Trabajo Sobre Celos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

JARDÓN CAMACHO LUZ ELENA

OROZCO ESCOBAR SAMANTHA ISABEL


RUIZ RODRIGUEZ ITZEL RENATA
VEGA RAMÍREZ FÉLIX MARTÍN
ZUÑIGA LARA MARIA FERNANDA

“ESCALA DE MEDICIÓN
DE LOS CELOS EN LAS
RELACIONES DE
PAREJA”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA


DEL ESTADO DE MÉXICO

UNIDADES DE APREDIZAJE: ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS Y TALLER DE


ELABORACION DE INSTRUMENTOS

2017
LA ESCALA DE MEDICIÓN DE LOS CELOS EN LAS
RELACIONES DE PAREJA

CONSTA DE:

UN MANUAL
UNA ESCALA
UNA HOJA DE PERFIL
UNA FICHA DESCRIPTIVA
UNA HOJA DE RESPUESTA
INDICE
I. PRESENTACION 5
II. INTRODUCCION 6
III. OBJETIVO 9
IV. ORIENTACION TEORICA 10
V. USOS Y/O APLICACIONES PRINCIPALES 16
VI. DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA ESCALA 17
a) POBLACIÓN 17
b) TECNICAS DE MUESTREO 18
c) MUESTRA 18
d) ESCENARIO Y APLICACIÓN 18
e) ETAPA DE ADAPTACIÓN
f) TIPIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
g) ETAPA DE VALIDACIÓN 19
1. DISEÑO 19
1.1. DISPOSICIÓN DE LAS PREGUNTAS 19
1.2. MÉTODO DE RESPONDER 21
1.3. EVITACIÓN DE LOS EFECTOS DE DISTORSIÓN MOTIVACIONAL 21
1.4. FIABILIDAD
1.5. VARIABILIDAD
1.6. VALIDEZ 22
1.7. CONFIABILIDAD
2. INSTRUCCIONES PARA SU APLICACIÓN 23
2.1. INSTRUCCIONES DE LA ESCALA 23
2.2. RESPUESTAS DE LA ESCALA 24
3. DISEÑO DE LOS CUADROS DE NORMAS DE CALIFICACION:
3.1. CONVERSIÓN DE LAS PUNTUACIONES BRUTAS A TRANSFORMADAS
3.2. COMO ELEGIR EL CUADRO DE NORMALIZACIÓN ADECUADO
VII. VALIDACION DE LA ESCALA 25
7.1. CRITERIOS CONCEPTUALES 25
7.2. CRITERIOS OPERACIONALES 25
7.3. VALIDACION POR JUECES
7.4. VALIDACION ESTADÍSTICA
7.5. RESULTADOS 26
7.6. ANALISIS DE RESULTADOS 29
7.7. CONCLUSIONES 35
VIII. DESCRIPCION DE LAS DIMENSIONES O FACTORES 36
IX. ESTANDARIZACION
a) USO Y SIGNIFICADO DE LA PUNTUACIÓN
1) EL MÉTODO
2) LA NATURALEZA DE LA PUNTUACIÓN
3) LA SELECCIÓN DE ESTANDARIZACIONES
b) EFECTOS DE LA EDAD, GENERO Y NIVEL CULTURAL EN LAS NORMAS
c) CORRECCIONES PARA EL GENERO, LA EDAD Y LA CONDICIÓN SOCIAL
X. PERFIL ESTANDAR DE LA POBLACIÓN INVESTIGADA
XI. TECNICA GENERAL DE PREDICCION Y DIAGNOSTICO
XII. VALORES Y CONSTANTES DE DIAGNOSTICO
XIII. EJEMPLOS DE INTERPRETACION
XIV. BIBLIOGRAFÍA 43
GLOSARIO
ANEXOS 47
REVISION POR JUECES 53
5

I. PRESENTACIÓN
La “Escala de Medición de Celos” busca conocer el nivel de celos que presenta una
persona dentro de una relación de pareja.

Mediante el uso de este instrumento se pretende identificar los rasgos característicos de


una persona celosa, así como las posibles conductas violentas en la relaciones de pareja
con el fin de tomar las medidas adecuadas dependiendo del área donde se aplique.
6

2. INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia se han hecho diversas investigaciones acerca de la percepción


de género y lo que se ha encontrado de forma general ha sido que las cuestiones de
género van más allá de los aspectos biológicos tiene una gran implicación cultural;
Margaret Mead muestra dentro de su definición de género una relación entre los hechos
socioculturales y los hechos comportamentales. Hombres y mujeres son distintos a nivel
biológico, pero nos enfrentamos a la construcción cultural del género si partimos de la
consideración de una diferenciación de actividades, de roles, de identidades, de posibles
espacios de acción, de asignación de oportunidades, de prohibiciones, de habilidades,
etcétera. (Lagarde, 2003). dentro de la sociedad en la que se vive nos hemos dado cuenta
que a lo largo de los años no se ha tratado de igual manera a las mujeres se le han
brindado derechos tiempo después que a los hombres, la posición de la mujer ha sido
casi de forma general, de inferioridad con respecto al hombre, y ni siquiera la conquista
y el reconocimiento de derechos individuales políticos y sociales al género masculino ha
ido acompañado de la inclusión en esa conquista o avance del género femenino,
reservándose a este siempre otro tipo de roles o posiciones, circunscritos generalmente
al ámbito del hogar y dependientes de la condición masculina.

La discriminación de las mujeres y la violencia de género (como la manifestación más


brutal de las desigualdades entre hombres y mujeres) es un problema que traspasa
fronteras y que está presente en la mayor parte de los países del mundo con la
particularidad de que las vivencias del maltrato son enormemente parecidas en todos los
lugares y culturas.

Entendemos por violencia de género como cualquier acto violento o agresión, basados
en una situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de dominación
de los hombres sobre las mujeres que tenga o pueda tener como consecuencia un daño
físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o
privación arbitraria de la libertad, tanto si ocurren en el ámbito público como en la vida
7

familiar o personal. (Ley 11/2007, del 27 de julio, gallega para la prevención y el


tratamiento integral de la violencia de género).
Hay diversas conductas que son indicativas de la existencia de violencia de género dentro
de una relación afectiva, algunas de las formas en las que se puede manifestarse estas
conductas:
 Violencia física (cualquier acto de fuerza contra el cuerpo de la mujer, con
resultado a de riesgo a alguna lesión
 Violencia psicológica (Incluye toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en
la mujer desvalorización o sufrimiento: insultos, menosprecios, intimidaciones,
abuso de autoridad, faltas de respeto, exigencias, invasión de privacidad)
 Violencia y abusos sexuales
 Acoso sexual

Dentro de la violencia psicológica se menciona el abuso de autoridad e invasión de la


privacidad, estas manifestaciones nos pueden dar pauta a lo que se conoce como “celos”.
Los celos como emociones negativas en respuesta a la infidelidad de la persona amada,
tanto en situaciones reales como imaginadas, son comúnmente llamados reactivos en
los cuales una persona da una respuesta negativa frente a la infidelidad de su pareja.
También existen los celos ansiosos en los cuales una persona imagina a su ser amado
con un hombre u otra mujer y la mente del celoso comienza a generar una y otra vez
imágenes reiteradas e irrefrenables de cómo su ser amado está con otra persona; es por
ello que la persona que esta celosa realiza cuestionamientos acerca de las actividades
que tiene la pareja y desencadenan actos de violencia en muchas ocasiones; dentro del
“violentometro” que son indicadores que se realizan para averiguar si se está viviendo
violencia dentro de una relación los celos tiene un nivel, podemos encontrarnos con los
celos “normales”, los cuales son producto de una preocupación por la posible pérdida del
afecto del ser querido, por miedo a la traición, a la soledad, pero no pasan de ser una
simple preocupación. Sin embargo, los celos “patológicos” se convierten en un
sentimiento muy intenso y persistente de hostilidad, abandono, depresión, que llega a
instaurarse en la vida de la persona como algo habitual sin que esta sea capaz de darse
cuenta que esa experiencia personal es excesiva y menos de interpretar su pensamientos
8

y sentimientos como erróneos, sin ser infundado por la pareja y que a la larga generará
malestar y una muy posible ruptura, lo que conllevará a reforzar sus expectativas, aunque
sea de forma equivocada. Dentro de una patología resultaría una consecuencia grave
dentro de la relación, lo que nos lleva a pensar que una de las principales causas del
feminicidio es el grado de celos que presentan las parejas en las mujeres.
En el Estado de México se tienen cifras impactantes acerca de los feminicidios que se
han dado en los últimos años, diversas investigaciones han encontrado datos relevantes
de ello, es claro que no hay una causa concreta ya que cada caso que se ha presentado
tiene diferentes circunstancias pero retomando los datos anteriores podríamos decir que
los celos serían un factor influyente en esta problemática porque al final de cuentas
cuando se tienen celos “patológicos” con la pareja pudieran presentarse un
comportamiento agresivo.

De aquí la importancia del trabajo. El presente instrumento tiene como objetivo medir el
nivel de celos en jóvenes de entre 17-25 años, como indicador de posibles conductas
violentas en las relaciones de pareja.
Su clasificación será objetiva ya que será de gran utilidad en diversos ámbitos
profesionales, como por ejemplo: psicología, derecho, trabajo social, medicina, entre
otros.
9

III. OBJETIVO

El presente instrumento tiene como objetivo medir el nivel de celos en jóvenes de entre
17-25 años, como indicador de posibles conductas violentas en las relaciones de pareja.
10

IV. ORIENTACION TEORICA

El nacimiento, la vida y el desarrollo del hombre se basan principalmente por sus


relaciones en comunidad en las cuales va formando un vínculo con sus semejantes y en
muchas de estas relaciones se suele elegir a una pareja estableciendo así un vínculo
más íntimo y emocional. Los celos, a lo largo de la historia de la especie humana, han
sido y siguen siendo muy importantes cumpliendo funciones específicas para el hombre
como la supervivencia. Es posible que los celos “normales” sean incluso hasta
necesarios, para demostrar al otro la reciprocidad en el amor que hay entre los dos. Pero
de ahí es muy posible pasar, sólo en ciertas personas, a unos celos “enfermizos”,
“patológicos”, los cuales no son adaptativos y pueden llegar a destruir una relación.
Los celos, como el amor, el placer o el odio, son una emoción natural que se da en las
relaciones interpersonales. Se dan en todas las razas, todas las culturas, tanto en el sexo
femenino como en el masculino y la edad con la que se experimentan no está
predeterminada, existiendo así celos entre hermanos, celos de pareja, con los
compañeros de trabajo, etc.

Los celos como emociones negativas en respuesta a la infidelidad de la persona amada,


tanto en situaciones reales como imaginadas. Este tipo de celos son comúnmente
llamados reactivos en los cuales una persona da una respuesta negativa frente a la
infidelidad de su pareja. También existen los celos ansiosos en los cuales una persona
imagina a su ser amado con un hombre u otra mujer y la mente del celoso comienza a
generar una y otra vez imágenes reiteradas e irrefrenables de cómo su ser amado está
con otra persona.

Este tipo de celos involucran el miedo, la sospecha, la desconfianza, la ansiedad y la


rabia. Sin embargo, existen otro tipo de celos que podríamos llamar preventivos en los
cuales una persona se pone celosa de forma anticipada frente a la aparición de una
tercera persona que muestra algún signo de interés en su pareja. En este caso el
mecanismo de los celos se activa frente a alguna característica particular que tenga la
tercera persona involucrada, a la que bien podríamos llamar rival.
11

No todas las personas se ponen celosas frente a los mismos rivales. En otras palabras,
no cualquiera constituye una amenaza para la estabilidad de nuestra pareja. Los celos
en estos casos actúan como una estrategia preventiva que utiliza la pareja para mantener
la cohesión interna y evitar una posible infidelidad y en el peor de los casos el alejamiento
de la persona amada. En este caso los celos ya no son solo emociones básicas sino una
cuestión mucho más compleja. Se trata de un entramado de emociones, motivaciones y
estrategias que utilizamos para poder conservar la estabilidad de nuestras relaciones
románticas, son afectos constitutivos de nuestras más pequeñas células narcisistas, y no
hay ser viviente que en alguno de los ámbitos de su existencia no los haya sentido alguna
vez. Y la pregunta que se ha planteado es sí dichos sentimientos interfieren o no con la
felicidad del ser humano en pareja.

En ese sentido, diversos estudios se han realizado al respecto a que es la felicidad.


Erreguerena opina que "es la suma de pequeños momentos de grandes alegrías" y ver
felices a los que se quiere. Ithurburu Isola estima que "la felicidad es poder pasar más
tiempo con la familia, gozar de buena salud y aprender a disfrutar de las pequeñas y
cotidianas cosas de la vida, como la conversación, el descanso, la amistad, el trabajo".
Oneto llegó a la conclusión de que "es un estado de la mente que va más allá de tener
dinero, hijos, casa o marido". (Citados por Alberoni, 1991). Y por lo tanto con la
manifestación de los celos se rompe ese estado de felicidad.

En este trabajo nos vamos a centrar en los celos de pareja, una experiencia subjetiva en
primera persona que sólo es capaz de experimentar la persona que los siente. Este tema
está de moda en la actualidad, ya que estamos cansados de ver en televisión o en los
periódicos, casos de malos tratos o asesinatos, en los que el principal impulsor para tales
conductas disruptivas son los celos en la pareja. Para desarrollar este tema nos vamos a
valer de ciertos artículos y estudios científicos que nos aportan información muy relevante
sobre su procedencia, su manifestación y otros datos que nos ayudarán a conocer algo
más sobre este sentimiento que no resulta muy apropiado cuando se da en exceso o es
obsesivo.
12

Para empezar a introducirnos en una descripción del fenómeno de los celos, podríamos
comenzar dando una definición sencilla sobre qué son:
“Estado emocional ansioso que posee una persona y que se caracteriza por el miedo
ante la posibilidad de perder lo que se posee o tiene, o se considera que se tiene o posee,
o se debería tener o poseer (amor, poder, imagen profesional o social...).”

Como punto de partida se entiende que los celos son normales en una relación pues el
riesgo de que tu pareja te deje siempre está ahí, y se podrían considerar como el lado
opuesto a la confianza. Vivimos en sociedad y por tanto tenemos que relacionarnos con
las personas que nos rodean. Este es un motivo para que la persona celosa comience a
infundar ese sentimiento mostrando desconfianza hacia su pareja y haciendo que la
relación llegue a ser insoportable.

Estado de ánimo o humor, y nos dice que son sensaciones globales de agrado o
desagrado que experimenta internamente una persona que acompaña a un suceso
vivido. (Echebúrrua, Férnandez, 2001.) Lo que podemos concluir que las personas tienen
un estado de ánimo diferente en cada situación según sus experiencias pasadas, es
subjetivo.
Las variaciones que tiene el estado de ánimo puede surgir de dos formas:
a) Estímulos ambientales (interacciones sociales, familiares desempeño laboral)

b) Estímulos internos( recuerdos, proyectos a futuro, expectativas, etc)

Otro factor que influyen en el sentimiento de celos son los afectos de corta duración, que
surgen cuando una persona a vivido una experiencia de agrado o desagrado y que
acompañan cambias significativos en el cuerpo ya sean cambios en el rostro, manos e
incluso alteraciones fisiológicas.

En muchas ocasiones las emociones que experimenta el ser humano desempeñan un


papel adaptativo.
13

En cierta medida, los celos, como el resto de las emociones y sentimientos, desempeñan
un papel adaptativo: actúan al servicio de adaptación evolutiva que asegura la estabilidad
del hogar y crean un ambiente propicio para el cuidado de los niños al prevenir, hasta
cierto punto, la promiscuidad. (La real academia española define la promiscuidad como
la persona que mantiene relaciones sexuales con varias personas, así como de su
comportamiento, modo de vida. A esto habría que añadirle que esa actitud no les supone
ningún problema de tipo moral o psicológico, ya que es consecuente con sus actos y
disfruta plenamente de sus relaciones.)

Es posible que la educación adquirida desde niño, haga que ese sentimiento se
manifieste, pero además, se conoce que las personas que son inseguras, que tienen una
baja autoestima y que son dependientes de los demás, son propensas a experimentar
este sentimiento en su forma patológica. Por tanto, es aquí donde nos damos cuenta que
los celos son un sentimiento subjetivo, para el cuál la razón a veces no funciona, y solo
la persona que los tiene es capaz de saber qué se siente sin dejar que un argumento
razonable pueda ayudarle a terminar con ellos.

Los celos constituyen un sentimiento de malestar causado por la certeza, sospecha o


temor de que la persona querida, a quien desea en exclusiva, prefiera su afecto en una
tercera persona. Dentro de ciertos límites, pueden constituir una muestra de
preocupación de y de interés hacia la pareja y ser un reflejo del amor experimentado. Es
decir, los celos en si no son anormales, ni tampoco son el resultado de inmadurez
emocional. En el último término, ser celoso es una cualidad que permite cuidar todo
aquello que más quiere y desea una persona para que nadie se la arrebate. Ése es el
término de celo: cuidado, interés y esmero que alguien pone en cumplir una tarea o en
cuidar a la persona a la que se quiere. (Echebúrrua, Férnandez, 2001.)

Como ya hemos mencionado, podemos encontrarnos con los celos “normales”, los cuales
son producto de una preocupación por la posible pérdida del afecto del ser querido, por
miedo a la traición, a la soledad, pero no pasan de ser una simple preocupación. Sin
embargo, los celos “patológicos” se convierten en un sentimiento muy intenso y
14

persistente de hostilidad, abandono, depresión, que llega a instaurarse en la vida de la


persona como algo habitual sin que esta sea capaz de darse cuenta que esa experiencia
personal es excesiva y menos de interpretar su pensamientos y sentimientos como
erróneos, sin ser infundado por la pareja y que a la larga generará malestar y una muy
posible ruptura, lo que conllevará a reforzar sus expectativas, aunque sea de forma
equivocada.

Como ya se ha dicho los celos no son sólo una emoción que una persona individualmente
siente dentro de sí. Los celos son una emoción que ocurre con relación a otros (como
mínimo: el amado y el rival). Con motivo de ello, se produce lo que llamamos el juego
celotípico. Con este término nos referimos a la trama de interacciones que, a propósito
de los celos se produce en la pareja. Sean o no conscientes de ello, los dos miembros
de la relación juegan a un juego con unas reglas determinadas. Desvelar este juego
inconsciente puede ser el objetivo principal del tratamiento. O incluso puede ser el
tratamiento mismo. Uno sólo puede dejar de jugar a un juego inconsciente y lesivo si: 1º,
sabe que está jugando; 2º, sabe a qué está jugando; 3º, sabe que no obtendrá beneficios
del juego al que está jugando; y 4º, se da cuenta de que los perjuicios que obtendrá serán
más y peores que los siempre garantizados beneficios del problema. Con mucha
frecuencia las reglas de este juego se cumplen por amor y la premisa central es –en
principio- muy moral y benéfica: “no herir al otro” o “evitarle el sufrimiento”. Sin embargo,
en pareja en ocasiones ocurre que la evitación del daño causa más sufrimiento que el
daño que se trataba de evitar. Y darse cuenta de esto no es fácil. La terapia puede ser,
precisamente, un facilitador de este conocimiento. Las reglas generales de este juego
celotípico son básicamente dos: A) No voy a contarle toda la verdad, para que no sufra
le ocultaré ciertos datos, disimularé ante sus dudas y sospechas, le mentiré por piedad.
9 B) Me oculta cosas, no me dice toda la verdad, me engaña, disimula que no tiene
interés, se muestra raro. Luego es seguro que esconde algo.

Establecidas estas reglas y seguidas fielmente por los jugadores tendrá por consecuencia
una enmarañada tela de araña que se va tejiendo lentamente en el tiempo a base de
mentiras, ocultaciones, dudas, preguntas insistentes, enfados, y variadas escenas de
15

celos, que se van reforzando en espiral creciente. Consecuencia de este juego es la


necesidad del celoso por controlar lo que no controla (sus propias emociones y conductas
a través del control del otro), y que el otro siempre percibirá como deseo de control de su
vida, aumentando su desazón y agobio al percibir que “por muy bien que se comporte”
nunca es suficiente para el celoso, cuya necesidad de control y de querer saberlo todo
irá aumentando en un proceso sin límite. Todo esto produce un círculo vicioso en el cual
la desconfianza, la amenaza, la sospecha, el sentimiento de traición, la hostilidad, la
rivalidad, el resentimiento, el odio, el control, el conflicto y la necesidad de huida se irán
adueñando de sus vidas.

Uno de los factores que se ve muy involucrado es la autoestima, es el sentimiento que


valía personal, que resulta fundamental. Es la forma en que una persona se valora a si
mismo y a lo que es capaz de hacer y refleja el sentimiento de satisfacción o insatisfacción
que deriva de dicha valoración.

La autoestima se articula en torno a la congruencia de tres ejes: el yo real (Como el creo


que soy) , el yo ideal (como me gustaría ser) y los otros ( como creo ser para los demás).
Un elemento clave para la autoestima es la comparación de uno mismo con las personas
que tenemos a nuestro alrededor en aspectos que resultan significativos para el sujeto:
atractivo físico, salud inteligencia, éxito social, logros alcanzados, etc. (Echebúrrua,
Férnandez, 2001.)
16

V. USOS Y/O APLICACIONES PRINCIPALES

Puede ser utilizado en el ámbito de derecho en procesos de divorcio, con el fin de conocer
la relación de dicha pareja. En el caso de trabajadores sociales, pueden aplicarlo para
valorar la capacidad de los padres en el cuidado de sus hijos de acuerdo al tipo de
relación que ellos lleven (tóxica que ponga en peligro la salud física y psicológica del
niño).

En el ámbito médico, si hay casos que se presente algo patológico no tratable con terapia,
se hará uso de fármacos.

En cuanto al ámbito psicológico ayudará a considerar las conductas relacionadas con los
celos en pareja y hasta qué grado se presentan estos en la vida cotidiana.
17

VI. DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA ESCALA

a) POBLACIÓN:
Conjunto de individuos, objetos, elementos o fenómenos en los cuales puede presentarse
determinada característica susceptible de ser estudiada (Pineda, Alvarado y Canales,
1994)
El instrumento está dirigido a jóvenes de entre 17 y 25 años de edad, que residen en el
Estado de México.
A continuación, se presenta la pirámide y tabla respectiva a la distribución de la población
en dicho estado:

Fuente: http://coespo.edomex.gob.mx/piramode_poblacion
18

b) TÉCNICAS DE MUESTREO:
Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de
equi-probabilidad.
(Recuperado de http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elmuestreo.pdf)
Muestreo aleatorio simple

c) MUESTRA: Cualquier subconjunto del universo. Desde la estadística pueden ser


probabilísticas o no probabilísticas (Pineda, Alvarado y Canales, 1994)
Se aplicará a jóvenes entre 17 y 25 años de edad (150 serán del sexo femenino y 150
del sexo masculino), y se encuentren en una relación de pareja.

d) ESCENARIO Y APLICACIÓN

El escenario en donde se aplicará será en la Faculta de Ciencias de la Conducta de la


Universidad Autónoma del Estado de México, a estudiantes de la misma que cumplan
con los criterios previamente establecidos.

e) ETAPA DE ADAPTACIÓN

f) TIPIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
19

g) ETAPA DE VALIDACIÓN

1. DISEÑO
Para la realización del instrumento se siguió una serie de pasos:
1. Realización de redes semánticas con una muestra de 50 alumnos de la Facultad de
Ciencias de la Conducta, 25 hombres y 25 mujeres. Dichas redes consistieron en realizar
una jerarquización de palabras en base a lo que los sujetos entienden por celos en las
relaciones de pareja, enumerándolas del 1-5, donde 5 representa la palabra más
importante y 1 la menos importante.
2. Se creó una tabla de especificaciones donde de acuerdo al Marco Teórico de la presente
investigación se desarrolló la Definición Conceptual y la Definición Operacional de la
variable a tratar “celos”.
3. En base a los indicadores encontrados en las redes semánticas y en las definiciones
anteriormente realizadas se establecieron los indicadores para cada definición, los cuales
son para la definición conceptual: desconfianza, enojo, posesión y control; y para la
definición Operacional son: inseguridad, miedo, posesión y control.
4. Asimismo se prosiguió a la creación de los reactivos tomando en cuenta cada uno de los
indicadores previamente mencionados.
5. Finalmente se seleccionó a los jueces expertos en el tema para la validación final del
instrumento.

1.1. DISPOSICIÓN DE LAS PREGUNTAS:

1. Cuando no estoy con mi pareja le llamo repetidas veces para saber qué está haciendo
2. Cuestiono a mi pareja cuando sale para saber con quién va acompañada
3. Tengo conflictos constantes con mi pareja por sus amistades
4. Reviso la galería de fotos del celular de mi pareja
5. Reviso constantemente las redes sociales de mi pareja
6. Le pregunto a mi pareja sobre sus relaciones pasadas
7. En ocasiones sigo a mi pareja sin que lo sepa para ver qué hace
8. Hago preguntas a las amistades que frecuenta mi pareja sobre sus actividades que
realizan juntos para ver si descubro alguna contradicción entre sus versiones
20

9. Reclamo a mi pareja cuando reacciona a fotos de otras personas en redes sociales


10. Me molesta cuando mi pareja hace comentarios halagadores de otras personas en
mi presencia
11. Me molesta cuando hacen comentarios halagadores de mi pareja
12. Me molesta que mi pareja platique con alguien atractivo
13. Me molesto cuando mi pareja abraza a alguien

14. Le indico a mi pareja cómo vestir cuando sale a algún evento


15. Me molesta que mi pareja pase tiempo con sus amistades en vez de estar conmigo
16. No dejo que mi pareja vaya a eventos familiares sin mi
17. Le pido a mi pareja que me diga que me quiere cuando estamos frente a sus
amistades o familia

18. Reviso el celular de mi pareja cuando tengo oportunidad


19. Reviso constantemente las redes sociales de mi pareja
20. Interrogo acerca de las actividades que realiza mi pareja durante el tiempo que no
estamos juntos
21. Cuando suena el celular de mi pareja quiero saber quién es
22. Le permito ciertas amistades a mi pareja
23. Sospecho que mi pareja mantiene una relación con otra persona en redes sociales
24. Siento que las amistades de mi pareja son mejores que yo, y por eso prefiere pasar
más tiempo con ellos.
25. Considero que mi pareja obtiene beneficios debido a su comportamiento especial con
sus superiores
26. Sospecho que mi pareja es más feliz estando con sus amistades o familia, que cuando
está conmigo
27. Creo que a mi pareja no le importo como ella me importa a mi
28. Imagino que las ex parejas de mi pareja son mejores que yo
29. Siento que a mi pareja no le gusta salir conmigo

30. Creo que mi pareja me oculta cosas sobre sus relaciones personales
21

31. Imagino que mi pareja me va a dejar en cualquier momento


32. Pienso que mi pareja quiere regresar con su ex
33. Sospecho que mi pareja no sube fotos juntos en las redes sociales porque tiene a
alguien más

34. Deseo que mi pareja vista como a mí me gusta para que otras personas no observen
demasiado
35. Quiero que mi pareja esté todo el tiempo conmigo
36. Quiero que cuando estemos juntos me preste atención solo a mí sin que se distraiga

37. Deseo siempre saber qué hace mi pareja y dónde esta


38. No quiero que mi pareja acceda a redes sociales.

1.2. MÉTODO DE RESPONDER

De acuerdo a los reactivos mostrados en el instrumento el sujeto deberá elegir la


afirmación que más se acerque a la frecuencia con la que él/ella realiza la actividad
referente a los celos (Nunca, Pocas Veces, Frecuentemente, Siempre)
Dado que el instrumento está diseñado en escala Likert, la ponderación de las opciones
son las siguientes:

 Nunca: 1
 Pocas Veces: 2
 Frecuentemente: 3
 Siempre: 4

1.3. EVITACIÓN DE LOS EFECTOS DE DISTORSIÓN MOTIVACIONAL

Al momento de aplicar las redes semánticas se observó que los participantes hombres
requirieron de más tiempo con respecto al correcto entendimiento de las instrucciones
22

para su aplicación. Por otra parte las mujeres contestaron de manera rápida y sin
aparente dificultad.

En cuanto a los resultados que arrojo esta técnica se encontró que los participantes tanto
hombres como mujeres coincidían con respecto a relacionar los celos con la
desconfianza, el control y la inseguridad.

Mostrando así que tanto hombres como mujeres refieren a los celos en un mismo
concepto.

1.4. FIABILIDAD
1.5. VARIABILIDAD

1.6. VALIDEZ

APA (1999) la define como la adecuación, significación y utilidad de las inferencias


específicas hechas a partir de las puntuaciones de los test. La validez es un concepto
unitario y siempre se refiere al grado en que la evidencia empírica apoya las inferencias
realizadas en función de los resultados de un test.

Un test debe tener un valor inferencial, ese valor inferencial cuantitativamente es la


validez de un instrumento.
Un test es válido cuando mide aquello que pretende medir, y lo mide bien. La validez de
un test es la exactitud con la que puede hacer mediciones significativas y adecuadas.
Primero se debe analizar que variables o características se desea medir, que uso se les
dará y en quién se va a medir.
La validez es estimada a través de un coeficiente de validez (coeficiente de correlación),
correlaciona los datos obtenidos (medidas del test) con los criterios (datos externos). El
23

test no tiene un coeficiente de validez fijo, depende del contexto, sujeto y propósitos,
puede haber diferentes coeficientes en un mismo test.
Es necesario saber elegir el criterio adecuadamente para que la validez sirva.
Referencia: http://psicologiamx.blogspot.mx/2012/04/la-validez.html

1.7 CONFIABILIDAD

2. INSTRUCCIONES PARA SU APLICACIÓN

El presente instrumento se aplica en un papel y se recomienda utilizar un lápiz para


contestarlo, esto con el fin de que si llegara a surgir una equivocación en el momento,
sea más fácil el poder borrarlo, aunque de igual forma el aplicador puede hacer uso de
un bolígrafo.

Para contestar el instrumento, el sujeto no debe padecer alguna enfermedad mental


como por ejemplo: esquizofrenia, paranoia, etc., de igual forma el sujeto debe de tener la
experiencia con respecto a una relación de pareja.

2.1. INSTRUCCIONES DE LA ESCALA

Las instrucciones referentes a la aplicación del presente instrumento de esta


investigación son las siguientes:
 Sitúe al sujeto frente a usted, sentado en una mesa.
 Coloque el cuadernillo de aplicación entre ambos, asegurándose de que se
encuentra cómodo/a.
 Comience cuando haya buena disposición por parte del sujeto.
 Proporcionar las instrucciones resumidas. Si existen dudas respecto a la
comprensión por parte del sujeto de la tarea que tiene que realizar deberá aclarar
esas dudas.
 Indicar al sujeto que para la aplicación del instrumento no existe un tiempo
establecido, esto con el fin de que lea y conteste de la mejor manera.
24

 Al terminar de responder el sujeto, deberá verificar que haya respondido a todos


los ítems.

2.2. RESPUESTAS DE LA ESCALA

Dado que el instrumento está diseñado en escala Likert, la ponderación de las opciones
son las siguientes:

 Nunca: 1
 Pocas Veces: 2
 Frecuentemente: 3
 Siempre: 4

3. DISEÑO DE LOS CUADROS DE NORMAS DE CALIFICACION

3.1. CONVERSIÓN DE LAS PUNTUACIONES BRUTAS A TRANSFORMADAS

3.2. COMO ELEGIR EL CUADRO DE NORMALIZACIÓN ADECUADO


25

VII. VALIDACION DE LA ESCALA

7.1. CRITERIOS CONCEPTUALES

La definición conceptual sobre los celos en la relación de pareja del presente trabajo es:
“Los celos son las emociones negativas que pueden darse en situaciones reales.”

7.2. CRITERIOS OPERACIONALES

La definición operacional sobre los celos en la relación de pareja del presente trabajo es:
“Manifestación de conductas negativas ante situaciones cotidianas que suceden en la
relación”

7.3. VALIDACION POR JUECES

7.4. VALIDACION ESTADÍSTICA


26

7.5. RESULTADOS

A) POR JUECES

Juez 1, Juan Carlos Fabela Arriaga.

Licenciatura: Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad


Autónoma del Estado de México.
Maestría: Ciencias sociales con especialidad en Desarrollo Municipal, por el Colegio
Mexiquense.
Doctorado en Alta Dirección (se cursa actualmente el Tercer cuatrimestre), por el
Colegio de Posgrados del Estado de México.
Diplomado: Psicología del Deporte por la Universidad Autónoma del Estado de México
Diplomado: Mediador-Conciliador, por la Escuela Judicial del Estado de México.
Especialidad: Orientador de la Sexualidad, por la Sociedad Mexicana de Sexualidad
Humanista Integral A.C
Diplomado en Enfoque Centrado en la Persona
Diplomado en Orientación Humanista

OBSERVACIONES:
 Sugirió cambios en la gramática, puntuación y ortografía de ciertos reactivos en el
instrumento.

Juez 2, Yessica Paola Aguilar Montes de Oca

Licenciatura: Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad


Autónoma del Estado de México.
Doctorado: Ciencias de la salud, Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del
Estado de México
Trabajos Realizados:
27

 Nostalgia por la pareja


 Apatía, desmotivación, desinterés, desgano y falta de participación en
adolescentes mexicanos
 Self perception of body attractiveness in two cultures: Mexican and Argentine
 Las Causas que Llevan a la Infidelidad: Un Análisis por Sexo
 Los roles de género de los hombres y las mujeres en le México contemporáneo

OBSERVACIONES:

 Sugirió especificar las dimensiones a la que pertenecen los ítems, de igual forma
sugirió el cambio en la redacción, puntuación y ortografía.
 Sugirió modificar la palabra inicial de ciertos reactivos.
 Sugirió anexar autor de referencia para la definición conceptual y operacional así
como aclarar de qué tipo de celos se habla.

Juez 3, Velvet Romero García

Licenciatura: Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma del Estado de


México.

Maestría: Estudios de Género por la Universidad de Chile, Diplomada en Sexualidad,


género y violencia por la Asociación para el Desarrollo Integral de las Personas Violadas,
A.C. y Vicepresidenta de la Asociación Multidisciplinaria para la Promoción de la Equidad
A.C.

Doctorado: Ciencia Social con especialidad en Sociología por El Colegio de México, y


Docente de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del
Estado de México. Primer lugar en el concurso nacional de tesis “Sor Juana Inés de la
Cruz” 2010 en la categoría de maestría convocado por el Instituto Nacional de las
Mujeres, con su trabajo titulado “Bajo Condena: mujer, culpa y autonomía”.
28

Líneas de investigación: la violencia, el género, el cuerpo y la sexualidad.

Últimas publicaciones: “Sexo, pecado y delito. La violación sexual a través del Código
Penal”, publicado en la Revista de Estudios de Antropología Sexual (2017, INAH) y
“Fracturar las fronteras carcelarias. Notas en torno a una investigación sobre la
sexualidad en reclusión”, publicado en la Revista de Estudios Sociológicos (2017,
Colmex.

OBSERVACIONES:

 Sugirió cambios en la gramática de ciertos reactivos.


 Sugirió cambios en la definición conceptual y operacional, haciendo alusión a la
violencia como fuente principal de los celos.
 Sugirió la eliminación de reactivos argumentando no ser referentes a los celos.
 Sugirió aclarar ciertos reactivos.

B) VALIDACION ESTADISTICA
29
7.6. ANALISIS DE RESULTADOS

A) POR JUECES
GRAFICAS DE JUECEOS

Consideraciones del contenido

19%

33%

17%

31%

Faltante Juez 1 (J. C. Fabela Arriaga) ) Juez 2 (Y.P. Aguilar Montes de Oca) Juez 3 (V. Romero Garcìa)

En la grafica se muestran los resultados obtenidos en el rubro de “Consideraciones del


Contenido, en donde el Juez 1 dio la mayor ponderación (31%) mientras que los jueces
2 y 3 tienen puntuaciones muy similares. No se obtuvo una calificación de 100%, hace
falta por puntuar 33% de ello, más sin embargo, se tiene más de la mitad alcanzada.
30

Consideraciones Formato

33% 34%

0%

33%

Faltante Juez 1 (J. C. Fabela Arriaga) ) Juez 2 (J.P. Aguilar Montes de Oca) Juez 3 (V. Romero Garcìa)

La gráfica muestra los resultados obtenidos en el rubro de “Consideraciones del


Formato”, en donde el Juez 1 dio la mayor ponderación (33%), por su parte el Juez 2 no
dio ninguna ponderación debido a la incomprensión de la forma de calificar, es por esto,
que en este rubro se obtuvo la menor puntuación, sin embargo queda un 34% por puntuar
para obtener el 100%.
31

Consideraciones sobre el Estilo

22%

42%

14%

22%

Faltante Juez 1 (J. C. Fabela Arriaga) ) Juez 2 (Y.P. Aguilar Montes de Oca) Juez 3 (V. Romero Garcìa)

La grafica muestra los resultados obtenidos en el rubro “Consideraciones sobre el Estilo”


en donde hacían falta modificaciones (ya realizadas) respecto al estilo de redacción de
los reactivos.
La puntuación general obtenida fue 58%, el faltante es 42%. El Juez 1 y 3 coincidieron
en las puntaciones, mientras que el Juez 2 obtuvo el 14% de la puntuación.
32

REDACCIÓN DEL REACTIVO


Faltante Juez 1 (J. C. Fabela Arriaga) ) Juez 2 (Y.P. Aguilar Montes de Oca) Juez 3 (V. Romero Garcìa)

18%

29%

33%

20%

La ponderación acerca de los reactivos fue muy favorable, se obtuvo una calificación
mayor al 80% de forma general. Nuevamente el Juez 1 dio la mayor calificación en
seguida del Juez 3 y por último la Juez 2.
33

Redacción de las opiniones

25%
31%

14%

30%

Faltante Juez 1 (J. C. Fabela Arriaga) ) Juez 2 (Y.P. Aguilar Montes de Oca) Juez 3 (V. Romero Garcìa)

Esta grafica muestra las puntuaciones obtenidas respecto a la redacción de las opiniones,
la mayor puntuación fue obtenida por el Juez 1, en seguida fue el Juez 3 y por último el
Juez 2. Hace falta puntuar un 31% para tener la calificación máxima.
34

Gráfica General de Jueceos


90

80

70
29
60

50

16
40

30 10 13

20 9
9
8 35

10 6 5
17 15
0
6 8
0
Contenido Formato Estilo Redacción del Redacción de las
Reactivo Opiniones

Juez 1 (J. C. Fabela Arriaga) ) Juez 2 (Y.P. Aguilar Montes de Oca) Juez 3 (V. Romero Garcìa)

En la gráfica anterior se muestra las puntaciones que se obtuvieron con respecto a los
jueceos de forma general, cada barra representa un rubro dentro del formato de
evaluación por parte de los jueces.
Se observa que el Juez 2 en la mayoría de los rubros dio la menor puntuación mientras
que el Juez 1 puntúo más que el resto, por otro lado, el Juez 3 permaneció de forma
equilibrada entre los jueces antes mencionados.
La puntuación mayor obtenida fue de Redacción de las Opiniones y la menor fue la de
Consideraciones del Formato.
35

7.7. CONCLUSIONES
Se realizaron una serie de procesos y revisiones para el cumplimiento de la validez de
los ítems que forman parte de la escala a medir, esto con ayuda de expertos en el tema.
Cada juez realizó una serie de sugerencias con respecto a ciertos ítems, referidos a la
modificación de los mismos, a una mejor estructura gramatical, o incluso a la eliminación
de algunos ya sea por la repetición del contenido o porque no correspondía a la variable
a medir.
Al realizar las correcciones necesarias para el esclarecimiento de los reactivos y su
adaptación a la escala, se concluye que el presente instrumento es pertinente, ya que
posee dimensiones específicas sobre la variable a medir.
36

VIII. DESCRIPCION DE LAS DIMENSIONES O FACTORES

Definición Conceptual Definición Operacional Indicadores Reactivos Porcentaje


%
Los celos son las Manifestación de o Desconfianza 1. Cuando no estoy con mi pareja le llamo repetidas veces para Desconfianza
saber qué está haciendo 8/38
emociones negativas conductas negativas (1-9) 21.05%
que pueden darse en ante situaciones 2. Cuestiono a mi pareja cuando sale para saber con quién va
acompañada
situaciones reales. cotidianas que 3. Tengo conflictos constantes con mi pareja por sus amistades
suceden en la relación. 4. Reviso la galería de fotos del celular de mi pareja
5. Reviso constantemente las redes sociales de mi pareja
6. Le pregunto a mi pareja sobre sus relaciones pasadas
7. En ocasiones sigo a mi pareja sin que lo sepa para ver qué
hace
8. Hago preguntas a las amistades que frecuenta mi pareja
sobre sus actividades que realizan juntos para ver si descubro
alguna contradicción entre sus versiones

9. Reclamo a mi pareja cuando reacciona a fotos de otras


personas en redes sociales Enojo
o Enojo 10. Me molesta cuando mi pareja hace comentarios halagadores 5/38
de otras personas en mi presencia 13.15%
(10-14)
11. Me molesta cuando hacen comentarios halagadores de mi
pareja
12. Me molesta que mi pareja platique con alguien atractivo
13. Me molesto cuando mi pareja abraza a alguien

14. Le indico a mi pareja cómo vestir cuando sale a algún evento Posesión
15. Me molesta que mi pareja pase tiempo con sus amistades en 4/38
vez de estar conmigo 10.52%
o Posesión 16. No dejo que mi pareja vaya a eventos familiares sin mi
(15-18) 17. Le pido a mi pareja que me diga que me quiere cuando
estamos frente a sus amistades o familia
37

18. Reviso el celular de mi pareja cuando tengo oportunidad Control


19. Reviso constantemente las redes sociales de mi pareja 5/38
20. Interrogo acerca de las actividades que realiza mi pareja 13.15%
durante el tiempo que no estamos juntos
o Control 21. Cuando suena el celular de mi pareja quiero saber quién es
o (19-23) 22. Le permito ciertas amistades a mi pareja

Los celos son las Manifestaciones de o Inseguridad 23. Sospecho que mi pareja mantiene una relación con otra persona
emociones negativas conductas negativas (24-32) en redes sociales Inseguridad
24. Siento que las amistades de mi pareja son mejores que yo, y por 7/38
que pueden darse en ante ideas que la eso prefiere pasar más tiempo con ellos. 18.42%
situaciones pareja tiene acerca de 25. Considero que mi pareja obtiene beneficios debido a su
imaginarias. lo que imagina que comportamiento especial con sus superiores
puede suceder con su 26. Sospecho que mi pareja es más feliz estando con sus amistades
pareja. o familia, que cuando está conmigo
27. Creo que a mi pareja no le importo como ella me importa a mi
28. Imagino que las ex parejas de mi pareja son mejores que yo
29. Siento que a mi pareja no le gusta salir conmigo
Miedo
o Miedo 30. Creo que mi pareja me oculta cosas sobre sus relaciones 4/38
(33-36) personales 10.52%
31. Imagino que mi pareja me va a dejar en cualquier momento
32. Pienso que mi pareja quiere regresar con su ex
33. Sospecho que mi pareja no sube fotos juntos en las redes
sociales porque tiene a alguien más
Posesión
34. Deseo que mi pareja vista como a mí me gusta para que otras 3/38
o Posesión personas no observen demasiado 7.89%
35. Quiero que mi pareja esté todo el tiempo conmigo
(37-39)
36. Quiero que cuando estemos juntos me preste atención solo a mi
sin que se distraiga
Control
37. Deseo siempre saber qué hace mi pareja y dónde esta 2/38
38. No quiero que mi pareja acceda a redes sociales 5.26%
o Control
(40-42)
38

IX. ESTANDARIZACION

a) USO Y SIGNIFICADO DE LA PUNTUACIÓN

1) EL MÉTODO

2) LA NATURALEZA DE LA PUNTUACIÓN

3) LA SELECCIÓN DE ESTANDARIZACIONES

b) EFECTOS DE LA EDAD, GENERO Y NIVEL CULTURAL EN LAS NORMAS

c) CORRECCIONES PARA EL GÉNERO, LA EDAD Y LA CONDICIÓN SOCIAL


39

X. PERFIL ESTANDAR DE LA POBLACIÓN


INVESTIGADA
40

XI. TECNICA GENERAL DE PREDICCION Y


DIAGNOSTICO
41

XII. VALORES Y CONSTANTES DE DIAGNOSTICO


42

XIII. EJEMPLOS DE INTERPRETACION


43

XIV. BIBLIOGRAFÍA

 Arés P. Aproximación al estudio de nuevas configuraciones de pareja. Ciudad de


la Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2005.
 Barrón, Ana y Martínez, David. (2001). Los celos: una perspectiva psicológica y
social. Málaga: Aljibe
 Barnés, H. (2013). Historia de la pareja: cómo han cambiado las parejas a través
de los siglos. septiembre 25, 2016, de Confidencial Sitio web:
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-07-02/historia-del-
matrimonio-como-han-cambiado-las-parejas-a-traves-de-los-siglos_195863/
 Berger, P. y Luckmann, T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Díaz
Álvarez, M; (2004). Homosexualidad y género. Cuicuilco, 11() Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35103111
 De la Espriella, E. (2008). Terapia de pareja: abordaje sistémico. Revista
Colombiana Psiquiatría, 37 (1), pp. 12- 26. Recuperado de: http://www.scielo.
org.co/scielo.php?script=sci_, el 27 de febrero, 2017.
 Fernández, I. (2004). Acercamiento a la compresión de la realidad plural de las
parejas.
 García, M. (2012). Actitudes hacia la transformación de la vida en pareja: soltería,
matrimonio y unión libre. septiembre 27, 2016, de UAEH Sitio web:
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5264/garciameraz_articulo201
2-2.pdf
 Guerra, G. (2013). Elección de Pareja. septiembre 25, 2016, de Incocr Sitio web:
http://www.incocr.org/biblioteca/0007.PDF
 Giraldo, O; (1977). La homosexualidad masculina: una revisión. Revista
Latinoamericana de Psicología, 9() 81-100. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80590108
44

 Hall. Mullen, Paul. E. (1991). Jealousy: a community study. British Journal of


Psychiatry, 164, 35-43. Ovejero, Anastasio. (1999). La nueva psicología social y la
actual postmodernidad. Oviedo: Universidad de Oviedo.
 Harris, C. R. (2005). Male and female jealousy, still more similar than different:
Reply to Sagarin (2005). Personality and Social Psychology Review, 9 (1), 76-86.
 Hayes, L. J. (1994). Thinking. En S. C. Hayes, L. J. Hayes, M. Sato & K. Ono (eds.).
Verbal analysis of language and cognitions (pp. 149-164). Reno, Nevada: Context
Press.
 Hernandez, R., Fernandez, C., Baptista, Pilar. (2010). Metodología de la
investigación. México: Mc Graw Hill.
 Herrera Ponce, M S; (2006). Proyectos familiares y de pareja entre los jóvenes de
Santiago de Chile. Última Década, () 43-64. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19502503, el 27 de febrero, 2017.
 Hupka, R. B. (1991). The motive for the arousal of romantic jealousy: Its cultural
origin. En P. Salovey (ed.). The psychology of jealousy and envy (pp. 252-270).
Londres: The Guilford Press.
 Hupka, Ralph. B. y Bank, Adam L. (1996). Sex differences in jealousy: Evolution
or social construction? Cross Cutural Research, 30, 24 – 59.
 López-Serna, L M; Blandón-Hincapié, A I; (2016). Comprensiones sobre pareja en
la actualidad: Jóvenes en busca de estabilidad. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14() 505-517. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77344439034, el 27 de febrero, 2017.
 Mead, George. (1974). Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires: Paidós
(original, 1934).
 Mier, Raymundo y Mabel Piccini (1987). Desierto de espejos. Juventud y televisión
en México. México: UAM Xochimilco, Plaza y Valdés.
 Morales-Carmona, F; Martínez-Jerez, A M; (2013). Validación de la Encuesta
sobre pareja y familia en el proyecto vital de los jóvenes. Psicología
Iberoamericana, 21() 60-71. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13393052500, el 27 de febrero, 2017.
45

 Moya, Miguel. (2004). Actitudes sexistas y nuevas formas de sexismo. En E.


Barberá e I. Martínez. Psicología y género (pp. 271-294). Madrid: Prentice-La
orientación del hombre moderno. Esapaña: Paidos Studio.
 Melero, R.. (2008). La relación de pareja. Apego, dinámicas de interacción y
actitudes amorosas: consecuencias sobre la calidad de la relación. España: Servei
de Publicacions.
 Perez, J., Gardey, A.. (2013). Definición de Bibliografía. septiembre 28, 2016, de
Definición Sitio web: http://definicion.de/bibliografia/
 Pérez, C. M., Rangel, P. M., Jiménez, G. J. & Freyre, G. J. (2007). Revisión teórica
de los factores que influyen en la formación de la pareja heterosexual. Psiquis
(México), 16(2), 42-52.
 Pernas Álvarez, I A; (2011). Funcionalidad de parejas jóvenes camagüeyanas en
etapa de formación del ciclo vital familiar. Archivo Médico de Camagüey, 15() 325-
334. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211118853011, el 27
de febrero, 2017.
 Rodríguez, E. (2004). La pareja y su formación. En E. Dulanto (2004). La familia:
Un espacio de encuentro y crecimiento para todos. México, D. F.: ETM.
 Zuazua, M; (2011). Jóvenes y pareja: construcción de sentido en un con texto de
complejidad social. Prisma Social, () 1-37. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353744578011, el 27 de febrero, 2017.
46

REVISION POR JUECES


47

ANEXOS
ANEXO NO. 1:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
“ESCALA DE MEDICIÓN DE LOS CELOS EN LAS RELACIONES DE PAREJA”
Sexo______ Edad______
Objetivo: Conocer el grado de celos que existe dentro de las relaciones afectivas.
Instrucciones: A continuación, se presenta una serie de afirmaciones clasificadas de
acuerdo a diferentes situaciones referentes a los celos, las cuales deberá marcar con una
“X” según su experiencia de acuerdo a las siguientes ponderaciones:
1 Nunca
2 Pocas Veces
3 Frecuentemente
4 Siempre

NO. 1 2 3 4
1 Cuando no estoy con mi pareja le llamo repetidas
veces para saber que está haciendo.

2 Cuestiono a mi pareja cuando sale para saber con


quién va acompañada.

3 Tengo conflictos constantes con mi pareja por sus


amistades.

4 Reviso la galería de fotos del celular de mi pareja.

5 Reviso constantemente las redes sociales de mi


pareja.

6 Le pregunto a mi pareja sobre sus relaciones pasadas.


7 En ocasiones sigo a mi pareja sin que lo sepa para ver
que hace.
8 Hago preguntas a las amistades que frecuenta mi
pareja sobre sus actividades que realizan juntos para
ver si descubro alguna contradicción entre sus
versiones.
48

9 Reclamo a mi pareja cuando reacciona a fotos de otras


personas en redes sociales.
10 Me molesta cuando mi pareja hace comentarios
halagadores.
11 Me molestan cuando hacen comentarios halagadores
de mi pareja.
12 Me molesta que mi pareja platique con alguien
atractivo.
13 Me molesto cuando mi pareja abraza a alguien.
14 Le indico a mi pareja como vestir cuando sale a algún
evento.
15 Me molesta que mi pareja pase tiempo con sus
amistades en vez de estar conmigo.
16 No dejo que mi pareja vaya a eventos familiares sin
mí.
17 Le pido a mi pareja que me diga que me quiere cuando
estamos frente a sus amistades.
18 Reviso el celular de mi pareja cuando tengo
oportunidad.
19 Reviso constantemente las redes sociales de mi
pareja.
20 Interrogo acerca de las actividades que realiza mi
pareja durante el tiempo que no estamos juntos

21 Cuando suena el celular de mi pareja quiero saber


quién es

22 Le permito ciertas amistades a mi pareja.


23 Sospecho que mi pareja mantiene una relación con
otra persona en redes sociales.
24 Siento que las amistades de mi pareja son mejores
que yo, y por eso prefiere pasar más tiempo con ellos.
25 Considero que mi pareja obtiene beneficios debido a
su comportamiento especial con sus superiores

26 Sospecho que mi pareja es más feliz estando con sus


amistades o familia, que cuando está conmigo

27 Creo que a mi pareja no le importo como ella me


importa a mi

28 Imagino que las ex parejas de mi pareja son mejores


que yo.

29 Siento que a mi pareja no le gusta salir conmigo


49

30 Creo que mi pareja me oculta cosas sobre sus


relaciones personales.
31 Imagino que mi pareja me va a dejar en cualquier
momento.

32 Pienso que mi pareja quiere regresar con su ex.


33 Sospecho que mi pareja no sube fotos juntos en las
redes sociales porque tiene a alguien más.
34 Deseo que mi pareja vista como a mí me gusta para
que otras personas no observen demasiado.
35 Quiero que mi pareja esté todo el tiempo conmigo.
36 Quiero que cuando estemos juntos me preste atención
solo a mí sin que se distraiga.
37 Deseo siempre saber qué hace mi pareja y dónde
está.
38 No quiero que mi pareja acceda a redes sociales.
50

ANEXO NO. 2: HOJA DE PERFIL

HOJA DE PERFIL
51

ANEXO NO. 3: FICHA DESCRIPTIVA

FICHA DESCRIPTIVA DE LA ESCALA

I. DATOS GENERALES

NOMBRE DE LA ESCALA: “Escala de Medición de los Celos en las Relaciones de


Pareja”
AUTOR(ES):
JARDÓN CAMACHO LUZ ELENA
OROZCO ESBOBAR SMANTHA ISABEL
RUIZ RODRIGUEZ ITZEL RENATA
VEGA RAMIREZ FELIX MARTÍN
ZÚÑIGA LARA MARIA FERNANDA

FECHA DE ELABORACIÓN: NOVIEMBRE DE 2017

OBJETIVO: El presente instrumento tiene como objetivo medir el nivel de celos en


jóvenes de entre 17-25 años, como indicador de posibles conductas violentas en las
relaciones de pareja.

UTILIDAD:
Puede ser utilizado en el ámbito de derecho en procesos de divorcio, con el fin de conocer
la relación de dicha pareja. En el caso de trabajadores sociales, pueden aplicarlo para
valorar la capacidad de los padres en el cuidado de sus hijos de acuerdo al tipo de
relación que ellos lleven (tóxica que ponga en peligro la salud física y psicológica del
niño).
En el ámbito médico, si hay casos que se presente algo patológico no tratable con terapia,
se hará uso de fármacos.
En cuanto al ámbito psicológico ayudará a considerar las conductas relacionadas con los
celos en pareja y hasta qué grado se presentan estos en la vida cotidiana.
52

II. DESCRIPCION DE LA ESCALA


De acuerdo a los reactivos mostrados en el instrumento el sujeto deberá elegir la
afirmación que más se acerque a la frecuencia con la que él/ella realiza la actividad
referente a los celos (Nunca, Pocas Veces, Frecuentemente, Siempre)
Dado que el instrumento está diseñado en escala Likert, la ponderación de las opciones
son las siguientes:

 Nunca: 1
 Pocas Veces: 2
 Frecuentemente: 3
 Siempre: 4

III. PROPIEDADES METRICAS

VALIDEZ
CONFIABILIDAD
NORMA

GLOSARIO DE TERMINOS
53

REVISION POR JUECES


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA

REVISIÓN DEL INSTRUMENTO POR EXPERTOS

Nombre y firma del experto:


____________________________________________________

OBJETIVO: Con el presente formato se pide su colaboración para evaluar el presente


instrumento elaborado por estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Conducta.
Por favor señale con una X o √ la opción que de acuerdo a su criterio tiene o carece el
instrumento.
Considere la siguiente escala:
0 = ITEM NO PERTENECE A LA DIMENSION
1 = ITEM PROBABLEMENTE NO PERTENECE A LA DIMENSION
2 = ITEM PROBABLEMENTE PERTENECE A LA DIMESION
3 = ITEM PERTENECE A LA DIMENSION

A) CONSIDERACIONES SOBRE EL CONTENIDO


0 1 2 3
1 Adaptar cada reactivo en contenido específico y en un tipo de
. comportamiento mental
2 Hacen que el contenido específico de los reactivos se mantenga
. independiente uno del otro.
3 Evitan información demasiado específica o demasiado general.
.
4 Enfocan cada reactivo en un solo comportamiento y no en una serie de
. ellos.
5 Evitan los reactivos fundados en opiniones.
.
6 Eluden los reactivos engañosos
.

OBSERVACIONES ESPECÍFICAS:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________
B) CONSIDERACIONES SOBRE EL FORMATO.
54

7. Utilizan los formatos recomendados en el capítulo 3. Evaden los


formatos de verdadero y falso y los formatos de opción múltiple
complejo.
8. Formulan el reactivo en posición horizontal y no vertical.

OBSERVACIONES ESPECÍFICAS:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________

C) CONSIDERACIONES SOBRE EL ESTILO


9. Editan y prueban todos los reactivos.
10 Hacen que el nivel de vocabulario mantenga su sencillez en función
. del grupo de estudiantes que se someterán a la prueba.
11 Emplean completamente la gramática, puntuación, ortografía, y las
. mayúsculas.
12 Reducen al mínimo la cantidad de lectura de cada reactivo.
.

OBSERVACIONES ESPECÍFICAS:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________

D) REDACCION DEL REACTIVO


13 Utilizan una pregunta o un enunciado parcial en la interrogante con
. que se abre el reactivo.
14 Se aseguran de que las instrucciones en las interrogantes del reactivo
. sean muy claras.
15 Incluyen la idea central en la interrogante del reactivo y no en las
. opciones.
16 Evitan el lucimiento. (la verborrea excesiva)
.
17 Formulan la interrogante del reactivo en forma positiva, soslayar las
. ideas negativas como NO Y EXCEPTO

OBSERVACIONES ESPECÍFICAS:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________

D) REDACCION DE LAS OPCIONES


55

18 Utilizan tantas opciones adecuadas como sea posible, aunque tres


parece ser el límite natural.
19 Se cercioran de que solo una de estas opciones este en la respuesta
correcta.
20 Varían la ubicación de la respuesta correcta en función de la cantidad
de opciones.
21 Colocan las opciones en orden lógico o numérico.
22 Mantienen independientes las opciones, estas no deben traslaparse.
23 Mantienen la homogeneidad en el contenido de las opciones.
24 Conservan la extensión de las opciones casi del mismo tamaño.
25 Evitan el uso de “Ninguna de las anteriores”, “Todas las anteriores” o
“No sé”.
26 Plantean las opciones en forma positiva, evitan formas negativas
como NO.
27 Prescinden de dar indicios sobre la respuesta correcta, como:

- Determinantes específicos que incluyan “siempre”, “nunca”,


“completamente” y “absolutamente”.
- Asociaciones sonoras, opciones idénticas o que se parezcan a
las palabras de la interrogante del reactivo.
- Inconsistencias gramaticales que den indicios sobre la opción
correcta, a quien se somete a la prueba.
- Opciones correctas obvias.
- Pares o tercias de opciones que den indicios sobre la opción
correcta, a quien se somete a la prueba.
- Opciones que con claridad son absurdas y ridículas.

28 Hacen que todos los distractores sean verosímiles.


29 Utilizan los errores comunes de los estudiantes para redactar los
distractores.
30 Evitan las opciones graciosas.

OBSERVACIONES ESPECÍFICAS:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________

También podría gustarte