Informe Dispersión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Rúbrica de evaluación de reporte**

Rubro a calificar Puntos Puntos


posibles obtenidos
FACULTAD DE CIENCIAS Introducción 15
Validez de los conceptos 8
ESCUELA DE QUIMICA Apoyo en bibliografía 4
Redacción y ortografía 3
Sección experimental 5
Discusión 70
LABORATORIO DE QUÍMICA Presentación resultados 15
GENERAL INTENSIVA Validez de explicaciones 20
Veracidad de conceptos 15
QU-0115 Apoyo en la bibliografía 10
Redacción y ortografía 10
Bibliografía 10
SEGUNDO SEMESTRE 2019 Día de tardía (____ días) -20/día
TOTAL 100
**Se recuerda al estudiante que a todo reporte

INFORME DE LABORATORIO que se encuentre en condición de plagio o que


constituya una copia total o parcial del reporte
de otro, se le asignará una nota de CERO.

Nota Tra. Lab.:_____ Fecha del


Lab:____________

ESTUDIANTE: Andy Miranda Medina CARNÉ: B94880


ASISTENTE: David Arias GRUPO: 05
PROPIEDADES DE LAS DISPERSIONES EN
AGUA

INTRODUCCIÓN:
El experimento estaba compuesto de tres partes principales de las
cuales la primera parte consistió en el estudio de mezclas tanto
heterogéneas como homogéneas, específicamente, las características de las
suspensiones mecánicas, coloides y disoluciones.
¿Qué son las mezclas?: pueden ser definidas como la unión física o
agregación de dos o más sustancias en proporciones variables, donde cada
una conserva sus propiedades químicas. Estas se dividen en homogéneas
o también conocidas como disoluciones y es cuando se presentan en una
sola fase y sus partículas no pueden ser observadas a simple vista y
heterogéneas cuando al mezclar dos o más sustancias se pueden observar
sus partículas sin mayor esfuerzo1.
No obstante, el segundo grupo de las mezclas se subdividen
suspensiones mecánicas que es cuando las partículas dispersas son tan
grandes que se sedimentan si la mezcla se deja en reposo, ejemplo de ellos
pueden ser el peptobismol, penicilina liquida, etc. Por otra parte, tenemos
los coloides los cuales están en una fase intermedia entre las disoluciones
y las suspensiones, una forma de comprobar este tipo es mediante el
efecto Tyndall, que se trata cuando un haz luminoso pasa por la mezcla los
agregados en ellas se logran ver1.
La segunda parte (a) se trató de separar por medio de filtración,
utilizando el papel de filtro tres mezclas ya preparadas previamente en la
primera parte (arena, almidón y sacarosa, cada en un tubo de ensayo
independiente, en agua) y una cuarta mezcla, un producto ya elaborado
llamado crema dulce, se puede clasificar como coloide, no obstante, a esta
ultima se metió dentro de una centrífuga1.
¿Qué es una centrífuga?: es un método físico que se utiliza en la
separación de una mezcla, regularmente se utiliza para separar de una
mezcla un solido insoluble en un líquido de difícil o lenta sedimentación;
se considera un método muy utilizado en los laboratorios de análisis
clínicos para separar los componentes de la sangre1.
La parte (b) consistía en una verificación de presencia de almidón por
medio de la disolución yodo-yoduro y por otra parte la presencia de
sacarosa con el uso de reactivo de Benedict.
Reactivo de Benedict: su función principal es la de identificar
azucares reductores, Se fundamenta en que el que el ion cúprico
proveniente del sulfato cúprico, en medio alcalino es capaz de reducirse
por efecto del grupo Aldehído del azúcar a su forma de Cu+. Este nuevo
ion se observa como un precipitado rojo ladrillo correspondiente al óxido
cuproso2.
Terminando con la tercera parte se trató del estudio de los coloides,
no obstante, para identificar el efecto de Tyndall había mezclas tanto a
homogéneas como heterogéneas (coloides, suspensiones mecánicas) para
que así al aplicar un haz de luz (en este caso laser) poder contrastar el
efecto que produce en ambas1.
El objetivo asignado a este experimento fue el siguiente: ilustrar las
propiedades de las dispersiones mecánicas, coloides y las disoluciones.
La reacción presente en el experimento fue la siguiente:
C12H22O11(ac) + H2O(l) → C6H12O6(ac) + C6H12O6(ac) (1)
SECCIÓN EXPERIMENTAL: Se siguió el procedimiento del experimento
“Propiedades de las dispersiones en agua” proporcionado por la
coordinación del Laboratorio de Química General Intensiva, realizándose
las siguientes modificaciones: el tiempo en la centrifuga que iba a llevar la
crema dulce se redujo a 2 minutos y con velocidad de 2000 r.p.m. Otra
modificación fue que la profesora encargada Milena Jiménez indicó que no
filtráramos la arena lavada de la disolución y por ultimo se utilizo 3 mL de
reactivo de benedict en lugar de 5 mL.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
Primera parte: estabilidad de las suspensiones

Inicialmente se prepararon 3 tubos de ensayo, uno con arena lavada,


otro con almidón y el último con sacarosa; al momento de agregar 10 mL
de agua a cada tuvo, se obtuvieras tres resultados de mezclas distintos, el
primero de la arena lavada con agua solo produjo una mezcla heterogénea,
quedando así la arena en el fondo debido a que la densidad de la arena es
mayor a la del agua y quedando esta arriba. El segundo que se trata de
agua y almidón ocurrió algo particular, ya que al momento de dejarlo
reposar en la gradilla después de agitado se formó una suspensión y al
momento este comienza a sedimentar con una velocidad aparente un poco
lenta hacia el fondo del tubo de ensayo3.
Esto ocurre debido a que las partículas en una disolución pueden
sufrir alteración espacial, es decir, que pueden cambiar de ubicación con
el tiempo. En un proceso de sedimentación la velocidad a la cual se
sedimentan las partículas en una suspensión no solo depende de su
naturaleza, depende de la naturaleza del medio en el cual están
suspendidas, así como, la fuerza aplicada a las partículas. Se podría decir
que la viscosidad entonces es un factor que afecta a la sedimentación3.
Por último, con la sacarosa y el agua solo produjo una mezcla
homogénea en este caso una disolución, se reconoció porque en esta
mezcla no es posible distinguir sus componentes a simple vista, ya que la
sacarosa al ser soluble en agua, al momento de agitar se tardó un tiempo
de 40 segundos en disolverse por completo todas las partículas en el
disolvente4.
Seguido de esta parte se nos hizo depositar 2 mL de crema dulce en
dos tubos de ensayo y posteriormente había que dejar uno reposando en la
gradilla y el otro colocarlo dentro la centrifuga por
dos minutos a 2000 r.p.m; al finalizar se
compararon los dos tubos y el de la gradilla se
encontraba intacta pero el que estaba en la
centrífuga el contenido se dividió en dos, una capa
superior blanca y densa debido a los componentes
grasos que contenía la crema dulce, y la parte
inferior formó un área menos densa en su mayoría
agua, lactosa, etc.; esto ocurre porque la fuerza
centrífuga que mueve a la partícula sobre su eje de
rotación es mucho mayor que la fuerza de gravedad
provocando así la separación de los componentes de
la misma3.
Fig.1: crema dulce ambos
casos. Imagen tomada por:
David Mora.

Segunda parte: separación por filtración

Esta parte fue muy breve y consistía en pasar la mitad del contenido
tres mezclas por un papel filtro, no obstante solo filtramos el almidón en
agua y la sacarosa en agua según nos indicó la profesora; al realizar la
primera filtración la cual era la suspensión mecánica que producía el
almidón con el agua, al filtrarla se observó como todo el almidón quedó
depositado en el papel filtro y solo el agua pasó al beaker; la segunda
mezcla que era la disolución en esta no se observaron restos o partículas
debido a que al ser homogénea esta pasa junto con el agua a través del
papel de filtro4.
Verificación (almidón y sacarosa)
Disolución Yodo-Yoduro

Esta parte del experimento consistía en verificar la presencia tanto de


almidón como de sacarosa, utilizando la disolución yodo-yoduro tanto en
el filtrado como el no filtrado y en la misma forma en cuanto al reactivo de
benedict.
Posteriormente se le agregaron unas gotas de la disolución yodo-
yoduro al tubo de ensayo sin filtrar que contenía la suspensión provocada
por el almidón y el agua, y al filtrado el cual era solo agua, los resultados
fueron totalmente distintos en cada caso, puesto que a la suspensión que
correspondía al no filtrado dio positivo, se cambió a un color de azul
oscuro a marrón oscuro, y en el caso del filtrado este dio negativo, ya que
no hubo cambio de color debido a que no había presencia de almidón o era
casi nula. Esto ocurre debido a que el
almidón está integrado por dos
polímeros de diferente estructura los
cuales son amilosa y amilopectina5.
El componente posee una cadena
en forma de hélice lineal en donde se
juntan las moléculas de yodo formando
este color antes descrito, y el segundo
polímero tiene hélices mucho más cortas
donde para las moléculas de yodo se
vuelven incapaces de agruparse allí5.

Figura 2: prueba yodo-yoduro


Obtenida de: https://sites.google.com
/site/laboratoriosbioquimica/bioquim
ica-i/prueba-del-almidon.

Reactivo de benedict

Esta parte consistía en identificar la presencia de sacarosa en la


disolución que se había preparado anteriormente (filtrada y sin filtrar) con
el reactivo de Benedict, sin embargo, es importante aclarar que si se
mezclaban estos estos dos no iba a ocurrir nada y la prueba iba dar
negativo, esto porque la sacarosa es un azúcar no reductor entonces no
reaccionaría con el reactivo y no fuera cambiado de color2.
Entonces, lo que se hizo fue hidrolizar la sacarosa por medio del HCl
ya que esta en presencia de este ácido y calienta hace incorpora una
molécula de agua y promueve a que se descomponga en los monosacáridos
que la componen, es decir se utiliza el ácido como un catalizador, para que
así esta se pueda dividir en glucosa y fructosa, ya que estos componentes
de la sacarosa si son azucares reductores.
Pero se tienen que eliminar las mezclas ácidas resultantes del proceso
de hidrólisis añadiendo unas gotas de NaOH y para comprobar si la
disolución está lo suficiente básica se utilizan las tirar de papel tornasol
rojo hasta que ya indique azul.
Una vez realizado todo el proceso previo, se le agregan a los dos tubos
de ensayo que contenían el reactivo de
benedict, esta disolución. En el instante no
se produce un cambio repentino, sin
embargo, cuando se colocan en el baño
maría, las mezclas comienzan a cambiar de
azul a un rojo oscuro casi marrón,
formándose un precipitado en el tubo de
ensayo, color rojo ladrillo. Este precipitado
se debe a que ion cúprico proveniente del
sulfato cúprico en un medio alcalino es
capaz de reducirse por efecto del grupo
aldehído de la azúcar, por consiguiente,
formándose oxido de cobre(I) Cu2O
Figura 3: reactivo de benedict
Capturada por Andy M.

Figura 4: reacción de identificación de azucares


Obtenido de: http://bdigital.unal.edu.co/55024
/7/TatianaAlejandraHuertasN.2016.pdf

Es importante aclarar que la prueba de benedict dio positiva en ambos


casos debido a que, aunque la solución que se filtró haya pasado por el
papel de filtro no significa que se haya quedado retenida la sacarosa, es
por esto que reacciona junto con la otra sin filtrar, pero esta tenia un color
mas claro debido a que se había perdido un poco de concentración por el
filtrado y los colores que represente el benedict se basa en ello, en las
variaciones de concentraciones.
Tercera parte: estudio de los coloides

Esta parte se basó en el estudio de diferentes mezclas cuando estas


eran expuestas a un haz de luz y observar cual de todas ellas presentaba
el efecto Tyndall, este consiste describir los fenómenos de dispersión de luz
de las suspensiones coloidales, permitiendo de dicha forma saber si una
muestra problema era una suspensión coloidal o una solución6.
Para esto ya se tenían las mezclas ya preparadas, solo era de agitar
primero y después observar cómo se comportaban cada una, al momento
de realizar la prueba. Al momento de observar claramente se notan las
partículas en la fase dispersa. A continuación, se adjunta un cuadro con
algunas imágenes y resultados correspondientes.
Cuadro I: Efecto Tyndall
Tipo de mezcla: Observación: es una
Coloide mezcla de aceite y
O/W (aceite y agua) agua donde no están
separadas ni unidas
las partículas, es por
esto por lo que se
pueden observar a
través del haz de luz.

Tipo de mezcla: Observación: esta


Disolución mezcla al ser una
Sacarosa disolución no presenta
el efecto Tyndall, por lo
que el contenido no
dispersa la luz y esta
pasa directo.

Tipo de mezcla: Observación: la mezcla


Suspensión mecánica pesar de ser una
Agua con almidón suspensión mecánica
y no una coloidal, pero
al agitar de igual
forma siempre el
almidón dispersó la
luz observándose de
esta forma las
partículas
Tipo de mezcla: Esta mezcla al ser un
Coloide coloide también va a
Gelatina presentar el efecto de
Tyndall.

Imágenes obtenidas de: William Nach.


Conclusiones

1. Queda demostrado que gracias a la disolución yodo-yoduro se puede


identificar la presencia de almidón, dando como resultado una
coloración azul oscura o en otros casos verde musgo.
2. Es importante resaltar el hecho de que la hidrólisis de la sacarosa es
necesaria para poder realizar la prueba del reactivo de benedict, ya
que sin ella las pruebas siempre darían negativa
3. Resaltar que las suspensiones mecánicas no se consideran coloides,
sin embargo, si se les agita si pueden experimentar el efecto de
Tyndall observando las partículas que se encuentra en suspensión a
través del haz de luz.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Cruz, Javier.; Osuna, María Elena.; Ortiz, Jesús Isabel. Química
General: un nuevo enfoque en la enseñanza de la química, Universidad
Autónoma de Sinaloa, México, 2008, pp. 43-43
2. Huertas Navarro, Tatiana. Universidad Nacional de Colombia.
http://bdigital.unal.edu.co/55024/7/TatianaAlejandraHuertasN.2016.pdf
(consultado: 11 de noviembre, 2019)
3. Montero, Hilda. http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/met/Centri-
fugacion.pdf (consultado: 11 de noviembre, 2019)
4. Recio, Joaquín. Sustancias puras y mezclas.
http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/susta
ncias_puras_y_mezclas/aulasustanciaspurasymezclas.pdf (consultado: 11
de noviembre, 2019)
5. Cruz Ruiz, Kevin. Universidad nacional de Colombia.
http://bdigital.unal.edu.co/7435/1/73007073.2012.pdf (consultado: 11
de noviembre, 2019)
6. Botasini, Santiago. Universidad de la republica (udelaR)
http://riquim.fq.edu.uy/archive/files/015b44cd9abcfe0016bf8e3e8368e5
b6.pdf

También podría gustarte