0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas4 páginas

HH

Este documento presenta información sobre el sueño y los trastornos del sueño. En la primera sección, analiza la neurofisiología del sueño y el despertar, describiendo el sueño como un estado fisiológico y rítmico. Luego, describe cómo cambian los patrones de sueño a lo largo de las diferentes etapas de la vida, desde la infancia hasta la vejez. Finalmente, presenta una clasificación de los trastornos del sueño, identificando tipos como las disomnias y las paramsonias, y describiendo característic

Cargado por

Luisa de Oleo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas4 páginas

HH

Este documento presenta información sobre el sueño y los trastornos del sueño. En la primera sección, analiza la neurofisiología del sueño y el despertar, describiendo el sueño como un estado fisiológico y rítmico. Luego, describe cómo cambian los patrones de sueño a lo largo de las diferentes etapas de la vida, desde la infancia hasta la vejez. Finalmente, presenta una clasificación de los trastornos del sueño, identificando tipos como las disomnias y las paramsonias, y describiendo característic

Cargado por

Luisa de Oleo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTO UAPA

NONBRE.
LUISA
APELLIDO.
DE OLEO SANCHEZ.
MATRICULA-
15-4659
MATERIA.
Psicofisilogia.
SECCION.
10
PROFESOR/A
Carmelita Pérez

TAREA
4
FECHA.
25/ 05/ 2018
Investiga en el texto básico, Fundamentos de Psicofisiología de
Dra. Rosa Peralta Palacios o investiga en otras fuentes y:

a-Analiza la neurofisiología del sueño y despertar.


Los antiguos griegos atribuyeron la necesidad de dormir al dios Hypnos
(sueños), hijo de la oscuridad y de la noche, y hermano de la muerte. El sueño
es un estado fisiológico, activo y rítmico, que aparece cada 24 horas
alternándose con él otros estados de conciencia básica que es la vigilia.
Actualmente se admite el sueño como el más importante ritmo circadiano, no
solo porque ocupa la tercera parte de la vida, sino porque afecta a la mayoría
de los procesos fisiológicos y psicológicos y a su veces afectado por ellos.
El sueño es una experiencia mental que ocurre mientras se duerme, consta de
imágenes vividas y a menudo alucinantes. También puede definirse como un
estado conductual reversible acompañado de una desconexión del estado de
percepción.
b-El sueño a lo largo de los ciclos de la vida.
Infancia.
Los recién nacidos duermen un promedio de 16.3 horas al día. A los seis
meses más de la mitad de su sueño tiene lugar durante la noche. Los recién
nacidos tienen de 6 a 8 periodos de sueño, que se alternan entre sueño activo
y sueño tranquilo.
Niñez.
Los niños en edad preescolar suelen dormir durante toda la noche y hacer una
siesta a lo largo del día. Entre los 6 y 16 años los periodos de sueños se
reducen de 11 a 8 horas.
Adolescencia.
Los adolescentes suelen ir a la cama más tarde y muchas veces duermen la
fiesta. Pocas veces despiertan espontáneamente por la mañana.
Edad adulta
A los adultos le cuesta de 5 a 15 minutos conciliar el sueño, se despiertan solo
una vez cada noche y permanecen despiertos durante menos de 5 minutos.
Ambos sexos duermen un promedio de 7 a 8 horas, pero con grandes
diferencias de un día a otro.
Los patrones de sueños cambian mucho a lo largo de la edad adulta. En las
mujeres no cambian tan drásticamente como en los hombres, si no que estas
presentan parecido con los patrones de hombres diez años menores.
2. Realiza un mapa conceptual sobre la clasificación de los
desórdenes del sueño, identificando tipos de trastorno del
sueño, características.
Trastorno de conducta en fase REM.
Los sueños suelen aparecer durante la fase de sueño REM y generalmente
tienen una temática variada que cambia de un ensueño a otro. En muchos
casos, el contenido de los sueño no es más que una distorsión simbólica de las
preocupaciones que afectaron el día anterior al sujeto. Solo se recuerdan
aquellos en los que uno despierta mientras estaba soñando.
Según explica el doctor Juan Antonio Pareja, neurólogo de la unidad del sueño
de la fundación Hospital Alcorcón, el trastorno de conducta en sueño REM se
caracteriza por la repetición de un contenido violento de los sueño acompañado
de una actividad física violenta –golpes, chillidos, patadas- proporcional y
acorde a las escenas del sueño.´´ suelen representarse situaciones de lucha o
huida y el paciente sueña que es atacado o esta inmenso en una escena de
violencia con otras personas o animales.
Disomnias: son desordenes psicógenos que alteran la cantidad, calidad o
duración del sueño, y afectan los ciclos, propio de la etapa sueño-vigilia.
Producen en algunos caso insomnio y en otros excesiva somnolencia diurna.
Las disomnias pueden presentarse como:
- Desordenes intrínsecos del sueño: insomnio idiopático (dificultad
para iniciar o mantener el sueño); terrores del sueño.
- Síndrome Apnea Obstructiva del sueño: (cese del flujo respiratorio
por un periodo mayor de 10 segundos) hipersomnia idiopática.
- Desordenes Extrínseco del sueño: Higiene del sueño inadecuada;
Insomnio de actitud.
- Desorden del sueño asociado a los Ritmos Circadiano: síndrome de
Jetlag; patrón irregular de sueño-despertar.
Parazonio: son trastorno episódico durante el sueño, los cuales
suelen estar relacionados con la fase del desarrollo del niño, mientras
que en la madurez son fundamentalmente psicógenos, tales como el
sonambulismo, los terrores nocturnos y las pesadillas. La paramsonias
se atribuye a trastorno de despertar, del despertar parcial y de los
estados de transición del sueño y en su mayoría son consideradas
manifestaciones de actividad del SNC.
- Desordenes del despertar: sonambulismo es una alteración del sueño,
donde los mecanismos encargados de la relajación y la inmovilidad que
normalmente se produce durante el sueño, son inmaduros y no actúan;
el paciente deambula por la casa mientras duerme.
- Desordenes de la transición sueño- vigilia: hablar en sueño;
calambre nocturnos de las piernas.
- Paramsonias asociadas al sueño REM: pesadilla (reacciones de
miedo ante los sueños desagradables; estas reacciones pueden llegar a
ser aterradoras).
3- Elaboración de un cuadro comparativo entre necesidades y
motivaciones, a su vez establecer diferencias entre los
diferentes tipos de motivación.
Necesidad. Motivación.
Es un estado próximo al deseo y la Es el impulso que inicia, guía y
demanda. La necesidad según mantiene el comportamiento hasta
maslow, aparecen de forma sucesiva, alcanzar la meta u objetivos; es un
empezando por las más elementales proceso que va del sujeto al
o inferiores, de tipo fisiológico. A objetivo/meta.
medida que se van satisfaciendo en
un determinado grado, van
apareciendo otras de rango superior, La expresión de un motivo dado no
de naturaleza más psicológicas. solo varia de una persona otra
(especial en diferentes grupos
culturales), sino que alguno motivos
pueden ser expresados por diferentes
conductas e inversamente, una
conducta similar puede ser la
expresión de diferente motivos.

Motivos sociales. Adquirido a través


de periodo de socialización y por las
regulaciones determinadas por las
culturas.

Cabe destacar que un motivo, una


vez despertados influye sobre la
conducta independientemente de su
origen.

También podría gustarte