La Coma
La Coma
COROZAL
Pedagogía, Ética, Ciencia y Humanismo.
PLAN DE CLASES
1. IDENTIFICACIÓN
ESTÁNDAR
Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten
evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia
articulatoria.
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE (DBA)
Elabora planes textuales que garantizan la progresión de las ideas que
articula en un escrito.
COMPETENCIAS
BÁSICAS: De acuerdo con el tema a orientar.
Redactarlas en tercera persona.
1. identifica en un texto el uso adecuado del punto y la coma.
2. Identifico las ocasiones en que actúo en contra de los derechos de otras personas y
comprendo por qué esas acciones vulneran sus derechos.
2. Reconozco que todos los niños y las niñas somos personas con el mismo valor y los
mismos derechos.
.
.
1.
2.
3.
DESEMPEÑO(S): Son las metas que debe alcanzar el estudiante; deben ser en primer
lugar “logrables” y en segundo lugar “enseñables-alcanzables”.
Hay que redactarlo.
Aplica estrategias de comprensión a distintos tipos de texto que lee para dar cuenta de las relaciones
entre diversos segmentos del mismo.
Organiza de forma jerárquica los contenidos de un texto en relación con la forma en que son
presentados.
Prevé los contenidos del mensaje de un emisor a partir de sus entonaciones y la manera como
organiza un discurso
TIEMPO: 1 hora
2. DESARROLLO
A. INICIACIÓN
1. MOTIVACIÓN: Se realiza con los estudiantes una charla, un cuento, una canción o
un video, que despierte el interés y actitudes favorables hacia la realización del
trabajo. Escribir cómo la realizará.
Se despertará el interés de los estudiantes hacia el tema a través de un poema.
Además, utilizaremos un dado con los diferentes signos de puntuación para
identificar cada uno de ellos.
2. SITUACIÓN PROBLEMA: Se presenta la situación problema y su respectivo análisis en lo
posible que conlleve a la problematización del conocimiento o del tema a desarrollar, que
permita el asombro y la inquietud por parte del estudiante.
¿Cuál es uno de esos motivos que tienen los estudiantes, para no responder
correctamente como lo es en las pruebas icfes?
Punto y seguido
Ejemplo
Hay muchas cosas que invariablemente se mejoran con los años, pero los libros son una
de las excepciones. Al contrario de lo que muchos....
Punto y aparte
Cuando el punto está escrito al final de un párrafo y la oración siguiente inicia un párrafo
nuevo, se denomina punto y aparte, aunque es común que en algunas zonas de América
se diga punto aparte. Es pues, utilizado para separar dos párrafos que suelen tratar unas
ideas diferentes.
Ejemplo
Todo ensayo filosófico atiende, pues, dos instancias: lo que las cosas son y lo que se ha
pensado sobre ellas. Esta colaboración de las meditaciones precedentes le sirve, cuando
menos, para evitar todo error ya cometido y da a la sucesión de los sistemas un carácter
progresivo.
Punto final
De esta forma, vemos que el punto tiene la principal función de organizar las diversas
ideas que pueda tener un escrito.
La coma
La coma es un signo de puntuación utilizado para señalar una breve pausa dentro de la
oración. Tiene la forma de un pequeño gancho (,) y se escribe pegada a la palabra o signo
que le precede y debe estar separada por un espacio de la palabra o signo que le sigue.
Ejemplos:
Al aparecer Augusto a la puerta de su casa extendió el brazo derecho, con la mano palma
abajo y abierta, y dirigiendo los ojos al cielo quedose un momento parado en esta actitud
estatuaria y augusta.
Aquí no había bóveda gótica, ni ventana con primorosas labores, ni el fondo obscuro, los
misteriosos efectos de luz con que el artificio de la pintura nos presenta los escondrijos de
esos químicos aburridos, que, envueltos en ilustres telarañas, se inclinan perpetuamente
sobre un mamotreto lleno de garabatos.
La función de la coma
Si bien la función principal de la coma se ha definido siempre como una débil pausa en una
secuencia de palabras existirán algunos casos en que no será necesario indicar con la
coma determinadas pausas breves en la lectura.
Al respecto, la ortografía de la lengua española señala como ejemplo las comas que se
utilizan entre sujeto y predicado.
Por ejemplo, en el enunciado: Cuando Marcelo llegó, estaba tan cambiado que todos
quedaron sorprendidos.
En esta oración no existe la necesidad de una coma, por más que al pronunciarse se
produce una pausa y una inflexión tonal.
Uso opcional
Existen casos en que el uso de la coma depende de quien escribe, del tono y el estilo que
quiere dar a lo redactado por él. La pausa que la coma puede proporcionar en estos casos
no altera el significado y el mensaje que la oración quiere dar a entender.
Ejemplos:
Roberto y yo íbamos a ir al partido (,) pero (,) al final (,) cambiamos de opinión.
Se les entregara a los estudiantes un texto “cuento la lagartija lulú” donde ubicaran el punto y la
coma en el lugar que le corresponda.
La lagartija Lulú
Al ver las maletas de su abuelita imaginaba que era un carrito donde correr
la fórmula uno, el color rosado no le atraía tanto como
Las rueditas de las mismas en donde calculaba darse colitas.
3. ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN
A. EVALUACIÓN
Proceso de Proceso de Proceso de heteroevaluación
autoevaluación coevaluación
a) ¿Cuándo
evaluaste a los
A) ¿Te gustó la clase integrantes de Lee la siguiente historia y responde
de lengua otros grupos, las preguntas.
castellana? notaste que hubo
B) SI o NO aprendizaje
durante la clase?
¿Por qué? SI o NO. ¿Por
qué?
b) ¿Estuvo atento Al principio les pareció que la
durante las b) ¿Qué valores oscuridad era total sin embargo poco
orientaciones que da practicaron los a poco una débil claridad que
el profesor? SI o NO grupos de descendía del desván hizo que
trabajo durante
c) ¿Participaste en el desarrollo de pudieran ver los escalones
todas las actividades las actividades
Cogido de la mano y con Juana
que se desarrollaron en clase?
durante la clase? SI o abriendo paso compartían sin saberlo
NO ¿Por qué? c) Durante el la misma reflexión ¡quien les mandaría
intercambio de meterse en semejante lio!
d) Mostraste ideas o
responsabilidad participación de Juana temblando alcanzo el final de la
durante la realización los integrantes escalera y lentamente muy
de las actividades? SI de los diferentes lentamente asomo los ojos por entre
o NO ¿Por qué? equipos de los barrotes de la barandilla
trabajo, ¿Qué
e) ¿Qué ventajas ( aprendiste de 1 crees que esta bien el texto:
fortalezas) y ellos?
desventajas A si este bien.
d) Consideras
(debilidades) tuviste
importante que el B no está bien.
durante las aprendizaje se
orientaciones que te evalúe con C ninguna de las anteriores.
dio el profesor(a)) participación de
los grupos de 2 cuantos y cuales signos de
trabajo? SI o NO puntuación crees tú le hace falta al
¿Por qué?
texto.
e) ¿Qué logros
A 2 (.) 8 (,) 4(;) 0 (:)
alcanzó el grupo
durante el B 4(.) 9(,) 1(;) 1(:)
desarrollo de la
clase? C 2(.) 9(,) 1(;) 1(:)
B. COMPROMISOS
Leer textos literarios en sus casas con el fin de entender lo importancia de tener en
cuenta los signos de puntuación para que tener mayor comprensión en lo que lean.
4. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS
BIBLIOGRÁFICOS Y/O CIBERNÉTICOS MATERIALES