Topografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA TOPOGRAFÍA

En realidad se desconoce el origen de la topografía. Se cree que fue en Egipto donde se


hicieron los primeros trabajos topográficos de acuerdo con referencias por las escenas
representadas en muros, tablillas. Los egipcios conocían como ciencia pura lo que después
los griegos bautizaron con el nombre de geometría (medida de la tierra) y su aplicación en
lo que pudiera considerarse como topografía o quizá, mejor dicho etimológicamente,
"topometría". Hace más de 5000 años existía la división de parcelas con fines fiscales, así
como para la reinstalación de linderos ante las avenidas del Nilo. Posiblemente, a partir de
que el hombre se hizo sedentario y comenzó a
cultivar la tierra nació la necesidad de hacer
mediciones o, como señala el ingeniero geógrafo
francés P. Merlin, la topografía "nace al mismo
tiempo que la propiedad privada". Las pruebas
fehacientes que ubiquen la realidad histórica de la
topografía se han encontrado en forma aislada
como lo muestra una tablilla de barro encontrada en
Ur, en Mesopotamia, que data de tres siglos antes
de nuestra era y los testimonios encontrados en
otros territorios, en diversas partes del mundo ' pero
es de Egipto de donde se han obtenido mayores y
mejores referencias. Las mediciones hechas en Egipto por los primeros cadeneros o estira
cables, como al parecer los llamaban, eran realizadas con cuerdas anudadas, o con
marcas, que correspondían a unidades de longitud convencionales, como el denominado
"codo". Cada nudo o marca estaba separada, en la cuerda, por el equivalente de 5 codos y
esto daba una longitud aproximada de 2.5 m. La necesidad de medir regiones más o menos
extensas gestó conocimientos empíricos, desconectados y rudimentarios que después
evolucionaron. Quizá en un principio el hombre usó como patrones de medida las cosas
que le eran familiares, particularmente su propio cuerpo; por ejemplo, la alzada de un
caballo era medida en palmos, es decir, tantas veces la anchura de la mano. La distancia
entre la punta del dedo meñique y la punta del dedo pulgar, con la mano totalmente
extendida, era considerada como medio codo y ésta era la distancia entre el codo y la punta
de los dedos. El pie fue otra medida y se la consideraba como las tres cuartas partes del
codo. La braza o altura del hombre era considerada de cuatro codos, pero todas estas
unidades de medida presentaban dificultades, debido a las distintas tallas entre los
individuos. Ello hizo en Egipto que se estableciera, hacia el año 3000 antes de nuestra era,
el codo real como patrón de medida convencional. Posiblemente basado en la medida del
"codo" de algún faraón, su dimensión era de 52.3 centímetros.
Los sumerios, persas y griegos dieron después otras diferentes longitudes a la unidad de
medida llamada codo; otros pueblos también
la usaban y así en la Biblia aparecen
referencias a esta unidad de medida y otras
unidades, mediciones de objetos y de
terrenos, edificios, etc. MAYAS La
planificación de los centros ceremoniales
mayas estuvo marcada por la topografía y las
condiciones del terreno, lo cual determinó las
diferentes formas y estructuras de las
edificaciones. La arquitectura maya
participó de las características generales de
las culturas americanas, pero tuvo
modalidades especiales, incluso de su propio
estilo (el " arco falso”, bóveda maya,
cresterías, estelas y altares).

INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS

LA DIOPTRA:
Es para la medición de ángulos y nivelación fue el segundo instrumento conocido pero el primero
utilizado para horizontalizar la plataforma de la tierra.

LA GROMA:
Serbia para comprobar las alineaciones y la corrección de las direcciones perpendiculares.
EL COROBATE:
Fue la primera aproximación de lo que hoy se conoce como un nivel. Se utilizaba para comprobar si
la pendiente escavada era horizontal o mantenía la caída correcta.

BÁCULO DE JACOB:
Serbia para medir alturas o dimensiones de objetos .

ASTROLABIO:
La palabra astrolabio (en latín astrolabium), proviene de la palabra griega astro (estrella) y
labio (el que busca) y así, etimológicamente, astrolabio significa “el que busca estrellas”.
Los orígenes del astrolabio se sitúan en la Grecia clásica. Apolonio (225 AC), fue el gran
codificador de las secciones cónicas, estudió probablemente la proyección del astrolabio.
El personaje más influyente en la teoría de la proyección del astrolabio fue Hiparco que
nació en Nicea, Asia Menor (la actual Iznik, en Turquía) alrededor del año 180 AC, pero
estudió y trabajó en la isla de Rodas. Hiparco también descubrió la precisión de los
equinoccios y tuvo una gran influencia en el desarrollo de la trigonometría, redefiniendo y
formalizando la proyección como método para resolver complejos problemas astronómicos
sin trigonometría esférica y probablemente aportando sus características principales.
Hiparco no inventó el astrolabio, sino que perfeccionó la teoría de la proyección.
El primer autor importante que escribió extensamente sobre proyección fue el famoso
Claudio Ptolomeo (o Tolomeo) (100-170 DC) en su obra titulada el Planisphaerium (El
Planisferio). Hay datos fiables en la obra de Ptolomeo que indican la posibilidad de que
utilizara un instrumento que pudo haber sido un astrolabio. Ptolomeo también perfeccionó
la geometría fundamental del sistema solar que se utiliza para diseñar los astrolabios.
TIPOLOGÍA
El astrolabio a lo largo de la historia se ha ido perfeccionando y diversificando, de esta
forma, nos encontramos con diversos tipos: el astrolabio planisférico diseñado para el
cómputo y representación de las posiciones de los astros en una única latitud, el astrolabio
universal (válido para todas las latitudes), el astrolabio de Rojas, el astrolabio islámico, el
marinero empleado en la localización de buques y el cuadrante.
DESCRIPCIÓN
El astrolabio se basa en la proyección estereográfica de la esfera celeste. Consiste,
básicamente, en una circunferencia graduada (placa madre o mater) sobre cuyo eje gira
una aguja con un punto de mira que se apunta a la estrella elegida. El borde de la madre,
o limbo, muestra una escala graduada en grados y a menudo también otra en horas y
minutos. En la parte superior, consta de una argolla de la que se suspende el instrumento
en posición vertical para realizar las mediciones.
La parte delantera del instrumento, o faz de la mater, es ligeramente cóncava y en ella se
insertan otros dos discos. El interno, llamado tímpano, es una placa fija grabada con las
coordenadas de la esfera celeste correspondientes a una latitud concreta, incluyendo el
cénit, el horizonte, líneas de altitud, acimut, el ecuador
celeste, la eclíptica y los trópicos de Cáncer y Capricornio.
El externo, llamado araña o red, es giratorio y representa un
planisferio transparente con las posiciones del Sol, la Luna
y las estrellas más brillantes del lugar. Sobre la araña, una
aguja con visor, la regla se apunta al astro buscado.
Dirigiéndola al Sol indica, por el lado del observador, la hora
local.
La parte trasera de la madre sirve para saber la altura de
una torre, la distancia a esa torre y el símbolo del zodiaco
que está ocupado por el Sol. Encima de esta parte sólo gira
una aguja, la alidada con dos pínulas o visores para las
lecturas.
Instrumento de navegación usado para orientarse que permite determinar la altura de un
astro y deducir, según esta, la hora y la latitud.

ESFERA ARMILAR:
Este es un instrumento didáctico que se empleaba para enseñar astronomía, explicar las
estaciones del año y otros elementos de mecánica celeste. Representa el sistema
ptolemaico, hallándose en el centro la Tierra, representada por un esfera.

También podría gustarte