Derecho Civil Persona Juridica
Derecho Civil Persona Juridica
Derecho Civil Persona Juridica
b.2. El estudio de los organismos destinados a suplir la incapacidad de las personas físicas,
lo cual comprende el estudio de los organismos de representación y de asistencia que
suplen la incapacidad de las personas físicas y el funcionamiento de los mismos.
c) Existencia, individualización y capacidad de las personas morales o jurídicas.
1. Persona: ente apto para ser titular de deberes o derechos jurídicos.
El Código Civil Venezolano en su artículo15 establece que las personas son naturales o
jurídicas.
El artículo 16 eiusdem determina que "todos los individuos de la especie humana son
personas naturales". Y el artículo 19 eiusdem establece que "son personas jurídicas y
por lo tanto, capaces de obligaciones y derechos:
" 1. La Nación y las entidades políticas que la componen.
2. Las iglesias, de cualquier credo que sean, las universidades y, en general, todos los
seres o cuerpos morales de carácter público.
3. Las asociaciones, corporaciones y fundaciones lícitas de carácter privado...."
Personalidad: Cualidad de ser persona, o sea, la aptitud para ser titular de derechos
o deberes jurídicos.
El artículo 17 del código en comento, reza que el feto se tendrá como nacido cuando se
trate de su bien; y para que sea reputado como persona, basta que haya nacido vivo.
Se afirma que el feto adquiere derechos desde el momento de su concepción, la
personalidad humana existe y produce sus efectos desde el mismo momento de la
concepción, y en algunos casos, siguiendo la teoría de las substituciones permitidas y
de la institución contractual, se puede decir que el Derecho Civil toma en cuenta la
personalidad humana antes de la concepción de los seres que la tendrán.
Con respecto a las personas jurídicas determinadas en el artículo 19 eiusdem se
establece en el ordinal 3ro. Que las asociaciones, corporaciones y fundaciones lícitas
de carácter privado adquirirán la personalidad con la protocolización de su acta
constitutiva en la Oficina Subalterna de Registro...
Capacidad: es la medida de esa aptitud para ser titular de derechos o deberes
jurídicos.
Por ejemplo, el artículo 18 del Código Civil: "Es mayor de edad quien haya cumplido
dieciocho (18) años. El mayor de edad es capaz para todos los actos de la vida civil,
con las excepciones establecidas por disposiciones especiales". Estas excepciones
están englobadas en las causales de incapacidad.
Sujeto de Derecho: aquel que actualmente tiene un derecho o deber.
En este orden de ideas, se puede abstraer que la personalidad no admite grados, por
cuanto se tiene o no se tiene personalidad. Pero la capacidad jurídica si puede variar
dependiendo de la persona.
Con respecto a la persona y sujeto de derecho, la doctrina plantea distinciones por
cuanto el contenido del concepto de persona es más amplio debido a que comprende
también a quien puede llegar a tener un derecho o un deber, aunque actualmente no
lo tenga. Sin embargo los autores coinciden en la idea de que si se toma la expresión
sujeto de derecho en sentido abstracto, sin hacer referencia a ningún derecho o deber
en concreto, coincide como sinónimo de persona.
2. Distinción entre Sujeto de Derecho, Persona, Capacidad Jurídica y
Personalidad.
3. Sujeto de Derecho
Para el desarrollo de este punto es necesario dejar claro qué es una relación jurídica. Para
tales efectos, ésta se puede entender en dos sentidos: a) como la vinculación establecida por
una norma jurídica entre la condición y la consecuencia, por lo que el conocimiento de la
consecuencia imputa a la condición, y b) como la vinculación establecida por la norma
jurídica entre el deber y la obligación de un sujeto y la facultad o derecho subjetivo de otro,
para integrar ambos la consecuencia jurídica.
Para Savigny la relación jurídica consiste en una vinculación entre dos o más personas que
es determinada por una norma jurídica.
En este sentido, la idea de este autor es de vital importancia porque plantea las relaciones
jurídicas entre sujetos de derechos. Es decir, que el sujeto de derecho se relaciona
jurídicamente por ser titular de un derecho o deber pautado o regido por una norma
jurídica.
1. En el derecho vigente se considera que todos los individuos de la especie humana
tienen personalidad jurídica, es decir, que la personalidad del individuo esta
vinculada con la existencia de éste, y no a su conciencia o a su voluntad, como lo
afirman Ripert y Boulanger.
Sin embargo, en el derecho romano no se consideraba a la personalidad y capacidad
jurídica por el hecho de ser una persona humana, sino que dependía del estado
o status. Así por ejemplo, el esclavo no tenía personalidad porque no poseía el status
libertatis; el extranjero a los efectos del ius civiles tampoco tenía personalidad porque
carecían del status civitatis; y los alienijuris, que están sujetos a la potestad de otro,
carecían de personalidad porque no tenían el status familiae.
Adicionalmente el derecho vigente reconoce personalidad jurídica a entes diferentes
de la especie humana, por ejemplo, al estado y a las sociedades mercantiles, porque se
considera que éstos buscan fines humanos. Este doctrina nace elaborada y distinguida
en la etapa Bizantina del Derecho Romano bajo Teodosio II. Sin embargo, su
desarrollo se dio en la etapa medioeval, donde se mezclaron elementos del Derecho
Romano, Germánico y Canónico, pero no se pudo crear una doctrina coherente,
motivo por el cual el Código de Napoleón no las regula.
La reglamentación legislativa expresa de las personas jurídicas tuvo su origen en el
siglo pasado, en el Código Civil Chileno de 1855, y luego le siguieron otros códigos
como el Código Civil Portugués.
Es importante destacar que el derecho vigente ha corregido las desviaciones antiguas
y medioevales, las cuales reconocían personalidad jurídica a ciertos entes, como por
ejemplo, el derecho vigente no reconoce a los animales personalidad, pero los
emperadores romanos concedieron honores a ciertos animales y los juristas
medioevales a exigir responsabilidades penales.
No debe confundirse este hecho con las disposiciones protectoras de los animales y
vegetales que existen en el derecho vigente, porque esto ni significa la concesión de
derechos a tales seres, sino que constituyen normas que son dictadas en protección de
intereses humanos. Tampoco puede considerarse que el derecho vigente imponga a
los animales el cumplimiento de deberes civiles o penales, aun cuando los dueños de
éstos puedan llegar a tener algún tipo de responsabilidad con motivo de hechos
realizados por sus animales.
2. Determinación de las personas
3. Caracteres de los derechos de la personalidad.
1. Capacidad.
Una persona natural siempre tendrá capacidad jurídica, legal o de goce, porque no
existen individuos de la especie humana que carezcan totalmente de capacidad de goce.
La capacidad de obrar presupone la capacidad de goce, porque para tener capacidad de
obrar es necesario que la persona sea titular de los derechos o deberes que ese acto está
llamado a producir.
La Capacidad de goce no presupone la capacidad de obrar, porque una persona puede
ser titular de derechos o deberes que pueden nacer no por voluntad propia, porque
su nacimiento puede provenir de otra fuente. Por ejemplo, la sucesión hereditaria.
Las normas que rigen la capacidad jurídica y la capacidad de obrar son diferentes:
No puede haber incapacidades generales de goce, pero si existen incapacidades
generales de obrar.
Las personas afectadas por incapacidades de obrar son mucho más que el número de
personas afectadas por incapacidades especiales de goce.
La capacidad es la regla y la incapacidad es la excepción:
La incapacidad existe porque está establecida en un texto legal.
Las normas que establecen incapacidades son de interpretación restrictiva.
Quien alega la incapacidad tiene la carga de probarla.
a. Ámbito de la Capacidad
Para desarrollar este punto es necesario citar el artículo 9 del Código Civil:
"Las leyes concernientes al estado y capacidad de las personas obligan a los venezolanos,
aunque residan o tengan su domicilio en país extranjero".
Otro artículo que ayudaría a la comprensión de este punto sería el 26 del código antes
citado:
"Las personas extranjeras gozan en Venezuela de los mismos derechos civiles que los
venezolanos, con las excepciones establecidas o que se establezcan. Esto no impide la
aplicación de las leyes extranjeras relativas al estado y capacidad de las personas en los
casos autorizados por el Derecho Internacional Privado".
Estas normas de la legislación venezolana concuerdan con los principios pautados al
respecto en el Código de Bustamante de 1.928, el cual es derecho positivo y vigente en
nuestro país y al cual debe recurrirse cuando se presente un problema de Derecho
Internacional Privado entre los países que han igualmente ratificado este convenio.
Al respecto el mencionado Código Internacional determina:
"Árt. 27: La capacidad de las personas individuales se rige por su ley personal, salvo las
restricciones establecidas para su ejercicio por este Código o por el derecho local".
"Árt. 30: Cada Estado aplica su propia legislación para declarar extinguida la personalidad
civil por la muerte natural de las personas individuales y la desaparición o disolución oficial
de las personas jurídicas, así como para decidir si la menor de edad, la demencia o
imbecibilidad, la sordomudez, prodigalidad y la interdicción civil son únicamente
restricciones de la personalidad, que permiten derechos y aún ciertas obligaciones".
Es por estas razones que el estado y capacidad de las personas son arrastradas por la misma
persona aunque no se encuentren en el país.
El autor Rengel Romberg plantea un caso interesante que ayudará a ilustrar este punto:
"El nuevo código regula la capacidad procesal de las partes en juicio en el
artículo 136, según el cual "son capaces para obrar en juicio, las personas que
tengan el libre ejercicio de sus derechos, las cuales pueden gestionar por sí
mismas o por medio de apoderados, salvo las limitaciones establecidas en la
ley". Pero como la capacidad de las personas la determina su estatuto personal
o ley nacional, el artículo 137 C.P.C. establece que "las personas que no tengan
el libre ejercicio de sus derechos, deberán ser representadas o asistidas, según
las leyes que regulen su estado o capacidad", de lo que se sigue que la
capacidad procesal de los extranjeros en Venezuela, se determina por su ley
nacional. Por tanto, un extranjero, que según su ley nacional adquiera el libre
ejercicio de sus derechos a los 17 años de edad, tiene capacidad procesal para
obrar o contradecir en juicio en Venezuela, aunque según la ley venezolana, la
mayoría de edad se adquiere a los 18 años cumplidos. Y viceversa, un
extranjero que según su ley nacional adquiera la capacidad a los 25 años no
puede ser admitido a obrar o contradecir en juicio, por sí mismo, en
Venezuela, aunque en este país la capacidad procesal se adquiera a los 18
años".
Es importante destacar que las normas del estado y la capacidad de un extranjero se
aplicarán en venezuela siempre y cuendo no se opongan a los preceptos constitucionales
venezolanos, del orden público y las buenas costumbres. Por ejemplo, un extranjero
cuya nacionalidad le permita contraer varios matrimonios al mismo tiempo, no puede venir
a Venezuela y contraer varias veces matrimonio, porque en este caso se violarían los
preceptos constitucionales, del orden público y las buenas costumbres. Igualmente si un
venezolano casado viaja a un país donde se permite contraer varias veces matrimonio, y se
casa nuevamente, si esa acta de matrimonio es pasada por el consulado venezolano en ese
país, y luego traída a Venezuela y traducida por un traductor público, resulta que entonces
se puede probar en Venezuela que esa persona está casada dos veces y sería según la ley
venezolana bígamo, y la bigamia es un delito.
1. Limitaciones a la Capacidad en el Derecho Venezolano.
a. Como lo establece nuestra Carta Magna de 1.999, para ser elegidos como diputados de
la Asamblea Nacional es necesario ser venezolano por nacimiento o por
naturalización… (art. 188), este requisito de la nacionalidad también es requerido
para ejercer otras funciones públicas como para ser Presidente de la República, donde
se requiere ser venezolano por nacimiento y no poseer otra nacionalidad (art. 227). El
requisito de la nacionalidad entre otras se requiere para ser Ministro o Ministra (art.
244). Y entre otros ejemplos se puede mencionar como requisito de la nacionalidad
venezolana por nacimiento para ser Magistrado del Tribunal Supremo
de Justicia (art. 263) y Procurador General de la República(art. 249).
De manera que algunos cargos públicos están reservados a los venezolanos por
nacimiento sin otra nacionalidad, así lo establece el artículo 41 de
la Constitución Nacional:
"Solo los venezolanos y venezolanas por nacimiento y sin otra nacionalidad, podrán
ejercer los cargos de Presidente o Presidenta de la República, Vicepresidente ejecutivo
o Vicepresidenta Ejecutiva, Presidente o Presidenta y Vicepresidentes o
Vicepresidentas de la Asamblea Nacional, Magistrados o Magistradas del Tribunal
Supremo de Justicia, Presidente o Presidenta del Consejo Nacional Electoral,
Procurador General de la República, Contralor o Contralora General de la
República, Fiscal o Fiscala General de la República, Defensor o Defensora del Pueblo,
Ministros o Ministras de los despachos relacionados con la seguridad de
la Nación, finanzas, energía y minas, educación: Gobernadores y Gobernadora y
Alcaldes y Alcaldesas de los Estados y Municipios Fronterizos y aquellos
contemplados en la ley orgánica de la Fuerza Armada Nacional".
b. En relación con la nacionalidad:
En este caso, el estado de una persona puede limitar la capacidad jurídica. Un ejemplo
sencillo sería el artículo 50 del Código Civil, cuando reza que no se permite ni es
válido el matrimonio contraído por una persona ligada por otro anterior, ni el de un
ministro de cualquier culto a quien le sea prohibido el matrimonio por su
respectiva religión. Igualmente, para ser Presidente de la República se exige ser de
estado seglar (art.227 C.N.).
c. En relación con el estado de la persona:
Esta limitación se basa en las características que puede presentar la persona para el
momento de ser titular de un derecho o deber.
En este sentido, se crea limitación, por ejemplo, para los todavía no concebidos para el
momento de la apertura de la sucesión, declarándoles incapaces según el artículo 809 del
Código Civil, de suceder.
Otro ejemplo sería el establecido en el artículo 1.144, cuando el legislador establece que no
tienen capacidad para adquirir bienes muebles los institutos de manos muertas, es decir,
aquellos institutos que no pueden enajenar bienes inmuebles de acuerdo a las leyes y
reglamentos de su constitución.
1. Regímenes de Incapacidad
Este tipo de restricciones se llaman genéricas de carácter total, porque mientras existan
personas con los caracteres de minoridad e interdicción no podrán realizar negocios
jurídicos válidos, a no ser que tengan un régimen de representación o de potestad.
Minoridad
La Inhabilitación
En este renglón de las personas jurídicas stricto sensu, se encuentran aquellas de derecho
público y de derecho privado.
Entre los personas jurídicas (stricto sensu) de carácter público, se encuentran según el
contenido del artículo 19, ordinales 1 y 2 del Código Civil: la Nación y las entidades políticas
que la componen, y las iglesias de cualquier credo que sean, las universidades, y en general
todos los seres o cuerpos morales de carácter público, como por ejemplo los institutos
autónomos.
Ahora bien, en lo que respecta a las personas jurídicas stricto sensu de carácter privado, se
encuentran (art.19, ord. 3):
De tipo fundacional: fundaciones y de tipo asociativo (asociaciones en sentido lato sensu).
Las personas jurídicas de carácter privado son un conjunto de personas que persiguen un
fin común para lo cual destinan bienes de manera exclusiva y permanente.
Las fundaciones según Luis Recasens Siches, consisten en una masa de bienes adscrita al
cumplimiento de unas funciones o fines de carácter caritativo, religiosos, culturales,
utilizando un fondo productivo de rentas para la realización, sostenimiento o desarrollo de
un servicio determinado, como podría ser el caso de un asilo, una institución
de investigación científica, bajo la base de la voluntad fundacional, que serían las normas
por las cuales se regirá el ente.
Las asociaciones lato sensu comprenden:
Las corporaciones: las cuales son mandadas a crear y son recogidas por una ley, como
por ejemplo los colegios profesionales.
Las asociaciones en sentido estricto (stricto sensu); en las cuales sus miembros no
persiguen un fin de lucro. Ejemplo: agrupaciones de investigación científica.
Las sociedades, donde los miembros buscan como fin el lucro para ellos mismos.
a. Según Guillermo Cabanellas órgano puede ser una persona que ejecuta un acto o
cumple un fin, es decir que un órgano podría ser una entidad u organismo.
b. Concepto de Órgano
c. Concepto de Representante legal.
JUEVES DE ARTÍCULOS:
ARTÍCULO 15, 16 y 19 DEL CÓDIGO
CIVIL DE VENEZUELA. (Personas.
Etimología. Concepto. Clasificación)
Artículo 15 del Código Civil de Venezuela:
Para poder explicar la clasificación de las personas establecida por el artículo 15 del Código Civil de
Venezuela, es necesario tener claro el concepto de persona.
La palabra «persona» tiene su origen etimológico en antiguos actores de teatros. Estos usaban unas
mascaras durante los espectáculos para aumentar el volumen de sus voces, a falta de las
herramientas tecnológicas modernas para realizar esto. Dichas mascaras recibieron el nombre
de «personae» que significaba objeto que suena mucho, palabra que se derivó a su vez del
verbo «personare», que significaba sonar mucho, por la yuxtaposición de las palabras «sonare» que
significaba sonar y «per», partícula que ayudaba a darle fuerza al significado de una palabra. Poco a
poco se dejó de llamar así a las mascaras y se pasó a llamar «personae» a los sujetos que las usaban,
originando así la palabra moderna de «personas».
Una vez aclarado esto, el término «personas» en Derecho hace referencia al sujeto de la relación
jurídica, es decir, aquel que obtiene derechos y/o contrae obligaciones. Por ello se llega a la simple
conclusión de que el concepto de «personas» es, en Derecho, todo sujeto capaz de poseer derechos
y contraer obligaciones dentro de una relación jurídica.
Ahora bien, la clasificación de las personas se encuentra tipificada dentro del ordenamiento
jurídico venezolano, dentro del artículo 15 del código antes mencionado. Este establece que son:
1. Personas naturales.
A. Concepto: conocidas también como personas físicas, simples o concretas. Tiene su
concepto en base legal; de acuerdo con el artículo 16 eiusdem:
2. Personas jurídicas.
A. Concepto: conocidas también como personas colectivas, morales, complejas o
abstractas. Como tal, y a diferencia de las personas naturales, las personas jurídicas no
poseen un concepto claro dentro del Código Civil de Venezuela. Manuel Ossorio
establece que:
La expresión es una de las más delicadas en el tecnicismo del Derecho.
Por otro lado, se puede citar el concepto un poco más simplista de Aguilar Gorrondona:
…son todos los entes aptos para ser titulares de derecho o deberes y que no son
individuos de la especie humana.
Lo que hace creer a la doctrina que el legislador estableció desde el comienzo del
artículo hasta ese punto del numeral 2 cuáles son las personas jurídicas «o cuerpos
morales de carácter público» y el resto del artículo establecería entonces, por lógica, las
personas jurídicas de Derecho Privado.
1. Personas jurídicas de Derecho Público:
a. La Nación y las Entidades políticas que la componen: cuando se hace referencia
a la Nación se habla en sentido de Estado, ya que este posee derechos y
obligaciones. Cuando se habla de las Entidades políticas que la componen se
refiere a los Estados y los Municipios, ya que estos cuentan también con
personalidad jurídica.
b. Las iglesias, de cualquier credo que sean, las universidades y, en general, todos
los seres o cuerpos morales de carácter público: En cuanto a la iglesia, la
legalidad de su personalidad jurídica cambiará según la iglesia de que se trate.
El Estado venezolano reconoce la personalidad jurídica de la Iglesia Católica
dentro del territorio de la República debido a el Convenio entre la Santa Sede
y al República de Venezuela. Otros cultos deberán solicitar el reconocimiento
como persona jurídica ante el Ejecutivo Nacional. Las universidades se
encuentran como personas jurídicas de Derecho Público debido a que el
Código Civil de Venezuela data de 1942 y las universidades privadas no
existieron en Venezuela sino hasta el año 1953. Estas adquieren su
personalidad jurídica de Derecho Privado de acuerdo con las formalidades
requeridas por la Ley de Universidades, a diferencia de las universidades
públicas las cuales reciben su personalidad a través de este artículo.
2. Personas jurídicas de Derecho Privado:
a. Las asociaciones: persona jurídica que no persigue un fin de lucro para ellos
mismos, aunque estos sí pueden realizar actividades lucrativas. Aguilar
Gorrondona menciona como ejemplos, los club de ajedrez o una agrupación
de investigadores cientificos.
b. Las corporaciones: personas jurídicas mandadas a crear por una ley especial y
para las cuales predomina un interés colectivo. Por ejemplo, los colegios
profesionales.
c. Las sociedades: personas jurídicas que persiguen un fin de lucro para sí
mismos
3. Introducción
4. El mundo se rige por normas jurídica que regulan la actuación de los hombres en
las sociedadescolectiva, y si bien esas normas regulan de manera colectivas, ellas
tienen una especificad subjetiva que debemos, no solo tener en cuenta, sino que
obedecen a un cumplimiento que objetivizan el comportamiento de los individuos
en la sociedad. En la sociedad, una persona no solo es de carácternatural, sino
también que es una persona jurídica cuando su funcionamiento societario e
institucional así lo exija. El Derecho le da reconocimiento jurídico en base a los
deberes y derechos que ha asumido o del cual se hace portador al entrar en la
dimensión del ordenamiento jurídico establecido. Es a través de esta condición
jurídica que podemos distinguir las personas colectivas y naturales, de las personas
jurídicas las cuales funcionan no solo a nivel publico sino también privado.
5. En este informe vamos a tratar no solo del tema de las personas jurídica, sino de sus
modalidades: Asociaciones, Sociedades, Fundaciones y Corporaciones.
Desarrollaremos las características fundamentales de la Asociaciones,
su historia jurídica (específicamente en Venezuela), su normativa jurídica y
jurisprudencial vigente. Igualmente se tratara lo relacionado con las Sociedades,
características de las sociedades civiles y mercantiles, las diferencias básicas con las
asociaciones. Continuamos con una síntesis de la conformación de las Fundaciones
que no solo son de tipo privado, sino que también las hay impulsada desde el
Estado y que ameritan de una legislación muy particular. También se especifica lo
relacionado con las Corporaciones las cuales representan asociaciones de varias
personas en defensa de intereses comunes.
6. Como vemos el tema es de una gran importancia ya que con
su conocimiento podemos logar estimular inquietudes con respecto al
funcionamiento legal como personas jurídicas, pero también impulsar posibilidades
de colectivizar el interés por tales conocimientos.
7. Esperamos que esta investigación llene las perspectivas de la intención de la
exigencia de la asignatura, con el hecho de lograr una crítica constructiva sobre su
contenido ya que con ello se consigue darle continuidad a este espíritu de la
investigación jurídica que es tan importante en la actualidad.
8. Persona jurídica
9. Existe en el derecho el concepto de persona con personalidad jurídica y que se
define según pertenecen a la especie humana o no. En este sentido el derecho se
refiere a aquellas personas por el simple hecho de existir y ser humanas se
denominan PERSONAS NATURALES, también llamadas individuales, físicas,
simples o concretas y por otro lado se considera a las personas que no son
individuos de la especie humanas como PERSONAS JURÍDICAS, colectivas,
morales, complejas, abstractas, incorporales. El Código Civil venezolano (CC) lo
expresa en los artículos 15 y 16. Ambas son susceptibles de poseer derechos (sujetos
de derecho) y obligaciones (CC Art. 19), según nuestro ordenamiento jurídico en el
caso de la persona humana los adquiere desde el momento en que nace (CC Art. 17)
aunque puede ser capaz de adquirir ciertos derechos aún antes de nacer y aún
después de su muerte, sin embargo, para las personas jurídicas los derechos
comienzan desde su creación, bien sea por un ente del estado o por la asociación
voluntaria de un grupo de personas y para los cuales se exigen una serie de
requisitos tanto de forma como de cumplimiento de ciertos normativas legales que
deben seguir y que a su vez las regulan.
IDENTIDAD
Identidad:
La identidad de la persona consiste en ser quien es y no otra. Al respecto, la SCTSJ EL
asegurar una identidad legal, la cual debería coincidir con la identidad biológica, todo ello con
desenvolvimiento de la personalidad.
Derecho éste, el cual no se agota en su relación con los demás ciudadanos, sino que aun se
presupuesto indispensable del aseguramiento del derecho a la vida, sin el cual no puede
concebirse al hombre. Así pues, la identidad personal es ser uno mismo, representado
con sus propios caracteres y sus propias acciones, constituyendo la misma verdad
de la persona.
Conviene destacar en tal sentido, que el hombre es el eje y centro de todo el sistema jurídico
personalísimos son inviolables. Ello así los derechos de la personalidad, dentro de los cuales
debe incluirse el derecho a la identidad, son esenciales para ese respeto de la condición
humana.
En este sentido, debe destacarse que el artículo 4 de la Ley Orgánica para la Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes, establece una obligación general del Estado de adoptar todas
las medidas administrativas, legales y judiciales que sean necesarias y apropiadas para
asegurar a todos los niños y adolescentes el pleno disfrute de sus derechos y garantías,
Es por estas razones que el Estado se encuentra obligado no sólo en el plano nacional sino
desarrollo del ser humano dentro de la sociedad y como elemento definidor de su conducta y
Americana de los Derechos Humanos, 24.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, y el Principio 3° de la Asamblea General de las Naciones Unidas, así como en los
artículos 16, 17, 18, 19, 21 y 22 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes.
apellido de los padres, el primero es disponible por sus representantes, ya que son
éstos los que establecen el nombre ante las autoridades civiles correspondientes,
judicial.
individual, de modo que no se le confunda con ninguna otra. Por otra parte, los terceros,
incluso el estado, tienen interés en poder determinar la identidad de cada persona, con el fin
exigen.
distintivos, el principal de ellos es el nombre civil, aun cuando existen otros de menor
suficiente para individualizar a la persona, porque existen casos de homonimia, por lo que se
hace necesario indicar otros datos, denominados generales de ley, tales como el domicilio,
denomina identificación.
Concepto: Apelativo oral o grafico que conforme a derecho corresponde utilizar para
Elementos esenciales:
Nombre Patronímico o Apellido: Es una palabra que, en principio, sirve para designar a todas
En nuestro derecho no existen normas acerca de las palabras que pueden usarse como
apellido, que por estar determinado por el de los progenitores, generalmente no representa
ningún problema.
El nombre de pila o nombre individual: Es la palabra que sirve para diferenciar entre sí a los
portadores de un mismo apellido, aun cuando se presenta casos de homonimia, es decir dos
Según el artículo 466 del CC, todas las personas deben tener un nombre de pila.
Elementos accidentales: Agregados que se utilizan para evitar las confusiones que podría
Estos no forman parte del nombre civil. Tampoco, el seudónimo, los títulos, dignidades
indica nombre, el funcionario ante quien se haga la declaración hará la imposición del
mismo.
Recién nacidos dejados en lugares públicos: Según el artículo 469 CC, en la partida
correspondiente se indicara el nombre que se le haya dado, pero no expresa quien debe
hacerlo. Por analogía, se cree que el presentante tiene la facultad de imponer el nombre, y
Deriva de la filiación:
235 CC, el primer apellido del padre y de la madre forman en ese orden los apellidos de los
hijos.
Filiación Extramatrimonial:
1- Reconocimiento de ambos progenitores:
Si primero reconoce un progenitor y luego el otro: El hijo podrá usar los nuevos apellidos, de
modo que puede optar por conservar sus anteriores apellidos o realizar el cambio.
El hijo, tiene el derecho –no el deber- de llevar los apellidos de este y si el mencionado
progenitor tuviese en solo apellido, el hijo tendrá derecho a repetirlo (CC, Art. 238).
partida con dos apellidos escogidos por el funcionario civil, quien al hacerlo, cuidara de no
Según la nueva Ley Orgánica de Registro Civil, toda persona en sede administrativa, podrá
cambiarse el nombre propio por una sola vez mediante el procedimiento de rectificación en
género.
una sola vez, y una vez alcanzada la mayoría de edad, podrán volver a solicitar el cambio de
nombre propio.
Asimismo, en caso de adopción, de con la LOPNNA, a solicitud de los adoptantes el Juez que
conozca de la adopción puede acordar la modificación del nombre de pila del adoptado,
siempre que así lo acepte este, si tiene 12 años o más, en caso de ser menor, de igual
Cambio de apellido:
Para ello se exige que la causa sea justificada y se consideran como tales que el apellido sea
apellido por vía principal, salvo para extranjeros cuya ley nacional se los permita.
La adopción.
La extinción de la adopción.
Entre nosotros el único caso de adición del apellido es el de la mujer casada, establecido
en el artículo 137 del Código Civil, según el cual “la mujer casada podrá usar el apellido del
En caso de viudez, la mujer tiene el derecho a usar el apellido del marido, mientras no
Necesario: Porque todas las personas deben de tener y usar un nombre civil,
compuesto por lo menos de un nombre de pila y un apellido.
Indisponible: La voluntad de los particulares no puede crear, extinguir, modificar,
transmitir ni extinguir su nombre, salvo en la medida que la ley le confiere la
intervención.
Estado
En su sentido amplio se considera como la integración de territorio, la población y
el sistema jurídico-político que lo rige.
Nación
La Nación, a diferencia del Estado, no necesita de un territorio. El concepto de
Nación, tal como lo define el diccionario de la Lengua Española es el "conjunto
de persona de un mismo origen étnico y que generalmente hablan un mismo idioma
y tiene una tradición común". En este sentido y como ejemplo, podemos citar al
pueblo a la nación hebrea, quien como nación deambulo y se asentó, durante
muchos años en variadas regiones del mundo hasta que en 1948, por resolución de
las Naciones Unidas, se constituyo en asestados soberano en el territorio que
ocupa Israel.
Patria
El concepto de Patria está por encima de Estado y de Nación. Cabanellas, en su
enciclopedia de "Derecho Usual", lo define "En el mas noble orden de los
sentimientos", como "el conjunto sagrado de la tierra, la vida presente y las grandes
aspiraciones del país y del pueblo al que unen el nacimiento o la sangre de los
padres".
Identidad Nacional
En un escrito en el Diario "El Universal" del 25 de abril de 1986, el Dr. Alfredo Toro
Ardí, con respecto a la identidad nacional expresó: "según su versión clásica, la
identidad nacional se entendería como un conjunto de rasgos que, al prevalecer
dentro de una sociedad, permite distinguirla de los demás. Como un denominador
común que brinda sujeción y arraigo a quienes comparte una misma tierra y una
misma historia. Como una comunidadde creencias, valores y mitos básicos".
Esos valores e interés, heredados o enseñados o voluntariamente aceptados por
aquellos quienes con otras identidades han querido integrarse, constituyen lo que
podríamos llamar nuestra Cedula e identidad nacional, la cual nos asemeja o
distingue parcial o totalmente de otras poblaciones.
Sentimiento que se va adquiriendo con el conocimiento profundo de cada uno de
sus valores. Sentimiento que va creciendo e internalizandose a medida que se
empiezan a querer dicho valores. Sentimiento que, llegando a formar parte de
nuestro propio ser, nos impulsa a defender nuestros valores e intereses patrios en
cualquier lugar del mundo en que nos encontremos.
El sentimiento de Identidad Nacional está muy ligado al sentido de pertenencia. En
efecto parece que uno se siente mas identificado, con algo o con alguien, si hay la
creencia o sensación o seguridad de pertenencia. Ejemplo de ello lo tenemos
cundo niños comenzamos a usar el adjetivo posesivo "mi" ara referirnos a "mi
mamá" , "mi novia" " mi colegio" , "mi universidad", "mi equipo" "mi partido
político" , "mi religión" , "mi pueblo" , " mi estado" , y "mi país: Venezuela". En cada
uno de esos ejemplos predomina un sentido de partencia producto de una relación
mutua de efecto y amorque nos impulsa a su defensa. En sentido contrario, se
pierde la identidad, perdemos sentido de pertenecía con algo o con alguien cuando
se va perdiendo el afecto mutuo.
Elementos Constitutivos de la Identidad Nacional
Territorio
Nuestro territorio, de acuerdo con lo establecido en nuestra constitución de la
Republica Bolivariana de Venezuela 2es el que correspondida a la Capitanía General
de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con
las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbítrales no viciados de
nulidad. Por supuesto incluye el mar territorial la plataforma continental la zona
marítima contigua y el espacio aéreo.
Nuestro glorioso pasado histórico
Individualmente que uno de los elementos que hace sentir identidad nacional al
venezolano es su glorioso pasado histórico, forjado como se expresa en el
preámbulo de nuestra Constitución, por el pueblo en sus luchas por la libertad y
la Justicia y por el pensamiento y la acción de los grandes servidoresde la patria
cuya expresión mas alta es Simón Bolívar, El Libertador.
Los Símbolos Patrios.
Con respecto a la Bandera Nacional preguntémonos y respondámonos:
¿Existe en el pueblo venezolano verdadera devoción y respeto por la Bandera
Nacional? Me atrevo a convertirme en eco de sus respuestas: "no existe". Con la
mano en el corazón y quizás con gesto de arrepentimiento del mandato legal y a
nuestra conciencia patria de enarbolar nuestra Bandera Nacional en los días que
exige la Ley.
Con respecto al Himno Nacional Considero que se le ha perdido el respeto.
Antes, la gente se detenía se quitaba el sombrero, y con fervor patriótico oía y
disfrutaba de su melodía. Hoy en día no solamente se le irrespeta si no una gran
cantidad de nuestra población, solo saben tararearlo, pues no conocen su letra o tan
solo la primera estrofa y hasta se aplaude no pudiéndose diferenciar si el aplauso es
por himno mismo o porque se termino.
Con relación al Escudo Nacional parece qué hace años se le marchitaron las
espigas la cornucopias se vaciaron y el caballo bajo la cabeza y se fuesen rumbo,
seguido de millones de venezolanos quienes por nuestras propias culpas,
perdieron amor a la patria el respeto a los símbolos y la veneración a sus héroes y a
la expresión mas alta de los grande servidores de la patria, Simón Bolívar, El
libertador.
Servidores de la patria
Otra razón por la cuela el venezolano se identifica con el país nos la da ese gran
número de hombres y mujeres quienes aun antes de la declaración de
nuestra independencia, nacieron, vivieron y murieron para servirle a la Patria,
dentro de los cuales vale mencionar: José Leonardo Chirinos. Francisco de
Miranda, Gual y España, Sucre, Bolívar, José Félix Rivas, entra otros.
Nuestro Idioma
Uno de los valores que nos identifica y que a la vez nos distingue de muchos otros
pueblos o que nos asemeja a otros tantos, es nuestro idioma, que sirio para
acompañar a nuestros próceres juntos con sus armas a concientizar luchar y
alcanzar la independencia de muchos países latinoamericanos.
Que mejor vehiculo que nuestro idioma para llevar a todos los rincones y en todos
los tiempos el ideario político del Libertador expresado, entre otros escritos, en "el
manifiesto de Cartagena" en la "Carta de Jamaica", en su "Discurso de angostura",
en su "Delirio sobre el Chimborazo", y en esa especie de esperanzado grito a la
unión de su "ultima proclama".
Nuestra música
Quizás la música venezolana es la que ha recibido el mayor impacto de ese
acelerado y penetrante proceso de transculturación. Encendamos a cualquier hora,
una emisora AM o FM, para percibir como ha sido desplazada nuestra música
criolla. Ello no solo sucede en las emisoras caraqueñas sino que lamentablemente
ya se invadió las emisoras del interior.
Identificación de personas
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La Identificación de personas se efectúa mediante varios procesos que pueden ir desde
la identificación visual de la persona y su reconocimiento por ser conocido, o mediante
algún documento que justifique la identidad de dicha persona, DNI, pasaporte, carnet de
conducir, tarjeta de identificación o biometría con cualquiera de las variantes que existen
de identificación biométrica.
Sistemas de identificación[editar]
Los sistemas de identificación los podemos dividir en manuales y automáticos
Los manuales serán aquellos que requieren la comprobación de la identidad por una
persona que verifique el documento con el que se desea efectuar la verificación
1. Huella dactilar.
2. Reconocimiento voz.
3. Control mediante lectura del iris,
4. Palma de la mano.
5. Lector de venas.
Sin duda el más utilizado es la huella dactilar con millones de equipos que llevan
funcionando desde hace casi 10 años
Se comienza a implantar con bastante éxito el reconocimiento facial, pero está a años luz
de la huella dactilar