El Trabajo Del Clown
El Trabajo Del Clown
El Trabajo Del Clown
Artículo publicado en
número 20, Enero de 2015
1
Fran Ros Clemente. Universidad Autónoma de Barcelona 1
Resumen
El texto aquí presente se plantea con el objetivo de dar respuesta a la pregunta ¿Cómo
reivindicar derechos humanos a través del arte del clown? En primer lugar hemos
realizado una identificación de la función social del payaso y su implicación con la
toma de conciencia y la sensibilización. Una vez identificada la función social se
describen diferentes experiencias de payasos sociales llegado a establecer una relación
con los Derechos Humanos. Encontramos en el payaso una excelente figura para la
creación de lazos de reconocimiento y mutua preocupación hacia otras personas en
condiciones de vulnerabilidad.
R ES, R evista de Educación Social es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de
Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal
de la Educación Social http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected]. ISSN: 1698-9097.
Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que
se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.
RES, Revista de Educación Social
Artículo publicado en
número 20, Enero de 2015
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Clown / Payaso: Aclaraciones terminológicas
Según distintas publicaciones (Nicoll, 1977; Crowther, 1979; Sáinz, 1990), el “clown”
es entendido como el término universal que define esta disciplina artística, además del
personaje “listo”, el payaso de cara blanca, enharinada, razonable y lógico dialogante, 2
perfecto organizador y buen músico (Sáinz, 1990). Por otra parte, “payaso” se viene a
referir a la persona que desempeña el oficio del arte del clown (Pla, 2006). Pero dentro
de la profesión no existe un acuerdo consensuado que determine diferencias entre estos
dos términos: clown y payaso.
No es hasta el año 1817 cuando el término “payaso” es plasmado por primera vez en el
diccionario y se define como: “El que en los volatines y fiestas semejantes hace el papel
de gracioso con ademanes, trajes y gestos ridículos” 2; en 1884 esta misma definición
incorpora a modo de aclaración “(del it. pagliaccio) 3”. Cien años más tarde, en 1984 se
puntualiza en la consideración del payaso como un “artista de circo que hace de
gracioso con traje, ademanes y gestos ridículos” y se incorpora una segunda
descripción: “2. adj. Aplicase a la persona de poca seriedad, propensa a hacer reír con
sus dichos o hechos. U. menos en la forma femenina 4”. En la edición actual
encontramos lo siguiente:
“Payaso, sa 5.
(Del it. pagliaccio).
1. adj. Dicho de una persona: De poca seriedad, propensa a hacer reír con sus dichos o
hechos.
2. adj. C. Rica. Se dice del artista ambulante enmascarado que debuta en las
mojigangas.
3. m. y f. Artista de circo que hace de gracioso, con traje, ademanes, dichos y gestos
apropiados”.
2 Real Academia Española. (1817). Payaso. En Diccionario de la lengua española (5.a ed.). Recuperado
de http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.0.0.0.0.
3 Real Academia Española. (1884). Payaso. En Diccionario de la lengua española (12.a ed.). Recuperado
de http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.0.0.0.0.
4 Real Academia Española. (1984). Payaso. En Diccionario de la lengua española (20.a ed.). Recuperado
de http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.0.0.0.0.
5 Real Academia Española. (2001). Payaso. En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado
de http://lema.rae.es/drae/?val=payaso
R ES, R evista de Educación Social es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de
Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal
de la Educación Social http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected]. ISSN: 1698-9097.
Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que
se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.
RES, Revista de Educación Social
Artículo publicado en
número 20, Enero de 2015
Respecto a “clown”, descubrimos que la RAE lo recoge por primera vez en 1950
remitiéndose a payaso e indicando su procedencia inglesa. En 1992, incorpora una
definición más detallada:
“Clown 6. (Voz ingl. clown). m. clon 7. Especialmente el que, con aires de afectación y
seriedad, forma pareja con el augusto 8”.
3
En la actualidad, adquiere la definición de: “Payaso de circo, y especialmente el que,
con aires de afectación y seriedad, forma pareja con el augusto” 9.
El diccionario inglés viene a decir que se trata de un animador con ropa divertida y una
gran nariz roja que hace tonterías para hacer reír a la gente 10. Remontándonos a
diccionarios ingleses antiguos encontramos que “clown” apunta al nombre inglés del
labriego rustico y bromista (Sáinz, 1990).
Como señala el Diccionario de la Real Academia Española: “Payaso, sa” proviene del
italiano “pagliaccio”. Es decir, si nos remontamos al origen etimológico, descubrimos
como el término parte de la construcción lingüística “paglia” (paja), derivado del latín
“palea -ae, palearum” 11. Así, en francés, en la segunda mitad del siglo XVIII se
llamaba a este personaje “paillasse”, una antigua palabra que cinco siglos antes había
significado bolsa de paja, y cuya raíz aún se mantiene en el diccionario francés “Paja:
paille (del trigo)” 12. La bolsa de paja se identifica y presenta similitudes con la
vestimenta de la figura de labriego, del campesino pobre, de los criados de la Commedia
dell´Arte italiana; posible origen de la figura del payaso occidental (Berthold, 1974;
Sáinz, 1990; Salvat, 1996; Oliva y Torres, 2003; Pla, 2006).
6 Real Academia Española. (1992). Clown. En Diccionario de la lengua española (21.a ed.). Recuperado
de http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.0.0.0.0.
7 Clon nos enlaza con la entrada de payaso. Se trata de un término inglés castellanizado.
9 Real Academia Española. (2001). Clown. En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado
de http://lema.rae.es/drae/?val=clown
10 Oxford. Advanced learner´s dictionary. (2010). (8ª ed) Oxford university press, UK.
11 Diccionario ilustrado. Vox. Latín. Latino-español. (2005). (21ª Ed.). Spes editorial. Barcelona.
R ES, R evista de Educación Social es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de
Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal
de la Educación Social http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected]. ISSN: 1698-9097.
Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que
se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.
RES, Revista de Educación Social
Artículo publicado en
número 20, Enero de 2015
Respecto a “clown”, dice del Campo Zaldívar (2004) que fue un término puesto por el
teatro inglés a mediados del siglo XVIII derivándolo del latín “colonus” (clod / clown:
burdo destripa-terrones, destrozador) y viene a referirse al llamado Augusto, Blanco,
Carablanca, Pierrot, Enharinado, Estirado, Excéntrico... (Formas con las que se conocía
y todavía se conoce algunos tipos de payasos). “Colonus” 13 es un término que procede
4
del latín y viene a significar: campesino o aldeano. De modo que este autor también
apunta a lo rural, a lo campestre como origen etimológico del clown. Además, Tristán
Remy (1945), expone que, según sus fuentes (pequeño folleto ``El Circo Olímpico´´ de
1817) clown, procede de “Claune el campesino”, “Clown el campesino”, el creador de
una parodia ecuestre.
Por lo que, tanto el término “clown” como la palabra “payaso” apuntan a lo rural, lo
popular y lo campestre como origen etimológico. Es decir, estamos ante un mismo
concepto, el personaje cómico, que aglutina en estos dos términos (clown y payaso) una
idea y un origen etimológico común.
13 Diccionario ilustrado. Vox. Latín. Latino-español. (2005). (21ª Ed.). Spes editorial. Barcelona.
R ES, R evista de Educación Social es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de
Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal
de la Educación Social http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected]. ISSN: 1698-9097.
Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que
se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.
RES, Revista de Educación Social
Artículo publicado en
número 20, Enero de 2015
Como venimos diciendo, el arte del clown viene desarrollándose desde los primeros
albores de la humanidad. Quizá donde más presente lo tengamos es en la carpa del circo
(Sainz, 1990). Aunque, también identificamos al payaso en las acrobacias y proezas del
Arlequín de la Commedia dell´Arte, junto a la pantomima cómica de Grimaldi, en la
torpeza y la locura del bufón medieval, o adentro del ritual en las celebraciones de
algunos pueblos indígenas (VVAA, 1979; Nicoll, 1977; Gondra, 2011); elementos que
han permiten perfilar este oficio.
En el arte del clown pueden contemplarse tres tipos de funciones, en la mayoría de los
casos conectadas entre sí: Función ritual, función sanadora y función social. Además de
estas tres, la función social comprende una sub-función socioeducativa (Ros y Úcar,
2013).
R ES, R evista de Educación Social es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de
Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal
de la Educación Social http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected]. ISSN: 1698-9097.
Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que
se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.
RES, Revista de Educación Social
Artículo publicado en
número 20, Enero de 2015
R ES, R evista de Educación Social es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de
Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal
de la Educación Social http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected]. ISSN: 1698-9097.
Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que
se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.
RES, Revista de Educación Social
Artículo publicado en
número 20, Enero de 2015
Para Parra (2012) la falta de consideración hacia otros seres humanos, así como el afán
de poder y el lucro desmedido es la principal causa de violación de los derechos
esenciales de las personas. A pesar de la existencia de un ordenamiento jurídico de un
sistema de derechos humanos, las condiciones de vulnerabilidad que posibilitan la
violación a los derechos humanos están presentes en el día a día.
El arte tiene la cualidad de contribuir a que las causas de la vulnerabilidad sean visibles.
Además de disminuir la insensibilidad ante las atrocidades que suceden, así como
favorecer una modificación en las estructuras y superestructuras del poder. El artista
comprometido con las reivindicaciones sociales, crítico de los sistemas de poder,
dispuesto a romper hegemonías es capaz de todo ello gracias a la su capacidad para
posibilitar la imaginación de relaciones sociales y de poder distintas, y de imaginar
futuros más deseables (Sierra, 2014).
R ES, R evista de Educación Social es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de
Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal
de la Educación Social http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected]. ISSN: 1698-9097.
Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que
se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.
RES, Revista de Educación Social
Artículo publicado en
número 20, Enero de 2015
apuestan y defienden este arte para la transformación social. Ya sea por necesidad,
tendencia o intereses, los payasos cada día están más presentes en la vida diaria y en
ámbitos de lo más inusuales, extendiendo su función, más allá de lo artístico, hacia
labores sociales y educativas. En este momento existen un gran número de experiencias
sociales y educativas a partir de la figura del payaso. Cada vez hay más textos y es más
amplia la bibliografía que se refiere al “clown social”. Llegados a este punto
mencionaremos algunas de las experiencias de payasos de tipo social que reivindican
Derechos Humanos.
El payaso es una figura cuyo origen está vinculado al chamán y al mago, a quien se le
ha otorgado la libertad de enfrentarse a los tabúes y a las verdades de su cultura, de
criticar los principios fundamentales de su sociedad, mientras forma, aun así, parte de
ella (Jordan; 2005). De este espíritu combativo y activista, según Kasper (2004), nace en
noviembre de 2003 en Londres, la organización “Clandestine Insurgent Rebel Clown
Army (CIRCA)”, y con esta el “payaso rebelde”. Los payasos rebeldes se caracterizan,
dadas las aportaciones de Diz (2011), por:
R ES, R evista de Educación Social es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de
Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal
de la Educación Social http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected]. ISSN: 1698-9097.
Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que
se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.
RES, Revista de Educación Social
Artículo publicado en
número 20, Enero de 2015
Payasos Sin Fronteras (PsF) es una organización sin ánimo de lucro de carácter
humanitario, que lleva a cabo proyectos a favor de la infancia más desfavorecida a
través del clown, como indica http://www.clowns.org, web de la ONG.
PsF complementa desde las artes escénicas la ayuda humanitaria que pueden llevar otras
organizaciones a zonas afectadas por desastres naturales, conflictos, etc. Está presente
en todo el territorio español, llevando a cabo campañas de sensibilización, captación de
fondos, apoyo psicosocial… además de tener una amplia proyección internacional que
ha posibilitado, desde su fundación, el desarrollo de acciones y proyectos de carácter
humanitario, en Siria, Kosovo, Bulgaria, Palestina, Argelia, El Salvador, Namibia,
Angola, Haití, Perú, Costa de Marfil… Según Colomer (2005), la intervención se centra
en la labor pedagógica desde el terreno artístico y la exhibición de espectáculos en
expediciones de emergencia y puntuales. De este modo consiguen hacer visibles y
sensibilizar situaciones atroces en las que se encuentran muchas poblaciones.
Esta práctica pionera de llevar una sonrisa y un saludable motivo para revivir y vivir a
quien más lo necesita (Baiget, 2005) nace en el campo de refugiados de Beli Youse en
la Península de Istría en el año 93 de la mano de Tortell Poltrona, cuando dice el propio
payaso:
``en (el) año 93, a partir de las iniciativas de unos niños de la escuela proyecta de
Barcelona que me mandó a trabajar al campo d refugiados de Beli Youse en la
Península de Istría y desde entonces hacemos actuaciones para, básicamente, para
niños pero para la población en general refugiada en conflicto bélico o de desastre
natural´´ 14.
R ES, R evista de Educación Social es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de
Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal
de la Educación Social http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected]. ISSN: 1698-9097.
Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que
se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.
RES, Revista de Educación Social
Artículo publicado en
número 20, Enero de 2015
Estamos ante los orígenes del payaso humanitario, payasos que llevan sonrisas a quien
más lo necesita, un tipo de payaso que continúa desarrollándose y generando nuevas
organizaciones. Un ejemplo de ello es: Pallasos en Rebeldía
(http://www.pallasosenrebeldia.org) con Iván Prado a la cabeza. Esta organización tiene
el objetivo de trabajar para compartir esperanzas y sueños en lugares del mundo que
10
viven bajo conflictos militares e injusticias del actual sistema, ha organizado actividades
como el Festiclown de Palestina, Sáhara y México.
El payaso es considerado por Baffi (2009) un agente artístico que puede llegar a
conseguir el acercamiento y la implicación de la comunidad a través de la construcción
y búsqueda de creación de espacios de juego cómico-poéticos públicos.
Para Ros y Úcar (2013), el payaso trabaja con procesos comunitarios y creativos, que se
vehiculan a través del juego, y de este modo estimula y transmite valores y emociones
que potencian la adquisición de capacidades personales y colectivas. Así es como se
instala en:
R ES, R evista de Educación Social es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de
Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal
de la Educación Social http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected]. ISSN: 1698-9097.
Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que
se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.
RES, Revista de Educación Social
Artículo publicado en
número 20, Enero de 2015
5. CONCLUSIONES
Frente a la pregunta: ¿Cómo reivindicar derechos humanos a través del arte del clown?
La respuesta viene implícita en la función social propia del payaso. Hay que distinguir
entre la labor social del payaso, como el efecto o la acción de trabajar en la sociedad; y
el payaso entendido como agente social, como la persona encargada de prestar ciertos
servicios a la sociedad. Y en esta línea, en la prestación de servicios, distinguimos 4
tipos de payasos: comunitarios, humanitarios, rebeldes y socioeducativos. Cada uno de
ellos trabaja de manera similar en favor del cumplimiento y la toma de conciencia de los
Derechos Humanos como queda claro en las experiencias presentadas.
R ES, R evista de Educación Social es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de
Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal
de la Educación Social http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected]. ISSN: 1698-9097.
Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que
se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.
RES, Revista de Educación Social
Artículo publicado en
número 20, Enero de 2015
12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
R ES, R evista de Educación Social es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de
Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal
de la Educación Social http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected]. ISSN: 1698-9097.
Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que
se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.
RES, Revista de Educación Social
Artículo publicado en
número 20, Enero de 2015
Parra de Párraga, E. (2012). "La inhumanidad de los derechos humanos. A la saga de los
derechos humanos". Razón y palabra. (Ejemplar dedicado a: Comunicación y derechos
humanos). Núm.81, pág. 15.
Pla, R. (2006). "El payaso Oficio y artificio". Pasen y Vean [exposición]: 18 mayo al 15 de
octubre de 2006. Valencia: Museu Valencià d'Etnologia.
Sáinz Moreno, J. (1990). Cuaderno de Circo. Madrid: Gráficas Caro.
13
Salvat, R. (1996). El teatro. Como texto, como espectáculo. (3ª Ed.). Barcelona: Montesinos
editor. Sierra León, Y. 82014). Relaciones entre el arte y los derechos humanos. Revista
Derecho del Estado. Núm..32, págs. 77-100.
Rémy, T. (1945). Les Clowns. Paris: Bernard Grasset.
Ros, F.J., y Úcar, X. (2013). "Aportes para la definición, caracterización y expansión de un
“Clown Socioeducativo”. En S. Torío López, O. García-Peréz, J. V. Peña Calvo, J & C.
M. Fernández García (coord.). Crisis social y Estado del Bienestar: las respuestas de la
Pedagogía Social. Oviedo: Ediciones Universidad de Oviedo.
Ros, F.J. y Úcar, X. (2014) "Arte, cultura y desarrollo humano: capacidad para sentir, imaginar
y pensar". En Delgado, P.; Barros, S.; Serrão, C.; Veiga, S.; Martins, T.; Guedes, A.J.;
Diogo, F.; Araújo, M.J. (Coordenadores). Pedagogia / Educação Social ‐ Teorias &
Práticas. Espaços de investigação, formação e ação, págs.46‐52. Porto: Escola Superior
de Educação do Politécnico do Porto.
R ES, R evista de Educación Social es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de
Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal
de la Educación Social http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected]. ISSN: 1698-9097.
Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que
se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.