Luz Del Sur - Auditoria Especial - Version Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

AUDITORIA AMBIENTAL PARA LA SUB ESTACION ALTO


PRADERA 220/60 Kv Y LINEAS ASOCIADAS. LUZ DEL SUR

CURSO : AUDITORIA AMBIENTAL

DOCENTE : Dr. Blgo. ABRAHAM GOMEZ CISNEROS

CICLO : X

ALUMNA : DIANA CAROLINA DEDRINANA ESPINO

AYACUCHO – PERU
2019
1
ÍNDICE DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE CONTENIDOS ..................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3

CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 4

1. PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR AUDITORIAS AMBIENTALES


ELECTRICAS ............................................................................................................................ 4

1.1 Recolección de información preliminar ................................................................ 4


1.2 Análisis del sistema eléctrico integral ................................................................... 5
1.2.1 Revisión de los datos históricos e información técnica disponible ....................... 5
1.2.2 Levantamiento de información del sistema eléctrico integral .............................. 5
1.2.3 Programas de mediciones ..................................................................................... 5
1.2.4 Problemas que se presentan en el sistema eléctrico .............................................. 7
1.2.5 Elaboración del informe técnico ........................................................................... 7
1.2.6 Implementación de mejoras monitoreo y seguimiento ......................................... 8
CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 9

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO .................................................................................... 9

2.1 Generalidades ........................................................................................................ 9


2.2 Objetivo................................................................................................................. 9
2.3 Justificación .......................................................................................................... 9
2.4 Datos generales del Proyecto .............................................................................. 10
2.5 Ubicación del Proyecto ....................................................................................... 10
2.6 Características del Proyecto ................................................................................ 11
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 16

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 17

2
INTRODUCCIÓN
Las Auditorías Ambientales eléctricas consisten en la realización de mediciones, diagnósticos
del sistema eléctrico y un análisis de los equipos que se encuentran conectados a la red. El
análisis de los principales consumos nos lleva a determinar el uso no óptimo de la energía
eléctrica, que posteriormente nos permitirá formular e implementar soluciones de tipo
correctivo, de sustitución de equipo o de educación.

Las Auditorías Ambientales eléctricas constituyen una práctica habitual en las empresas o
instituciones comprometidas con la seguridad de su personal y su confiabilidad eléctrica, con
el fin de identificar y analizar los diversos aspectos de la situación y bondad de sus programas
de seguridad eléctrica y si es preciso, dar fe de ello. Estas auditorías pueden realizarse para
evaluar el avance de un programa o bien pueden realizarse al inicio del programa de seguridad
eléctrica, para conocer en detalle la situación en que se encuentra la empresa. Esta información
resultará muy valiosa y podrá ser utilizada luego como herramienta de medición para evaluar
el mejoramiento continuo.

Las normas de seguridad eléctrica han sido desarrolladas para proteger tanto a las personas
como a los equipos, y las propiedades, contra los riesgos que surgen del uso de la electricidad.
Para lograr este propósito, desde luego se deben observar y cumplir dichas normas. La
verificación del cumplimiento, por medio de las auditorías de los programas de seguridad
eléctrica realizadas por auditores eléctricos calificados y bien entrenados, contribuyen a la
seguridad de los equipos y el bienestar de las personas.

La mayor parte de cargas industriales como: motores, transformadores, alumbrado con


fluorescentes y otras cargas demandan potencia activa y reactiva (generalmente de tipo
inductivo); esto implica, un consumo de corriente total mayor que el estrictamente necesario
para obtener el trabajo útil, produciendo pérdidas innecesarias en la instalación. Otros factores
que contribuyen de forma importante a las pérdidas en los circuitos de alterna son los
armónicos, producidos por cargas no lineales (rectificadores u onduladores de potencia,
reguladores, hornos, variadores de frecuencia, etc.) absorben de la red corrientes periódicas no
senoidales. Estas corrientes están formadas por un componente fundamental de frecuencia 60
Hz en el sistema peruano, más una serie de corrientes superpuestas, de frecuencias múltiplos de
la fundamental, que denominamos ARMONICOS. La presencia de dichos armónicos en una
red ocasiona una serie de inconvenientes, tales como: Sobrecarga en baterías de condensadores,
mal aprovechamiento de la instalación y aumento de pérdidas en la misma, disparo intempestivo
de algunos elementos de protección, parpadeo del alumbrado y sobre todo averías frecuentes y
mal funcionamiento de equipos electrónicos disminuyéndole tiempo de vida de los equipos.

3
CAPÍTULO I
1. PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR AUDITORIAS AMBIENTALES
ELECTRICAS
Los procedimientos consisten en: identificar y cuantificar el potencial de ahorro de energía
eléctrica en las instalaciones y equipamiento eléctrico de una empresa industrial o de servicios,
analizar las condiciones reales de funcionamiento de los principales equipos a través de los
resultados que se obtendrán por la aplicación de un programa de monitoreo en tiempo real lo
que conlleva a lo siguiente:
a) Definir un programa de acciones correctivas, lo cual supone, en primer lugar, la
identificación y evaluación de alternativas viables técnica y económicamente que redundarán
en beneficio económico directo del usuario.
b) Proponer alternativas que previamente han sido sometidas a comprobación y verificación de
las variables más importantes, las que aprobadas serán implementadas de acuerdo al nivel de
inversión.
c) Siempre debe ser posible implementar mejoras que son básicamente operativas y que no
requieren inversión, sino, cambio en los hábitos de los operarios y educación en técnicas de
ahorro de energía, del personal involucrado con la operación y programación de los equipos.
En consecuencia, en el desarrollo de los procedimientos de trabajo para auditorías eléctricas se
pueden identificar las siguientes etapas:

1.1 Recolección de información preliminar


En esta etapa del trabajo se realiza una investigación preliminar de las instalaciones y equipos
en general, con la finalidad de "ubicarse" dentro de la Empresa, evaluar el tamaño absoluto y
relativo de los problemas eléctricos, lo cual permitirá especificar los alcances del trabajo en
forma integral; es decir conocer los procesos que realiza la empresa y el problema del sistema
eléctrico.
Para poder conocer la situación eléctrica actual e histórica, se requiere de una colección de datos
de la empresa lo que nos permitirá realizar lo siguiente:
a) Reconocimiento preliminar de las instalaciones de la empresa para poder seleccionar y
formular hipótesis de trabajo y especificar las actividades a realizar de acuerdo a un cronograma
de actividades que será propuesto al dueño de la empresa.
b) Los datos necesarios para esta etapa son:
 Diagramas unifilares y esquemas de principio de las instalaciones eléctricas.
 Copias de facturas eléctricas de las empresas distribuidoras de energía eléctrica para 1
ó 2 años, mes a mes o récord de consumo. Esta información es indispensable cuando se
analiza las tarifas eléctricas del cliente.
 Relación de equipos eléctricos más importantes, por área de producción, las
características técnicas de diseño y las horas de operación al año.
 Régimen de actividad de la empresa y horas de funcionamiento de las distintas áreas
productivas.
 Fuentes de suministro de energía eléctrica.
4
 Del mismo modo será necesario conocer los equipos de medida instalados
En la empresa, como puede ser una subestación principal de la planta y la ubicación dentro el
sistema eléctrico (AT, MT y BT). Esta información servirá para prefijar los puntos para la
instalación de los equipos analizadores de redes, los cuales se conectarán en paralelo con los
equipos de medida (si los hubiera) ubicados en la tensión correspondiente.

1.2 Análisis del sistema eléctrico integral


Durante el desarrollo de esta etapa se realizaran las siguientes actividades:

1.2.1 Revisión de los datos históricos e información técnica disponible


Consiste en una revisión, selección y análisis exhaustivo y detallado de toda la información que
dispone la empresa, a fin de ajustar, corregir y poner a punto el cronograma de trabajo para
determinar los requerimientos de horas hombre y equipos que serán necesarios emplear para el
desarrollo de los trabajos de auditoría eléctrica. En esta etapa del trabajo se identifican los
puntos de medida en el lugar correspondiente
Para la instalación de los equipos analizadores de redes, a fin de obtener las variables necesarias
para el diagnóstico operativo de la empresa.

1.2.2 Levantamiento de información del sistema eléctrico integral


Como parte del trabajo de campo se revisarán los diagramas unifilares, lo cual incluirá:
 Actualización de los diagramas unifilares del sistema eléctrico de la empresa.
 Lista de receptores o usuarios principales por área productiva, talleres auxiliares y áreas
administrativas, en los que se incluyen las características técnicas del equipamiento
eléctrico de la empresa. Se determinará la carga
 conectada a la industria si la hubiera (carga total o por áreas).
 Plano general de la empresa y planos de ubicación de los receptores o usuarios
(incluyendo la iluminación).
 Análisis del estado actual de las instalaciones (Circuitos, protecciones, adecuación del
sistema de distribución, tipos de lámparas y luminarias, mantenimiento, etc).

1.2.3 Programas de mediciones


La fijación y procedimiento para la toma de datos seguirá los siguientes pasos:
a) Mediciones en paralelo con los equipos de medida existentes en la empresa.
 Para esto se tendrá en cuenta el nivel de tensión, si es media tensión (MT) o baja
 tensión (BT).
 Ubicación de los equipos de medida (dentro de la empresa o fuera de la empresa, es
decir en los puntos de medición y entrega de las empresas
 distribuidoras)
 Tipo de instalación, si es monofásica, trifásica de 3 conductores o trifásico con
 neutro corrido 4 conductores.
 Tipo de variable que se desea medir (kW, kVAR, kVA, V, I, etc.).
 El periodo debe ser cada 15 minutos y el tiempo de registro mínimo 24 horas.

5
 Normalmente el tiempo de registro depende del tipo de programación diaria de la
empresa y la complejidad de la misma. Con estos datos se busca obtener el Diagrama
de carga activa y reactiva, así como, el consumo de energía total diario de la industria
de acuerdo al nivel de producción.
 Para medir en Alta Tensión (AT), el equipo usará el kit de tensión y los transformadores
de corriente propios de equipo, con rango de 10 amperios.

b) Mediciones en subestaciones internas menores a 600 V (Lado de BT)


Normalmente estas mediciones se hacen en los secundarios de los transformadores de potencia
dentro de la empresa, cuya finalidad será conocer la carga que toman los transformadores, o del
conjunto de cargas conectados a ellos.
El objetivo de estas mediciones será conocer en algunos casos la demanda total de la empresa
(cuando la planta dispone de un solo transformador), o en todo caso se puede conocer el
consumo por áreas específicas relacionadas con la producción y se determinará las condiciones
operativas de cada transformador, también se estudiará la posibilidad de disminuir las pérdidas
en los alimentadores, motores y en el propio transformador.

c) Mediciones en motores trifásicos de C.A.


Este tipo de mediciones se realiza normalmente en empresas industriales de gran magnitud.
Previamente se realizará una preselección de los motores en cada área o línea de producción
sobre todo, aquellos motores cuya potencia nominal sea mayor a 20 HP. Seguidamente se
procederá a realizar las pruebas que consistirán en lo siguiente:

 Pruebas de corriente por fase (R, S, T)


 Potencia eléctrica que toma el motor de la red.
 Factor de potencia de operación, será importante aquí tener presente el lugar donde se
mide, puede ser antes o después del condensador.

De preferencia se elige después del condensador, para ver la corriente total que toma el motor;
y si se quiere saber el nivel de compensación que tiene dicho motor, será antes de los puntos de
conexión de los condensadores.

 Medida de los RPM de trabajo. Para compararlo con el nominal y calcular el


deslizamiento del motor.
 Pruebas de fugas a tierra.
 Temperatura de la carcasa del motor y temperatura ambiente.
 Condiciones de trabajo (humedad, tóxico, corroídos, etc.)

d) Determinación de diagramas de carga activa y reactiva.


Para la determinación de los diagramas de carga, es necesario la selección de los puntos
adecuados de medición que, dependiendo del nivel de tensión se elegirá el sistema adecuado
para la instalación de los equipos analizadores de redes, los cuales pueden ser: un medidor de
energía instalado en el lado de AT, tableros generales de distribución de subestaciones, tableros
de fuerza o centro de control de motores, equipos o conjunto de equipos que por su capacidad

6
e incidencia en el proceso tengan un peso preponderante tanto en el consumo como en la
producción; instalaciones auxiliares del proceso tecnológico,
Áreas Administrativas.
Las mediciones han de realizarse en los días donde se programa el cumplimiento de un plan
adecuado de producción, para el caso de una empresa industrial, tomándose las mediciones en
los días cuyo consumo es considerado el más representativo para la semana o mes de acuerdo
a los turnos de trabajo. De los diagramas de carga han de determinarse Cargas Activas y
Reactivas medios, máximos, mínimos, Factores de carga característicos por horarios
dependiendo del tipo de tarifa, factor de potencia y consumo de energía diario (total, por línea
o área de producción). Industrial, tomándose las mediciones en los días cuyo consumo es
considerado el más representativo para la semana o mes de acuerdo a los turnos de trabajo.
De los diagramas de carga han de determinarse Cargas Activas y Reactivas medios, máximos,
mínimos, Factores de carga característicos por horarios dependiendo del tipo de tarifa, factor
de potencia y consumo de energía diario (total, por línea o área de producción).

1.2.4 Problemas que se presentan en el sistema eléctrico

a) Pérdidas por calentamiento


Las pérdidas en la forma de calor son disipadas en los equipos eléctricos, y se debe
principalmente a los armónicos presentes en la red. Estas pérdidas son pérdidas de potencia
(kW).
Las corrientes armónicas pueden causar sobrecalentamientos en los conductores y materiales
aislantes. Está relacionada al incremento en la resistencia en corriente AC de un conductor
como incremento de la frecuencia. En los transformadores, este incremento de potencia da
como resultado pérdidas adicionales en las bobinas por histéresis y por corrientes parásitas.

b) Reducción de la capacidad de los equipos.


Un método generalmente aceptado de operación con armónicos es la reducción de la capacidad
de ciertos equipos eléctricos para compensar el calentamiento adicional resultante. Un factor
de reducción de 20 a 25% para transformadores y generadores es típicamente recomendado.
Fabricantes de generadores están recomendando la reducción de sus unidades por lo menos en
50 %, dependiendo de la magnitud de las corrientes armónicas presentes en la carga.

1.2.5 Elaboración del informe técnico


Después de los trabajos de campo se procederá a los trabajos de gabinete en donde cada
especialista se abocará a interpretar, elaborar curvas, simular cálculos, obtener resultados de
ahorro para los motores, y equipos seleccionados en la auditoría, conocer las condiciones
operativas actuales, calcular el nivel actual de pérdidas y recomendar acciones para disminuirlas
o en caso contrario evaluar la factibilidad técnica-económica de reemplazar dichos equipos por
otros más eficientes a corto plazo.
Como resultados finales, se clasificarán las mejoras de acuerdo a los requerimientos de
inversión, se darán recomendaciones para la implementación de las mejoras y se establecerá un
sistema de organización energética dentro de la empresa con personal idóneo y con capacidad
de decisión, para poder implementar y supervisar las recomendaciones. También es importante

7
implementar un sistema de contabilidad energética, que permita tomar acciones correctivas,
ante variaciones de consumo superiores a los establecidos.
1.2.6 Implementación de mejoras monitoreo y seguimiento
Una vez concluida la auditoría eléctrica de la empresa e identificado los cambios a realizar, se
procederá a la implementación de las mejoras identificadas de acuerdo al orden de prioridad
desde el punto de vista de inversiones y beneficio - costo de las mismas.

8
CAPÍTULO II
2. DESCRIPCION DEL PROYECTO
2.1 Generalidades
El proyecto comprende la construcción de la Subestación Alto Pradera 220/60 kV y su
interconexión en 220 kV al SEIN mediante una conexión del tipo “PI” con entrada y salida a la
Línea de Transmisión (L-2092) Chilca – San Juan y la construcción de (02) líneas de enlace
subterráneo en 60 kV para hacer posible su conexión con la Subestación Las Praderas existente
de propiedad de Luz del Sur S.A.A., la misma que se encuentra ubicada en la zona industrial
del distrito de Lurín.

2.2 Objetivo
Implementar la Subestación Alto Pradera 220/60 kV, y Líneas Asociadas de acuerdo al Plan de
Inversiones de Transmisión 2013-2017 aprobado por OSINERGMIN

2.3 Justificación
Luz del Sur S.A.A. es la empresa concesionaria del servicio público de electricidad para el
Sistema de Distribución Lima Sur.
La Resolución OSINERGMIN N° 206-2014-OS/CD, con la cual se aprobó la Modificación del
Plan de Inversiones en Transmisión 2013-2017 para el Área de Demanda 7 se sustenta en el
Informe N° 0489-2014-GART. En el referido informe se indica que para la Zona Sur de Lima
la demanda de electricidad va incrementarse a una tasa de crecimiento promedio anual de
3,94%, para lo cual se requiere realizar inversiones en el sistema de transmisión.
En ese sentido, la Resolución OSINERGMIN N° 206-2014-OS/CD, aprueba la construcción de
la Subestación Alto Pradera 220/60 kV y sus Líneas de Transmisión asociadas, las cuales están
justificadas para atender el crecimiento de demanda en la zona y evitando sobrecargas en las
Líneas de Transmisión en 60 kV. En la siguiente tabla se puede apreciar las demandas
proyectadas para el período 2015– 2020, en la Zona Sur de Lima.

9
2.4 Datos generales del Proyecto

2.5 Ubicación del Proyecto


La Subestación Alto Pradera 220/60 kV. Se ubica dentro de la zona de Concesión de Luz del
Sur S.A.A., y se construirá en un área terreno de 21439 m2, localizado en la intersección de la
Av. Prolongación Pachacutec con la Calle 2, adyacente al trazado de la línea de transmisión L-
2092 Chilca–San Juan comprendido entre las torres identificadas como T058 y T059, en la zona
denominada Predio Almonte de la jurisdicción del distrito de Lurín, provincia Lima,
departamento de Lima. Ver Figura.

10
Las coordenadas UTM (WGS84) Zona 18, de la ubicación de la Subestación Alto Pradera son:

El recorrido previsto para los enlaces subterráneos en 60 kV, se muestra en la siguiente


figura:

2.6 Características del Proyecto


Luz del Sur S.A.A., tiene proyectado ejecutar las obras civiles y montaje electromecánico de
la Subestación Alto Pradera 220/60 kV en un área de terreno de 21 439 m2.

La SET Alto Pradera 220/60 kV, será del tipo convencional al exterior, configuración doble
barra en sus tensiones de 220 kV y 60 kV, y se conectará al SEIN mediante una derivación
formada por una conexión del tipo “PI” con entrada y salida a la línea de transmisión L-2092
de propiedad de Red de Energía del Perú S.A. (REP)

11
A la culminación del montaje electromecánico, la Línea de Transmisión Chilca–San Juan,
quedará seccionada en dos (02) tramos denominados como L-2092A y L-2092B, para hacer
posible su conexión a los pórticos de la SET Alto Pradera 220 kV. Ver Figura N° 3.

Además, de un enlace subterráneo en 60 kV para hacer posible su conexión con la Subestación


Las Praderas existente de propiedad de Luz del Sur S.A.A., la misma que se encuentra ubicada
en la zona industrial del distrito de Lurín.

Las principales características del proyecto son resumidas en las siguientes tablas:

12
Características del sistema eléctrico

Las características del sistema eléctrico para el desarrollo del proyecto, se presenta en el
siguiente cuadro:

Especificaciones técnicas e instalaciones electromecánicas y civiles

Esta Subestación contará con un patio de llaves, con sistema de doble barra en 220 kV y
equipamiento convencional exterior. El patio contará con dos (02) celdas de línea para la
conexión del enlace en 220 kV con la línea de transmisión L-2092 Chilca - San Juan; una (01)
celda de transformación 220/60 kV y una (01) celda de acoplamiento 220 kV.

Patio 220 kV

En 220 kV, configuración doble barra, tipo exterior, conformado de la siguiente manera:

13
 Una celda de línea 220 kV, para el enlace L-2092A.
 Una celda de línea 220 kV, para el enlace L-2092B.
 Una celda de transformación 220 kV.
 Una celda de Acoplamiento.
 Cuatro celdas de línea 220 kV de reserva, a futuro.
 Una celda de transformación 220 kV, a futuro.

Dentro de las actividades a desarrollar en la parte electromecánica, se tiene:

 El arreglo de los equipos electromecánicos en 220 kV, corresponde a la configuración


doble barra, conformado por una (01) celda de transformación 220/60/10 kV de 120
MVA (3x40 MVA), dos (02) celdas de Línea L-2092A y L-2092B considerando la
apertura de la línea de transmisión 220 kV (L-2092) Chilca-San Juan y una (01) celda
de acoplamiento; a futuro, se prevé una (01) celda de transformación adicional de
220/60/10 kV de 240MVA (3x80 MVA) y cuatro (04) celdas adicionales de línea de
reserva.
 Pórticos metálicos a instalarse para la entrada y salida de las líneas en 220 kV Chilca–
San Juan, permitiendo conectar el equipamiento de alta tensión necesario, consistente
en: barras flexibles, cadenas de aisladores, pararrayos, transformadores de medida,
seccionadores de línea y barras, interruptores y un banco de transformadores de potencia
monofásico. Asimismo, se instalarán estructuras metálicas soporte para los equipos de
alta tensión.
 La estructuras metálicas para pórticos y soportes de equipos serán del tipo celosía, deben
cumplir con las características garantizadas requeridas y deben ser fabricadas de
acuerdo con los requerimientos estipulados por las normas IEC 60027, IEC 61082, IEC
61286, IEC 60416, IEC 60417, IEC 60617, IEC 60750, IEC 60848, IEC 61175. El
suministro debe incluir tornillería para fijación de equipos a la estructura de soporte,
placas de nomenclatura operativa y señalización, incluidos todos los elementos
necesarios para el anclaje de equipos en las estructuras de pórticos. Las actividades
incluyen, fabricación, pruebas, inspección y suministro de los elementos objeto del
proyecto, de acuerdo con los planos de diseño.

Patio 60 kV

En 60 kV, será de configuración doble barra, tipo exterior, conformado de la siguiente manera:
 Dos celdas de línea 60 kV, para los enlaces subterráneos a SET Las Praderas.
 Una celda de transformación 60 kV.
 Una celda de acoplamiento.
 Cuatro celdas de línea 60 kV, de reserva a futuro.
 Una celda de transformación 60 kV a futuro.
 Tres celdas de transformación 60/22,9 kV, a futuro.

Dentro de las actividades a desarrollar en la parte electromecánica, se tiene:

14
El arreglo de los equipos electromecánicos en 60 kV, corresponde a la configuración doble
barra con equipamiento convencional exterior, conformado por dos (02) celdas de línea para
los enlaces subterráneos en 60 kV con la Subestación Las Praderas existente, una (01) celda de
transformación y una (01) celda de acoplamiento. A futuro se prevé cuatro (04) celdas de línea
de reserva, una (01) celda de transformación y tres (03) celdas de transformación 60/22,9 kV.

 Se implementará pórticos y barras para conectar el lado 60 kV de la Subestación Alto


Pradera; de igual forma, para la conexión de los dos (02) enlaces subterráneos en 60 kV
con la SET Las Praderas.
 Los cables XLPE a utilizar en los enlaces subterráneos en 60 kV con la SET Las
Praderas existente.
 Sala que incluye equipamiento de control, protección, medida, telecomunicaciones y
servicios auxiliares.

Edificio de control y comunicaciones

Dentro de las actividades a desarrollar en esta parte, se ha previsto construir adyacente al patio
de llaves, una sala de control y comunicaciones que permitirá albergar en su interior a todos los
tableros de control, protección, medición y servicios auxiliares; además, todo el equipamiento
requerido para el sistema SCADA.

Se tiene proyectado también la construcción de canaletas de cables para interconexión de los


tableros con los equipos ubicados en el patio de llaves. Se ha previsto canaletas de dimensiones
400 mm x 400 mm; 600 mm x 600 mm y 800 mm x 800 mm de ancho y profundidad
respectivamente.

Los tableros a ser instalados en la sala de control y comunicaciones del proyecto son:

 Consola con una computadora de gestión.


 Tablero de control de la Subestación nivel 2
 Tablero de protección y medición Línea 1 (L-2092A), 220 kV
 Tablero de protección y medición Línea 2 (L-2092B), 220 kV
 Tablero de protección diferencial de barras 220 kV
 Tablero de protección diferencial de barras 60 kV
 Tablero de protección y medición banco de transformadores, 220 kV
 Tablero de protección y medición banco de transformadores, 60 kV
 Tablero de protección y medición Línea 1, 60 kV
 Tablero de protección y medición Línea 2, 60 kV

Sala de Baterías

Se construirá una sala diseñada para albergar en su interior un banco de baterías. La tensión de
alimentación continua será 125 Vcc.

15
CONCLUSIONES
1. La energía eléctrica tiene un grave inconveniente con respecto a otros tipos de energía y es
que no permite su almacenamiento en cantidades significativas, lo cual implica que hay que
generarla y transportarla en el preciso momento de su utilización. El uso racional de la
energía eléctrica debe tender por tanto a repartir los consumos en el tiempo, evitando puntas
innecesarias y aprovechando las instalaciones en el periodo de menor demanda

2. La realización de una auditoría ambiental eléctrica tiene como objetivo obtener el máximo
rendimiento de la energía consumida y de las instalaciones necesarias para su generación,
transporte, distribución y utilización; garantizando un funcionamiento sin interferencias de
todos los receptores conectados a la red eléctrica.

3. Para lograr optimizar un sistema eléctrico se requiere conocer como están repartidos los
consumos a lo largo del tiempo, cuales son las cargas con factor de potencia más
desfavorable y cuál es la causa en definitiva del bajo rendimiento de la instalación. Todo
ello requiere fundamentalmente de instrumentación adecuada para la medida, registro y
tratamiento de datos.

4. Normalmente las distorsiones en las redes eléctricas son causadas por algunos equipos con
componentes no lineales con uso de electrónica de potencia. Dichas perturbaciones
ocasionan una pérdida de rendimiento en la mayoría de las cargas convencionales y ponen
en peligro el buen funcionamiento de una serie de equipos electrónicos, informáticos y de
comunicaciones

16
BIBLIOGRAFÍA
Alvin A. Arens, Randal J. Elder & Mark S, Beasly (2001). Auditoria en Enfoque Integral, p. 4.

ECA Instituto de Tecnología y Formación S.A., 2007 Auditorías Ambientales, Editorial

Fundacion Confemental, España

Oropeza Monterrubio Rafael (1996). Manual práctico de auditorías medioambientales,

Panorama Editorial, México.

Paul Munos, Efrain Vergara (2011). Escuela politécnica Nacional, Tesis: "Desarrollo y

aplicación de una guía para realizar auditorías energéticas en el sector industrial"

Vicente Conesa Fernández (1997). Auditorías Ambientales. Guía metodológica. Editorial

Mundi Prensa, España.

17

También podría gustarte