La Educación Universitaria Didáctica Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Maestría en Docencia Universitaria

Técnicas Didácticas I
Lcda. Luisa Eugenia Tobar Lima

ENSAYO SOBRE LOS DESAFÍOS DE LA

DIDÁCTICA UNIVERSITARIA

Orit Yaroslav Escobar Tellez

Carné 201841135

Guatemala, 22 de noviembre de 2019

1
INTRODUCCIÓN

En el siguiente ensayo se analizan los factores que afectan la didáctica

universitaria, como las aulas sobrepobladas, la diversidad del alumnado, el

currículum universitario fragmentado y las condiciones laborales del profesorado y

se analizan los cambios que pueden beneficiar los retos mencionados

anteriormente, como la búsqueda de la adquisición de competencias y no el

aprendizaje memorístico, la utilización de metodología activa y centrada en el

alumno, proporcionándole el andamiaje necesario para aprender mejor, la

implementación de la tecnología y la evaluación con fines de mejorar, brindar

retroalimentación al docente y alumno, pero sobre todo motivar al estudiante a

seguir aprendiendo.

2
LOS DESAFIOS DE LA DIDÁCTICA UNIVERSITARIA

En 1996, Delors y la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo

XXI, publican para la UNESCO el Informe llamado Delors, en el cual presentan

cuatro pilares o principios fundamentales educativos: “aprender a aprender,

aprender hacer, aprender a convivir y aprender a ser” (Delors, 1996). Durante

muchos años se ha estudiado los desafíos de la educación universitaria, como aulas

sobrepobladas, la diversidad del alumnado, el currículum universitario fragmentado

y las condiciones laborales del profesorado y poder así lograr cambios que brinden

soluciones a esos retos.

La didáctica es la ciencia que estudia el uso eficaz de las estrategias y

técnicas utilizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes y se

ha encontrado que el poder de la educación es la base para producir y aplicar

nuevos conocimientos para innovar.

El primer factor que afecta el buen funcionamiento de la didáctica a nivel

universitario son las aulas sobrepobladas, ya que este dificulta utilizar métodos

individualizados que brinden atención individualizada a cada alumno ya que se

recurre al uso de la metodología tradicional como conferencias, exposiciones orales,

trabajos en grupo y pruebas escritas.

El segundo factor que influye en la calidad de la didáctica en el proceso de

enseñanza- aprendizaje universitario es la diversidad del alumnado. Los alumnos

llegan con diferentes intereses, necesidades y expectativas, por lo que se debe

llegar a cada uno y no solamente al promedio de los estudiantes, por lo tanto, se

3
debe capacitar a los profesores en la utilización de metodología más flexible,

novedosa, abierta y que llene las expectativas de un alumnado diverso.

El tercer factor que afecta la didáctica universitaria es el currículum

universitario fragmentado, ya que beneficia al alumno dándole la opción a variedad

de cursos o seminarios, le brinda un currículum más flexible y diverso. Sin embargo,

para el profesorado resulta más complicado y fragmentado, en el cual se debe

utilizar didáctica más específica para cada curso.

El cuarto y último factor que afecta la didáctica es la condición laboral del

profesorado universitario, ya que se le pide que cambie e innove y al mismo tiempo

se requiere que siga con la calidad tradicional y conservadora con la que se ha

trabajado. Se debe analizar contenidos y la cultura escolar para poder realizar

cambios graduales, la clave está en realizar la innovación poco a poco.

Al evaluar todos estos factores que influyen en el proceso de enseñanza

aprendizaje, se encontró varias posibles soluciones para mejorar la didáctica

universitaria, como capacitar al docente en la utilización de metodologías, clima,

relaciones profesor-alumno. Dejar a un lado el aprendizaje memorístico y enfocarlo

en uno más funcional, que desarrolle las competencias, que se enfoque en el

alumno y su trabajo en equipo, en lugar del docente. Además, un aprendizaje más

constructivista, en donde el alumno construya su propio aprendizaje y el trabajo sea

colaborativo, más interactivo y dinámico para el estudiante.

La primera innovación debe hacerse al contenido, que su objetivo principal

es la formación integral del estudiante. Por lo tanto, el contenido debe ir de la mano

4
del desarrollo de competencias que permitan que el estudiante utilice la ética y

aprenda a resolver conflictos y que pueda aprender significativamente, que vea la

utilidad de lo que aprende y lo pueda poner en práctica.

La segunda innovación debe hacerse a las estrategias metodológicas;

capacitar a los profesores en la utilización de metodología más innovadora, métodos

de enseñanza-aprendizaje más activos; como, el aprendizaje basado en problemas,

trabajo por proyectos, el aprendizaje cooperativo, estudio de casos y enseñanza

situada. Toda esta metodología permitirá al alumno una participación más activa,

modificará el rol del docente y sobre todo le brindará oportunidades de desarrollar

al alumno altos niveles de pensamiento analítico e independiente. Por lo tanto, el

docente, guiará el aprendizaje y brindará el andamiaje necesario para que el alumno

aprenda mejor.

La tercera innovación que debe hacerse sería implementar la herramienta

tecnológica en el proceso de enseñanza-aprendizaje, facilitarle al estudiante con

formas más flexibles que le permitan aprender desde cualquier lugar y a cualquier

hora.

La última innovación tendría que hacerse a la forma de evaluar. La

evaluación debe ser más interactiva y relacionada con el proceso de enseñanza-

aprendizaje, utilizar metodología más informal, como observación, promover la

participación del estudiante y no solamente la verificación de la adquisición de la

información y que la evaluación brinde retroalimentación y motivación al alumno

para mejorar las áreas de oportunidad y seguir con el interés de aprender.

5
En conclusión, la didáctica es un proceso que debe ser constantemente

evaluada y mejorada. Los profesores deben estar en continua capacitación y con

la mejor disposición para adquirir nuevas metodologías y tener en mente que el

objetivo principal es formar integralmente al estudiante y crear el ambiente ideal

para su aprendizaje y la relación de confianza que permita una interacción entre

maestro y alumnos. Se debe tener en mente que la evaluación, brindará

oportunidad tanto al docente como al estudiante en que debe mejorar y motivar a

continuar desarrollando sus capacidades.

6
CONCLUSIONES

1. Para lograr innovar la didáctica universitaria se debe dejar el enfoque por


contenidos y desarrollar competencias para la vida, que ayuden al estudiante
a resolver conflictos, innovar, e interactuar con otros.

2. Se debe dejar a un lado el aprendizaje memorístico y tradicional, darle un


giro a la forma de la evaluación, ya que esta debe ser activa y debe brindar
retroalimentación al docente y al estudiante para verificar su progreso en el
aprendizaje-enseñanza.

3. Los profesores universitarios deben ser capacitados constantemente para


innovar sus conocimientos, estrategias y métodos centrados en el alumno y
poder así crear ambientes ideales para el aprendizaje e interacción entre él
y sus estudiantes.

4. La evaluación debe utilizar metodología informal, como observación,


promover la participación del estudiante, debe verificar la adquisición de la
información y brinde una idea de qué debe seguir estudiando y brindar la
motivación al alumno para mejorar las áreas de oportunidad y seguir con el
interés de aprender.

5. El aprendizaje debe ser colaborativo, debe fomentar el trabajo colaborativo y


propiciar el intercambio de ideas y opiniones, creación de nuevas soluciones
a conflictos que brinden práctica para el futuro profesional.

6. Entre las metodologías innovadoras que deben predominar en la didáctica


universitaria encontramos: , el aprendizaje basado en problemas, trabajo por
proyectos, el aprendizaje cooperativo, estudio de casos y enseñanza situada.

7
Referencias

Moreno, T. (2011). Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el


siglo XXI. Revista Perspectiva Educacional, 50 (2). Recuperado desde:
http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/45/24

También podría gustarte