestre,
por lo tanto, la superficie de la Tierra se torna más caliente. Durante la
noche, en ausencia de la radiación solar, sólo actúa la radiación
terrestre, y consecuentemente, la superficie se enfría. Dicho
enfriamiento continúa hasta la salida del sol. Por lo tanto, la
temperatura mínima ocurre generalmente poco antes de la salida del
sol.

b. Variación estacional

Esta variación se debe a la inclinación del eje terrestre y el movimiento


de traslación de la Tierra alrededor del sol. El ángulo de incidencia de
los rayos solares varía, estacionalmente, en forma diferente para los
dos hemisferios. El hemisferio norte es más cálido en los meses de
junio, julio y agosto, en tanto que el hemisferio sur recibe más energía
solar en diciembre, enero y febrero.

22
c. Variaciones con la Latitud

La mayor inclinación de los rayos solares en altas latitudes, hace que


éstos entreguen menor energía solar sobre estas regiones, siendo
mínima dicha entrega en los polos. En tanto que sobre el Ecuador los
rayos solares llegan perpendiculares, siendo allí máxima la entrega
energética.

d. Variaciones con los tipos de superficie

En primer lugar, la distribución de continentes y océanos produce un


efecto muy importante en la variación de la temperatura, debido a sus
diferentes capacidades de absorción y emisión de la radiación. Las
grandes masas de agua tienden a minimizar los cambios de
temperatura, mientras que los continentes permiten variaciones
considerables en la misma.

Sobre los continentes existen diferentes tipos de suelo: Los terrenos


pantanosos, húmedos y las áreas con vegetación espesa tienden a
atenuar los cambios de temperatura, en tanto que las regiones
desérticas o áridas permiten cambios grandes en la misma.

e. Variación con la altura

A través de la primera parte de la atmósfera, llamada troposfera, la


temperatura decrece con la altura. Este decrecimiento se define como
Gradiente vertical de Temperatura y es en promedio de 6,5ºC/1000m.
Sin embargo, ocurre a menudo que se registre un aumento de la
temperatura con la altura: Inversión de temperatura. Durante la noche
la Tierra irradia (pierde calor) y se enfría mucho más rápido que el aire
que la circunda; entonces, el aire en contacto con ella será más frío
mientras que por encima la temperatura será mayor. Otras veces se

23
debe al ingreso de aire caliente en algunas capas determinadas debido
a la presencia de alguna zona frontal.

2.2.7 Clima urbano frente a clima rural

Al construir ciudades, los hombres, sin proponérselo, han producido


"células" de condiciones climáticas, decididamente distintas de las que
existen, a su alrededor, en el medio rural en que están enclavadas.
Realmente existe un efecto térmico urbano, y aunque en menor
extensión también un efecto sobre la precipitación; gran parte de las
diferencias existentes entre dos regiones, depende de la presencia de
pavimentación y edificio, compuestos de alguna clase de piedra u
hormigón que cubre buena parte de la superficie del suelo en las
ciudades. Aparte de ello, en los recientes años se ha producido un efecto
adicional, en virtud de la contaminación atmosférica, que ha contribuido
substancialmente a una modificación del clima urbano, especialmente
en las grandes ciudades. (Donn, 1978, p. 523).

2.2.8 Efecto térmico

Las estructuras y las actividades de las gentes en las ciudades


determinan una alteración, pequeña, pero evidente, en el clima. Durante
el día, las ciudades resultan, tan solo, ligeramente más cálidas en
verano, y algo menos frías en invierno que. sus alrededores, pero, en
cambio, el enfriamiento nocturno es mucho más acusado en las zonas
rurales. La disminución de temperatura que tiene lugar, durante Ja
noche, en el "campo" por lo general. Supera a la que ocurre en la ciudad
en unos 3° a 6° C. las razones, en virtud de las que se registra este efecto
bien conocido, son diversas:

1. La atmosfera contaminada de las ciudades retrasa el escape de


la radiación de longitud de onda larga, con lo cual el suelo y el
aire, en contacto con el mismo, se mantienen más calientes.

24
2. Las zonas cubiertas de vegetación se hacen más frías, por la
noche, debido a la radiación que tiene lugar de forma
relativamente rápida e intensa, por parte de las superficies
oscuras y regulares de las hojas y césped, a lo que hay que
agregar el enfriamiento por transpiración (evaporación) de la
humedad de la vegetación.

3. Las superficies naturales planas irradian hacia arriba, mientras


que la radiación procedente de las irregulares estructuras que
constituyen los edificios, lo hace tanto hacia arriba como hacia
abajo, con lo cual la superficie del suelo se calienta. Por otra parte,
la irregularidad del terreno, afectado por las construcciones,
aumenta ligeramente la absorción de calor durante el día, con lo
cual, de nuevo, los días y noches se mantienen algo más cálidos.

4. Las ciudades producen cantidades relativamente grandes de


calor, debido a las instalaciones productoras de energía o a las
combustiones que tienen lugar para distintos propósitos; al cabo
del año, tal energía representa una gran proporción de la
absorbida a partir de la radiación solar.

5. Los edificios están formados por células con aire cálido


inmovilizado ya sea en forma de habitaciones o en, espacios
vacíos entre muros; todo ello determina un retraso en el rápido
enfriamiento que se inicia al caer la tarde.

6. El hormigón, asfalto o pavimentos de piedra, son más densos que


la roca y los materiales análogos que constituyen el suelo, y de
los que aquellos están hechos, de forma que poseen una
capacidad calorífica total superior a la de los suelos naturales.

25
2.2.9 Sub base granular

Es un material granular grueso, que se compone de un porcentaje de


triturados, arena y una pequeña parte de materiales finos. Su capa se
encuentra entre la base granular y la sub rasante. Sus principales usos
son: en la construcción de vías como capa en la instalación de
pavimentos asfálticos y pavimentos de concreto, como material de
soporte de sardineles y bordillos.

Figura N° 4: Sub base granular

Fuente: Internet

2.2.9.1 Clases de sub base granular

Se definen tres clases de sub base granular en función de la


calidad de los agregados (clases A, B y C).

Tabla N° 1: Uso típico de las diferentes clases de sub base


granular

Fuente: Internet

26
2.2.9.2 Requisitos de calidad para los agregados

Los agregados para la construcción de la sub base granular


deberán satisfacer los requisitos de calidad indicados en la Tabla
N° 2. Además, se deberán ajustar a alguna de las franjas
granulométricas que se muestran en la Tabla N° 3.
Tabla N° 2: Requisitos de los agregados para sub bases granulares

Fuente: Internet

27
Tabla N° 3: Franjas granulométricas del material de sub base granular

Fuente: Internet

Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de


compactación y resistencia exigidos por la presente
especificación, el material que produzca el Constructor deberá
dar lugar a una curva granulométrica uniforme y sensiblemente
paralela a los límites de la franja, sin saltos bruscos de la parte
superior de un tamiz a la inferior de un tamiz adyacente y
viceversa.

2.9.2.3 Equipos

Para la construcción de la sub base granular se requieren


equipos para la explotación de los materiales, eventualmente
una planta de trituración, una unidad clasificadora y, de ser
necesario, un equipo de lavado. Además, equipos para
mezclado, cargue, transporte, extensión, humedecimiento y
compactación del material, así como herramientas menores.

2.9.2.4 Ejecución de los trabajos

1. Explotación de materiales y elaboración de agregados.

28
2. Preparación de la superficie existente: El Interventor sólo
autorizará la colocación de material de sub base granular
cuando la superficie sobre la cual se debe asentar tenga la
compactación apropiada y las cotas y secciones indicadas
en los planos o definidas por él, con las tolerancias
establecidas. Además, deberá estar concluida la
construcción de las cunetas, desagües y filtros necesarios
para el drenaje de la calzada. Si en la superficie de apoyo
existen irregularidades que excedan las tolerancias
determinadas en la especificación de la capa de la cual
forma parte, de acuerdo con lo que se prescribe en la unidad
de obra correspondiente, el Constructor hará las
correcciones necesarias, a satisfacción del Interventor.

3. Fase de experimentación.

FALTA

4. Transporte y almacenamiento del material.

FALTA

5. Extensión y conformación del material: El material se deberá


disponer en un cordón de sección uniforme donde el
Interventor verificará su homogeneidad. Si la capa de sub
base granular se va a construir mediante la combinación de
dos (2) o más materiales, éstos se deberán mezclar en un
patio fuera de la vía, por cuanto su mezcla dentro del área
del proyecto no está permitida. En caso de que sea
necesario humedecer o airear el material para lograr la
humedad óptima de compactación, el Constructor empleará
el equipo adecuado y aprobado, de manera que no

29
perjudique la capa subyacente y deje el material con una
humedad uniforme.

Este, después de humedecido o aireado, se extenderá en


todo el ancho previsto en una capa de espesor uniforme que
permita obtener el espesor y el grado de compactación
exigidos, de acuerdo con los resultados obtenidos en la fase
de experimentación. En todo caso, la cantidad de material
extendido deberá ser tal, que el espesor de la capa
compactada no resulte inferior a cien milímetros (100 mm) ni
superior a doscientos milímetros (200 mm). Si el espesor de
sub base compactada por construir es superior a doscientos
milímetros (200 mm), el material se deberá colocar en dos o
más capas, procurándose que el espesor de ellas sea
sensiblemente igual y nunca inferior a cien milímetros (100
mm). El material extendido deberá mostrar una distribución
granulométrica uniforme, sin segregaciones evidentes. El
Interventor no permitirá la colocación de la capa siguiente,
antes de verificar y aprobar la compactación de la
precedente. En operaciones de bacheo o en aplicaciones en
áreas reducidas, el Constructor propondrá al Interventor los
métodos de extensión que garanticen la uniformidad y la
calidad de la capa.

6. Compactación: Una vez que el material extendido de la sub


base granular tenga la humedad apropiada, se conformará
ajustándose razonablemente a los alineamientos y
secciones típicas del proyecto y se compactará con el equipo
aprobado por el Interventor, hasta alcanzar la densidad seca
especificada. Aquellas zonas que, por su reducida
extensión, su pendiente o su proximidad a obras de arte no
permitan la utilización del equipo que normalmente se utiliza,
se compactarán por los medios adecuados para el caso, en

30
tal forma que la densidad seca que se alcance no sea inferior
a la obtenida en el resto de la capa.

La compactación se efectuará longitudinalmente,


comenzando por los bordes exteriores y avanzando hacia el
centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor de
la mitad del ancho del rodillo compactador. En las zonas
peraltadas, la compactación se hará del borde inferior al
superior.

7. Construcción de la sub base granular sobre un afirmado


existente: Si el proyecto contempla que el afirmado existente
forme parte de la capa de sub base granular, aquel se
deberá escarificar en una profundidad de cien milímetros
(100 mm) o la que especifiquen los documentos del proyecto
o indique el Interventor, y se conformará y compactará de
manera de obtener el mismo nivel de compactación exigido
a la sub base granular, en un espesor de ciento cincuenta
milímetros (150 mm). Si el espesor del afirmado es menor
de cien milímetros (100 mm), el Interventor podrá autorizar
que el material de sub base granular se mezcle con el del
afirmado, previa la escarificación de éste.

8. Apertura al tránsito: Sobre las capas en ejecución se


prohibirá la acción de todo tipo de tránsito mientras no se
haya completado la compactación. Si ello no es factible, el
tránsito que necesariamente deba pasar sobre ellas, se
distribuirá de forma que no se concentren ahuellamientos
sobre la superficie. El Constructor deberá responder por los
daños producidos por esta causa, debiendo proceder a la
reparación de los mismos con arreglo a las indicaciones del
Interventor.

31
9. Limitaciones en la ejecución: No se permitirá la extensión
de ninguna capa de material de sub base granular mientras
no haya sido realizada la nivelación y comprobación del
grado de compactación de la capa precedente. Tampoco
se podrá ejecutar la sub base granular en momentos en
que haya lluvia o fundado temor que ella ocurra, ni cuando
la temperatura ambiente sea inferior a dos grados Celsius
(2° C).
(mover las sangrías a la izq.)
10. Bacheos: Las excavaciones para la reparación de un
pavimento asfáltico existente de estructura convencional
(capas asfálticas densas, base granular y subͲ base
granular), cuya profundidad sea superior a trescientos
milímetros (300 mm) se deberán rellenar con material de
subͲbase granular desde el fondo de la excavación hasta
una profundidad de doscientos cincuenta milímetros (250
mm) por debajo de la rasante existente, material que
deberá ser compactado con el equipo adecuado hasta
alcanzar la densidad seca especificada.

Teniendo en cuenta que algunos pavimentos asfálticos de


la red vial nacional tienen estructuras muy gruesas y
complejas, debido a que han sido sometidos a varias
intervenciones de rehabilitación, el eventual uso de
materiales de subͲbase granular en las operaciones de
bacheo en ellos se deberá definir en los documentos del
respectivo proyecto, o, en su defecto, será establecido por
el Interventor.

11. Conservación: El Constructor deberá conservar la capa de


sub base granular en las condiciones en las cuales le fue
aceptada por el Interventor hasta el momento de ser
recubierta por la capa inmediatamente superior, aun

32
cuando aquella sea librada parcial o totalmente al tránsito
público.

Durante dicho lapso, el Constructor deberá reparar, sin


costo adicional para el Instituto Nacional de Vías, todos
los daños que se produzcan en la sub base granular y
restablecer el mismo estado en el cual ella se aceptó.

12. Manejo ambiental.

2.2.9.5 Funciones de la sub base granular

A. Función económica

Una de las principales funciones de esta capa es


netamente económica; en efecto, el espesor total que se
requiere para que el nivel de esfuerzos en la sub rasante
sea igual o menor que su propia resistencia, puede ser
construido con materiales de alta calidad; sin embargo, es
preferible distribuir las capas más calificadas en la parte
superior y colocar en la parte inferior del pavimento la capa
de menor calidad la cual es frecuentemente la más barata.
Esta solución puede traer consigo un aumento en el
espesor total del pavimento y, no obstante, resultar más
económica.

B. Capa de transición

La sub base bien diseñada impide la penetración de los


materiales que constituyen la base con los de la sub
rasante y por otra parte actúa como filtro de la base
impidiendo que los finos de la sub rasante contaminen
menoscabando su calidad.

33
C. Disminución de las deformaciones

Algunos cambios volumétricos de la capa sub rasante,


generalmente asociados a cambios en su contenido de
agua (expansiones), o a cambios extremos de temperatura
(heladas), pueden absorberse con la capa sub base,
impidiendo que dichas deformaciones se reflejen en la
superficie de rodamiento.

D. Resistencia

La sub base debe soportar los esfuerzos transmitidos por


las cargas de los vehículos a través de las capas
superiores y transmitidos a un nivel adecuado a la sub
rasante.

E. Drenaje

En muchos casos la sub base debe drenar el agua, que se


introduzca a través de la carpeta o por las bermas, así
como impedir la ascensión capilar.

2.2.10 Base granular

Es un material granular grueso, el cuál dentro de la estructura de


pavimentos, se encuentra entre el asfalto o el concreto y la sub-base
granular. También está compuesta por un porcentaje de triturados, arena
y una pequeña parte de materiales finos.

Figura N° 5: Base granular

34
Fuente: Internet

2.2.10.1 Clases de base granular

Se definen tres clases de base granular en función de la


calidad de los agregados (clases A, B y C), como se indica en
la Tabla N°4.

Tabla N° 4: Uso típico de las diferentes clases de base granular

Fuente: Internet

2.2.10.2 Requisitos de calidad para los agregados

35
Tabla N° 5: Requisitos de los agregados para bases granulares

Fuente: Internet
Tabla N° 6: Franjas granulométricas del material de base granular

36
Fuente: Internet

Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de


compactación y resistencia exigidos por la presente
especificación, el material que produzca el Constructor deberá
dar lugar a una curva granulométrica uniforme y sensiblemente
paralela a los límites de la franja, sin saltos bruscos de la parte
superior de un tamiz a la inferior de un tamiz adyacente y
viceversa.

2.2.10.3 Equipo

Para la construcción de la base granular se requieren


equipos para la explotación de los materiales, una planta de
trituración, una unidad clasificadora y, de ser necesario, un
equipo de lavado. Además, equipos para mezclado, cargue,
transporte, extensión, humedecimiento y compactación del
material, así como herramientas menores.

2.2.10.4 Ejecución de los trabajos

1. Explotación de materiales y elaboración de agregados.

2. Preparación de la superficie existente: El Interventor sólo


autorizará la colocación de material de base granular
cuando la superficie sobre la cual se debe asentar tenga
la compactación apropiada y las cotas y secciones
indicadas en los planos o definidas por él, con las
tolerancias establecidas. Además, deberá estar concluida
la construcción de las cunetas, desagües y filtros
necesarios para el drenaje de la calzada. Si en la
superficie de apoyo existen irregularidades que excedan

37
las tolerancias determinadas en la especificación de la
capa de la cual forma parte, de acuerdo con lo que se
prescribe en la unidad de obra correspondiente, el
Constructor hará las correcciones necesarias, a
satisfacción del Interventor.

3. Fase de experimentación

4. Transporte y almacenamiento del material

5. Extensión y conformación del material: El material se


deberá disponer en un cordón de sección uniforme donde
el Interventor verificará su homogeneidad. Si la capa de
base granular se va a construir mediante la combinación
de dos (2) o más materiales, éstos se deberán mezclar en
un patio fuera de la vía, por cuanto su mezcla dentro del
área del proyecto no está permitida. En caso de que sea
necesario humedecer o airear el material para lograr la
humedad óptima de compactación, el Constructor
empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera que
no perjudique la capa subyacente y deje el material con
una humedad uniforme.

Este, después de humedecido o aireado, se extenderá en


todo el ancho previsto en una capa de espesor uniforme
que permita obtener el espesor y el grado de
compactación exigidos, de acuerdo con los resultados
obtenidos en la fase de experimentación. En todo caso, la
cantidad de material extendido deberá ser tal, que el
espesor de la capa compactada no resulte inferior a cien
milímetros (100 mm) ni superior a doscientos milímetros
(200 mm). Si el espesor de base compactada por construir
es superior a doscientos milímetros (200 mm), el material

38
se deberá colocar en dos o más capas, procurándose que
el espesor de ellas sea sensiblemente igual y nunca
inferior a cien milímetros (100 mm).

El material extendido deberá mostrar una distribución


granulométrica uniforme, sin segregaciones evidentes. El
Interventor no permitirá la colocación de la capa siguiente,
antes de verificar y aprobar la compactación de la
precedente. En operaciones de bacheo o en aplicaciones
en áreas reducidas, el Constructor propondrá al
Interventor los métodos de extensión que garanticen la
uniformidad y calidad de la capa.

6. Compactación: Una vez que el material extendido de la


base granular tenga la humedad apropiada, se
conformará ajustándose a los alineamientos y secciones
típicas del proyecto y se compactará con el equipo
aprobado por el Interventor, hasta alcanzar la densidad
seca especificada.

Aquellas zonas que, por su reducida extensión, su


pendiente o su proximidad a obras de arte no permitan la
utilización del equipo que normalmente se utiliza, se
compactarán por los medios adecuados para el caso, en
tal forma que la densidad seca que se alcance no sea
inferior a la obtenida en el resto de la capa. La
compactación se efectuará longitudinalmente,
comenzando por los bordes exteriores y avanzando hacia
el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no
menor de la mitad del ancho del rodillo compactador. En
las zonas peraltadas, la compactación se hará del borde
inferior al superior.

39
7. Apertura al tránsito: Sobre las capas en ejecución se
prohibirá la acción de todo tipo de tránsito mientras no se
haya completado la compactación. Si ello no es factible,
el tránsito que necesariamente deba pasar sobre ellas, se
distribuirá de forma que no se concentren ahuellamientos
sobre la superficie. El Constructor deberá responder por
los daños producidos por esta causa, debiendo proceder
a la reparación de los mismos con arreglo a las
indicaciones del Interventor.

8. Limitaciones en la ejecución: No se permitirá la extensión


de ninguna capa de material de base granular mientras
no haya sido realizada la nivelación y comprobación del
grado de compactación de la capa precedente. Tampoco
se podrá ejecutar la base granular en momentos en que
haya lluvia o fundado temor que ella ocurra, ni cuando la
temperatura ambiente sea inferior a dos grados Celsius
(2° C).

9. Bacheos: En las excavaciones para reparación de un


pavimento existente de estructura convencional (capas
asfálticas densas, base granular y sub-base granular) que
tengan una profundidad superior a trescientos milímetros
(300 mm), se empleará material de base granular para su
relleno por encima de la sub-base granular descrita en el
numeral 320.4.10 del Artículo 320, “Sub-base granular”, y
hasta una profundidad de setenta y cinco milímetros (75
mm) por debajo de la rasante existente.

Si la excavación tiene una profundidad mayor de ciento


cincuenta milímetros y menor o igual a trescientos
milímetros (> 150 y < 300 mm), ella se rellenará con
material de base granular hasta setenta y cinco milímetros

40
(75 mm) por debajo de la rasante existente. En las
excavaciones para reparación del pavimento existente
cuya profundidad sea menor o igual a ciento cincuenta
milímetros (<150mm) no se empleará material de base
granular en su relleno. El material de base granular
colocado en estos rellenos deberá ser compactado hasta
alcanzar la densidad seca especificada.

Teniendo en cuenta que algunos pavimentos asfálticos de


la Red Vial Nacional tienen estructuras no
convencionales, muy gruesas y complejas, debido a que
han sido sometidas a varias intervenciones de
rehabilitación, el eventual uso de materiales de base
granular en las operaciones de bacheo en ellos y las
respectivas profundidades de colocación, se deberán
definir en los documentos del respectivo proyecto o, en su
defecto, serán establecidos por el Interventor.

10. Conservación: El Constructor deberá conservar la capa


de base granular en las condiciones en las cuales le fue
aceptada por el Interventor, hasta el momento de ser
recubierta por la capa inmediatamente superior, aun
cuando aquella sea librada parcial o totalmente al tránsito
público.

Durante dicho lapso, el Constructor deberá reparar, sin


costo adicional para el Instituto Nacional de Vías, todos
los daños que se produzcan en la base granular y
restablecer el mismo estado en el cual ella se aceptó.

11. Manejo ambiental

41
2.2.10.5 Funciones de la base granular

A. Resistencia
La función fundamental de la base granular de un
pavimento consiste en proporcionar un elemento
resistente que transmita a la sub base y a la sub rasante
los esfuerzos producidos por el tránsito en una
intensidad apropiada.

B. Función económica

Respecto a la carpeta asfáltica, la base tiene una función


económica análoga a la que tiene la sub base respecto
a la base.

2.2.11 Tipos de fallas

Antes de nada, definiremos como falla a las condiciones que se


presentan en un pavimento, cuando este pierde las características
de servicio para las que fue diseñado.

2.2.11.1 Falla estructural

Es una deficiencia del pavimento que ocasiona, de


inmediato o posteriormente una reducción en la capacidad
de carga de éste. En su etapa más avanzada, la falla
estructural se manifiesta en la obstrucción generalizada del
pavimento, a la que se asocia precisamente el índice de
servicio no necesariamente implica una falla estructural
inmediata, ya que lo primeo es consecuencia de su
incapacidad para soportar las cargas de proyecto.

42
2.2.11.2 Falla funcional

La falla funcional consiste en deficiencias superficiales del


pavimento a las que se asocian precisamente el índice de
servicio, que afectan en mayor o menor grado la capacidad
del camino en proporcionar al usuario un tránsito cómodo
y seguro.

Los dos tipos de fallas no están necesariamente


relacionados, pero pueden establecerse que cuando se
presenta una falla estructural, también ocurrirá en un plazo
más o menos corto la falla funcional. En ocasiones una falla
funcional que no se atienda a su debido tiempo, puede
también conducir a una falla estructural.

2.3 Definición de términos básicos

a. AFIRMADO: Capa compactada de material granular natural ó


procesado con gradación específica que soporta directamente las
cargas y esfuerzos del tránsito. Debe poseer la cantidad apropiada
de material fino cohesivo que permita mantener aglutinadas las
partículas. Funciona como superficie de rodadura en carreteras y
trochas carrozables.

b. AGREGADO: Material granular de composición mineralógica como


arena, grava, escoria, o roca triturada, usado para ser mezclado en
diferentes tamaños.

c. AGREGADO FINO: Material proveniente de la desintegración


natural o artificial de partículas cuya granulometría es determinada
por las especificaciones técnicas correspondientes. Por lo general
pasa la malla N° 4 (4,75 mm) y contiene finos.

43
d. AGREGADO GRUESO: Material proveniente de la desintegración
natural o artificial de partículas cuya granulometría es determinada
por las especificaciones técnicas correspondientes. Por lo general
es retenida en la malla N°4 (4,75 mm).

e. AHUELLAMIENTO: Surcos o huellas que se presentan en la


superficie de rodadura de una carretera pavimentada o no
pavimentada y que son el resultado de la consolidación o movimiento
lateral de los materiales por efectos del tránsito.
f. ASFALTO: Material cementante, de color marrón oscuro a negro,
constituido principalmente por betunes de origen natural u obtenidos
por refinación del petróleo. El asfalto se encuentra en proporciones
variables en la mayoría del crudo de petróleo.
g. ASFALTO DE IMPRIMACIÓN: Asfalto fluido de baja viscosidad (muy
líquido) que por aplicación penetra en una superficie no bituminosa.

h. ASFALTO MODIFICADO: Producto de la incorporación de un


polímero u otro modificador en el asfalto para mejorar sus
propiedades físicas y geológicas como la disminución de la
susceptibilidad a la temperatura y a la humedad.

i. BASE: Capa de material selecto y procesado que se coloca entre la


parte superior de una sub base o de la sub rasante y la capa de
rodadura. Esta capa puede ser también de mezcla asfáltica o con
tratamientos según diseños. La base es parte de la estructura de un
pavimento.

j. CALICATA: Excavación superficial que se realiza en un terreno, con


la finalidad de permitir la observación de los estratos del suelo a
diferentes profundidades y eventualmente obtener muestras
generalmente disturbadas.

44
k. CARPETA ASFÁLTICA: La carpeta asfáltica es la capa que se
coloca en la parte superior del paquete estructural, sobre la base, y
es la que le proporciona la superficie de rodamiento a la vía.

l. CARRETERA PAVIMENTADA: Carretera cuya superficie de


rodadura está conformada por mezcla bituminosa (flexible) o de
concreto Pórtland (rígida).

m. CBR (California Bearing Ratio): Valor relativo de soporte de un suelo


o material, que se mide por la penetración de una fuerza dentro de
una masa de suelo.
n. CEMENTO ASFÁLTICO: Un asfalto con flujo o sin flujo,
especialmente preparado en cuanto a calidad o consistencia para
ser usado directamente en la construcción de pavimentos asfálticos.

o. COMPACTACIÓN: Proceso manual o mecánico que tiende a reducir


el volumen total de vacíos de suelos, mezclas bituminosas.

p. CONTROL DE CALIDAD: Pruebas técnicas para comprobar la


correcta ejecución de las diferentes etapas o fases de un trabajo con
relación a las especificaciones técnicas o requisitos específicos
establecidos.

q. ENSAYO MARSHALL: Procedimiento para obtener el contenido de


asfalto y diferentes parámetros de calidad de una mezcla bituminosa.

r. ESTABILIDAD: Propiedad de una mezcla asfáltica de pavimentación


de resistir deformación bajo las cargas impuestas. La estabilidad es
una función de la cohesión y la fricción interna del material.

s. EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA: Conjunto de documentos que


comprende: memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos

45
de ejecución de obra, metrados, presupuesto, valor referencial,
análisis de precios, calendario de avance, fórmulas polinómicas y, si
el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio geológico, de impacto
ambiental u otros complementarios.

t. FATIGA: Reducción gradual de la resistencia de un material debido


a solicitaciones repetidas.

u. GRIETA: Fractura, de variados orígenes, con un ancho mayor a 3


milímetros, pudiendo ser en forma transversal o longitudinal al eje de
la vía.

v. IMPRIMACIÓN: Aplicación de un material bituminoso, de baja


viscosidad, para recubrir y aglutinar las partículas minerales,
previamente a la colocación de una capa de mezcla asfáltica.

w. ÍNDICE MEDIO DIARIO ANUAL (IMDA): Volumen promedio del


tránsito de vehículos en ambos sentidos durante 24 horas de una
muestra vehicular (conteo vehicular), para un período anual.

x. INVENTARIO VIAL: Registro ordenado, sistemático y actualizado de


todas las carreteras existentes, especificando su ubicación,
características físicas y estado operativo.

y. MUESTREO: Investigación de suelos, materiales, asfalto, agua etc.,


con la finalidad de definir sus características y/o establecer su mejor
empleo y utilización.

z. NIVELES DE SERVICIO: Indicadores que califican y cuantifican el


estado de servicio de una vía, y que normalmente se utilizan como
límites admisibles hasta los cuales pueden evolucionar su condición

46
superficial, funcional, estructural, y de seguridad. Los indicadores
son propios a cada vía y varían de acuerdo a factores técnicos y
económicos dentro de un esquema general de satisfacción del
usuario (comodidad, oportunidad, seguridad y economía) y
rentabilidad de los recursos disponibles. (DEMASIADOS
TERMINOS BÁSICOS, MÍNIMO 10 TERMINOS BÁSICOS)

aa. PAQUETE ESTRUCTURAL: Es la unión de la carpeta


asfáltica, base, sub base, sub rasante y en algunos casos la adición
de una geomalla, y que estas a su vez funcionan como uno sola
unidad.

bb. PAVIMENTO: Estructura construida sobre la sub rasante de la


vía, para resistir y distribuir los esfuerzos originados por los vehículos
y mejorar las condiciones de seguridad y comodidad para el tránsito.
Por lo general está conformada por las siguientes capas: sub base,
base y rodadura.

cc. PAVIMENTO FLEXIBLE: Constituido con materiales


bituminosos como aglomerantes, agregados y de ser el caso
aditivos.

dd. POLÍMERO: Aditivo modificador del asfalto.

ee. RESISTENCIA A COMPRESIÓN: Ensayo de resistencia a la


compresión que se realiza colocando una muestra cilíndrica en una
prensa al que se le aplica una fuerza hasta la rotura de la muestra o
testigo.

ff. RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO: Propiedad de la


superficie del pavimento, particularmente cuando esta mojado, para

47
resistir el deslizamiento o resbalamiento de las ruedas de los
vehículos.

gg. SUB BASE: Capa que forma parte de la estructura de un


pavimento que se encuentra inmediatamente por debajo de la capa
de Base.

hh. SUB RASANTE: Superficie terminada de la carretera a nivel de


movimiento de tierras (corte o relleno), sobre la cual se coloca la
estructura del pavimento o afirmado.

ii. SUPERFICIE DE RODADURA: Parte de la carretera destinada a la


circulación de vehículos compuesta por uno o más carriles, no
incluye la berma.

jj. TESTIGO: Una muestra cilíndrica de concreto endurecido, de


mezcla bituminosa compactada y endurecido usualmente obtenida
por medio de una broca diamantina de una máquina extractora.

kk. TRAMO: Parte continúa de una carretera.

ll. USUARIO: Persona natural o jurídica, pública o privada que utiliza la


infraestructura vial pública.

mm. VÍA: Camino, arteria o calle.

nn. VIDA ÚTIL: Lapso de tiempo previsto en la etapa de diseño de


una obra vial, en el cual debe operar o prestar servicios en
condiciones adecuadas bajo un programa de mantenimiento
establecido.

48
CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Formulación de Hipótesis

3.1.1 Hipótesis general

La temperatura ambiental tiene una influencia significativa en la


resistencia de la sub-base y base granular de las obras de pavimentación
en el distrito de Paucarpata, Arequipa.

3.1.2 Hipótesis específicas

A. Las características que presentan temperatura ambiental en el


Distrito de Paucarpata son estables lo que permite que las obras de
pavimentación sean resistentes en la sub base y base granular.
(CORREGIR LAS HIPOTESIS)

B. La resistencia de la subbase y base granular en obras de


pavimentación en el Distrito de Paucarpata, se encuentran
deterioradas por los cambios bruscos de temperatura y por la
frecuencia de tránsito de vehículos de transporte de pasajeros.

49
C. La temperatura ambiental tiene un grado de influencia directo y
significativo en la resistencia de la sub base y base granular en obras
de pavimentación en el distrito de Paucarpata, Arequipa.

3.2. Variables y definición operacional

3.2.1 Variable independiente

“Temperatura ambiental”

 Definición Conceptual:

La temperatura es una magnitud física que indica la energía interna


de un cuerpo, de un objeto o del medio ambiente en general, medida
por un termómetro. Las unidades de medida de temperatura son los
grados Celsius (ºC), los grados Fahrenheit (ºF) y los grados Kelvin (K).

 Definición Operacional:

Una de las cuestiones importantes a tener en cuenta a la hora de


medir la temperatura del aire es saber dónde debemos de colocar el
termómetro para medir exactamente y de manera correcta el valor de
la temperatura. Dependiendo de la zona y la altura a la que lo
coloquemos nos puede causar diversos problemas.

3.2.2 Variable dependiente

“Sub base y base granular”

 Definición Conceptual:

La sub base es la superficie de suelo preparada sobre la que se ha de


construir un cimiento o pavimento.

50
La base debe tener resistencia a la tensión y complementar la
capacidad estructural del pavimento.

 Definición Operacional:

La sub base granular requiere que el nivel de esfuerzos en la sub


rasante sea igual o menor que su propia resistencia, puede ser
construido con materiales de alta calidad; sin embargo, es preferible
distribuir las capas más calificadas en la parte superior y colocar en la
parte inferior del pavimento la capa de menor calidad la cual es
frecuentemente la más barata.

La función fundamental de la base granular de un pavimento consiste


en proporcionar un elemento resistente que transmita a la sub base y
a la sub rasante los esfuerzos producidos por el tránsito en una
intensidad apropiada.
(NO DEBE HABER MUCHOS ESPACIOS)

51
3.2.3 Operacionalización de variables

Variables Dimensiones Indicadores


- La temperatura horaria
- La temperatura media diaria
- La temperatura media mensual
- Registro de - La temperatura normal diaria
Temperatura - La temperatura normal
mensual
- La temperatura normal anual

- Variación diurna
- Variación estacional
Variable
- Variación de la - Variaciones con la Latitud
Independiente:
Temperatura - Variaciones con los tipos de
Temperatura
Ambiental superficie
- Variación con la altura

- Atmósfera contaminada
- Zonas cubiertas de vegetación
- Superficies naturales planas
- Efecto Térmico - Ciudades
- Edificios
- Hormigón

- Economía
- Función de la sub - Transición
Variable base y base - Control de deformaciones
Dependiente: granular - Resistencia
- Drenaje

52
Sub base y base - Resistencia de la - Calidad de los materiales
granular sub base y base - Equipos en condiciones
granular - Ejecución de los trabajos

- Fallas en la sub - Falla estructural


base y base - Falla funcional
granular

53
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Con el objetivo de determinar la influencia de la temperatura ambiental en la


resistencia de las capas granulares de las obras de pavimentación que se vienen
ejecutando en el distrito de Paucarpata, lo primero que se hará será reunirse con
los ingenieros de la Sub Gerencia de Obras de la municipalidad del distrito para
solicitarles un listado de las obras de pavimentación que se vienen ejecutando y
que se ejecutarán en los siguientes meses.

Una vez que se cuente con el listado de las obras, se procederá a hacer una
selección aleatoria o un muestreo aleatorio simple, que es la modalidad de muestre
más conocido y a la vez el que alcanza mayor rigor científico con el fin de obtener
las obras con las que se trabajará en el presente proyecto, antes de la selección se
tuvo en cuenta la fecha en la que se iba a conformar la capa granular con la finalidad
de generar cuadros comparativos con las dos temporadas predominantes en el
distrito de Paucarpata.

4.1 Diseño metodológico

4.1.1 Tipo de investigación:

La presente investigación es del tipo aplicativa. Por que según Baptista

54
4.1.2 Nivel de investigación:

La presente investigación es del nivel correlacional. FUNDAMENTAR

4.1.3 Diseño de investigación:

La presente investigación es del diseño cuasi experimental.


FUNDAMENTAR

El siguiente esquema corresponde a este diseño de investigación:


Con dos grupos no equivalentes, con pre test y post test.

Donde:

G.E. Grupo Experimental.


G.C. Grupo de Control.
01 y 03 Pre Test
02 y 04 Post Test
X: Manipulación de la Variable
Independiente

4.2 Población y muestra

4.2.1 Población:

La población objetivo para la presente investigación lo constituyen las


capas granulares de las obras de pavimentación. Considerando los
principios de inclusión y exclusión, y teniendo en cuenta la población
accesible, se consiguió una población de 26 obras de pavimentación
(N=26). De las cuales se han sub dividido en dos poblaciones, con el
objetivo de tener una población para la temporada de lluvia (N1=13) y otra
para la temporada seca (N2=13).

55
4.2.2 Muestra:

Aplicando un muestreo aleatorio simple se obtuvo una muestra de 8 obras


de pavimentación (n=8), los cuales de igual manera quedaron
subdivididos en dos muestras, una muestra para la temporada de lluvia
(n1=4), y otra muestra para la temporada seca (n2=4).

4.3 Técnicas de recolección de datos

Para la recolección de datos en el presente proyecto se elaboraron unas


"Fichas de Visita de Obra" (Anexo N° 02), con las cuales se procuró obtener la
mayor cantidad de datos posibles para la investigación.

Ensayos:

 Determinación del Contenido de Humedad

 Determinación del Peso Específico de Campo Después de la


Compactación

 Compactación de Suelos en Laboratorio Utilizando una Energía


Modificada

 Determinación de la Resistencia al Corte de un Suelo Bajo Condiciones


de Humedad y Densidad Controlada

Equipos:

 Termohigrómetro Digital Profesional

4.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de información

Con el uso de las fichas de visita de obra se obtuvieron varios datos. Una vez

56
tomados todos los datos en campo se procedió a procesarlos, generando los
siguientes cuadros y gráficos.

MUCHO ESPACIO

57
CAPÍTULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1 Recursos humanos, material y financiero

A. Recursos humanos

► Asesoramiento de expertos (7 días) S/. 420


► Asistentes técnicos (Global) 200
► Digitación de datos (1 persona por 1 mes) 300
► Personal de campo (3 personas por 1 mes) 1500

B. Recursos físicos (materiales)

► Herramientas 80
► Equipos de laboratorio 70
► Equipos de seguridad 80
► Útiles de escritorio 30
► Refrigerios por trabajo de campo 150
► Otros materiales 40

C. Servicios

► Movilidad para campo 100


► Comunicaciones 15
► Servicio Internet 40
► Servicio laboratorio 2400
► Impresiones, ploteos y fotocopias 40
…………….
Presupuesto Total S/. 5,465

D. Financiamiento

Las fuentes de financiamiento para este proyecto de investigación serán con


recursos propios del investigador.

5.2 Cronograma de actividades

59
2019
N° Actividades Setiembre Octubre Noviembre
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 Selección del título del proyecto X X
Elaboración del planteamiento del
2 X X X
problema
3 Revisión de bibliografía X X
4 Recopilación de información X X
Planteamiento de hipótesis y
5 X X
variables
6 Operacionalización de variables X
7 Diseño metodológico X
8 Selección de la población y muestra X
9 Recolección de datos en campo X X
10 Procesamiento de la información X
11 Redacción del informe X
12 Aprobación del informe final X

CORREGIR FECHAS

SOLO REVISÓ HASTA AQUÍ EL DOCTOR

60
FUENTES DE INFORMACIÓN

1. ARROYO ALIAGA JACINTO (2011) "Tendencias y Cambio del Clima del Valle
del Mantaro Mediante los Análisis de Índices de Precipitación Efectiva y
Temperatura Eficiente", Perú, Instituto Geofísico del Perú.

2. BOWLES JOSERP E. (1980) "Manual de laboratorio de Suelos en Ingeniería


Civil", Bogotá, Colombia, Editorial Me Graw - Hill Latinoamericana, S.A.

3. BRAJA M. DAS (2001) "Fundamentos de Ingeniería Geotécnica", México,


Jnternational Thomson Editores, S.A.

4. CCANTO MALLMA GERMAN (2010) "Metodología de la lnvestigación Científica


en Ingeniería Civil"., Perú, Impreso en Perú.

5. COREA Y ASOCIADOS S.A. (2008) "Manual Para la Revisión de Diseños de


Pavimentos"., Nicaragua, Ministerio de Transporte e infraestructura.

6. CORONADO ITURBIDE JORGE (2002) "Manual Centroamericano para Diseño


de Pavimentos", Guatemala, USAID/SIECA.

7. CRUZ NIDIA (201 O) "Cambio Climático y sus repercusiones en el Diseño y


Vida Útil de las Infraestructuras Civiles", Costa Rica, Publicación Periódica de
CEGESTI.

8. FUNCACION ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y TECNOLOGIA (2004)


"Meteorología y Climatología", España, Impreso en Villena Artes Gráficas.

61
9. JUARES BAOJLLO EULAUO Y RODRIGUEZ ALFONSO RICO (1996)
"Mecánica de Suelos", Tomo 2, México, Editorial Limusa, S.A.
10. MARTINEZ JULIA Y FERNANDEZ ADRlAN (2004) "Cambio Climático: Una
Visión desde México", México, impreso en México.

11. MONTEJO FONSECA ALFONSO (2002) "lngeniería de Pavimentos Para


Carreteras", Bogotá, Colombia., Universidad Católica de Colombia Ediciones y
Publicaciones.

12. ORTIZ LOZANO, AGUADO DE CEA, ZERMEÑO DE LEON Y ALONSO


FERRERA (2007) "Influencia de la Temperatura Ambiental en las Propiedades
del Concreto Hidráulico" Ingeniería, Revista Académica de la FI-UADY.

13. REYES ORTIZ OSCAR Y MILLAN MONTEJO SEBASTIAN (2009) "Influencia


de la Temperatura, la GranuJometría y el Agua en la Cohesión de Mezclas
Asfálticas", Bogotá, Colombia, Universidad Militar Nueva Granada.

14. REYES ORTIZ OSCAR, CAMACHO TAUTA JAVIER Y REYES LISCANO


FREDY (2005) "Influencia de la Temperatura y Nivel de Energía de
Compactación en las Propiedades Dinámicas de Una Mezcla Asfáltica", Bogotá,
Colombia, Universidad Militar Nueva Granada.

15. RODRIGUEZ Y HERMILIO DEL CASTILLO ALFONSO RICO (1992)


"Consideraciones Sobre Compactación de Suelos en Obras de Infraestructura
de Transporte", México, Instituto Mexicano del transporte.

16. RODRIGUEZ Y HERMIUO DEL CASTILLO ALFONSO RICO (1998) "La


lngeniería de Suelos en las Vías Terrestres Carreteras, Ferrocarriles y
Aeropistas", Vol 1, México, Editorial Limusa, S.A.

62
17. VALDIVIA PONCE JORGE (1977) "Meteorología General", Urna, Perú,
Dirección Universitaria de Biblioteca y Publicaciones de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.

ANEXOS

63
64
ANEXO N° 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA AMBIENTAL EN LA RESISTENCIA


DE LA SUB-BASE Y BASE GRANULAR DE OBRAS DE PAVIMENTACIÓN EN EL
DISTRITO DE PAUCARPATA, AREQUIPA 2019.

VARIABLES/DIMENSIO INDICADOR
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS
NES ES
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS V. INDEPENDIENTE: a. La
GENERAL GENERAL GENERAL
temperatur
“Temperatura ambiental”
¿Cuál es la Establecer la La a horaria
 Definición
influencia de influencia de temperatura
b. La
la la ambiental Conceptual:
temperatura temperatura tiene una temperatur
ambiental en ambiental en influencia La temperatura es una
a media
la resistencia la resistencia significativa magnitud física que
de la sub- de la sub- en la diaria
indica la energía
base y base base y base resistencia de
c. La
granular de granular de la sub-base y interna de un cuerpo,
obras de obras de base granular temperatur
de un objeto o del
pavimentació pavimentació de las obras
a media
n en el distrito n el distrito de de medio ambiente.
de Paucarpata, pavimentación mensual
Paucarpata, Arequipa en el distrito  Definición
d. La
Arequipa 2019. de Operacional:
2019? Paucarpata, temperatur
OBJETIVOS Arequipa. La temperatura del aire
a normal
PROBLEMA ESPECÍFICO es saber dónde
S S HIPÓTESIS diaria
ESPECÍFICO ESPECÍFICA debemos de colocar el
e. La
S A. Establecer S termómetro para medir
las temperatur
A. ¿Cómo es y característic A. La exactamente y de
a normal
as que tiene manera correcta el
qué temperatura
la mensual
característic temperatura es una de valor de la temperatura.
f. La
as tiene la
ambiental
las  Dimensiones:
en el distrito - Registro de temperatur
temperatura de variables
Temperatura a normal
Paucarpata,
ambiental básicas del
Arequipa. - Variación de la anual
en el distrito tiempo y
B. Analizar Temperatura
de clima, la
qué - Efecto Térmico g. Variación
Paucarpata, característic cual varía
diurna
as tiene y V. DEPENDIENTE:
Arequipa? en
cómo se
encuentra la
resistencia diferentes “Sub base y base h. Variación
de la sub-
B. ¿Qué escalas de granular” estacional
base y base
característic granular de tiempo en  Definición i. Variacione
obras de
as tiene y un mismo Conceptual: s con la
pavimentaci
cómo se ón en el lugar, en La sub base es la Latitud
distrito de
encuentra la periodos superficie de suelo j. Variacione
Paucarpata,
resistencia Arequipa. estacionale preparada sobre la que s con los
de la sub- s, diarios, se ha de construir un tipos de
C. Determinar
base y base el grado de horarios, y cimiento o pavimento. superficie
influencia
granular de en el La base debe tener k. Variación
que tiene la
obras de temperatura espacio. resistencia a la tensión con la
ambiental
pavimentaci y complementar la altura
en la
ón en el resistencia B. La capacidad estructural
de la sub-
distrito de resistencia del pavimento. l. Atmósfera
base y base
Paucarpata, granular de de la sub  Definición contamina
obras de
Arequipa? base y base Operacional: da
pavimentaci
ón en el granular en La sub base y base m. Zonas
distrito de
C. ¿Qué grado las obras de deben soportar los cubiertas
Paucarpata,
de Arequipa. pavimentaci esfuerzos transmitidos de
influencia ón es por las cargas de los vegetación
tiene la ineficiente vehículos. n. Superficies
temperatura debido a  Dimensiones: naturales
ambiental que no - Función de la sub planas
en la soporta los base y base granular o. Ciudades
resistencia esfuerzos - Resistencia de la sub p. Edificios
de la sub- transmitidos base y base granular q. Hormigón
base y base por las - Fallas en la sub base
granular de cargas de y base granular
obras de los
pavimentaci vehículos.
ón en el
distrito de C. La
temperatura
ambiental

66
Paucarpata, tiene un
grado de
Arequipa?
influencia
directo y
significativo
en la
resistencia
de la sub
base y base
granular en
obras de
pavimentaci
ón en el
distrito de
Paucarpata,
Arequipa.

MÉTODO Y POBLACIÓN Y TÉCNICAS E


ESTADÍSTICA
DISEÑO MUESTRA INSTRUMENTOS

67
Tipo de Población: Para la recolección de Con el uso de
investigación: La población objetivo datos en el presente las fichas de
La presente lo constituyen las proyecto se elaboraron visita de obra se
investigación es capas granulares de unas "Fichas de Visita de obtuvieron
del tipo pura o las obras de Obra" (Anexo N° 02), con varios datos.
básica. pavimentación. Se las cuales se procuró Luego se
Nivel de consiguió una obtener la mayor cantidad procedió a
investigación: población de 26 obras de datos posibles para la procesarlos,
La presente de pavimentación investigación. generando
investigación es (N=26). De las cuales Ensayos: cuadros y
del nivel se han sub dividido  Determinación del gráficos para
correlacional. en dos poblaciones, Contenido de Humedad obtener los
Diseño de una población para la  Determinación del Peso resultados
investigación: temporada de lluvia Específico de Campo requeridos.
La presente (N1=13) y otra para la Después de la Considerando
investigación es temporada seca Compactación que recopilar
del diseño cuasi (N2=13).  Compactación de datos
experimental. Muestra: Suelos en Laboratorio estadísticos
Aplicando un Utilizando una Energía implica tener
muestreo aleatorio Modificada especial
simple se obtuvo una  Determinación de la cuidado para
muestra de 8 obras Resistencia al Corte de garantizar que
de pavimentación un Suelo Bajo la información
(n=8), quedaron Condiciones de sea completa y
subdivididos en dos Humedad y Densidad correcta.
muestras, una Controlada
muestra para la Equipos:
temporada de lluvia  Termohigrómetro Digital
(n1=4), y otra muestra Profesional
para la temporada
seca (n2=4).

68
PRESENTAR EL JUEVES

También podría gustarte