Gonzalo Castillo
Gonzalo Castillo
Relata que Gonzalo, se inició dándole soporte a la Junta Central Electoral (JCE), y que
Leonel Fernández, le aprobó un proyecto por de 18,200.000.00 de dólares, y que esto
provocó una disputa porque Gonzalo, al parecer no “cumplió”, y se le armó un expediente,
pero que no tuvo mayores consecuencias, por Leonel, haber intervino.
Sostiene además que Gonzalo, es reincidente en la violación de las leyes, y puso como ejemplo
la Ley 340-06, que prohibe a empleados públicos hacer negocios con el Estado.
Además saca a relucir que este señor en el uso y abuso de los recursos del Estado, ha estado
comprando mochilas por un valor de 53 millones de pesos, para en una acción conjunta con el
Despacho de la Primera Dama, Candida Montilla, usurpar las funciones de otro Ministerio, el de
Educación.
Asimismo, culpa a Gonzalo Castillo, de ser cómplice en las muertes de 60 niños en su pueblo
natal (Barahona), por ser parte de los que malversan los recursos que deben llegar a los
hospitales.
Le toca al candidato Gonzalo Castillo, responder esta denuncia, ya que él aspira a ser presidente
de la República Dominicana.
Abogada revela desfalco de más de RD$1,000
millones entre Obras Públicas (Gonzalo
Castillo) – INVI – CODIA
La abogada Coralia Martínez está siendo víctima del poder por haber descubierto un desfalco de
más de RD$1,000 millones de pesos que involucra a Gonzalo Castillo como ministro de Obras
Públicas, al Instituto Nacional de la Vivienda (INVI) y al Colegio Dominicano de Ingenieros,
Arquitectos y Agrimensores (Codia).
El fraude consiste en aprobar obras de bajo costo que no pagan impuestos, pero luego de tener la
aprobación se procede a hacer proyectos que no son de bajo costo, algunos en sectores
exclusivos como Naco y Bávaro, que incluyen torres de lujo, complejos residenciales de lujo con
piscinas, gimnasios y parques de hasta 147 mil m2, plazas comerciales, con inversiones de hasta
RD$1,000 millones de pesos en un solo proyecto. También involucra proyectos promovidos por
el gobierno de Danilo Medina, como por ejemplo Ciduad Juan Bosch.
La abogada Martínez fue contratada por el Codia, debido a que dicha institución veía que habían
proyectos que Obras Públicas y el INVI decían que eran de bajo costo, pero no lo eran. El Codia
apoderó a la abogada para actuar en su nombre y proceder a cobrar a dichos proyectos, y en base
a investigaciones realizadas por la abogada, el Codia denunció públicamente violaciones de la
ley de fideiscomiso . Apoderada por el Codia la abogada sometió y ganó causas contra Obras
Públicas.
Debido a esto Gonzalo Castillo se reunió con el presidente del Codia, y después de esta reunión
el Codia le dijo a la abogada que pare las investigaciones, a la vez que empezaron a
desacreditarla públicamente diciendo que se estaba inventando cosas.
La abogada le está cobrando al Codia sus honorarios por sometiemientos que hizo a Obras
Públicas y el Codia no le quiere pagar, utilziando su influencia y poder en procesos legales.
Ante las denuncias de la abogada sobre dichas irregularidades, la Procuraduría hace caso omiso,
a pesar de que la abogada se querellado múltiples veces, y hay una denuncia por ante la Cámara
de Cuentas sobre el caso. Martínez asegura que Jean Alain archiva sus querellas.
La Dirección General de Impuestos Intenos (DGII), valida los datos revelados y obtenidos por la
abogada, ya que a través de informes dicha entidad establece que de 300 proyectos de viviendas
de bajo costo, habían 235 que no lo eran, razón por la cual procedieron a cobrarle los impuestos,
logrando recaudarlos.
Es sumamente alarmente que luego de una reunión del presidente del Codia con el entonces
Ministro de Obras Públicas y hoy aspirante a presidente Gonzalo Castillo, el Codia cambiara
radicalmente de posición, atacando a la abogada que ellos contrataron, y parando la investigación
repentinamente.
La abogada Martínez asegura que este caso podría ser más grande que el de Odebrecht a nivel
económico, ya que son pocos los proyectos que se han investigado, y suman un monto de
RD$1,000 millones. Hay que recordar que las viviendas de bajo costo son uno de los «pilares»
del gobierno de Danilo Medina.
Gonzalo Castillo adquirió hotel
millonario del Estado en 2017
En julio de 2016, dos legisladores, Félix María Nova Paulino y José Rafael Pantaleón,
conjuntamente con empresarios hoteleros y turísticos, presentaron un proyecto de ley para
regularizar el acceso de los ciudadanos a los recursos públicos para su uso y disfrute.
Pretenden esos legisladores ofrecer garantías colectivas para el disfrute de las playas, ríos, lagos
y lagunas, estableciendo servidumbres o espacios para acceder a estos.
Se trata de algo sumamente bondadoso, ya que ellos pretenden que los ciudadanos tienen
derecho a las playas mediante un caminito de acceso que en el Código Civil se le llama
“servidumbre”. Dicen que los derechos de la ciudadanía en cuanto al acceso a los recursos
públicos es un tema muy “sensible”, ya que los intereses de la inversión turística constituyen la
“columna vertebral” de la economía dominicana.
Es decir que el proyecto de ley de los brillantes legisladores y empresarios turísticos que
asistieron al Senado de la República a debatir tan brillante idea, es con la finalidad de darle una
“sobra”, como dice el pueblo, a los dominicanos que quieren visitar las playas.
Es un proyecto descarado, pues las playas son de libre acceso y pertenecen al dominio público;
por lo cual los dos legisladores y los empresarios turísticos, entre ellos el senador Carlos Castillo,
que debe ser familia del Ministro de Obras Públicas, y quien preside la comisión que estudia el
proyecto; y el señor Andrés Marranzini, pretenden darle al pueblo una migaja de los derechos
que le corresponden constitucionalmente.
Sin embargo, este grupo de empresarios y legisladores no están facultados para “ofrecer
garantías” a los ciudadanos para el uso de los recursos públicos, pues esas garantías están
taxativamente establecidas en el artículo 15 de la Constitución de República Dominicana.
Esos legisladores y empresarios pretenden establecer un sentido humanista para el pueblo, pero
detrás se esconde el propósito de apropiarse de los derechos consagrados en la Constitución,
arrebatándole a la ciudadanía derechos que precisamente ya se encuentran consagrados.
Entonces ¿Qué es lo que buscan? Repetimos: apropiarse de los derechos consagrados para
ponerlos al servicio del capitalismo turístico, ya de por si beneficiario desde hace más de
cuarenta años de un conjunto de incentivos fiscales que constituyen una vía de enriquecimiento
desproporcionado, sin contar el enriquecimiento privilegiado que proviene de la corrupción, el
tráfico de influencias y la prevaricación.
El artículo 15 de la Constitución dice: “los ríos, lagos, lagunas, playas y costas nacionales
pertenecen al dominio público y son de libre acceso, observándose siempre el respeto al derecho
de propiedad privada”.
De modo, que estamos frente a un proyecto de ley que con las intenciones de regular los
derechos de la ciudadanía a los recursos públicos, más bien procura regular el uso de los recursos
públicos a favor de la acumulación capitalista en la actividad turística, y arrebatarle a las
comunidades el derecho constitucional al libre acceso.
Hay que estar muy atento a ese proyecto de ley; al igual que hay que observar la “maldita pared”
medalaganaria y abusiva, impopular, dañina e inconstitucional del señor Ministro de Obras
Públicas, personaje prepotente y agrio que a base de un permiso complaciente del Ministerio de
Medio Ambiente y de las facilidades de un préstamo del Banco de Reservas ascendente a 37
millones, constituye un abuso de su condición de funcionario para obtener beneficios utilizando
sus funciones, a sabiendas de que el artículo 146 de la Constitución establece que se condena
toda forma de corrupción en los órganos del Estado.
Domínguez Brito ha sido complaciente con su colega Ministro de Obras Públicas al autorizarle a
levantar una pared de 2.5. metros de altura en la comunidad del Municipio La Ciénaga, en una
zona que es parte de la vía panorámica del sur y que se encuentra protegida por la ley 67 del año
1974 sobre el sistema de áreas protegidas de República Dominicana.
Dicha ley incluye a las carreteras panorámicas como parte de las áreas recreativas que deberán
ser mantenidas inalteradas para beneficio, provecho y disfrute de los dominicanos y las
generaciones futuras.
Pero Domínguez Brito, actuando como siempre de manera irresponsable, no fue complaciente
con los campesinos ocupantes de Valle Nuevo, en Constanza, ya que ejecutó el desalojo de los
mismos, pero fue indudablemente gracioso con los altos oficiales de la Armada Dominicana que
han construido de manera exclusivista lujosas villas en las laderas y estribaciones de montañas
de los Municipios de Constanza y Jarabacoa.
A continuación transcribimos dos informaciones sobre el particular con el fin de ilustrar a los
lectores de Debateplural.com.
De la Rosa cree que Castillo pudo haberse aprovechado de su condición de funcionario “para
obtener beneficios” al adquirir un bien público, práctica prohibida en el artículo 146 de la
Constitución, que establece que se “condena toda forma de corrupción en los órganos del
Estado”.
Se preguntó por qué Castillo, siendo munícipe de Barahona, adquirió el inmueble después de que
alcanzó la posición de ministro. “Entonces, si antes de él ser funcionario no adquirió este
inmueble, por qué adquirirlo justamente luego que es funcionario y sobre todo, que recibe de
parte del Banco de Reserva, que le otorga un préstamo”, agregó.
“Nadie va a aceptar que él (Gonzalo Castillo) fue pura y simple un adquiriente, porque se
interesó por ese inmueble, no, él obtuvo esa facilidad por su condición de funcionario, pero lo
más grave de esto es que al poco tiempo de adquirir este inmueble sus vías de acceso fueron
construidas por el Ministerio de Obras Públicas que él dirige, entonces estamos en presencia de
una acción más de usar los estamentos de poder para beneficiarse”, insistió.
Asimismo, De la Rosa criticó que el ministro de Medio Ambiente, Francisco Domínguez Brito,
se haya mostrado complaciente con su homólogo Gonzalo Castillo al expresar que una pared que
construye el hotel no se sitúa dentro de los 30 metros del mar.
El coordinador de Adocco adelantó que solicitará a Obras Públicas la relación de las calles que
han sido asfaltadas por esa institución en la comunidad La Ciénega, donde está ubicado el hotel
propiedad de Gonzalo Castillo, el cual está siendo remodelado tras permanecer cerrado durante
19 años.
Sectores de la provincia Barahora y otras poblaciones han criticado la colocación de una pared,
ya que, según dicen, obstaculiza la vista panorámica hacia la playa de la denominada perla del
sur.
La información fue confirmada anoche por fuentes oficiales, que aseguran permitieron
construirla a 30 metros del mar, en vez de los 60 que establece la ley, bajo la promesa de que
conseguirían un decreto de autorización del Poder Ejecutivo.
La fuente reveló que el ministro Castillo compró y remodela el hotel Baoruco Beach Resort, en
el distrito municipal La Ciénaga, de Barahona, que según el alcalde Kevin Féliz la verja no fue
autorizada por los regidores.
Empero, el artículo 145 de la Ley 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales establece
que “los bienes de dominio público marítimo-terrestre o costas pertenecen al Estado dominicano
y, por tanto, son inalienables, imprescriptibles e inembargables”.
El artículo 146 indica que el “Estado dominicano asegurará la protección de los espacios que
comprenden los bienes de dominio público marítimo-terrestre o costas y garantizará que los
recursos acuáticos, geológicos y biológicos, incluyendo flora y fauna comprendidos en ellos, no
sean objeto de destrucción, degradación, menoscabo, perturbación, contaminación…”.
El artículo 148 de la Ley 64-00 dice que “el otorgamiento a particulares de permisos y
concesiones para el usufructo y explotación del espacio costero-marítimo y sus recursos, se hará
siempre y cuando la valuación ambiental determine la adecuación con la conservación y
protección de los mismos”.
Asimismo, la Ley 305, del 30 de abril de 1968, dispone respetar la franja de los 60 metros de
ancho límites para construir a orillas de la costa, playas, ríos, lagos y lagunas.
Acusan a Gonzalo
El sacerdote de la parroquia Nuestra Señora de Fátima, de La Ciénaga, responsabilizó al ministro
Obras Públicas de la construcción de esa pared en bloque y concreto armado de
aproximadamente dos metros de altura y más de un kilómetro y medio en la zona costera de esta
provincia.
A juicio del sacerdote Manuel Hidalgo Féliz “estas acciones son realizadas para beneficiar la
protección de un complejo turístico denominado “Baoruco Beach Resort”, propiedad del
ministro Castillo.
El religioso calificó “la ilegal construcción como un abuso de poder del ministro e indicó que la
Constitución, en su artículo 14, establece que los recursos naturales no renovables que se
encuentran en el territorio y en los espacios marítimos son patrimonio de la nación”.
Hidalgo Féliz señala que la elevación de esa pared de concreto impide la vista de la belleza y el
paisaje a quienes transitan la zona costera y consideró que estas ejecutorias son sinónimo de
abuso de poder, dinero y mando gubernamental de parte del titular de Obras Públicas.
El cura párroco manifestó que estas autoridades, que además son empresarios privados, quitan y
obstruyen la panorámica vista al mar, violando y alterando las declaraciones y disposiciones
presidenciales que refieren como área protegida de reserva y biodiversidad con una longitud de
unos 60 kilómetros para la conservación de las riquezas naturales.
Indicó que las comunidades de Baoruco y La Ciénaga ven su patrimonio usurpado y que de no
ponerse un alto a esta situación, toda la costa y la región suroeste que resultarán afectadas.
Agregó que es “estoy a favor del progreso de los pueblos y sus gentes. Sin embargo, por el
desarrollo, el progreso y avance de nuestra región”.
El ministro de Obras Públicas y Comunicación (MOPC), Gonzalo Castillo, aseguró anoche que
es una mentira la denuncia que le atribuye la construcción de una verja en La Ciénaga, Barahona.
“No estoy tapando ningún mirador marino. Esa pared tenía 30 años de construida”, aseguró
anoche el empresario y funcionario en unas declaraciones vía telefónica.
Manifestó que “existía una pared del hotel, la que tumbó y se reconstruyó de nuevo en toda su
extensión”.
El funcionario no negó que el hotel Baoruco Beach Resort fuera de su propiedad, tal como se le
atribuye en la denuncia del representante de la iglesia y autoridades municipales.
Se dijo que el complejo hotelero fue adquirido por 30 millones de pesos y está en un proceso de
remozamiento y remodelación.
El Nacional desde la tarde buscaba la reacción del funcionario en torno a la denuncia del cura
párroco de La Ciénega y el alcalde municipal.
Entre el año 2014 y 2015, se creó una comisión presidida por Rubén Bichara,
Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas
Estatales (CDEEE), Radhamés Del Carmen, Administrador Gerente General de la
Empresa Distribuidora Sur S.A. (Edesur), Julio César Correa Mena,
Administrador General de la Distribuidora de Electricidad del Norte S.A.
(EDENORTE), Luis Ernesto de León, Administrador Gerente General de EDEEste,
y representantes de los organismos multilaterales Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID) y el Banco
Mundial (BM) para preparar el pliego de condiciones que regirián las licitaciones
ante dichos organismos bajo un esquema de igualdad para los licitantes. La
inversión presupuestada por estos organismos fue aproximadamente de 66 mil
300 millones de pesos. El 20% de ese monto era destinado exclusivamente para
telemedición, es decir, 13 mil 260 millones de pesos.
«ACLARA» fue impuesta por EDEEste debido a que los contratistas del sector
eléctrico solo pueden instalar materiales y/o equipos especificados y aprobados
por las distribuidoras, es decir, lo que las EDES ordenen.
¿Qué es la telemedición?
Santo Domingo. – Hasta la redacción del periódico Sin Cortapisa llegó la información de que el
candidato a la presidencia de la República Dominicana, Gonzalo Castillo, fue incluido en la lista
de sancionados de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de
EEUU, OFAC, que lo menciona como responsable en el escándalo de corrupción por haber
recibido soborno de US$ 39 millones por parte de la empresa Odebrecht en 2014, cuando se
abrieron las licitaciones para la construcción de Punta Catalina.
Odebrecht, envuelta en uno de los más grandes escándalos de corrupción que se han destapado a
nivel nacional e internacional, facilitó US$17 millones al ministro Castillo y US$20 millones al
intendente de electricidad Bichara, para lograr ser beneficiados con el contrato de la
termoeléctrica.
Los testigos serán escuchados durante las audiencias del juicio pautado para iniciar mañana a las
tres de la tarde.
Entre los citados como testigos a solicitud del empresario Ángel Rondón hay 26 diputados.
El vocero del Partido Revolucionario Dominicano, Radhamés González, está entre los citados, y
dijo que acudirá a responder, pues a su entender lo más que pueden preguntarle es si conoce
a Rondón o si lo vio en el Congreso.
Además de Rondón, en el caso están imputados el senador Tommy Galán, Víctor Díaz Rúa,
Conrado Pittaluga, Andrés Bautista y Roberto Rodríguez.
Contra el grupo pesan cargos de soborno, lavado de activos, prevaricación y otros delitos.
También, entre los citados se encuentran empleados de la cámara de diputados, incluyendo la
secretaria general legislativa.
José Ricardo Taveras, abogado de Tommy Galán, dijo que está preparado para desplegar todos
los medios de defensa según sea pertinente en cada etapa del juicio.
El juicio será conocido por el pleno de la Suprema Corte de Justicia en virtud de que entre los
acusados se encuentra un senador que tiene jurisdicción privilegiada.
Proceso
—1— Investigación
En 2016 la Procuraduría General inició la investigación contra los implicados en el caso.
—2— Coerción
En 2017, un juez dictó medida de coerción de prisión a los implicados en el expediente por
sobornos.
—3— Preliminar
El 21 de junio enviaron a juicio de fondo a seis de los siete imputados en el caso.