Mariposa Sedienta de Esplendores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Mariposa sedienta de esplendores

Una revisión a cuatro críticas de la obra de don Hernando Domínguez Camargo desde
1990 hasta el presente y un problema de imitación canonizada

Por Diego Garrido Barreto


Seminario de Estudios literarios en Colombia
Andrea Torres Perdigón
Pontificia Universidad Javeriana
2019

La literatura plantea los problemas del hombre


en el idioma de la inteligencia
y no en uno de los esperantos del intelecto.
Nicolás Gómez Dávila

Fue un poeta del que habló Marcelino Menéndez y Pelayo, Lezama Lima, Gerardo
Diego, Dámaso Alonso; que en Colombia ha sido comentado por José María Vergara,
Rivas Groot, Mario Jursich y William Ospina, entre otros. Un poeta del que se ha
estudiado, por otra parte, no se ha estudiado qué es lo que han destacado de él a
través del tiempo, este tiempo.
Un autor que comprende problemas de difusión por su lenguaje críptico, de
imágenes elaboradas y metáforas sobrecargadas; de la recepción del autor en un
público joven versus un circuito de investigación colonialista, la diferencia temporal de
más de cuatrocientos años, una crítica a las dos ediciones completas de su obra en
1960 y 1986, la pregunta de su biografía que no detalla en fechas por la ausencia de
registros, del problema de ser leído como imitador de Góngora, la censura encargada
por religiosos y funcionarios al servicio del rey, del análisis de un poeta neogranadino
que hace un poema heroico al fundador de una comunidad religiosa en España y su
paisaje ficcional… Son algunos de los posibles problemas a enfrentar en Hernando
Domínguez Camargo (en adelante HDC).
La revisión en este caso es de cuatro trabajos (entendidos fuera de su sentido
material pueden ser artículos, tesis o ensayos) resaltando los puntos a favor o no, las
posturas o las formas en las que trabajaron al poeta, lo que han destacado de HDC
desde los noventas hasta la fecha, 2019; incluye un apartado al problema gongorino,
el abordaje actual de la crítica retomando el problema como imitador de Góngora.
Hay que revisar en los cuatro trabajos la utilización que se ha hecho de la obra del
poeta y detallar los problemas de la crítica o los problemas que se resolvieron a criticar
en su sentido de juicio aspectos de la obra.

Autor y obra

HDC —según se resume en una cronología editada por Luque Muñoz para Colcultura
(1976)— nació en Bogotá en el año de 1606. Ingresó a la Compañía de Jesús en 1621 y
el primero de noviembre de 1636 dimitió de la misma. En junio de 1636 se hizo párroco
de Gachetá. Pasó a Paipa entre 1642 y 1650. Fue párroco de Turmequé de 1650 a 1657
y en este pueblo se dedicó a escribir su obra. Murió en Tunja en febrero de 1659.
Su obra fue publicada después de su muerte en Madrid (1666) y gracias al
jesuita Antonio Bastidas (Guayaquil, 1615-1681), que hizo de crítico y difusor, fue que
apareció en el Ramillete de flores (1675) del padre Jacinto de Evia. Adelantando el
tiempo a propósito, el mejor trabajo hecho sobre Domínguez Camargo, basado en un
ejemplar príncipe de 1666, fue titulado Obras, editado por Rafael Torres Quintero,
publicado por el Instituto Caro y Cuervo en 1960. Siendo hoy 2019 es un libro difícil de
conseguir, que se encuentra en mal estado en la biblioteca Luis Ángel Arango y en la
biblioteca de la Universidad Javeriana. Otra edición posterior y que depende de la que
hizo el instituto Caro y Cuervo fue la que publicó la editorial Ayacucho con una
introducción y notas de Giovanni Meo Zilio en 1986, un libro también difícil de
conseguir.
Los trabajos de investigación y crítica actuales que han estudiado al poeta
neogranadino tienen como referencia la edición de Torres Quintero a las obras de
Domínguez Camargo, pero ya ese trabajo está en duda por investigadores como
Ignacio Arellano (2016) que critica unos problemas de puntuación dentro de algunas
estrofas. Los cuatro trabajos son: La tesis para optar al título de licenciado en letras de
Ramón Maita, El poema heroico de H. Domínguez Camargo una nueva aproximación
(1997); un artículo publicado en la revista de crítica latinoamericana Casatomada por
Ana Carolina Ochoa Deconstrucción del discurso bélico en el Poema Heroico de
Hernando Domínguez (2016); Kathryn Mayers que publicó el artículo Modelos visuales y
epistemología colonial en las ékfrasis icónicas del poema heroico de Hernando
Domínguez Camargo (2010) en la revista Cuadernos de literatura de la Universidad
Pontificia Javeriana; e Ignacio Arellano con un artículo para la Revista de Crítica
Literaria Latinoamericana, Para la edición del poema heroico de san Ignacio de Loyola de
Domínguez Camargo, Hipergongorino indiano (2016). Sobre la elección de los textos
decidí por estos cuatro sin desconocer que el trabajo consistirá en detallar a futuro los
que falten, fueron estos textos por la pertinencia de las citas o las críticas, teniendo en
cuenta el espacio que no debe extenderse en este primer intento de estudiar la crítica
hecha al poeta HDC. Pido de antemano perdón al lector por las repeticiones obvias del
nombre del poeta bogotano.

Góngora e Hipergóngora

El tópico de relacionar a HDC como imitador de Góngora no es un tema novedoso en


tanto que la crítica temprana ha utilizado a la figura del poeta peninsular para validar
la importancia del escritor neogranadino. Se puede hacer evidente en la Antología
poética en honor de Góngora hecha por Gerardo Diego para la generación del 27.
Dice Henry Luque Muñoz en el prólogo a La rebelión barroca (1976) sobre HDC que
toda alusión a él «exige una previa reflexión didáctica: evocar a un tiempo el barroco y
el gongorismo.» Más allá de explicar porqué dijo lo anterior, recurre a relacionar de
forma general a Góngora haciendo alusión a Verlaine que lo utilizó como un epígrafe o
a Mallarmé, que según Remy de Gourmont, ambos tienen semejanzas. El jesuita
Domínguez Camargo fue abordado por una parte de la crítica como gongorino al igual
que lo hicieron con el jesuita ecuatoriano, el padre Antonio Bastidas (1615-1681) que
dedicó la crítica y corrección de la obra del poeta bogotano, siendo autor del “Al
curioso lector” como introducción previa al poema, difusor y proliferador de su obra.
Según cita Hernández del Alba a Espinosa Polit, Bastidas también es considerado un
«gongorino de marca, un nombre continental». A HDC se le relaciona con otros
autores de su época para justificar el parecido a Góngora.
En 1954 el padre José A Nuñez Segura S. I. en Literatura colombiana: sinopsis y
comentarios de autores representativos —citado por Joaquín Antonio Peñalosa— dice
que «siguió fácilmente los procedimientos más originales de Góngora» ahora de un
salto temporal a los trabajos podemos rastrear
Para la edición del poema heroico de san Ignacio de Loyola de Domínguez Camargo,
Hipergongorino indiano (2016)

En este artículo Ignacio Arellano establece unas recomendaciones, pautas y


correcciones al poema heroico de HDC que se publicó en 1960 con la edición de Rafael
Torres Quintero. Al inicio tacha al poema de “ultragongorino” (1) y para tratar la
diferencia entre Góngora dice que sus «dificultades exceden a las gongorinas en
cuanto el poeta novogranatense explora las posibilidades del ingenio conceptista y las
alusiones cultas» (1). Puede ser que para distanciar a HDC busque un argumento de
complejidad que marquen esa diferencia.
En el artículo Arellano plantea un problema con la puntuación, ortografía y el
ejercicio de transcribir palabras cultas que al español actual tendrían una escritura
distinta, el caso que la edición de 1960 propuso al cambiar términos que Arellano no
ve necesarios cambiar.
Su idea se justifica al final del artículo con la prosificación, comentario y
glosario de cada estrofa del libro I, canto I, algunas estrofas que demostraran la
diferencia entre una anotación y un comentario literario, teniendo en cuenta que para
Arellano es la anotación la que limita al estudio estricto del poema y el comentario a
una interpretación hecha sobre el contenido.

El poema heroico de H. Domínguez Camargo una nueva aproximación (1997)

Esta tesis por lo menos en relación al título se presenta como una novedad en la
aproximación al poeta neogranadino. Su abordaje del poeta está basado en el
gongorismo y cómo su poema responde a unos cánones de convención donde
concluye que «más que una imitación de Góngora es un estilo de época» (Maitía 96).
Para llegar a esta conclusión el
Deconstrucción del discurso bélico en el Poema Heroico de Hernando Domínguez (2016)

Modelos visuales y epistemología colonial en las ékfrasis icónicas del poema heroico de
Hernando Domínguez Camargo (2010)

Mas obstinado ya mi pensamiento,


tirado del imán de altos ardores,
uno repite y otro atrevimiento;
Mariposa sedienta de esplendores,
morirá en su mejor arrojamiento

También podría gustarte