D6. Guía de Intervencion Cognoscitvo - Comportamental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

GUÍA DE

INTERVENCIÓN

COGNOSCITIVO –

COMPORTAMENTAL

Para el manejo de los

CELOS
EN LA RELACIÓN DE PAREJA
Nancy C. Martínez
Ana María Parada - María F. Parra - Lillian N. Rojas

2011
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

GUÍA DE

INTERVENCIÓN
COGNOSCITIVO- COMPORTAMENTAL

Para el manejo de los

CELOS
EN LA RELACIÓN DE PAREJA

2
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

GUÍA DE INTERVENCIÓN

COGNOSCITIVO-

COMPORTAMENTAL

Para el manejo de los

CELOS
EN LA RELACIÓN DE PAREJA

Nancy C. Martínez
Ana María Parada - María F. Parra - Lillian N. Rojas

3
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

NANCY CONSUELO MARTÍNEZ LEÓN


Directora de trabajo de grado

ANA MARÍA PARADA GUTIÉRREZ


MARÍA FERNANDA PARRA SÁNCHEZ
LILLIAN NIRETTE ROJAS DÍAZ
Estudiantes de Pregrado
Facultad de Psicología
Universidad El Bosque
2011

Derechos Reservados. Ninguna parte de este libro se puede reproducir, guardar en un


sistema electrónico, o transmitir de alguna sin el permiso escrito de sus autores, Martínez,
Parada, Parra y Rojas (2011); y Universidad El Bosque.

Agradecemos la colaboración de Judith Andrea Garzón Cubides

4
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Revisión científica

ILEANA CAPUTO
Licenciada en Psicología
Terapeuta Cognitivo Comportamental
Postgrado en Psicología Cognitiva

MARIELA GOLBERG
Licenciada en Psicología
Magister en Terapia de Conducta

JAIME MORENO
Psicólogo
Especialidad en Psicología Clínica

RICARDO SALAMANCA
Psicólogo
Especialidad Pareja, Familia y Bioética

5
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

A todas aquellas historias de hombres y


mujeres cuyo amor ha sobrepasado los
límites y han inspirando la creación de este
escrito

6
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

INDICE

Parte I
GENERALIDADES SOBRE LOS CELOS EN LA RELACION DE PAREJA
Conceptualización de los celos 12
Clasificación 16
Epidemiología 18
Curso de los celos 20
Comorbilidad 21
Formulación clínica por transdiagnóstica por procesos básicos de los celos 21

Parte II
TRATAMIENTO COGNOSCITIVO – COMPORTAMENTAL

Técnicas empleadas 24
Terapia cognoscitiva 33
Terapia comportamental 38
Exposición con prevención de respuesta 38
Autocontrol 40
Técnicas complementarias
Relajación 45
Terapia de pareja 52

7
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Parte III
Tratamiento Farmacológico 56

Parte IV
Sesiones de tratamiento
Consideraciones bioéticas 59
Distribución por sesiones 60
Referencias 113
Anexos

8
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Parte I
GENERALIDADES SOBRE LOS CELOS EN LA RELACIÓN DE PAREJA

Al observar nuestra sociedad y cultura, se percibe un ambiente en obras literarias,


telenovelas, canciones, revistas, etc., en el que se habla y comenta acerca de fenómenos
que no solo, no son muy positivos para la relación de pareja sino que pueden acarrear
graves consecuencias para la misma (Martínez, 2004).
Uno de estos fenómenos sociales, son los celos, los cuales son el reflejo de lo que a diario
escuchamos, vemos, oímos e incluso vivimos de forma tan cercana y común que muchos
pueden llegar a ignorar las graves consecuencias de esta problemática a nivel social, en la
vida en pareja, y de manera individual.
Esta problemática de los celos, no solo es un problema cualitativo, sino también
cuantitativo. En Colombia es de las primeras causas de homicidio en violencia conyugal,
según el Observatorio de Violencia (2009), por otra parte, en el único estudio publicado y
realizado en Colombia por Luna (1989); citado por Martínez (1996), el 91.42% de la
población encuestada siente celos y un 13% afirma que reaccionaria de manera negativa y
que incluso hasta podría llegar a dar muerte a su ofensor y un 29.29% responde que ha
obrado mal por causa de los celos.
Por otra parte dos investigaciones realizadas de forma separada, dieron cuenta de que
uno de los predictores más fuertes de agresión son los celos en la relación de pareja, los
otros dos factores que predicen la agresión son el ajuste marital y las atribuciones de
responsabilidad con respecto a la pareja, dichas investigaciones fueran presentadas por
DeSteno, Valdesolo y Bartlett (2006).
En la investigación realizada por Badcock, Costa, Green y Eckhardt (2004), se pretendía
identificar qué situaciones provocan violencia en la pareja íntima, por medio de la Escala

9
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

de Antecedentes Proximales a Episodios Violentos (PAVE). De manera similar a las


investigaciones anteriores, se encontró que las situaciones que al parecer predicen la
violencia con más fuerza son: la violencia para ejercer control en la pareja, la violencia por
celos, y la violencia después del abuso verbal.
En cualquier caso, se puede ver que los celos que experimentan las parejas, pueden ir
acompañados de otros sentimientos, emociones y comportamientos que de forma
irrevocable someten a la pareja a vivir situaciones con un alto grado de incomodidad e
incluso de infelicidad con la pareja.
Así mismo, Holtzworth-Munroe, Stuart y Hutchinson (1997), realizaron dos estudios para
comparar los patrones de apego, dependencia y los celos, de los esposos violentos y los
no violentos. Para ello, se utilizó el Cuestionario de Estilos de Relación, la Escala de
Confianza, y la Entrevista de Apego del Adulto. Se encontró evidencia en que los esposos
violentos, son más inseguros, preocupados y tienen un apego desorganizado (por ejemplo,
ansiedad ante el posible abandono). Además, los esposos violentos tienen mayor
dependencia a sus esposas, presentan mayores manifestaciones de celos con su pareja y
menor confianza ante el matrimonio.
Es por ello que se debe comenzar a dar los primeros pasos en nuestro país en esta larga
trayectoria, que ha tenido sus albores en Estado Unidos, con un simposio en la convención
de la American Psycological Association (APA), en 1977, donde los celos y la envidia se
legitimaron como un tópico de investigación científica. En esta ocasión se incluyeron los
escritos de grandes investigadores en el tópico, como son Robert Bringle, Jeff Bryson,
Ralph Hupka, Gregory White y Gordon Clanton. Once años después, en la Convención de
la APA en 1988 con algunos nuevos investigadores, Eugene Mathes, Gerrod Parrott,
Richard Smith y Peter Salovey se ven reflejados los progresos científicos en esta área
(Salovey, 1991; citado por Martínez, 2004).
Se hace entonces necesaria una investigación sobre el tema en nuestro país, lo cual
permite elaborar esta guía la cual incluye explicaciones teóricas y elementos de
intervención efectivos para la disminución y control de esta problemática. Para esta
revisión y descripción del fenómeno se integrarán los hallazgos encontrados con las

10
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

teorías psicológicas explicativas y estudios realizados en el exterior acerca del mismo; para
luego, con base en la información obtenida de las entrevistas, aplicación de escalas, e
hipótesis personales, orientar posteriores desarrollos teóricos e investigaciones al
respecto.
Desde la psicología es importante realizar más estudios acerca de este tema, el desarrollo
de actuaciones terapéuticas y diagnósticas para tratar los celos patológicos, como
herramienta para la toma de decisiones del terapeuta. Por otra parte, para el desarrollo
de esta guía es necesario tener en cuenta, la psicología basada en la evidencia, que
permita la selección de los tratamientos más efectivos y eficaces para tratar los celos
patológicos, de esta forma se beneficia a la persona ó pareja consultante y por otro lado al
psicólogo, ya que le va a permitir el logro de mejores resultados en la intervención y
generar mayor confianza y aumento de la demanda en los servicios psicológicos.
Los celos patológicos como se evidencia en un sin número de investigaciones, son un
factor de riesgo para la sociedad, que actualmente ha causado una serie de problemáticas
sociales en parejas colombianas, que conllevan al maltrato psicológico, físico, y hasta la
muerte, no obstante, la guía de intervención que se propone, sirve para responder con
una herramienta que incluye acciones dirigidas a solucionar la problemática, sin pretender
dar fin a todo este fenómeno social.
Cuando usted recorra el largo camino para intervenir una problemática como los celos
deberá entender y comprender la complejidad de los mismos, por esta razón encontrará
dentro de la Guía de Intervención, en primer lugar generalidades de la problemática; una
amplia conceptualización que permite entender desde varias perspectivas lo que son los
celos, la clasificación entre celos adaptativos y no adaptativos (patológicos), la
epidemiología y curso que tiene dicha problemática, y otros trastornos que presentan
comorbilidad con los celos patológicos.
El capítulo siguiente es el que corresponde a la Formulación Transdiagnóstica por
procesos básicos de Castro y Ángel (1998), recordemos que la Formulación es la base de
una adecuada evaluación y por tanto, una intervención dirigida a la problemática del
individuo en particular, desde un proceso no sólo nomotético sino también con

11
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

implicaciones ideográficas que permitan explicar qué le sucede a la persona, cómo


adquirió determinados comportamientos y por qué los sigue manteniendo a pesar de ser
inadecuados, perturbadores o disfuncionales.
Actualmente el enfoque cognoscitivo- comportamental y las principales técnicas que se
utilizan dentro de este enfoque, tienen una gran demanda por parte de los psicólogos
debido a la alta eficacia que tienen sobre el cambio comportamental, por esta razón, la
presente Guía de Intervención plantea un tratamiento cognoscitivo-comportamental el
cual le permitirá al psicólogo clínico responder de forma acertada a la problemática de los
celos, en donde los puntos principales a modificar son comportamientos disfuncionales o
desadaptativos y las distorsiones cognoscitivas que giran alrededor de la interpretación
que le da la persona a la realidad.
Por último, se nombran algunos elementos que retoma la psicofarmacología como los
tratamientos farmacológicos para los celos patológicos que pretenden disminuir la
activación excesiva que ocasiona la hipervigilancia a señales; además de algunas
recomendaciones para lograr que la utilización de la Guía sea la más adecuada y exitosa
en su quehacer profesional.
Lo invitamos a realizar dentro de su ejercicio profesional, la necesaria tarea de
documentarse acerca de problemáticas específicas como lo son los celos patológicos, es
importante mencionar que no existen libros que desde una mirada científica y con altos
estándares de calidad, le permitan nutrir el trabajo que como psicólogo realiza día a día.
La Guía de Intervención está validada empíricamente por expertos especialistas en
Psicología Clínica que a través de más de una década dedicados a este campo, han ganado
experticia profesional y han intentado dar respuesta adecuada a las problemáticas de la
actualidad.

Conceptualización de los celos

Diferentes instituciones han definido los celos de distintos modos. Primero la Real
Academia de la Lengua Española (2001, p.1) define la palabra celo en el inciso 7, como

12
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

“sospecha, inquietud y recelo de que la persona amada haya mudado o mude su cariño,
poniéndolo en otra”.
En el DSM IV las personas con Trastorno Paranoide de la Personalidad pueden ser
patológicamente celosas, “sospechando a menudo que su cónyuge o su pareja le es infiel
sin tener una justificación adecuada” (2005, p. 772). Además estas personas pueden
reunir pruebas triviales para confirmar sus sospechas, quieren mantener un control total
sobre su pareja para evitar ser traicionados y constantemente pueden hacer preguntas y
cuestionar los movimientos, actos, intenciones y fidelidad de la misma.
Por otra parte en la CIE 10 los celos patológicos son una característica del Trastorno
Paranoide de la Personalidad.
Sin embargo los celos se han definido y caracterizado de distintas maneras, por esta razón
se tienen muchas dificultades a la hora de dar una definición exacta. Diversos autores han
tratado de dar definiciones para los celos.
González, (2005) menciona que autores como Costa y Silva, Reidl y Sommers concuerdan
en que los celos son una emoción compuesta y compleja durante la cual se presentan
diversas reacciones afectivas o sentimientos, juntos o en secuencia, casi siempre referidos
a emociones llamadas básicas, miedo, enojo, tristeza.
Los celos son las emociones que surgen ante la sospecha real o imaginaria de una
amenaza hacia las relaciones que consideramos valiosas (García, Gómez y Canto, 2001),
Los celos se encuentran condicionados por un sentido desmesurado de propiedad y de
exclusividad y no arrancan solamente del deseo sexual.
Sommers (1988); citado por González (2005), afirma que los celos patológicos son un
trastorno de esta emoción, partiendo de una alteración afectiva -emoción anormal, en la
que se ponen en marcha conductas moldeadas por estados afectivos en las que los
pensamientos, los impulsos, las percepciones y, en general, todas las funciones psíquicas
se alteran profundamente.
Reidl (2005) agrega que los celos son provocados por unas situaciones en las que
intervienen por lo menos tres actores: el celoso, el celado y el rival.

13
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Finalmente, determinar una patología como los celos radica en la ausencia de una causa
real de los mismos, la intensidad desaforada de la reacción emocional y, por ende, el gran
sufrimiento personal derivado de ellos y la notable interferencia en la vida cotidiana
(Alario, 2002).
Los anteriores autores nombran distintas reacciones ante los celos esto se puede
generalizar en que los celos están caracterizados por una amplia gama de
comportamientos, emociones y cogniciones que a su vez se manifiestan a través de
canales de respuesta (motor, cognoscitivo y fisiológico) que han sido estudiados por
diversos autores, en ocasiones como características aisladas.
Afirma Martínez (2004, p.6) que la persona celosa ante la amenaza real o imaginaria,
responde en cada uno de los canales, que deben tenerse en cuenta de forma conjunta, de
la siguiente manera:
1. Canal fisiológico: En este canal se pueden dar respuestas de ansiedad, como
taquicardia, inapetencia, dolor de cabeza, en el pecho, etc. Por otro lado algunos
estudios muestran diferencias fisiológicas entre hombres y mujeres con respecto a la
reacción ante los celos en un escenario sexual y en un escenario emocional. Un
estudio realizado por Buss et al. (1992) citado por Harris (2004) encontró que los
hombres mostraron más actividad electrodermal EDA, durante el escenario sexual
(cuando la pareja tenía relaciones sexuales con otra persona) que en el emocional
(cuando la pareja comparte más tiempo y emociones con otra persona). Las mujeres
presentaron mayor EDA durante escenario emocional que en el escenario sexual. Sin
embargo otros estudios prueban lo contrario a lo anterior, es decir que no hay una
diferencia amplia entre las reacciones fisiológicas entre hombres y mujeres en
ninguno de los dos escenarios (escenario infidelidad sexual, escenario infidelidad
emocional).
2. Canal motor: Se evidencian generalmente por actos dirigidos a oponerse a la
amenaza, ya sea que la acción sea pasiva (miradas, comportamiento no verbal) o
agresiva (comportamiento verbal, lenguaje con sarcasmos, golpes, o hasta llegar a

14
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

matar al "amante"). Además de ello se presenta una hipervigilancia a señales de


peligro relacionadas con la pareja.
3. Canal Cognoscitivo: Distorsiones cognoscitivas, e ideas delirantes de tipo
paranoico, en las cuales la percepción de un comportamiento del otro hacia
determinada persona (de amabilidad por ejemplo, dentro de los parámetros de lo
aceptado socialmente), se percibe como señal de infidelidad, de rechazo y de
desplazamiento.
4. Los episodios de celos suelen estar caracterizados por fenómenos emocionales como
pueden ser, el miedo, la cólera, la tristeza, preocupación, los cuales se presentan en
diferente intensidad y dependen de diversos factores como el sexo, la personalidad, el
contexto sociocultural, entre otros. (Costa y Silva, 2008).
Cada una de estas características de manifestación de los celos, son el reflejo y resultado
de la relación e interacción entre el ambiente y el organismo. Los comportamientos,
manifestados por el canal motor, se refieren a la protección dada a la pareja ante la
amenaza, acciones de agresividad o pasividad como las respuestas de privación, entre
otras. (Costa y Silva, 2008).
Estas definiciones coinciden en aspectos basados en un enfoque cognitivo-
comportamental, no obstante no es la única forma de ver o definir los celos, por lo cual se
incluirá la definición desde un enfoque evolucionista.
Según la teoría evolucionista los celos son una emoción que acompaña diferentes
comportamientos como la escogencia de la pareja, el apareamiento, entre otros, el cual
cumple una función de protección a la pareja y a las crías, lo que apoya el proceso de
selección y supervivencia de una especie en particular. De esta forma, los celos, tienen
una función adaptativa en el que la pareja hace una serie de comportamientos para
proteger y preservar su descendencia. (Harris, 2004).
Aunque los celos pueden tener distinta conceptualización desde la perspectiva evolutiva
como en la cognitivo comportamental, es importante tener las dos en cuenta ya que
permiten una mayor compresión y una mirada más amplia.

15
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Clasificación

Hoy en día el término celos es utilizado por gran parte de la población en situaciones
indiscriminadas y con elementos que comprenden un sin fin de conductas, sentimientos y
pensamientos. Por esto, se plantea la necesidad de definir los celos, delimitarlos y
clasificarlos para poder comprender de una manera más precisa este fenómeno.
Para clasificar los celos, menciona González (2005) que cuando estos se presentan en sus
formas menores, cabe considerarlos como manifestaciones no patológicas con cierto valor
positivo, por otra parte cuando los celos se presentan con una alta intensidad y
comprenden otros elementos de distorsión y no realidad, corresponden a la
manifestación patológica la cual trae consigo graves problemas no solo a nivel familiar
sino también personal.
Los celos en su forman no patológica, como se escribió anteriormente, tienen en parte un
valor positivo, debido a que la persona que presenta celos, presenta un mínimo temor de
perder a su pareja lo que puede inducir conductas de cuidado y mayor atención, en
resumen, se pueden dar diferentes manifestaciones de amor y de valoración ante el
sentimiento moderado de perder al otro (González, 2005).
Contrario a esto, los celos pueden manifestarse con un intenso sufrimiento no solo de
quien los experimenta sino también de la pareja (persona que es celada). Además los
celos comienzan a gobernar la mente de la persona, desplazando otros pensamientos e
ignorando otros aspectos que prevalecían con importancia en la vida de esa persona. Es
aquí, cuando los celos pasan de un estado normal a su manifestación patológica o
celotipia.
Aseguran Echeburúa y Montalvo (2001) que en diferentes trastornos mentales se puede
evidenciar una sintomatología asociada a los celos patológicos, como en el trastorno
delirante, trastorno de demencia y los trastornos de personalidad, en estos cuadros
clínicos los celos patológicos pueden haber surgido debido al trastorno de base.
Una forma más grave de esta manifestación patológica, puede darse en presencia
constante de delirios (delirios celotípicos) los cuales asegura González (2005),

16
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

corresponden a un trastorno que se puede ver agudizado con otros problemas como la
conducta alcohólica. Las personas que presentan dicha patología pueden manifestar actos
de violencia obedeciendo estas acciones, a bases injustificadas no reales.
Por otra parte afirman Echeburúa y Montalvo (2001), que los celos patológicos son
aquellos que se salen del control de quien los siente, influyen negativamente en las
diferentes áreas de ajuste de la persona, que a su vez manifiesta una serie de
comportamientos dirigidos a comprobar pensamientos irracionales acerca de la
infidelidad de su pareja. Además los celos patológicos producen una marcada
interferencia en las actividades diarias de la persona, lo cual causa un alto grado de
sufrimiento.
Para tener una distinción clara entre los celos normales y patológicos, se puede decir que
los celos normales son aquellos que se basan en evidencia real de la amenaza o pérdida de
la pareja; mientras que los celos patológicos o desadaptativos, no son aceptados
socialmente, además éstos, surgen de una amenaza imaginaria de la pérdida o infidelidad
de la pareja, y se manifiestan con reacciones desproporcionadas y exageradas ante dicha
amenaza.
Para el desarrollo de esta guía clínica se tendrán en cuenta los celos patológicos o
desadaptativos y los celos normales o adaptativos, los cuales ya se mencionaron
anteriormente.
Sin embargo vale la pena mencionar otro autor el cual hace una clasificación diferente
de los tipos de celos. Blandón (2003) hace una clasificación distinta y un poco más
extensa. Esta autora incluye los celos ocasionados por un desencadenante real, celos
producidos por un desencadenante imaginario, celos imaginarios ocasionados por un
trastorno mental-emocional de adicción a la relación, celos imaginarios por trastorno
paranoide de la personalidad, celos debidos al mecanismo de proyección y celos
imaginarios ocasionados por un delirio celo típico.
Es importante mencionar que aunque los autores mencionados tienen una clasificación
diferente, hay concordancia en algunas de las causas y reacciones que producen los celos
en las personas que lo padecen.

17
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Epidemiología

Con respecto a la epidemiología de los celos, distintas investigaciones a nivel Internacional


y en Colombia, muestran que se presenta con mayor frecuencia celos en hombres que en
mujeres, no indica que no se presente en mujeres, solo que según los casos reportados a
las entidades públicas, los hombres son frecuentemente más celosos que las mujeres lo
que lleva a casos de violencia intrafamiliar y homicidios. Por lo que estudios realizados por
la Organización Panamericana de la Salud (2000), muestran que en el abuso y la agresión,
las personas hacen uso de estrategias de control, como los celos que se van
incrementando (comportamiento de los jóvenes en la mayoría de los casos), hasta
expresarse en el maltrato físico. Conducta que no se está presentando en los jóvenes; los
celos son un de los principales motivos para que se de el abuso y la violencia intrafamiliar,
hasta llegar a consecuencias como la muerte. Los celos son un fenómeno que no es
exclusivo de un país, este se presenta a nivel mundial sin importar su nivel de desarrollo,
la cultura, las razas o la religión.
A nivel mundial las cifras son preocupantes Harris (2004), muestra en sus estudios una
comparación entre algunos países (África, Canadá, India, Polonia, Escocia, EE.UU.
(Alabama), EE.UU. (Baltimore), EE.UU. (Detroit), EE.UU. (Manhattan), EE.UU. (Miami) y
EE.UU. (Filadelfia)) donde se tienen en cuenta el número de casos de asesinatos por celos
teniendo en cuenta el género. En esta investigación se evidencia que la mayoría de los
asesinos en los distintos países son varones no celosos, seguidos de mujeres no celosas,
pero los celos muestran resultados también similares con respecto a los asesinos
varones celosos que muestran cifras semejantes a las de mujeres no celosas. Los datos de
Canadá muestran que los varones celosos están igualando al número de asesinas no
celosas. En el caso de las mujeres asesinas celosas se puede constatar que hay un mayor
nivel en Alabama EEUU. Por lo que se podría concluir que al igual que en países como
Colombia los varones presentan mayores índices de asesinatos por celos y que son muy
pocas las mujeres celosas que cometen asesinatos y crímenes pasionales.

18
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

En el caso de Colombia los celos son de las primeras causas de homicidio en violencia
conyugal, según el observatorio de violencia. Estos casos también hacen parte de las
noticias en periódicos nacionales, vemos como un hombre o una mujer ha dado muerte
tanto a su pareja como a su ofensor, argumentando “ira e intenso dolor” (Martínez, 2004).
Por otro lado, los medios de comunicación últimamente y con frecuencia, han difundido
casos donde se ve claramente la violencia sexual, psicológica y física.
Así lo evidencia un estudio realizado por el Sistema de Vigilancia Epidemiológico del
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF); citado por Carreño
(2008), en el que se muestran registros de la violencia intrafamiliar, donde la mayor
proporción de muertes es de pareja. Se puede decir que una gran proporción de victimas
fue agredida antes de la muerte, de manera física, verbal y psicológica, además en
diversas oportunidades.
Un estudio realizado por Malphurs citado por Castaño (2005) dice que los hombres
jóvenes matan con menor frecuencia a sus compañeras o esposas, y en caso de hacerlo,
generalmente es, motivados por los celos.
Según Echeburúa y Montalvo, mencionan que la predicción del riesgo de homicidio y de
violencia grave en la relación de pareja, se da en que el perfil del agresor, corresponde a
que estos son maltratadores graves, son celosos o posesivos y tienden a recurrir con más
frecuencia que los agresores no graves al consumo de drogas y, en menor medida, de
alcohol (Observatorio de violencia, 2009).
Por último una investigación realizada por Medicina Legal (Castaño, 2008), detectó 8.139
casos de victimas mujeres y 890 de victimas varones de los celos. Donde se nota una
diferencia entre victimas mujeres y varones, siendo las mujeres las más perjudicadas. Por
otro lado se detectó que por cada 10 mujeres agredidas hay un hombre agredido y de
cada cuatro mujeres asesinadas hay un hombre asesinado.

19
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Curso de los celos

Los celos pueden existir desde la infancia aunque en esta etapa los síntomas puede que no
se evidencien, generalmente los síntomas aparecen en el momento en que la persona
establece una relación de pareja. Sin embargo, actualmente no existe un consenso con
respecto a las causas de los celos y a su curso específicamente. Aunque en investigaciones
se ha llegado a un acuerdo en la fenomenología de los celos, ha sido un trabajo mucho
más arduo encontrar consenso con respecto a las causas subyacentes y a los mecanismos
que lo mantienen. Hasta el momento se han postulado diferentes mecanismos causales a
nivel específico, por ejemplo en diferencias de sexo (Buss et al,1992; Buunk et al, 1996;
Wiederman y Allgeier,1993), rasgos ideográficos (Bringle,1991), sistema de fijación (Collins
& Read, 1990;Sharpsteen y Kirkpatrick,1997), mantenimiento de autoevaluación por
procesos (De Steno y Salovey,1996b; Salovey y Rodin,1984), y diferencias culturalmente
aprendidas (Hupka,1991;Hupka y Ryan;1990) citados por (DeSteno, Valdesolo y Bartlett,
2006). A pesar de no constituir una teoría general, se puede ver la variabilidad de los celos
en función del individuo y las diferencias culturales. 8(
La investigación realizada por DeSteno, Valdesolo y Bartlett (2006), muestra una
aproximación de cómo los celos son suscitados por la amenaza a la autoestima
ocasionando la agresión, teniendo en cuenta las variables culturales.
De manera más clara se puede decir que existen varias variables en ésta investigación que
pueden explicar el curso de los celos según DeSteno, Valdesolo y Bartlett (2006). La primera
es que, la autoestima se ve amenazada por el rechazo; segundo, el rechazo se ha
demostrado que produce agresión y tercero el rechazo es emocionalmente doloroso. Por
lo anterior, varios modelos de especificación de las relaciones entre las variables
mencionadas, proponen que el rechazo lleva a un decremento en la autoestima o
autoevaluación lo que conduce a los celos (en el caso de rechazo en una relación existente
a favor del rival), y estos a su vez, a la agresión.

20
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Comorbilidad

Los celos patológicos pueden presentar comorbilidad con la depresión, la ansiedad, y el


trastorno de personalidad paranoide. Según el DSM IV, los individuos pueden
experimentar episodios psicóticos muy breves (que duran minutos u horas) sobre todo en
respuesta al estrés. En algunos casos el trastorno paranoide de la personalidad aparece
como antecedente premórbido de un trastorno delirante o una esquizofrenia. Los sujetos
con este trastorno pueden presentar un trastorno depresivo mayor y tener un mayor
riesgo de presentar agorafobia y trastorno obsesivo-compulsivo. Es frecuente el abuso o la
dependencia del alcohol o de otras sustancias (Valdés, 1997).

Formulación clínica transdiagnóstica por procesos

básicos de los celos

A través de los años, se ha intentado dar explicación al origen y la causa de la aparición de


los trastornos psicológicos, explicaciones teológicas, sobrenaturales o a partir de modelos
como el médico son algunas de las explicaciones que se contraponen a lo largo del tiempo
para intentar entender lo que nos sucede a los seres humanos.
Hoy en día, se sabe que las problemáticas a nivel psicológico no se originan por una única
causa sino que el desarrollo de dichos trastornos se da a partir de diversos factores que
interaccionan entre sí y que de forma conjunta se presentan en un individuo en particular.
Por tanto el origen de los trastornos psicológicos y otras problemáticas se da de forma
multicausal.

21
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Por otra parte, al evaluar dichos trastornos o categorías diagnósticas, el psicólogo debe
sistematizar y organizar la información que el paciente reporta en consulta y para esto se
cuenta con la herramienta de la Formulación Clínica. La Formulación Clínica es un método
por medio del cual se elaboran hipótesis acerca de los factores causales, factores
precipitantes y factores de mantenimiento de un problema psicológico en un individuo en
particular (Rodríguez y Vanegas, 2010).
En primer lugar es un método ya que cumple co los siguientes criterios: Primero, organiza
de forma sistemática la información que se tiene del paciente a través de las diferentes
formas de evaluación (entrevistas, observación, resultados de la aplicación de pruebas
psicométricas). En segundo lugar, permite elaborar hipótesis y comprobarlas, ya que la
información recolectada se contrasta con la teoría y con los criterios diagnósticos
especificados en los manuales de psiquiatría (DSM y CIE 10). Y en tercer y último lugar, la
formulación clínica permite entender los factores causales, precipitantes y de
mantenimiento de una problemática en un individuo único, con el fin de plantear un
tratamiento específico para esa persona. Es decir, la formulación permite hacer la
distinción entre un grupo de personas que sufren la misma problemática pero que
requieren de un tratamiento distinto.
La presente Guía de Intervención tiene en cuenta la formulación clínica por procesos
básicos desarrollada por Castro y Ángel (1998), la cual se caracteriza por: a) ser un modelo
integrador, b) no sigue una teoría única, c) es empírico debido a que se desarrolló con
base a la evidencia, d) transdiagnóstico, e) metodológico y f) pragmático. Lo anterior
quiere decir que el modelo de la formulación clínica tiene como fin integrar y organizar la
información para entender el origen y mantenimiento de los trastornos; la base de dicha
formulación son los procesos básicos que subyacen al trastorno o problema psicológico y
NO la categoría diagnóstica que en ocasiones rotula y estigmatiza al paciente.
Es importante que el psicólogo cuente con esta herramienta al tratar las problemáticas
que en consulta le reportan sus pacientes, por esta razón, para la realización de la
Formulación Clínica transdiagnóstica por procesos básicos, se puede remitir a la
información planteada por Castro y Ángel, autores de dicha formulación.

22
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Para darle mayor guía en el tema en el Anexo A usted encontrará la Formulación Clínica
general de los celos en la relación de pareja.

23
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Parte II
TRATAMIENTO COGNOSCITIVO – CONDUCTUAL

El tratamiento cognoscitivo-conductual representa la unión de estrategias conductuales y


procesos cognoscitivos, con el objetivo de alcanzar cambio conductual y cognoscitivo. Sin
embargo, los procesos terapéuticos incluidos en éste, revelan una gran diversidad de
principios y procedimientos (Dobson & Dozois, 2010).
Partiendo del objetivo de la presente guía, se hará un recuento histórico del
tratamiento cognscitivo-conductual y finalmente se expondrá el tratamiento para los celos
desde las perspectivas de diferentes autores.

Antecedentes

Las terapias cognoscitivo-conductuales surgen a principios de los años 1960 con Albert
Ellis y alrededor de 1970 aparecen los primeros textos principales sobre “la modificación
de comportamiento cognoscitivo” (Dobson & Dozois (2010).
Según Dobson & Dozois (2010), existen dos hilos históricos que sirven como bases
para comprender el curso de la terapia cognoscitivo-conductual. El principal hilo está
relacionado con las terapias conductuales, que a menudo son vistas precursoras de la
terapia. A un grado menor, las terapias cognoscitivas también han superado los modelos
de terapia psicodinámica.
La terapia de comportamiento era una innovación del acercamiento a los problemas
conductuales del ser humano según Bandura en el año 1986. Esto fue utilizado por el
condicionamiento clásico y operante, desarrollando así un juego de intervenciones
enfocadas al cambio de comportamiento (Dobson & Dozois, 2010).
En los años 1960 y años 1970, sin embargo, comenzaron a ocurrir cambios en la
terapia de comportamiento que hicieron posible el desarrollo de la terapia cognoscitivo-

24
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

comportamental, y las teorías que giran en torno a esta empezaron a convertirse en una
necesidad lógica (Dobson & Dozois, 2010).
Tres factores principalmente, facilitaron el desarrollo de la terapia cognoscitivo-
comportamental; Primero, aunque la perspectiva conductual había sido una fuerza
dominante desde hace algún tiempo, los cambios que empezaron a ocurrir fueron
evidentes hacia el final de los años 60, pues los acercamientos que existían hasta la fecha,
no eran lo suficientemente grandes para representar todo el comportamiento humano
(Dobson & Dozois, 2010).
Un segundo factor que facilitó este desarrollo, fue la propia naturaleza de algunos
problemas, como pensamiento obsesivo e intervenciones cognoscitivas consideradas
como irrelevantes. Este enfoque del comportamiento originó el aumento significativo del
potencial terapéutico sobre esfuerzos pasados; no obstante, los terapeutas que
reconocieron los problemas y sus componentes principales, no quedaron satisfechos con
los logros.
El siguiente y último factor muestra que en el campo de la psicología ocurrió la
llamada " revolución cognoscitiva, " que fue pieza fundamental para el desarrollo
nombrado. Gran cantidad de conceptos estaban siendo desarrollados, investigados, y
establecido dentro de psicología experimental (Neisser, 1967; Paivio, 1971 citado por
Dobson & Dozois, 2010).
Sin duda, el desarrollo en los tratamientos cognoscitivos - conductuales, ayudó a
llenar el vacío en las técnicas de tratamiento que se utilizaban hasta la época.
Por otra parte, Dobson & Dozois (2010) da algunas bases o fundamentos del
tratamiento cognoscitivo-conductual. Afirma que este tratamiento tiene tres
proposiciones fundamentos; la primera afirma que la actividad cognoscitiva afecta el
comportamiento del ser humano, la segunda proposición, dice que la actividad
cognoscitiva puede ser supervisada y cambiada; y finalmente que el cambio de
comportamiento deseado puede ser efectuado por el cambio cognoscitivo.
Usando un título ligeramente diferente, Kazdin (1978) propuso algo similar en su
definición de la modificación de comportamiento cognoscitivo, pues afirmó que este

25
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

término, abarca tratamientos que buscan cambiar el comportamiento abierto, por


pensamientos, interpretaciones, suposiciones, y las estrategias de responder (Dobson &
Dozois, 2010).
Claramente, el campo de tratamiento cognoscitivo-conductual se ha desarrollado
dramáticamente desde su inicio en los años 1960 y años 1970. Hay ahora un número de
modelos identificables de naturaleza un cognoscitivo-conductual y la eficacia demostrada
de estos métodos es generalmente fuerte. El continuo énfasis que se ha hecho sobre los
resultados confiables y verídicos de las investigaciones, ha permitido que teóricos y
terapeutas de enfoque cognoscitivo-conductual continuar con el proceso de la
investigación y la práctica, y seguramente conducirá a continuas mejoras en el futuro.
Sin duda alguna, los hechos permiten afirmar que la gran cantidad y posibilidad de
acceso a los tratamientos cognitivo conductuales en la actualidad, muestran la solidez y
firmeza de las terapias cognoscitivo-conductuales.

Estudios realizados

Existe una falta general de conocimiento con respecto a los enfoques de tratamiento
adecuados para los pacientes con celos no delirantes y una escasez en los programas de
tratamiento disponibles para este grupo de personas. Por lo que vale la pena destacar un
estudio realizado por Dolan (1996), que muestra la eficacia de la terapia cognitiva para el
tratamiento de los celos en pacientes patológicos no- psicóticos, utilizando una serie de
instrumentos específicamente diseñados para el estudio, como lo fueron Beck Depressión
Inventory (BDI), Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) (Beck, 1983) y Hospital Escala de
Ansiedad y Depresión (HADS; Zigmund y Snaith, 1983). Dentro de los instrumentos no
estandarizados se emplearon el cuestionario de celos sexuales(SJQ; Shrestha y cois,
1985), la escala de la tenacidad de la creencia de celos (RTE), los celos mórbidos
pensamientos cuestionario para los hombres / mujeres (CMJ) y el cuestionario

26
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

interpretación de los celos (JIQ). Además, a los cónyuges o se les pidió evaluar la
frecuencia, gravedad y el impacto de los celos en la relación de pareja.
Para el tratamiento en esta investigación se utilizaron técnicas cognitivas basadas en
la formulación de Terrier et al (1990), las cuales buscaban determinar las hipótesis
erróneas o esquemas que tiene el sujeto y determinar cueles eran los factores asociados a
su desarrollo. De igual manera se buscaba determinar el origen de sentimientos de
inferioridad o falta de atractivo.
El objetivo central del tratamiento era ayudar al paciente a darse cuenta de la
irracionalidad de sus pensamientos y volver estos más razonables enseñando estrategias
para ayudar a controlar sus emociones y comportamientos, donde las tareas involucradas
fueron la repetición de auto declaraciones apropiadas cuando los pensamientos de celos
han surgido.
Esta terapia dirigida a la modificación de los procesos cognitivos disfuncionales dio
como resultado una mejora significativa, inmediatamente después del tratamiento y
durante el seguimiento. Esta fue corroborada por la percepción de la pareja de la persona
celosa. Los resultados positivos obtenidos en la terapia apoyan la postulación del modelo
cognitivo de la modificación del esquema cognitivo puesto que se evidenció por medio
empírico la reducción significativa de la perturbación en todos los aspectos evaluados para
el síndrome de los celos.
Sin embargo el estudio realizado por (Dolan, 1996) tiene algunas limitaciones, a
pesar de que los instrumentos empleados demostraron su utilidad en el esquema de
evaluación de la conducta sexual de los celos, el papel del miedo y el esquema relacionado
con el peligro, se hace necesaria explorar más específicamente las respuestas de
amenaza, la inclusión de medidas de la ira y la hostilidad.
A continuación en la tabla 1 se encuentra el tratamiento para los celos desde la
perspectiva de diferentes autores.

27
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Tabla 1. Tratamiento para los celos desde la perspectiva de diferentes autores.

Nombre Autor Año Procedimiento


Guía práctica Enrrique 1. Identificar pensamientos y conductas de celos
2. Aplicar técnicas conductuales: exposición y
para el control Echeburúa y
prevención de respuesta.
de los celos Javier 2001 3. Aplicación de técnicas cognitivas:
reestructuración cognitiva
obsesivos Fernández
4. Otras alternativas: aumentar autoestima,
Montalvo mejorar habilidades de comunicación y
relajación.
Tratamientos psicológicos
Técnicas conductuales
Tratamiento 1. Exposición en vivo
conductual de un Salvador Alario 2002 2. Prevención de respuesta
trastorno de celos 3. Saciación
patológicos Bataller
Técnicas cognitivas
1. Reestructuración cognitiva
2. Terapia racional-emotiva

Por otra parte, Leahy y Tirch (2008) desarrollaron una serie de técnicas que
conforman la Terapia Cognitivo- conductual (TCC) para tratar los celos patológicos en la
relación de pareja. Dicho Modelo de Terapia Cognitivo- conductual integra la teoría
cognoscitiva tradicional referida al procesamiento de esquemas de amenaza en la relación
de pareja, debido a que una persona que experimenta celos interpreta de forma errónea
(sobrevalora) los hechos que son neutrales, los cuales se perciben como una amenaza a la
relación. Para esto, la TCC para celos se centra en los esquemas y pensamiento rígidos que
tiene la persona que experimenta celos, los cuales pueden ser identificados y
desactivados, por medio del desarrollo de ciertas habilidades en el control de la emoción y
los pensamientos disfuncionales.
En la tabla 2, se plantearán las técnicas que los autores utilizaron dentro de la TCC.

28
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Tabla 2. Dicho Modelo de Terapia Cognitivo- conductual según Leahy y Tirch (2008).

El terapeuta indaga acerca del grado de la emoción y el impacto


VALIDAR Y de ésta, al momento de experimentar y manifestar celos a la
PREGUNTAR pareja. Del mismo modo, se debe conocer si la pareja valida el
derecho de tener celos y si esto influye en la extremidad de las
respuestas.

El terapeuta ayuda al paciente a evaluar los costos y beneficios


EVALUACIÓN DE de los celos. Al mismo tiempo el terapeuta ayuda a desarrollar la
MOTIVACIÓN AL motivación de mejorar o dejar la relación. En ocasiones el
CAMBIO paciente puede manifestar resistencia a modificar los celos, por
pensar que el reducirlos puede ser un signo de dar permiso a
sentir dolor y no defenderse a sí mismo, lo que puede causar
engaño y humillación.

DIFERENCIAS ENTRE El terapeuta debe evaluar si los celos llevan a una acción
CELOS PRODUCTIVOS productiva, como la mejora en la comunicación, o por el
Y NO PRODUCTIVOS contrario se caracterizan por una excesiva preocupación, lo cual
lleva a acciones disfuncionales.

El terapeuta puede ayudar al paciente a desplazar los


DESACTIVAR LOS pensamientos y emociones que le incrementan los celos. Esto es
PENSAMIENTOS Y LOS importante debido a que dichos pensamientos pueden estar
SENTIMIENTOS fuera de control de la persona y pueden traer consecuencia
negativas para la pareja.

El terapeuta entrena al paciente en la asimilación de la realidad


concreta, tal y como está sucediendo en ese momento, para que
ASIMILAR LO QUE LO la interprete sin juzgar a la pareja. De esta forma, el paciente
RODEA deja de actuar de forma habitual (percibiendo todo como una
amenaza real) para actuar con base en la realidad tal y como es.

29
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

En esta fase del tratamiento el terapeuta explica al paciente,


que lo inseguro es parte de cualquier relación y que ésta
inseguridad a los eventos se debe aceptar. Así mismo tiempo, el
terapeuta ayuda a reconocer al paciente que debe controlar sus
PRACTICAR LA pensamientos y acciones, ya que no se puede prevenir una
ACEPTACIÓN situación que cause celos. Esto quiere decir, que el paciente
aprende a reconocer que no se puede prevenir como tal la
experiencia pero que si puede responder ante los celos de una
forma más controlada y con respuestas menos exacerbadas.

Como la preocupación a los celos tiene que ver con la


intolerancia de la inseguridad que causan los eventos negativos,
USAR UN el terapeuta examina con el paciente los costos y beneficios de
TRATAMIENTO DE la inseguridad ante los eventos que pueden suceder. Del mismo
INSEGURIDAD modo, el terapeuta puede practicar con el paciente el pensar
mensajes de inseguridad (yo no puedo estar seguro si mi pareja
es fiel) y evaluar las consecuencias de dichos pensamientos.

La terapia dialéctica del comportamiento es una habilidad que


asiste al paciente para manejar la intensidad de la emoción, esto
ENSEÑAR A REGULAR incluye examinar los mitos emocionales, mejorar el momento y
LA EMOCIÓN técnicas de reducir el estrés. El terapeuta puede animar al
paciente a imponerse a si mismo un tiempo fuera, esto se
realiza cuando los celos se disparan, para que ella se pueda
remover temporalmente de las interacciones de la pareja, hasta
cuando ella haya usado sus habilidades de regular la emoción.

Los pacientes que tienen celos, la mayoría de veces, tienen


EXAMINAR LOS
pensamientos disfuncionales de sus propias emociones y de las
ESQUEMAS
emociones de su pareja; estos pensamientos incluyen lo
EMOCIONALES
siguiente “no puedo aceptar mi sentimiento” “no debería
sentirme así” “no debo sentirme con ambivalencia” “ necesito
sacarme esta emoción incomoda, inmediatamente” “si yo me

30
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

dejo de sentir así, me voy a sentir estresado” “las otras personas


me hacen sentir esto” “si yo siento preocupación y rumiación,
tal vez voy a sentir seguridad” y otros pensamientos al enfrentar
la emoción.
Las técnicas experimentales de terapia cognitiva
comportamental se pueden usar para examinar estos
pensamientos y estrategias de la emoción. La intolerancia
emocional y querer controlar mucho la emoción puede
remplazar la autovalidación de uno mismo, la aceptación y la
habilidad de regular las emociones.

Esta fase de tratamiento emplea técnicas de terapia cognitivas,


como elicitar pensamientos automáticos: “leer la mente,
EXAMINAR personalización y etiquetación”. También se encuentran
INCLINACIONES O pensamientos como estos en las personas celosas “si mi pareja
TENDENCIAS tienen atracción por otra persona significa que me va a dejar y
COGNITIVAS que soy un perdedor y que nadie me va a querer”.
El terapeuta puede examinar los costos y los beneficios, la
evidencia para y contra, la técnica estándar e interpretaciones
alternativas.

Los celos la mayoría de veces son similares a los esquemas


EXAMINAR ESQUEMAS
personales defectuosos, por ejemplo el de no poder querer a
PERSONALES
otras personas. Estos esquemas pueden ser examinados en
términos del origen del esquema, los contos-beneficios del
esquema y del uso de otro esquema.

Los celos son la mayoría de veces una apreciación ansiosa de la


perdida de una relación que puede devastar. El paciente puede
examinar lo que significaría la perdida “si esto terminara yo seria
humillado” “yo no podría confiar en nadie” “esto confirma que
DESCATASTROFIZACIO yo no puedo querer y no me pueden querer” “no voy a poder
N DE LA PERDIDA cuidar de mí mismo”. Los pensamientos de la esencialidad de
POTENCIAL una relación especifica de la vida de uno, puede examinar las
alternativas que están al alcance para una vida llena de
significado independiente de la relación, incluyendo como la

31
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

vida tenia significado antes de la relación.

La pareja con celos la mayoría de veces tiene pensamientos que


MODIFICAR
pueden coaccionar la pareja para que se queden en la relación y
ATRIBUCIONES A
lo hacen de tal manera que castiguen a su pareja, devalúan la
CERDA DEL CONTROL
competencia, amenaza con autolesionarse. Estos pensamientos
COHERSITIVO
pueden ser examinados en términos de establecer o formar una
(imponer)
profecía autocumplida (predicción) que la pareja se va a ir por la
coacción no necesariamente por otra opción.

Ya que muchas relaciones se enfocan en la exclusión de la


FORMAR HABILIDADES
conducta productiva, el terapeuta puede asistir al paciente para
PARA MEJORAR LA
que haya menos conductas destructivas “contener la rabia”
RELACIÓN
“construir pared “ “criticar” “etiquetar” y “leer la mente”) e
incrementar la conducta positiva (realizar una lista positiva,
recompensas, habilidad de escuchar activa, desarrollar
actividades mutuas, evaluar y validar en la pareja que los celos
han sido dañinos y destructivos).

Los celos varían de los sentimientos a las acciones de una


persona enojada, luchando por la dependencia. El terapeuta
COMPROMISO DEL puede enfocar al paciente en sus metas personales y en valores
CUIDADO DE UNO que son independientes de otra persona. El paciente puede ser
MISMO animado a desarrollar amistades que lo apoyan, actividades e
intereses independientes a la pareja, a involucrarse en
actividades comunitarias y trabajos con mucho valor, esto puede
reducir los sentimientos de desesperación frente a la
dependencia y de la sobrevaloración de la relación.

32
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

TÉCNICAS EMPLEADAS

TERAPIA COGNOSCITIVA

Reestructuración Cognoscitiva

Las Terapias Cognoscitivas Conductuales (TCC) son las técnicas de segunda generación que
surgieron en contraposición a la utilización de técnicas únicamente conductuales o
provenientes del psicoanálisis, dicha revolución ofreció a las personas la oportunidad de
considerar el pensamiento como un elemento que desempeña un papel importante en las
emociones y en el comportamiento. Las Terapias Cognoscitivas según Caro (1997, p. 37)
“se desarrollaron como un proceso dialéctico, en un movimiento que se alejaba de los
excesos teóricos, las limitaciones prácticas del psicoanálisis clásico y del conductismo”, lo
cual permitió y aún en la actualidad permite abordar diversas problemáticas que tienen un
fuerte componente cognoscitivo.
Entre las TCC más distintivas, está la Terapia Racional Emotivo – Conductual (TREC) de
Ellis, la Terapia Cognoscitiva de Beck y el Entrenamiento Autoinstruccional de
Meichenbaum. Las (Bados y García, 2010, Carrasco, 2006, y Beríso, Plans, Sánchez-
Guerra, Sánchez- Peláez, s.f). Las tres Terapias nombradas anteriormente, surgieron a
comienzos de los años 70, una época en la que la revolución cognoscitiva tuvo sus albores
dentro de la comunidad de psicólogos e investigadores de comportamiento.
Por un lado se encuentran, la TREC y la Terapia Cognoscitiva planteadas y desarrolladas
por Albert Ellis y Aaron Beck respectivamente, quienes al inicio de sus estudios e
investigaciones tenían un corte psicoanalítico pero luego guiaron sus estudios y
planteamientos por un enfoque que pretende explicar cómo se dan las conductas
desadaptativas y los patrones emocionales a través diversos procesos cognoscitivos,

33
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

específicamente errores o distorsiones que ocurren en la interpretación y procesamiento


de la información. Por otro lado, el Entrenamiento en Autoinstrucciones surge cuando
Meichenbaum, descubre a través de las investigaciones de Luria y Vigotsky, que los niños
al realizar una tarea llevan a cabo ejercicios mentales tales como hablarse a sí mismos
para saber sobre cómo realizar una tarea específica (paso a paso), afirma Caro (1997).
La Reestructuración Cognoscitiva como tal, se basa en la identificación de cogniciones y la
identificación de supuestos y creencias. Una vez identificadas las cogniciones negativas en
el paciente, se debe cuestionar dichas cogniciones por medio de dos métodos: a)
Verbalmente, mediante la discusión y el análisis lógico de la información basada de la
experiencia propia del paciente o de otros, y b) Conductualmente, por medio de la
búsqueda de pruebas reales que destruyan, desmonten la cognición y no la reafirmen.
La Reestructuración Cognoscitiva se basa en el Modelo A-B-C de Albert Ellis, en donde: A
es una situación, suceso o experiencia activadora de la vida real. B son las cogniciones o
pensamientos acerca de la situación y C son las consecuencias emocionales,
comportamentales y físicas que surgen a partir de las cogniciones. En este modelo se
acepta la importancia que tienen las cogniciones en la interpretación de los hechos y las
situaciones, y qué es la interpretación errónea de los hechos y las cogniciones
distorsionadas las que producen malestar y no la situación en sí (Bados y García, 2010).
Este mismo modelo permite comprender la forma cómo en la mente de los seres
humanos se mantienen creencias y pensamientos que pueden producir errores en la
interpretación de un acontecimiento dado y como consecuencia surgen pensamientos
automáticos que crean malestar a nivel de las emociones, las conductas y las respuestas
fisiológicas. A continuación en la Figura 1, se plantea el modelo en que se basa la Terapia
Cognoscitiva, tomado de Bados y García (2010) para entender cómo se relacionan los
componentes del modelo, adaptado a un ejemplo de celos en la relación de pareja.

34
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Figura 1. Modelo en que se basa la terapia cognitiva (Bados y García, 2010).

Supuestos y
creencias –“Soy una
boba”, “Si no le digo Emociones
nada, me seguirá (Tristeza,
ocultando las ansiedad).
cosas”. Conductas
Sesgos y errores (Llamarlo,
cognitivos buscarlo, mirarlo
Pensamientos mal).
automáticos Respuestas físicas
- “Me está siendo (Malestarfísico,
Acontecimiento infiel”, “Él es un dolor en el pecho).
(Ver al esposo perro”, “Pensará
que soy imbécil”.
hablando con otra
mujer)

Para comprender de una manera más amplia los elementos que giran en torno a la
Reestructuración Cognoscitiva, a continuación serán definidos los Pensamientos
Automáticos, las Creencias Intermedias e Ideas Centrales. Los Pensamientos Automáticos
son mensajes aprendidos que están en nivel más accesible de la conciencia y que tienen
un acompañamiento emocional, lo que permite tener un mayor nivel de credibilidad del
pensamiento para la propia persona. Las Creencias Intermedias, son valoraciones,
suposiciones y reglas que están en un nivel más profundo, y que surgen después de la
aparición de los pensamientos automáticos, ver Tabla 3. (Beríso, Plans, Sánchez- Guerra,
Sánchez- Peláez, s.f).

35
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Tabla 3. Creencias Intermedias. Tomado de Beríso, Plans, Sánchez- Guerra, Sánchez-


Peláez y adaptado a un ejemplo de celos en la relación de pareja (s.f).

Creencias intermedias
Valoraciones Suposiciones Reglas
Es terrible no ser Si lo llamo y controlo con Debo revisar sus mensajes.
la única mujer de mi esposo. quien está, podré saber si me Debo llamarlo cada una hora.
Necesito tenerlo a mi lado, es infiel o no.
porque no podría soportar
que se fuera con otra
persona.

Del mismo modo, existe una creencia central o nuclear que sostiene y mantiene las
creencias intermedias, entre las creencias centrales más comunes en relación a los celos
en la relación de pareja están: “No valgo lo suficiente”, “No soy merecedor de amor”, “Soy
poco atractivo”, entre otros. La relación que tienen los pensamientos automáticos y las
creencias (centrales e intermedias) se puede entender en la Figura 2, con un ejemplo
adaptado a una situación en donde uno de los miembros de la pareja experimente celos
(Beríso, Plans, Sánchez- Guerra, Sánchez- Peláez, s.f).

Figura 2. Ejemplo de Relación entre Creencias Centrales, Intermedias y Pensamientos


Automáticos. Tomado de (Beríso, Plans, Sánchez- Guerra, Sánchez- Peláez, s.f).

CREENCIAS PENSAMIENTOS
CENTRALES O AUTOMÁTICOS
NUCLEARES “Me está poniendo los
“Soy poco atractivo” cachos”
CREENCIAS
INTERMEDIAS
“Es lo peor ser feo, porque
mi novia puede mirar a otros
hombres”. 36
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Los principios que hasta el momento se han examinado son distintivos en la


Reestructuración Cognoscitiva, pero ahora se van a presentar aspectos relevantes de la
Terapia racional-Emotiva de Ellis, la cual se utiliza para el tratamiento de los celos
patológicos, por gran utilidad en el campo y en el tema específicamente.
Labrador, Cruzado y Muñoz (1996) mencionan las características que debe tener el
terapeuta al aplicar ésta terapia, dichas características fueron definidas dentro del Estilo
del Terapeuta por Ellis (1981) y Dryden y Ellis (1989), entre las principales se encuentran:
a) El terapeuta debe procurar aceptar a sus pacientes incluso cuando éstos reaccionen con
conductas negativas, b) Intentar ser abierto con la terapia y dispuesto a las demandas que
el paciente le solicita, c) Mostrase empático y con un estilo activo – directivo, d) Ser
didáctico, y por último pero no menos importante, e) Utilizar el sentido del humor.
Por otro lado, dentro de la TREC se utilizan tres tipos de técnicas: Técnicas Cognitivas,
Técnicas Conductuales y Otras Técnicas. Para abordar cada una de las técnicas ver Tabla 4.
Tabla 4. Técnicas de la TREC. Tomado de Labrador, Cruzado y Muñoz (1996)

Terapia Racional Emotivo – Conductual de Ellis


1. Entrenamiento en detección de creencias
irracionales.
Técnicas Cognitivas 2. Técnicas de Persuasión verbal.
3. Entrenamiento en Autoinstrucciones.
4. Utilización de la TREC con familiares o
pareja.
1. Ensayo de conducta / entrenamiento en
Técnicas Conductuales habilidades sociales.
2. Exposición a las situaciones (temidas).
3. Refuerzos y Castigos.
1. Imaginación racional emotiva.
Otras técnicas 2. Técnicas humorísticas.
3. Escuchar y debatir grabaciones.

37
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

4. Biblioterapia.

TERAPIA COMPORTAMENTAL

Exposición con prevención de respuesta

Las técnicas de exposición con prevención de respuesta son clasificadas como técnicas
conductuales dentro de los tratamientos psicológicos. Estas técnicas son empleadas con
mayor frecuencia para el tratamiento de trastornos de ansiedad, la cuales presentan una
alta prevalencia entre los pacientes que acuden a las consultas de atención primaria y
entre aquellos que acuden a recibir ayuda especializada (Marks, 1987; citado por Robert,
1997).
El surgimiento de técnicas de exposición y prevención de respuesta se hace muy
populares en la década de los sesenta, cuando estas se emplean en pacientes obsesivos y
su pronóstico parece mejorar en gran medida Robert (1997). Además en los últimos años
también ha conseguido muy buenos resultados con el tratamiento para los celos
patológicos que es lo que nos compete en esta guía de intervención clínica.
De acuerdo a lo anterior podemos citar a Marks (1979); citado por Echeburúa (1992),
quien menciona que los celos patológicos u obsesivos, se pueden clasificar dentro de un
tipo de problema obsesivo compulsivo, que las investigaciones recientes muestran que
responde bien al tratamiento con técnicas comportamentales, tales como la exposición en
vivo, el modelamiento y la prevención de respuesta, pero sobre las que existe poca
bibliografía científica.
En esta guía clínica haremos énfasis como ya se menciono en la exposición y
prevención de respuesta. Por la poca bibliografía existente nos apoyaremos de Echeburúa
(1992), quien ha profundizado un poco más en estas dos técnicas y por ultimo haremos
referencia un estudio realizado por el.

38
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Para Echeburúa y Montalvo (2001), la exposición, aplicada a los celos obsesivos,


consiste en hacer que el sujeto se enfrente reiterada y prolongadamente a las situaciones
temidas, tanto en imaginación como en vivo. El objetivo es conseguir que la persona
celosa, al pensar en las situaciones temidas, reviva, incluso con una intensidad mayor de
lo habitual, sentimientos de celos, sin que al mismo tiempo realice conductas
confirmatorias. Ayudando a que se dé un proceso de habituación al estos pensamientos y
pierdan su capacidad evocadora de emociones desagradables.
La prevención de respuesta por otro lado, tiene como objetivo eliminar los rituales
relacionados con los celos, es decir todas aquellas conductas de comprobación. De esta
forma una vez el celoso está expuesto a los pensamientos o situaciones temidos y se
siente con malestar, se le impide llevar a cabo los rituales y las conductas que
previamente se han identificado en los ejercicios anteriores. Se trata de evitar de este
modo el alivio transitorio que le produce al celoso la implicación en conductas de
comprobación, que tienden a perpetuar el proceso. Así al no contar los pensamientos de
celos con el alivio posterior de la comprobación, van desapareciendo o reduciéndose su
intensidad de forma progresiva (Echeburúa y Montalvo, 2001).
Un estudio realizado por Echeburúa en el año 1992 permite corroborar lo expuesto
anteriormente. Este estudio trato sobre los celos patológicos y determinar la efectividad
de tratamientos conductuales sobre los celos obsesivos. Los resultados muestran como
las técnicas más eficaces fueron aquellas que intervinieron directamente sobre el
comportamiento obsesivo tales como lo fueron técnicas de prevención de respuestas,
saciación y terapia de pareja, aquellas que beneficiaron en mayor medida a los pacientes.
Pocos estudios se han realizado sobre la efectividad de la exposición y la prevención
de respuesta en los celos patológicos. Sin embargo se han realizado estudios sobre su
efectividad en programas para el tratamiento de agorafobia, pánico, trastornos
alimenticios entre otros. Evidenciándose en la literatura un efectividad alta de estas dos
técnicas.

39
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Autocontrol

Las técnicas de autocontrol despertaron gran interés desde el principio de la modificación


conductual, debido al descubrimiento de ventajas significativas en los procedimientos
terapéuticos. Partiendo de la importancia de tener un control interno, Hommer en el año
1965 sugiere que los acontecimientos encubiertos, caracterizados por ser perturbadores,
pueden ser detectados por el propio individuo, quien puede modificarlos.
Históricamente, esta técnica ha sido abordada por diferentes autores, dentro de los más
relevantes se encuentran, George Kelly (1955) quien comprendió al individuo como un
científico que puede comprender, predecir y controlarse a sí mismo en su ambiente. Julian
Rotter (1954), quien aporta que en cada individuo no es el valor objetivo lo que determina
la conducta, sino el valor que el individuo asigne a esa conducta, introduciendo los
conceptos lugar de control externo versus lugar de control interno. Mas adelante,
Bandura (1977) introduce los conceptos de expectativa de los resultados (resultado
esperado) y eficacia personal (probabilidad de poder realizar adecuadamente la
respuesta, estimación). Estos entre tantos aportes relevantes como Klinger, Carver y
Schreier (1982) en la atención y la autorregulación (Caballo, 2008).
El surgimiento de intereses clínicos, también está motivado por la ayuda proporcionada
por las técnicas de autocontrol, para superar las limitaciones y desventajas potenciales en
los procedimientos manejados de manera externa (control externo), ya que en la mayoría
de los programas de modificación conductual se hace uso de refuerzos y castigos externos
al sujeto. Adicionalmente, Kazdin (1996, p. 264) afirma que “la meta de la modificación
conductual es entrenar a los individuos para controlar su propia conducta y lograr las
metas seleccionadas”, dicha afirmación reitera el interés en el autocontrol como técnica
de modificación conductual.
Pero estos no son los únicos ni los primeros en reconocer la importancia del autocontrol,
Skinner (1953ª); citado por Kazdin (1996) referencia que de la misma forma como las
personas pueden controlar la conducta de otros individuos, tienen la capacidad de

40
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

controlar su propia conducta. Control acompañado de elegir el curso de acción, dar


solución a su problema o intentar conocerse mejor a sí mismo.
También diferencia la conducta controladora de la conducta controlada, siendo la primera
respuesta la que logra modificar la segunda, es decir, la conducta controladora es una
respuesta que al realizarse, aumenta o disminuye la probabilidad de ocurrencia de la
conducta controlada (Labrador, Cruzado y Muñoz, 1996).
En el siguiente texto, se ubica más claramente el autocontrol dentro de la terapia de
conducta cognitiva:
…el interés por los proceso de autocontrol nace concretamente, del intento por
integrar el enfoque operante Skinneriano con los resultados de la psicología social y
clínica,… y que ponen de manifiesto los positivos efectos motivacionales que sobre
los sujetos tiene la atribución de resultados a sus propias acciones (Averill, 1973; y
Perlmuter y Monty, 1979; citado por Labrador, Cruzado y Muñoz, 1996).

Ferster, Nurnberger y Levitt en el año 1962, realizan las primeras aplicaciones clínicas de
programas de autocontrol, en el diseño de una estrategia de intervención en problemas
de obesidad, buscando controlar la conducta de comer en exceso, a través de una
conceptualización operante. Muchas recomendaciones surgieron luego de esta
investigación, como por ejemplo afirman que las consecuencias aversivas de la conducta
de comer en exceso, son problemáticas para el sujeto, debido a que aparecen un tiempo
después de presentarse la conducta, por lo que su influencia es menor que las
consecuencias reforzantes inmediatas. En general, con este estudio se facilitó una
organización y estructura teórica a partir de la cual pudo estudiarse la conducta de comer
en exceso, y se especificaron ciertas recomendaciones prácticas, que motivaron la
realización de investigaciones sobre autocontrol y sobre el tratamiento de la obesidad
(Kazdin, 1983).
Ese mismo año, Gilbert (1962) realizó otro estudio donde apuntó a la utilidad del control
de estímulos, con cinco estudiantes que emplearon las técnicas de autocontrol y
mejoraron sus hábitos de estudio. Luego, en el año 1965, Goldiamond implementó las

41
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

técnicas de autocontrol con tartamudos, buscando que controlaran el habla fuera del
laboratorio. Luego, uso las técnicas de autocontrol para tratar otro tipo de problemas. Por
ejemplo en los casos con estudiantes universitarios, con el fin de mejorar sus hábitos de
estudio, Goldiamond conducía a los individuos a familiarizarse con los conceptos básicos
de los principios de condicionamiento operante y finalmente les enseñaba a llevar a cabo
el programa. Seguida de la conceptualización, se encuentra la aplicación de técnicas para
mejorar la interacción entre los miembros de la pareja, para perfeccionar la escritura y
para mejorar el rendimiento académico (Kazdin, 1983).

Definición
Para Caballo (1998), autocontrol es una habilidad caracterizada por ser susceptible al
aprendizaje, esta habilidad engloba cualquier conducta que trate de alterar la
probabilidad de ocurrencia de otra conducta; también se caracteriza por ser controlada
especialmente por variables físicas, sociales o cognitivas. Estas podrían resultar aversivas
para el individuo.
Según Kazdin (1996, p.266), “Los procedimientos de autocontrol en modificación
conductual se refieren principalmente a técnicas en las cuales el cliente juega un papel
activo y en ocasiones es la única en la administración del tratamiento”.
Thoresen y Mahoney (1974) consideran que ante la ausencia de imposiciones externas
inmediatas, la realización de conductas con menor probabilidad de ocurrencia en
comparación con las conductas disponibles en su repertorio, demuestra que una persona
ejerce control sobre sí misma.

Autocontrol e intervención cognitivo-comportamental de los

celos
Dentro del marco del abordaje de los celos en un individuo, y en una relación de pareja, se
encuentra el autocontrol como una de las técnicas para realizar modificaciones en este
aspecto, basadas en el control ambiental de la conducta, reduciendo la influencia de
recompensas y de los castigos inmediato del ambiente. Con el fin de lograr un objetivo en

42
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

el futuro, se busca vencer el dominio del ambiente externo y remplazarlo por una
planificación y un control interno (Caballo, 2008).
Esta técnica cobra interés dentro de la aplicación de la celotipia, cuando encontramos
casos en donde la pareja no es funcional como contingencia ambiental y es necesario
efectuar cambios desde el propio individuo, además interrelacionadas con las otras
técnicas que se están exponiendo, permite un abordaje integral.

Técnicas de autocontrol
Inmersas dentro del autocontrol, encontramos una serie de técnicas que clínicamente
coexisten y tienen una funcionalidad que se manifiesta en la eficacia de la terapia. Estas
técnicas son solo algunas de todas las existentes, propuestas por diferentes autores, son
el control de estímulos, auto-registro, auto-refuerzo, entrenamiento de respuestas
alternativas, biorretroalimentación y los manuales de auto-ayuda.
Con el objetivo de explicar el control de estímulos, Kazdin (1983; 1996) afirma que las
conductas específicas se llevan a cabo en presencia de estímulos específicos, por lo que es
necesario que el sujeto identifique dichos estímulos con los que la conducta está asociada.
En caso de que exista una asociación incorrecta, se deberá identificar el estímulo correcto
con el que debería estar asociada la conducta. Luego de identificarlos, se enseña al sujeto
a aproximarse a la conducta deseada o en su mejor caso, a realizarla.
El Auto-registro, es donde el paciente observa y registra de forma sistemática su conducta,
basado en el concepto de auto-eficacia de Bandura (1977), esta técnica permite evaluar la
conducta, sus antecedentes situacionales, sus consecuencias, el afecto que la acompaña,
registro de respuestas encubiertas para externos, también es un cruce entre todas estas
variables nombradas y en sí mismo una manera de modificar la conducta; Kazdin (1996,
p.270) denomina esta fase como Auto-monitoreo y afirma también que “consiste en
observar la propia conducta de modo sistemático”.
Por otra parte, el Auto-refuerzo, es una técnica donde la auto-recompensa motiva la
ausencia de reforzamiento o castigo externo, se basa en las contingencias auto-impuestas,
de la misma manera el castigo auto-impuesto (Caballo, 2008). Para Kazdin (1986; 1996),
esta fase recibe el nombre de Auto-refuerzo y auto-castigo, siendo el auto-refuerzo, las

43
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

consecuencias positivas aplicadas por el propio individuo como resultado de la presencia


de la conducta deseable; y el auto-castigo, las consecuencias punitivas aplicadas por el
propio sujeto, debido a la ausencia de conductas deseadas.
Adicionalmente, Kazdin (1983; 1996) incluye el entrenamiento de respuestas alternativas,
que consiste en entrenar a la persona para remplazar o llevar a cabo respuestas que
interfieran en la ejecución de la conducta no deseada. Después, en el año 1996, en su libro
“Modificación de conducta y sus aplicaciones prácticas” complementa las técnicas de
autocontrol con la biorretroalimentación y manuales de autoayuda. A grandes rasgos, la
biorretroalimentación consiste en proporcionar información al sujeto sobre el estado
actual de sus procesos fisiológicos, con el fin de que sean registrados los cambios en el
momento en que se están presentando; y los manuales de auto-ayuda se conocen
también como biblioterapia, que pretende que la información escrita, esté al alcance del
sujeto, e incluye una serie de procedimientos y descripciones detalladas de cómo debe
proceder el cliente para modificar su conducta.

Fases de entrenamiento en un programa de autocontrol


Para Labrador, Cruzado y Muñoz, (1996), las fases de entrenamiento en un programa de
autocontrol son: la auto-observación, que consiste en detectar la conducta que se quiere
modificar, e identificar todas las características de su ocurrencia; el establecimiento de
objetivos, en esta fase el paciente debe elegir el nivel de control que desea alcanzar sobre
la conducta, teniendo en cuenta que debe ser un objetivo realista, que se pueda lograr;
en el entrenamiento en técnicas concretas y establecimiento de criterios de ejecución,
tomando como base los datos recolectados a través de la auto-observación, y en función
de los objetivos previamente establecidos, se deben decidir las técnicas de autocontrol
que se utilizarán en el entrenamiento; y por último, la aplicación de las técnicas en
contexto real, hace referencia a transferir el conocimiento y las habilidades adquiridas en
las sesiones de entrenamiento, a la vida cotidiana. Cuando el sujeto se enfrente a una
situación real, debe realizar los siguientes pasos, como lo expresa la figura 3 (Labrador,
Cruzado y Muñoz, 1998, p. 581):

44
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Figura 3. Fases de la aplicación de las técnicas al contexto real.

TERAPIA COGNOSCITIVA

Relajación

Actualmente a nivel clínico la relajación es una de las herramientas más empleadas a la


hora de terapia. Con factores como la alta competitividad, la inestabilidad laboral, las
crisis económicas etc., favorecen un aumento de activación fisiológica de las personas que
las pueden llevar a padecer de tensión, estrés, malestares personales etc. Para lo que el
empleo de la técnica de la relajación resulta efectivo para afrontarlas.
45
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Para Lazarus y Folkman (1986); citado por Amutio (1998), la relajación era una técnica
somato fisiológica que plantearía cuestiones importantes en cuanto a cómo funciona
influyendo en los modelos de respuesta fisiológica, en los de respuesta psicológica o en
ambos. Donde la relajación, la meditación y el ejercicio, además de aumentar la sensación
de bienestar, podrían romper un círculo vicioso de rumiaciones, cambiando el centro de
atención del individuo.
Con respecto a lo anterior se podría decir que la relajación influye tanto en modelos de
respuesta fisiológica como en la psicológica, donde tiene efectos negativos en la ansiedad
contribuyendo a la sensación de bienestar y en algunas cambiando centros de atención
del individuo. Esta definición la podemos complementar con la definición de Amutio
(1998), quien la define desde un punto de vista multidimensional, atendiendo no
solamente el aspecto negativo de la reducción de la tensión, sino también en la
renovación de los recursos internos personales mediante el desarrollo de aspectos
cognitivos y emocionales interviniendo no solo en el sistema de la conducta, cognitivo,
fisiológico y emocional de manera individual sino también de una manera conjunta.
Como ya se mencionó el estudio de la relajación se ha incrementado en los últimos años
por el aumento de la tensión, el estrés, los desequilibrios, malestares personales, las
labores diarias, etc., que hicieron que su estudio llegara al ámbito clínico y trascendiera
a un interés general de todas las personas hasta el punto de ser considerara la relajación
como un procedimiento adecuado para tratar los problemas de ansiedad, insomnio,
disfunciones sexuales entre otras. Teniendo como objetivo no solo tratar los problemas
mencionados si no también enseñar a las personas a controlar su propio nivel de
activación sin ayuda de recursos externos, previniendo problemas mentales, colaborando
a la eficacia para afrontar los problemas que se dan en la vida cotidiana y mejorar la
calidad de vida de aquellos que la practican (Labrador, Cruzado y Muñoz, 1996).
Sin embargo para llegar a las definiciones que se mencionaron, se debe tener en cuenta
su desarrollo conceptual y bases de las técnicas modernas de relajación.
Las bases de las técnicas modernas de la relajación según Linchenstein (1988) citado por
Labrador, Cruzado y Muñoz (1996) provienen de procedimientos de meditación de las

46
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

religiones orientales, utilizados principalmente para conseguir tres objetivos. El primero


era la contemplación y sabiduría, el segundo estados de conciencia alterados y tercero la
relajación. Sin embargo como afirma Linchenstein, estos orígenes de religiones orientales
se dan hace más de 5.000 años, donde ya se empleaba la relajación progresiva y el
entrenamiento autógeno.
Por otro lado no solo provienen de prácticas religiosas, también de cantos, prácticas
mágicas, rituales, ejercicios de fijación de ojos entre otros. Aunque estas son poco
comunes y mucho más para la cultura occidental se resalta la importancia de estos
rituales dentro de la relajación ya que lo practicado en occidente se consideran como
variaciones de estos rituales orientales como los son la relajación progresiva o la
visualización dirigida entre muchas otras donde el fin ya sea en occidente o en oriente es
la búsqueda del bienestar , la calma y la serenidad, claro está dependiendo a nivel cultural
si a estas técnicas se le da un tinte mas religioso o filosófico como se le da en oriente o
mas de objetivo terapéutico como se le da en occidente.
Una vez mencionada las bases históricas de las técnicas de relajación, en esta guía se
centrará la relajación desde el punto de vista de occidente, comenzando a describir la
relajación progresiva y el entrenamiento autógeno como dos de las técnicas más
empleadas a nivel terapéutico. A continuación encontrará la explicación de las técnicas,
sus representantes más importantes y aspectos que se deben tener en cuenta al
momento de realizar cada una de estas dos técnicas.

Relajación Progresiva
La relajación progresiva fue desarrollada por Jacobson en el año 1929, para él la
relajación es un estado de inactividad de la musculatura esquelética, la cual puede ser
medida por medio del EMG, lo que llevo a proponer como resultado de la reducción de la
actividad muscular aferente y eferente en el sistema motor, la activación en los niveles del
sistema nervioso autónomo y el cortex también decrecía. Como consecuencia sostenía
que la relajación neuromuscular podía tener también efectos en trastornos fisiológicos,
emocionales, incluidos los desordenes neuróticos (Amutio, 1998).

47
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

La relajación neuromuscular de Jacobson o relajación progresiva permite enseñar al


sujeto a relajarse por medio de ejercicios en los que la persona tense y relaje de forma
alternativa sus distintos grupos musculares. Lo que tiene como objetivo que la persona
aprende e identifique las señales fisiológicas provenientes de diferentes músculos cuando
se encuentran en tensión, una vez la persona identifique esto se espera que aplique las
habilidades aprendidas para reducirlas es decir se relaje una vez las identifique (Labrador,
Cruzado y Muñoz, 1998).
De acuerdo a lo anterior la relajación progresiva a nivel clínico puede ser el
procedimiento o técnica más utilizada para disminuir los niveles de ansiedad o estrés. Sin
embargo el terapeuta debe tener en cuenta que esta técnica requiere de gran cantidad
de tiempo ya que, cada sesión de entrenamiento se dedica a dos o tres grupos
musculares y el cuerpo lo cubren un total de 50 grupos musculares por lo que el
entrenamiento puede llevar de seis meses a un año.
El terapeuta a la hora de realizar la relajación progresiva no solo debe tener en cuenta
el tiempo disponible para entrenar al paciente, también es importante que considere que
esta se aprende de forma progresiva, dependiendo del tiempo y de la calidad que se
dedique a practicarla, se debe desarrollar un abandono activo, el paciente no debe tener
miedo de perder el control sobre si mismo, se debe resaltar el valor activo en la relajación,
el mejoramiento de la habilidad paso a paso, la concentración en la instrucciones, el
énfasis en la postura cómoda y por ultimo tener ojos cerrados y hacer caso omiso a los
estímulos distractores.
Antes de comenzar el entrenamiento en relajación debe tener en cuenta diferentes
aspectos como tener un ambiente tranquilo, luz tenue, temperatura confortable, que la
persona se encuentre lejos de las distracciones del mundo exterior. Del mismo modo no
usar ropa, calzado u objetos que le vayan a incomodar, evitar el uso de los lentes de
contacto a la hora de la relajación y por ultimo buscar una posición cómoda ya sea
tumbado o sentado. El terapeuta debe buscar hablar con voz tenue y calmada, también
explicar de manera detallada paso por paso lo que se va a realizar.

48
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

El programa de relajación consta de varios pasos que comienzan con un recorrido por
todos los grupos musculares hasta llegar a un recorrido mental de las distintas partes del
cuerpo (Labrador, Cruzado y Muñoz, 1996).
Para la primera parte debe tener en cuenta que implica un recorrido pormenorizado de
todos los grupos musculares con ejercicios de tensión y relajación. Se busca identificar las
diferencias entre sensaciones de tensión y relajación en cada una de las partes del cuerpo.
Para el desarrollo se divide el recorrido en cinco partes, las cuales son, relajación de
brazos, cara, cuello, tronco y piernas (Labrador, Cruzado y Muñoz, 1996).
Una vez la persona haya aprendido esta técnica se puede hacer una relajación diferencial
es decir, se procede a realizar esta misma relajación en condiciones más adversas para la
persona. En esta se debe indicar al sujeto como debe sentirse, que debe hacer y el tipo de
sensaciones a las que debe dirigir su atención. Al realizar la relajación diferencial se debe
tener en cuenta mantener de forma constante el contacto verbal con el sujeto, luego de
repeticiones variar los ejercicios, insistir en el recorrido mental, aprender la técnica
adecuadamente haciendo una repetición en su medio habitual, ante problemas con un
grupo muscular evitar generar tensión sobre él, no llevar a cabo la relajación después de
comidas, esperar dos horas y por ultimo dominar las técnicas, optimizarlas en medios
desfavorables.
Dentro de la relajación progresiva se incluye el procedimiento propuesto por Bernstein y
Borkoveck, que trata de conseguir a través de ejercicios cada vez más reducidos, una
relajación en un tiempo muy breve; no obstante, los ejercicios son diferentes, el programa
es más largo y no incluye ejercicios de generalización. Este incluye un procedimiento
básico, Procedimiento para siete grupos musculares, Procedimiento para cuatro grupos
musculares y guía de entrenamiento en 10 sesiones (Labrador, Cruzado y Muñoz, 1996).

Entrenamiento autógeno
El entrenamiento autógeno cuyo principal representante es Schultz (1932) hace referencia
a un entrenamiento en relajación cuyo objetivo es que el propio sujeto sea el que se lo
genere. Su objetivo es que induzca mediante determinados ejercicios una desconexión
general del organismo y que suponga un determinado cambio de actitud y en general un

49
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

cambio en la forma de afrontar las demandas del medio. El tipo de desconexión generada
permitirá modificar la tensión predominante en e la actualidad, facilitando la aparición de
una sensación de relajación y tranquilidad. La modificación que produce esta desconexión
consigue una concentración interna (Labrador, Cruzado y Muñoz, 1996).
Este entrenamiento trae como beneficios o ventajas importantes efectos a nivel fisiológico
como la relajación muscular general, reducción en la conductancia electro dérmica,
diminución de motilidad gástrica, aumento de la temperatura periférica, reducción de la
tasa cardiaca, además la persona puede inducir a voluntad, es una técnica bastante
sencilla en el modo de proceder y trae efectos sobre la persona para que esta se
tranquilice. Sin embargo trae desventajas como la duración del entrenamiento,
diferencias en autosugestión, necesidad de un ambiente especial y posibles problemas de
imaginación y representación (Labrador, Cruzado y Muñoz, 1996). El modo de proceder
para este entrenamiento es generar pesadez en los miembros, sensación difusa de calor.
El enteramiento consta de dos ciclos tanto el inferior y el superior.
El inferior tiene en cuenta: control de condiciones ambientales, condiciones del sujeto,
postura adecuada, ojos cerrados, situación de reposo y el superior consta de ejercicios
como: dirigir los globos oculares al centro de la frente para conseguir concentración, hacer
surgir en la imaginación un color, hacer aparecer en la imaginación objetos específicos,
contemplar representaciones abstractas, búsqueda del sentimiento propio, concentración
al representar una persona, concentración al observarse a si mismo y exposición a una
vivencia intima.

Otras técnicas para disminuir la activación


Otros procedimientos para disminuir la activación son el biofeedback, la visualización o
relajación en imaginación, técnicas de meditación y yoga. El biofeedback, busca que la
persona consiga el control voluntario de una respuesta fisiológica, relacionada con un
problema específico, de manera rápida y adecuada. Además que sea capaz de poner en
práctica éste control, en las condiciones habituales en las que le sea útil.

50
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

La visualización o relajación en imaginación busca resolver un problema o prevenir su


aparición. Esta consiste en imaginar con los ojos cerrados, una situación con todos los
sentidos. Se busca que se esté concentrado en una única actividad mental, lo que
permita mantener la mente ocupada y aleja de pensamientos intrusos que facilita la
entrada en un estado de relajación (Pintanel, 2005).
Las técnicas de meditación, son técnicas que permiten modificar el estado mental del
sujeto consiguiendo que disminuya la tensión y aumente su tranquilidad. Esta consiste en
dedicar periodos del día cortos en los que este en un ambiente recogido, con postura
cómoda y tratando de dejar la mente en blanco y se proceda a la repetición de la clave
estimular seleccionada.
Por último el yoga cada vez se hace más popular en la actualidad, este ya está siendo
utilizado para trabajar cualquier tipo de enfermedad o trastorno relacionado con el estrés,
como lo es la hipertensión o las enfermedades coronarias. La terapia basada en el yoga
atenúa las respuestas cognitivas, emocionales, físicas y conductuales del estrés. Las
sesiones introducen técnicas de respiración y meditación para clamar y energizar y
posturas para liberar tensiones de forma creativa potenciando la salud física y mental
(Heilbronn, 1992) citado por (Amutio, 1998).
En este recorrido por las diferentes técnicas de relajación debe tener en cuenta algunos
aspectos a nivel general sobre el empleo de estas. Estos aspectos son propuestos por
Everly en 1989. El manifiesta que su mal empleo puede llevar a la persona a incrementar
los efectos de pérdida del contacto con la realidad, puede incrementar las efectos de
algunas drogas y fármacos, en estados de pánico son más aconsejables técnicas de corte
más fisiológico que procedimientos cognoscitivos , puede facilitar la recuperación de
reacciones emociones o pensamientos ocultos y por ultimo pueden inducir una
desactivación excesiva con aparición de estados de hipotensión o hipo glicémicos
temporales.

51
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Terapia de pareja

En la actualidad los problemas familiares, las discusiones de pareja, las separaciones y


divorcios son temas que se escuchan con bastante frecuencia y en general van
acompañados de componentes como la agresión, la violencia intrafamiliar y los celos. Pero
no hay que ser extremista para entender que la base de dichos problemas radica en la
pareja, específicamente en sus pensamientos, comportamientos, emociones, estilos de
comunicación, habilidades de afrontamiento y resolución de problemas que le permiten
afrontar una relación afectiva de manera satisfactoria o no.
La Terapia de Pareja permite hacer frente a los cambios, situaciones o dificultades que se
pueden presentar en la relación de pareja y que en muchas ocasiones son derivados de la
problemática de los celos desadaptativos. Por esta razón a continuación se abordarán las
principales técnicas y fundamentos de la terapia. Según Liberman, Wheeler, A.J.M de
Visser, Kuehnel y Kuehnel (1987) se deben tener varios elementos al momento de realizar
la Terapia de Pareja: a) Evaluar el grado de motivación al cambio en los dos integrantes de
la pareja, b) Crear expectativas terapéuticas favorables en donde prime la importancia de
resolver los conflictos existentes, c) Enseñar las técnicas que se van a utilizar y explicar la
importancia que tiene la aplicación de las mismas en la vida de pareja.
Uno de los aspectos clave dentro de la Terapia de pareja es la Terapia Cognoscitiva, que
ayuda a identificar al terapeuta aspectos y elementos que hacen parte de las cogniciones y
que deben ser modificados para desarrollar nuevas formas de entender, comprender y
percibir al otro. Dattilio y Padesky (1995) afirman que hay tres aspectos de la Terapia
Cognoscitiva que son clave en la terapia de pareja: la modificación de expectativas irreales
sobre la relación, la corrección de atribuciones falsas en las interacciones y el uso de
procedimientos de auto- instrucción para disminuir la interacción destructiva. Para
realizar con éxito lo anterior, se debe identificar cuáles son las creencias básicas sobre la
relación, las expectativas que cada persona tiene acerca de la relación y las atribuciones
existentes.

52
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Las creencias básicas son la base de los pensamientos automáticos que guían las acciones
en las diferentes situaciones. Para identificar si las creencias son ajustadas o
distorsionadas, se debe tener en cuenta que las primeras son creencias que cuentan con
evidencia o pruebas reales y no están alteradas por la interpretación errónea de los
hechos y de la información percibida. Por ejemplo, un hombre llama a su esposa al celular
mientras ella se encuentra en el trabajo, ella no le puede contestar debido a que tiene un
informe en una mano y en la otra una taza de café. El esposo llama de forma insistente,
sin que su esposa atienda a su llamada, cuando llega a la casa él la acusa de estar con otro
hombre sin tener la evidencia real y por la interpretación errónea y distorsionada de los
hechos (Dattilio y Padesky, 1995).
Por otro lado, las expectativas que la pareja aporta se traducen en las necesidades que
cada uno quiere que le sean satisfechas. Afirman Beck (1988) y Ellis y cols. (1989) citados
por Dattilio y Padesky (1995), que las expectativas irreales o exigentes hacia la pareja,
producen desilusiones o frustraciones que se reflejan en interacciones negativas que a su
vez pueden reforzar las creencias distorsionadas.
Para evaluar las necesidades de la pareja y cómo cada uno percibe si están satisfechas o
no, se puede aplicar el Inventario de Necesidades de Pareja, del Centro de Terapia del
comportamiento, el cual es un instrumento que permite evaluar las necesidades y el
grado de importancia que percibe la persona y su pareja sobre dicha necesidad dentro de
la relación sentimental.
Las atribuciones pueden ser el resultado de los dos aspectos mencionados anteriormente,
las creencias distorsionadas y las expectativas irreales. La atribución es un término que
hace referencia a “echar la culpa a la pareja” y esto puede resultar común cuando por un
lado, la persona interpreta mal un hecho, cree algo sin un fundamento real y además se
siente frustrada porque sus necesidades como pareja no son satisfechas (Dattilio y
Padesky, 1995). En el caso de la pareja de esposos, el hombre puede sentir que sus
necesidades de atención están insatisfechas debido a que su esposa no le contesta las
llamadas, y además ambos pueden atribuir culpa al otro, ella por pensar que está

53
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

trabajando y no puede tener tiempo para su pareja, y él, porque es su esposa quien no
está dispuesta dar un poco de tiempo para compartir.
En la Terapia de Pareja es primordial realizar entrenamiento en habilidades de
comunicación, en donde el terapeuta debe trabajar e identificar el estilo de comunicación
de la pareja, los principales errores que caracterizan su comunicación y la forma de
corregirlos. Liberman, Wheeler, A.J.M de Visser, Kuehnel y Kuehnel (1987) proponen en la
Tabla 5 los modelos en habilidades de comunicación.

Tabla 5. Modelos de habilidades de comunicación importantes en el matrimonio. Tomado


de Liberman, Wheeler, A.J.M de Visser, Kuehnel y Kuehnel (1987).

Modelos de habilidades de comunicación


Dar gratificaciones “Ese vestido se te ve muy lindo”
Agradecer gratificaciones “Me gusta cuando haces…”
Pedir gratificaciones “Me gustaría que me ayudarás con…”
Expresar sentimiento negativos “Cuando levantas la voz no me gusta…”
Intercambiar afecto físico Ejercicio de acariciar la mano, buscar y solicitar un
encuentro sexual.
Empatizar “Entiendo que te den celos en algunas ocasiones, pero
alunas veces lo haces sin ninguna razón”
Hacer frente a la hostilidad Expresar los sentimientos cuando ocurren.
inesperada y al constante mal Ser asertivo, no pasivo ni agresivo.
humor
Las habilidades de comunicación mencionadas en el la tabla anterior, permiten asegurar
en la pareja un estilo de comunicación diferente en donde prima la reciprocidad positiva,
escucha y entendimiento del otro, más que de la satisfacción de las necesidades o
cumplimento de las expectativas propias. Las habilidades de comunicación en la pareja
son una herramienta indispensable que ayuda a resolver los conflictos que surgen y
enfrentarlos en caso de que vuelvan a surgir en el transcurso de la relación (Beck, 1998).

54
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

En el trascurso de la terapia, los clientes pueden experimentar diversas emociones y


sentimientos frente a la misma, por eso es importante que siempre clarifique dudas y
motive a la pareja al aprendizaje continuo de habilidades y técnicas que pueden ser
aplicables en otros contextos como el hogar o el trabajo; Liberman, Wheeler, A.J.M de
Visser, Kuehnel y Kuehnel (1987) proponen en una lista de habilidades que el terapeuta
debe tener ver Tabla 6, para enmarcar la terapia dentro de un proceso organizado, con
objetivos claramente definidos, de tal forma que se puedan superar los problemas que
puedan surgir en la terapia referentes a desmotivación, conductas contrarias a las
esperadas por el terapeuta o el aprendizaje incorrecto de las conductas modeladas.

Tabla 6. Lista de habilidades del terapeuta para hacer activa la terapia de pareja
conductual. Tomado de Liberman, Wheeler, A.J.M de Visser, Kuehnel y Kuehnel (1987).

Habilidades del terapeuta al momento de realizar la terapia

1. Delimitar y aclarar las metas que se desean alcanzar para la pareja.


2. Identificar contextos en donde lo clientes pueden aplicar las técnicas
aprendidas.
3. Enseñar a los clientes la técnica o herramienta a utilizar.
4. Modelar a la pareja en la habilidad, técnica o herramienta que
fortalecerá a relación.
5. Ofrecer sugerencias.
6. Ofrecer retroalimentación positiva y negativa a la pareja acerca de lo que
están haciendo.
7. Pedir a los clientes que realicen ensayos conductuales.
8. Acompañar a los clientes durante los ensayos.
9. Animar a los clientes ante cualquier conducta de retroceso, inadecuada o
transitoria.

55
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Parte III
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

A continuación se presenta el tratamiento farmacológico que ofrece el campo de la psiquiatría a la


problemática de los celos patológicos, que están acompañados de la presencia de delirios o
manifestaciones que requieren de la medicación de fármacos específicos junto con el debido
tratamiento psicológico. En la presenta Guía se ofrece información acerca del tratamiento
farmacológico debido a que en algunos casos este tratamiento se hace necesario, no obstante se
realiza a modo de información, porque el centro y el fuerte de la Guía es el tratamiento
psicológico más propicio para su paciente.

Teniendo en cuenta que los celos tienen comorbilidad con diferentes trastornos como, el
trastorno paranoide, trastorno obsesivo compulsivo, depresión, ansiedad, entre otros, a
continuación se van a presentar los diferentes medicamentos que son utilizados para el manejo de
las diferentes respuestas des adaptativas que se presentan con estas patologías y que no se
pueden manejar únicamente con la psicoterapia; debido a que, para los celos no se tiene
específicamente un medicamento concreto.

Para el caso de la depresión los medicamentos que se utilizan son, los antidepresivos, como
la Fluoxetina o Prozac (nombre comercial), Clomipramina o Anafranil (nombre comercial); y
antisicóticos, entre los cuales se encuentran la Risperidona o Rispredal (nombre comercial) y la
Olanzapina o Zyrpresa (nombre comercial) (Echeburúa y Montalvo, 2001).

Por otro lado, en el trastorno paranoide, especialmente en los delirios existen ciertos
trastornos en los que, éstos en ausencia de los demás síntomas sicóticos son la mayor
preocupación; por ejemplo los pacientes con trastorno de delirio, presentan delirios normales
pero no alucinaciones importantes o conductas extrañas. En el subtipo celoso, del trastorno de
delirio, Mooney (s.f), citado por Opelr, et al, dio un tratamiento con resultados positivos a este
trastorno con trifluoperazina, si el paciente no cumple con todas las indicaciones dadas para el
tratamiento, se presentaban nuevamente los trastornos de delirio. De igual manera exististe
evidencia en el tratamiento de los celos patológicos a partir de la administración de 2 a 4 mg/día
de Pimozida, es un canal antagonista de calcio e interactúa con los receptores opiáceos; además

56
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

tiene un bajo potencial en provocar sedación o somnolencia por su bajo bloqueo noradrenérgico
(Opelr, Klahr, y Ramírez, 1996).

En ocasiones puede ser complejo diferenciar el trastorno de delirio, subtipo celoso del
trastorno obsesivo compulsivo; Gross y Lane (s.f), citados por Opelr, et al, utilizaron con éxito la
Fluoxetina para el manejo de este subtipo, debido a que observaron la naturaleza obsesiva de sus
pacientes en las preocupaciones de tipo celoso.

La Fluoxetina es un potente inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina, que genera


efectos muy positivos, similares a los antidepresivos tricíclicos. Debido a que produce muy poco o
nada de resequedad en la mucosa oral, temblor o retención de orina, es utilizada con mucha
frecuencia en el abordaje terapéutico de la depresión ya que garantiza una adhesión al
tratamiento positiva (Romero, y Gonzalez, 1994).

Es formulada en dosis únicas de 20 mg/día, aunque en algunos casos se puede llegar a


requerir dosis mayores, teniendo como máxima dosis 80 mg/día, tal aumento no debe ser antes
de la tercera semana de tratamiento. La Fluoxetina tiene una vida media de 72 horas, con un
metabolito activo con una vida media de 7 días y un estado de estabilidad de 28 a 35 días; lo cual
hace que se medique día por medio, facilitando el manejo para el caso de la tercera edad. De igual
manera se ha evidenciado una respuesta favorable en las respuestas atípicas y en el trastorno
obsesivo-compulsivo (Romero, y Gonzalez, 1994).

En cuanto a los antisicóticos, como se presento anteriormente se encuentra entre otros, la


Risperidona, un derivado Benzisoxazol con una alta compatibilidad con los receptores D2, superior
a D1, pero con mayor afinidad por los receptores 5-HT. Su semivida de eliminación es de 3,6 horas,
pero la de su metabolismo activo llega a las 20 horas. Tanto la Risperidona como su metabolito,
son expulsadas por el riñón. La dosificación sugerida es de 2-8 mg/día; durante el tratamiento se
puede presentar, como efectos secundarios, astenia, sedación, problemas de acomodación,
mareo, palpitaciones, taquicardia, aumento de peso y disfunción sexual en los hombres (Flores,
2000).

Con relación a la Olanzapina, ésta pertenece al grupo de las Diacepinas, Oxacepinas y


Tiazepinas. Es un agente antipsicótico, antimaniaco y estabilizador del ánimo. Su afinidad se
muestra por los receptores 5HT2A/2C, 5HT3, 5HT6; receptores de dopamina D1, D2, D3, D4, D5;
receptores muscarínicos m1-m2, receptores alfa 1 adrenérgico y receptores de Histamina H1. Se

57
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

resalta la eficacia de la Olanzapina en los síntomas negativos de la esquizofrenia, la mejoría sobre


los procesos, rendimiento y funciones cognitivas, su efecto positivo sobre el estado de ánimo,
además de ayudar en el tratamiento de trastorno obsesivo-compulsivo, lo que se puede
comprender a partir del mecanismo de acción implícito que presenta (Garcia, Pérez, Ruiz, Liquete,
y García, 2010).

Después de haber expuesto de manera general el tratamiento farmacológico ofrecido para


los patológicos, usted encontrará en primer lugar las consideraciones éticas que deberá tener en
cuenta al momento de empezar el Tratamiento Cognoscitivo- Comportamental, la distribución de
las sesiones del tratamiento, los instrumentos que se recomiendan al terapeuta y por último cada
una de las sesiones correspondientes al tratamiento.

58
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Parte IV
Consideraciones Éticas

Al iniciar cualquier intervención clínica, es indispensable velar por los derechos del
paciente, los cuales resultan de los deberes éticos del profesional en psicología. En el
Manual Deontológico y Bioético del Psicólogo (2010) se especifican los deberes de los
pacientes, los cuales deben ser explicados desde la primera sesión en la que se tiene
contacto con él.
Por lo anterior, todo paciente sin importar la problemática que presente, tiene el derecho
de:
a) Autonomía, b) Beneficencia y no Maleficencia, c) Dignidad, d) Honra y Buen
nombre, e) Igualdad, Justicia y Equidad, f) Información Veraz, g) Intimidad, h) Libre
desarrollo de la personalidad, i) libertad de conciencia, libertad, expresión,
aprendizaje, investigación y cátedra.
Para profundizar en cada derecho, usted puede remitirse al Manual Deontológico y
Bioético del Psicólogo (2010) y de esta forma darle a conocer a su paciente no solo los
deberes que tiene en el proceso de intervención sino también los derechos, que en
muchas ocasiones pueden ser ignorados y/o vulnerados por el profesional.
Del mismo modo, es valioso realizar el Consentimiento Informado que debe contar con la
Información completa ofrecida por el profesional en psicología (acerca de procedimientos,
pruebas psicométricas, resultados, etc.) y Voluntariedad del paciente. Con este
documento se asegura de entrada la Autonomía, Confidencialidad y otros principios (Ley
1090 de 2006) y derechos que se salvaguardan al realizar el Consentimiento Informado.
Así, el Consentimiento Informado debe favorecer: la libertad de participación, libertad de
abandonar la intervención, la capacidad de decisión del paciente y la libre elección de
solicitar servicios (Manual Deontológico y Bioético del Psicólogo, 2010).
Todos estos aspectos éticos son indiscutibles e inamovibles en el actuar profesional; en
este caso puntual, la problemática de los celos en la relación de pareja, corresponde a un

59
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

espacio esencial y supremamente íntimo, el de la vida afectiva o la vida de pareja, en


donde el paciente y su pareja merecen un profundo respeto por los derechos individuales
que los cobijan.
Como profesional en Psicología también debe tener en cuenta los Principios Generales
reglamentados en la Ley 1090 de 2006, los cuales corresponden a la Responsabilidad,
Competencia, Estándares morales y legales, Anuncios públicos, Confidencialidad,
Bienestar del usuario, Relaciones profesionales, Evaluación de técnicas, Investigación con
participantes humanos y Cuidado y uso de animales.
Recuerde que los deberes de sus pacientes son lo primordial en el ejercicio profesional,
por esta razón, dentro de la Guía de Intervención se nombran los aspectos Deontológicos
y Bioéticos antes de las sesiones de Intervención. A continuación, encontrará la
distribución por sesiones del tratamiento Cognoscitivo-Comportamental ofrecido en la
Guía, en donde a través de todas las sesiones deberá poner en práctica las
consideraciones éticas ya mencionadas.

DISTRIBUCION POR SESIONES

El objetivo de la Guía Clínica de Intervención Cognoscitivo - Comportamental es servir


como pauta para el tratamiento de los celos patológicos en la relación de pareja. Al ser
una guía de corte Cognoscitivo - Comportamental los tratamientos psicológicos
empleados serán técnicas conductuales, técnicas cognoscitivas y técnicas
complementarias. Dentro de las primeras se emplearán la Reestructuración Cognoscitiva,
como técnicas conductuales la Exposición con Prevención de Respuesta y Autocontrol, por
ultimo como técnicas complementarias para aumentar la efectividad del tratamiento se
empleará la Terapia de Pareja y técnicas de Relajación. En conjunto estas técnicas
buscarán modificar conducta, pensamientos y disminuir los síntomas fisiológicos que
puedan ser ocasionados por los celos patológicos en el paciente.

60
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

En las sesiones se encuentra una breve introducción de la técnica a emplear, sin embargo
se puede hacer uso de la primera parte de esta guía donde se encuentra una explicación
teórica de las técnicas para profundizar si se encuentra con alguna inquietud.
Las técnicas mencionadas anteriormente se utilizarán a lo largo de doce sesiones que
propone esta guía. Cada sesión busca ser clara, sencilla de comprender y práctica. La
estructura general de la sesión contará al inicio con el tiempo total que tomará llevarla a
cabo, breve explicación de la técnica, instrucciones y aspectos importantes a tener en
cuenta. No se debe olvidar que en cada sesión se deben revisar tareas que hayan sido
dejadas para la casa y así mismo dejar otras tareas para la siguiente sesión. El terapeuta
podrá encontrar ejemplos de registros útiles para el tratamiento. Recuerde también, al
inicio de cada sesión realizar un resumen de la sesión anterior y un resumen al final de la
sesión de los aspectos, temas y aprendizajes vistos en dicha sesión.
Al inicio del tratamiento se recomienda establecer un compromiso con el paciente para
asistir a cada una de las sesiones y del mismo modo el compromiso de la pareja del
paciente para apoyar el tratamiento. Se recomienda que las técnicas empleadas en
terapia se adopten en la vida cotidiana de la persona. También es conveniente reconocer
que los cambios no se van a producir rápidamente, estos se evidenciarán de forma lenta.
Si hay inconvenientes con algún ejercicio o técnica en terapia es importante indagar sobre
la claridad de los pasos o actividades, instrucciones o cualquier otro elemento que permita
tomar medidas de ajuste a favor del paciente y para garantizar un proceso de cambio.
Otro aspecto a tener en cuenta es que periódicamente debe supervisar los avances y
constatar si las tareas a realizar en casa se están realizando en forma correcta.
La guía de intervención busca presentar unos lineamientos clínicos para el terapeuta sin
que este deje de lado su propio criterio para el tratamiento del paciente, de esta forma
usted podrá incluir sus propios aportes en la práctica profesional y ajustar los criterios
propuestos dentro de la guía al paciente, las circunstancias y a sus propios conocimientos.
Recuerde que esta Guía presenta aspectos esenciales para tratamiento de los celos, no
obstante, es importante realizar una evaluación completa y organizada antes de empezar

61
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

el tratamiento. Para esto, se le recomienda aplicar los instrumentos mencionados a


continuación que le ayudarán a estar seguro del diagnóstico de celos patológicos.

Instrumentos

Los instrumentos que la Guía propone para la evaluación de los celos patológicos
son: registro de conducta, la escala de ansiedad ISRA, el inventario de depresión de Beck,
el Inventario de Trastornos de Personalidad (IPDE) y la Escala Interpersonal de Celos
(Interpersonal Jealousy Scale de Mathes y Severa adaptada por Martínez, N.). Estas
escalas serán una ayuda al emplear la guía de intervención puesto que le permitirán
identificar si el paciente presenta celos patológicos y si es aplicable la guía de intervención
clínica. En caso que los resultados de las escalas y de los demás instrumentos
(observación, entrevistas, registros, entre otros) que emplee en la evaluación, apunten a
un diagnóstico de celos patológicos, usted podrá utilizar esta Guía de intervención.
En el Anexo B, usted encontrará las fichas técnicas de: Inventario de Depresión de Beck,
Escala Interpesonal de Celos (Mathes y Severa adaptada por Martínez, N. 1996), Escala de
Ansiedad ISRA e Inventario de Trastornos de Personalidad IPDE.
Tabla 4.

Instrumentos utilizados en la Guía de Intervención

Instrumento Propiedades Psicométricas Uso

Consistencia interna (alfa de


Crombach 0.76-0.95)
Inventario de Depresión de Evaluación de
Beck Fiabilidad oscila alrededor de r = 0.8. intervención

Validez. En pacientes psiquiátricos


valores entre 0.55 y 0.96 (media 0.72)
y en sujetos no psiquiátricos entre
0.55 y 0.73 (media 0.6).

62
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Alpha de Cronbach O,9029

Escala Interpersonal de Error estándar de la medida de 5.9952 Evaluación de


Celos (Mathes y Severa intervención
adaptada por Martínez, N. Lo que indica que cualquier
puntuación bruta X estará en un
1996).
intervalo entre +/- 5.9952

Consistencia interna alfas superiores a


0,95
Escala de Ansiedad ISRA Evaluación de
La estabilidad, analizada mediante el intervención
método test –retest en intervalos de
60 días osciló entre 0,74 y 0,81 para
las subescalas y el total. Varianza total
51,62 %

Permite discriminar con bastante


precisión a los grupos “normales” de
los “clínicos”.

La fiabilidad entre observadores


del IPDEgeneralmente es buena (el
Inventario de Trastornos Evaluación de
coeficiente kappa
de Personalidad IPDE intervención
Media es de 0,73), así como la
fiabilidad test-retest (0,87) (Blanchard
y Brown, 1998; Segal y Coolidge,
1998).

ENTREVISTA Monitoreo del cambio

REGISTROS Monitoreo del cambio

63
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Nota. La entrevista será empleada en la primera sesión y los registros a lo largo de las doce
sesiones.

Sesión 1
Tiempo total de la sesión: 1 hora.

OBJETIVO DE LA SESIÓN: Psicoeducar al paciente acerca de la problemática de los celos


patológicos por medio de los instrumentos utilizados en la evaluación, la Formulación
Clínica Transdiagnóstica por procesos realizada en el caso particular para el paciente, y la
conceptualización de la problemática.

Aquí empieza el arduo camino de tratar la problemática de los celos en su paciente. En


esta primera sesión se tratarán tres aspectos principalmente. Primero, la tarea se centrará
en explicar la metodología de las sesiones y la psicoeducación de la problemática, segundo
se plantearan los principales aspectos que manifiestan la problemática en el paciente,
teniendo como sustento las entrevistas e instrumentos utilizados para la evaluación. Y el
tercer aspecto a tratar, es el referente a la motivación al cambio y la señalización de
objetivos terapéuticos.

Fase Psicoeducativa
En este momento usted ya ha evaluado la problemática y el paciente quiere empezar a ver
resultados, por esto, lo primero que debe hacer es explicar la metodología a tratar
durante la intervención, en el trascurso de las sesiones. Dígale al paciente:
“La metodología que llevaremos a cabo durante las sesiones de intervención que vienen
(que serán aproximadamente 12), será así: primero explicaré el objetivo de la técnica a
utilizar, te enseñaré pautas principales de esa técnica, asignaré tareas para que practiques

64
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

en casa y revisaré las asignadas en sesiones anteriores. Siempre en cada sesión tendremos
un tiempo aproximado en el cual se abordarán las temáticas a tratar. Algunas veces
trabajaremos de forma conjunta con tu pareja, en ocasiones estaremos los tres, otras
veces yo hablaré a solas con tu pareja y la mayoría de veces hablaré a solas contigo. Los
recursos que emplearemos serán principalmente los resultados de las pruebas que ya te
apliqué, registros de conducta, libros que complementan lo realizado en consulta
(biblioterapia), presentaciones en power point, entre otros. ”
Luego, contextualice al paciente acerca de lo que le está sucediendo dando en esta
primera sesión elementos teóricos acerca de: qué son los celos patológicos, en qué
consisten, cómo se manifiestan, entre otros. Es importante que mencione dicha
información de forma llamativa, concisa, clara y entendible; una forma de hacerlo sería en
una presentación de power point en donde usted pueda organizar la información que
eduque al paciente. Seguido de esto, presente el Resumen de la Formulación Clínica por
procesos transdiagnósticos, que usted ha desarrollado en el caso particular del paciente.
Explíquele de forma detallada de qué manera apareció y adquirió la conducta patológica
de los celos y cómo dicha problemática se mantiene o ha sido mantenida a través del
tiempo a pesar de las consecuencias negativas que ha traído a la vida del paciente. Con
estos elementos usted puede mostrar los objetivos terapéuticos que se tienen planteados
dentro del tratamiento, los cuales servirán de factor motivacional para el cambio.
Menciónele al paciente los objetivos terapéuticos de la siguiente manera:
“Ya tienes varios elementos acerca de lo que son los celos patológicos y cómo ésta
problemática se ha presentado en tu vida, recuerda que de ahora en adelante lo que haré
será intervenir en esa problemática y los objetivos terapéuticos que tendremos serán:
1. Disminuir el malestar que le causa al paciente la idea de una posible
infidelidad por parte de su pareja.
2. Ofrecer herramientas y pautas para el establecimiento de relaciones de
pareja sanas.
3. Lograr una mejor calidad de vida por medio del bienestar psicológico,
emocional y afectivo. ”

65
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Por otro lado, enseñe y retroalimente al paciente los resultados de las escalas que usted
aplicó durante la fase de evaluación, esto le servirá para familiarizarse aún más con la
problemática y concentrarse en el cambio y los objetivos terapéuticos. Es importante que
siempre tenga en cuenta la opinión del paciente, valide la información preguntándole si
está de acuerdo con lo hablado, especialmente con lo referente a los objetivos
terapéuticos; finalmente es el mismo paciente quien manifestará sentirse motivado o no y
si los objetivos son realistas y acordes con el plan de tratamiento.
Con estos elementos, el paciente tendrá los elementos claves y suficientes de motivación
al cambio, indague sobre este aspecto y asigne tarea para la próxima sesión. Una primera
tarea para que el paciente se lleve a casa, puede ser, acompañar el tratamiento con
biblioterapia.
TAREA: “El trabajo que vamos a realizar no será solo cuando vengas a consulta, la idea es
que en tu casa puedas leer libros que te ayuden a manejar diferentes aspectos que están
fallando o que han fallado en la relación tu pareja; los libros que te voy a decir tienen un
lenguaje claro, ejemplos con los que te puedes identificar y pautas que te enseñarán
acerca de lo que estás viviendo. Puedes empezar con Amar o Depender del psicólogo
Walter Riso, Mañana Será otro día de María Cecilia Betancourt, La felicidad conyugal un
proyecto de vida de Ana María Araujo et al., Madurez personal y amor conyugal de
Aquilino Polaina, Diálogos sobre el amor y el matrimonio de Javier Hervada.” Elija un libro
que usted considere adecuado para el proceso, recuerde que éstos son solo algunos
recomendados.

66
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Sesión 2
Tiempo total de la sesión: 1 Hora

OBJETIVO DE LA SESIÓN: Abordar la primera fase de Reestructuración cognoscitiva y de


Autocontrol por medio de la explicación de la técnica, la identificación de los elementos
que la sustentan y la aplicación a la vida del paciente.
La segunda sesión iniciará con la revisión de las tareas asignadas en la primera sesión y un
pequeño resumen de los acontecimientos relevantes de la semana. “Pregúntele al
paciente ¿cómo vas con la lectura del libro?, ¿cómo te ha parecido?, ¿en qué te ha
ayudado la lectura?”. Si el paciente aún no ha comenzado a leer indague los motivos y
anímele a completar la intervención con biblioterapia.
Luego, en la primera fase de restructuración cognoscitiva, se contextualizará al paciente
sobre la técnica y se le conducirá a la aplicación o práctica de la misma; finalmente, la fase
1 de la técnica de autocontrol incluye una revisión general sobre la técnica y la asignación
de tareas por realizar en la semana.
Siempre al inicio de cada encuentro con el paciente usted deberá indagar acerca de los
acontecimientos y hechos más importantes que transcurrieron en el tiempo entre cada
sesión, así usted podrá conocer de forma más detallada cuáles han sido los cambios,
avances o retrocesos que su paciente ha tenido durante el proceso terapéutico.

Reestructuración Cognoscitiva. Fase 1.

Tiempo estimado: 30 minutos

67
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Recuerde que uno de los elementos fuertes del tratamiento cognoscitivo-conductual es la


Reestructuración Cognoscitiva, en este caso la Terapia Racional Emotivo – Conductual
(TREC) de Ellis, en la que usted deberá principalmente identificar las creencias del
paciente acerca de la relación de pareja y debatir las ideas que tienen contenidos
irracionales por medio de un debate específico que dependerá de sus características como
terapeuta y las de su paciente.
La sesión se compone de las siguientes partes: Fase Psicoeducativa de la Terapia Racional
Emotivo – Conductual, Explicación del modelo ABCDF, Identificación de pensamientos y
emociones del paciente y por último asignación de una tarea para la próxima sesión.
Primero debe comenzar con la Fase Psicoeducativa de la terapia, su paciente se
sentirá más confiado si tiene conocimiento acerca de lo que sucederán en las próximas
sesiones y de la importancia que tiene trabajar los elementos cognoscitivos. Para esto,
explique el Modelo ABCDEF.
Recuerde que:
A: Es la situación o suceso que se traduce en la experiencia activadora.
B: Cogniciones o pensamientos relacionados con el suceso.
C: Consecuencias emocionales, comportamentales o físicas que surgen de las cogniciones.
D: Discusión sobre las ideas irracionales.
E: Generar una nueva emoción.
F: Generar una nueva filosofía de vida.
Explique cada elemento del Modelo, ponga ejemplos e indague si el paciente puede
ir identificando poco a poco como los tres primeros elementos (experiencia activadora,
pensamientos y consecuencias) están presentes en las dificultades que tiene o ha tenido a
nivel de pareja.
Cuando note que el paciente ha entendido de qué trata la terapia y además
comprende la importancia de cada uno de sus elementos, identifique puntualmente
cuáles son los pensamientos distorsionados que están presentes (elemento B del
Modelo); como estos pensamientos son el resultado de la interpretación de la situación o

68
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

experiencia activadora, usted podrá identificarlos más fácil si conoce situaciones


particulares en las que el paciente haya experimentado celos. Luego, indague acerca de lo
que siente y hace con respecto a sus pensamientos, es decir el elemento C del Modelo.
Cuando usted tenga conocimiento de los primeros tres elementos que son la base del
Modelo, podrá llegar a la discusión y debate de los pensamientos irracionales que afectan
la relación de pareja.
Instrucciones para el paciente una vez comprendido el modelo ABCDF:
“Vamos a comenzar a identificar cuáles son las situaciones o sucesos que hacen que
tengas pensamientos de celos hacia tu pareja. (Utilice ejemplos). Por ejemplo Martha
recibe una llamada de su esposo en la que él le comenta que saldrá de viaje por quince
días. Ésta es una situación activadora. ¿HaS experimentado un suceso o sucesos similares
al que se le presentó a Martha? ¿Cuáles?
¿Cuáles son los pensamientos que se te vienen a la mente cuando te enfrentas a esas
situaciones? Cuéntame todo los pensamientos que se te vienen a la cabeza cuando te
enfrentas a estas situaciones.
Por favor descríbeme qué sientes en esos momentos y cuándo estás teniendo esos
pensamientos.
¿Qué haces al respecto cuando te enfrentas a la situación y se te vienen todos esos
pensamientos a tu mente?”
Una vez identificadas los tres primeros componentes del modelo ponga tarea para la casa.
TAREA: “Vamos a dejar una tarea para realizar en casa, en el siguiente formato vas a
registrar una situación que ocurra en la próxima semana o que recuerdes con mucha
claridad en la que hayas experimentado celos, especificando los elementos del cuadro de
registro que te voy a entregar (Tabla 7).”

Tabla 7. Cuadro de registro de la tarea.

ANTES SITUACIÓN QUÉ PENSÓ QUÉ SINTIÓ QUÉ HIZO

69
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Qué sucedió antes Describa la situación


de la situación que activó su
experiencia de celos.

Autocontrol. Fase 1.
Tiempo estimado: 30 minutos

El papel que desempeña el paciente en las terapias cognitivo conductuales, es un papel


activo, no obstante, en muchas de las técnicas utilizadas en esta terapia, el terapeuta
desempeña un papel directivo que sobresale en comparación con el rol del paciente. Las
técnicas de autocontrol se caracterizan por que la efectividad del programa está
determinado en gran medida por el desempeño del sujeto, es decir, por el control que
logre ejercer sobre su conducta, pero de igual manera, el terapeuta es el encargado de dar
a conocer el proceso, de justificarlo, hacer las debidas revisiones y modificaciones, si así
se requiere, y hacer un acompañamiento continuo.
Como se nombró anteriormente, al adoptar un modelo de intervención más participativo,
la motivación del paciente debido al sentido y la importancia que le ha encontrado al
programa, se va a ver reflejada en la cooperación y eficaz ejecución en el mismo, logrando
así, que el individuo aprenda a ser su propio terapeuta (Labrador, 1996).
En esta primera fase de autocontrol, comience contándole al paciente en qué consiste
este procedimiento y las razones por las cuales es importante llevarlo a cabo.

Ejemplo.
“El autocontrol como su nombre lo dice, es el control que una persona logra tener sobre sí
misma. No todas las personas pueden lograrlo, porque no saben cómo hacerlo, pero quiero
enseñarte la forma correcta de tener el control de ti mismo (a) para que puedas reducir el

70
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

número de veces, al día, en las cuales realizas conductas de chequeo, o en su mejor caso,
que dejes de realizarlas. Como tú me has dicho, llevar a cabo estas conductas ha
provocado muchos problemas familiares, específicamente con tu esposo, hasta el punto de
agredirlo (a) verbal y físicamente; además la culpa e insatisfacción contigo mismo (a) por
no poder controlarlo (a), es realmente significativa. Te recuerdo todo esto, porque es un
motivo suficiente, para realizar este programa de autocontrol. De la misma manera como
puedes tener control sobre muchas conductas de tus hijos, puedes tener control sobre tus
conductas.
Este procedimiento consiste en registrar el número de veces al día que realizas las
conductas de chequeo, y otra serie de datos que debes poner en una hora de registro,
también se escogen unos premios y castigos que recibirás por el cumplimiento o no, de las
metas semanales establecidas; finalmente, todos los acuerdos y modificaciones serán
incluidos en un contrato conductual, para verificar el cumplimiento de los mismos”.
Segundo, defina y delimite la conducta que se quiere modificar, con el fin de aumentar o
disminuir la probabilidad de ocurrencia de ésta. Es decir, debe operacionalizar la conducta
(describirla detalladamente en términos medibles). No olvide que se puede trabajar con
más de una conducta al mismo tiempo, si así se requiere.
Tercero, asigne la TAREA: En esta misma semana debe iniciarse el primer auto-registro,
por lo tanto explique la forma como el paciente debe registrar su conducta; esta es la
clave para identificar las variables que intervienen en el mantenimiento de la respuesta no
deseada. El registro incluye aspectos básicos como la fecha, hora, lugar, frecuencia y/o
duración y las observaciones (Ver tablas 7 y 8).
Tabla 7. Registro de frecuencia de conducta

Fecha Hora Lugar Situación Observaciones Frecuencia


(Número de veces en el día,
que realiza la conducta)

71
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Tabla 8. Registro de duración de conducta

Fecha Hora Lugar Duración Observaciones


(Tiempo que dura realizando la
conducta)

Cuarto, finalmente debe diligenciar un contrato conductual donde se evidencia que el


paciente se compromete a registrar su conducta el tiempo que sea necesario para la
realización del programa de autocontrol (Ver ejemplo), adicionalmente, el no registrar la
conducta tendrá un castigo impuesto por el mismo paciente, éste se debe seleccionar e
incluir en el contrato conductual.
Ejemplo.

CONTRATO CONDUCTUAL

72
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Yo, Adriana Rodríguez Solano, con cédula de ciudadanía número 1´023.065.230 de


Bogotá, mediante este contrato me comprometo a diligenciar el registro de conducta
todos los días que ésta se presente.
Esta hoja de auto-registro incluye los siguientes datos, los cuales llenaré en el tiempo y de
la forma correcta: Fecha, hora, lugar, situación, frecuencia y observaciones.
Por la no realización de la anterior tarea, me castigaré de la siguiente manera: No podré
salir con mis amigas el fin de semana.
Finalmente, tengo pleno conocimiento de los propósitos y las actividades a las que me
comprometo, por eso hoy 12 de Agosto de 2011 acepto los términos de este contrato
con vigencia indefinida, de acuerdo a las revisiones y modificaciones semanalmente que
se realicen.

__________________________ __________________________
Terapeuta Paciente

73
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Sesión 3
Tiempo total de la sesión: 50 minutos

OBJETIVO DE LA SESIÓN: Abordar la primera fase de Terapia de pareja por medio de la


explicación de la técnica, la identificación de los elementos que la sustentan y la
aplicación a la relación de pareja.

Para empezar esta sesión se indagarán aspectos que han sucedido en el transcurso de la
semana, retome la tarea propuesta en la primera sesión (biblioterapia) y explique la
temática a tratar en esta sesión 3. Dígale al paciente: “En esta sesión los he citado a los
dos porque retomaremos dentro de la intervención la Terapia de pareja, recuerden que
este es un trabajo que se realizará en pareja, no dependerá de uno solo por eso
necesitaremos un gran esfuerzo por parte de ambos. Primero estaremos los tres por
aproximadamente 20 minutos y luego me quedaré solo contigo (quien no recibe la terapia)
para acordar algunos aspectos que serán vitales en la intervención.”

Terapia de Pareja. Fase 1.


Tiempo estimado: 50 minutos (20 minutos con ambos, 30 minutos con la persona que no
recibe la terapia)

Este es un momento crucial en el tratamiento de los celos patológicos, es el momento de


vincular a la pareja sentimental del paciente como parte activa del proceso de cambio,
recuerde que la terapia de pareja tiene tres aspectos principales: evaluar el grado de

74
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

motivación al cambio de la pareja, crear expectativas terapéuticas que vayan dirigidos a la


resolución de los conflictos y por último, enseñar técnicas y herramientas que la pareja
pueda aplicar en su vida de pareja y que fortalezcan su relación.
Al comienzo de esta sesión usted deberá estar con las dos personas que conforman la
pareja indague los siguientes aspectos:
“- ¿Cómo les fue la semana pasada?
-¿Cuál es el grado de motivación de los dos?
-¿Qué creen que puedan lograr al final de la terapia?”
Tenga un momento a solas con la pareja del paciente, indague aspectos primordiales en el
trabajo que usted está llevando a cabo, expectativas, pensamientos, actitud hacia la
terapia y el grado en que la pareja desea involucrarse o ser parte del proceso. Mencione la
importancia de trabajar con la pareja, debido a que los celos patológicos no sólo
dependen de la persona quien los experimenta sino también de su pareja, el grado en que
le afecta y acepta la condición de celos en su vida sentimental.
Lo que usted debe preguntar durante esta sesión es:
“-¿Qué esperas de la terapia?
- ¿Qué esperas de tu pareja?
- ¿Qué crees que pueda traer como consecuencia el recibir terapia de pareja?
-¿Qué actitud tienes?, ¿Qué actitud percibes en tu pareja frente a la terapia y los cambios
que se desean alcanzar?”
En esta sesión es primordial que usted establezca compromisos con la pareja, el hecho
que la otra persona esté en terapia psicológica, no quiere decir que la pareja deba
aumentar sus exigencias en cuanto al cambio, por el contrario debe comprender que no
es fácil y que parte de los resultados se verán si la pareja funciona y actúa como un
coterapeuta.
Hable con la pareja acerca de lo que harán de hora en adelante, específicamente de los
comportamientos que tendrá, pensamientos y actitudes con respecto a la terapia y a los
cambios paulatinos de tiene la persona que recibe el tratamiento.

75
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

TAREA: La tarea va a ser para la persona que no recibe la intervención, y se le va a decir:


“En esta ocasión la tarea asignada va a ser para ti, lo que debes hacer durante el tiempo
que tu pareja este asistiendo a la terapia, será animarlo (a) de forma constante, hazle
saber que los pequeños cambios han sido importantes y significativos, y que tú valoras el
gran esfuerzo que está realizando para cambiar. Haz una reunión especial con él o ella,
invítalo (a) en una cena especial (salida) y hazle saber cuán importante es para ti el
proceso que están llevando acabo, siempre animando a tu pareja a continuar, también es
muy importante que le hagas saber que será un trabajo de los dos.”

76
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Sesión 4
Tiempo total de la sesión: 1 Hora y 5 minutos

OBJETIVO DE LA SESIÓN: Abordar la segunda fase de Reestructuración cognoscitiva y


segunda fase de Autocontrol; enseñar la primera fase de Relajación por medio de la
explicación de la técnica de Relajación Diafragmática, la identificación de los elementos
que la sustentan y la aplicación a la vida del paciente.

En esta sesión se hará uso de 3 técnicas cognitivo conductuales; reestructuración


cognoscitiva (fase 2), la segunda fase de autocontrol y se iniciará la contextualización y
entrenamiento en la técnica de relajación, más específicamente, relajación diafragmática
(fase 1).

Reestructuración Cognoscitiva. Fase 2.


Tiempo estimado: 30 minutos

En esta segunda fase usted ya tiene varios elementos acerca de cuáles son los
pensamientos distorsionados que mantienen la conducta de celos y de qué manera estos
afectan la vida personal y en pareja de su paciente. Ahora, repase la tarea (registro) que
dejó en la sesión pasada e identifique nuevamente los pensamientos e ideas irracionales,
usted deberá seleccionar de manera cuidadosa las ideas que van a someterse al proceso
de refutación o debate y para esto, usted cuenta con toda la información de las
entrevistas y registro que el paciente ha consignado.

77
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Una vez identificadas y seleccionadas comience a debatir una o dos ideas relevantes,
refutando su contenido irreal, inconsistente o ilógico.
Este es un proceso lento que no puede manifestarse con frases directas sino que se da
mediante preguntas y respuestas. Usted deberá guiar una serie de preguntas que se
dirijan al desmonte de la idea, pero es el mismo paciente quien poco a poco debe
reconocer que su idea es irracional y no tiene un fundamento lógico en la realidad.
Instrucciones
“Retomemos el ejemplo de la sesión pasada. Recuerda la situación a la que se enfrentó
Martha? Retomemos este ejemplo para tener mucho más claro el ejercicio que
realizaremos en esta sesión.
Recordemos que Martha recibe una llamada de su esposo diciéndole que se ausentará
por quince días debido a un viaje de trabajo (situación activadora). Martha piensa que
su marido se irá con otra mujer de vacaciones (pensamientos).
Como consecuencia Martha se siente mal y siente que su marido la está engañando
(consecuencias emocionales).
Ahora retomemos el pensamiento de Martha, ella piensa que su marido se irá de
vacaciones con otra mujer. Piensa que su marido le está siendo infiel. Preguntémonos,
realmente su marido se irá con otra mujer al viaje. El marido de Martha últimamente
ha tenido mucho trabajo, hay un cambio reciente en la administración de la empresa
para la que él trabaja y necesitan reuniones continuas con las otras sedes de la
compañía. El marido de Martha no le mencionó nada acerca de que otras personas
vayan al viaje y últimamente el marido de Martha ha sido muy detallista con ella.
Tomando como ejemplo la situación de Martha, ahora analicemos una de las
situaciones activadoras que se le hayan presentado esta semana. Preguntémonos si
realmente lo que está pensando tiene una justificación.
Preguntémonos otra persona como evaluaría la situación.
Preguntémonos si los datos o información que tenemos son suficientes para explicar
ese pensamiento.
Planteemos una alternativa más realista.

78
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Recordemos que estos pensamientos negativos no van a desaparecer de un día para


otro, ni se adquirirán pensamientos más racionales rápidamente. Todo es un proceso y
para eso necesitamos de su compromiso con las tareas”
TAREA: “Vamos a seguir con el mismo registro de la sesión pasada, vamos a seguir
identificando situaciones activadoras especificando los elementos del cuadro de registro
que ya tienes. Lo que harás de diferente en esta ocasión, será tratando de poner en
práctica lo aprendido durante la sesión, con esto aseguraremos que lo trabajado aquí se
generalizará a otros ambientes.”

Autocontrol. Fase 2.
Tiempo estimado: 20 minutos

Inicialmente debe hacer la revisión del registro de la semana anterior, los problemas que
se presentaron al diligenciarlo, las propuestas de modificación que tenga el paciente
unidas con su concepto como terapeuta y resuelva las dudas o inquietudes que surgieron
a partir de las actividades realizadas en la sesión anterior, o durante el transcurso de la
semana. Indague también sobre los hechos relevantes ocurridos en este tiempo, que
considere pueden influir o contribuir al procedimiento terapéutico.
En esta segunda fase de autocontrol se implementan las técnicas de auto-refuerzo y auto-
castigo (Ver página 4).
 Primero, establezca las metas a lograr cada semana, por ejemplo, disminuir
las 6 conductas de chequeo semanales, a 4 para la próxima sesión (sesión 5).
 Segundo, conduzca a su paciente a elegir el premio o refuerzo que obtendrá
por cumplir las metas establecidas semanalmente.
 Tercero, delimite el castigo que se aplicará si no se cumple la meta
propuesta.
 Cuarto, realice un nuevo contrato conductual que incluya el tiempo de
vigencia del contrato, las metas semanales, el refuerzo (por la conducta deseable)

79
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

y el castigo (por la conducta indeseable) y de ser necesario, las modificaciones que


se realizaron al iniciar la sesión.

Ejemplo.

CONTRATO CONDUCTUAL

Yo, Adriana Rodríguez Solano , con cédula de ciudadanía número 1´023.065.230 de


Bogotá , mediante este contrato me comprometo a diligenciar el registro de conducta
todos los días que ésta se presente.
Esta hoja de auto-registro incluye los siguientes datos, los cuales llenaré en el tiempo y de
la forma correcta: Fecha, hora, lugar, situación, frecuencia y observaciones.

Por la realización de los objetivos (actividad) preestablecidos, me gratificaré con y de la


siguiente manera: Si esta semana (semana 1) logro disminuir a 5 las conductas de
chequeo, podré comprarme la blusa que deseo.
Si la semana 2, logro disminuir las conductas de chequeo a 3, podré comprarme los
zapatos que quiero.
Si la semana 3, logro disminuir las conductas de chequeo a 1, podré salir a cenar con mis
amigas.
Y por la no realización de los objetivos (actividad) preestablecidos, me castigaré de la
siguiente manera: por cada semana que no logre la meta establecida debo depositar en
una alcancía $5.000.
Finalmente, tengo pleno conocimiento de los propósitos y las actividades a las que me
comprometo, por eso hoy 19 de Agosto de 2011 acepto los términos de este contrato
con vigencia indefinida, de acuerdo a las revisiones y modificaciones semanalmente que
se realicen.

80
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

__________________________ __________________________
Terapeuta Paciente

Relajación

La sociedad está avanzando cada vez a pasos agigantados en todos los aspectos, lo que ha
llevado a que las personas vayan a este mismo ritmo que implica gasto de tiempo energía
y compromiso llevando a que sea cada vez más complicado compartir con las personas
que más se aprecian, tener momentos de ocio, relajarse, reflexionar o compartir con la
pareja. No tomarse estos momentos puede llevar al estrés lo que tendría como
consecuencia cambios a nivel fisiológico y emocional viéndose reflejados en
enfermedades como hipertensión, insomnio, disfunción sexual entre otros.
Sin embargo existen técnicas como la relajación que ayudan a afrontar situaciones de la
vida cotidiana que lleven a lo citado anteriormente. Según (Martínez, Sánchez y García
Montalvo, 1993) citado por (Pintanel, 2005), el entrenamiento en la relajación es el
procedimiento terapéutico más sencillo para el tratamiento del estrés, ya que la persona
está atenta únicamente a esta actividad. La concentración en la tarea impide dirigir la
atención a experiencias displacenteras y si atender a las placenteras, con lo que como
consecuencia se disminuye la ansiedad, en este caso para esta guía clínica le permitirá al
paciente no tener ansiedad y disminuir pensamientos intrusivos irracionales acerca de su
pareja. Esta práctica potencializará la percepción de alivio y la persona desarrollara
estrategias de confrontación, aumento de confianza y autoestima, lo que repercutirá en
una mejor relación con su pareja ya que podría practicarse cuanto tenga pensamientos
intrusivos de infidelidad o de baja autoestima lo que contribuirá a una notable
disminución de los anteriores.
Los ejercicios que contribuirán a la disminución de la ansiedad ante pensamientos
intrusivos o situaciones relacionadas con los celos que se proponen en esta guía, buscan

81
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

ser sencillos y fáciles de efectuar. Sin embargo anquen sean sencillos buscan una
efectividad alta sobre el paciente anquen esta solo será perceptible tiempo después del
entrenamiento en las técnicas de relajación. Estas técnicas que se emplearan se deben
realizar regularmente, mínimo con una frecuencia de tres veces por semana y se
recomienda incorporarlos a la vida cotidiana.
Indique al paciente que debe estar atento a cualquier señal corporal y sensitiva que
indiquen que se encuentra estresado u ansioso. En un comienzo trate de supervisar los
avances del paciente y contraste si la forma en que los está practicando está siendo
correcta para determinar una buena efectividad. Es importante que sea claro con las
instrucciones que da al paciente, busque que el paciente comprenda y busque que en la
práctica se haga énfasis en los efectos físicos y emocionales de la actividad. Al final
dedique unos minutos para notar sensaciones en el cuerpo y cambios en el ánimo del
paciente.
Antes de iniciar el entrenamiento en relajación aclare aspectos como el material y el lugar
de práctica, el tiempo de ejecución, el propósito, las condiciones de aplicación (apagar
teléfonos, buscar un lugar donde no interrumpan, postura cómoda, ropa cómoda),
seguridad del paciente es decir indagar si hay alguna lesión que tenga el paciente o
intervención quirúrgica reciente que impida hacer los ejercicios.
Al final busque determinar con el paciente cual considera que es su estado de relajación y
sus efectos. Si le interesa profundizar más sobre las técnicas propuestas en esta guía u
otras técnicas de relajación, se recomienda dirigirse al libro de Pintanel (2005) llamado
Técnicas de relajación creativa y emocional.

Relajación diafragmática. Fase 1.


Tiempo estimado 15 minutos

En la primera sesión de relajación se recomienda iniciar con la relajación diafragmática,


está relacionada con el músculo del diafragma, regulador automático de la respiración

82
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

involuntaria. La concentración en la respiración abdominal profunda requiere de mucha


práctica y se pretende conseguir que se produzca una regulación entre la inspiración y la
espiración. De la siguiente manera: se dedicará el doble de tiempo a la espiración. Por
ejemplo, si se inspira en tres tiempos o segundos, nuestra espiración deberá comprender
seis tiempos o seis segundos.
En este tipo de relajación se debe tomar conciencia de que la inspiración debe ser más
corta que la espiración y que con el tiempo esta ultima deberá ser el doble de larga que
la inspiración.
Este ejercicio es recomendable realizarlo en una sala tranquila, silenciosa y sin
interrupciones. Este se puede practicar de pie, sentado, junto a otras personas, en
solitario, en lugares u entornos o apacibles. Aclare a su paciente que este ejercicio lo
puede generalizar o practicar también en otros entornos y cuando lo considere necesario.
Las instrucciones a dar son las siguientes una vez su paciente este en una posición
cómoda:
“Coloca tus manos en la zona abdominal y déjalas reposando. Empieza a respirar de
manera muy lenta y profundamente inhalando por la nariz. La inspiración debe ser
profunda y más corta que la espiración. Realiza todo el ciclo respiratorio de forma pausada
y lenta. No te esfuerces.
Observa si tus manos se mueven cuando inspiras y si se retraen hacia tu abdomen
mientras espiras. El periodo de la espiración es el momento de mayor relajación.
Concéntrate en el momento de bombeo que realiza tu abdomen mientras respiras
profunda y pausadamente. Piensa que todo el aire debe ir llenando toda la cavidad
abdominal mientras inspiras.
Procura dejar de lado la respiración clavicular y la torácica, para dar paso a la respiración
diafragmática, profunda y tranquila. Permanece unos minutos practicando.
A medida que te centres en la respiración podrás ir obteniendo una sensación de bienestar
y calma importante. Puedes disponer de quince minutos de tiempo para practicar la
respiración abdominal profunda.”
Tenga en cuenta que:

83
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Dominar esta técnica necesita de mucho tiempo aproximadamente un año.


Si al terminar la sesión su paciente se siente muy relajado o muy bien dígale que disfrute
de ese bienestar o agradable de relajación, si se encuentra acostado dígale que se levante
muy lentamente (Pintanel, 2005).
TAREA: Pídale al paciente que practique en su casa la técnica por lo menos una vez al día
durante aproximadamente 10 minutos.

84
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Sesión 5
Tiempo total de la sesión: 1 hora y 30 minutos

OBJETIVO DE LA SESIÓN: Continuar con las técnicas Reestructuración cognoscitiva y


Autocontrol; enseñar la segunda fase de Relajación por medio de la explicación de la
técnica de Relajación muscular progresiva, la identificación de los elementos que la
sustentan y la aplicación a la vida del paciente.
En esta sesión continuará con la fase 3 de la técnica de reestructuración cognoscitiva;
también la tercera fase de la técnica de autocontrol, y finalmente la fase 2 de relajación,
más específicamente, relajación muscular progresiva.

Reestructuración cognoscitiva. Fase 3.


Tiempo estimado 30 minutos

Ya que en la sesión dos usted debió guiar a su paciente hacia una serie de preguntas que
hayan dirigido a cambiar una idea irracional por él mismo, es importante seguir este
trabajo y buscar que el paciente siga reconociendo las ideas irracionales que no tienen un
fundamento lógico en la realidad. Revise la tarea del registro que está llevando a cabo
desde la primera fase de reestructuración cognoscitiva, el cual le permitirá siempre tener
mayor conocimiento de lo que le sucede al paciente, su motivación al cambio y lo
experimentado con el ejercicio.
Con las tareas propuestas y los ejercicios realizados en consulta, explique al paciente
las características de los pensamientos razonables y de los no razonables. Este tipo de
pensamientos se puede detectar en nuestro diálogo interno. Cuando nos sentimos mal es
el momento de cazar los no razonables y es allí cuando es aconsejable realizar con su
paciente un registro de lo que pensó de manera más detallada. También junto con el

85
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

pensamiento es importante que la persona escriba de una escala de 1 a 100 la


importancia que tiene para él o ella es idea irracional. Lo que contribuirá para el desarrollo
de la terapia y seguir identificando el pensamiento de tipo irracional. Por otro lado tener
en cuenta la escala ayudará a establecer si hay un cambio en la importancia que se le da a
las ideas irracionales a lo largo de las terapias.
Instrucciones
“De acuerdo a las ideas o pensamientos irracionales registrados esta semana, vamos a
tomar los que ocasionaron menos malestar y le vamos a dar el grado de importancia que
tiene para ti. El grado de importancia se dará de una escala de uno a cien. Siendo uno
menor grado de importancia y 100 el mayor grado de importancia”
“Miremos si el grado de importancia está siendo justificado realmente”
“Retomemos las preguntas que nos hicimos la sesión anterior”
“Preguntémonos, otra persona como evaluaría la situación”
“Preguntémonos si los datos o información que tenemos es suficiente para explicar ese
pensamiento”
“Planteemos una alternativa más realista”
TAREA: “Como tarea debemos seguir con el registro y plantearnos las preguntas. Sin
embargo, ahora tendremos que poner el grado de importancia que tiene para ti esa
situación y pensamiento.”

Tabla 9. Ejemplo de registro de relevancia de los pensamientos

Pensamiento Importancia que tiene para mi (0-100)


Necesito ser amado/a y aceptado/a por el – 90
ella. Su amor es lo único que me hará feliz.

Autocontrol. Fase 3.
Tiempo estimado: 15 minutos

86
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

En la sesión anterior se establecieron el refuerzo y el castigo frente al cumplimiento o no


de las metas establecidas en el programa de autocontrol, proporciónele al sujeto la
consecuencia respectiva de su desempeño en esta semana. En caso de cumplir con las
metas, acompañe el premio con reforzamiento verbal, exprésele a su paciente el
importante papel que desempeña en el procedimiento, y promueva su auto-eficacia,
mostrándole que sí puede tener control de sí mismo.
Si los objetivos semanales no se cumplieron, acompañe el castigo con verbalizaciones que
lo motiven a continuar, indague sobre los posibles causantes de estos resultados, haga las
modificaciones pertinentes y recuerde al sujeto la importancia de modificar las conductas
objeto.
A partir de los registros que se están llevando y de la revisión de los resultados, evalúe la
funcionalidad de ésta herramienta dentro del tratamiento, y en ese mismo momento
realice las modificaciones pertinentes, de tal manera que la siguiente semana continúe el
tratamiento y la auto-observación. Recuerde responder siempre al mismo objetivo de
modificar la conducta, y sin replicar información que haya sido abordada.
Por último, registre los cambio, modificaciones y acuerdos establecidos, en un nuevo
contrato conductual, con las especificaciones anteriormente nombradas. No olvide
renovar las fechas.

Relajación Muscular Progresiva. Fase 2.


Tiempo estimado 40 minutos

Indague al paciente acerca de la tarea para casa: “¿Cómo le fue con el ejercicio de
relajación diafragmática?, ¿cómo se sintió?, ¿noto cambios en el estado de ánimo, físicos
o emocionales?”.

87
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

En la segunda sesión de relajación se recomienda entrenar en la relajación muscular


progresiva desarrollada por Jacobson en el año 1929, esta le permite enseñar al paciente
a relajarse por medio de ejercicios en los que la persona tense y relaje de forma
alternativa sus distintos grupos musculares. Lo que tiene como objetivo que la persona
aprende e identifique las señales fisiológicas provenientes de diferentes músculos cuando
se encuentran en tensión, una vez la persona identifique esto se espera que aplique las
habilidades aprendidas para reducirlas es decir se relaje una vez las identifique (Labrador,
Cruzado y Muñoz, 1996).
A la hora de empezar el entrenamiento en la relajación progresiva aclare con su paciente
los siguientes aspectos: esta se aprende de forma progresiva, dependiendo del tiempo y
de la calidad que se dedique a practicarla.
Se debe desarrollar un abandono activo (dejarse llevar), gno tener miedo a perder el
control de sí mismo, ni a que vaya a hacer algo en contra de su voluntad, se debe resaltar
el valor activo de la relajación, de debe Ir avanzando de forma progresiva, mejorando la
habilidad paso a paso, su paciente debe concentrarse en las instrucciones, busque una
postura cómoda, reduzca estímulos que puedan distraer y mantenga los ojos cerrados. Al
realizar las instrucciones para la relajación progresiva debe tener en cuenta que:
La primera parte implica un recorrido pormenorizado de todos los grupos musculares con
ejercicios de tensión y relajación. Se busca identificar las diferencias entre sensaciones de
tensión y relajación en cada una de las partes del cuerpo. Para el desarrollos de divide el
recorrido en cinco partes, las cuales son, relajación de brazos, cara, cuello, tronco y
piernas (Labrador, Cruzado y Muñoz, 1996).
En la primera parte, se procede a llevar a cabo, de forma demostrativa, la relajación del
brazo dominante. Completada esta y tras abordar su desarrollo y posibles dificultades, se
procederá realizar la relajación de la cara.
En la segunda parte se completa el recorrido con la relajación del cuello, tronco y piernas.
Este se busca que la duración sea para cada una de las partes entre quince y veinte
minutos a excepción del cuello que es más breve.

88
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Cada ejercicio debe hacerse de dos a tres veces seguidas, alternando los periodos de
tensión con periodos de relajación.
Si considera que el tiempo es muy corto para realizar el entrenamiento en una sola sesión,
divida el entrenamiento de cara y brazos en una sesión y el de cuello, tronco y piernas en
una segunda sesión.
Al final de la fase de relajación de la sesión al igual que en la primera fase, tómese unos
minutos para hablar e indagar con el paciente el grado de bienestar que considera que
tiene después de haber realizado el ejercicio y haga énfasis en la práctica de las técnicas
de relajación su continuo uso en la vida cotidiana y su importancia para disminuir
síntomas de estrés y ansiedad.
TAREA: Pídale al paciente que practique la técnica en otros ambientes como por ejemplo
la casa o el trabajo, y que dedique el tiempo necesario para entrenarse en dicha técnica.

89
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Sesión 6
Tiempo total de la sesión: 1 hora

OBJETIVO DE LA SESIÓN: Abordar la segunda fase de Terapia de pareja por medio de la


ejercicios y pautas que fortalezcan la relación de pareja, y continuar con la técnica de
Autocontrol.

En la sexta sesión se trabajará la segunda fase de terapia de pareja y posteriormente la


cuarta fase de autocontrol, para esta sesión se debe disponer aproximadamente de una
hora o un poco mas para trabajar con la pareja.

Terapia de Pareja. Fase 2.


Tiempo estimado: 40 minutos

En esta sesión usted deberá tener en nuevo encuentro con la pareja, esta sesión tendrá
dos objetivos principales:
1. Revisar e indagar acerca de los cambios que han acontecido dentro de la
relación sentimental.
2. Enseñar técnicas que fortalezcan la relación de pareja y que a su vez tengan
aplicación en la vida diaria.
Para comenzar indague acerca de los cambios que la pareja ha notado, en cuanto al
comportamiento, pensamientos, actitud y disposición de quien recibe terapia. Aborde
situaciones particulares que hayan acontecido y pídale a la pareja (quien no recibe
terapia) que señale si hay cambios y en caso de identificarlos claramente, mencione cómo
estos repercuten en la vida sentimental. Pregunte también, acerca de la tarea asignada a
quien no recibe la intervención.

90
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Pregunte de la siguiente manera:


“- ¿Tuviste la oportunidad de animar a tu pareja y expresarle lo mucho que valoras el
esfuerzo que él o ella está haciendo?
- ¿Cómo has visto a tu pareja, cuáles han sido los principales cambios que has notado?
- ¿Cómo te sientes con los cambios?
- ¿Qué cambios han incorporado cada uno?
- ¿De qué manera les han ayudado los cambios?”
A continuación, mencione la importancia de incorporar nuevos elementos en la Terapia de
Pareja, aspectos que permitan fortalecer la relación y crear nuevos espacios para los
cambios positivos que tendrán las dos partes de la pareja.
“En este momento es importante adicionar otros elementos que fortalezcan la relación
entre ustedes para esto, les voy a enseñar ejercicios que promueven espacios diferentes en
los que la relación se puede fortalecer de gran manera.
TAREA: Este ejercicio se llama “Pille a su pareja haciendo algo agradable”, les voy a pedir
que anoten una gratificación que hayan recibido por el otro en un día, al final del día se
intercambian los registros y el cónyuge observa lo que fue gratificante para la otra
persona, esto funciona como un refuerzo para seguir realizando el comportamiento que
fue agradable. Recuerden que las gratificaciones son halagos, comportamientos
agradables o actitudes favorables que el cónyuge valora”.
En algunas ocasiones las personas no encuentran ningún evento agradable que haya
realizado su pareja durante el día, esto generaría emociones negativas en la persona. Para
evitar esto, usted debe decirle a los miembros de la pareja que durante el ejercicio,
realicen algo agradable para su pareja: “Tú vas a realizar algo agradable para tu pareja (se
le dice a uno de los miembros de la pareja) y tú vas a realizar también una conducta
agradable para tu pareja (se le dice a la otra persona) de esta forma aseguraremos que
siempre habrán conductas agradables para “pillar” en el otro”.
En el siguiente cuadro encontrará una planilla de registro para la conducta agradable.
Explique a la pareja que el diligenciar el registro será la tarea para la próxima sesión en
pareja (cada uno debe llevar un registro aparte).

91
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Tabla 11. Registro.


PILLE A SU PAREJA HACIENDO ALGO AGRADABLE
DÍA FECHA CONDUCTA PLACENTERA
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
DOMINGO
Tomado de Liberman, Wheeler, A.J.M de Visser, Kuehnel y Kuehnel (1987).
Entrene a ambos miembros de la pareja en la expresión asertiva de sentimientos. Brinde
la información necesaria para que la pareja reconozca la necesidad no sólo de pensar
diferente sino de expresar lo que siente de una mejor manera. Para esto proporcione la
siguiente información:
“La expresión adecuada de los sentimientos les va a permitir a ustedes como pareja tener
experiencias más agradables y solucionar los conflictos de una forma más asertiva, así es
importante tener en cuenta que:
 Se debe escuchar claramente lo que otro dice (contenido).
 Observa la actitud de tu pareja y las razones que expone para relatar su
experiencia.
 Reconoce los sentimientos del otro, cómo se siente respecto al tema que
están abordando.
 Intenta ponerte en el lugar del otro y trata de entender lo que le está
exponiendo.
 Expongan sus opiniones con respecto a lo que han escuchado, expresando
sus sentimientos y pensamientos de forma asertiva.
 Por otro lado, tengan en cuenta que:

92
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

 No se expresan sentimientos negativos para castigar al otro sino para


informar el grado de inconformidad con el único fin de resolverla.
 No se trata que la pareja lo compadezca sino que logre comprenderlo.
 No se expresan los sentimientos para culpabilizar al otro sino para cambiar
o mejorar la situación en particular.
 Siempre hay momentos oportunos para expresar lo que sentimos y
pensamos.” (Díaz, 2003).

Autocontrol. Fase 4.
Tiempo estimado: 20minutos

Lo primero que debe hacer es revisar las tareas asignadas en la fase 3 de autocontrol, el
contrato conductual más actual, y proporcionar los refuerzos o castigos acordados de a
cuerdo a la presencia o ausencia de las conductas deseadas.
En este momento la pareja tiene una función relevante dentro del programa de
autocontrol; teniendo en cuenta la aplicación del cuestionario de áreas de cambio, y la
información que éste proporcione, se deben seleccionar las conductas que la pareja
consideró se debían modificar. Tenga presente que pueden surgir muchas conductas
consideradas por la pareja como negativas y desagradables, pero es usted el que debe
hacer la categorización y elección de la o las conductas (en términos de importancia), que
se quieren modificas a través del programa de autocontrol.
Teniendo en cuenta que ya está en marcha un programa para modificar otro tipo de
conductas, incluya las nuevas conductas que la pareja eligió, en la lista de objetivos
terapéuticos del programa, no obstante, la modificación de las nuevas conductas amerita
nuevos auto-registros, el establecimiento de refuerzos y castigos diferentes (técnica de
auto-refuerzo y auto-castigo) y un nuevo contrato conductual, manejado de la misma
forma como se expuso en las páginas 50 y 54. Los refuerzos y castigos serán
proporcionados de la misma manera y estos deben ser incluir en el contrato conductual, la

93
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

diferencia es que la pareja va a evidenciar y motivar el cambio, desempeñando un papel


activo en el procedimiento.

94
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Sesión 7
Tiempo total de la sesión: 1 hora y 10 minutos

OBJETIVO DE LA SESIÓN: Abordar las siguientes fases de Reestructuración cognoscitiva y


enseñar la primera fase de la técnica Exposición con prevención de respuesta, sus
principales elementos y la aplicación que tiene en la problemática de los celos patológicos.

En la séptima sesión se trabajará la cuarta fase de reestructuración cognoscitiva y se


realizará la primera fase de la exposición con prevención de respuesta.

Reestructuración cognoscitiva. Fase 4.


Tiempo estimado 40 minutos

En esta sesión se continuará revisando el ejercicio anterior y ahora teniendo en cuenta el


grado de importancia que se le está dando a las situaciones y pensamientos, se
cuestionara el grado de utilidad del pensamiento, ventajas, desventajas, consecuencias
negativas como positivas si las tiene. Que ocasionan a corto, mediano y largo plazo. A esto
se le llama contraste adaptativo.
Instrucciones
“Vamos a tomar una situación activadora de los últimos registros.
Vamos a hacer una lista con todas las ventajas que te trae tener ese pensamiento
Ahora vamos a realizar una lista con todas las desventajas o consecuencias negativas del
pensamiento.
Ahora miremos. ¿Realmente es una ventaja?

95
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Miremos todas las consecuencias negativas que trae el pensamiento


¿Quieres que se te sigan presentando todas esas consecuencias negativas?”.
TAREA: “Como tarea para la casa, harás la lista de consecuencias negativas y positivas de
los pensamientos más frecuentes o que te producen más malestar”.
Al inicio de la guía se han mencionado como el celoso presenta respuestas ante los celos a
nivel cognoscitivo, fisiológico y motor. Este último muchas veces se da con conductas que
buscan confirmar las ideas obsesivas de los celos.
Para el tratamiento y la disminución de estas respuestas confirmatorias , y Montalvo
(2001), menciona dos técnicas estas son la de exposición y la de prevención de respuestas
las cuales se emplearan en esta guía de intervención clínica. Principalmente la primera
técnica a aplicar será la técnica de exposición que buscara hacer que el sujeto se enfrente
reiterada y prolongadamente a las situaciones temidas, tanto en imaginación como en
vivo. El objetivo es conseguir que la persona celosa, al pensar en las situaciones temidas,
reviva, con una intensidad mayor de lo habitual, los sentimientos de celos. Sin que se le
permita distraerse ni llevar a cabo conductas confirmatorias.
Lo que se busca con esta técnica es la habituación, para lograr que estos pensamientos
pierdan su capacidad evocadora de malestar y sentimientos desagradables en el celoso y
a largo plazo desaparezcan los pensamientos, conductas comprobatorias y como fin
último el sentimiento de celos (Echeburúa y Montalvo, 2001).

Exposición con prevención de respuesta, Fase 1.


Tiempo estimado 15 a 30 minutos

En esta sesión se comenzará a realizar la exposición con prevención de respuesta al


paciente. La exposición con prevención de respuesta busca modificar o cambiar
conductas que presenta el celoso dirigidas principalmente a confirmar las ideas obsesivas
de los celos. El primer componente de esta sesión busca exponer a su paciente por medio
de la imaginación a situaciones que le generen celos y por lo tanto un malestar. Una vez su
paciente está expuesto a estos pensamientos, se buscara hacer prevención de respuesta

96
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

el cual es el segundo componente. La prevención de respuesta hace referencia a evitar las


conductas de comprobación de estos pensamientos (Echeburúa y Montalvo, 2001).
Para iniciar la exposición con prevención de respuesta, en esta primera fase se requiere
tener un listado de los pensamientos y las conductas comprobatorias que realiza el
celoso, que previamente se debió haber realizado e identificado a lo largo de las primeras
sesiones de terapia.
Una vez tenga identificadas tanto los pensamientos como las conductas de menor a
mayor grado de intensidad se empezara a trabajar con las identificadas con menor
intensidad para el paciente.
Las identificadas con menor intensidad o que generan menor malestar será con las que se
trabajaran en esta primera fase de exposición con prevención de respuesta. En esta fase
explique al consultante de que se trata la técnica, si es necesario remítase a la parte
teórica expuesta en esta guía.
Una vez haya explicado la técnica al paciente, dé las siguientes instrucciones al paciente
las para que consiga la habituación.
“Vas a cerrar los ojos para concentrarte mejor y a continuación vas a evocar los
pensamientos de celos. Intenta prestar la máxima atención y concentrarte en ellos tan
vívidamente como sea posible. No intentes distraerte y pon la atención en ellos hasta que
disminuya la ansiedad y el malestar.
Esto lo puedes realizar en un tiempo de 15 a 30 minutos. Me vas a contar con detalle lo
que piensas y sientes. Si te encuentra muy incómodo y te da la tentación de apartar esas
imágenes de tu mente, no te preocupes, pues yo estoy contigo y te ayudaré a mantener la
atención y a asumir/ entender la experiencia”
Al inicio de esta técnica se puede evidenciar un malestar para el sujeto. El objetivo es
superar el malestar que se produce a corto plazo, para lograr un beneficio a largo plazo
(Echeburúa y Montalvo, 2001).
 Una vez haya entrenado al paciente en la exposición es decir el imaginar a
su pareja en alguna situación que al paciente le produzca celos y que mantenga

97
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

esto en su mente hasta el malestar vaya disminuyendo. Indíquele que este


ejercicio lo debe realizar cada hora.
 Allí se necesita del trabajo conjunto con la pareja del celoso, pues para
prevenir la respuesta que es la segunda parte de la técnica, se necesita impedir la
respuesta de comprobación.
Por ejemplo si su paciente está pensando que mientras él se encuentra de viaje, su
pareja esta con alguien en su propia casa. El paciente tratara de llamar varias
veces a su casa para verificar con quien esta su pareja y que se encuentra
realizando. En ese caso la prevención de respuesta por parte del paciente
consistiría en no llamar a casa para determinar que está haciendo su pareja y en el
caso de la pareja no contestara llamadas del celoso cuando busquen hacerle
preguntas como con quien estaba, o que se encontraba haciendo, la pareja del
celoso buscara evitar hablar con el paciente de temas relacionados con el
pensamiento.
 TAREA: Indique a su paciente llevar un registro donde escriba la idea o
pensamiento obsesivo de celos, qué conducta confirmatoria realizaría pero que no
realizó y grado de malestar (1-100) que experimentó posteriormente al no realizar
la conducta confirmatoria.

Tabla 10. Ejemplo de registro de conductas comprobatorias.


Pensamiento Conducta confirmatoria que Grado de malestar que experimento
obsesivo hubiera realizado pero que posteriormente al NO realizar la
NO realizo. conducta confirmatoria. (1-100)

Trate de socializar en la siguiente sesión de terapia el cuadro de registro con el paciente.


Cuando se encuentre en sesión conjunta con la pareja del paciente busque determinar si
se está haciendo la prevención de respuesta o si el paciente está realizando las conductas

98
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

confirmatorias. La debida socialización del cuadro le permitirá identificar los puntos a


fortalecer.

99
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Sesión 8
Tiempo total de la sesión: 1 hora y 30 minutos.

OBJETIVO DE LA SESIÓN: Continuar con las siguientes fases de Reestructuración


cognoscitiva, Autocontrol y Exposición con prevención de respuesta, por medio de
elementos que aseguren, fortalezcan las técnicas y permitan la generalización en la vida
diaria del paciente.
En esta sesión se trabajaran tres técnicas, primero continuaremos con la quinta fase de
restructuración cognoscitiva, después con la quinta fase de autocontrol y por último se
trabajará la segunda fase de la exposición con prevención de respuesta.

Reestructuración cognoscitiva. Fase 5.


Tiempo estimado 40 minutos

De acuerdo a la tarea que se dejo la sesión anterior tomaremos los pensamientos que le
produjeron mayor malestar o que se presentaron con más frecuencia y se elaborarán
pensamientos alternativos, más racionales. Después se preguntará al paciente como se
siente al elaborarlos y si cree que disminuyen las consecuencias negativas de tener ese
pensamiento.
Instrucciones
“Tomaremos el pensamiento que te ocasionó más malestar o se presentó con mayor
frecuencia
¿Realmente las ventajas que escribiste son reales, están siendo realmente beneficiosas?
¿Las desventajas planteadas se podrían eliminar?
Al ser una idea irracional y sin justificación al eliminarla, también se podrían eliminar tales
desventajas.

100
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Ahora elaboremos una idea racional, realmente justificada que nos permita explicar esa
situación activadora y cambiar ese pensamiento.
Una vez elaborado el nuevo pensamiento, ¿cómo te sientes?, ¿Crees que será beneficioso
para ti?
TAREA: Como tarea busca hacer el mismo ejercicio uniendo todas las sesiones de
reestructuración en conjunto, hasta elaborar un nuevo pensamiento. Ponlo en práctica en
casa y al final ubica el grado de malestar presentado al final de elaborar el nuevo
pensamiento.
Recuerde que es de 0 a 100. Siendo 0 no hay grado de malestar y 100 el grado de malestar
máximo”.

Autocontrol. Fase 5.
Tiempo estimado 20 minutos

Ya han pasado cuatro sesiones desde el inicio del tratamiento y dos sesiones de incluir al
programa, las conductas a modificar propuestas por la pareja. Haga una revisión semanal
tanto de los registros como de los hechos relevantes durante este tiempo y siga la
aplicación de las recomendaciones hechas en sesiones anteriores. Aplique los castigos o
premios respectivamente, establezca unos nuevo (a un plazo más prolongado, por
ejemplo un mes) y haga uso de un nuevo contrato conductual.
Mientras pasa el tiempo y el programa de autocontrol se implementa de la manera
adecuada, las conductas objeto de modificar, empiezan a disminuir notablemente su
ocurrencia; se pretende llegar al desvanecimiento de las mismas, es decir, lograr que el
sujeto deje de realizar las conductas problema y adquiera herramientas más funcionales
que le permitan no solamente auto-controlarse, sino obtener satisfactorios resultados en
su relación de pareja.

101
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Exposición con prevención de respuesta. Fase 2.


Tiempo estimado 15 minutos a 30 minutos

En esta sesión inicie socializando con el paciente la tabla de registro que dejó como tarea
en la sesión anterior. Indague sobre los pensamientos que tuvo, qué conductas
confirmatorias no realizó y pregúntele como se sintió al no realizarlas (en caso que así
haya sucedido).
Si considera que su paciente obtuvo buenos resultados con la sesión anterior emplee en
esta sesión pensamientos obsesivos que le produzcan mayor malestar y realiza la
exposición por medio de la imaginación.
Recuerde que esta exposición debe ser de manera gradual, comenzando por aquellos
pensamientos obsesivos que produzcan menos malestar y continuar con los que
produzcan uno mayor de manera gradual.
TAREA: En esta fase dé las mismas instrucciones que se dieron en la primera fase. Haga
énfasis en los mismos aspectos y pídale que lleve el mismo registro, claro está con
pensamientos que le produzcan mayor malestar.

102
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Sesión 9

Tiempo total de la sesión: 1 hora y 40 minutos.

OBJETIVO DE LA SESIÓN: Abordar las fases siguientes de Reestructuración cognoscitiva,


Exposición con prevención de respuesta y Terapia de Pareja, por medio del
establecimiento de aprendizaje continuo, aplicación en la vida diaria y trabajo en pareja.
En esta sesión se trabajara la sexta fase de reestructuración cognoscitiva, exposición con
prevención de respuesta y la tercera fase de terapia de pareja.

Reestructuración cognoscitiva. Fase 6.


Tiempo estimado 30 minutos

Ya se ha realizado todo un proceso de reestructuración cognoscitiva con el paciente.


Empezando por identificar las situaciones que inician los pensamientos desagradables,
identificando consecuencias, valorando si estas son positivas o negativas, elaborando
nuevos pensamientos más racionales que permitan evitar las consecuencias negativas y
por ultimo valorando el grado de malestar. Revise la tarea asignada en la sesión anterior,
en la cual se debía generar un nuevo pensamiento.
Es el momento para determinar y concluir con el paciente si ha detectado un cambio, si ha
reemplazado pensamientos irracionales por unos más racionales y determinar cómo estos
cambios de pensamiento han tenido efecto en su vida cotidiana.
Instrucciones
“Ya hemos realizado un proceso de restructuración cognoscitiva, ahora quiero que me
cuentes que pensamientos irracionales tenías y has cambiado por unos más racionales.
¿Cómo el cambio de estos pensamientos han generado efecto en su vida cotidiana y en la
relación con su parej?

103
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Cuéntame, ¿cómo te sientes ahora?


¿Qué puedes hacer ahora que antes no podías hacer por los pensamientos irracionales, o
que hacías antes que ahora no hace?
Valore de uno a cinco el cambio.”
Si su paciente no ha generado los cambios que esperaba recuérdele que el cambio se da
de manera lenta y no va a ser de un día para otro.
Verifique la información dada por el paciente con la pareja de la misma. Haga las mismas
preguntas que se le hicieron al paciente, es decir si ha notado un cambio, en qué, cómo se
siente ahora con su pareja, entre otras.

Exposición con prevención de respuesta. Fase 3.


Tiempo estimado 15 minutos a 30 minutos

Socialice con el paciente el último registro realizado de pensamientos, determine si se ha


evidenciado un cambio significativo en el grado de malestar producido al no realizar las
conductas de comprobación.
Busque que el paciente sea consciente de los cambios positivos que ha tenido. Si es
necesario siga con esta técnica hasta que se evidencie una disminución de malestar, de
pensamientos y conductas de comprobación. Recuerde debe ser gradual y contar con el
apoyo de la pareja del paciente. Por esta razón, a continuación en la terapia de pareja
deberá socializar con la persona (quien no recibe tratamiento) cómo se han ido
presentando los cambios con respecto a las conductas confirmatorias.

Terapia de Pareja. Fase 3.


Tiempo estimado: 40 minutos

Indague acerca de los acontecimientos transcurridos en la semana y haga especial énfasis


en lo que ha ocurrido a nivel de pareja. Revise los registros del ejercicio “Pille a su pareja
haciendo algo agradable”, socialice y discuta lo experimentado durante el ejercicio,

104
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

además socialice los registros realizados en la técnica Exposición con prevención de


respuesta, e indague a la pareja a cerca de los cambios y comportamientos en general que
han surgido con el ejercicio.
En esta sesión usted entrenará a la pareja en habilidades de comunicación, para ello
explíqueles de forma detallada lo que se pretende alcanzar con esta sesión y la
importancia de tener una comunicación asertiva dentro de la relación. El objetivo es que
las parejas adopten un estilo de comunicación que les permita expresar de forma asertiva
sus sentimientos y pensamientos, y a su vez puedan resolver de una forma adecuada los
conflictos lo cual fortalecerá y mantendrá una relación satisfactoria para ambos miembros
de la pareja.
En este momento usted conoce el estilo de comunicación de la pareja y el grado en que
les afecta el tener pautas poco asertivas, para esto enseñe pautas y reglas básicas para
una comunicación adecuada especialmente aquellas en que la pareja ha fallado. Díaz
(2003), sugiere los siguientes “principios para la comunicación efectiva en la pareja:

1. “Realiza peticiones a tu pareja en vez de exigencias o demandas.


2. Pregunta, no realices acusaciones o aseveraciones de lo que crees que pasó.
3. No etiquetes a tu pareja en rótulos que van dirigidos a lo que es la persona,
por ejemplo “Tu eres un vago”, sino expresa lo que piensas en términos de la
conducta, “Hoy no saliste a buscar trabajo”.
4. No reprimas tus sentimientos, cuando esto sucede puede llegar un día en el
que se acumulen demasiados sentimientos negativos y la expresión de estos puede
ser muy destructiva.”

TAREA: Indíquele a la pareja la importancia de llevar los principios de la comunicación


efectiva a la práctica y haga énfasis en que ésta será la tarea de aquí en adelante en la que
tendrán que trabajar los dos miembros de la pareja.

105
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Sesión 10
Tiempo total de la sesión: 40 minutos

Objetivo de la sesión: Prevenir recaídas en el paciente, por medio del aprendizaje


continuo acerca de la problemática y la práctica en la vida diaria de las diferentes técnicas
de tratamiento que el paciente ya conoce y puede aplicar no solo en su vida personal sino
también a nivel de pareja.

En esta sesión se tratará un tema principal, prevención de recaídas, iniciando con una
revisión general de la técnica, algunas recomendaciones que son de ayuda terapéutica,
una preparación la sujeto en caso de presentar una recaída, y finalmente una clasificación
de las estrategias de evaluación en prevención de recaídas

Prevención recaída.
Tiempo estimado: 40 minutos

Esta terapia cognitiva-comportamental, fue desarrollada inicialmente para el tratamiento


del alcoholismo y adaptada después para adicciones a la cocaína. Está basada en la teoría
de los procesos de aprendizaje y gracias a esta, los individuos aprenden a reconocer,
corregir o modificar determinadas conductas problemáticas. Partiendo del tratamiento de
alcoholismo y otras adicciones, se identifica que la prevención de recaídas abarca varias
estrategias que facilitan la abstinencia; no obstante, muchas personas experimentan
recaídas que no necesariamente deben estar relacionadas con el alcohol, pero de igual

106
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

manera, los modelos propuestos a partir de esta terapia pueden ser trasladado a la
modificación de otras conductual problemáticas, como por ejemplo algunas de las
conductas presentes en pacientes con celotipia (Marlatt and Gordon, 1985).
Se recomienda hacer uso nuevamente de la biblioterapia, buscando que el paciente siga
leyendo sobre la problemática y reforzando los aprendizajes adquiridos. También, elija
conjuntamente con su paciente un coterapeuta, que le esté recordando los logros
alcanzados a través de cada una de las técnicas implementadas en el tratamiento, y sus
respectivas formas de generalizar los aprendizajes a la vida cotidiana. El coterapeuta
puede ser por ejemplo la pareja, una amiga cercana o algún otro familiar, que quiera y
tenga la disponibilidad para contribuir con el procedimiento.
Por otra parte, prepare al sujeto en caso de presentar una recaída, porque la tendencia
después de la recaída va a ser concebirla como un hecho irreversible y radical. También va
a tender a prolongar la recaída y seguir presentando las conductas indeseadas que se
habían modificado, porque posiblemente puede pensar que si falló, no puede volver a
dejar de hacerlo. Muéstrele al paciente la recaída como algo pequeño, que si se vuelve a
emitir determinada conducta celosa, no quiere decir que todo el proceso terapéutico se
perdió y volvió a ser la misma persona celosa de antes; explíquele que al caer o
equivocarse, la decisión más adecuada que puede tomar es levantarse y continuar con
más fuerza.
Secades (1997, p.260-262), propone una clasificación de las estrategias de evaluación en
prevención de recaídas, estas son: 1) auto-registros, 2) informes autobiográficos de
recaídas (descripción de recaídas pasadas), 3) fantasías de recaída, 4) observación directa
y 5) cuestionarios o auto-informes. Es importante resaltar que esta propuesta esta creada
para el tratamiento de las adicciones a las drogas, pero esta información le resultará
valiosa al ajustar los aportes de Secades, para prevenir las recaídas en el tratamiento de
los celos.
Según Secades (1997, p.260-262), el auto-registro es de gran utilidad para conocer todo lo
que ocurre inmediatamente antes e inmediatamente después (si aplica) de la recaída, la
información relevante para la intervención acerca de aspectos como el día, la hora, el

107
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

lugar, la compañía, el estado de ánimo, los antecedentes y los consecuentes de las


conducta que se habían modificado. Además de proporcionar una información muy
valiosa al terapeuta, poco distorsionada por errores de memoria (como ocurre con los
procedimientos retrospectivos), este instrumento proporciona al sujeto una
retroalimentación inmediata que le sirve de ayuda para un posterior cambio de
comportamiento.
Los informes autobiográficos de recaídas, consisten en que el paciente escriba o relate
verbalmente, algunas experiencias de recaídas ocurridas en el pasado, si ha ocurrido. Esta
descripción suele proporcionar información acerca de la duración, la compañía, la fecha, la
situación específica etc. Además, esta narración suele incluir la reacción del paciente ante
la caída, así como la de la familia y otras personas significativas Secades (1997).
La fantasía de recaída es una de las estrategias específicas para la evaluación de
situaciones de alto riesgo propuestas por Marlatt y Gordon (1985). Consiste en que el
sujeto debe imaginar cómo cree que podría ocurrir su vuelta a los antiguos hábitos
característicos de los celos. Es decir, el terapeuta evalúa las situaciones de riesgo
potenciales a través de cómo el paciente percibe la posibilidad de una recaída y cómo cree
que se sentiría se comportaría en esa situación (Secades, 1997).
Las Observación directo u observaciones en el ambiente real resultan difíciles de llevar a
cabo pues es un método costoso por lo que no tiene una utilización sistemática en los
estudios de la conducta de consumo de drogas. Tienen, por tanto, utilidad práctica sólo
con una parte muy limitada de la población (Secades, 1997).
Dentro del marco de la PR, en los últimos años se han desarrollado diferentes inventarios
estructurados de evaluación individual. Estos Cuestionarios o auto-informes valoran los
diferentes procesos involucrados en las recaídas. Dichos procesos se podrían clasificar en:
situaciones de recaída anteriores, estrategias de afrontamiento en las situaciones de
riesgo y expectativas de auto-eficacia del sujeto.

108
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Sesión 11
Tiempo total de la sesión: 45 minutos

Objetivo de la sesión: Concluir la terapia por medio de una sesión que anime al paciente a
seguir trabajando por el mantenimiento de los cambios positivos y la disminución de los
aspectos negativos referentes a la problemática de celos; además de la vinculación de
elementos del concepto de amor que favorezcan y fomenten la madurez afectiva.

Conclusiones
En esta sesión haga el cierre de la terapia, deje abierto el espacio para nuevas consultas si
así se requiere, demuestre su interés por el bienestar de la persona, pero también
promueva la independencia y auto-eficacia de su paciente. Es decir, dígale frases como,
“ya sabes cómo manejarlo y te has dado cuenta que lo puedes lograr”. Dígale al paciente
los logros y bondades que ha obtenido a través del proceso terapéutico; motívelo a seguir
solo y proporciónele herramientas para la solución de problemas.
Para D’Zurilla y Goldried (1971) la meta de la solución de problemas y de la modificación
de conducta es la misma, es decir, producir consecuencias positivas, refuerzo positivo, y
evitar las consecuencias negativas. Además, las técnicas de solución de problemas
facilitan una conducta eficaz, desarrollan en el individuo habilidades que otros seres
humanos carecen, como por ejemplo, las buenas competencias sociales (Labrador,
Cruzado y Muñoz, 1996).
Según Labrador, Cruzado y Muñoz (1996, p.712-713), existen tres niveles de solución de
problemas:
Cogniciones de orientación al problema: Orientación general del individuo ante los
problemas de la vida (percepción del problema, atribuciones causales, valoración del
problema, creencias sobre el control personal).

109
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Habilidades de solución de problemas específicas: Tareas dirigidas a una meta (definir y


formular el problema, generar una lista de soluciones alternativas, tomar una decisión,
implementar la solución y evaluar el resultado de la solución).
Habilidades de solución de problemas básicas: Habilidades cognitivas (detectar los
problemas, habilidad para generar soluciones, habilidad para conceptualizar medios que
permitan llegar a la meta…).
Por otro lado es deseable al final del tratamiento integrar lo trabajado, al concepto de
amor, así como al proyecto de vida planteado por la pareja o a la construcción del mismo;
recordar que más allá de la modificación de unas creencias y comportamientos, la vida
afectiva es más compleja y es un punto clave a tratar en ésta última sesión. El bienestar
del paciente y su calidad de vida, es un continuo a mantener a lo largo de la vida, por eso a
la pareja se deben brindar elementos para entender que la madurez afectiva implica
actuar conforme al hecho de elegir de forma libre y voluntaria, buscando crecer al lado del
otro (y no a su sombra), al favorecer que el otro, sea lo que tiene que ser o está llamado a
ser, independiente de sí mismo.
Uno de los elementos a trabajar con la pareja es la interpersonalidad, que permite
comprender que el amor es una fuerza de unión que favorece a la madurez humana y a la
plenitud de la libertad; llevando a considerar el amor no como un sentimentalismo, sino la
unión de dos libertades que crecen juntas luchando por la construcción de un proyecto
que se fundamente en un objetivo común (Wojtyla, 2003).
Otro concepto que debe tener en cuenta es la trascendencia, entendiéndola como el amor
mismo. Dígale a la pareja: “Amar es salir de sí para poder encontrar al otro. Gracias a esa
salida de sí y ése entregarse en la contemplación del otro, generando una inevitable
negación del propio yo, la persona humana logra una afirmación” (Polaino-Lorente, 2000).
El amor en la relación conyugal requiere otros aspectos como, la confianza, en donde se
da reciprocidad en la comunicación sincera de lo que piensan, a no ocultar ninguna
situación de la intimidad; y el temor, arrojando de sí el amor, éste presume siempre una
amenaza fundada o infundada, imaginaria o real causando limitaciones en la convivencia,

110
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

generando dudas respecto al otro, celos, suspicacia y el miedo a la crítica (Polaino-


Lorente, 2000).
Como recomendaciones finales, se aconseja realizar un seguimiento cada mes, durante
tres meses, para revisar la evolución, los logros y aprendizajes adquiridos.

111
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Sesión 12
Tiempo total de la sesión: 1 hora

Objetivo de la sesión: Realizar seguimiento al paciente y la pareja para asegurar que se


sigan implementando las técnicas aprendidas en la vida diaria y dar pautas para la
solución de posibles problemas que pudieron surgir.

Seguimiento
Esta sesión de seguimiento se realiza un mes después de la sesión 11. Verifique cómo se
está dando la aplicación de las técnicas implementadas luego del proceso terapéutico, es
decir, tome cada una de estas técnicas y confirme que se estén practicando en la vida
cotidiana los aprendizajes adquiridos. Pregunte sobre las novedades que han surgido en
ese mes.
En muchas ocasiones pueden aparecer nuevas problemáticas, evalúe y si es necesario,
considere la posibilidad de encontrarse con el paciente más seguido para solucionarlas.

112
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Referencias

Alario S. B. (2002). Tratamiento conductual de un trastorno de celos patológicos.


Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace. 62, 83-95. Tomado el
02 de Marzo de 2010 de http://www.editorialmedica.com/archivos/cuadernos/
Cuad-62-63-02-Trabajo7.pdf.
Amutio (1998). Nuevas perspectivas sobre la relajación. España: Editorial Desclée De
Brouwer.
Badcock, J., Costa, D., Green, C. y Eckhardt, C. (2004). What Situations Induce Intimate
Partner Violence? A Reliability and Validity Study of the Proximal Antecedents to
Violent Episodes (PAVE) Scale. Journal of Family Psychology, 18(3), 433-442. Tomado
el día 29 de Septiembre del 2010, de la fuente Celsius.
Bados, A. y García, E. (2010). La técnica de la reestructuración cognitiva. Barcelona:
Universitat de Barcelona.
Blandón, C. (2003). Celos: Evite que destruyan su vida y su relación. Colombia: Editorial
Marín Vieco Ltda.
Beck, A. (1998). Con el amor no basta: Como superar malentendidos, resolver conflictos y
enfrentarse a los problemas de la pareja. Barcelona: Paidós.
Biblioteca.uam. (s.f.). IPDE (Examen Internacional de los Trastornos de la Personalidad).
Tomado el 18 de julio de 2010 de http://biblioteca.uam.es/psicologia/test/ipde.html.
Caballo, V. (2008). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid:
Siglo XXI de España Editores S.A.
Caballo, V. (1998). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid:
Siglo XXI de España Editores S.A.
Caro, I. (1997). Manual de psicoterapias cognitivas: estado de la cuestión y procesos.
Barcelona: Paidós.
Carreño, S. (2008). Homicidios y Violencia de Pareja. Instituto Nacional de Medicina Legal
y Ciencias Forenses. Boletín Epidemiológico- CRNV. Volumen 2 No 3 septiembre.
Castaño, H. (2005). Filicidio-suicidio. Un reto por estudiar. Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses- INML Y CF.
Colegio Colombiano de Psicólogos. Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio
de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras
disposiciones. Tomado el 24 de Septiembre de 2011 de la página electrónica
http://www.colpsic.info/resources/Ley1090-06.pdf.
Costa, N. y Silva, R. (2008). Celos: un ejercicio de interpretación desde la perspectiva del
análisis de la conducta. Diversitas, 4 (1), 139- 147. Tomado el día 01 de Marzo de
2010 de
http://scielo.bvspsi.org.br/scielo.php?pid=179499982008000100012&script=sci_artte
xt&tlng=es.

113
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Dattilio, F. y Padesky, C. (1995). Terapia cognitiva con parejas. España: Editorial Desclée de
Brouwer.
Desteno, D., Valdesolo, P. y Bartlett, M. (2006). Jealousy and the threatened self: Getting
to the heart of the green-eyed monster. Journal of Personality and Social Psychology,
91(4), 626-641. Tomado el día 29 de Septiembre del 2010, de la fuente Celsius.
Díaz, J. (2003). Prevención de los conflictos en pareja. España: Editorial Desclée de
Brouwer.
Dobson, K. & Dozois, D. (2010). Historical and Philosophical Bases of the Cognitive-
Behavioral Therapies. Handbook of Cognitive-Behavioral Therapies. London: THE
GUILFORD PRESS.
Dolan, M. & Bishay, N. (1996). The effectiveness of cognitive therapy in the treatment of
non-psychotic morbid jealousy. British Journal of Psychiatry, 168, 588-593.
scuer, E. (s.f.). Los celos: aspectos básicos y de intervención. Tarragona: Verdaguer.
Echeburúa, E. y Montalvo, J. (2001). Celos en la Pareja: Una emoción destructiva. España:
Barcelona: Ariel.
Echeburúa E. (1992). Avances en el tratamiento psicológico de los trastornos de ansiedad.
Madrid: España. Ediciones Piramide, S.A.
Flores, J., Armijo, J., Mediavilla, A. (2000). Farmacología humana. Flores, J. Fármacos
antipsicóticos neurolépticos. p.p 533-547. Barcelona: Masson.
García, M., Pérez, E., Ruiz, A., Liquete, L., y García, L. (2010). Distorsión e insatisfacción con
la imagen corporal y tratamiento con olanzapina. Psiquiatria.com. Hospital clínico
universitario de Valladolid.
García, P., Gómez, L. y Canto, J. (2001). Relación de celos ante una infidelidad: diferencias
entre hombres y mujeres y características del rival. Tomado el día 01 de Marzo de
2010 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/727/72713413.pdf.
González, E. (2005). Celos, celos patológicos y delirio celotípico. Tomado el día 01 de
Marzo de 2010 de http://www.nexusediciones.com/pdf/psiqui2005_1/ps-32-1-
003.pdf.
Harris, C. R. (2000). Psychophysiological Responses to Imagined Infidelity: The Specific
Innate. Journal of Personality and Social Psychology , 1082-1091.
Harris, C. R. (2004) The evolution of jealousy. American Scientist (92). Tomado el 12 de
marzo de 2010 de http://www.bec.ucla.edu/papers/Harris_4-26-04.pdf.
Holtzworth-Munroe, A., Stuart, G. y Hutchinson, G. (1997). Violent versus nonviolent
husbands: Differences in attachment patterns, dependency, and jealousy. Journal of
Family Psychology, 11(3), 314-331. Tomado el día 29 de Septiembre del 2010, de la
fuente Celsius.
Kazdin, A. (1996). Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas. Manual
Moderno: México.
Kazdin, A. (1983). Historia de la modificación de conducta: fundamentos experimentales de
la investigación actual. Manual Moderno: México.
Labrador, F., Cruzado, J.A. y Muñoz, M., (1996). Manual de técnicas de modificación y
terapia de conducta. Pirámide: Madrid.
Leahy, R. y Tirch, D. (2008). Cognitive Behavioral Therapy for Jealousy. International
Journal of Cognitive Therapy. 1(1), 18–32.

114
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Liberman, R., Wheeler, E., A.J.M de Visser, L., Kuehnel, J. y Kuehnel, T. (1987). Manual de
terapia de pareja: Un enfoque positivo para ayudar a las relaciones con problemas.
España: Desclée de Brouwer.
Marlatt, G. and Gordon, J.R. (1985) Relapse Prevention: Maintenance Strategies in the
Treatment of Addictive Behaviors. New York: Guilford Press.
Martínez, N. (1996). Estudio descriptivo correlacional acerca de la conducta de celos y
algunos factores implicados. Perspectivas teóricas y adaptación de una escala de
celos en población universitaria. Tesis de grado. Inédita.
Martínez, N. (2004). Los Celos En La Relación De Pareja: Factores Implicados. Universidad
El Bosque. 1-30.
Merín, Cano-Vindel y Miguel-Tobal. (1995). "El estrés laboral: bases teóricas y marco de
intervención". Ansiedad y Estrés, 1, 113-130. Tomado el 17 de julio de 2010 de la
pagina electrónica http://www.ucm.es/info/seas/estres_lab/evaluac.htm
Mathes, E.W. (1992). Jealousy: the psychological data. New: York: University Press of
America.
Observatorio de Violencia. (2009). Predicción del riesgo de homicidio y de violencia grave
en la relación de pareja. Instrumentos de evaluación del riesgo y adopción de medidas
de protección. Tomado el 13 de Marzo de 2010 de la página electrónica
http://www.observatorioviolencia.org/documentos.php?id=239.
Opelr, L., Klahr, D., y Ramírez, P. (1996) Tratamiento farmacológico de los delirios. Revista
de toxicomanía 7.
Organización Panamericana de la Salud- Organización Mundial de la Salud. (2000).
Programa Salud, Mujer y desarrollo. Tomada el 13 de octubre de 2010 de la página
electrónica http://www.paho.org/Spanish/AD/GE/gph9.pdf.
Pintanel, M. (2005). Técnicas de relajación creativa y emocional. Madrid: España. Editorial
Thomson.
Polaino-Lorente, A. (2000). Madurez personal y amor conyugal factores psicológicos y
psicopatológicos. Madrid: Ediciones Rialp S.A.
Real Academia de Legua Española (2001). Celo. Pagina 1, inciso 7. Tomado el 8 de abril de
2010 de la página electrónica http://www.rae.es/rae.html.
Reidl, M. (2005). Celos y envidia: emociones humanas. Universidad Nacional Autónoma de
México. Coyoacán: México.
Rodríguez M., y Vanegas, F. (2010). Validación empírica del modelo de formulación clínica
por procesos básicos de Castro y Ángel. Acta Colombiana de Psicología. 13 (1).p. 91-
101.
Robert, C. (1997). La auto exposición y prevención de respuesta en un caso de trastorno
obsesivo-compulsivo con rituales de comprobación. Revista de Psicopatología y
Psicología Clínica. Vol. 2.1, pp. 83-96.
Romero, M., y Gonzalez, G. (1994). Psicoterapia esencial para el médico no psiquiatra.
Colombia: Dike Ltda.
Secades, R. (1997). Evaluación conductual en prevención de recaídas en la adicción a las
drogas: estado actual y aplicaciones. Psicothema (9), 2, pp. 259-270.

115
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

Tribunal Nacional y Regionales Deontológicos y Bioéticos de la Psicología (2010). Manual


Deontológico y Bioético del Psicólogo. Tomado el 24 de Septiembre de 2011 de la
página electrónica www.tribunales.colpsic.org.co/documentos/Manual_D_B_Ps.pdf.
Torres, M. (s.f.) Estudio Comparativo en enfermos con tuberculosis Pulmonar Frotis
Positivo de los grupos Nunca Tratados, Antes tratados y Crónicos en sus niveles de
Depresión y soporte social. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Thoresen, C. E. y Mahoney, M. J. (1974). Behavioral Self-control. New York: Rinehart and
Winston.
Valdes, M. A. (1997). DSM IV: Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
Barcelona: Masson.
Wojtyla, K. (2003). El don del amor. Escrito sobre la familia. España: Biblioteca Palabra.

116
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

L a Guía de Intervención Cognoscitivo-

Comportamental para el manejo de los celos


en la relación de pareja es la única
herramienta existente en nuestro país,
realizada para el psicólogo clínico que sirve
como apoyo en su ejercicio profesional para
el manejo de esta problemática. En la guía
usted encontrará una amplia
conceptualización de los celos patológicos y la
forma como debe intervenir según un plan de
tratamiento planteado desde el enfoque
cognoscitivo-comportamental.

La intervención paso a paso que se propone en este libro, está basada en técnicas
empíricamente validadas (Reestructuración cognoscitiva, Exposición con
Prevención de respuesta, Terapia de Pareja, Autocontrol, Relajación muscular
progresiva) y en otros manuales relacionados con pareja; este plan de tratamiento
permite al psicólogo clínico ser flexible y realizar adaptaciones según lo
experimentado con cada paciente o pareja, lo cual quiere decir que la problemática
puede ser abordada desde un enfoque ideográfico el cual tiene en cuenta las
características propias del individuo que ingresa a la consulta psicológica.
En la actualidad las guías de intervención se han convertido en una herramienta
necesaria para la adecuada intervención a problemáticas específicas, esto permite
un manejo confiable y flexible en los procesos terapéuticos, además de una

117
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS CELOS

organización adecuada acerca de lo que debe hacer el profesional cuando recibe en


su consultorio determinada problemática. La presente guía contiene los elementos
necesarios para conocer, abordar e intervenir en los celos patológicos que pueden
surgir en la relación de pareja, y así mismo, responder como psicólogos clínicos a
esta grave problemática que se presenta con alta frecuencia en Colombia, trayendo
consigo consecuencias tan nefastas como la muerte.

118

También podría gustarte