Aluminio
Aluminio
Vidrio de reloj
Probeta de 100ml
Preparación de soluciones
Solución stock: se preparó una solución de 1000ppm de dicromato de potasio
en donde se tomó 100 gramos de dicromato y se llevaron a 100ml.
A partir de esta se preparó 10 soluciones a concentraciones de 10, 20, 30, 40,
50, 60, 70, 80, 90 y 100ppm y se aforo a 50ml. Se escogió la solución de
90ppm para realizar la linealidad y sensibilidad de la prueba, para la precisión
se realizó la repetibilidad se hicieron 10 mediciones.
Se realiza un procedimiento similar par permanganato de potasio se prepara
una solución de 1000ppm y se realizan 10 disoluciones para realizar la curva
ringbom y se determinó el intervalo lineal y a partir de esta se construye la
curva de de calibración para dicromato de potasio y permanganato de potasio.
Resultados y análisis:
Luego de preparar las disoluciones se procedió con el barrido espectral con las
disoluciones de 90 ppm (±1,01) de dicromato de potasio y de permanganato de
potasio. A continuación, se muestran las curvas obtenidas a partir de las
absorbancias obtenidas a diferentes longitudes de onda de entre 380 y 800
nm.
Grafico Nº1
0.5
0.4
Absorbancia
0.3
0.2
0.1
0
380 400 420 440 460 480 500 520 540 560 580 600 620 640 660 680 700 720 740 760 780 800
Longitud de onda (nm)
Gráfico Nº2
1.2
1
Absorbancia
0.8
0.6
0.4
0.2
0
380 400 420 440 460 480 500 520 540 560 580 600 620 640 660 680 700 720 740 760 780 800
longitud de onda (nm)
80
70
absortancia
60
50
40
30
20
10
0
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50
Log10 de la concentración
Tabla Nº2
absortancia
Concentración
de dicromato
de potasio
(ppm) Ã1 Log (ppm)
0 0 0,00
10 12,30 1,00
concentración
intervalo de
20 21,30 1,30
30 30,50 1,48
40 37,48 1,60
50 40,71 1,70
60 46,30 1,78
70 54,61 1,85
80 56,55 1,90
90 61,27 1,95
100 69,52 2,00
Basándonos en lo visto en el Grafico Nº3, nos dirigimos a la Tabla Nº2 para
determinar a que concentraciones corresponde ese intervalo y nos damos
cuenta que corresponde de 10 a 40 ppm, y tomamos esos cuatro valores para
realizar la curva de calibración.
Gráfico Nº4
0.2
Absorbancia
0.15
y = 0.005x + 0.007
0.1 R² = 0.9991
0.05
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Concentracion ppm
curva de ringbom
90
80
70
Absortancia
60
50
40
30
20
10
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
Log10 de la concentracion
En este grafico se ve un comportamiento lineal prácticamente en toda la curva,
solo un dato es anormal, y es el primero, por lo tanto el intervalo se toma desde
1,3 a 2 , luego nos dirigimos a la tabla Nº3 presentada a continuación para
determinar a qué concentraciones corresponde.
Tabla Nº3
Kmno4
absorbancia a
ppm log (ppm) 490 nm absortancia
10 1 0,064 13,7021452
intervalo de concentración
20 1,30103 0,127 25,3551242
30 1,47712125 0,201 37,0493817
40 1,60205999 0,269 46,1730217
50 1,69897 0,332 53,4413906
60 1,77815125 0,409 61,0058013
80 1,90308999 0,535 70,8257299
90 1,95424251 0,605 75,1686689
100 2 0,684 79,2985865
Observamos que el intervalo de concentraciones esta entre 10 ppm y los 100
ppm, procedemos a realizar la curva de calibración con estos valores.
Gráfico Nº6
0.7
R² = 0.9995
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 20 40 60 80 100 120
1.4
1.2
1
Absorbancia
0.8
0.6
0.4
0.2
0
380 430 480 530 580 630 680 730 780
Longitud de onda
En este grafico podemos ver con cierta claridad que 380 nm y 490 nm son
longitudes de onda aptas para que ambas sustancias puedan absorber
radiación del espectro visible, por lo tanto, se tomaron absorbancias a esas 2
longitudes de onda.
Longitud
de
onda(nm) absorbancia
490 0,285
380 0,46
Una vez compilados todos los datos podemos elaborar una matriz y determinar
el valor de la concentración de dicromato y de permanganato en la muestra
como se muestra a continuación:
Tabla Nº6 matriz para la determinación de la concentración.
A= E* b* Cx + E* b* Cy
absortividad absortividad
concentración Longitud concentración
Absorbancia molar Longitud de molar del
de K2Cr2O7 de la celda de KMnO4
a 380 nm k2Cr2O7 a 380 la celda (cm) KMnO4 a 380
(ppm) (cm) (ppm)
nm nm
0,460 0,0052 1 66,26 0,0031 1 38,064
absortividad absortividad
concentración Longitud concentración
Absorbancia molar Longitud de molar del
de K2Cr2O7 de la celda de KMnO4
a 490 nm k2Cr2O7 a 490 la celda (cm) KMnO4 a 490
(ppm) (cm) (ppm)
nm nm
0,285 0,00028 1 66,26 0,007 1 38,064
En la tabla observamos la concentración en ppm de cada compuesto.
Por ultimo se determino la sensibilidad del método , el límite de detección y el
límite de cuantificación los cuales son mostrados en la Tabla Nº6 .
TABLA Nº6
longitud de
onda (380 nm ) espectrofotómetro 1
1 0,009
2 0,010
3 0,011
4 0,010
5 0,010
6 0,010
7 0,011
8 0,010
9 0,011
10 0,010
promedio 0,010
desviación
estándar (S) 0,000632456
límite de
detección 0,431219681
límite de
cuantificación 1,437398936
Conclusiones:
se logró estandarizar el método utilizando las soluciones madre como
patrón interno, aunque se obtuvo una incertidumbre relativamente alta
en las concentraciones (±1,00) debido a la bascula y a la propagación de
la incertidumbre, así que se puede decir que es un error sistemático y no
es culpa de quien realiza la práctica.
Se logro determinar el contenido de permanganato de potasio y de
dicromato de potasio en la muestra problema, usando los principios de la
aditividad de absorbancias por lo tanto se puede decir que se entendió el
concepto y se llevó a la práctica satisfactoriamente.
Se utilizo la absortividad molar que se despejo del barrido debido a que
si vemos el valor de Ɛ380 nm para el dicromato en el anexo 1 es muy
similar al valor de la pendiente lo que nos da confianza para usar el valor
a 490 nm ya que presenta una desviación estándar inferior a 0,0001 un
valor que es aceptable para ser un dato experimental. Pasa lo mismo en
el anexo 2 donde se ve el valor de Ɛ490nm para el permanganato que
es de 0,00714 y en la curva de calibración la pendiente es de 0,007.
Bibliografía
HARVEY D. Química Analítica moderna. Ed. McGraw Hill. Madrid. 1202.
HARRIS D. Análisis Químico Cuantitativo. Ed. Reverté. 2007.
Anexo Nº1 barrido espectral del dicromato de potasio