Psicodina Mica Del Caso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

FORMULACIÓN PSICODINÁMICA DEL CASO

 La formulación psicodinámica del caso (fpc) parte de la perspectiva psicoanalítica para formular un caso clínico.
 Se refiere a la hipótesis del clínico tratante sobre los principales problemas del paciente, los factores que lo condicionan, el
tratamiento planteado y su evolución.

Las preguntas básicas a las que debe responder una formulación son los interrogantes básicos de la clínica:

1) ¿qué le pasa al paciente (dimensión diagnóstica);


2) ¿a qué se debe? (dimensión etiopatogénica);
3) ¿cómo se trata? (dimensión terapéutica), y
4) ¿con qué resultados? (dimensión evolutiva).

Hablamos de formulación psicodinámica del caso (fpc) cuando se parte de una perspectiva psicoanalítica para formular un
caso clínico.

Objetivo:
A) Ordenar la información a fin de seguir un procedimiento para llegar al diagnóstico.
B) Hipótesis del clínico tratante sobre la situación emocional y psíquica del paciente.
C) Re portar las experiencias del paciente de una manera breve.

Es interesante hacer notar que el psicoanálisis no ha incorporado el diagnóstico en sus formulaciones clínicas. Esto
se arrastra desde los primeros trabajos de Freud hasta nuestros días.

De acuerdo al psicoanálisis:

 El origen de los problemas psicológicos está constituido por las experiencias de la primera infancia que
provocan las fijaciones, las cuales dejan vulnerables a los adultos a la regresión de un estado mental que incita
a la neurosis de la infancia.
 Este estado mental se compone de los conflictos inconscientes que involucran las defensas contra las ideas
intolerables (deseos ocultos).
 Las ideas intolerables incitan la ansiedad que, a su vez, pone las defensas en movimiento.
 Los conflictos inconscientes son las características personales disfuncionales que están en la raíz de los
problemas psicológicos de los neuróticos (es decir, los síntomas).
 Las defensas del yo contra las ideas intolerables se manifiestan en síntomas que simbolizan al conflicto
inconsciente.
 Las intervenciones del analista, especialmente la interpretación, promueven el insight y una anulación del
conflicto inconsciente.
 El insight – volver consciente al inconsciente – conduce al alivio del síntoma así como también a la
reorganización de la personalidad.
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE LA FORMULACIÓN PSICODINÁMICA DEL CASO

1. ASPECTOS DIAGNÓSTICOS ¿Qué le pasa al paciente?

A) Identificación (Datos filiatorios: nombre, edad, sexo, escolaridad, estado civil, religión, ocupación, fuente de
referencia. Estos elementos corresponden a la presentación inicial del paciente).

B) Motivo de consulta Responde a la pregunta ¿Qué le ocurre al paciente? Se identifica y describe el motivo de
consulta manifiesto (puede describirse consignando lo manifestado por el propio paciente) y el latente (lo
inferido a partir del análisis de lo que le sucede al paciente).

C) Experiencia subjetiva de enfermedad La perspectiva del paciente sobre lo que le está sucediendo, así como
sus teorías explicativas sobre lo que le sucede.

D) Diagnóstico de trastorno y nivel de funcionamiento

Diagnostico de Trastorno (físico): Describir el estado de salud del paciente, es decir, si es portador de una enfermedad
crónica o si tiene alguna condición aguda. En su caso se describirán los tratamientos que esté realizando y medicación
que pueda estar recibiendo.

Diagnostico de Trastorno (psicológico o psiquiátrico): incluye los diagnósticos categoriales, sindromáticos y


descriptivos. Diagnósticos basados en el DSM-V o en el CIE-10.

Diagnostico de funcionamiento:

Deberá incluir un diagnóstico de su nivel de funcionamiento


a) tanto en su relación consigo mismo
b) como en su relación con los otros

Responder a la pregunta de si se trata de funcionamiento es:


a) saludable
b) neurótico
c) fronterizo
d) psicótico.
Estará relacionado con la estructura psíquica aunque en este nivel, sólo se define el tipo de funcionamiento mental
que identifican.

E) Diagnóstico de relaciones interpersonales

 La formulación del caso deberá incluir la descripción de las pautas en las relaciones interpersonales.
 A través de viñetas relevantes de la entrevista identificaremos las dinámicas relacionales que se repiten en
distintas situaciones y a través del tiempo, sobre todo aquellas que producen sufrimiento psíquico en los
vínculos que implican cercanía e intimidad.
 La observación de los patrones relacionales permite también inferir el tipo de conflicto o conflictos presentes
en el sujeto, así como su nivel estructural.

Este análisis va desde lo observable y descriptible en la relación con los otros hasta los niveles transferenciales y
contratransferenciales.

Es a través del diagnóstico relacional que se va generando el material que nos permite visualizar tanto los conflictos
como los diferentes niveles de funcionamiento estructural.
F. Diagnóstico de conflictos y fantasías inconscientes y defensas: ¿cuáles son los conflictos predominantes?,
¿cómo se presentan los conflictos?

Conflictos
Describiremos cuáles son los conflictos centrales del paciente:
a) si esto sucede a nivel del apego
b) de la independencia
c) del deseo de poder
d) de la culpa
e) a nivel edípico,
f) o de la autoestima,
g) narcisismo,
h) control de los otros,
i) o de la identidad.

El modelo dimensional nos permitirá diferenciar entre las tensiones conflictivas normales, los conflictos neuróticos
relevantes desde el punto de vista clínico y los esbozos de conflicto en estructuras psíquicas inhibidas o poco
integradas como las psicosis o perversiones.

Defensas
¿Son predominantemente adecuadas y flexibles, o disfuncionales, distorsionando o restringiendo las experiencias
internas y externas?

La utilización de determinadas defensas muestra cómo está funcionando el sujeto.

Las defensas se evalúan de acuerdo con:


a) su flexibilidad
b) efectividad
c) y adaptabilidad.

En este sentido no sólo se debe identificar la defensa, sino que se debe describir de qué forma ésta altera el
funcionamiento mental o interpersonal.

G. Funcionamiento mental (Estructura).

Se hará el diagnostico del nivel de funcionamiento de las estructuras psíquicas que permiten que los conflictos tengan
una organización estable.

El concepto de estructura se usa en un sentido amplio, en tanto conjunto de elementos que poseen un funcionamiento
integrado en el psiquismo.

 Dichos elementos son las funciones o capacidades psíquicas que nos permiten organizar la experiencia con
nosotros mismos y con los demás.
 Estas capacidades se pueden definir como aquellas que permiten una adecuada percepción de la realidad —
externa e interna—, regulan nuestros afectos y autoestima, y permiten controlar los impulsos y desarrollar
vínculos sociales e íntimos.
 Esta estructura es dinámica y evoluciona con el desarrollo evolutivo de los individuos, estabilizándose con la edad
adulta.
 Cuando el desarrollo es adecuado también lo serán la adecuación a la realidad y la regulación afectiva y el control
de impulsos; esto garantizará la capacidad de relacionarse satisfactoriamente.

Las estructuras que se van a identificar serán:


a) Neurótica
b) Perversa
c) Psicótica
d) Border

 Las funciones implican a su vez otras nociones psicoanalíticas como las de:
a) conciente, preconsciente e inconsciente,
b) o las de yo, superyó y ello.

 Se identificarán los mecanismos de defensa y afrontamiento utilizados por el paciente.

En la formulación psicoanalítica del caso (fpc), más que teorizar sobre estas nociones, intenta mostrar cómo a partir
de ellas se dan los problemas que se manifiestan en la clínica a través de la forma en que el paciente logra percibirse,
regularse, simbolizar y construir vínculos, determinando su funcionamiento en relación consigo mismo y a los demás.

2. ASPECTOS ETIOPATOGENICOS ¿A QUÉ SE DEBE LO QUE LE PASA AL PACIENTE?

Para realizar una intervención efectiva es de capital importancia tener una idea lo más clara posible de cuáles pueden
ser las causas o los orígenes del padecimiento del paciente.

a) Historia (familiar, médica, académica, laboral): Acontecimientos significativos en ella, tales como pérdidas,
cambios, éxitos y fracasos, elementos o situaciones traumáticas únicas e intensas, múltiples, repetidas o
acumulativas, así como también enfermedades somáticas y psíquicas.
b) Vínculos más importantes (padre, madre, hermanos, pareja, pares, etc.), el entorno familiar y social en el que
creció (estilos de crianza), y llegaremos a sus condiciones de vida actuales (estatus socioeconómico y cultural
hasta el momento histórico, y situaciones catastróficas contingentes), en las que analizaremos su
funcionamiento social, profesional y familiar.
c) Características personales, su temperamento, aquellas condiciones físicas o psíquicas, genéticas o congénitas
que en sí mismas inciden fuertemente en su desarrollo psicológico como factores precipitantes, perpetuantes
o predisponentes.

Estos aspectos permitirán identificar que le afecta al paciente y como se relaciona con la persona que él es; es decir,
cómo se vincula su presente con su pasado.

La formulación psicodinámica del caso permitirá relacionar y comprender lo que conocemos de su historia, de sus
vivencias y recuerdos de la infancia y adolescencia con su vida actual.

 ¿Cómo han aparecido estos síntomas por los cuales hoy consulta?
 ¿Qué los mantiene?
 ¿Por qué persisten?

Entonces, como objetivo una comprensión dinámica de la incidencia de diferentes factores patogénicos
(predisponentes, desencadenantes y mantenedores), así como de los recursos (personales y del entorno) y de los
obstáculos —internos y externos— para el cambio (por ejemplo, los beneficios secundarios que otorga la
enfermedad).

ESTA ES UNA DE LOS PUNTOS MÁS IMPORTANTES A DESARROLLAR POR USTEDES, ES DECIR, UNA VEZ QUE
HAN REALIZADO ESTE APARTADO. DEBERÁN DESCRIBIR SU ANÁLISIS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO MENTAL
DEL PACIENTE. DEBERÁN UTILIZAR LA TEORÍA PSICOANALÍTICA PARA EL ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVA
MENTAL DEL PACIENTE.
3. ASPECTOS TERAPEÚTICOS

Uno de los objetivos de la formulación psicodinámica del paciente es responder a la pregunta de cómo tratar a este
paciente en particular; esto nos conduce a la dimensión terapéutica.

 ¿Con qué recursos mentales para el cambio cuenta el paciente cuando para la psicoterapia psicoanalítica?
 ¿Qué resultados se espera obtener con este tratamiento terapéutico?

Una vez delimitados los distintos componentes de la fpc descritos previamente el tratamiento incluye tres aspectos:

a) El o los abordajes terapéuticos recomendados; (La indicación de tratamiento se sustenta en el tipo de


enfermedad o problema, en la vivencia de enfermedad y en las expectativas del consultante con respecto al
tratamiento).
b) La delimitación del o de los focos para la indicación del tratamiento a seguir
c) Y las hipótesis sobre los resultados esperados.

Una vez establecido esto se señalará hacia dónde se orientará la psicoterapia:


a) hacia los conflictos
b) hacia las vulnerabilidades
c) hacia los déficits estructurales
d) o una combinación de estos aspectos vinculados con el conflicto y estructura.

Se entiende por foco terapéutico «aquellos aspectos problemáticos que producen o mantienen el trastorno y sobre
los cuales debe construirse el trabajo terapéutico».

El foco terapéutico permite planificar y estructurar el tratamiento, con la elección del encuadre adecuado, la actitud
terapéutica y el estilo de las intervenciones según objetivos realistas.

*A continuación se presenta un ejemplo de cómo realizar la formulación psicodinámica del caso, sólo se trata de un
referente y no debe copiarse tal cual para el caso del cual están realizando el análisis considerando que se trata de
un paciente distinto.

EJEMPLO FORMULACIÓN PSICODINÁMICA DEL CASO DIEGO

Identificación
Diego XX, 25 años, casado hace 5 años, estudiante avanzado de computación. Trabaja como corredor de seguros. Dice
que esto lo estresa ya que los viajes al interior le dificultan sus estudios.

Motivo de consulta
Manifiesto: Consulta porque se «quedó en blanco» sic. pac. en un examen. En ese momento pensó: «Nunca voy a
poder; no sirvo para esto». sic. pac. Después del examen se dio cuenta de que si bien el profesor era demasiado
exigente, él sabía lo que le estaban preguntando.
Sabe que la institución asistencial donde consulta provee hasta un año de psicoterapia pero no sabe si es lo que él
necesita.
Latente: Intenta controlar en forma rígida sus sentimientos pero no lo logra, y vive en forma tensa tanto a nivel interior
como en sus vínculos.

Experiencia subjetiva de la enfermedad.


Reconoce la naturaleza emocional de sus problemas pero por momentos piensa que podrían ser neurológicos o
resolverse con medicación. Acepta comenzar una psicoterapia y se muestra dispuesto a colaborar, si bien expresa
ciertas dudas y ambivalencia.
Padecimiento actual
«Ya me pasó dos veces de quedarme en blanco. Tengo un primo con epilepsia, no sé si será algo parecido. Yo me tengo
confianza, pero hay momentos en que me quedo confuso o como congelado.» «Soy perfeccionista, lógico, ordenado
(mi esposa dice que exagero). No me gusta que las cosas estén fuera de control, soy exigente conmigo y con los
demás. Yo cumplo, pero me duele cuando los otros no.»
«Soy pacífico, pero a veces tengo miedo de perder el control. Por ejemplo, de reírme en la cara del jefe cuando dice
que se preocupa por los empleados.» «A veces tengo miedo de explotar. Pero eso les pasa a todos.» «Tal vez necesite
tomar pastillas. O aprender a controlarme más. Usted dirá.» «Otros problemas no tengo.» «Sí, como Ud. dice, por
dentro llevo mucha amargura, pero supongo que la vida no es fácil para nadie.» «¿Qué quiere usted decir con eso de
manejar los sentimientos de otra forma? ¿Es que la hay? Si usted lo dice, estoy dispuesto a probar con la psicoterapia»
(ambivalente).

Diagnóstico de trastorno y nivel de funcionamiento.

Diagnostico. Trastorno físico, psicológico y funcionamiento


No existen enfermedades somáticas ni consumo de drogas. Desde el punto de vista social hay una situación de estrés
moderado (trabajo y estudio a la par y dificultades económicas) que puede mejorar en la medida que avance en sus
estudios.

Sus síntomas corresponden a reacciones de ansiedad (confusión, quedar en blanco) en situaciones de estrés, en una
personalidad con rasgos obsesivos, que no llegan a configurar un trastorno Obsesivo compulsivo.

Su funcionamiento general es el de nivel de una integración neurótica. Su nivel de funcionamiento está afectado
durante los momentos de ansiedad aguda, pero también en forma crónica por el control excesivo de sus afectos y por
su perfeccionismo, que no le permite vivir y expresar en forma más libre sus propias necesidades emocionales.

Diagnóstico. Relaciones interpersonales.


Diego siente que aunque él se exige dejar a todos conformes, los otros no lo hacen y abusan de la relación. Diego
busca complacer y conformar a todos pero siente que los otros no actúan de la misma forma; siente, así, que los demás
abusan o se aprovechan de él.

Los otros sienten que la complacencia de Diego no es del todo real, y en forma latente perciben su desafío y su
hostilidad.

Diagnóstico. Conflictos y fantasías inconscientes.

Conflictos
Diego, en relación con su padre se juega una relación de poder, el conflicto se da en torno al control/sumisión: se trata
en él de someterse a la voluntad o bien de ser él quien tenga el poder de controlar la situación y de rebelarse y burlarse
de las figuras de autoridad. También muestra sus necesidades de protección y afecto, y lo podemos observar
directamente en esta forma o en su reverso. Sus necesidades de protección y afecto insatisfechas en la infancia, que
llegan a su vida adulta, se tornan en lo contrario: su autosuficiencia.

Para Diego los conflictos relacionados con la necesidad de protección pueden observarse en su expresión contraria,
la autosuficiencia. Desde su historia infantil vemos que Diego lucha con la presencia de un padre despótico y con sus
sentimientos de humillación; el conflicto se establece en torno a la sumisión y el deseo de cambiar la polaridad de la
relación. En sus relaciones laborales las figuras de autoridad se vuelven tiránicas, y él transforma sus sentimientos de
humillación en burla hacia las figuras de autoridad o en una agresividad latente permanente. Diego se muestra por
momentos autosuficiente, y niega o no deja ver sus necesidades afectivas, lo que puede ser exactamente el reverso
de sus necesidades de afecto insatisfechas.
Defensas.
El conflicto sumisión versus control estuvo presente desde su infancia. Diego lo «resolvió» dejando de lado sus
emociones y guiándose por un ideal de perfección y control de sí mismo. Pero eso le genera frustración, enorme rabia
y se siente abusado, lo que le despierta hostilidad y rebeldía. Es posible que este conflicto determine sus síntomas en
los exámenes. Queda por explorar en qué medida el crecer profesionalmente despierta conflictos de culpa hacia sus
padres (¿culpa edípica?) y esto repercute en su autoestima y en el desarrollo de su identidad actual.
Es muy posible que a nivel inconsciente esté esperando que los demás le devuelvan una actitud de protección y holding
(apoyo) que no recibió en la infancia, y cuya falta lo obligó a actuar en forma autosuficiente. Esta necesidad de cuidado
y protección debe ser explorada con cuidado, pues la duración limitada a un año de la terapia podría movilizar este
reclamo pero no atenderlo en forma adecuada.

Predominan las defensas basadas en la intelectualización y negación o minimización de los problemas, y en el control
rígido de los afectos. En las áreas no relacionadas con el conflicto las defensas son más adecuadas y flexibles.

Diagnóstico. Funcionamiento mental.

Estructura.
Diego es capaz de comprenderse a sí mismo, de comprender a los demás y de dar dirección a su vida, pero el desarrollo
de su identidad choca con la falta de modelos paternos adecuados.

Estructura: simbolización y vínculos con objetos internos y externos.


Si Diego lograra modificar el bloqueo defensivo de sus emociones podría aprovechar mejor su capacidad indudable de
simbolización y comunicación interna y externa. Por este camino podría hacer frente de mejor manera a las situaciones
que implican un tercero (celos) y podría también separarse de los padres, manteniendo una relación con su familia de
origen que tomara en cuenta sus aspectos tanto negativos como positivos.

Diego, quien presenta un nivel neurótico de funcionamiento mental, tiene la posibilidad de afrontar las situaciones
habituales en su vida, salvo en momentos en que debido a sus conflictos inconscientes determinadas situaciones se
vuelvan estresantes y superen sus mecanismos de defensa habituales. En ese momento se ponen de manifiesto
vulnerabilidades estructurales, y de manera transitoria no puede regular su estado emocional, como le ocurre cuando
tiene que enfrentar a figuras de autoridad en un examen. Esto no se limita al descontrol emocional durante la prueba,
sino también a la tensión interna con la que enfrenta su vida y su relación de pareja, así como su dificultad para poder
elaborar internamente su proyección hacia el futuro y su relacionamiento social.

Identidad.
Intenta diferenciarse y oponerse a la imagen del padre, pero continúa condicionado por ella, repitiendo el conflicto
con las figuras de autoridad.

Regulación afectiva.
La regulación afectiva le resulta difícil por la intensidad de la rabia (y la probable humillación) que siente, la que busca
controlar rígidamente y convertir en una conducta de complacencia exagerada hacia los demás, a costa de sus propios
deseos y emociones.

2. ETIOPATOGENIA

Historia personal y familiar


Diego es el mayor de cuatro hermanos. Los padres viven, son obreros. No conoció a sus abuelos paternos porque el
padre estaba peleado con ellos. Para Diego su padre «siempre estuvo un poco loco. Quería ser el dictador en casa y
que todos fuéramos esclavos». «Podía llegar a ser muy violento. En casa no, porque todos le seguíamos la corriente.
Yo primero lo hacía por cariño, después por miedo. Yo quedaba paralizado. Era humillante.» «Él se burlaba de los
sentimientos.» «Mi madre nos dijo una vez que ella no se separó por miedo a la reacción de él, podía pegarse un tiro.
A ella no le perdono que siempre lo puso a él primero. Nos decía que éramos todo para ella, pero no nos defendía.»
sic. pac.
«Apenas pude, hace 4 años, me casé y me fui. Ahora casi no los veo, para no amargarme.» «Laura [esposa] es posesiva.
Me gusta hacerle el gusto, pero a veces termina decidiendo por, mí, sobre todo cuando yo estoy indeciso. Nos
queremos, pero peleamos mucho por celos. La vida sexual es buena, pero yo a veces necesito ver pornografía para
excitarme, empecé a hacerlo de niño con revistas o películas que tenía mi padre.» «Trato de ser diferente a mi padre.
Trato de llevarme bien con toda la gente, pero los demás no lo aprecian; son egoístas y termina creándose tensión.»
«Me gustan mucho los libros, la música, pero no puedo dedicarme a eso. Lo mío es la lógica y la programación.»

Diego vivió en su infancia situaciones reiteradas de abuso emocional, tanto por la violencia del padre que le exigía
sumisión total como por la actitud inconsistente de la madre que actuaba en forma seductora e inmadura sin lograr
defender a sus hijos.

Consulta en un momento en que está afianzando logros profesionales y familiares que tienden a sobrepasar a los de
sus padres, lo que sugiere explorar la culpa edípica. Su síntoma repite los momentos de congelamiento y humillación
que vivió de niño.

El ciclo repetitivo «atiendo las necesidades de los demás y dejo de lado las mías, pero quedo frustrado y con rabia» le
lleva a aumentar el control sobre sí mismo y los demás, lo que aumenta a su vez la ansiedad por el temor a perder ese
control.

Como factores predisponentes podemos mencionar que durante su infancia Diego vivió situaciones de humillación y
violencia que lo paralizaban. No se sentía respaldado por su madre. Según lo expresa, su padre «quería ser el rey y que
fuéramos sus esclavos»; incluso en algunos casos lo describe como violento. Ya en ese entonces sentía miedo, quedaba
paralizado y humillado como le sucede actualmente en la situación de exámenes al quedar «en blanco».

Además, se sentía desprotegido por su madre que, por un lado, manifestaba que sus hijos eran lo más importante
(actitud de seducción), pero que por otro lado no los protegía del comportamiento violento del padre.

Diego no ve actualmente a sus padres («no los veo para no amargarme»), actitud similar a la de su padre, quien estaba
distanciado de sus progenitores.

Como factores precipitantes nos encontramos con las situaciones de examen que facilitan la aparición de los síntomas,
en un momento en el cual está logrando metas profesionales y personales que sobrepasan el nivel de sus padres (que
son/eran obreros); al estar cerca de conseguirlo queda paralizado, lo cual posiblemente esté relacionado con la culpa
edípica.

Los factores mantenedores pueden ser internos o externos. En el caso de Diego se perciben como factores internos la
autoexigencia, el perfeccionismo, la crítica e identificación con algunos aspectos paternos que asocia con «terminar
como él», como una amenaza: «… la vida sexual es buena, pero yo a veces necesito ver pornografía para excitarme,
empecé a hacerlo de niño con revistas o películas que tenía mi padre. Pero no quiero terminar como él». La lucha
interna con el padre aparece no solo como rumiación consciente sino también como fijación repetitiva inconsciente
más difícil de manejar.

3. TRATAMIENTO

Diego podría beneficiarse de una psicoterapia psicoanalítica. Posee los recursos mentales para comprender y elaborar
sus problemas.

Pero si Diego siente esto como una imposición del terapeuta al modo de las que vivió en su infancia, esto puede llevar
a que no se establezca adecuadamente la alianza terapéutica y el tratamiento tenga un desenlace desfavorable.
Para poder dejarse ayudar Diego necesita sentir que esto no es una amenaza a la independencia y a la autoestima que
tanto le costó construir y defender.
El foco inicial debe ponerse en el manejo de las emociones, en especial las relacionadas con el conflicto de
sumisión/rebeldía sumisión/control, con un predominio de la inhibición afectiva. A partir de este foco inicial se
explorarán los otros conflictos posibles (culpa, autoestima, edípico, identidad) y las defensas, fantasías o creencias
patogénicas que no le permiten expresar sus propios deseos y emociones.

Es probable que el conflicto sumisión/rebeldía reaparezca en la transferencia y afecte la alianza terapéutica si el


terapeuta no logra atender a la vez la necesidad de ayuda que tiene Diego y su propia necesidad

Habría que trabajar con Diego su necesidad de no sentirse sometido, sino reconocido en sus propios logros e
independencia. La dificultad mayor reside en el tiempo limitado de tratamiento, pues podría repetirse la experiencia
traumática de Diego con una madre que invita a los hijos a confiar en su cariño pero luego no los cuida.

Este tema deberá estar presente en la mente del terapeuta desde el comienzo, buscando que Diego pueda abrir la
puerta a la pena por los cuidados no recibidos pero sin que sienta menoscabado el valor de haber podido salir adelante
por sí mismo.

También podría gustarte