Glosario
Glosario
Acción:
Con el propósito de consolidar una verdadera práctica (MacIntery, 2007) en el
aprendizaje es necesario que se orienten la reflexión y el diálogo hacia la acción. Lo
anterior, porque las reflexiones y conversaciones que se tengan en los procesos de
aprendizaje deben ir encaminadas a lograr procesos de transformación personal y
desarrollo de competencias, a partir de construcción de conocimiento, investigación,
pensamiento crítico, trabajo colaborativo, diálogo e innovación (Kreber, 2013).
Aprender haciendo:
Hace referencia a que las personas no desarrollarán competencias específicas con
discursos sobre la importancia de estas, sino con oportunidades para ponerlas en
práctica. Para cumplir con este principio, es fundamental contar con el rol del docente o
facilitador, quien deberá: 1) generar oportunidades para la práctica de competencias, y
2) aprovechar las oportunidades para la práctica que se den espontáneamente (Chaux,
2012).
Aprendizaje colaborativo:
Aprendizaje colaborativo: técnica didáctica que promueve el aprendizaje centrado en
el estudiante basando el trabajo en pequeños grupos, donde los estudiantes con
diferentes niveles de habilidad utilizan una variedad de actividades de aprendizaje para
mejorar su entendimiento sobre una materia (ITESCA, 2010).
Aprendizaje signiFIcativo:
Para el desarrollo de competencias es fundamental que las personas experimenten un
aprendizaje significativo, que las situaciones que se utilicen en el “aprender haciendo”
de alguna manera sean similares a situaciones que sí ocurren en su realidad (Chaux,
2012; Ausubel, 1983). Cuando la situación es más significativa para el grupo de personas,
se motivan más, por ende, pueden relacionar lo que están aprendiendo con situaciones
que hayan vivido o que están viviendo en sus relaciones cotidianas.
AutoeFIcacia:
Corresponde a la creencia en la capacidad propia de un individuo para lograr algo
(Bandura, 1990). En el marco de las competencias, alguien con baja autoeficacia
difícilmente va a ensayar dichas competencias en su vida real, porque no va a creer que lo
va a lograr o puede renunciar después del primer obstáculo que se le presente (Chaux,
2012). En cambio, alguien con alta autoeficacia persistirá, aun cuando se le presenten
obstáculos. El principio de autoeficacia es fundamental para promover la disposición a
usar en la vida cotidiana, y en situaciones reales, aquellas competencias que se estén
aprendiendo en clase mediante situaciones hipotéticas (Chaux, 2012).
Círculos de estudio:
Son pequeños grupos de diálogo y reflexión encaminados a la acción y a la
transformación de las prácticas de aula del equipo de docentes. Estos grupos permiten
fortalecer el intercambio de experiencias exitosas y significativas. En tal sentido, las
personas que los integran se involucran en conversaciones participativas que les
permite conocer y exponer diferentes puntos de vista sobre sus experiencias en el aula,
con el fin de identificar dificultades y oportunidades comunes. Luego el grupo, a la luz de
los resultados de las discusiones, se comprometen al desarrollo de acciones concretas
encaminadas a mejorar sus prácticas de aula (MEN, 2013).
Cultura colaborativa:
A través de la colaboración, las personas pueden alcanzar más de lo conseguido por sí
solos al beneficiarse de la experiencia y saber que cada participante trae al grupo (Bolam
et al., 2005; Feger & Arruda, 2008). La colaboración provee mecanismos para compartir
las responsabilidades del aprendizaje y significa trabajar juntos hacia un propósito
común (Reichstetter, 2006).
Diálogo:
Espacio propicio para la reflexión, las personas deberán generar un tipo de diálogo con
características particulares, que lo diferencian del debate y que se plantean a
continuación (Pruitt & Philip, 2008):
En el diálogo… En un debate…
Busca discernir cuál es la
Se busca encontrar un piso común
perspectiva correcta
Los participantes escuchan para ampliar Los participantes escuchan para encontrar
la comprensión y encontrar sentido inconsistencias en el discurso del otro
Se exponen las posturas para revisarlas Se defienden las posturas como verdades
Es posible llegar a una solución Las posiciones traídas son las mejores,
mucho mejor que las disponibles por lo que las nuevas soluciones
hasta el momento. no son necesarias.
Diálogo DE SABERES:
Es un proceso comunicativo en el cual se ponen en interacción dos lógicas diferentes: la
del conocimiento científico y la del saber cotidiano, con una clara intención de
comprenderse mutuamente; implica el reconocimiento del otro como una persona
diferente, con conocimientos y posiciones diversas. Se fundamenta en el respeto y en la
práctica de relaciones horizontales y democráticas (Bastidas, et.al., 2009; Freire, 2005).
Juego de roles:
Es una actividad que se puede desarrollar con las personas participantes en la
capacitación, quienes se reúnen en parejas o grupos para representar una interacción de
un conflicto o un proceso de toma de decisiones en el ambiente laboral. El objetivo de
esta actividad es brindar una experiencia de aprendizaje en la que las personas
participantes ponen en práctica o vivencian competencias y, al asumir su rol, realizan un
proceso de empatía (Chaux et al., 2004).
Perspectiva de género:
Analiza la situación de mujeres y hombres en la escuela, haciendo énfasis en el
contenido y calidad de las relaciones entre ambos (HEGOA & ACSUR, 2008). Las
relaciones de género han sido consideradas como sinónimo de desigualdad, jerarquía y
poder, debido a la discriminación de género, la cuál ha sido aún más fuerte contra las
mujeres porque históricamente se han construido relaciones desiguales de poder desde
las cuales se justifica la opresión que explota y disminuye las capacidades de las niñas y
mujeres, limitando su participación e impidiendo el ejercicio de sus derechos de manera
justa (MEN, 2013).
Postulados didácticos:
Indican cómo debe procederse para que la persona pueda construir comprensiones y
procesos de aprendizaje a partir de una orientación que tenga en cuenta sus
potencialidades, capacidad de aprender y oportunidades de mejoramiento.
Principios pedagógicos:
Se pueden entender como condiciones esenciales para la implementación de las
acciones de formación, el currículo, el quehacer docente, el logro de los aprendizajes y la
mejora de la calidad educativa. Son entonces las disposiciones básicas para el desarrollo
competencias ciudadanas, convirtiéndose en una guía para el diseño de los objetivos de
aprendizaje, los postulados didácticos, la selección de la metodología y la evaluación.
Dan coherencia interna a la propuesta pedagógica y deben articularse con la concepción
de aprendizaje-enseñanza que se construya.
ReFLexión:
Para poder aprovechar y potenciar los aprendizajes que se obtengan, los participantes
deben realizar un ejercicio constante de pensamiento reflexivo, entendido como el
examen activo, persistente y cuidadoso de toda creencia, evento o supuesta forma de
conocimiento a la luz de los fundamentos que la sostienen y las conclusiones a las que
tiende (Dewey, 1991). De esta forma, las personas, a partir de su experiencia, deberán
reflexionar sobre su proyecto de vida, sus expectativas laborales, identificando aciertos,
problemas y posibles soluciones.
Secuencias didácticas:
se puede definir como una planeación estratégica de actividades a seguir para alcanzar
objetivos educativos concretos. Su objetivo es que a partir de acciones pedagógicas
coherentes el docente guía al grupo de estudiantes para que de manera autónoma y
creativa construyan sus propios conocimientos. Se caracteriza por tener un principio y
un fin, articulando actividades de enseñanza y aprendizaje, considerando las
necesidades e intereses del grupo de estudiantes (Fons Esteve, 2010; Tobón, Pimienta &
García 2010; Zabala, 2008).
REFERENCIAS
Abdala, E. (2009). La evaluación de los programas de capacitación laboral para
jóvenes en Sudamérica. Papeles de Población, vol. 15, núm. 59, enero-marzo,
pp. 11-82.
Ausubel, D. (1983). Psicología educa va: un punto de vista cognosci vo. México
D.F.: Editorial Trillas.
Bas das, M., Pérez, F.M., Torres, J.N., Escobar, G., Arango, A. & Peñaranda, F.
(2009). El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: referente
ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Inves gación y
Educación en Enfermería. Universidad de An oquia. Medellín, Vol. XXVII No. 1.
Bolam, R., McMahon, A., Stoll, L., Thomas, S., & Wallace, M. (2005). Crea ng and
sustaining effec ve professional learning communi es. Recuperado de:
h p://www.dcsf.gov.uk/research/data/uploadfiles/RB637.pdf
Chaux, E., Lleras, J. & Velásquez, A.M. (Ed.) (2004). Competencias ciudadanas: De
los estándares al aula. Bogotá: Uniandes.
Freire P. (2005). La educación como prác ca de la libertad. México: Siglo XXI; p. 29-
106
Kreber, C. (2013). Authen city in and Through Teaching in Higher Educa on: The
Transforma ve Poten al of the Scholarship of Teaching. New York: Routledge.
MEN (2013). Guía 49. Guías Pedagógicas para la Convivencia Escolar. Ley 1620 de
2013-Decreto 1965 de 2013. Bogotá: MEN
Tobón, S., Pimienta, J. & García, J.A. (2010). Secuencias didác cas: Aprendizaje y
Evaluación de Competencias. México: Pearson- Pren ce Hall.