ÑMKM
ÑMKM
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
PSICOLOGÍA
Integrantes:
Diaz Meza, Patrick
Ccanto Zavaleta, Carla
Capcha Oroncoy, Kroger
Huapaya Carreño, Carlos
Palomino Retamozo, Kendy
Montoya Escajadillo, Kevin
Docente:
Joanna Paola Herrera Zavaleta
Sección:
VI-B
Ciclo
2019 - I
Lima Sur – Perú
DEDICATORIA
Una de las alternativas utilizadas en la reducción del volumen de los residuos sólidos. Se trata
de un proceso, también conocido como reciclaje, que consiste básicamente en volver a utilizar
materiales que fueron desechados y que aún son aptos para elaborar otros productos o
refabricar los mismos. Buenos ejemplos de materiales reciclables son los metales, el vidrio, el
plástico, el papel o las pilas. A diferencia del reciclado, la reutilización es toda operación en la
que el envase concebido y diseñado para realizar un número mínimo de circuitos, rotaciones o
usos a lo largo de su ciclo de vida, es rellenado o reutilizado con el mismo fin para el que fue
diseñado.
Son muchas las razones para reciclar; se ahorran recursos, se disminuye la contaminación, se
alarga la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos, se logra ahorrar energía, se
evita la deforestación, se reduce el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse
en basura, entre otros.
La mayor parte de los desechos son reutilizables y reciclables, el problema estriba en que al
mezclarlos se convierten en basura. Así que una de las soluciones al problema de la basura es
no hacerla, separando los desechos para poder reciclar. Hay que tener en cuenta también que
resulta prácticamente imposible que la basura desaparezca por sí sola; por ejemplo basta con
saber el tiempo que necesitan algunos materiales para deteriorarse en la naturaleza: un tallo de
bambú puede tardar en desaparecer de uno a tres años, pero los plásticos o las botellas de
cristal pueden permanecer intactos de quinientos a mil años.
En la actualidad se reciclan materiales muy diversos; los más comunes son el papel, el vidrio y
los envases. Otros materiales que se reciclan son las pilas y baterías, pues son altamente
contaminantes al contener elementos como el mercurio (pilas botón), el cinc (pilas
tradicionales), el níquel y el cadmio (en los ordenadores y teléfonos móviles) o el manganeso
(baterías de electrodomésticos), entre otros.
Las alternativas del reciclaje tienen como propósito dentro de la sociedad tratar de almacenar
los desechos o los agentes contaminantes que afectan de una u otra forma a la población. Por
ende, esta propuesta tiene como objetivo plantear el reciclaje como alternativa para disminuir
la contaminación por residuos sólidos en el Colegio José Olaya de Tablada.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1. Línea Base
La institución Educativa “José Olaya Balandra” ubicado en el distrito de Villa María del
Triunfo, en la zona nueva de tablada de Lurín, se creó en mayo del año 1990 fundado en
aquella época por el presidente de la republica Alberto Fujimori Fujimori, su directora
principal fue la Sra. Elsa Camac Tamayo.
El colegio José Olaya Balandra se inició con el nivel de Inicial y Primaria, después de unos
años se creó el nivel secundario, su himno institucional principal llamada “Mi colegio José
Olaya” de la institución educativa fue creada por la directora principal de aquel año la Sra.
Elsa Camac.
Fueron creando las aulas a partir del año 2005 para el nivel secundaria, ya cada año venían
gran cantidad de alumnos a matricularse, era la única institución más cerca de la zona, se
necesitaron nuevas instalaciones e infraestructuras.
Para el año 2015 el ministerio de educación crea la jornada completa para algunos colegios de
la zona, en la cual la institución sale elegida y se aumenta la cantidad de horas y de alumnado,
para una mejor enseñanza.
Hoy en día la Institución cumple 33 años de vida institucional, es considerada una de las
mejores a través del ministerio de educación en calidad de enseñanza, han obtenidos premios
por concursos a nivel matemático, deporte y de desfile.
El programa fue aplicado en 6 sesiones con una hora y media de duración, donde plasmamos
diferentes temas de problemática ambiental.
Dentro de este proceso tenemos los tipos de reciclaje según Encarta (2008)
Reciclaje de vidrio.
Después del rellenado o reutilización, el reciclaje es la mejor opción para el vidrio (que
es reciclable al 100%), pero siempre teniendo en cuenta que el de las ventanas,
bombillas o focos, fluorescentes o fragmentos de vitrocerámica está fabricado con
mezclas de varios materiales, por lo que es imposible reciclarlo con el vidrio ordinario.
El vidrio para reciclar se deposita en contenedores (iglúes), generalmente de color
verde; este tipo de recogida ya está implantado en muchos países.
El vidrio es trasladado a las plantas de tratamiento y allí se limpia de cualquier
impureza (etiquetas, tapas, entre otros). A continuación se traslada a un molino donde
se tritura, siendo el resultado de este proceso el casco o calcín. Éste se traslada a las
fábricas de envases de vidrio, se mezcla con arena, sosa, caliza y otros componentes y
se funde a 1.500 °C. Una vez fundido, el vidrio debe ser homogeneizado hasta obtener
una masa en estado líquido: la gota de vidrio. Esta gota se lleva al molde, que dará
forma al envase. Estos envases tienen las mismas características que los originales.
Cada tonelada de vidrio que se recicla ahorra una energía equivalente a 136 litros de
petróleo y sustituye a 1,2 toneladas de materias primas como sílice (arena), caliza y
ceniza de sosa que se emplean para fabricar vidrio nuevo, siendo la extracción de estos
componentes la que además provoca un impacto importante en el paisaje y los
ecosistemas. Una cantidad de 3.000 botellas recicladas supone una reducción de unos
1.000 kg de basura y se puede ahorrar hasta un 50% de un recurso tan escaso y valioso
como el agua.
Reciclado de envases.
Los envases de metal (hojalata y aluminio), los bricks y los plásticos se depositan en
los mismos contenedores, generalmente de color amarillo. La tasa de reciclado en
Europa ronda el 40% y en Estados Unidos llega casi al 70%. En las plantas de
tratamiento existen sistemas capaces de separar los metales no férreos del resto. Son
los separadores de Foucault. El resto se separa con imanes y así sólo quedan los
plásticos. En la actualidad se reciclan en España unas 181.000 toneladas de residuos
plásticos al año. Proceden fundamentalmente del sector industrial y en menor medida
de otros sectores como el agrícola, el comercial, el doméstico o el de la automoción. El
plástico que más se recicla es el polietileno, tanto de alta densidad (botellas de leche,
cajas) como de baja densidad (bolsas, películas, bidones), que supone cerca del 75%
del total reciclado, seguido por el policloruro de vinilo o PVC (botellas de agua y
aceite, blister). En menor medida se reciclan polipropileno (tapones, películas) y
poliestireno (vasos, tarrinas); el reciclado de polietilentereftalato o PET (botellas de
bebidas carbónicas) todavía es pequeño.
La importancia del reciclaje se ve reflejada en que se pueden salvar grandes cantidades
de recursos naturales no renovables cuando en los procesos de producción se utilizan
materiales reciclados. Los recursos renovables, como los árboles, también pueden ser
salvados. La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. En
el aspecto financiero, podemos decir, que el reciclaje puede generar muchos empleos.
Se necesita una gran fuerza laboral para recolectar los materiales aptos para el reciclaje
y para su clasificación. Un buen proceso de reciclaje es capaz de generar ingresos.
Dentro de las numerosas ventajas del reciclaje se pueden nombrar las siguientes:
o Se ahorra energía.
o Se reducen los costos de recolección.
o Se reduce el volumen de los residuos sólidos.
o Se conserva el ambiente y se reduce la contaminación.
o Se alarga la vida útil de los sistemas de relleno sanitario.
o Hay remuneración económica en la venta de reciclables.
o Se protegen los recursos naturales renovables y no renovables.
o Se ahorra materia prima en la manufactura de productos nuevos con materiales
reciclables.
Es necesario implementar algunas alternativas que nos ayuden a solventar ésta crisis algunas
de ellas las podemos practicar en nuestros hogares y de esta forma disminuir la contaminación
y ahorrar energía de formas simples como:
Además se debe reciclar (ahorrar mejor dicho) mucho el agua ya que sabemos que es
fundamental para la vida. Nadie puede sobrevivir sin agua y para esto, se debe recomendar
usar los siguientes consejos sobre el consumo del agua:
Es mejor darse una ducha porque al darse un baño diario se malgasta mayor cantidad
de agua.
Mantener la ducha abierta sólo el tiempo necesario, cerrándola mientras uno se
enjabona.
No se debe dejar el caño o grifo abierto mientras se lavan los dientes o los platos.
1.4. Justificación
El presente programa preventivo promocional pretende dar a conocer la problemática en
relación con el medio ambiente, además de las consecuencias que esto trae a la vida física,
como las enfermedades congénitas, alergias, asma, etc. A causa de ello, es importante el
manejo de residuos sólidos, la práctica de reciclaje y plantar plantas para disminuir la
contaminación en nuestro medio ambiente, de esta forma poder impartir los conocimientos y
ponerlos en práctica.
1.5. Objetivos
1.6. Antecedentes
NACIONALES
Pozo y Rodríguez (2013). "Influencia del taller aprendo haciendo con material reciclable y el
uso de las técnicas grafico plásticas". Trujillo - Perú. La muestra son niños de 3 a 6 años de la
institución educativa Isabel Honorio de Lazarte. La investigación es cuasi experimental.
Luego de los resultados obtenidos se dice que el taller mejora la coordinación motriz fina de
los niños y niñas, elaborando 10 sesiones de aprendizaje y se confirma la validez para mejorar
la coordinación motriz de los niños. El nivel de coordinación motriz fina estímulo a 27 niños
evaluados.
INTERNACIONALES
SESIONES
2.1. Sesión 1
En esta sesión se realizó la presentación del programa preventivo sobre el reciclaje, además se
presentó a todos los facilitadores del programa donde se realizó en el colegio José Olaya
Balandra. Por otra parte se realizó el pre-cuestionario a 25 estudiantes de dicho lugar que son
el número de nuestra muestra, posterior se dio a conocer a todos los estudiantes los temas a
tratar, así mismo se llevó a cabo una dinámica de imitación donde simultáneamente se ejecutó
la charla educativa en un máximo de 45 minutos, y finalmente interactuamos con los
educandos algunas dudas y preguntas que se realizó sobre el tema expuesto.
✓ Temas
o Presentación del programa y facilitadores
o Pre test
o Definición
✓ Fecha :
o 31-05-2019
✓ Hora :
o 13:30 a 15:00
✓ Objetivos especifico
o Dar a conocer el motivo de nuestra visita, Concientizar e informar a los
estudiantes sobre la contaminación del aire, soluciones posibles y el cuidado
del medio ambiente.
✓ Actividades:
o Presentación de los facilitadores y los estudiantes.
o Dinámica de iniciación
o Realizar el pre test
o Dar una charla sobre la contaminación del aire.
o Compartir
✓ Materiales :
o Ppt
o Papel Kraft
o Plumones
o Papeles A5
✓ Colaboradores: Diaz Meza, Patrick, Huapaya Carreño, Carlos, Montoya Escajadillo,
Kevin, Capcha Oroncoy, Kroger y Palomino Retamozo, Kendy.
OBJETIVO INICIO MATERIALES INTEGRANTES
INFORMAR SOBRE
LA ● Bienvenida y saludo ● Ppt FACILITADORES:
CONTAMINACION ● Papel Kraft ● Diaz Meza,
expresando el gusto de
AMBIENTAL ● Plumones Patrick
reunirse con la población. ● Papeles A4 ● Huapaya
Proporcionar información ● Aplicación de Pre-test ● Imagenes Carreño, Carlos
● Montoya
y conocimientos
Escajadillo,
adecuados sobre los DESARROLLO Kevin
tipos de contaminación Se expondrán definiciones ● Capcha
Oroncoy,
ambiental para así sobre la contaminación del Kroger
aire, haciéndoles que los ● Palomino
generar conciencia sobre
estudiantes agreguen algunas Retamozo,
esta gran problemática soluciones a este tipo de
Kendy
creando compromiso y problemática.
Se mostrara imágenes como
responsabilidad para está afectando a nuestro
trabajar individual y planeta.
colectivamente contra la
contaminación ambiental. CIERRE
✓ Fecha:
o 07-06-19
✓ Hora:
o 13:30-15:00 pm.
✓ Objetivos especifico
✓ Actividades:
o Temas a tratar
o Actividad lúdica
✓ Materiales:
o PPT.
o Imágenes.
o Plumón indeleble.
CIERRE
.
Retroalimentación del tema
2.3. Sesión 3
Los estudiantes carecen del conocimiento adecuado para el buen uso de los recursos del agua
y energía. Debemos darles a conocer los mejores métodos de ahorro, y tomar conciencia de su
importancia.
✓ Temas
✓ Fecha:
o 14-06-19
✓ Hora:
o 13:30-15:00 pm.
✓ Objetivos especifico
✓ Actividades:
o Temas a tratar
o Actividad
✓ Materiales:
o PPT.
o Imágenes.
o Plumón indeleble.
CIERRE
Compartir final
2.4. Sesión 4
El objetivo del reciclaje es recolectar y transformar materiales próximos al descarte para
transformarlos en insumos o materias prima para la creación de nuevos productos.
El reciclaje se convierte en la única medida capaz de disminuir la problemática de los residuos
y evitar la explotación de recursos no renovables y la degradación del medio ambiente.
➢ Temas:
▪ 5 razones para reciclar
▪ Donde podemos reciclar
▪ Que podemos reciclar
➢ Fecha:
o 21-06-19
➢ Hora:
o 13:30 a 15:00.
➢ Objetivos Específicos:
o La contribución y compromiso con el cuidado del ambiente.
o Conocer los puntos limpios y aprender donde colocar los residuos en el
compartimiento adecuado separándolos por tipo (metal, papel, cartón, vidrio,
PET, tetra pak, entre otros).
➢ Actividades:
▪ Charla Informativa
▪ Dinámica “Como podemos reciclar”
▪ Preguntas y respuestas
▪ Participa y gana
➢ Materiales:
o PPT.
o Imágenes.
o Plumón indeleble.
➢ Colaboradores: Diaz Meza, Patrick, Ccanto Zavaleta, Carla, Huapaya Carreño, Carlos,
Montoya Escajadillo, Kevin, Capcha Oroncoy, Kroger y Palomino Retamozo, Kendy.
OBJEOBJETIVO INICI INICIO MM MATERIALES INTEINTEGRANTES
Se iniciará haciendo ● PPT.
Informar a los preguntas al público si FACILITADORES:
● Imágenes.
estudiantes que tienen conocimientos ● Diaz Meza, Patrick
productos u objetos sobre el reciclaje y quienes ● Plumones. ● Ccanto Zavaleta,
se pueden reciclar ya lo hacen. Carla.
● Huapaya Carreño,
Brindar informaciónDESARROLLO Carlos
de cómo puede ayudar ● Montoya Escajadillo,
al medio ambiente si - Se llevará a cabo la
Kevin
comienzan a poner en charla informativa
● Capcha Oroncoy,
práctica el reciclaje mostrando en las
Kroger
ppts elaboradas.
● Palomino Retamozo,
- Luego se realizará Kendy
una dinámica
“Como podemos
reciclar”.
CIERRE
✓ Fecha:
o 27-06-19
✓ Hora:
o 13:00-16:00.
✓ Objetivos especifico
✓ Actividades:
✓ Fecha:
o 28-06-19
✓ Hora:
o 13:00-16:00.
✓ Objetivos específicos:
o El motivo de nuestra visita es realizar tachos ecológicos con materiales
reciclados por los alumnos de la institución.
✓ Actividades:
CIERRE
Se le premiara al mejor
grupo
Retroalimentación sobre los
temas tratados en toda las
sesiones
Aplicación del post test
PRE TEST _ POST TEST
Pre-test Post-test
PRESUPUESTO
06 Cartulinas S/ 6.00
06 Cartones S/ 6.00
Alomia, P. & Paspuel, M. (2011). "Creación de una empresa de compañía limitada de acopio y
comercialización de desechos de cartón, papel, plástico y vidrio en la ciudad de Ibarra
provincia de Imbabura". Ibarra - Ecuador.
Araujo (2004) Elementos para Conservar el Medio Ambiente y Lograr la Interacción Escuela
Comunidad. Trabajo Especial de Grado.
Campodonico, J. (2002). "Análisis del reciclaje de papel y cartón en la ciudad de Chiclayo". Chiclayo
- Perú.
Esparza, D. & Acuña, A. (2010). “Reciclaje y gestión de residuos sólidos domiciliarios”. Santiago -
Chile.
Naula, E.; Murrillo, C.; Saldaña, A. & Saldaña, P. (2012). "Diseño y promoción de proyecto de
reciclaje de plástico y protección del medio ambiente en el instituto superior tecnológico
peruano bolivariano". Lima - Perú.
Pozo, A. & Rodríguez, Y. (2013). "Influencia del taller aprendo haciendo con material reciclable y el
uso de las técnicas grafico plásticas". Trujillo - Perú.
Primera Sesión
Segunda Sesión
Tercera Sesión
Cuarta Sesión
Quinta Sesión
Sexta Sesión