PERTm
PERTm
Revisión de Proyectos
El método PERT (Project Evaluation and Review Techniques), es un algoritmo
basado en la teoría de redes diseñado para facilitar la planificación de proyectos.
El resultado final de la aplicación de este algoritmo será un cronograma para el
proyecto, en el cual se podrá conocer la duración total del mismo, y la clasificación
de las actividades según su criticidad.
El algoritmo PERT se desarrolla mediante intervalos probabilísticos, considerando
tiempos optimistas, probables y pesimistas, lo cual lo diferencia del
método CPM que supone tiempos determinísticos.
Regla 1: Cada actividad se debe representar sí y sólo sí, por un ramal o arco.
www.ingenieriaindustrialonline.com
Regla 2: Cada actividad debe estar identificada por dos nodos distintos. En el
caso de existir actividades concurrentes (que inicien al mismo tiempo, o que el
inicio de una actividad dependa de la finalización de 2 o más actividades distintas)
se debe recurrir a actividades ficticias (representadas por arcos punteados que no
consumen ni tiempo ni recursos) para satisfacer esta regla.
El cálculo del tiempo estimado deberá hacerse entonces para cada actividad. Por
ejemplo para la actividad A:
T1 (nodo 6) + G = 13 + 6 = 19
T1 (nodo 7) + H = 8 + 4 = 12
T2 nodo 2 - B = 6 - 6 = 0
T2 nodo 3 - C = 9 - 2 = 7
El cuadro está compuesto por nodos. Éstos, a su vez, se conectan a través de líneas continuas.
Las líneas son las actividades del proyecto, a las cuales se añade una variable que es el tiempo
estimado de ejecución.
Sólo hay un vértice de inicio y otro de final. Estos dos puntos son los que marcan el principio y
el desenlace del proyecto. Si hubiese más de un vértice en cada caso, estaríamos hablando de más
de un proyecto.
Además del tiempo estimado para realizar una tarea, cada actividad puede ir acompañada de otras
variables, como por ejemplo la duración esperada, el tiempo de inicio y de final más temprano, y la
holgura.
En el siguiente vídeo se puede ver cómo usar el diagrama de PERT, paso a paso:
Desventajas de la gestión con el diagrama de
PERT
La gestión de proyectos basada en el diagrama de PERT implica algunas desventajas que es preciso
conocer antes de optar por esta metodología de Project Management. Entre sus principales
inconvenientes destacan los relacionados con:
Precisamente en esta línea se desarrolla una de las principales desventajas del diagrama de PERT. Y
es que, si bien se trata de una metodología de efectividad reconocida y a la que avalan miles de
proyectos en décadas de aplicación; la falta de conocimiento, visibilidad o experiencia del Project
Manager que la emplea podría conducirle al fracaso. Esto sucedería si concurriesen circunstancias
como las siguientes:
Cambios en las actividades. El sistema PERT obliga a definir cada una como tarea independiente.
Cada actividad debe tener una fecha de inicio y una de fin. A pesar de que las dependencias se
reflejan en el diagrama de PERT, las tareas se consideran autónomas y tienen, en función de
su duración, una serie de recursos y costes adjudicados. A diferencia de lo que pueda
plantearse sobre el papel, en el mundo real, las situaciones pueden cambiar a medida que avanza el
proyecto y, si bien las modificaciones pequeñas pueden asimilarse sin problema haciendo el
seguimiento adecuado, en el caso de cambios de mayor entidad podrían afectar de forma grave a la
planificación.
Falta de actualización del diagrama de PERT. Cuando el Project Manager no es escrupuloso
en la monitorización del progreso de proyecto puede suceder que diferentes cambios se pasen por
alto. El resultado es un aumento del riesgo que se deriva de la toma de decisiones basada en una
herramienta que ya no es fiel reflejo de la realidad.
Confianza en la ruta crítica: sin llegar a hablar de confianza ciega, puesto que no sería el caso,
no hay que olvidar que los cálculos que permiten elaborar el diagrama de PERT están basados en
probabilidades. Esto significa que a la definición de la ruta crítica se ha llegado también a
través de estas estimaciones. Por tanto, esa secuencia de tareas del proyecto que tiene la duración
más larga y cuya la duración total determina la fecha de finalización de la iniciativa puede no ser la
más indicada. La situación podría presentarse con sólo una de las actividades que se hubiese
calculado erróneamente. Al trabajar con PERT aparecen secuencias de tareas similares cuya
duración total es ligeramente menor a la de la ruta crítica y que se descartan como camino a tomar
en cuenta. Sin embargo, un fallo en el cálculo de probabilidades o un cambio producido
durante la fase de ejecución podrían descubrir un nuevo camino crítico y, por tanto, revelar
que el proyecto se había centrado en las tareas incorrectas.
El aumento de riesgo y alejarse del éxito en un proyecto van de la mano, aunque, en lo que
respecta al diagrama de PERT y sus inconvenientes, también hay que tener en cuenta la pérdida
de eficiencia. Si bien se trata de una metodología que facilita mejoras en el rendimiento, puede impactar
negativamente en la eficiencia de los procesos. Es lo que sucedería si se produjeran cambios en las
relaciones entre tareas.
El diagrama de PERT se basa en tareas que van asociadas a requisitos previos y
dependencias. Sobre el papel, hasta que no se completa una actividad, no puede procederse a dar inicio
a la siguiente, pero, ¿sucede lo mismo en un escenario de proyecto real?
Afortunadamente no. En la mayoría de iniciativas, cuando se prevé un retraso o surge un problema que
puede causar una interrupción, se buscan nuevas alternativas, alguna de las cuales puede incluso
permitir el iniciar la tarea siguiente sin que la actividad previa haya concluido. En estos
casos, pensar fuera de la caja es la solución mientras que, sujetar la toma de decisiones a la información
condensada en un gráfico sólo puede llevar al fracaso, comprometiendo la eficiencia de los procesos por
el camino.
El estatismo de un diagrama, como puede ser el de PERT, se debe saber compensar, no sólo con
actualización, sino también con flexibilidad. Esto es especialmente importante en iniciativas donde la
gerencia cuenta con la experiencia y preparación suficientes y también en cualquier proyecto donde la
incertidumbre sea elevada.
En cualquier caso, las limitaciones de PERT se ven compensadas si se tiene en cuenta algunas
recomendaciones como:
Diagrama PERT de un
proyecto
¿Qué es el diagrama PERT?
El término PERT es el acrónimo en inglés de Técnica de Revisión y Evaluación de
Programas, y es una forma visual de representar las tareas que forman el proyecto y las
relaciones entre ellas. Esta representación visual es lo que se llama el diagrama de PERT del
proyecto, y suele usarse junto con el método de camino crítico, o CPM, para planificar los
proyectos. De esta forma, este diagrama permite planificar el proyecto, identificar el camino
crítico del proyecto, las tareas críticas por no tener holgura, y calcular su plazo mínimo de
ejecución.
Nombre de la tarea
Duración de la tarea. Para ello puedes usar diferentes técnicas de estimación de plazos.
Primera fecha de inicio. Es la fecha más cercana al inicio en que la tarea puede empezar a
ejecutarse, considerando las relaciones con las tareas precedentes.
Última fecha de inicio. Es la fecha más tarde en que la tarea puede empezar sin
comprometer la duración mínima del proyecto.
El primer paso es representar las tareas de forma ordenada entre los los hitos de inicio y final
del proyecto, indicando mediante flechas su orden de ejecución, y su duración dentro de cada
recuadro.
Incluir estos dos hitos es importante para facilitar la comprensión y realización del diagrama,
ya que conceptualmente las primeras tareas (tareas sin precedentes) deben ejecutarse
después de iniciarse el proyecto. Y el proyecto finaliza cuando se han completado todas las
tareas que no tienen una tarea posterior.
Al realizar esta representación se rellenan las dos área superiores: el nombre de la tarea y su
duración.
2- Calcular la primera fecha de inicio
La primera fecha de inicio es la fecha más cercana al inicio en que la tarea puede empezar a
ejecutarse, considerando las relaciones con las tareas precedentes. En el diagrama de PERT
se muestra en el área inferior derecha de las casillas de cada tarea.
Su cálculo es simple, solo es necesario ser metódico. Para ello empezamos asigndo un 0
como primera fecha de inicio al hito INICIO, lo que indica que el proyecto empieza en el día 0.
A partir de aquí, la primera fecha de inicio de una tarea sale de sumar la fecha de inicio y
duración de la tarea precedente. Si hay más de una tarea precedente, como ocurre en el hito
de fin, se hace el cálculo con todas las tareas precedentes y se muestra el valor mayor.
Por ejemplo:
En las tareas 1 y 5 –> 0+0 =0 (son las primeras tareas del proyecto y van justo después
del hito de inicio)
En la tarea 2 se pondría 0+2=2. El 0 corresponde a la primera fecha de inicio de la tarea 1,
y el 2 a su duración.
En la tarea 3 sería 2+1=3, en las tareas 4 y 6 tendríamo 3+3=6, etc.
En el hito de fin tendríamos 11. Este es el mayor valor de realizar el cálculo sobre las
tareas 4 (6+2=8), 5 (0+5=5) y 7 (8+3=11).
3- Calcular la última fecha de inicio
Una vez lleguemos al final del diagrama PERT, se procede a calcular la última fecha de inicio
empezando por el hito de fin. Este valor se muestra en el área inferior izquierda de cada
casilla.
Para realizar este cálculo se asigna al hito de FIN una última fecha de inicio igual a su primera
fecha de inicio, y se procede con una operación similar a la anterior. En este caso de izquierda
a derecha, restando a la última fecha de inicio de la tarea posterior la duración de la tarea
donde estemos realizando el cálculo. Si hay más de una tarea posterior, se hace el cálculo
con todas las tareas posteriores y se muestra el valor menor.
Por ejemplo:
En la tarea 4 tenemos 11-2=9, en la tarea 7 es 11-3=8, y en la tarea 5 sería 11-5=6.
En la tarea 6 sería 8-2=6
En la tarea 3 es 3. Este sale de tomar el valor mínimo entre los valores calculados a partir
de la tarea 4 (9-3=6) y la tarea 6 (6-3=3)
Así segimos hasta el hito de INICIO, el cual debe mostrar una última fecha de inicio de 0. Si no
es así es que nos hemos equivocado en algún cálculo.
Cómo has podido ver, calcular y representar el diagrama PERT a mano es algo bastante
tedioso. En proyectos complejos, donde hay hitos intermedios y relaciones entre tareas más
complejas, esta tarea se hace mucho más díficil, y realizarlo a mano acaba siendo casi
imposible. Por ello lo normal es usar herramientas de planificación de proyectos que permiten
representar este gráfico de forma automática y sin riesgo de error.