0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas

Metodo Kaizen

El método Kaizen implica acciones de mejora continua que involucran a toda la organización. Se basa en realizar muchas pequeñas acciones para mejorar gradualmente la calidad en lugar de grandes cambios. Surge en Japón después de la Segunda Guerra Mundial cuando expertos estadounidenses introdujeron conceptos de mejora continua. Kaizen requiere la participación de todos los niveles de la organización y se centra en satisfacer las necesidades del cliente a través de la mejora constante de procesos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas

Metodo Kaizen

El método Kaizen implica acciones de mejora continua que involucran a toda la organización. Se basa en realizar muchas pequeñas acciones para mejorar gradualmente la calidad en lugar de grandes cambios. Surge en Japón después de la Segunda Guerra Mundial cuando expertos estadounidenses introdujeron conceptos de mejora continua. Kaizen requiere la participación de todos los niveles de la organización y se centra en satisfacer las necesidades del cliente a través de la mejora constante de procesos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

El método Kaizen pone en marcha acciones para la mejora continua de procesos

e implica a todos los elementos y personas de la organización, desde directivos


hasta colaboradores externos.

El concepto de mejora continua se viene aplicando desde nuestras raíces más


primitivas. Sin un mejoramiento continuo no evolucionaríamos. Es así como se
traduce Kaizen en japonés (改善,) cambio beneficioso o, simplemente, mejora. Su
aplicación se conoce con las siglas MCCT (Mejora Continua hasta la Calidad
Total). ¿Existe la calidad total de algo? Esto daría para otro post…
Para entender mejor este concepto desde el punto de vista de la filosofía nipona,
la teoría de Kainzen se basa en que cada día debe ser posible una acción de
mejora. Y es que se centra en muchas acciones pequeñas con las que ir
mejorando la calidad de nuestros resultados poco a poco, más que realizar un solo
gran cambio.

Como tantas veces ocurre en estos casos, el origen de este tipo de métodos nace
en las fuerzas militares. En este caso, el método Kaizen comienza a aplicarse a
mediados del siglo pasado, cuando la armada estadounidense ocupó Japón
llevando consigo a expertos en sistemas de calidad y mejora continua.
Estos expertos proporcionaban servicios de consultoría para industrias
relacionadas con la Segunda Guerra Mundial, y se basaban en unos programas
de entrenamiento denominados TWI (Training Within Industry). Sus promotores
destacados fueron William Edwards Deming y Joseph Juran.
Poco a poco, los japoneses comenzaron a asimilar estas prácticas o herramientas
de mejora continua. Y es que la filosofía oriental tiene muchos tintes de esto: de
superación continua.
Uno de los japoneses que teorizó y dio nombre al método Kaizen fue el
empresario Kaoru Ishikawa, quien lo llevó a los procesos industriales.
La economía japonesa fue posicionándose entre las primeras del mundo, y gran
parte de culpa lo tiene el método Kaizen.

El Kaizen en acción Hacer posible la mejora continua y lograr de tal forma los mas
altos niveles en una serie de factores requirió aparte de constancia y disciplina, la
puesta en marcha de cinco sistemas fundamentales:

1. Control de calidad total / Gerencia de Calidad Total


2. Un sistema de producción justo a tiempo
3. Mantenimiento productivo total
4. Despliegue de políticas
5. Un sistema de sugerencias
6. Actividades de grupos pequeños
Un programa de gestión de calidad requiere:

1. La dedicación, el compromiso y la participación de los altos ejecutivos.


2. El desarrollo y mantenimiento de una cultura comprometida con el mejoramiento
continuo.
3. Concentrarse en satisfacer las necesidades y expectativas del consumidor.
4. Comprometer a cada individuo en el mejoramiento de su propio proceso laboral.
5. Generar trabajo en equipo y relaciones laborales constructivas.
6. Reconocer al personal como el recurso más importante.
7. Emplear las prácticas, herramientas y métodos de administración más
provechosos.

La esencia del Kaizen La esencia de las prácticas administrativas más


"exclusivamente japonesas" ya sean de mejoramiento de la productividad,
actividades para el Control Total de la Calidad, círculo de control de calidad, entre
otros, puede reducirse a una palabra: KAIZEN. Kaizen es el concepto de una
sombrilla que involucra numerosas prácticas y herramientas que dentro de dicho
marco filosófico y estratégico, permiten una mejora continua en la organización.
Entre los instrumentos, métodos y herramientas que contribuyen a ser realidad la
mejora continua y el alto nivel de competitividad se encuentran:
1. Orientación al cliente
2. Control Total de Calidad
3. Robótica
4. Círculos de Control de Calidad
5. Sistemas de sugerencias
6. Automatización
7. Disciplina en el lugar de trabajo
8. Inteligencia colectiva
9. Mantenimiento Productivo Total
10.Kanban
11. Mejoramiento de la calidad
12. Just in Time
13.Cero Defectos
14. Función de Pérdida de Taguchi
15.Actividades en grupos pequeños
16.Relaciones cooperativas trabajadores – administración
17. Mejoramiento de la Productividad
18.Control Estadístico de Procesos
19.Benchmarking
20. Herramientas de gestión de calidad
21.Análisis e ingeniería de valor
22.Coste objetivo
23.Costeo Basado en Actividades
24.Seis Sigma
25.Sistema Matricial de Control Interno
26.Cuadro de Mando Integral
27. Presupuesto Base Cero
28. Organización de Rápido Aprendizaje
29. Curva de Experiencia
30. Sistema para la Detección, Prevención y Eliminación de Desperdicios
31. Despliegue de la Función de Calidad 32.AMFE 33.Autonomatización
34.Ciclo de Deming (PREA - EREA) PREA significa: "Planificar – Realizar –
Evaluar – Actual", en tanto que EREA es: "Estandarizar – Realizar – Evaluar –
Actuar".
35. Las 5 S

Al desarrollo del Kaizen han contribuido autores como Masaaki Imai, Ishikawa,
Taguchi, Kano, Shigeo Shingo y Ohno. El éxito que el kaizén ha adquirido en la
actividad empresarial deviene justamente de la incitación a mejorar los
estándares, sean niveles de calidad, costes, productividad o tiempos de espera.
La metodología del kaizen permite establecer estándares más altos y las
empresas japonesas como Toyota, Hitachi o Sony fueron desde los años 80 un
buen ejemplo del mejoramiento continuo de los estándares productivos.

También podría gustarte