Tesina
Tesina
Prof. Adj.: Mariela Nabergoi y Natalia Spallato. JTP: Andrea Albino, Guadalupe Chanes y Mauro Scalercio.
GUIA 3:
"ITEMS Y PREGUNTAS PARA LA CONSTRUCCION
DEL PROYECTO DE INVESTIGACION”
Material de cátedra elaborado por: María Marcela Bottinelli y María Pía Pawlowicz.
Revisado y adaptado para su uso en la asignatura “Seminario de Tesina” por: Mariela Nabergoi y Natalia
Spallato (2018).
OBJETIVOS:
Diseñar un proyecto básico de tesina de acuerdo a las pautas validadas por la comunidad científica
(debe recordarse que cada institución propone sus propias pautas respecto de requisitos formales de
presentación, contenidos o integración de contenidos).
Aplicar los conocimientos conceptuales y metodológicos adquiridos.
Desarrollar la capacidad de autoevaluar y reconstruir creativamente la propia producción.
CARÁTULA, cada entrega debe presentar los datos que se describen a continuación en la Carátula,
se debe recordar que la fecha de entrega es importante para revisar los avances en el trabajo:
Universidad....., Facultad.....; Carrera....., Materia:..., Turno:…, Docentes:..., Tema:..., Nombre
del Alumno o alumnos y N° de grupo:... [Apellidos, Nombres, Libreta Universitaria o documento, e-
mail], Docente tutor, Fecha de entrega, Año).
AGRADECIMIENTOS (si hubiere alguna persona a la que especialmente quiere agradecer por
acompañarlo o ayudarle en su proceso)
INDICE (se completa al final con todos los títulos utilizados y los números de páginas)
1. INTRODUCCIÓN
1.1. AREA Y TEMA: Seleccione un área de interés dentro de su carrera y luego formule el tema
que usted se propone indagar. Se enuncia en forma muy concisa y clara, no muy largo, utilizando
la terminología específica del área, se suele recomendar que sea una oración unimembre y que
incluya las tres o cuatro palabras claves (keys words) que, por ejemplo, permitirían luego a un
tercero acceder a esta tesina a través de una búsqueda bibliográfica sobre un tema. Se pueden
escribir dos oraciones si es necesario.
1.2. PALABRAS CLAVE: (keys words) son de 3 a 5 conceptos específicos que entre otras cosas
permitirían luego a un tercero acceder a esta tesina a través de una búsqueda bibliográfica o en
internet sobre su tema. Deben identificar en su conjunto el área específica de trabajo y los
contenidos disciplinares que contiene su investigación.
1
La propuesta metodológica surge de los desarrollos en el área del Dr. Juan Samaja y están explicitados y elaborados
por las autoras en el libro: “Metodología de Investigación. Herramientas para un pensamiento científico complejo”
Grafika Hels, 2003.
1
Asignatura: Seminario de Tesina - Lic. en Psicopedagogía UNSaM.
Prof. Adj.: Mariela Nabergoi y Natalia Spallato. JTP: Andrea Albino, Guadalupe Chanes y Mauro Scalercio.
1.5. MARCO TEORICO. En él se explicitan los conocimientos existentes sobre el tema de manera
articulada. Se sugiere para revisar una vez escrito su marco teórico reverlo desde las siguientes
preguntas: ¿Se articulan las definiciones conceptuales de los términos centrales de las hipótesis
sin que sea un glosario o lista de definiciones? ¿Se logra una explicitación de la red conceptual en
una tarea literaria? ¿Se encuentran los conceptos descriptos detallando el autor y año de
publicación (citas bibliográficas)?.
2
Asignatura: Seminario de Tesina - Lic. en Psicopedagogía UNSaM.
Prof. Adj.: Mariela Nabergoi y Natalia Spallato. JTP: Andrea Albino, Guadalupe Chanes y Mauro Scalercio.
Como tarea facilitadora se propone: a) identificar los conceptos centrales y anexos propuestos en
problema, hipótesis, objetivos, b) buscar las definiciones, clasificaciones, citas en las que voy a
apoyarme; c) explicitar en forma de cuadro la red de relaciones entre los conceptos o RED
CONCEPTUAL del Marco Teórico; d) redactar a partir de la lectura de dicho mapa o red
incorporando las citas; e) armar un INDEX con las ideas primarias, secundarias y de tercer o
cuarto orden que luego será desarrollado con argumentaciones, conceptualizaciones y
justificaciones. El esquema sería como el siguiente:
1. ------------------------ (Idea principal)
1.1. ------------------------ (Idea secundaria)
1.1.1. ------------------------ (Idea de tercer nivel)
1.1.1.1. ------------------------ (Idea de cuarto nivel... como ejemplificaciones,
etc.)
1.2. ------------------------ (Idea secundaria)
1.2.1. ------------------------ (Idea de tercer nivel)
1.3. ------------------------ (Idea secundaria)
2. ------------------------ (Idea principal)
2.1. ------------------------ (Idea secundaria)
2.2. ------------------------ (Idea secundaria)
2.2.1. ------------------------ (Idea de tercer nivel)
1.7. OBJETIVOS: son los logros de conocimiento a los que quiero llegar. Se deben diferenciar
generales (teóricos, globales) y específicos (que se desprenden de las conceptualizaciones
teóricas de los generales y son empíricos particulares). Para revisar su formulación es útil
3
Asignatura: Seminario de Tesina - Lic. en Psicopedagogía UNSaM.
Prof. Adj.: Mariela Nabergoi y Natalia Spallato. JTP: Andrea Albino, Guadalupe Chanes y Mauro Scalercio.
preguntarse ¿Refieren a los productos que se planea lograr? ¿En qué medida reflejan el nivel de
profundidad que pretenden y pueden alcanzar? ¿Se relacionan directamente con el tipo de diseño?
¿Son factibles y viables? ¿Son demasiado abarcativos? ¿Los específicos se derivan lógicamente y
son más operativos y observables que los objetivos generales?
Redactarlos comenzando con un verbo en infinitivo: por ejemplo, analizar, interpretar,
comparar, conocer, clasificar, indagar, tipificar, describir, explicar, identificar, detectar, etc...
Diferenciarlos de las actividades propias de cualquier tesina o investigación, por ejemplo,
diseñar una muestra y aplicar una encuesta no es un objetivo sino una actividad metodológica.
Diferenciarlos de los propósitos ya enunciados en la relevancia, por ejemplo: mejorar la
calidad de vida de los pacientes cuando mi investigación es comparativa de dos tratamientos
es un propósito posterior a la detección de cuál es más eficaz pero no mi objetivo de
investigación.
2.1. TIPO DE DISEÑO: Explicitar qué tipo de trabajo se pretende realizar y por qué. Tener en
cuenta que los diferentes tipos de diseño son elegidos según las características del trabajo y el tipo de
conocimiento que se desea realizar. Existen diferentes tipos de diseño , algunos de los más utilizados
son:
a. Según el grado de conocimiento: Exploratorio/ Descriptivo/ Explicativo/ Expositivo
b. Según la posición del investigador: Observacional / Experimental
c. Según el movimiento del objeto: longitudinal o diacrónico/ transversal o sincrónico
d. Según la temporalidad de los datos: prospectivo/ retrospectivo.
e. Según el enfoque metodológico: cualitativo/ cuantitativo/ mixto
f. Según el tipo de trabajo a realizar: bibliográfico/ de campo/ mixto
2.2. UNIVERSO Y MUESTRA: Universo: ¿Cuál es la población general sobre la cual quiero
extraer conclusiones (Universo)? ¿Qué características tiene, cómo está conformada?. Muestra: Qué
tipo (Probabilística o No Probabilística) y subtipo de muestra son convenientes con el tipo de diseño
a realizar?, como será el procedimiento muestral por el cual elegiré a los individuos que integrarán la
muestra? ¿Qué criterios de inclusión y exclusión se usarán? Cuál será el N muestral (cantidad de
unidades de análisis)?. ¿Qué comentario pueden hacer acerca de la representatividad y el tamaño de
su/s muestra/s? ¿Qué nivel de generalización permite, y no?
2.3.MATRICES DE DATOS: Para conocer que datos debo extraer de la realidad para contrastar
la hipótesis de mi trabajo, y obtener conclusiones, es necesario primero, conocer muy bien como
se componen estos datos. para ello es importante saber:
¿en qué o en quienes voy a estudiar el fenómeno? llamaremos a estos: Unidades de Análisis
(UA)
¿qué característica o atributo necesito conocer de las UA para este trabajo?, los llamaremos:
Variables (para diseños cuantitativos) y Ejes de Análisis (para diseños cualitativos)
¿cuál es la gama de posibilidades a encontrar, cuáles son los valores posibles existentes para
cada atributo?. Los llamaremos escala de valores en los diseños cuantitativos y categorías de
análisis en los diseños cualitativos.
finalmente, debo describir con qué instrumento y con cuál procedimiento extraigo cada valor o
categoría de la realidad. (Indicador)
4
Asignatura: Seminario de Tesina - Lic. en Psicopedagogía UNSaM.
Prof. Adj.: Mariela Nabergoi y Natalia Spallato. JTP: Andrea Albino, Guadalupe Chanes y Mauro Scalercio.
Para explicitar lo anterior se pueden mostrar los elementos en un cuadro (Matriz de datos) pero
también deben formularse sus definiciones operacionales.
2.4. FUENTES DE DATOS: son diferentes maneras de obtener la información requerida para la
investigación. Se trata de explicitar los orígenes de dónde se extraen los datos a analizar, en el
trabajo se debe especificar cuál/es serán las fuente/s y su tipo. Si se utiliza más de una fuente debe
aclararse sobre qué datos informará cada fuente. Los tipos son:
Primarias: información recabada y generada por el propio equipo de investigación a través de la
observación, entrevistas, manipulación de variables, etc. En este caso el investigador tiene acceso a
los datos de “primera mano”, es material original.
Secundarias: se trata de los casos en el que el investigador no fue quien extrajo los datos del
mundo real, sino que otro lo hizo en su lugar. Éstas, a su vez, pueden ser de dos tipos.
a) directas: como investigadores accedemos a la información en bruto recabada por otros.
b) indirecta: como investigadores accedemos a la información recabada y ya procesada por otros.
2
Para justificar el tipo de fuentes elegido, es importante aclarar, en base a cual/es de los siguientes
criterios se eligieron las fuentes en su diseño: la calidad de los datos que ésta proporciona, la
riqueza de los datos (informa de múltiples aspectos o de unos pocos), cantidad de datos (la
información sobre unos pocas o muchas unidades de análisis), la oportunidad de la información
que proporciona (la velocidad con la que se pueden obtener los datos está en relación con los
tiempos de la investigación o no) y economía, es decir, si la fuente produce datos de costo accesible
para los recursos que el equipo de investigación dispone. (Samaja, 2016)
Finalmente será necesario explicitar en caso de haber utilizado triangulación de fuentes.
2.5. INSTRUMENTOS: Realizar una descripción ¿Qué tipo, duración, forma de registro se
utilizará? ¿Qué ventajas o desventajas presenta este el instrumento elegido para mi investigación?,
¿Qué criterios de validación de los mismos? Si ya están publicados y han sido validados por otros
explicitar cómo y cuándo. Si son propuestos por usted ¿cómo los validará? ¿Cómo serán
implementados? Cuando hayan realizado el pilotaje, será importante describir aquí las
2
Cabe destacar que en cuanto a la clasificación de los tipos de fuente algunos autores exponen diferencias conceptuales.
En esta guía se trabaja sobre la clasificación desarrollada por Juan Samaja (1999) en su libro “Epistemología y
Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica”.
5
Asignatura: Seminario de Tesina - Lic. en Psicopedagogía UNSaM.
Prof. Adj.: Mariela Nabergoi y Natalia Spallato. JTP: Andrea Albino, Guadalupe Chanes y Mauro Scalercio.
3. Análisis de los datos: Permite resumir la información y comparar los datos con herramientas
estadísticas. El análisis puede ser univariado (una variable), bivariado (dos), para diseños
cuantitativos. En el caso de diseños cualitativos, se deberá explicitar el tratamiento a aplicar al
material cualitativo, por ejemplo qué tratamiento se hará al conjunto de entrevistas en
profundidad. Las principales bases del análisis cualitativo implican: descripción del contenido (la
información se expresa lo más fiel posible a la fuente); análisis (deconstrucción de los datos,
buscando la relación entre las partes que fueron deconstruidas) y la interpretación (búsqueda del
sentido a los relatos para llegar a una comprensión o explicación que va más allá de los descripto
y analizado). (Romeu Gomes, 2012)
6
Asignatura: Seminario de Tesina - Lic. en Psicopedagogía UNSaM.
Prof. Adj.: Mariela Nabergoi y Natalia Spallato. JTP: Andrea Albino, Guadalupe Chanes y Mauro Scalercio.
- Presentación de los resultados: la presentación de los datos obtenidos dependerá del tipo de
diseño o estrategia de investigación (Samaja, 2003). En los enfoques cuantitativos, las
herramientas más utilizadas son: Tabla de distribución de frecuencias; Estrategias estadísticas:
medidas de tendencia central (promedio, mediana, moda) y de dispersión (varianza, desvío
estándar) y distintos tipos de gráficos. En caso de buscar dar cuenta de relaciones entre variables
pueden hacerse tablas de contingencia o cruces de variables, comparación de medias, gráficos de
dispersión y/ o de cajas, entre otros. Además en estos casos suele ser necesario usar algún
estadístico de significación para ver si las diferencias son o no estadísticamente significativas con
cierto grado de probabilidad.
Es importante elegir las herramientas estadísticas adecuadas a los datos que se requieran
presentar. Por ejemplo, ¿qué tipo de gráfico representa mejor los resultados de mi hipótesis?,
¿qué tabla de frecuencias es importante destacar para demostrar el cumplimiento de mis
objetivos?
En el caso de enfoques cualitativos, en general los resultados serán presentados como material
escrito, en el cual cada eje de análisis estará representado por un capítulo que describa las nuevas
categorías de análisis. Se pueden utilizar múltiples formas de presentación y síntesis como
cuadros y mapas, también se suele ejemplificar con citas textuales del material analizado para
ilustrar los resultados