Flujo en Medio Poroso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO Nº 4 “PARSHALL”

CURSO:

TALLER DE OBRAS HIDRAULICAS

PROFESOR:

ING. JACINTO CALDERON RUFASTO

ALUMNOS:

BAUTISTA MOLINA LUIS

AYAUJA ACOSTA, BECKER

NUÑEZ CHICOMA, PAULO

GRUPO:

03-SS 02

2019-I
1
1. INTRODUCCION

Las primeras citas se remontan a Vitrubio (Siglo I AC) quien observa que el agua fundida
de las nieves se infiltra en los intersticios de la tierra, alcanza el pie de los contrafuertes
montañosos y contribuye a alimentar las fuentes.
En 1674 Perrault mide para reconocer el origen de las fuentes subterráneas. Postula
hipotéticos ascensos o secreciones en estado líquido o vapor. Reconoce la infiltración del
agua de lluvia. Decide estudiar el caudal del Río Sena en su cabecera y determina que es
de 10 m3/a. Las lluvias entre 1668 y 1670 dan una medida de 530mm/a, la cuenca
vertiente es de 121Km2 y el volumen de lluvias es del orden de 60Mm3/a; es decir casi 6
veces el caudal del Sena en sus cabeceras.
En 1686 el Abate Mariotte extiende el balance a la cuenca aguas arriba de Paris
(60.000Km2) el volumen de lluvia es 8 veces mayor que el desagüe.
En 1691 Ramazini explica por primera vez las fuentes surgentes de Modena, su depósito
está situado por encima de ella. Darcy (1803-1858) estableció las leyes de la infiltración.

2. OBJETIVOS

 -Conocer sobre que trata los flujos en medios porosos y como se aplica en la

ingeniería civil.

 Como fluye el agua a lo largo de un medio poroso.

 Que parámetros matemáticos describen al fluido en el medio poroso (Ecuaciones

de Darcy)

2
3. MARCO TEORICO

FLUJO DE AGUA EN MEDIOS POROSOS


El flujo de agua que bien es utilizado para el abastecimiento de una mina, o que se
intercepta por una mina, forma parte de un ciclo natural que se origina en la
precipitación de agua de lluvia, escorrentía y/o infiltración en el terreno, descarga en
masas de agua superficial (ríos, lagos) y en el mar. Durante este transcurso, el agua se
evapora y vuelve a precipitar, cerrando el ciclo.

Durante su infiltración, el agua se mueve en el medio geológico donde las interacciones


pueden ser diver- sas y donde fundamentalmente adquirirá su composición química, que
podrá ser variable a lo largo de su trans- curso por el medio.

Una vez en el terreno, el agua empapa el material geológico y desciende por efecto de la
gravedad desde cotas más altas a cotas más bajas. El agua se mueve por donde tiene
menos dificultad (materiales más permea- bles) y los materiales menos permeables
ofrecen más resistencia a su paso. Los materiales geológicos que están saturados y que
pueden transmitir el agua con facilidad, se denominan acuíferos, mientras que los que
no la transmiten se llaman acuífugos. Los que la transmiten con dificultad se denominan
acuitardos.

Esquema básico del flujo de agua en el medio geológico y los diferentes componentes
en función del contenido de agua y la facilidad de circular por el medio
(http://imnh.isu.edu).

3
Igualmente, el agua se mueve en el suelo, que es la zona que en condiciones habituales
se desarrolla desde la superficie del terreno hasta la profundidad radicular de las plantas.
El suelo, a diferencia de los acuíferos, no suele estar empapado en agua, y decimos que
está parcialmente saturado. Por debajo de la zona radicular de las plantas (o de lo que
llamamos “suelo”) puede existir un espesor de material geológico sin saturar que se
denomina comúnmente “zona no saturada” donde ocurren gran parte de los procesos de
transferencia de agua hacia los acuíferos. El agua se mueve a través de él hasta ocupar
totalmente el espacio vacío del material geológico: en este momento se conforma el
acuífero.

De arriba abajo se muestra un tramo de gravas “seco”, que sería parte de la zona no
saturada; inmediatamente por debajo se encuentra una zona llamada “capilar” que
definiremos más adelante y el acuífero, o zona completamente saturada que transmite
agua -de hecho, se observa bien el rezume de agua-. En la base de las gravas que están
saturadas y transmiten el agua se encuentran unas areniscas que, si bien están saturadas
en agua, deben ser mucho menos permeables y conforman la “base del acuífero”.

Una vez descritos algunos de los conceptos, veamos su descripción cuantitativa.

POROSIDAD:
La porosidad es el volumen de espacio vacío dividido por el volumen total de roca. Es
un parámetro adimensional:

ϕ = (Vol. Vacío) / (Volumen roca)

ÍNDICE DE POROS:

Es la relación que hay entre el volumen vacío y el volumen sólido de la roca:

e = (Vol. Vacío) / (Volumen sólido)


, por extensión, ambos parámetros se relacionan de la siguiente manera:

4
ϕ = e/e+1 y e = ϕ/ ϕ-1

Si pensamos en el agua subterránea como un fluido que circula a través de un acuífero y


que este acuífero puede ser dividido en secciones, entonces tenemos en concepto de:

POROSIDAD SUPERFICIAL:
Es el espacio vacío en una determinada sección de material poroso.

ÁREA SUPERFICIAL ESPECÍFICA:


Es la relación entre el área superficial del vacío y el volumen total de roca. Tiene
unidades de (L-1) y es un parámetro que da cuenta del área potencialmente reactiva que
tiene un determinado acuífero.

Ssp = (Área superficial total del conjunto de vacíos)/(Volumen total de medio)

típicamente tiene los siguientes valores:

– arena ≈ 1.5·104 m2/m3

– arena fina ≈ 1.5·105 m2/m3

– arcilla ≈ 1.5·109 m2/m3

– agua “adherida”

Es agua adherida a la superficie de los granos a través de la influencia de las fuerzas y


atracción molecular, no puede desplazarse por gravedad o por gradiente de presión, pero
puede ser importante para la composición del agua y durante procesos de intercambio
iónico.

AGUA “LIBRE”
Es agua que queda fuera del campo de atracción, puede desplazarse por el medio.

POROSIDAD “CINEMÁTICA” O “EFICAZ”


Es un concepto ligado al espacio por el que circula esta agua, más que al concepto de
volumen

ϕc = (volumen de agua que se desplaza) / (volumen total de roca)


DESPLAZAMIENTO DEL AGUA EN EL ACUÍFERO
Al principio hemos indicado que el agua se mueve por efectos de gravedad desde zona
de mayor elevación a zonas de menor elevación. Formalmente esto es debido a las
diferencias de energía del agua ubicada en dos puntos del acuífero. La energía del agua
en un punto del acuífero se describe como:

5
El primer término está formado por la velocidad del agua (v) y la aceleración de la
gravedad (g) y es el término cinético; el segundo, de presión, incorpora la presión del
agua (p), su densidad (ρ) y la gravedad; el tercero el potencial, es la elevación con
respecto a una cota de referencia (z).

En acuíferos la velocidad del agua es muy lenta y por tanto, el término cinemático muy
pequeño frente a los otros y por este motivo se desprecia. Solamente hablamos de
potencial hidráulico o nivel piezométrico:

En una sección hipotética, se descompone de la siguiente manera:

Donde la línea superior, en negro sería la superficie del terreno y la inferior, en rojo, el
nivel freático. Nó- tese que el nivel freático, por definición, es la superficie donde la
presión de agua es nula. En la práctica esta magnitud es lo que uno mide en un sondeo
al introducir la sonda de nivel:

6
TIPOS DE ACUÍFEROS EN FUNCIÓN DEL NIVEL PIEZOMÉTRICO
Un determinado pozo, en función de la posición del nivel piezométrico que esté
midiendo y de las for- maciones permeables y menos permeables, de pueden clasificar
como confinados, no confinados (libres) y confinados surgentes. En la Figura 1 5 se
muestra esta tipología. Cuando el nivel freático está en contacto con la atmósfera,
hablamos de acuífero libre; cuando el nivel está por encima del techo del acuífero,
hablamos de acuífero confinado. Los pozos pueden ser ranurados en acuíferos libres o
en acuíferos confinados (llamados también pozos artesianos). Si el nivel piezométrico
está por encima del nivel del terreno, entonces el pozo es surgente. Puede haber zonas
saturadas del terreno que no estén conectadas al sistema de flujo general, y enton- ces
hablamos de acuíferos “colgados”.

Tipologías de acuíferos.

7
 Ley de Darcy

Básicamente un permeámetro es un recipiente de sección constante por el que se hace


circular agua conectando a uno de sus extremos un depósito elevado de nivel constante.
En el otro extremo se regula el caudal de salida mediante un grifo que en cada
experimento mantiene el caudal también constante. Finalmente, se mide la altura de la
columna de agua en varios puntos (como mínimo en dos, como en la Figura 1).
Darcy encontró que el caudal que atravesaba el permeámetro era linealmente
proporcional a la sección y al gradiente hidráulico.

Henry Darcy estableció empíricamente que el flujo de agua a través de una formación
puede calcularse como:

8
donde:

Q = caudal de agua A = área de paso

∆h/L = diferencia entre en nivel piezométrico a ambos lados de la formación (gradiente


hidráulico, i) K = constante que depende de la formación rocosa

Si dividimos a ambos lados de la ecuación por el área de paso, se obtiene:

Donde: q es el flujo de agua (caudal por unidad de superficie perpendicular al flujo) y no


la velocidad a la que se desplaza el agua, a pesar de tener las mismas magnitudes y
expresarse en las mismas unidades. Para obtener la velocidad real del agua se debe
dividir el flujo por la porosidad cinemática.

v = q/ϕ

Este parámetro se usa frecuentemente en estudios ambientales para saber la llegada de


un frente de contaminante, o en estudios de modelización química para calcular las
interacciones que tiene el agua con el medio.

En realidad, K varía con la viscosidad del agua y si expandimos i, se obtiene:

Donde: k es la “permeabilidad intrínseca”. Es una propiedad que depende de la roca,


independiente del fluido y del contenido del fluido.

9
Se puede escribir de la siguiente forma para obtener el darcy: “la permeabilidad del
medio donde el flujo de 1cm3/s se obtiene a través de una sección de 1cm2 para un
fluido de viscosidad de 1cP y con un gradiente de presión de 1 atm/cm”:

Si expandimos la ley de Darcy para un fluido incompresible:

. definimos:

Como:
“conductividad hidráulica”, K, con dimensiones de velocidad (LT-1) (en realidad no lo
es). Para problemas no-isotérmicos, varía hasta un 20% entre 10ºC y 30ºC).

CONCEPTO DE TRANSMISIVIDAD (T) Y DE ESPESOR SATURADO (b)


Se define como espesor saturado (b) el grosor de un acuífero con la porosidad
completamente “llena” de agua. Para un acuífero confinado, está limitado por la base y
el techo del acuífero. En un acuífero libre o no confinado, por el nivel freático y la base.

Definimos transmisividad como el producto de la conductividad hidráulica por el


espesor saturado. Es la magnitud que indica la capacidad de un acuífero a transmitir
agua (o a permitir que el agua fluya a través del medio que lo configura), o el agua que
puede pasar por una sección vertical de acuífero, por unidad de anchura.

T = K·b

Así, la transmisividad tiene dimensiones de L2·T-1

10
CONCEPTO DE ALMACENAMIENTO (S)
Es la cantidad de agua liberada por la unidad de superficie de un acuífero por unidad de
descenso en el nivel piezométrico (Figura 1.6). Si el acuífero es libre (conectado a la
atmósfera) coincide con la porosidad “drenable” o Specific yeld (Sy). Si el acuífero es
confinado, se relaciona con la compresibilidad del sólido y del agua.

ECUACIÓN GENERAL DE FLUJO


A efectos de completitud del capítulo, puede decirse que si combinamos la ley de Darcy
con la de conservación de la masa, entonces tenemos la ecuación general de flujo (en 1-
D):

AGUA SUBTERRANEA

El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua presente en


los continentes, bajo la superficie de la Tierra, tanto en el suelo como en el subsuelo ya
que, convencionalmente, el término superficie terrestre incluye cierto espesor como se
señala en el artículo respectivo, al ser un concepto tridimensional. Evidentemente, si
solo fuera bidimensional no podríamos hablar de agua subterránea. El volumen del agua
subterránea es mucho más importante que la masa de agua retenida
en lagos o circulante, y aunque menor al de los mayores glaciares, las masas más
extensas pueden alcanzar un millón o más de kilómetros cuadrados (como el Acuífero
Guaraní). El agua del subsuelo es un recurso importante y de este se abastece a una
tercera parte de la población mundial,1 pero de difícil gestión, por su sensibilidad a

11
la contaminación y a la sobreexplotación. El agua subterránea es parte de la
precipitación que se filtra a través del suelo hasta llegar al material rocoso que está
saturado de agua. El agua subterránea se mueve lentamente hacia los niveles bajos,
generalmente en ángulos inclinados (debido a la gravedad) y finalmente llegan a los
arroyos, los lagos y los océanos.

SOFWARES

IGRAC, GGMN-Aguas Subterraneas la cual permite a registrar pozos de monitoreo y


mediciones de niveles piezométricos, con la opción de enviar los datos recopilados al
Portal de la Red Global de Monitoreo de Agua Subterránea (GGMN).

MODFLOW: Modelo de agua subterránea por diferencias finitas desarrollado por el


Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El modelamiento numérico es capaz de
simular el flujo de agua subterránea en dos o tres dimensiones y simula los principales
procesos físicos relacionados con el régimen de agua subterránea como recarga,
evapotranspiración, bombeo, drenaje, etc.

CONCLUSIONES

El presente estudio pone en evidencia las particularidades de las aguas subterráneas y el

impacto de las mismas en el ordenamiento jurídico. Al respecto, se parte de la teoría de

la gestión integrada de los recursos hídricos, la cual considera la totalidad de la cadena de

aprovechamiento de los recursos hídricos, reconociendo la especialidad que en ellos

representan las aguas subterráneas.

12
4. CONCLUSIONES

 Conocer sobre los parámetros del flujo en medio porosos es fundamental para
predecir el comportamiento y cuantificar el flujo del agua.

 Según las ecuaciones de Darcy se pueden determinar la velocidad que circula


por un medio poroso.

 Las aguas subterráneas, son importantes para diferentes proyectos uno principal
en la ingeniería civil es el abastecimiento de agua potable a una población, y
esto a su vez lleva el crecimiento socioeconómico de dicha población.

5. BIBLIOGRAFIA

 http://mecanicafluidos7mo.blogspot.com/2008/04/flujo-en-suelos-

permeables.html

 https://es.slideshare.net/rafadavimendez/flujo_suelo_permeable

13

También podría gustarte